DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO TEXTOS LÍRICOS (GRADOS BACHTO.) I. INFORMACIÓN INICIAL 1. Poema: Título completo (si lo tiene). 2. Datos bibliográficos: (“título del poema”, autor, título del libro, año de publicación de la edición leída). Ejemplo: “Poema 20”, Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, 1924. 3. Género: Género literario al que pertenece el poema. 4. Subgénero (si se aplica): (explica el porqué de tu elección) oda soneto madrigal himno elegía canción Nota: La poesía contemporánea no siempre se ajusta a alguno de los subgéneros mencionados anteriormente. 5. Poeta: (Nombre, fecha de nacimiento y muerte, nacionalidad, siglo, otras obras, movimiento literario si es el caso.) II. ANÁLISIS MÉTRICO 1. Estructura del poema: Número de estrofas: Número de versos en cada estrofa: Número de versos en total: Clase de estrofas: 2 Medida de los versos: División de sílabas gramaticales: División de sílabas métricas: Licencias poéticas utilizadas en las sílabas métricas Clasificación de los versos: (arte mayor o arte menor) 3. Rima: Tipo de versos: (rimados o libres) Tipo de rima: (consonante o asonante) Esquema de rima por estrofa: (abab – aabb , etc.) 1. 2. 3. 4. III. ANÁLISIS DEL CONTENIDO O SIGNIFICACIÓN Tema central: (¿De qué trata el poema?) Eje o ejes temáticos: (¿Cuáles son las ideas y / o sentimientos expresados?) Clasificación del poema: (amoroso, político, filosófico, religioso, social, naturaleza humana, etc.) ¿Cómo se relaciona lo leído con la realidad? IV. RECURSOS LITERARIOS / POÉTICOS Y ESTILÍSTICOS Cita ejemplos procedentes de la obra para cada uno de los siguientes elementos. 1. Sobre las palabras Tipo de lenguaje: de época, regionalista, coloquial. Léxico desconocido y significado 1 2. Sobre las figuras literarias Figuras de significado: símil o comparación, metáfora, hipérbole, personificación, antítesis, ironía, etc. ¿Qué significan y qué efectos producen en el poema las figuras literarias encontradas? Recursos sonoros: anáfora, aliteración, onomatopeya, hipérbaton, encabalgamiento, etc. ¿Qué papel cumplen y qué efectos producen en el poema los recursos sonoros empleados? 3. Sobre el tono del poema Melancólico, esperanzador, humorístico, alegre, pesimista, indagador, sarcástico, evocativo, exaltación, etc. 4. Sobre la técnica predominante Recurso técnico predominante: descripción, narración, diálogo. (¿a qué técnica recurre el poeta para expresar el tema del poema?) A partir de la relación entre los elementos anteriores diga cuál es la imagen poética global que ofrece el poema. IV. ANÁLISIS CRÍTICO Posición crítica personal: a partir de la comprensión global del poema y de las categorías de análisis literario desarrolladas en esta ficha, escribe tu opinión sobre el mismo en un breve texto de entre 200 y 250 palabras, argumentando con citas textuales y / o alusiones directas al poema. ____________________________________________________________________________________ APOYO TEÓRICO I. INFORMACIÓN INICIAL SUBGÉNEROS: ODA: poema destinado a exaltar las cualidades de alguien o algo. (Alabanza) HIMNO: poema destinado a expresar júbilo o entusiasmo en torno a ideales religiosos, patrióticos, guerreros, políticos de una comunidad. (Alabanza) ELEGÍA: poema en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado. Cantos nostálgicos, melancólicos y centrados en la muerte. (Dolor) CANCIÓN Y MADRIGAL: poema que expresa el sentimiento amoroso, generalmente dirigido a elogiar a la mujer; se diferencian en que el madrigal es más breve. (Amor) SONETO: poema de variedad temática que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir éstas ordenadas de distintas maneras. (Temas varios) II. ANÁLISIS MÉTRICO Estructura del poema: Clase de Estrofas: Pareado (de 2 versos). Terceto (de 3 versos) Cuarteto (de 4 versos) Quintilla (de 5 versos) Sextina (de 6 versos) Seguidilla (de 7 versos) Octava (de 8 versos) Décima (de 10 versos) 2 Medida de los Versos: 1. División de sílabas gramaticales: conteo gramatical de las sílabas. 2. División de sílabas métricas: conteo métrico de las sílabas. 3. Licencias poéticas utilizadas en las sílabas métricas: éstas modifican el conteo gramatical de las sílabas para alcanzar un número de sílabas métricas determinado. Debe tenerse en cuenta que, cuando sea necesario, si la última palabra del verso es una palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si la última palabra del verso es una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos; y si la última palabra del verso es una palabra grave, el conteo de sílabas es el mismo. El uso de licencias se aplica básicamente a las formas métricas clásicas. Sinalefa: cuando una palabra del verso termina en vocal y la siguiente se inicia también en vocal o en “ h “, las sílabas se juntan. La “ y “, con sonido de “ i “ también se considera vocal. Un punto dentro del mismo verso no afecta la sinalefa. El uso o no de la sinalefa depende del ritmo o necesidad sonora mismo del verso. Estrella, estoy triste. Tú dime si otra como mi alma viste. —Hay otra más triste. Diéresis: separación de dos vocales que usualmente forman diptongo, ha sido marcada gráficamente con una diéresis por el mismo poeta. huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; 4. Clasificación de los versos: Arte menor: versos de hasta 8 sílabas métricas. Bisílabos (2 sílabas métricas) Trisílabos (3 sílabas métricas) Tetrasílabos (4 sílabas métricas) Pentasílabos (5 sílabas métricas) Hexasílabos (6 sílabas métricas) Heptasílabos (7 sílabas métricas) Octosílabos (8 sílabas métricas) Arte mayor: versos de más de 8 sílabas. Eneasílabos (9 sílabas métricas) Decasílabos (10 sílabas métricas) Endecasílabos (11 sílabas métricas) Dodecasílabos (12 sílabas métricas) Tridecasílabos (13 sílabas métricas) Alejandrinos (14 sílabas métricas) En los versos de Arte Mayor, el verso se divide en dos partes llamadas HEMISTIQUIOS, y en cada uno se aplican las normas métricas convencionales. La división entre ellos se llama CESURA. Rima: 1. Tipo de versos: Rimados: hay clara presencia de rima: consonante o asonante. Libres: son aquellos que no siguen ningún tipo de rima, pero que en su conjunto son sonoros (abcd….). Es común en la poesía contemporánea. Voy por la calle con mi maletín de antílope y mi billetera de becerro. Calzo zapatos de toro y llevo un blusón rojo teñido en achote. 3 2. Tipo de rima: Consonante: igualdad de todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: Cuna Casa Canción Archipiélago Luna Masa Reflexión Murciélago Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo huerto que con la primavera de bella flor cubierto ya muestran esperanza fruto cierto. Asonante: igualdad sólo de las vocales a partir de la última sílaba acentuada. Ejemplo: Selva árbol ayudo Naturaleza mármol murmullo Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano 3. Esquema de rima por estrofa: Rima continua: La rima es semejante en todos los versos. (aaaa) Rima gemela: La rima es semejante en dos versos consecutivos. Las estrofas con esta clase de rima se llaman pareados. (aabb ccdd) Rima abrazada: Rima el primer verso de la estrofa con el último de la misma estrofa: (aba), (abba). Rima cruzada o alternada: Riman entre sí los versos pares y riman entre sí los versos impares. Riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. (abab cdcd) Rima encadenada: Uno o más versos de una estrofa riman con uno o más versos de otra estrofa. (abab acac). Los versos de arte mayor (nueve o más sílabas métricas) se indican siempre con letras mayúsculas, mientras que los de arte menor (hasta ocho sílabas) con letras minúsculas. IV. RECURSOS LITERARIOS / POÉTICOS Y ESTILÍSTICOS 1. Figuras literarias de significado Símil o comparación: establece relación de semejanza entre dos expresiones utilizando palabras comparativas. Compara dos personas, actitudes, objetos, etc. Metáfora: relaciona dos elementos con una característica común. Hay traspaso mental de significado. Personificación: se atribuyen cualidades de seres inanimados a los animados, o de personas a los animales y cosas. Antítesis: expresiones contrapuestas o de aparente contradicción. Hipérbole: exagera, aumentando o empequeñeciendo las características de algo, alguien, sentimiento. Ironía: dice en tono de burla todo lo contrario de lo que expresa. Correspondencia: serie de palabras vinculadas por la cercanía de sus significados (frío / hielo / nieve). Sinestesia: combinación de sensaciones de distinta índole (al ácido azul del cielo). Metonimia: consiste en el desplazamiento de significados con la intención de aludir a uno de ellos (respeto por las canas / comió tres platos 7 una vela en el horizonte). Imágenes sensoriales: provocan sensaciones olfativas, auditivas, visuales, táctiles, gustativas. “Sus dos ojos parecen Estrellas negras: ¡Vuelan, brillan, palpitan, Relampaguean!” 4 2. Recursos sonoros Anáfora: es la repetición de una palabra o una frase al comienzo de cada verso. “Temprano levantó la muerte el vuelo, Temprano madrugó la madrugada Temprano estás rodando por el suelo.” Aliteración: es la reiteración o repetición de los mismos fonemas o sonidos. “Está mudo el teclado de su clave sonoro.” Hipérbaton: es la inversión del orden gramatical de las palabras en los versos. “Amor se fue; mientras duró De todo hizo placer.” Onomatopeya: imitación de un sonido por medio de palabras que lo reproducen. “Tun tun, ¿quién es? Una rosa y un clavel.” Encabalgamiento: continuidad de sentido entre un verso y otro sin que coincidan la pausa de final del verso con la pausa habitual. El sentido del verso termina en el posterior. “El héroe que abrazo me ase Del cuello: barre la tierra Con mi cabeza…” 5