Subido por San Nacimiento

RESUMEN TRIBUTARIO

Anuncio
La actividad financiera publica. Definiciones básicas.
FALLOS: BENGHALENSIS, ACUÑA, CAMPODONICO
Toda la constitución incluye expresa o implícitamente una constitución financiera del
estado. Des de una perspectiva estática, regula l renta pública, fondos del tesoro
nacional (art4). Desde una perspectiva dinámica, la constitución financiera regula “la
actividad financiera publica” entendida como el conjunto de acciones financieras
realizadas por el estado con el fin de hacer efectivas las instituciones
constitucionales.
Esta definición de actividad financiera pública consta de tres elementos: un sujeto, un
núcleo y una actividad. En primer lugar el sujeto actuante, esto es el Estado, es quien
desarrolla la actividad. En segundo lugar, el núcleo material que comprende un
conjunto de acciones agrupadas en dos su actividades: recaudatoria y erogatoria. La
subactividad recaudatoria comprende todas las acciones del estado dirigidas a la
obtención de la renta pública mientras que la erogatoria todas las acciones del estado
dirigidas a su disposición. El tercer elemento teleológico es la finalidad, que le a porta a
la actividad financiera su sentido constitucional y es el de hacer efectivas las
instituciones de la constitución.
Esto permite individualizar un sector del derecho positivo argentino, esto es la
constitución financiera y la materia que regula es la actividad financiera del estado. Pero
también se establece el punto de partida de otra disciplina jurídica que es el derecho
constitucional financiero.
La actividad financiera publica tiene una configuración constitucional, objeto de un
disciplina jurídica (el derecho constitucional financiero como parte del derecho
constitucional) y además tiene un desenvolvimiento y una realidad concreta, actividad
regulada por una rama especifica del derecho positivo (el derecho financiero como parte
del derecho público) objeto de otra disciplina jurídica (el derecho financiero como
capitulo del derecho público)
Dos consecuencias de la definición constitucional de la actividad financiera publican
1. La perdida de relevancia jurídica del concepto “necesidad publica”
Jarach sostiene que el concepto puede ser utilizado sin escrúpulos por considerarse una
definición vacía: las necesidades son aquellas que declararon tal las diferentes
organizaciones estatales, cualquiera sean éstas. Un estado supone un tipo de fin,
cualquiera que sea; cada fin importa una necesidad estatal que requiere ser satisfecha
con un bien, para obtener ese bien se requiere poder de compra y para conseguirlo se
movilizan métodos recaudatorios, luego los recursos obtenidos se emplean para adquirir
el bien, última etapa del proceso que incluye la realización de un gasto. En el
razonamiento de jarach las finalidades estatales y las necesidades y bienes públicos no
reciben por definición determinación alguna, sino que depende de quién gobierne en
cada caso.
2. La perdida de la relevancia jurídica de las controversias sobre la “finalidad
extrafiscal de la tributación”
La finalidad de la actividad financiera es asegurar la existencia empírica de la
Constitución. Si tal es la finalidad de la actividad como un todo, también es ella la
finalidad de cada una de sus partes constituyentes: las actividades recaudatorias y
erogatorias. La finalidad de un instituto recaudatorio como el tributo no es el hecho
desnudo de recaudar. Los tributos no tienen finalidades fiscales o extra fiscales, más
bien son constitucionales.
APUNTES DE CLASE
La actividad financiera es un sistema constitucional.
Art 4: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la
venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo
Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Estos son los recursos públicos para hacer frente a los derechos constitucionales.
ORIGINARIOS: provenientes de bienes y actividad del estado:
a) Producido de bienes del dominio;
b) b) empresas y servicios públicos y comerciales.
RECURSOS DEL ESTADO
DERIVADOS: provenientes del ejercicio de poderes inherentes a
la soberanía o al poder de imperio.
a) Tributos: tasas, impuestos, contribuciones especiales.
b) Sanciones fiscales
c) Crédito público y moneda.
Reserva de ley:
Artículo 17: Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo
4º.
Artículo 52: A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las
leyes sobre contribuciones
Artículo
75:
inc.
2:
Imponer
contribuciones
indirectas
(…).
Imponer
contribuciones directas, (….)
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en
la remisión de los fondos.
Inc. 8: Fijar anualmente (…), el presupuesto general de gastos y cálculo de
recursos de la administración nacional (…)
El derecho presupuestario sustantivo
La estructura normativa de la decisión presupuestaria
El presupuesto es la técnica jurídica típica a través de la cual, un estado de derecho, el
poder legislativo autoriza los gastos públicos por un periodo de tiempo, sobre la base de
una correlativa previsión de los ingresos públicos. Se trata de una autorización mediante
la cual un órgano público le habilita a otro a su vez la realización de un
comportamiento: gastar.
Esta estructura incluye varios elementos básicos: un sujeto emisor: (el poder
legislativo), un operador normativo (el permiso) un comportamiento regulado como
permitido (gastar), una notificación que justifica la suma que se permite gastar (calculo
de los recursos) y un acotamiento del ámbito de validez temporal de la norma. El
cálculo de los recursos constituye aquello que motiva el amonto autorizado a gastar.
La potestad financiera es la posibilidad de acción en maneta financiera que la
constitución le otorga al PL. Se trata de un deber, pues el Pl tiene el deber jurídico de
financiar al Estado. Para cumplir con ese deber la CN a su vez permite crear diferentes
institutos jurídicos. El PL debe decidir qué hacer con la renta publica, deber que se
concreta a través de la norma presupuestaria.
La norma presupuestaria es entones la concreción del ejercicio, por parte del PL de la
potestad presupuestaria cuanto aspecto de la potestad financiera y encuadrable como un
deber jurídico. Es decir, el PL tiene el deber de asignar los recursos financieros que
conforman la hacienda pública y ello debe hacerse mediante la técnica presupuestaria.
El presupuesto en cuanto norma jurídica es el resultado del ejercicio de una potestad
publica que vehiculiza una decisión política del estado.
Significación política de la decisión presupuestaria: control entre los poderes y vehículo
de la política gubernamental
En términos estructurales, la técnica presupuestario tiene una doble significación
política en la organización institucional del estado de derecho: es un mecanismo de
control, característico del PL, y a vez, uno de los elementos centrales del plan de
actuación de cada gobierno. En dos palabras, control y planificación.
Se ve que al tratarse de una autorización que otorga un órgano estatal a los restantes, la
técnica presupuestaria presupone un diseño estatal en particular, e históricamente
situado: la división de poderes. Solo hay técnica presupuestaria si hay división de
poderes. Y en ese marco actúa como un mecanismo de control de parte del PL respecto
de los restantes poderes del estado. Ninguno de ellos podrá tomar una decisión que
importe un gasto público sin autorización legislativa.
Junto con su función de control republicano de poder, el presupuesto es el principal
instrumento jurídico de planificación de la actividad estatal. Papel ordenador del
presupuesto y su función de vehículo del plan de gobierno.
En primer lugar, el presupuesto al contener una estimación recaudatoria como una
autorización para gastar, actúa como una ordenación del ciclo de ingresos y egresos.
En segundo lugar, cuáles son los gastos públicos autorizados por un periodo de tiempo
depende de cuál sea la política de gobierno del estado para ese periodo.
En nuestro sistema constitucional la decisión presupuestaria tiene una doble
significación; es un medio de control de los gastos públicos por parte del PL y a la vez,
al ser una ordenación del ciclo de ingresos y egresos públicos, es un instrumento de
planificación de la actividad estatal y soporte financiero de la actividad pública.
Carácter particular o general de la norma presupuestaria.
Aceptado que la decisión presupuestaria se estructura normativamente como un
permiso, queda por determinar si él es de carácter general o particular.
Si analizamos el permiso presupuestario desde el punto de vista del sujeto
destinatario se observa que éste es un conjunto ya determinado de órganos públicos.
La ley de presupuesto autoriza a gastar cierta suma de dinero al PE, otra al PJ y así
sucesivamente. Hay una pluralidad acotada y en principio reducida de órganos públicos
autorizados a gastar. Desde este punto de vista la autorización presupuestaria es una
norma de carácter pluriparticular que puede ser asimilada a una norma particular.
Desde el punto de vista de la ocasión respecto de los gastos que financian obligaciones
estatales preexistentes la Ley de presupuesto es de carácter pluriparticular. En aquellos
gastos que están relacionados con obligaciones que habrán de nacer en el ejercicio
financiero en el cual regirá la lay es diferente el caso. La autorización al ser específica
debe precisar un monto y una finalidad pero dentro de esos límites no necesariamente
estará determinada la cantidad de ocasiones en las cuales se hará uso de dicho permiso.
Respecto de estos gastos la autorización es de carácter general.
La norma presupuestaria es pasible de un doble análisis., según ella es pluriparticular de
acuerdo al sujeto destinatario y tanto pluriparticular como general respecto de la
ocasión.
La decisión presupuestaria es el resultado de un proceso legislativo no de un
procedimiento administrativo llevado a cabo por el congreso. Como señalo la CSJN “en
nuestro sistema constitucional nada permite inferir que la función legislativa en materia
de presupuesto se limita a aprobar o autorizar lo que propone el PE. El congreso recibe
un proyecto de presupuesto, y lo acepta, modifica o rechaza, en todo en parte sin
restricción alguna. No es un acto aprobatorio que pasa a integrar una acto
administrativo: es acción legislativa normal y primordial aun cuando la iniciativa
corresponde al PE (Zofracor)”
En nuestra exposición, expresamos que aquello que hace el Congreso es tomar una
“decisión”, término que enfatiza la dimensión política de esta técnica estatal, de ahí la
expresión “decisión presupuestaria”. Esta decisión es a su vez el resultado de ejercer
una potestad jurídica que la constitución le acuerda al congreso, la potestad
presupuestaria que integra la potestad financiera. Esta potestad se desenvuelve en la
práctica a través de un proceso legislativo de carácter anual que concluye formalmente
en una ley, de manera que la decisión presupuestaria se manifiesta como ley de
presupuesto. Y esa potestad es plena, ya que el Congreso tiene amplias facultades para
modificar, cambiar o sustituir el contenido del proyecto de la ley de presupuesto
enviado por el PE.
La decisión presupuestaria tiene una específica estructura normativa que consiste en una
autorización que tiene su razón de ser cuantitativa en el cálculo de recursos.
LA DECISION PREUSPUESTARIA ES UNA LEY, QUE CONTIENE UNA NORMA
JURIDICA YQ UE SE INCORPORA AL OJ DURANTE UN PERIODO ACOTADO
DE TIEMPO, UN AÑO.
Fuente de las obligaciones y fuente del gasto. La rigidez presupuestaria.
Hay obligaciones estatales que surgen de la CN y hoy en día de los tratados de ddhh que
tienen rango constitucional. La existencia de un derecho involucra la existencia
correlativa de un deber. La CN, la ley, los contratos y actos administrativos y las
sentencias judiciales son las principales fuentes de obligaciones del Estado.
Es preciso distinguir por un lado, la fuente jurídica del gasto público que es siempre la
ley de presupuestos, puesto que ningún gasto puede efectuarse por la Administración si
no existe previa autorización legislativa para ello, es decir, si no está consignado
específicamente en el capítulo correspondiente de presupuesto del crédito necesario, y
por otro, la causa o titulo jurídico del gasto público, que es la relación jurídica
obligacional en virtud de la cual el estado se obliga a una prestación a favor de un
particular como contraprestación de obras y servicios realizados por el particular.
Aparece un concepto relevante para analizar las posibilidades de variación jurídica que
en cada momento tiene la ley de presupuesto: la rigidez. Son “gastos jurídicamente
rígidos” aquellos que se vinculan a obligaciones estatales preexistentes o cuya fuente es
la CN y que se dispone con el objeto de cumplir aquellas obligaciones. Se trata de
gastos que no permiten efectuar economías presupuestarias. Cuanto mayor sea la
cantidad de gastos públicos vinculados a obligaciones preexistentes la rigidez
presupuestaria será mayor. La rigidez marca un límite para reducir los gastos públicos y
también indica las posibilidades que tiene un gobierno para hacer y llevar adelante
políticas públicas.
El régimen jurídico de la decisión presupuestaria
Es preciso tener en cuenta el derecho infra constitucional, el derecho presupuestario
sustantivo. Son las leyes orgánicas las que regulan de forma sistemática una materia y
en particular las que regulan el ejercicio de una potestad que la constitución le otorga al
PL, mientras que son las leyes ordinarias o especiales las que implican el ejercicio
concreto de aquella potestad. En la materia presupuestaria leyes orgánicas son todas
aquellas que tienen por objeto regular de manera general y sistemática la potestad
presupuestaria. Ley especial u ordinaria, en cambio, es la que plasma la decisión
presupuestaria propiamente dicha, es decir, la ley anual de presupuesto.
El ordenamiento presupuestario federal se caracteriza por estar estructurado alrededor
de una ley orgánica principal, la LAF.
La ley 24156 de administración financieraCríticas:
En primer lugar solo parece referirse a la “administración” financiera objetivo que es
excedido por el contenido de la ley, que incluye cuestiones que van mas allá de la
regulación de los aspectos administrativos de la actividad financiera.
En segundo lugar, así como hay reglas en la ley que exceden la administración
financiera, ésta solo es reglada en forma imparcial e incompleta. De acuerdo con el
ART 1° “La presente ley establece y regula la administración financiera y los sistemas
de control del sector publico nacional”, mientras que en su art 2° dispone que “la
administración financiera comprende al conjunto de sistemas, órganos, normas y
procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos
y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del estado”. Es inconsistente, pues
en todo lo relativo a la administración tributaria, evidente capitulo central de la
administración de recursos públicos, se encuentra establecido y regulado por otros
cuerpos legales. Esta inconsistencia es luego reconocida por la letra de la ley, pues al
enumerar los “sistemas” que componen la administración financiera no se nombra, al
sistema de los recursos públicos y en particular al tributario.
La LAF es el principal cuerpo legislativo orgánico en materia financiera no tributaria y
en particular en lo relativo a la actividad presupuestaria.
Junto a la LAF existe legislación que la complementa.
Hay que considerar
fundamentalmente la ley 11672 que es la ley complementaria permanente del
presupuesto.
La decisión presupuestaria, en cuanto autorización para gastar de carácter anual, se
expresa en un texto jurídico que por contener dicha norma recibe la designación de ley
de presupuesto. Pero dicha ley en los hechos contiene otras disposiciones de muy
diversa índole. Algunas de dichas regulaciones cuyo ámbito temporal de validez
temporal excede el año, se incorporal a la ley complementaria permanente presupuesto
siempre y cuando así lo disponga expresamente la ley de presupuesto. Tradicionalmente
dicha ley carecía de orden conceptual pues los artículos se incorporaban año a año, a
medida que lo disponía cada ley anual. Esto cambio al dictarse el decreto 1110/2005
que suplanto el ordenamiento cronológico por uno de carácter temático, con tres títulos:
1”administración financiera”, 2 “actividad institucional del estado” y 3 “otros aspectos
del funcionamiento del estado”.
Solo una parte del contenido de esta ley se refiere a la institución presupuestaria, el cap.
1 del título 1 “sistema presupuestario” o el cap. 2 del título 3 “inembargabilidad de los
fondos públicos”.
Durante cada año además de las reglas de la LAF hay que tener en cuenta las eventuales
reglas contenidas en la LCPP y las vigentes para ese año contenidas en la ley de
presupuesto de ese año.
La peculiar inserción de la norma presupuestaria en el o.j: el doble vinculo de la ley
El sustento político estructural de la decisión presupuestaria es, sobre la base de la
forma republicana de gobierno, la división de poderes. De ahí que, en primer lugar, la
decisión adopta la forma de ley y que, en segundo lugar, las autoridades públicas no
puedan disponer gastos sin contar con la previa autorización legal.
Aquí surge la primera relación fundamental entre el derecho presupuestario y el
administrativo, pues una de las condiciones de validez de los procedimientos
administrativos que concluyan actos y en contratos que implique obligaciones estatales
de dar sumas de dinero es la existencia de autorización presupuestaria. En este sentido,
hay una relación de subordinación jurídica entre la ley de presupuesto y los
procedimientos administrativos que dan lugar al dictado de actos y a la suscripción de
contratos,
Otra forma de expresar esta situación consiste en afirmar que la ley de presupuesto es
una condición habilitante de la competencia de los órganos administrativos. Estos
órganos tienen una competencia que se la otorga el régimen jurídico que lo regula, pero
ella solo podrá ejercerse en caso de tener un efecto patrimonial sobre la hacienda del
estado, solo si de forma previa se ha dispuesto la autorización presupuestaria.
Hay al menos tres planos que considerar:
En primer lugar, el derecho constitucional. El presupuesto es en sí mismo una
institución constitucional y su desarrollo concreto debe ser acorde con los imperativos,
directivas y principios de la CN.
En segundo término, la ley de presupuesto se relaciona con la legislación orgánica
financiera. La ley de presupuesto se encuentra vinculada y determinada por esta
legislación orgánica que justamente la regula.
Y en tercer lugar, también la ley de presupuesto se encuentra vinculada a la legislación
sustantiva, es decir, la legislación orgánica de las diversas materias. Se trata aquí del oj
sustantivo preexistente a la ley de presupuesto, que no puede ser desconocido, ignorado
o derogado por la decisión presupuestaria.
APUNTES DE CLASE:
La CN + ley de ministerios (el JG tiene la facultad vinculada con la actividad
financiera)+ ley 24156.
La ley de presupuesto anual se presenta el 15/9. Comienza a regir cuando se inicia el
ejercicio financiero que coincide con el año calendario. Contiene reglas hacia el interior
de la actividad financiera, y normas de carácter permanente. El proyecto debe ser
aprobado por ambas cámaras.
La ley complementaria permanente del presupuesto Ley 11672. Contiene disposiciones
que tienen permanencia mas allá del ciclo financiero, establecido en las disposiciones
transitorias de la ley
Art 20 LAF: Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias a la
presente ley que regirán para cada ejercicio financiero. Contendrán normas que se
relacionen directa y exclusivamente con la aprobación ejecución y evaluación del
presupuesto del que forman parte. En consecuencia no podrán contener disposiciones de
carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o
suprimir tributos u otros ingresos.
Zofracor: CSJN Dentro de nuestro sistema normativo no hay diferentes jerarquías
entre las leyes. La ley de presupuesto anual puede modificar otras leyes. Sostiene que la
limitación del art 20 no justifica constitucionalmente la descalificación de la expresión
legislativa dirigida a modificar, derogar o aprobar normas que se relacionan de alguna
manera con impuestos, tasas o materias afines a las rentas públicas. El art 20 de la ley
no prevalece por su jerarquía normativa frente a otras leyes que dicta el congreso y por
tanto cuanto allí se dispone puede ser derogado por otra ley posterior. Corti critica esto
diciendo
que la LAF es ley orgánica ya que crea instituciones y no puede ser
modificada por leyes de carácter general como la ley anual de presupuesto.
En este fallo también se discute la naturaleza jurídica de la ley de presupuesto anual. Es
una simple aprobación (ley formal) o hay autorización por el PL (ley formal y materia)?
Sostiene la Corte que “en nuestro sistema constitucional nada permite inferir que la
función legislativa en materia presupuestaria se limita a aprobar o autorizar lo que
propone el PE. El congreso recibe un proyecto de presupuesto y lo acepta, lo modifica o
lo rechaza, en todo o en parte, sin restricción alguna. No es un acto aprobatorio que pasa
a integrar un acto administrativo: es acción legislativa normal y primordial aun cuando
la iniciativa corresponda al PE. No hay obstáculo constitucional para que el PL
establezca, suprima o modifique tributos en la ley de presupuesto.”
La LAF está planteada como, un sistema. El Art 2 ° define la actividad financiera como
un conjunto de sistemas, órganos y procedimientos que hacen posible la obtención de
recursos públicos. El art 3° establece los sistemas, cada uno lleva a cabo actividades
diferentes.
Sistema
Órgano rector
Presupuestario
Oficina nacional de presupuesto
Tesorería
tesorería general de la nación
Contabilidad
contabilidad general de la nación
De crédito público
oficina nacional del crédito publico
Cada sistema cuenta con un órgano rector y uno coordinador.
Entes de control. Son entes públicos no estatales, no son parte de la administración
pública pero cumplen funciones públicas. Control interno: Sindicatura general de la
nación; control externo: auditoría general de la nación.
Articulo 8° inc. B: Participan de la ley de presupuesto las organizaciones y entidades de
la administración pública centralizada y descentralizada. El banco nacional y las
empresas estatales tienen su propio presupuesto pero la LAF rige para ellos.
FALLO ASOCIACION BENGHALENSIS: Se infiere que la protección del derecho
a la salud es una obligación impostergable del estado nacional de inversión prioritaria.
Resulta fundado el reproche al estado nacional al señalar que incurrió en una conducta
omisiva consistente en no dar acabado cumplimiento a su obligación de asistencia,
tratamiento y suministro de medicamentos. La responsabilidad del estado en su
condición de autoridad de aplicación que diseña el plan de distribución de los
medicamentos no se agota en las entregas sino que debe velar por su correcto
cumplimiento, asegurando la continuidad y regularidad del tratamiento médico. En los
casos en que exista un incumplimiento concreto y probado de los gobiernos locales, el
gobierno nacional debe responder frente a los damnificados. Su obligación en tales
supuestos es subsidiaria de la que les compete a las provincias por lo que no existe
óbice para que luego de cumplida efectué el reclamo pertinente a éstas. El estado no
solo debe abstenerse de interferir en el ejercicio de los ddhh individuales sino que tiene
además el deber de realizar prestaciones positivas de manera tal que el ejercicio de
aquéllos no se torne ilusorio (acción colectiva)
FALLO CAMPODONICO: el tribunal ha considerado que el derecho a la vida es el
primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantiza por la CN.
También ha dicho que el hombre es eje y centro de todo el sistema jurídico yen tanto fin
en sí mismo su persona es inviolable y constituye valor fundamental con respecto al
cual los restantes valores tienen siempre carácter instrumental. Que a partir de los
dispuesto en los tratados internacionales con jerarquía constitucional se ha reafirmado el
derecho a la salud, comprendido dentro del derecho a la vida, y ha destacado la
obligación impostergable que tiene la autoridad pública de garantizar ese derecho con
acciones positivas sin perjuicio de las obligaciones que deban asumir las autoridades
locales, las obras sociales o las entidades de medicina prepaga. Que los estados partes se
han obligado “hasta el máximo de los recursos” de que dispongan para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos en los tratados. La
“clausula federal” de la CADH impone al gobierno nacional el cumplimiento de todas
las obligaciones relacionadas con las materias sobre las que ejerce jurisdicción
legislativa y judicial, y el deber de tomar de inmediato las medidas pertinentes conforme
a su constitución y sus leyes, para que las autoridades componentes del estado federal
puedan cumplir las disposiciones de ese tratado. Que el estado nacional ha asumido
compromisos internacionales explícitos encaminados a promover y facilitar las
prestaciones de salud que requiera la minoridad y no puede desligarse válidamente de
esos deberes so pretexto de la inactividad de otras entidades públicas o privadas. Que la
existencia de una obra social que deba cumplir el Programa medico obligatorio no
puede redundar en perjuicio del afiliado. Frente al énfasis puesto en los tratados
internacionales para preservar la vida de los niños, el estado no puede desentenderse de
sus deberes haciendo recaer el mayor peso en la realización del servicio de salud en
entidades que no han dado siempre adecuada tutela asistencial.
FALLO ACUÑA: la vida de los individuos y su protección, en especial el derecho a la
salud, salud
Constituyen un bien fundamental en sí mismo, que así vez resulta imprescindible para
él.
Ejercicio de la autonomía personal. La debilidad jurídica estructural que sufren las
personas con padecimientos mentales crea verdaderos grupos de riesgo en cuanto al
pleno y libre goce de los derechos fundamentales, situación que genera la necesidad de
establecer una protección normativa eficaz. Sostener que esto no es una cuestión
justiciable toda vez que se subsume exclusivamente en el campo social y asistencial
supone un desconocimiento de toda la elaboración normativa, doctrinaria y
jurisprudencial en materia de ddhh y de los compromisos internacionales asumidos en
este terreno. Los estados parte tiene la obligación de elaborar políticas públicas y fijar
prioridades compatibles con estos tratados, el concepto “hasta el máximo de los
recursos de que disponga” significa que los recursos deben utilizarse para dar
efectividad a los derechos enunciados en los tratados. La falta de recursos no puede
justificar en ningún caso el incumplimiento del deber jurídico de cumplir con los
estandartes básicos de los de consagrados. La progresividad se trata de un concepto
destinado a hacer cada vez más rigurosos los estándares de exigibilidad. Debe agregarse
el principio de no regresividad o de no retroceso social, que prohíbe adoptar políticas o
medidas que empeoren el estándar en vigencia de los de sociales. El estado no solo debe
abstenerse de interferir en el ejercicio de los de individuales sino que tiene además el
deber de realizar prestaciones positivas de manera tal que el ejercicio de aquéllos no se
torne ilusorio (ASOCIACION BENGHALENSIS). Para que cada estado pueda
atribuir su falta de cumplimiento de las obligaciones mínimas a una falta de ir
disponibles, debe demostrar que ha realizado todo esfuerzo para utilizar todos los ir que
están a su disposición en un esfuerzo por satisfacer, con carácter prioritario, esas
obligaciones mínimas. En materia de ddhh: a) las normas traducen el reconocimiento de
ddhh es a favor de los habitantes y resultan exigibles por estos; b) la existencia
correlativa de obligaciones concretas y específicas de los estados; y c) la afectación de
aquellos por acción u omisión comporta una conducta ilegitima. El objeto procesal de
esta acción de amparo no es analizar y juzgar la política publica en materia de salud
mental sino garantizar condiciones mínimas de seguridad y habitabilidad. El diseño e
implementación del plan de salud mental es competencia del PL y PE y en tanto dicho
plan respeta las disposiciones constitucionales y legales aplicables y no afecta los
derechos de las personas, su valoración no es en principio atribución del PJ. No es
posible soslayar que la implementación de los de constitucionales a través de políticas
públicas depende de actividades de planificación, previsión presupuestaria e
implementación que por su naturaleza corresponden a los poderes políticos. De acuerdo
con el principio de división de poderes los jueces no deben asumir la tarea de diseñar
políticas públicas sino la de confrontar el diseño de tales políticas con los estándares
jurídicos aplicables y en caso de hallar divergencias, reenviar la cuestión a los poderes
pertinentes para que éstos adecuen su actividad a los mandatos constitucionales. Así,
cuando las normas constitucionales fijan pautas para el diseño de políticas públicas de
las que depende la vigencia de los de allí reconocidos y ante la falta de adopción de
medidas o cuando éstas se revelan como insuficientes o inadecuadas corresponde al PJ
reprochar esa omisión. Frente a una controversia corresponde al órgano jurisdiccional 1)
corroborar si el órgano político cumplió con su deber constitucional de reconocer los de
y a tal efecto diseñó políticas públicas tendientes a asegurar su efectiva vigencia; 2)
corresponde al juzgador determinar si la política o el programa a tal efecto creados son
razonables, es decir, si se ajustan a los estándares constitucionales y asimismo si
resultan adecuados para satisfacer los de. 3) es necesario que el magistrado compruebe
si, una vez delineadas las políticas y creados los programas respectivos, éstos
efectivamente se cumplen. Así no invaden zona de reserva alguna sino que se limitan a
cumplir con función específica, esto es, ejercer el control de la función administrativa a
fin de constatar si su ejercicio se adecua o no al oj.
Los de no pueden ser alterados o modificados por las omisiones legales y
administrativas de los poderes públicos según el principio de razonabilidad. La potestad
estatal de regulación de los de, la ley de presupuesto, como toda ley, puede tener efectos
semejantes a las reglamentaciones de los de, de tal manera que puede condicionar su
ejercicio, pero nunca llevar a su desnaturalización o aniquilación. Las carencias
presupuestarias aunque dignas de tener en cuenta no pueden justificar transgresiones de
este tipo, privilegiarlas sería tanto como subvertir el estado de derecho y dejar de
cumplir los principios de la CN y los convenios internacionales que comprometen a la
nación frente a la comunidad jurídica internacional (badin, verbitsky). En relación con
la escasez de los
estatales, los tratados de ddhh deben interpretarse con
alcance extensivo y no restrictivo de los de, así usar el de internacional de los ddhh para
justificar una visión más estrecha de algún derecho es a contrario a ese régimen jurídico.
La interdependencia de los de muestra que desprotegido uno de ellos se pierden los
restantes. Los estados están obligados a garantizar niveles esenciales de los de. El
estado solo puede apoyarse en la falta de recursos de modo excepcional con el objeto de
justificar un reconocimiento mínimo y no pleno de los de. Y es que la limitación de
recursos debe estar fundada y probada. Es decir, un gobierno demandado debe probar,
en primer lugar, que efectivamente carece de recursos suficientes, y luego, que realizo
todas las acciones a su alcance para obtenerlos. No bastan las consideraciones genéricas
o la remisión a la clausula de disponibilidad de recursos como tal; tampoco es suficiente
decir que la decisión judicial tiene impacto presupuestario o que implica el uso de
recursos. (Cámara 2° instancia CABA)
Conceptos y especies de tributos
Denominar tributo genéricamente a las prestaciones pecuniarias que el estado u otro
ente que ejerza para el caso sus funciones, establece coercitivamente en virtud de lo que
disponga la ley, con el objeto de cumplir sus fines. (Corti)
El tributo es una prestación obligatoria, generalmente exigida en dinero por el
estado en ejercicio de su poder de imperio que tiene por fuente la ley formal,
material, que no constituye sanción de un acto ilícito y que atiende al principio de
capacidad contributiva de los obligados, salvo aquellos inspirados en prohibir o
desalentar actividades o conductas, con el fin principal de generar recursos y el
secundario de alcanzar otros objetivos públicos que no se agota en las categorías
tradicionales del impuesto, la tasa y la contribución especial. (CLASE)
Caracteres:

Prestación obligatoria: es coactiva, obligación legal. La prestación puede ser
exigida coercitivamente por el estado si los particulares obligados a su pago no
se avienen a la decisión dispuesta por ley;

Generalmente en dinero: Prestación pecuniaria;

Exigida por el estado en su poder de imperio: viene de una concepción
histórica, se puede hablar de soberanía tributaria o potestad constitucional.

Fuente ley formal, material: principio de legalidad o reserva de ley. Debe ser
emitida por el congreso y contener todos los elementos constitutivos.

No constituye sanción de acto ilícito: hay ciertos ingresos al estado en dinero,
por ejemplo la multa, que viene de una conducta prohibida. La diferencia está en
cómo se genera.

Principio de igualdad contributiva de los obligados: es una manifestación que
tienen los sujetos para demostrar la riqueza. Puede ser directa, manifestación
inmediata de la riqueza mediante los ingresos o el patrimonio; o indirecta,
manifestación mediata mediante los consumos.

Excepción- salvo aquéllos destinados a prohibir o desalentar conductas: fin
extrafiscal. Los fiscales generan recursos al estado y los extra fiscales son para
desalentar o promocionar alguna conducta.

Finalidad: los tributos existen porque los entes públicos tienen encomendadas
ciertas actividades. En general, fundamentalmente los tributos sirven, se utilizan,
tienen por fin allegar recursos dinerarios al estado y demás entes públicos para
que éstos, utilizando estos recursos, gastándolos puedan cubrir las necesidades
públicas. Recaudar un ingreso es el fin fundamental de los tributos en general.
Pero no es el único fin de los tributos ni el fin necesario de todos y cada uno de
ellos.
Clasificación de los recursos tributarios
Ataliba: pone el foco en la actividad del estado. Vinculados son los generados por una
actividad del estado, hay una vinculación entre lo que se paga y una actividad del
estado, entran las tasas y las contribuciones especiales. No vinculados, impuesto, no se
recibe inmediatamente una actividad del estado.
Tripartita: Tradicional en atención en el hecho que lo genera. Impuestos, tasas y
contribuciones.
Clase: impuestos, tasas, contribuciones, peajes, empréstitos forzosos, contribuciones
sociales, parafiscalidad.
IMPUESTO
PRESTACION EN DINERO O EN ESPECIE EXIGIDA POR EL ESTADO (SUJETO
ACTIVO) EN VIRTUD DE SU PODER DE IMPERIO A QUIENES SE HALLAN EN
LAS SITUACIONES CONSIDERADAS POR LA LEY COMO HECHO IMPONIBLE
(SUJETO PASIVO) Giulani de founrouge- definición clásica.
ES EL TRIBUTO CUYA OBLIGACION TIENE COMO HECHO GENERADOR
UNA SITUACION INDEPENDIENTE DE TODA ACTIVIDAD ESTATAL. Modelo
de código tributario latinoamericano.
En los impuestos encontramos como elemento relevante por un lado, el hecho
imponible, que por haber sido escogido por el legislador como tal, debería ser revelador
de la existencia de capacidad contributiva. Por otro lado, su finalidad primordial es la de
procurar recursos para el financiamiento de los fines del estado. La principal diferencia
al menos entre los impuestos y las otras dos especies es que los primeros se exigen
independientemente de las actividades que le estado pueda desarrollar en forma directa
con relación al contribuyente obligado al pago. Los impuestos son exigidos a quienes
se los obliga pagarlos en función de lo que establece la ley simplemente porque el
legislador ha considerado apropiado imponerles tal obligación. Tal decisión legislativa
se basa usualmente en el concepto de capacidad contributiva. En las tasas y en las
contribuciones la capacidad económica es una condición necesaria pero no suficiente.
La razón y la justificación es otra: el servicio o la actividad que beneficia al sujeto.
Clasificación de los impuestos
Directos e indirectos: hay diferentes criterios para clasificarlos. El criterio original
basaba la clasificación en la posibilidad de traslación. Los impuestos directos no se
podían trasladar, mientras que los impuestos indirectos son aquéllos que han sido
concebidos para que tal traslación tenga lugar. Otra definición contempla que los
impuestos directos son los que recauda la dirección general de impuestos directos,
existían los padrones de contribuyentes, mientras que eran indirectos los que recaudaba
la dirección general de impuestos indirectos, no se sabía quién era el contribuyente.
Actualmente sigue vigente en la definición de impuesto directo como aquel que grava
una manifestación inmediata de la riqueza e indirecto el que grava una manifestación
mediata.
Efectos económicos de los impuestos

Noticia: qué conducta toman los sujetos ante el establecimiento de un futuro
impuesto;

Percusión: conducta que va a tomar el sujeto económico cuando vaya a ser
pasible de un impuesto, la carga impositiva recae sobre el contribuyente de iure,
es por la naturaleza del impuesto o porque no lo puede trasladar,

Traslación: es una conducta en la que se pasa el impuesto a otro sujeto
(posibilidad de la percusión) el contribuyente de iure transfiere total o
parcialmente la carga impositiva a un tercero. Puede ser simple, de un grado o a
escala;

Incidencia: cuando una persona se hace efectivamente cargo de un impuesto que
no estaba planeado para él. Disminuye el patrimonio porque me transfirieron el
impuesto porque soy percutido
TASAS
Fallos compañía química, laboratorios raffo, molinos rio de la plata, quilpe.
La tasa es un tributo y como tal tendrá que satisfacer los requisitos propios de todos los
tributos y que además debe respetar el principio de capacidad contributiva. La
diferencia de la tasa es que requiere una particular actividad del estado con respecto al
sujeto obligado al pago.
El servicio como requisito de la tasa: vinculación entre el contribuyente y una actividad
estatal. Debe tratarse de un servicio público propio del estado. El primer inconveniente
es la definición política sobre lo que es una actividad propia del estado, que es
cambiarte en función del tiempo y el lugar.
Existencia del servicio: La jurisprudencia ha dicho que la inexistencia del servicio hace
improcedente el cobro de la tasa correspondiente, así como que el servicio vinculante
que posibilita la existencia de la tasa debe estar organizado y debe haber sido prestado
(cía. química).
Divisibilidad: implica necesariamente una suerte de inmediatez entre el servicio y el
contribuyente obligado al pago. El servicio puede o no ser utilizado por el contribuyente
pero en todos los casos tiene que haber tenido la posibilidad de haber podido usarlo.
La jurisprudencia argentina se ha ocupado de aclara que en en cuanto a la relación entre
la tasa y el costo del servicio que ésta sufraga, no se trata de establecer una relación
matemática entre costo y prestación, no siendo la adopción de determinada base
imponible una circunstancia que ponga a la tasa en pugna con el referido principio, sino
que se trata de una cuestión que debe dilucidarse en cada caso para determinar si el
resultado al que se arribe excede la aludida razonabilidad más allá del parámetro
adoptado para liquidar el tributo. La prueba del costo de servicio deberá comprender
tanto los costos directos como los indirectos o generales atribuibles proporcionalmente
mal servicio de que se trate.
Aplicación del principio de capacidad contributiva: tanto la doctrina moderna como la
jurisprudencia, admiten en nuestro país que la capacidad contributiva debe ser
debidamente ponderada al momento de imponer el pago de cualquier tributo. Dos
conclusiones: la primera es que, en función de dicho principio y mediante la exención o
reducción de la cuantía de la tasa, el estado puede aligerar la carga de aquellos sujetos
con menor capacidad, no obstante haber recibido el servicio de que se trata. Una
segunda conclusión, es que si lo recaudado por la tasa está destinado a la financiación
del servicio que se trata, lo que se deje de recaudar como consecuencia de la aplicación
del principio de capacidad contributiva a quienes no están en condiciones de afrontar el
pago, debería ser compensado mediante un tributo proporcionalmente mayor a cargo de
aquellos que sí exteriorizan dicha capacidad, por lo cual, en tanto exista razonable
equivalencia entre el producto de la tasa ye l costo global del servicio estatal vinculado,
no habría objeciones que formular.
Resultan cuestionables las tasas que bajo tal nombre son en la realidad verdaderos
impuestos sobre los consumos como las “tasas de inspección seguridad e higiene” o el
ABL. Las referidas pseudotasas generalmente aplicadas en forma superpuesta con otros
tributos sobre la misma exteriorización de capacidad contributiva pueden convertir en
confiscatoria la carga tributaria global. Si bien conforme a la jurisprudencia argentina es
admisible la aplicación del principio de capacidad contributiva en la fijación del monto
de las tasas, los excesos por sobre el costo del servicio son éticamente cuestionables e
impugnables si contravienen garantías constitucionales básicas u otras normas que
limitan el poder tributario normativo, particularmente de provincias y municipios.
APUNTES DE CLASE
Existe una actividad que realiza el estado que atañe a la persona obligada al pago del
tributo. Qué tipo de servicio tiene que ser?
Compañía química: el cobro de las tasas presupone la existencia de un requisito
fundamental como es que al cobro de dicho tributo debe corresponder siempre la
concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo a algo no menos
individualizado del contribuyente. El servicio debe ser divisible.
Laboratorio raffo: en este caso la corte sostuvo que no había un contribuyente
individualizado.
La tasa se diferencia del impuesto por el presupuesto de hecho
adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al
obligado y que por ello desde el momento en que el estado organiza el servicio y lo
pone a disposición del particular, éste no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso
de aquel no tenga interés en el ya que el servicio tiene en mira el interés general. En
resumen, en cuanto a los contribuyentes los servicios generales son cuestionables, el
servicio debe ser puesto a disposición organizado y es indiferente que genere un
beneficio potencial o real. Basta que le servicio está organizada y haya sido puesto a
disposición del obligado para exigir el pago.
Relación entre el servicio y el costo del mismo: la CSJN sostuvo que hay que ver el
costo total. Se exige que haya una razonable proporción. Como se calcula? Se debe
basar en el costo directo del servicio y tener en cuenta la capacidad contributiva.
La doctrina dice que lo que se debe redistribuir es el costo total del servicio. Hay dos
posturas: per cápita o en base a la capacidad contributiva.
Municipios. Son autónomos cada provincia regula el alcance de la autonomía. En
cuanto al alcance del poder tributario de los municipios no hay en la constitución
prohibición legal para que establezcan sus propios recursos tributarios.
Art 75 inc. 30: Corresponde al Congreso “Ejercer una legislación exclusiva en el
territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el
cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el
territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran
en el cumplimiento de aquellos fines.
Doctrina de los municipios: tienen poder tributario originario
Doctrina de los tributos de provincia: El alcance lo determinan las provincias Art 123.
Molinos rio de la plata (LEER)- Suprema corte de la pcia de Bs As
Cada municipio dentro de nuestro esquema constitucional tiene la facultad para regular
las finanzas públicas. Mientras la tasa no sea confiscatoria se tendrá que pagar.
Hablando de confiscatoriedad remite al impuesto, indirectamente sostiene que el
municipio puede cobrar impuestos.
Federalismo fiscal: Discusión sobre los municipios. Pueden cobrar impuestos? En
realidad pueden cobrar tasas. Ley de coparticipación. Exceptúa las tasas por servicios
efectivamente prestados, no pueden cobrar tributos análogos a los existentes.
Pacto fiscal: razonable proporción entre el costo del servicio y lo que pretende el
municipio como retribución del servicio. Como se distribuyen los recursos? Los
municipios tienen gran presión para prestar servicios esto lo subsanan con impuestos
encubiertos.
CSJN QUILPE: debe probar el que está en mejores condiciones. El municipio fue el que
prestó el servicio, es quien puede demostrar el costo. No solo debe acreditar el servicio
sino además su relación con el costo.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
La contribución especial requiere de la existencia de beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de especiales
actividades del estado. Constituye la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de
un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Elementos:
a) Actividad del estado, es un requisito esencial para la configuración del hecho
imponible;
b) Beneficio para el contribuyente: está reflejado generalmente en un aumento en el
valor de los bienes.
No se puede dejar librada a la imaginación del legislador la cuantificación de
hipotéticos beneficios, debería haber limitación cuantitativa con respecto a la ventaja,
pues si el fundamento jurídico característico de la contribución es esa ventaja, su monto
no podría ser superior a ella sin perjuicio de los eventuales problemas para su medición.
Contribución de mejoras: es una institución para la realización de obras públicas. Los
límites a las contribuciones de mejoras son dos: limite total, no deberían pagar todos los
contribuyentes mas del total de la obra; límite individual, no debo pagar más del
beneficio que obtuve. El gravamen es inherente al beneficio derivado de la obra por lo
cual debe guardar una razonable proporción con él y su recaudación debería destinarse a
la financiación de la obra o las actividades que constituyen el presupuesto de la
obligación.
Contribuciones de la seguridad social: el modelo de código tributario para América
latina sostiene que son las prestaciones a cargo de los patronos y trabajadores
integrantes de los grupos beneficiados destinados a la financiación del servicio de
previsión. La doctrina no es unánime y hay disparidad de sistemas de recaudación.
Peaje: fallo Arenera. El peaje no es mencionado en la CN por lo que ésta no contiene
una calificación expresa a su respecto. Para caber dentro de la CN el pago del peaje
debe constituir una de las contribuciones a que se refiere el art 4°. El peaje
constitucionalmente es una contribución, caracterizada por la circunstancia de que el
legislador la asocia a un proyecto suyo, de construcción conservación o mejora, que
identifica con particular claridad. Que cabe entonces exigir en cuanto a su
establecimiento personas obligadas al pago y su monto. A que personas pueda alcanzar
el tributo? La CN exige igualdad y equidad y proporcionalidad en relación con la
población. De estas exigencias no surge que el trato deba ser uniforme para cada
individuo sino que la contribución será impuesta de modo igual a quienes estén en
condiciones iguales. Cuando la función del estado a cumplir es la construcción,
mantenimiento o mejora de una obra pública, parece que las personas obligadas al pago
sean determinadas entre aquellas que de algún modo se relacionan con la obra, sea
usándola o beneficiándose de algún modo en razón de su existencia o funcionamiento.
Una cosa es la función del estado y otra el modo de ejecutarla. Esto ocurre con el peaje,
al optar el estado por el régimen de concesión de obra pública. En tal situación el peaje
es para el usuario una contribución vinculada al cumplimiento de actividades estatales.
La corte no ha establecido doctrina en el sentido de considerar obligatoria la existencia
de vías alternativas por cuya utilización gratuita pudieran optar quienes prefiriesen
obviar las facilidades sujetas al previo pago de dicho peaje. Nuestra CN al consagrar el
derecho a la libre circulación interior en momento alguno hace alusión al peaje el que
no importa literalmente una violación de las disposiciones contenidas en la CN. Nada
dice tampoco respecto de las vías alternativas; sino que se refiere exclusivamente a la
prohibición de gravar el mero tránsito de mercaderías de los medios de transporte que se
utilicen para su traslado. No es inconstitucional el peaje como se ha definido como se
da en el caso que no constituye un pago exigido por el solo paso con base desvinculada
de los servicios u otras prestaciones que se practiquen a favor del usuario. En cuanto a
la libertad de tránsito ella solo puede verse afectada por medidas fiscales o parafiscales
cuando estas tornen ilusoria aquel derecho, lo que no impide al estado el
establecimiento de tributos que razonablemente requiera para el sostenimiento de sus
actividades. El tributo debe ser razonable, no implica considerar solo su monto sino
también las circunstancias que rodena su imposición, donde cabe considerar el tema de
las vías alternativas y el de los sujetos obligados al pago. La exigencia de tales vías
puede cobrar sentido cuando de los hechos surja que su falta afecte de modo efectivo la
libertad de circular, lo que no se da por la sola circunstancia de que ante la falta de tal
vía el pago del tributo resulte ineludible. No resulta de por si rechazable el pago por el
solo hecho de utilizar la vía. Que lo que haría al tributo inaplicable o a la existencia de
vías alternativas exigibles, es la demostración de que la necesidad indispensable del uso
de la vía gravada, unida a un monto irrazonable tornase ilusorio su derecho a circular.
Exigir de manera ineludible la existencia de vías alternativas gratuitas que presten
servicios comparables a las de carácter oneroso importaría tanto como admitir, que en
muchos casos se tornen antieconómicas estas últimas.
Empréstitos forzosos: También llamado ahorro obligatorio. En la década del 80 se
instrumento mediante dos leyes. Hay una entrega de dinero a cambio de un titulo. La
doctrina ha coincidido en considerar al ahorro obligatorio como una suerte de tributo
inconstitucional: 1) porque creó con efecto retroactivo un adicional de impuestos
correspondientes a ejercicios cerrados, se violaron derechos adquiridos de los
contribuyentes; 2) por vía de la creación de estos adicionales se derogaron exenciones y
deducciones vigentes a la época de los ejercicios fiscales tomados como base imponible
y de aplicación retroactiva; 3) la diferencia entre la tasa de interés del mercado bancario
para operaciones de préstamo y la aplicada por el estado hizo que la retribución prevista
en las normas fuera negativa.
Fallo horvath: El ahorro obligatorio es un recurso tributario legitimo previsto en la CN
(previa reforma), como tal debía respetar los límites que la constitución establece en
materia tributaria a la facultad del congreso de establecer dichas contribuciones, la ley
respeto esos límites. La obligación de restituir constituía una obligación posterior,
independiente y distinta de la obligación de contribuir, esta obligación de restituir está
inserta dentro del campo de la eficacia y merito de la política fiscal, ajena por principio
a la revisión judicial y por tanto la entidad real de las sumas a restituirse no puede ser
objeto de pronunciamiento judicial ni perjudica la intrínseca legitimidad del tributo.
Voto en disidencia de petrachi: Ambos entendieron que la restitución debía contemplar
la integridad del capital.
Critica de Corti: Sin advertir que el empréstito forzoso constituye un tributo con
promesa de devolución, insusceptible de ser fracturado asignándole cobertura
constitucional solo a la primera parte de la obligación o tramo y negándosela al
segundo, no resulta jurídicamente razonable que un único y mismo instituto jurídico
ofrezca garantía constitucional a la obligación del contribuyente frente al fisco y niegue
dicha garantía a la correlativa obligación del fisco frente al contribuyente.
GASTO PUBLICO- FALLO ASOCIACION BENGHALENSIS
La actividad financiera es la actividad encaminada a la obtención de ingresos y
realización de erogaciones a los efectos de lograr la efectividad de la constitución. La
definición tiene tres componentes:
Un núcleo: la obtención de ingresos y la realización de egreros;
Una cualificación: lograr la efectividad de la constitucion;
Una conexión: “a los efectos de”.
El núcleo indica simplemente un doble flujo de ingresos y de salidas. Es una actividad,
un conjunto de acciones o de comportamientos o de conductas o de actos.
La conexión pone de relieve la subordinación de la actividad financiera en su sentido
nuclear, dicha actividad no se agota en sí misma sino que se relaciona con la
cualificación.
La cualificación: “lograr la efectividad de la constitución “se refiere a dos ejes,
derechos e instituciones. La CN contiene el imperativo de realizar los derechos e
instrumentar las instituciones.
Entonces la actividad financiera es el conjunto complementario de actividades
consistentes en la obtención de recursos y la realización de erogaciones a los efectos
de lograr la efectividad de los derechos e instituciones constitucionales.
Es a partir de este marco un concepto específicamente jurídico de gatos público:
actividad erogatorio a los efectos de hacer efectivos los derechos e instituciones
constitucionales. De esta definición se desprenden dos tipos de relaciones básicas entre
actividad financiera y constitución: implicación y finalidad. Por un lado, la existencia de
derechos e instituciones constitucionales implica efectuar actividad financiera en su
sentido nuclear. Por otro, la finalidad de dicha actividad es la de darle efectividad a esos
derechos e instituciones.
Hay tres tipos de contenidos en el gasto público: no jurídico, legal, constitucional.
Definiciones:
Grizzioti: Perspectiva política
Muzgrave: perspectiva económica
Sanz de Bujanda: perspectiva legal
Corti: Perspectiva constitucional.
Griziotti: La actividad financiera es la acción que el estado desarrolla al efecto de
procurarle los medios necesarios a los gastos públicos para la satisfacción de
necesidades públicas y en general para la satisfacción de sus propios fines.
Lo importante es la manera de definir en segundo paso a las necesidades públicas y los
fines estatales. Sostiene que las necesidades no tienen ningún rasgo en particular que las
caracterice, es aquí donde se introduce la naturaleza política, será el momento político
estatal el que determinara los fines y las necesidades.
Muzgrave: La actividad financiera tiende a repartir bienes públicos que el mercado
distribuye de manera deficitaria. Intervención subsidiaria del estado.
Corti sostiene que el estado no puede erogar dinero por cualquier finalidad, sino
que el gasto público es el conjunto de erogaciones que realiza el estado para
satisfacer derechos o establecer instituciones constitucionales.
DERECHO FINANCIERO Y DERECHOS HUMANOS
La ley de presupuesto y los ddhh
La forma republicana y el sistema de los derechos. El caso RUBEN BADIN.
El sistema de derechos se proyecta sobre la totalidad de la actividad financiera por ende
también de la presupuestaria. La ley de presupuestos tiene una vinculación conceptual
con el conjunto de los derechos humanos.
CASO BADIN- CSJN
El caso tiene su origen en un incendio ocurrido en el penal de olmos situación en la cual
fallecieron los actores, cuyos familiares demandaron al estado, cuestión que la Corte
encuadró en términos de falta de servicio.
Al relatar los hechos se pone de manifiesto las graves insuficiencias de la unidad que
albergaba entonces aproximadamente a 3000 internos excediendo su capacidad
calculada en 1000. La corte sostuvo que se debe recordar que un principio
constitucional impone que las cárceles tengan como propósito fundamental la seguridad
y no el castigo de los reos detenidos. La clausula contiene carácter operativo e impone
al estado por medio de los servicios penitenciarios respectivos la obligación y
responsabilidad de dar a quienes están cumpliendo una condena o una detención
preventiva la adecuada custodia que se manifiesta también en el respeto a sus vidas,
salud e integridad física y moral. Que las comprobaciones de las malas condiciones de
la unidad no encuentran justificativo en las dificultades presupuestarias que se traducen
en la falta de infraestructura edilicia, la carecían de rrhh la insuficiencia de formación
del personal o las consecuentes excesivas poblaciones penales. Si el estado no puede
garantizar la vida de los internos ni evitar las irregularidades que surgen de la causas de
nada sirven las políticas preventivas del delito ni menos aun las que persiguen la
reinserción social de los detenidos. Las carencias presupuestarias, aunque dignas de
tener en cuenta, no pueden justificar transgresiones de ese tipo. Privilegiarlas sería tanto
como subvertir el estado de derecho y dejar de cumplir con los principios de la
constitución y los convenios internacionales que comprometen a la nación frente a la
comunidad jurídica internacional. Dado un derecho no es una razón validad para
justificar su lesión la existencia de carencias presupuestarias.
Esto se repite en verbitsky.
El principio financiero sustantivo de razonabilidad.
La actividad presupuestaria debe ser un medio adecuado para asegurar el ejercicio
habitual de los derechos fundamentales. Una exposición sistemática del principio
requiere precisar tres aspectos de la constitución: el sistema de los derechos
fundamentales; la reglamentación entendida como momento en el desarrollo de los
derechos y por último la razonabilidad como tal en cuanto vinculo debido entre los
derechos y su desarrollo,.
Ciclo vital de los derechos fundamentales:

Su enunciación constitucional, que lo convierte en un derecho fundamental;

Su concreción normativa, desarrolla su contenido;

Su concreción institucional;

Su ejecución administrativa;

Eventual resguardo jurisdiccional.
1) Enunciación constitucional: es la positivización del derecho, solo a partir de
ese momento se está ante un derecho fundamental. Junto con los contenidos en
la constitución hay que considerar a los contenidos en los tratados de derechos
humanos con jerarquía constitucional que según la corte “en las condiciones de
su vigencia” hace referencia a que hay que tener en cuenta la interpretación de
ellos que hacen los organismos competentes.
2) Concreción normativa: no es más que la reglamentación de los derechos. De
acuerdo con la CN corresponde al Congreso reglamentar los derechos. Esta
concreción se desagrega en dos etapas: la reglamentación por medio de la ley
(tarea del Congreso) y la reglamentación por medio de los reglamentos,
jerárquicamente subordinada a la ley (PE).
3) Concreción institucional: consiste en establecer las estructuras organizativas
que se requieren para poner en práctica cada derecho y su respectiva
reglamentación. Incluye dos aspectos: por un lado el establecimiento mismo de
las estructuras, la instalación de órganos jurídicos del estado. Por otro, es preciso
fijar procedimientos a fin de disciplinar la actuación de estas organizaciones.
4) La ejecución administrativa: consiste en el conjunto de hechos y actos
jurídicos llevados a cabo por las instituciones públicas a fin de resguardar los
derechos fundamentales. La actividad pública es una exigencia que hace al
resguardo mismo de los derechos, de ahí también la posibilidad de lesionarse
derechos ante la ausencia de acción pública.
5) El resguardo jurisdiccional: Consiste en la actuación de los distintos órganos
jurisdiccionales del estado a fin de evitar o en su caso hacer cesar las eventuales
lesiones a los derechos fundamentales. La omisión legislativa, la inadecuada
reglamentación, la omisión administrativa o su inadecuado accionar abren la
posibilidad que intervengan los órganos jurisdiccionales.
El estado debe garantizar un ejercicio medio de los derechos y a partir de allí debe
promover el ejercicio pleno. El estado debe garantizar el ejercicio habitual de los
derechos y para ello debe:
a) Desarrollarlos, expresión que incluye la reglamentación, la organización
institucional y la ejecución administrativa;
b) Al realizar dichas actividades, no debe lesionar o alterar los derechos;
c) Tampoco deben ser lesionados o alterados por omitir desarrollarlos,
d) Tampoco deben ser lesionados por las propias personas, donde le corresponde al
estado evitar que ello ocurra y actuar en caso que las lesiones se produzcan.
La lesión de los derechos humanos
Doctrina del acto institucional. Su eventual aplicación a la materia presupuestaria

Doctrina tradicional: la ley de presupuesto es un acto institucional, que son
actos administrativos de conducción política, no susceptibles de revisión jurídica
ya que realizar tal control implicaría contradecir el principio de división de
poderes. Sin embargo aclara que en la medida en que una parte del acto afecte
los derechos de terceros administrados dejara de ser considerado “institucional”.
Sostienen que es una instrucción que el PE da al PL, reglamenta una relación
entre poderes.

Corti: la decisión presupuestaria se expresa como norma jurídica de carácter
legal. La falta de habilitación presupuestaria no tiene relevancia alguna respecto
de derechos cuya fuente es ajena a la voluntad de la administración. Nada queda
entonces fuera del control judicial, salvo aquello que por regla general no
pueden evaluar los jueces: la oportunidad, merito o conveniencia de una
decisión.
Los posibles vínculos anómalos entre la decisión presupuestaria y los derechos
fundamentales.
Se verifica una situación anómala cuando es posible hallar un vínculo entre una
actividad presupuestaria irregular y la lesión a un derecho fundamental. Hipótesis:
a) Una ley, que supedita el ejercicio de un derecho fundamental a asignaciones
presupuestarias, que resultan inexistentes o insuficientes;
b) Un acto administrativo, que pone de manifiesto una asignación presupuestaria
inexistente o insuficiente;
c) Una inactividad estatal, que se origina en una asignación presupuestaria
inexistente o insuficiente;
d) Una decisión judicial cuyo cumplimiento se encuentra sujeto a asignaciones
presupuestarias que resultan inexistentes o insuficientes.
PRESUPUESTO
1° estadio: Elaboración de la ley de presupuesto (Art 100 inc. 6)
El JG envía al Congreso el proyecto previo tratamiento y acuerdo del gabinete y
aprobación del PE. En la ley 24156 se establece la Oficina de presupuesto dependiente
del Ministerio de economía. Se puede presentar una lesión a un derecho constitucional
en este estadio? No, porque el Congreso todavía estaría en condiciones de modificarlo
salvo que se trate de un caso en la Provincia de Buenos Aires donde su constitución
prevé que cuando se trate de gastos nuevos sólo puede aprobarlo el PE de la provincia,
en este caso la legislatura provincial no podría modificarlo porque es potestad del PE
provincial por ende, su omisión constituye una lesión.
2° estadio- Aprobación de la ley de presupuesto (Congreso art 75 inc. 2)
Se fija el presupuesto general de ingresos y de gastos de la nación teniendo en cuenta
“La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre
éstas, (…); será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.”
En este estadio se pueden producir dos tipos de lesiones:
a) La ley no contiene partida para contener el gasto que demanda la satisfacción del
derecho.
Caso Chocobar: En este caso se controvertía la incidencia de una ley en cuanto derogó
todo sistema de actualizaciones respecto de la movilidad de las jubilaciones y
pensiones.
De acuerdo al voto de la mayoría, la constitución no precisa el significado de movilidad
dejándose al legislador especificar le método técnico para concretarla. El alcance y el
contenido constitucional de la movilidad no son conceptos lineales y unívocos sino
opuestamente susceptibles de ser modelados y adaptados a la evolución que resulte de
las concepciones políticas, jurídicas, sociales y económicas dominantes que imperan en
la comunidad en un momento dado. A los fines de una correcta interpretación de la CN
deben tenerse en cuenta los tratados internacionales incorporados en el 94. Referidos a
normas de los tratados concluyen que esas normas que vinculan los beneficios sociales a
las concretas posibilidades de cada estado, resultan idóneas para interpretar la movilidad
contenida en el artículo 14 bis de la CN. De allí se desprende que la atención a los
recursos “disponibles” del sistema pueda constituir una directriz adecuada a los fines de
determinar el contenido económico de la movilidad jubilatoria, en el momento de juzgar
sobre el reajuste de las prestaciones o de su satisfacción. En lo relativo al sistema de
movilidad de los haberes provisionales este pronunciamiento ha sido suficientemente
explicito con relación a las facultades con que cuenta el Congreso para establecer la
reglamentación respectiva.
El razonamiento de la mayoría de la corte puede ser reconstruido en los siguientes
términos: los tratados constitucionalizados contienen enumeraciones de derechos, el
contenido y alcance de algunos de esos derechos se encuentran subordinados a los
recursos financieros disponibles, los recursos disponibles pueden evaluarse a través de
la decisión presupuestaria, de forma que le contenido y alcance de algunos de esos
derechos se encuentra subordinado a lo que se disponga mediante la ley de presupuesto,
esto es compatible con los tratados por ende hay que admitir la existencia jurídica de
“derechos subordinados a los términos presupuestarios”. La constitucionalizacion de los
tratados ha sido una vía utilizada por la Corte de los años 90 no para expandir el ámbito
de los derechos sino para acotarlos.
Corte dijo que en los tratados de derechos humanos surge que cada estado se
compromete “hasta el máximo de los recursos disponibles”, no se puede exigir mas ya
que lo que se dio en la partida se tiene que suponer fue el máximo.
Caso Badaro 1: La Corte sostuvo que la efectividad de la clausula sobre movilidad
contenida en al artículo 14 bis de la CN debía resguardarse legislando sobre el punto.
Que en las leyes de presupuesto de 1996 a 2005 no contienen previsión alguna de
incremento de las prestaciones ni han señalado la existencia de graves razones de interés
general que impidieran concederlos. Que se dictaron una serie de decretos que tomaron
en consideración la grave crisis económica y social y tenían el propósito de atender
primero las necesidades más urgentes, asegurando a los destinatarios recursos
indispensables para su subsistencia. Estos criterios no llevan en modo alguno a
convalidar una postergación indefinida de aquellos que no se encuentran en el extremo
inferior de la escala de haberes, ni a admitir graves deterioros de su jubilación ya que la
amplitud de facultades que se han reconocido para organizar el sistema debe entenderse
condicionada a que se ejerciten dentro de límites razonables. El tribunal tiene dicho que
el precepto constitucional de la movilidad se dirige primordialmente al legislador, que
es el que tiene la facultad de establecer los criterios que estime adecuados a la realidad
mediante una reglamentación que no puede alterarla sino conferirle extensión. Que ello
no implica apropiado que le Tribunal fije sin más la movilidad que cabe reconocer en la
causa, pues la trascendencia de esa resolución y las actuales condiciones económicas
requieren de una evaluación cuidadosa y medidas de alcance general y armónicas. Que
no solo es facultad sino también deber del legislador fijar el contenido de la garantía
constitucional en jurog, teniendo en cuenta la protección especial que la ley suprema ha
otorgado al conjunto de los derechos sociales.
Caso Badaro 2: cabe señalar que el fallo dictado en la causa fue preciso al detallar la
omisión legislativa que la corte había advertido y el daño derivado de ella, por lo que no
podían suscitarse dudas respecto del contenido de la norma cuyo dictado se estimó
necesario: debía reparar adecuadamente el menoscabo sufrido por los beneficiarios que
percibían haberes superiores a los mínimos por falta de oportuna adaptación a los
cambios en las condiciones económicas. Que el porcentaje de aumento otorgado para el
corriente año (2007) rige para la totalidad de la clase pasiva, sin examinar el
achatamiento en la escala de beneficios, además de que no se ha hecho cargo de que ese
desfase se ha venido agravando durante los últimos 5 años. Esta Corte señalo que no era
solo facultad sino deber del Congreso fijar el contenido concreto de la garantía en juego,
ello es así porque la CN ha reconocido el derecho a la movilidad no como un enunciado
vacio que el legislador puede llenar de cualquier modo sino que debe obrar con el
objeto de darle toda su plenitud. Que ese mandato no fue cumplido en las oportunidades
ni con el alcance exigido por el artículo 14 bis de la CN. Corresponde declarar en el
caso la inconstitucionalidad del régimen de movilidad aplicable y ordenar su
sustitución y pago de las diferencias pertinentes.
b) La ley contiene partidas insuficientes.
Asociación benghalensis: El estado asignaba partidas pero en la ejecución se veía que
eran insuficientes. El estado debe garantizar un umbral mínimo de cada derecho.
Caso viceconte: sostuvo la corte que lo que se encontraba en juego era el derecho a la
vida. Sostuvo que es deber del estado atender el caso determinado cuando no está
previsto que las personas o las instituciones atiendan a la salud de la población, debe
incumbir al estado en calidad de garante, brindar los recursos necesarios.
Caso verbitsky:
3° estadio: ejecución presupuestaria (art 100 inc. 7)
El jefe de gabinete recauda y ejecuta la ley de presupuesto. Una decisión administrativa
es lo que primero detalla las partidas. Problemas:
a) Subejecucion presupuestaria: aun teniendo la partida el órgano con
competencia directa para ejecutar el gasto no lo realiza;
b) Se modifica el destino de la partida: el congreso es el que tiene la facultad
para modificar el destino de la partida porque es él quien las determina. En la
LAF se dan atribuciones al JG “para atender el socorro inmediato por parte del
gobierno en caso de epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza
mayor”. Esto es contrario a la norma constitucional, si quien modifica el destino
no es el Congreso hay un problema de legitimidad en la decisión.
c) Se ejecuta la partida presupuestaria pero se produce la afectación porque
quien la ejecuta no respeta el parámetro de igualdad exigido
d) Se ejecuta el gasto y la afectación se produce porque la administración
responsable es ineficiente en la ejecución del gasto. Fallo Q.C.S.Y. Se le daba
dinero para alquilar, pero los cuartos eran muy caros, se sostiene que con ese $
se podía beneficiar a más personas.
Litigio estructural: la modificación de situaciones estructurales vinculadas a
organizaciones burocráticas. Procesos en los que se debaten las características que
deben tener las organizaciones burocráticas. En estos procesos se especifica el
contenido de la Constitución y luego se desarrolla toda una tarea de reforma de la
organización bajo examen. Implica que el poder judicial se involucra en el desarrollo de
políticas públicas.
DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO O MATERIAL
Es la parte del derecho tributario que tiene por objeto de estudio las normas y principios
jurídicos que disciplinan las obligaciones tributarias. Estudia el vínculo jurídico que
nace a raíz de un tributo entre el sujeto activo y los sujetos sometidos a su poder de
imperio. Complementario por un derecho tributario administrativo (ley 11683 de
procedimiento fiscal).
La obligación tributaria es el vinculo que se entabla entre el fisco como sujeto activo de
una pretensión a titulo de tributo (acreedor) y el sujeto pasivo, obligado a esa prestación
dineraria (sujeto pasivo). La obligación del sujeto pasivo de pagar el tributo al sujeto
activo encuentra su fundamente jurídico únicamente en un mandato legal condicionado
a su vez por la CN. El derecho del sujeto activo existe en cuanto una ley imponga al
sujeto pasivo la obligación correspondiente.
El aspecto objetivo de la obligación
tributaria es la obligación de dar suma de dinero pero el objeto del tributo es la
capacidad contributiva.
Este ejercicio del poder tributario por el sujeto activo general derechos y obligaciones.
El contribuyente tiene la obligación de pagar el tributo y el deber de presentar la ddjj en
AFIP, exhibir los libros, llevar registraciones contables, etc.
Recaudación y percepción de tributos. Diferentes posturas: De oficio, el fisco determina
cuanto se debe de cada impuesto y cuanto se paga. Mixto; el fisco de oficio pero en base
en documentación que da el contribuyente.
Ley 11683
Artículo 11: Principio de autodeterminación o autoliquidación.
“La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la
presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán
presentar los responsables del pago de los tributos en la forma y plazos que
establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.”
Impuestos nacionales se recudan por AFIP. Se hace atraves de ddjj que el contribuyente
presenta en la forma y plazos determinados. La ddjj hace responsable al sujeto que la
presenta.
Sujetos
Responsables por deuda propia
ARTICULO 5º: Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad
debidas, personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables
del cumplimiento de su deuda tributaria: los que sean contribuyentes según las leyes
respectivas; sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código
Civil, sin perjuicio, con respecto a estos últimos, de la situación prevista en el artículo
8º, inciso d). Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho
imponible que les atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones
necesarias que éstas prevén para que surja la obligación tributaria:
a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.
b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y entidades a
las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades
previstas en el inciso anterior, y aún los patrimonios destinados a un fin determinado,
cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias como unidades
económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos
para la atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional,
provincial o municipal, así como las empresas estatales y mixtas, están sujetas a los
tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por esta ley y a los restantes
tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), incluidos los aduaneros,
estando, en consecuencia, obligadas a su pago, salvo exención expresa.
Responsables del cumplimiento de la deuda ajena
ARTICULO 6º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que
administran, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda
tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes
administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o
que especialmente se fijen para tales responsables bajo pena de las sanciones de esta
ley:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en
liquidación, los administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos,
el cónyuge supérstite y los herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades,
asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refiere el artículo 5º en sus
incisos b) y c).
e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus
funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las
respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen
correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir
dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.
Asimismo, están obligados a pagar el tributo al Fisco los responsables sustitutos, en la
forma y oportunidad en que, para cada caso, se estipule en las respectivas normas de
aplicación. (Párrafo incorporado por art. 1°, punto I de la Ley N° 25.795 B.O.
17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)
ARTICULO 7º — Las personas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo
anterior tienen que cumplir por cuenta de los representados y titulares de los bienes que
administran o liquidan, los deberes que esta ley y las leyes impositivas imponen a los
contribuyentes en general para los fines de la determinación, verificación y fiscalización
de los impuestos.
Las personas mencionadas en los incisos d) y e) de dicho artículo tienen que cumplir los
mismos deberes que para esos fines incumben también a las personas, entidades, etc.,
con que ellas se vinculan.
Responsables por deuda ajena: son los que sin tener el carácter de contribuyentes deben
por disposición expresa de la ley cumplir las obligaciones atribuidas a éstos. No son los
realizadores del hecho y sin embargo deben responder por disposición expresa de la ley
como consecuencia de un vínculo jurídico o económico con el contribuyente. Tres
subcategorias:
a) Los sustitutos: es un obligado en lugar de por qué desplaza de forma total y
definitiva al realizador del hecho imponible contra el que tiene acción de
resarcimiento. No se encuentra en forma expresa en la ley 11683.
b) Responsables solidarios: son los sujetos situados al lado del contribuyente que
permanece dentro de la relación obligacional por vínculos de solidaridad. Art 6 y
8 inc d, e,f.
Se crea un tributo, nace una relación pero la obligación de pagar solo se da si se dan
los 4 supuestos del hecho imponible. Si falta alguno de estos elementos en la figura
legal, se quebranta el principio de reserva de ley y si estos aspectos no están
presentes en la circunstancia fáctica no nace la obligación tributaria.
EL HECHO IMPONIBLE ES UN PRESUPUESTO LEGAL HIPOTETICO Y
CONDICIONANTE
CUYA
CONFIGURACION
FACTICA
EN
DETERMINADO LUGAR, EN DETERMINADO MOMENTO Y CON
RELACION A CIERTAS PERSONAS, VA A DAR NACIMIENTO A LA
OBLIGACION TRIBUTARIA SIEMPRE Y CUANDO NO OPERE UNA
HIPOTESIS LEGAL NEUTRALIZANTE.
a) Aspecto material u objetivo: es la descripción objetiva de la situación, hecho
jurídico o económico, generalmente se identifica con el verbo.
b) Aspecto personal o subjetivo: dirigido a quienes realizaron el aspecto material.
c) Aspecto espacial: lugar donde se realiza el hecho imponible. Hay diferente
criterios: 1) criterio político, importa la nacionalidad del sujeto pasivo; 2) de
residencia, domicilio fiscal; y 3) de la fuente, lugar donde se realizó el hecho
imponible.
d) Aspecto temporal: es el momento en que la ley tiene por configurado el hecho
imponible. Se puede calificar en instantáneo cuando se realiza en un momento
determinado por lo que la dimensión temporal queda agotada al tiempo de
producirse el elemento objetivo o material. En cambio es de periodo cuando es
de duración dilatada y una vez transcurrido ese plazo de duración, da origen a
una obligación tributaria.
Si se cumplen los 4 aspectos se configura el hecho imponible y nace la obligación
tributaria salvo que opere una hipótesis legal neutralizante. Existe exención o beneficio
tributario cuando se dan hechos o situaciones descriptos hipotéticamente en una norma,
que acaecidos neutralizan la consecuencia normal derivada de la configuración del
hecho imponible, son hechos o situaciones que enervan la eficiencia generada del hecho
imponible, interrumpen el nexo normal entre hipótesis como causa y el mandato como
consecuencia, por lo que no surge la obligación al pago del tributo.
Si no se da el beneficio o la exención nace la obligación de pagar.
Extinción de la obligación tributaria: el más importante es el pago, tiene efecto
liberador, el pago por un tercero es válido. Al fisco no le importa quién paga. La mora
en el pago genera intereses.
La presentación de una ddjj está sujeta a revisión, la AFIP tiene facultades de revisión y
verificación.
AFIP, procedimiento administrativo- determinación de oficio si: no se presentó la ddjj o
la que se presentó es impugnable.
CREDITO PUBLICO (Articulo 56 a 71 LAF)
La operación de crédito público como mecanismo jurídico para obtener recursos da
lugar al nacimiento de una deuda, origen del gasto publico.
Las disposiciones constitucionales
a) Artículo 4: El gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos
del tesoro formados del producto “de los empréstitos públicos y operaciones de
crédito público que decrete el mismo congreso para urgencias de la nación o
empresas de utilidad nacional”. Atribución exclusiva del Congreso, hay una
limitación. La doctrina dice que es un recurso extraordinario, se necesita una
causal que lo habilite. Carácter acotado del recurso.
b) Articulo 75 inc 4: atribución del congreso “la de contraer empréstitos sobre el
crédito de la nación”
c) Articulo 75 inc 7: la de arreglar el pago de la deuda interna y exterior de la
nación.
d) Artículo 124: Los gobiernos de las provincias “pueden celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la
nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito
público de la nación, con conocimiento del Congreso Nacional”. Dice la norma
“poner en conocimiento” no se requiere aprobación. Sin embargo mediante dos
leyes las provincias se comprometieron a recibir aprobación por parte del PE
sobre futuras deudas a contraer. En la otra los gobiernos pciales y de caba para
endeudarse elevan los antecedentes al ministerio de economía.
La Ley de Administración financiera
a) Artículo 56: Capacidad del estado de endeudarse con el objeto de: a) realizar
inversiones reproductivas; b) atender casos de evidente necesidad nacional; c)
reestructurar su organización; d) refinanciar pasivos. Los apartados a y b son
congruentes con el artículo 4, c y d no lo son. Se prohíbe realizar operaciones de
crédito público para financiar gastos operativos.
b) Artículo 57: Métodos para endeudarse:

La contratación de préstamos;

Emisión de bonos, títulos u obligaciones que se transan en el mercado.

La contratación de obras y servicio cuyo pago total o parcial se estipule en el
transcurso de más de un ejercicio financiero. Esto es una incorporación errónea,
es una deuda pública.

El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, si la provincia no paga interviene
el estado.
c) Artículo 58: deuda interna, la contraída con personas físicas o jurídicas
residentes o domiciliadas en la republica y cuyo pago puede ser exigible dentro
del territorio nacional. Deuda externa, aquella contraída con otro estado u
organismo internacional o cualquier pf o pj sin residencia o domicilio en la
republica y cuyo pago puede ser exigible fuera del territorio de la republica.
Deuda directa, la asume el estado en forma personal; deuda indirecta, cuando
actúa como aval de una pf, pj, pública o privada.
d) Artículo 60: las entidades de la administración nacional no podrán formalizar
ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de
presupuesto general del año respectivo o en una ley específica. Se exceptúa a las
operaciones de crédito público que formalice el PEN con los organismos
financieros internacionales de los que la nación forma parte.
Tres delegaciones:
Articulo 60 último párrafo: El PEN puede endeudarse directamente con el FMI o con
el banco mundial. Se trata de una delegación. Sin duda, en todo lo relativo a las
relaciones internacionales el presidente está habilitado para llevar a cabo todas las
negociaciones que estime convenientes, estas pueden referirse eventualmente a
operaciones de crédito pero en definitiva deben ser tratadas, discutidas y aprobadas por
el Congreso.
Artículo 65: El PEN podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la
deuda pública mediante su consolidación, conversión o renegociación,(…)
Artículo 62: si cuentan con la autorización y el dictamen previsto en la ley, pueden
endeudarse sin autorización legislativa las empresas y sociedades del estado dentro de
los límites que fije su responsabilidad patrimonial. Solo debe intervenir el congreso por
medio de la ley de presupuesto cuando estas operaciones requieran avales, fianzas o
garantías de cualquier naturaleza. Las empresas y sociedades del estado legalmente
excluidas de la reserva de ley en materia presupuestaria, pues sus gastos los aprueba el
PEN se ve que pueden realizar operaciones de crédito público.
FALLO BRUNICARDI: uno de los mecanismos jurídico-económicos del gobierno
militar para distribuir la riqueza fue la implementación de “seguros de cambio”
mecanismos mediante el cual el estado “aseguraba” a los agentes privados las
diferencias ocurridas en el tipo de cambio. Ante las dificultades financieras de 1982 el
gobierno militar convirtió las obligaciones en títulos públicos que implicaron un
endeudamiento externo. Dichos títulos externos fueron ya durante el gobierno
democrático objeto de una modificación unilateral de sus condiciones de pago por parte
del estado argentino. La demanda de este caso trata sobre un portador de dichos títulos
públicos externos. La sentencia de la Corte encuadró jurídicamente como conversión de
una deuda pública. Se trato de una modalidad de empréstito que es emanación del
estado soberano y que se haya comprendido en el concepto genérico de fondos del
tesoro nacional. Son atribuciones del congreso la de decreta y contraer empréstitos que
integraran la deuda pública y la de decidir la financiación refinanciación y rescate de tal
deuda. Que el régimen instituido por el decreto de 1982 comportó una asunción de
deuda por el estado y una conversión de la deuda, en condiciones financieras que
sustituyeron coactivamente las decisiones pactadas por los acreedores extranjeros con
sus deudores originales. Si bien se emitieron valores nominativos, los titulo fueron
puestos en el mercado en determinadas condiciones de cesión y adquirieron
individualidad propia. Según la corte se ha producido continuidad entre el gobierno de
facto y el democrático por medio de ratificaciones legislativas del congreso,
reconocimiento de la vigencia de aquellos compromisos, los que debieron ser
expresamente modificados o prorrogados. Se considero que el estado tiene potestad
suficiente para en época de crisis refinanciar de manera unilateral su deuda pública, ya
que se trate de obligaciones de derecho público que implican un riesgo para sus
tenedores.
La naturaleza del empréstito público no significa la exclusión de toda
responsabilidad de orden patrimonial por la modificación unilateral de las obligaciones,
en caso de conducta arbitraria o de lesión de derechos individuales dignos de
protección. En el caso no se demostró que el estado al efectuar el “arreglo de la deuda”
haya impuesto condiciones que comportaran actos confiscatorios o que condujesen a
una privación de la propiedad o degradación sustancial del crédito.
Fallo GALLI: la ley de presupuesto para 2005 contenía que las obligaciones del sector
publico nacional, provincial o municipal vigentes al 3 de febrero de 2002 denominadas
en dólares estadounidenses o en otra moneda extranjera cuya ley aplicable sea
solamente la argentina se convertirán a $1,4 por cada dólar estadounidense o su
equivalente en moneda extranjera y se ajustaran por el CER. Este régimen fue declarado
inconstitucional. Hay un estado de necesidad financiera impostergable que justifica la
pesificación sin que se revele irrazonable en sus efectos. Highton y maqueda
entendieron que se trata de una decisión soberana que es razonable y equitativa que no
violo la igualdad. Sostienen que no se advierte que las normas que alteraron las
condiciones originales bajo las que se habían emitido los bonos y suspendido su pago
contradigan la garantía de la razonabilidad donde los actos del estado deben satisfacer a
un fin público, responder a circunstancias justificantes, guardar proporcionalidad entre
el medio empleado y el fin perseguido y carecer de iniquidad manifiesta; pues resultan
bien justificadas por los hechos que le han dado origen, esto es ,una crisis económica de
extrema gravedad y una situación indiscutible de emergencia que coloco a las
autoridades competentes del gobierno nacional en la necesidad de proceder de ese modo
a fin de asegurar el cumplimiento de las funciones básicas del estado nacional y la
atención de servicios esenciales.
Lorenzetti y Zafaroni: consideraron que las
operaciones de crédito público son de carácter contractual, regidas en lo esencial por el
derecho público, aun cuando en ciertos aspectos admitan regulaciones del derecho
privado. Sostienen que el principio básico que regula la emisión de bonos de la deuda
pública es el deber de cumplimiento de las obligaciones pactadas que el estado debe
honrar. El respeto de la seguridad jurídica es sustancial para la captación del ahorro
público así como para el desarrollo de la nación. Solo situaciones excepcionalísimas
habilitarían al emisor a alterar unilateralmente las condiciones de la emisión. Que es un
principio recibido que en situaciones de extrema necesidad o crisis institucionales
gravísimas dichas obligaciones no pueden ser cumplidas hasta el límite de suprimir
servicios esenciales que afectarían derechos primarios de sus ciudadanos. Que para la
valoración de la conducta del estado y la razonabilidad de las medidas que adopta, debe
tenerse en cuenta un sistema de normas que incluya tanto el cumplimiento de los
tratados internacionales de orden financiero como los de ddhh que integran el oj. Que
esta Corte en el fallo BRUNICARDI afirmó la existencia de un principio de derecho de
gentes que permitiría excepcional al estado de responsabilidad internacional por
suspensión o modificación en todo o en parte del servicio de la deuda externa en caso de
que sea forzado a ello por razones de necesidad financiera impostergable.
Descargar