Subido por Marce Casillas

ALOPECIA AREATA Y POR TRACCIÓN

Anuncio
ALOPECIA AREATA
 La alopecia areata es una enfermedad caracterizada
por Manchas ovaladas, típicamente de 1 a 5 cm de
diámetro, generalmente en el cuero cabelludo, la
barba, cejas, pestañas, y menos frecuentemente en
otras zonas pilosas del cuerpo.
 No hay cicatrización ni atrofia. En ocasiones, existen
pelos cortos en forma de porra ("en signo de
exclamación"), que son diagnósticos, llamados pelos
peládicos. Su presencia indica que la enfermedad está
activa.
Epidemiología
 La frecuencia en la consulta dermatoló gica es de 1% y puede aparecer a cualquier
edad. El primer episodio generalmente sobreviene antes de los 20 añ os; sin
embargo, la incidencia es mayor entre la tercera y cuarta decadas de la vida.
 Puede aparecer en ambos sexos por igual.
 A menor edad en su aparició n, el pronó stico es más desfavorable.
Etiopatogenia
 La alopecia areata puede estar relacionada con otros procesos autoinmunitarios; sin
duda la dermatitis atopica y el viti ́ligo representan dos de las principales.
 principalmente en la mujer se debe descartar otro tipo de asociaciones, como lupus
eritematoso sistemico, artritis reumatoide, si ́ndrome de Sjö gren, diabetes tipo 1,
pénfigo e hipotiroidismo.
*Relación con detonante como alguna cirugía, estrés, traumatismo
 La falla de la respuesta inmunitaria juega un papel fundamental en la aparición de
la alopecia al acumularse en infiltrado de linfocitos T en forma excesiva. * empieza
como si fuera alopecia inflamatoria pero a diferencia de las inflamatorias puras, esta
no deja cicatrización en el folículo. Cuando se toma biopsia y a nivel de bulbo se ve
el infiltrado de los linfocitos, es lo que da el dx de otras alopecias inflamatorias, que
el infiltrado está a nivel del bulbo.
 Los pacientes con “alopecia areata familiar de inicio temprano, severa” tienen una
asociación única y altamente significativa con los antígenos de histocompatibilidad
(HLA) DR4, DR11, y DQ7.
 La alopecia familiar asociada con trombocitopenia hereditaria se relaciona con
mutacion en genes del cromosoma 17.
*Todas se tratan igual, el pedo es el pronóstico, entre más áreas estén comprometidas, más
difícil es su recuperación. A veces se les trata con inmunosupresores sistémicos
(metotrexate, cofetil de micofenolato). Cuando es sólo una sola placa se infiltra con
tremsinolona o se les da un gel irritante como algún retinoide o también el tracolimus.
Cuadro clínico
 La lesión fundamental de la alopecia areata es una placa calva
de forma redonda, lisa, brillante, de consistencia blanda,
acojinada y en la periferia de la misma se observa pelo normal
o ligeramente más corto.
 Pueden ser lesiones únicas o mú ltiples, solitarias o
confluentes.
ALOPECIA AREATA FOCAL: forma más común de manifestación, se
distingue por una placa redonda u ovalada, circunscrita y lisa. Se localiza
con más frecuencia en las regiones temporal, parietal o ambas, de
tamaño variable.
ALOPECIA AREATA TOTAL: Se denomina así cuando existe una pérdida de más
de 95% de pelo terminal de la piel cabelluda. Esta variante, por lo general, afecta las
uñas y es reflejo de enfermedades subyacentes de origen autoinmunitario
ALOPECIA AREATA MULTIFOCAL: la que más se asocia con dermatitis
atópica y es vista con frecuencia en pacientes con síndrome de Down. Son placas
múltiples dispersas o con tendencia a confluir.
*Focal es la más frecuente; es de un día para otro.
¿Cuáles son las alteraciones de las uñas? Líneas de Beau, traquioniquia, leuconiquia
ALOPECIA AREATA UNIVERSAL:
 pérdida de prácticamente 100% de todas las áreas pilosas. La piel cabelluda, las
cejas, las pestañas, la barba, las axilas y el vello púbico son los sitios más afectados.
Se acompaña de afección ungueal importante y generalmente se relaciona con
trastornos de tipo inmunológico. Su pronóstico es malo
*Entre más áreas afectadas, más se relaciona con enfermedades autoinmunes o
enfermedades más graves y también con peor pronóstico.
ALOPECIA AREATA OFIÁSICA
 En esta variante la pérdida de pelo se produce en las regiones frontal, temporal y
occipital. Se denomina así por la forma serpinginosa que adopta.
 Aquí la revisión de las uñas es obligada; pueden verse afectadas una o más de ellas.
Estos cambios predominan en la edad pediátrica en comparación con el adulto
 En uñas hay existencia de hoyuelos, traquioniquia, leuconiquia y líneas de Beau. En
casos más severos puede observarse lúnula roja
*Hoyuelos son más regulares a diferencia de los que están en la psoriasis
Histopatología
 ETAPAS AGUDAS:
Cambios degenerativos en el tejido perifolicular, así como destrucción parcial
de la mitad inferior del folículo.
Existe un denso infiltrado inflamatorio, particularmente de linfocitos T,
macrófagos y mastocitos, ocasionalmente se puede observar la imagen en
“panal de abejas”.
 ETAPAS CRÓNICAS:
folículos de menor tamaño con una matriz reducida, los tallos pilosos se observan
amorfos y discrómicos.
Diagnóstico diferencial
 Trictilomanía *está es más difusa y se ven los pelitos cortados en diferente estadio
 Lupus eritematoso discoide *son placas atróficas, no se ven ni brillantes ni
elevadas, cuando empieza con la enfermedad aparecen lesiones eritemato
violáceas y duelen, son cicatrízales, entonces si esta en zona con pelo ya no se
recupera.
 Alopecia androgenética *patrón más difuso y depende, si es hombre o mujer, la
topografía
 Liquen plano pilar *alopecia cicatrizal, se observa a nivel perifericular una escama
muy densa con eritema, es de mal pronóstico, ya no se recuperan por perdida
completa del folículo.
 Tiña de la cabeza *dependiendo si es microsporica o tricofitica, vemos las
características como la pimienta, etc.
 Sífilis secundaria *es más como de mordida de ratón pero más difusa.
 Alopecia triangular congénita
Tratamiento
Corticoesteroides tópicos
Son la primera línea de tratamiento. Los más recomendados son:
propionato de clobetasol, betametasona, halcinonida alobetasol.
Se recomienda aplicarlos una vez al día por lo menos durante seis
semanas.*Todos son de alta potencia, se pueden aplicar sobretodo
si tiene poco tiempo la placa.
Corticoesteroides
intralesionales
Son de elección en alopecia areata única o en placas. No se
recomienda su aplicación en las formas total o universal. El más
prescrito es acetónido de triamcinolona (10 y 40 mg/mL). Se aplica
en intervalos de cuatro a seis semanas. *Funcionan mucho mejor
los intralesionales (tramsinolona) 1mg por cada cm de la lesión y
también el la periferia de la lesión.
Corticoesteroides sistémicos
En casos de alopecia areata de rápida progresión o de extensiones
importantes. La prednisona es muy útil a dosis de 1 mg/kg/día y se
reduce la dosis de manera paulatina para no tener tantos efectos
secundarios. . Son para pacientes con alopecias totales o
universales, se les daja por meses. Se les puede dar
inmunosupresores (metotrexate u otro).
PUVA terapia
Fototerapia UVA en conjunto con la ingestión de 8metoxipsoraleno (8 MOP) se ha propuesto como alternativa de
tratamiento.
ciclosporina
Los pacientes con alopecia areata total y universal parecen ser
aptos para recibir este medicamento.
*Se valora de una a seis semanas con el dermatoscopio si la placa ya esta en remisión (se
ven pelitos con poliosis)
También se puede usar tracolimus o epilecrolimus
En niños se les deja metrotexate +esteroides+ PRP (plasma rico en plaquetas, su ventaja
es que tiene un chorro de factores de crecimiento y acelera la mejoría de cualquier
patología que requiera de regeneración).
ALOPECIA POR TRACCIÓN
Alopecia por tracción se produce a partir de tensión prolongada en el cabello, ya
sea llevar el cabello fuertemente trenzada o en una cola de caballo, tirando del
cabello para enderezarla, rizadores demasiado apretado, o de la costumbre de
torcer los pelos con los dedos.
Epidemiología
 se aprecia en bailarinas de ballet, hindúes sikh que portan turbante todo el día fijado
con pinzas en el área frontal y de barba larga y trenzada con la consecuente alopecia.
 Las mujeres del norte del Sudán, emplean largas extensiones firmemente
entrelazadas en el pelo, que algunas veces llegan a pesar casi 500 gr, ocasionando
placas alopécicas mixtas de progresión periférica a partir de la zona central del cuero
cabelludo.
 prevalencia del padecimiento oscila entre 8.6 a 22% en niños de 6 a 15 años de vida;
alrededor del 18% de niñas afroamericanas muestran datos clínicos evidentes de
alopecia por tracción
Cuadro clínico
 La alopecia por tracción marginal involucra la línea de implantación pilosa frontotémporo-periauricular y la conocida no marginal en la zona occipital, por efecto
tensor repetido ocasionado por la “cola de caballo”.
 Existen formas mixtas
*más frecuente es por tracción marginal. En todas, al principio es recuperable.
 A temprana edad comienza a desarrollarse una foliculitis crónica progresiva con
remisiones y exacerbaciones, cursando con pequeñas pápulas y ocasionales
pústulas foliculares, con descamación furfurácea blanquecina y eritema
circundante.
 Si la tensión mecánica persiste, provocará desprendimiento de los folículos pilosos
con alopecia cicatrizal irreversible.
Histopatología
• Etapa temprana
• Aumento de pelos en catágeno,
• Cilindros peripilares pigmentados y bulbos
pilosos distorsionados.
• Etapa tardía
• Evidente disminución del número total de pelos, ausencia de infiltrado
inflamatorio activo y reemplazo progresivo de los folículos pilosos por
tejido fibroso, que bien semeja una alopecia cicatrizal por quemadura
Tratamiento
 se debe recomendar evitar estilizaciones del peinado que
Diagnóstico diferencial
traccionen de manera firme y constante el pelo, además de usar
 Alopecia areata
objetos fijadores del mismo.
 Tricotilomanía
 Puede ser de utilidad el empleo de antibióticos locales o sistémicos
 Efluvio telógeno
en cursos terapéuticos cortos, doxiciclina o tetraciclina.
 Tiña de la cabeza
 se aconseja el empleo de lociones a base de corticoides solas o en
combinación con minoxidil al 2 ó 5%, una o dos veces al día durante
por lo menos tres a seis meses, con lenta repoblación pilosa al
transcurrir el tiempo
Cuando ya es muy grave se puede hablar de un implante
Descargar