Subido por Susana Rubio Guevara

PRACTICAS Y ESTILO DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL DE ESTUD DE LA UNIVERSIDAD DE HUANUCO-2014

Anuncio
i
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTES
“PRÁCTICAS DE ESTILOS DE VIDA Y ESTADO
NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO – 2014”.
PRESENTADO POR
Lic.Enf. Mely Ruiz Aquino
Alumnos


ARCE ALLENDE Lucy Yaneth
AMBICHO ANASTACIO Antiony


VILLANUEVA RIVERA Marylia
RUIZ ROSAS Franklin





CASIMIRO TORRES Zaira Esther
SOLANO SERAFIN Judith Beatriz
BUENO MORALES Maricruz
ACERO ECHEVARRIA Katia Milena
ESTRADA SOTO, Grace Estephania





AMASIFUEN POZO Karla
JARA MORALES Edson
CARBAJAL VENTRAL Cinthia
MAYS EXALTACION Marlith
CUSTODIO CHAFLOQUE, Betty

NIÑO CORDOVA Liz Aneiza
HUÁNUCO, PERÚ
2014
ii
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA DE ENFERMERÍA
“PRÁCTICAS DE ESTILOS DE VIDA Y ESTADO
NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO – 2014”.
2014
iii
LISTA DE ACRÓNIMOS
OMS:
Organización Mundial de la Salud
TCA:
trastornos del comportamiento alimentario
MSP:
Ministerio de Salud Pública
MPS:
Modelo de Promoción de la Salud
IMC:
Índice de masa corporal
VIH:
Virus de inmunodeficiencia humana
SIDA:
Síndrome de inmune deficiencia adquirida
ITS:
Infecciones de transmisión sexual
iv
INDICE DEL CONTENIDO
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 1
1.1. Descripción del problema ........................................................................... 1
1.2. Formulación del problema .......................................................................... 8
1.2.1. Problema general ................................................................................ 8
1.2.2. Problemas específicos ......................................................................... 8
1.3. Objetivos .................................................................................................... 9
1.3.1. Objetivo general................................................................................... 9
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................... 9
1.4. Hipótesis .................................................................................................. 10
1.4.1. Hipótesis general ............................................................................... 10
1.4.2. Hipótesis especificas ......................................................................... 10
1.5. Variables .................................................................................................. 11
1.6. Operacionalización de las variables ......................................................... 11
1.7. Justificación e importancia ....................................................................... 13
1.7.1. A nivel teórico .................................................................................... 13
1.7.2. A nivel práctico .................................................................................. 14
1.7.3. A nivel metodológico .......................................................................... 15
1.8. Viabilidad .................................................................................................. 15
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 16
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 16
2.1. Antecedentes de investigación ................................................................. 16
2.2. Bases teóricas que sustenta el estudio .................................................... 25
2.2.1. Modelo de creencias de la Salud ....................................................... 25
2.2.2. Modelo de Promoción de la Salud ..................................................... 25
2.2.3. Teoría de la acción razonada ............................................................ 26
2.3. Bases conceptuales: bases conceptuales del estado nutricional ............. 27
2.3.1. Definición del estado nutricional ........................................................ 27
2.3.2. Tipos de estado nutricional ................................................................ 28
2.3.3. Indicadores en el estado nutricional .................................................. 29
2.3.4. Estado nutricional de los jóvenes universitarios ................................ 31
2.4. Bases conceptuales: Prácticas de los estilos de vida saludables ............ 33
2.4.1. Definición del estilos de vida.............................................................. 33
2.4.2. Tipos de estilos de vida ..................................................................... 34
2.4.3. Las dimensiones de los estilos de vida. ............................................. 36
2.4.4. Prácticas de estilos de vida en los jóvenes........................................ 39
2.5. Definición de términos operacionales....................................................... 40
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 41
3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 41
3.1. Tipo de estudio ......................................................................................... 41
3.2. Diseño de estudio..................................................................................... 42
3.3. Población ................................................................................................. 43
v
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
Muestra y muestreo. ................................................................................. 45
Métodos e instrumentos de recolección de datos ................................... 47
Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos ...... 49
Procedimientos de recolección de datos .................................................. 50
Elaboración de los datos .......................................................................... 51
Análisis e interpretación de datos............................................................. 52
Aspectos éticos de la investigación....................................................... 53
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 55
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................. 55
4.1. Cronograma de acciones ......................................................................... 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 59
ANEXOS ............................................................................................................... 65
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Págs.
Anexo 01
Anexo 02
Anexo 03
Anexo 04
Anexo 05
Anexo 06
Anexo 07
Encuesta sociodemográfica de los estudiantes de la
universidad de Huánuco………………………………………..
Escala de prácticas sobre estilos de vida……...……………
Ficha de valoración del estado nutricional………………….
Hoja de instrucciones para la evaluación por jueces………
Constancia de validación……………………………………….
Consentimiento informado……………………………………..
Matriz de consistencia………………………………………….
66
67
72
73
74
76
78
1
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Descripción del problema
La juventud es una etapa decisiva para promover la salud y que el acceso a
la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir
en su estilo de vida. El inicio de una carrera universitaria se caracteriza por
numerosos cambios como el alejamiento del domicilio familiar, elevada carga
horaria de cursos, mayor grado de estrés y ansiedad; situaciones que pueden
propiciar modificaciones en la alimentación las cuales pueden condicionar el
estado nutricional del estudiante. Todo ello convierte a la población conformada
por los jóvenes universitarios, en un grupo especialmente vulnerable desde el
punto de vista nutricional 1.
La evaluación del estado nutricional a través de la antropometría permite
tomar medidas preventivas en beneficio de la salud 2. A su vez, mide indicadores
de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo de individuos relacionados con
la nutrición. Pretende identificar la presencia, naturaleza y extensión de
situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia
al exceso3. Para ello utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la
composición corporal y exámenes de laboratorio que identifiquen aquellas
características que en los seres humanos se asocian con problemas nutricionales.
2
Con ellos es posible identificar el estado nutricional en el que se encuentran los
individuos.
Por otra parte, Arévalo4 señala que la nutrición en los jóvenes presenta
cambios significativos en su estilo de vida, debido a la presencia de agentes
externos sociales como la presión de grupo, modelos publicitarios y mercadeo
agresivo de consumo; los cuales tienen repercusión en sus hábitos alimenticios,
dietas y actividad física. Un caso particular es el ingreso a la universidad, en el
cual muchos de los factores de riesgo nutricional son potenciados y añadidos otros
como la carga de horarios, la competitividad y un nuevo ambiente al cual
adaptarse. Esta etapa marca un punto decisivo en el cual se mantendrán o
crearán nuevos hábitos beneficiosos o perjudiciales para el individuo.
En tanto Córdoba, Carmona, Terán, Márquez5 señalan al estilo de vida
como el conjunto de comportamientos que practica habitualmente una persona en
forma consciente y voluntaria, de tal manera que se desarrolla durante la vida del
sujeto en los primeros años de vida es moldeado exclusivamente por los padres.
Posteriormente recibe una serie de influencias en el ámbito escolar, ya sea por los
profesores (e indirectamente por los programas educativos), así como por los
grupos de amigos que pueden reforzar conductas como el juego organizado y el
uso del tabaco o alcohol. Cada individuo es capaz de evaluar los riesgos y
beneficios de determinado comportamiento y los practica de manera voluntaria.
Entre los elementos que constituyen el estilo de vida se han considerado las
conductas y preferencias relacionadas con el tipo, horario y cantidad de
alimentación; el tipo y cantidad de actividad física 6; el tiempo de sueño; el
consumo de alcohol, tabaco u otras drogas; las actividades de cuidado de la salud;
3
el uso de artefactos de protección específica (uso del cinturón de seguridad, el uso
de casco cuando se utiliza bicicleta y motocicleta); el tiempo y la intensidad de la
jornada laboral; el tipo y duración de las actividades recreativas; las relaciones
interpersonales; las prácticas sexuales 7; entre otros comportamientos que hacen a
las personas más o menos propensas a la enfermedad o a mantener sus estados
de salud8.
En el 2008, según referencias de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)9, que el sobrepeso y la obesidad son las consecuencias de una
inadecuada ingesta de alimentos, en la cual existe un excesivo consumo calórico
principalmente lípidos y carbohidratos, acompañado con la baja actividad física de
las personas, que conllevan a un nuevo estilo de vida perjudicial para la salud.
Respecto a la magnitud de la problemática que se viene abordando de
acuerdo a la OMS10 en el 2008, 1400 millones de adultos presentaron sobrepeso y
obesidad, de ellos 200 millones de hombres y 300 millones de mujeres eran
obesos. El 27% de esta población se ubica en la Región de las Américas.
Sobrepeso y obesidad son el quinto factor de muerte en el mundo y está
relacionado a varias enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes del
tipo II, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
También la prevalencia de la obesidad en la infancia y la adolescencia ha
experimentado un incremento alarmante en el curso de las tres últimas décadas,
constituyendo el trastorno nutricional más frecuente, no sólo en las sociedades
desarrolladas, sino también en los países en vías de desarrollo.
Además, los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre los que
se incluyen la anorexia y la bulimia, están siendo muy frecuentes entre los
4
jóvenes, aunque inciden en edades cada vez más tempranas, ya en el período
prepuberal. Debido a que tanto la obesidad como los TCA en estas etapas de la
vida van a determinar hábitos y alteraciones físicas y mentales determinantes para
la edad adulta; resulta de vital importancia detectar estas posibles alteraciones
mediante una correcta valoración del estado nutricional, que permitan realizar un
diagnóstico y tratamiento precoz11.
En Ecuador Mendoza Chávez, Mendoza Gordillo12 en el 2012, realizaron
una investigación con 2300 escolares de Guayaquil, Quito y Cuenca, cuyos
resultados revelaron que en Ecuador el 17% de los niños mayores de 5 años
tienen sobrepeso u obesidad; en la actualidad el problema de obesidad se da cada
vez más en edades tempranas y con ello se va a presentar mayor número de
enfermedades asociadas que afectan de manera física, social y emocional a los
jóvenes.
El grupo de trabajo internacional de la OMS citado por Ledo, Román,
González Sagrado, Izaola, Conde, Vicente13; definieron a la obesidad como la
epidemia del siglo XXI por su alta prevalencia, evolución sobre las enfermedades
crónicas y aumento del gasto sanitario. Como factor de riesgo cardiovascular, la
obesidad tiene un impacto teórico modesto, pero conlleva una mayor frecuencia
de otros factores de riesgo principales.
Ledo, Román, González Sagrado, Izaola, Conde, Vicente 14; manifestaron
en el 2012 que el tabaco es el responsable del 50% de todas las muertes evitables
y del 29% de las producidas por enfermedad coronaria. El 26,44% de la población
se declara fumador, cifra que convierte a España en uno de los países europeos
5
con más alta prevalencia de tabaquismo, habiendo aumentado en el género
femenino.
Por su parte, Trujillo, López, Peña, Quintero, Bañuelos15, indicaron que la
falta de actividad física es la causa principal, entre los elementos que constituyen
el estilo de vida se han considerado las conductas y preferencias relacionadas con
el tipo, horario y cantidad de alimentación; el tipo y cantidad de actividad física; el
tiempo de sueño; el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas; las actividades de
cuidado de la salud, el tiempo y la intensidad de la jornada laboral; el tipo y
duración de las actividades recreativas; las relaciones interpersonales; las
prácticas sexuales; entre otros comportamientos que hacen a las personas. Este
mismo autor, refiere que la combinación de un consumo excesivo de nutrientes y
el sedentarismo son la principal causa de la rápida aceleración de la obesidad en
la sociedad occidental en las últimas décadas, esto a pesar de la amplia
disponibilidad de información nutricional en las redes y medios de comunicación 16.
Por otro lado, Arroyo, Rocandio, Ansotegui, Pascual, Salces, Rebato 17,
relatan que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde
el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con
frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir
alcohol frecuentemente. En la cual los estudios muestran que la dieta de los
universitarios es inapropiada, con contenido elevado de grasas y bajo en fibra
dietética.
Según Córdoba, Carmona, Terán, Márquez18, la población universitaria es
un grupo especialmente vulnerable para desarrollar costumbres y hábitos de
riesgo, dado que el periodo de estudios universitarios suele ser el momento en
6
que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de determinar sus
propios estilos y costumbres, que en muchos casos serán mantenidos a lo largo
de toda su vida.
Fabro, Tolosa19, indicaron que al inicio de una carrera universitaria se
caracteriza por numerosos cambios como abandono del domicilio familiar, elevada
carga del horario de los cursos, mayor grado de estrés y ansiedad; situaciones
que pueden propiciar modificaciones poco saludables en los hábitos alimentarios
de los estudiantes y en el patrón de consumo alimentario, dificultar la práctica de
actividad física y favorecer la incorporación de hábitos perjudiciales para la salud
como el consumo de tabaco y de alcohol.
En la actualidad en México, los nuevos estilos de vida han traído consigo
hábitos no saludables que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades
crónico-degenerativas, debido a que se está viviendo una transición alimentaria:
se ha pasado de una dieta rica en verduras, frutas, cereales y leguminosas a una
dieta rica en grasa y azucares refinados. Además se suma que se lleva un estilo
de vida de sedentarismo, que suele vincularse con otros comportamientos
perjudiciales para la salud como el consumo regular de tabaco y alcohol, el estrés
y alteración en las horas de sueño. Todo ello trae como consecuencia alteraciones
en el estado nutricional 20.
Frente a esta situación, la OMS, citado por Ávila21, en el 2012, ratifica la
importancia de trabajar con los factores de riesgos principales y modificables,
entre los cuales se encuentran el sedentarismo, el tabaquismo y las dietas poco
sanas.
7
Existe la necesidad de tomar acciones a nivel universitario que permitan a
los estudiantes adquirir hábitos alimentarios adecuados y entregar una oferta de
actividades físicas que consientan a los estudiantes ocupar sus tiempos libres
dentro de la universidad, también durante la vida universitaria los estudiantes
deben consolidar hábitos saludables, presumiblemente adquiridas en la educación
formal, que con el tiempo debería reflejarse en la vida adulta profesional 22.
Incentivar a los estudiantes a realizar ejercicios 30 minutos al día, a la vez
motivarlos para la evaluación nutricional, que puede definirse como la medición y
evaluación del estado de nutrición de un individuo constituye una intervención de
bajo costo y alta efectividad en la prevención de enfermedades coronarias 23.
En el marco de la promoción y la prevención se puede alentar y orientar a
las instituciones educativas en la implementación y evaluación de impacto de
programas dirigidos a favorecer la adopción de prácticas saludables entre su
comunidad, las universidades tienen un compromiso con el fomento de la salud,
ya que la adopción de conductas saludables no depende solo del compromiso
personal, sino de la destinación de recursos, el establecimiento de políticas
saludables y la toma de decisiones estratégicas que permitan hacer efectivo que la
educación para la salud no solo se ocupa de la transmisión de conocimientos,
sino que tiene en cuenta el fomento de la motivación, las habilidades personales y
la autoestima necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud24.
8
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿Las prácticas de estilos de vida influyen en el estado nutricional de los
estudiantes de la Universidad de Huánuco en el 2014?
1.2.2. Problemas específicos

¿La condición de actividades físicas de las prácticas de estilos de vida
influyen en el estado nutricional de la muestra en estudio?

¿Existe influencia entre la dimensión recreación y manejo del tiempo libre
con el estado nutricional de la muestra en estudio?

¿El autocuidado y cuidado médico como parte de la práctica del estilo de
vida ejerce influencia en el estado nutricional de la muestra en estudio?

¿Los hábitos alimenticios, de la práctica de estilos de vida tiene influencia en
el estado nutricional de la muestra en estudio?

¿El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte de la práctica de
estilos de vida tiene influencia en el estado nutricional de la muestra en
estudio?

¿El sueño como parte de la práctica de estilos de vida ejerce influencia en el
estado nutricional de la muestra en estudio?
9
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Evidenciar la influencia de las prácticas del estilo de vida en el estado nutricional
de los estudiantes de la Universidad de Huánuco en el 2014.
1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la influencia de la condición de actividades físicas de las
prácticas de estilos de vida sobre el estado nutricional de la muestra en
estudio.

Evidenciar la influencia de la recreación y manejo del tiempo libre sobre el
estado nutricional de la muestra en estudio.

Establecer la influencia del autocuidado y cuidado médico como parte de la
práctica del estilo de vida en el estado nutricional de la muestra en estudio.

Estudiar la influencia de los hábitos alimenticios de la práctica de estilos de
vida en el estado nutricional de la muestra en estudio.

Conocer la influencia del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como
parte de la práctica de estilos de vida en el estado nutricional de la muestra
en estudio.

Identificar la influencia del sueño como parte de la práctica de estilos de vida
en el estado nutricional de la muestra en estudio.
10
1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesis general
H0: Las prácticas del estilo de vida no influyen en el estado nutricional de los
estudiantes de la Universidad de Huánuco en el 2014.
Hi: Las prácticas de estilo de vida influyen en el estado nutricional de los
estudiantes de la Universidad de Huánuco en el 2014.
1.4.2. Hipótesis especificas
H01,2,3,4,5,6: La condición de actividades físicas; recreación y manejo del tiempo
libre, el autocuidado y cuidado médico, hábitos alimenticios, el
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y el sueño como
dimensiones de las prácticas de estilos de vida no influyen en el
estado nutricional de la muestra en estudio.
Ha1: La condición de actividades físicas como parte de las prácticas de estilos de
vida influye en el estado nutricional de la muestra en estudio.
Ha2: La recreación y manejo del tiempo libre como parte de las prácticas de
estilos de vida influye en el estado nutricional de la muestra en estudio.
Ha3: El autocuidado y cuidado médico como parte de las prácticas de estilos de
vida influye en el estado nutricional de la muestra en estudio.
Ha4: Los hábitos alimenticios como parte de las prácticas de estilos de vida
influyen en el estado nutricional de la muestra en estudio.
Ha5: El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte de las prácticas
de estilos de vida influye en el estado nutricional de la muestra en estudio.
11
Ha6: El sueño como parte de las prácticas de estilos de vida influye en el estado
nutricional de la muestra en estudio.
1.5. Variables
Variable independiente
Prácticas de estilo de vida
Variable dependiente
Estado nutricional de los estudiantes de la universidad de Huánuco
Variables de caracterización
Características demográficas
Características sociales
Características académicas
1.6. Operacionalización de las variables
VARIABLE
DIMENSIÓN
TIPO DE
VARIABLE
INDICADOR
ESCALA
DE
MEDICIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE
Estado nutricional
Delgadez
de los estudiantes Estado
Normal
Categórica
de la universidad nutricional
Sobrepeso
de Huánuco
Obesidad
VARIABLE INDEPENDIENTE
Nivel
de
Saludable
prácticas de los Categórica No saludable
estilos de vida
Condición
de
Saludable
Prácticas de estilo
Categórica
actividades física
No saludable
de vida
Recreación
y
Saludable
manejo del tiempo Categórica No saludable
libre
Autocuidado
y Categórica Saludable
Ordinal
Politómica
Nominal
Dicotómica
Nominal
Nominal
Dicotómica
Nominal
12
cuidado médico
Hábitos
Categórica
alimenticios
Consumo
de
alcohol, tabaco y Categórica
otras drogas
No saludable
Saludable
No saludable
Saludable
No saludable
Saludable
No saludable
VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN
Edad
Numérico
En años
Masculinos
Género
Categórico
Características
Femeninos
sociodemográficos
De Huánuco
Procedencia
Categórico Fuera de
Huánuco
Características
Soltera (o)
sociales
Conviviente
Casada(o)
Estado civil
Categórico
Viuda (o)
Divorciada
(o)
Católica (o)
Evangélica
Religión
Categórico
(o)
Otro
Trabajo párelo al
Sí
Categórico
estudio
No
Características
Adm.
de
académicas
empresas
Ingeniería
civil
Derecho
Ing. sistemas
Ing.
Facultad de
Ambiental
Categórico
estudio
Enfermería
Psicología
Odontología
Obstetricia
Educación
Turismo Hot.
Contabilidad
Sueño
Ciclo de estudios
Categórica
Categórico
III
IV
Dicotómica
Nominal
Dicotómica
Nominal
Dicotómica
Nominal
Dicotómica
De razón
Nominal
Dicotómicas
Nominal
Dicotómicas
Nominal
Politómica
Nominal
Politómica
Nominal
Dicotómicas
Nominal
Politómica
Ordinal
Politómica
13
Percepción del
rendimiento
académico
Categórica
V
VI
VII
VIII
IX
Buena
Regular
Deficiente
Ordinal
Politómica
1.7. Justificación e importancia
1.7.1. A nivel teórico
La presente investigación se justifica, porque según el modelo de las
determinantes de la salud, cada día hay más evidencia científica de que los
comportamientos y los hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la
situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas destinados. La
conducta personal en determinados aspectos influye enormemente en el binomio
salud-enfermedad. Esta conducta se forma por decisiones personales y por
influencias de nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la adecuada
educación.
A su vez, diversos autores han destacado que la población universitaria es
un grupo especialmente vulnerable para desarrollar costumbres y hábitos de
riesgo, dado que el periodo de estudios universitarios suele ser el momento en
que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de determinar sus
propios estilos y costumbres, que en muchos casos serán mantenidos a lo largo
de toda su vida25.
Del mismo modo, en la actualidad, producto de los cambios de la
globalización se viene evidenciando, muchos problemas de salud en personas
jóvenes, tales como los problemas cardíacos, todo ello relacionado con los estilos
14
de vida no saludables, y con un estado nutricional deficientes en dicha población,
es por ello se propone la presente investigación; para identificar los estilos de vida
practican los jóvenes universitarios de nuestra localidad, y cuál es su estado
nutricional; a fin de tomar la medidas de intervención que ayuden a mejorar su
calidad de vida.
El estado nutricional es una condición fundamental que determina la salud e
influye sobre la enfermedad en América Latina y el Caribe; sigue siendo un serio
problema, tanto como factor condicionante del bienestar de la población como
problema de salud pública y factor negativo para el desarrollo socioeconómico.
En consecuencia, la presente investigación, servirá para disponer de
información válida, para así establecer cuáles son las medidas más adecuadas de
intervención nutricional en la prevención de enfermedades no transmisibles.
Beneficiando a los propios estudiantes al ser concientizados acerca de su estado
nutricional y estilo de vida. Del mismo modo, los resultados de esta investigación
podrán ser utilizados en la realización posterior de programas de prevención y
promoción de la salud que ayuden a mejorar la calidad de vida de los
universitarios.
1.7.2. A nivel práctico
Esta investigación, corresponde a la línea de investigación salud colectiva,
como profesionales de enfermería, tenemos como esencia de la carrera el cuidado
de la salud, esta investigación se enmarca dentro de ello, se identificará la relación
de la variable práctica de los estilos de vida; estado nutricional; con ello se podrán
diseñar planes de cuidado y mejora que beneficien el estado de salud del
15
universitario. Asimismo, en el contexto de la carrera de enfermería, el presente
estudio aportará conocimientos que permitan realizar actividades preventivas
promocionales a fin de contribuir con la salud holística del estudiante universitario.
1.7.3. A nivel metodológico
Por lo expuesto, es necesario brindar información acerca de las prácticas
de estilos de vida y estado nutricional a través del uso de instrumentos de
recolección de datos válidos y confiables. Asimismo, este estudio servirá de base
para futuras investigaciones con mayor tamaño de muestra con diseños más
complejos para mejorar la salud de los estudiantes.
1.8.
Viabilidad
En cuanto a la disponibilidad de los recursos financieros, estos serán
solventados por el equipo de investigadores en términos de precios y cantidades
reales de acuerdo con los rubros establecidos; también se espera contar con el
apoyo de las autoridades de la universidad.
Respecto a los recursos humanos, se dispone del apoyo requerido en las
diferentes
etapas
del
proceso:
investigadores,
asesores,
coordinadores,
recolección de datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis de datos
para guiarnos en todo el proceso de la investigación.
En relación a los recursos materiales, se gestionará la gestión de dichos
recursos para el concretar el trabajo de investigación, equipos, materiales como
balanza, tallímetro necesarios para la recolección de tabulaciones y análisis de
datos.
16
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes de investigación
A continuación se presenta una síntesis de las investigaciones revisadas;
en orden cronológico, destacándose los trabajos que han tenido una gran
repercusión en relación y en forma específica al tema abordado en este presente
estudio.
Antecedentes internacionales
En Chile, 2013, Córdoba, Carmona, Terán, Márquez 26 desarrollaron un
estudio descriptivo de corte transversal titulado “relación del estilo de vida y estado
de nutrición en estudiantes universitarios:”, el objetivo de la investigación fue
evaluar y relacionar el estilo de vida con el estado de nutrición de estudiantes
universitarios. Valoraron el estado de nutrición y aplicaron el cuestionario
FANTASTIC. Los resultados evidenciaron que el 88,1% de los estudiantes tiene
un estilo de vida saludable y 65% fue clasificado como normal de acuerdo al índice
de masa corporal. Conclusión: encontraron que sí existe una relación entre el
estilo de vida y el estado de nutrición. Por otro, lado identificaron conductas de
riesgo en las dimensiones de nutrición, tabaco, sueño y estrés.
17
Este antecedente de investigación es el más específico, en relación al
estudio que se viene a bordando, puesto que orienta la metodología a seguir.
En Paraguay, 2013, Solórzano27, desarrolló un estudio titulado “Estilos de
vida en adolescentes de nivel medio superior de una comunidad semiurbana”, el
objetivo fue identificar los factores, para el cual usó el instrumento fantastic, en
1088 estudiantes, 603 hombres y 485 mujeres. Los resultados evidenciaron que
en la etapa de la adolescencia el consumo de tabaco, alcohol, la alimentación
inadecuada, de igual manera sentimientos negativos como: la agresividad,
depresión, que pudieran ser parte de la etapa de la adolescencia, las cuales es
importante poner atención para que su manejo sea el saludable, a partir del trato
psicológico por expertos en el área de salud y poder evitar enfermedades
psicosomáticas y otras crónicas. Este antecedente de investigación presenta
proximidad con este estudio puesto que aborda aspectos conceptuales de los
estilos de vida.
En Argentina en el 2010, Fabro, Tolosa28, desarrollaron un estudio titulado
“Patrón de consumo, estilo de vida y estado nutricional de estudiantes
universitarios de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Nutrición”, cuyo
objetivo fue conocer estilo de vida, estado nutricional y patrón de consumo
alimentario de estudiantes universitarios, que cursaron las asignaturas Morfología
Normal y Anatomía e Histología. La muestra estuvo conformada por un total de
116 estudiantes. Para la recolección de datos, utilizaron una balanza eléctrica para
adultos marca “Aspen”, con precisión de 0,1 kg y capacidad máxima de 150 kg, la
18
talla lo evaluaron a partir de un estadiómetro de pie marca “Seca” con precisión de
1 milímetro y capacidad máxima de 2,00 metros, a la vez los participantes
respondieron un cuestionario autoadministrado, diseñado para conocer el estilo de
vida de jóvenes universitarios, y un cuestionario de frecuencia alimentaria para
indagar acerca del patrón de consumo alimentario y sobre los motivos por los
cuales ciertos alimentos no eran consumidos. Los resultados evidenciaron que los
estudiantes universitarios presentaban un estilo de vida saludable, al hallarse un
bajo consumo de tabaco (79,3 % no consumía) y un predominio de la práctica de
actividad física (67,2 % realizaba ejercicio). También, encontraron un alto
consumo de alcohol, ya que el 71,6 % ingería bebidas alcohólicas, predominando
su consumo los fines de semana y en salidas nocturnas (64,7 %). En relación con
el estado nutricional, la mayoría de los estudiantes universitarios presentaron peso
normal. Este antecedente de investigación presenta proximidad con la presente
investigación puesto que aborda los aspectos de estilos de vida y estado
nutricional.
En Valencia 2007, Castillo, Balaguer, García29, llevaron a cabo un estudio
titulado “efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva
sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género”, cuyo
objetivo fue analizar el efecto que ejerce la práctica de deporte y de actividad física
en las conductas clásicas que componen el estilo de vida, en función del género,
en una muestra representativa de 967 adolescentes valencianos. A quienes les
aplicaron el Inventario de Conductas de Salud en Escolares (HealthBehavior in
School-Children (1985/86): A WHO Cross-National Survey; Wold, 1995). Los
19
resultados informaron las implicaciones que ambas prácticas tienen en las
conductas clásicas de salud que conformaban el estilo de vida de los
adolescentes. Este antecedente de investigación, presenta proximidad con el
estudio que se viene desarrollando puesto que orienta en la construcción de los
instrumentos de recolección de datos.
En Colombia 2005, Arrivillaga, Salazar30, desarrollaron un estudio titulado
“Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos”, cuyo
objetivo fue describir las creencias sobre la salud de jóvenes universitarios
latinoamericanos y su relación con las prácticas y los factores del contexto que
implican riesgo o protección para la salud. La muestra analizada fueron 754
jóvenes seleccionados por un muestreo por estratos, a quienes les aplicaron el
cuestionario de prácticas y creencias relacionadas con estilos de vida y la
encuesta sobre factores del contexto relacionados con el estilo de vida, la cual
concluyeron en diseñar programas orientados a la promoción de estilos de vida
saludables en población joven, que contemplen distintos procesos psicosociales
como el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción. Este antecedente de
investigación sirvió para la construcción.
En Panama, 2004, Leignadier, Valderrama Vergara 31, abordaron un estudio
titulado “Estilos de vida saludable y sentido de vida, en estudiantes universitarios”,
cuyo objetivo fue evaluar los estilos de vida de estudiantes de la Universidad
Católica Santa María La Antigua. La muestra analizada fue de 157 mujeres y 109
hombres, quienes respondieron una Escala Likert. Los resultados evidenciaron
20
que en términos generales, el 76% de las mujeres y el 71% de los hombres,
reportaron que frecuentemente o siempre su estilo de vida era bueno. Menos del
5% de la muestra indicaron que su estilo de vida pocas veces o nunca era bueno.
Este antecedente de investigación, presenta proximidad con el estudio que se
viene desarrollando, puesto que orienta en la descripción del problema en estudio.
Antecedentes nacionales
En Lima, 2013, Orellana, Urrutia 32 desarrollaron un estudio cuantitativo,
transversal, descriptivo y analítico, titulado “evaluación del estado nutricional, nivel
de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la
Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas”, cuyo
objetivo fue evaluar la relación existente entre el estilo de vida, valorado por el
nivel de actividad física, la conducta sedentaria, y el estado nutricional valorado
mediante una evaluación antropométrica de los estudiantes de Medicina. La
muestra estuvo conformada por 208 estudiantes donde el 55,29% fueron damas y
44,71% varones. Los resultados muestran que el 19.13% de damas y 35.48% de
varones se encuentra con sobrepeso y el 4.42% de damas y 8.61% de varones
con obesidad. Se detalla un mayor riesgo cardiovascular en el género femenino
según los dos indicadores evaluados: el perímetro de cintura (21.71%) y el índice
de cintura- cadera (40%). Respecto al nivel de actividad física, la mayor parte de
damas se encuentra en un nivel bajo (45.22%), mientras que la mayoría de
varones en un nivel moderado (45.16%) y la minoría en un nivel alto (20% de
mujeres y 24.73% de varones. En cuanto a la conducta sedentaria, la media de
minutos que pasan sentados los estudiantes de medicina fue de 505 minutos (8,4
21
horas) encontrándose en la clasificación de conducta sedentaria media. Tanto el
riesgo cardiovascular de acuerdo al perímetro de cintura (PC) y al índice cinturacadera (ICC) son variables dependientes de la conducta sedentaria (p<0.05).
Evidenciando con esta investigación una correlación significativa entre el IMC y el
riesgo cardiovascular de acuerdo al PC (p<0.05), otra entre el nivel de actividad
física y el riesgo cardiovascular de acuerdo al ICC (p<0.05) y una última entre la
conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular tanto de acuerdo al PC como al
ICC.
Este antecedente de investigación, orienta el estudio en la descripción del
problema en estudio, razón por la cual será de gran aporte.
En
Lima
2011,
Marín-Zegarra,
Olivares-Atahualpa,
Solano-Ysidro,
Musayón-Oblitas33, llevaron a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal
titulado “Estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos del nivel
secundaria de un colegio nacional”, cuyo objetivo fue determinar el estado
nutricional y los hábitos alimentarios en alumnos de nivel secundario de una
institución educativa. La población estuvo constituida por 672 alumnos, que luego
de aplicar los criterios de selección quedó reducida a 525 alumnos entre 10 a 19
años de edad, de ambos sexos. El estado nutricional lo evaluaron a través del
índice de masa corporal (IMC), según las tablas para niños, niñas y adolescentes
del Centro de Control de Enfermedades (CDC). Los hábitos alimentarios lo
evaluaron utilizando una encuesta, de 30 preguntas de respuesta cerrada y de
opción múltiple, validado a través del juicio de expertos y prueba piloto. Los datos
recolectados fueron ingresados a la base de datos Microsoft Excel, utilizaron la
22
prueba chi cuadrado para analizar la asociación de variables. Resultados: el 71%
presentó un estado normal, 16% sobrepeso, 11% obesidad y el 1,7% adelgazado.
Con respecto a los hábitos alimentarios el 53% tuvo hábito regular, el 25% hábito
bueno y el 22% hábito deficiente. Conclusiones: el mayor porcentaje de alumnos
presentaron estado nutricional normal y hábitos alimentarios que fueron de regular
a bueno; se encontró asociación entre estado nutricional y hábitos alimentarios.
Este antecedente de investigación, guiará la descripción del problema en estudio,
razón por la cual su aporte será valioso.
En Lima, 2005, Muchotrigo34, desarrolló un estudio titulado “Estilos de vida
saludables en un grupo de estudiantes de una universidad particular de Lima”,
cuyo objetivo fue identificar y comparar los estilos de vida saludables en
estudiantes universitarios según el género. La muestra estuvo conformada por 231
estudiantes entre varones y mujeres, de primer y segundo ciclo de una escuela de
psicología, a quienes les aplicaron cuestionario de estilos de vida saludables.
Concluyeron que los estilos de vida corresponden a un nivel óptimo, sin embargo
al interior de cada factor observaron que los estudiantes no practicaban
regularmente actividades lúdicas y dentro de las actividades deportivas prefirieron
deportes individuales (caminata) y colectivos (aeróbicos). En cuanto al consumo
de alimentos, prefirieron alimentarse de pan, cereales, tubérculos, frutas frescas,
vegetales de hojas crudas y cocidos, carnes, gaseosas y comida rápida. Respecto
a las diferencias según el género, no observaron diferencias en cada uno de los
factores, como factores generales. Este antecedente de investigación presenta
23
proximidad con la presente investigación puesto que aborda los aspectos de los
estilos de vida.
Antecedentes locales
En Huánuco, 2013, Ávila35, desarrolló un estudio titulado “Estilos de vida y
factores biosocioculturales de los estudiantes de enfermería de la universidad de
Huánuco”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el estilo de vida y los
factores biosocioculturales. La muestra estuvo conformada por 210 estudiantes a
quienes les aplicaron una escala del estilo de vida y un cuestionario sobre los
factores biosocioculturales de la población adulta. Los resultados evidenciaron que
existe relación entre los factores biosocioculturales y los estilos de vida. Este
antecedente de investigación presenta proximidad con el presente estudio puesto
que contribuye con la descripción del problema.
En Huánuco, 2012, Veramendi36, desarrolló un estudio titulado “Intervención
de estrategias de enseñanza en estilos de vida saludables de las amas de casa,
localidad de Pillco Marca” cuyo objetivo fue determinar el efecto de estrategias de
enseñanza en estilos de vida saludables. La muestra fueron 30 amas de casa, a
quienes les aplicaron un cuestionario sociodemográfico, una evaluación de estilos
de vida de las participantes, considerando los hábitos alimenticios, ejercicios,
descanso y sueño, y la evitación de los hábitos nocivos. Los resultados
demostraron que las estrategias de intervención con talleres y/o sesiones propias
de la estrategia de enseñanza, se lograron fortalecer los comportamientos de las
amas de casa. Lo cual expresa que, las estrategias de enseñanza sobre las amas
24
de casa tienen un efecto favorable en el cambio de los estilos de vida sobre todo
respecto a alimentación, ejercicios, descanso y sueño, evitación de hábitos
nocivos, manejo del estrés y control médico previo. Este antecedente de
investigación presenta proximidad con el presente estudio puesto que ayudará en
la fundamentación del problema.
En Huánuco, 2009, Campos37, abordó un estudio titulado “Los estilos de
vida y los valores interpersonales según la personalidad en jóvenes del
departamento de Huánuco”, cuyo objetivo fue determinar la medida en que los
estilos de vida y los valores interpersonales difieren según la categoría en la que
se ubican dentro de cada factor de personalidad de Caprara y Barbaranelli. La
muestra obtenida fue de 374 jóvenes de ambos géneros. Para la evaluación
aplicaron
el
Cuestionario
BFQ
“Big
Five”,
el
Cuestionario
de
Valores
Interpersonales “SIV” y el Cuestionario de estilos de vida. Los resultados del
estudio evidenciaron que los factores de personalidad del Big Five, no plantean
diferencias significativas sobre los estilos de vida y los valores interpersonales.
Este antecedente de investigación presenta proximidad con la presente
investigación puesto que proporcionará un amplio marco ara la descripción del
problema.
En conclusión todos estos antecedentes de investigación proporcionan un
amplio panorama acerca de las prácticas de los estilos de vida y el estado
nutricional en los estudiantes universitarios, ya que se constituyen en un insumo y
articulan de modo holístico, aquellas temáticas y planteamientos que son
25
analizados a lo largo del proceso de la investigación. De la misma forma, servirán
como hoja de ruta para guiar y conducir las apreciaciones y desarrollo de ideas del
investigador, partiendo de autores que han trabajado previamente en algunas de
las temáticas aquí relacionadas y que por ende sirven como insumo informativo en
el desarrollo de la presente investigación.
2.2. Bases teóricas que sustenta el estudio
2.2.1. Modelo de Promoción de la Salud
Fue apoyado por Nola Pender, citado por Sakraida38 quien sostuvo que la
conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial
humano. Este modelo da respuestas a la forma cómo las personas adoptan
decisiones acerca del cuidado de su propia salud. Por otro lado el Modelo de
Promoción de la Salud (MPS) pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las
personas en su interacción con el entorno cuando intentan alcanzar el estado
deseado de salud; enfatiza el nexo entre características personales y
experiencias, conocimientos, creencias y aspectos situacionales vinculados con
los comportamientos o conductas de salud que se pretenden lograr y que daría
origen posteriormente al Modelo de Promoción de la Salud.
En relación al presente estudio, el Modelo de Promoción de la Salud
expone de forma amplia los aspectos relevantes que intervienen en la
modificación de la conducta de los universitarios, en este caso los estilos de vida y
el estado nutricional, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que
promoverá la salud.
26
2.2.2. Modelo de creencias de la Salud
Esta teoría surge con la intención de explicar por qué las personas no
participan en programas preventivos
en el contexto de salud pública.
Posteriormente, lo adoptaron para tratar de explicar una variedad de conductas,
como la respuesta individual ante ciertos síntomas de enfermedad, el
cumplimiento de pacientes con los tratamientos y recomendaciones médicas, la
práctica de autoexploraciones, el consumo de tabaco, la participación en
programas de prevención de la tuberculosis, entre muchas otras investigaciones.
Los factores del Modelo que determinan la conducta de salud son de dos tipos: la
percepción de amenazas sobre la propia salud y las creencias de los individuos
sobre la posibilidad de reducir esas amenazas 39.
La percepción de amenazas sobre la propia salud se encuentra
determinada por los valores generales sobre la salud, las creencias específicas
sobre la propia vulnerabilidad ante la enfermedad (percepción de vulnerabilidad) y
las creencias sobre la gravedad de la enfermedad (percepción de gravedad).
Este modelo se relaciona con el presente estudio puesto que existe el
deseo de evitar la enfermedad por la creencia de que una conducta saludable, en
este caso las prácticas de estilo de vida y un estado nutricional normal puede
prevenir la enfermedad (o si se está enfermo, la creencia de que una conducta
específica puede aumentar la probabilidad de recuperar la salud).
2.2.3. Teoría de la acción razonada
Según Fishbein y Ajzen, citado por Ramírez, Hoffman40 la Teoría de Acción
Razonada, es una teoría general de la conducta humana que trata de la relación
27
entre creencias, actitudes, intenciones y comportamiento, los cuales se
encuentran relacionados con la toma de decisiones a nivel conductual.
La formulación básica de la Teoría de Acción Razonada, parte del supuesto
de que los seres humanos son esencialmente racionales y que toman sus
decisiones propias sobre sus estilos de vida a seguir.
2.3. Bases conceptuales: estado nutricional
2.3.1. Definiciones del estado nutricional
Según la OMS41, la evaluación del estado nutricional es conceptuada como
la interpretación de los resultados obtenidos tras estudios bioquímicos,
antropométricos, dietéticos y clínicos. De esta manera, se logra determinar la
situación de individuos o de poblaciones en forma de encuestas, pesquisas o
vigilancia).
Es la condición del organismo que resulta de la absorción y utilización de
los alimentos ingeridos y de los factores de índole biopsicosocial, que intervienen
como condicionantes, cuya valoración se hace en forma directa mediante el uso
de indicadores antropométricos, clínico-nutricionales, bioquímicos, hematológicos
y parasitológicos42.
Para Lino43, el estado nutricional es la resultante de la interacción dinámica,
en el tiempo y en el espacio, de la alimentación (utilización de la energía y
nutrientes contenidos en los alimentos) en el metabolismo de los diferentes tejidos
y órganos del cuerpo, como es lógico suponer, tal interacción puede estar influida
por múltiples factores, desde los genéticos que determinan en gran medida la
28
estructura metabólica del individuo y factores propios del entorno tanto de
naturaleza física como química, biológica y hasta de índole social.
2.3.2. Valoración del estado nutricional
Permite indagar acerca de las condiciones que conllevaron a presentar la
situación nutricional actual, es así que se puede analizar de cierta forma factores
determinantes del estilo de vida como hábitos alimentarios, modelos dietéticos y
rutinas de actividad física. En resumen, una valoración del estado nutricional es de
gran interés tanto desde el punto de vista clínico como epidemiológico para la
identificación de grupos de riesgo de deficiencias y excesos dietéticos que pueden
ser factores de riesgo en muchas de las enfermedades crónicas con mayor
prevalencia en la actualidad como la obesidad, diabetes, enfermedades
cardiovasculares, entre otras. Es así que su evaluación nos ayudará a promover
programas de atención específicamente dirigidos a los individuos o colectivos de
mayor riesgo44.
2.3.2. Tipos de estado nutricional
De acuerdo con la referencias de Radrigank, Torres, Fernández, Torres,
Goita45, existen dos tipos de estado nutricional.
La primera es la clasificación de tipo cuantitativo, usado en los estudios
epidemiológicos con el objeto de pesquisar la existencia del daño y su severidad,
por el cual permite separar los sujetos normales de aquellos pacientes con
desnutrición leve, moderada o severa.
29
La otra es la clasificación de tipo cualitativo, a usar cuando se pretende
diferenciar formas clínicas de desnutrición severa en casos individuales que
consultan a causa del daño o que ingresan a un servicio hospitalario.
2.3.3. Indicadores en el estado nutricional
El Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana 46, estimó el estado
nutricional, para la evaluación del peso la estatura alcanzada. Esta se logrará:
empleando el índice de masa corporal (IMC), quedando los individuos catalogados
en pesos “adecuados”, “altos” y “bajos”.
Morán, Cruz, Iñárritu47, manifestaron que el Índice de Masa Corporal (IMC)
se calculó en base a los datos declarados por los jóvenes dividiendo el peso en
kilogramos entre la talla en metros al cuadrado, los puntos de corte fueron los
establecidos por la OMS: peso bajo < 18.5, normal 18.5 a 24.9, sobrepeso 25.0 a
29.9 y obesidad ≥ 30.0. El uso complementario de la circunferencia de la parte
media del brazo.
La circunferencia de la cintura o del índice cintura/cadera precisan el
diagnóstico del tipo de malnutrición con sus riesgos inherentes.
Coromoto, Machado, Morales, García, Arteaga48, refieren que los más
utilizados son el peso, la talla, el perímetro braquial, aun cuando se pueden
incorporar otras (el perímetro cefálico, los pliegues cutáneos, etc.). Las mediciones
pueden ser interpretadas en función de la edad o relacionadas entre ellas: peso
para la talla (P-T), peso para la edad (P-E) y talla para la edad (T-E).
En la presente investigación los parámetros antropométricos o mediciones
corporales, serán realizadas según el protocolo dictado por la Norma Técnica de
30
Salud para la Valoración Nutricional Antropométrica en la Etapa De Vida Adulto
(MINSA – INS – CENAN) basado a su vez en protocolos dictados por la OMS.
2.3.3.1. Peso
El peso corporal es un indicador global de masa corporal, fácil de obtener.
Está compuesto de masa magra y masa grasa.
Para realizar esta toma se debe contar con los instrumentos adecuados y
certificados. En el caso del peso, se necesita una balanza para pesar personas, de
pesas de resolución de 100g y con capacidad máxima de 140kg. Este equipo debe
encontrarse correctamente calibrado.
El procedimiento de la toma de peso se debe realizar de la siguiente
manera:
a) Pesar a la persona con ropa ligera y sin zapatos
b) La balanza debe estar en una superficie lisa, sin que exista desniveles o
algo extraño bajo la misma.
c) La persona debe ubicarse en el centro de la plataforma de la balanza con
los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, en posición firme y mirando al frente.
Para hacer un adecuado registro del peso, la lectura debe hacerse en kg y
un decimal corresponde a 100 g., por ejemplo, 57,1 kg. En caso que la balanza
reporte 50 gramos se debe redondear al límite inferior, por ejemplo, 63,250 kg,
sólo se registra 63,2 kg.
En casos sea necesario mantener la ropa puesta, se debe elaborar una lista
de prendas con sus respectivos pesos para así descontarlos del valor obtenido 49.
31
2.3.3.2. Talla
La talla es la medición de la estatura del individuo. Para realizar esta toma
se debe contar con un tallímetro fijo. No debe usarse el tallímetro incorporado a la
balanza, debido a que no cumple con las especificaciones técnicas para una
adecuada medición.
El procedimiento de la toma de la talla se debe realizar de la siguiente
manera50:
a) La persona debe estar sin zapatos, trenzas o adornos que pudiera tener
en la cabeza que pudieran estorbar la medición de la talla.
b) La persona debe ubicarse en el centro y contra la parte posterior del
tallímetro, con las piernas rectas, talones y pantorrillas pegadas al tallímetro, en
plano de Frankfort, con la mirada al frente, hombros rectos y derecho.
c) Se debe bajar el tope móvil superior del tallímetro hasta apoyarlo en la
cabeza del individuo. Se puede repetir este paso cuantas veces sea necesario.
d) Se debe leer por lo menos, tres medidas acercando y alejando el tope
móvil para asegurar una toma correcta.
Para hacer un adecuado registro de la talla se debe hacer en metros con
sus respectivos centímetros y redondear los milímetros al centímetro inferior. Por
ejemplo, 1m 81cm 4mm, registrar 1,81 mt.
2.3.4. Estado nutricional de los jóvenes universitarios
La población universitaria está sujeta a cambios fisiológicos propios de la
juventud, ello también es influenciado por los agentes socializadores como
factores psicológicos, sociales, culturales y económicos, los cuales podrían influir
32
negativamente tanto en el estilo de vida como en sus hábitos alimentarios. Por tal
razón, el universitario es considerado un grupo de población con alto riesgo
nutricional51.
Diversos estudios realizados en universidades alrededor del mundo
muestran resultados impactantes en cuanto a prevalencias elevadas tanto de
sobrepeso como de obesidad entre la población universitaria, incluso demuestran
cómo estas prevalencias han ido aumentado conforme el paso de los años 52.
Asimismo, esta demostrado que existen mayores prevalencias tanto de
sobrepeso como de obesidad en las universidades privadas en comparación con
las públicas. Estudios similares señalan que la circunferencia de cintura por
encima de los límites respectivos por cada sexo es un indicador de gran valor
como indicador de exceso de peso y para medir el riesgo cardiovascular en
estudiantes53.
A nivel nacional, también se han realizado estudios en universitarios, en
universidades privadas y públicas donde los resultados han arrojado cifras
igualmente significativas, tanto en sobrepeso como en obesidad. Los resultados
de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada durante el 2009 y 2010
en todos los departamentos del país, revelan una prevalencia de sobrepeso en
jóvenes de 20 a 29 años similar entre hombres (31,1%) y mujeres (30,8%), sin
embargo la prevalencia de obesidad es mucho mayor en mujeres (10,9%) que en
varones (6,5%)54.
En consecuencia, se evidencia una transición nutricional, de una alta
prevalencia de desnutrición a una predominancia de enfermedades crónicodegenerativas relacionadas con la dieta, ya que (sobre todo en las ciudades) se ha
33
pasado de una dieta rica en verduras, frutas, cereales y leguminosas a una dieta
rica en grasas y azúcares refinados, además, aunado a un estilo de vida
sedentario.
Esta
transición
nutricional
ha
acompañado
a
la
transición
epidemiológica, que se ha caracterizado por un cambio en la morbilidad y
mortalidad
por
enfermedades
infecciosas
a
un
aumento
dramático
en
enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión
arterial, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la obesidad, entre otras.
Los jóvenes no están exentos de malos hábitos alimentarios y de poca actividad
física, lo que está provocando en ellos cambios importantes en su peso y figura
corporal, que pueden oscilar entre la obesidad y la desnutrición 55.
2.4. Bases conceptuales: Prácticas de los estilos de vida saludables
2.4.1. Definición de estilos de vida
La OMS, citado por Sakraida56, indica que el estilo de vida es un modo
general de vivir basado en la interacción entre las condiciones de vida en un
sentido amplio y los patrones de conductas individuales determinados por factores
socioculturales y características personales.
Según Bandura57, el estilo de vida saludable es el conjunto de patrones
conductuales o hábitos que guardan una estrecha relación con la salud en un
sentido amplio, es decir, con todo aquello que provee el bienestar y desarrollo del
individuo a nivel bio-psico-social.
34
2.4.2. Tipos de estilos de vida
El estilo de vida puede ser diferente, es por esta razón que no existe un
estilo de vida considerado como “saludable”. Sin embargo, así como existen
conductos de riesgo que conforman un estilo de vida no saludable o nociva,
también existen conductas protectoras o beneficiosas que conforman un estilo de
vida saludable58. A continuación, se describen cada uno de ellos:
2.4.1.1 Estilos de vida no saludable
Desde la década de 1970 se introduce en el vocabulario médico la frase
“estilo de vida nocivo”, el cual identifica conductas de riesgo para salud59. Según la
OMS60, la salud es definida como el estado completo de bienestar físico, psíquico
y social; y no sólo ausencia de enfermedad.
El estilo de vida no saludable, hace referencia al conjunto de patrones
conductuales, incluyendo tanto conductas activas como pasivas, que suponen una
amenaza para el bienestar físico y psíquico, que acarrean directamente
consecuencias negativas para la salud o comprometen seriamente aspectos del
desarrollo del individuo.
Según Aristizábal, Blanco, Sánchez61, son las conductas humanas que
tienen influencia sobre la salud y el bienestar, existe una serie de repertorios de
conducta no saludables que se encuentra entre los factores de riesgo más
importantes de los principales problemas de salud en la actualidad tales como el
consumo de alcohol y de tabaco, el desequilibrio dietético en la alimentación, no
practicar ejercicio físico, no participar en programas de promoción de la salud,
35
incumplir las instrucciones médicas y utilizar de forma inadecuada de los servicios
de salud, entre otros.
Por su parte, Ramírez, Hoffman62, manifestaron que las personas que
tienen comportamientos no saludables, son estables en el tiempo, tales como, el
desequilibrio en la dieta, el sedentarismo, el consumo de tabaco y de alcohol, no
dormir el tiempo necesario o llevar a cabo comportamientos inseguros, tienen una
mayor probabilidad de desarrollar enfermedades, comparadas con aquellas
personas que no incluyen estas prácticas en su estilo de vida.
2.4.1.2
Estilos de vida saludable
Un estilo de vida saludable se relaciona a las conductas y costumbres de
los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las
necesidades humanas para alcanzar el bienestar tanto a nivel físico como
psicológico, conductas las cuales permiten añadir años a la vida (cantidad) y vida
a los años (calidad), y ayudan a su vez, a disminuir la aparición de ciertas
enfermedades o incapacidades63.
Los estilos de vida saludables incluyen conductas de salud, patrones de
conducta, creencias, conocimientos, hábitos y acciones de las personas para
mantener, restablecer mejorar su salud. Son producto de dimensiones personales,
ambientales y sociales, que emergen no solo del presente, sino también de la
historia personal del sujeto64.
También, se refieren a formas cotidianas de vivir que aplican para las
distintas esferas o áreas de funcionamiento del campo vital de una persona,
satisfaciendo adecuadamente las propias necesidades y optimizando su calidad
36
de vida. Incluyen entre otros la instauración y el aumento o disminución de
comportamientos relacionados con la condición y actividad física, los hábitos
alimenticios, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, la recreación y el
manejo del tiempo libre, el autocuidado, cuidado médico y el sueño 65.
2.4.3. Dimensiones de los estilos de vida
2.4.1.3
Condición de actividades físicas
Hace referencia a aquellos movimientos corporales y actividades que
requieren el consumo energético mayor al que se produce en estado de reposo o
al realizar alguna actividad cognitiva y que favorecen la salud. Realizar ejercicio o
tener actividad física como parte del estilo de vida disminuye el riesgo de
enfermedad coronaria y prevención de enfermedades crónicas.
A nivel psicológico, también tiene un efecto positivo, puesto que ayuda a la
regulación emocional, reduce la ansiedad, la tensión y la depresión y aumenta la
sensación de bienestar66.
2.4.1.4
Recreación y manejo del tiempo libre
Es aquella actividad en el que las personas desarrollan acciones orientadas
a satisfacer sus gustos e intereses, al placer, descanso, desarrollo y la integración
social. Tales actividades son elegidas libremente según las preferencias. El tiempo
de ocio ha sido reconocido en la última década como un factor importante para el
desarrollo y bienestar de los jóvenes, puesto que en él aumentan las
probabilidades de la inclusión social, de participar en la comunidad, de hacer
deporte, recrearse y tener programas culturales, que a la vez disminuye las
37
posibilidades de implicarse en otros problemas como la delincuencia y el consumo
de drogas67.
2.4.1.5
Autocuidado y cuidado médico
Hace referencia a aquellos comportamientos voluntarios que realiza la
persona para beneficio de su salud, en el sentido que implica cuidarla o hacer
cuanto esté en sus manos (cuidar la higiene, tomarse los medicamentos según la
prescripción médica, realizarse exámenes, explorar el propio cuerpo, llevar a cabo
medidas de seguridad, como el uso de cinturón de seguridad, atender a las
señales de tráfico, etc.) para impedir que aparezcan las lesiones, detectar a
tiempo síntomas o señales de enfermedad o que se facilite una pronta
recuperación en caso de que exista una afectación. Todos estos comportamientos
implican un mayor nivel de responsabilidad personal 68.
2.4.1.6
Hábitos alimenticios
En esta dimensión se consideran los aspectos relacionados con la
selección e ingestión de los alimentos; por lo tanto, el tipo y la cantidad de
alimentos, los horarios y espacios en los que se consumen y algunas prácticas
relacionadas con el control del peso. Estas acciones permiten satisfacer las
necesidades físicas del organismo, favorecen el funcionamiento diario del
organismo, el desarrollo de las funciones vitales y el estado de salud, y previenen
la aparición de algunas enfermedades.
Los hábitos alimentarios inadecuados, así como los valores culturales que
destacan los estereotipos de lo bello, lo atractivo y la liberación sexual han
38
permeado los hábitos alimentarios de los jóvenes, contribuyendo al desarrollo de
varios trastornos alimentarios y a la aparición de graves consecuencias, como las
alteraciones
endocrinas
y
metabólicas
que
originan,
posteriormente,
miocardiopatía, arritmias cardiacas y la muerte 69.
2.4.1.7
Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
Se refiere a la ingestión, aplicación u absorción de dichas sustancias,
generando alteraciones en el sistema nervioso central y en el comportamiento.
Tales alteraciones están relacionadas con los efectos agudos del consumo, que
también producen consecuencias negativas para la salud, como las alteraciones
cardiovasculares, de colon, problemas académicos y/o laborales, accidentes de
tránsito, violencia, contagio de enfermedades infecciosas, embarazos no
deseados, suicidio y problemas de salud mental 70.
2.4.1.8
Sueño
Estado de reposo del organismo durante el cual la persona presenta bajos
niveles de actividad fisiológica y no hay respuesta activa a estímulos del ambiente.
Algunas prácticas, como llevar una alimentación equilibrada, realizar ejercicio
físico y manejar apropiadamente el estrés, combinadas con factores ambientales
adecuados (temperatura, luz), favorecen un patrón estable y conveniente de
sueño.
El sueño contribuye al estado de salud en la medida en que, al lentificarse
los sistemas corporales después de las actividades cotidianas, permite al
organismo recuperar la energía vital requerida. Por el contrario, la falta de sueño
39
repercute en la capacidad de concentración, el estado anímico, el tiempo de
reacción, el rendimiento físico e intelectual 71.
2.4.4. Prácticas de estilos de vida en los jóvenes
En el campo de la salud del adolescente y del joven, los estilos de vida
aparecen relacionados con problemas sociales de gran relevancia. Por ejemplo,
embarazos precoces, abortos, infección por VIH/SIDA y contagio de infecciones
de transmisión sexual (ITS), debido a sus prácticas sexuales; las incapacidades,
lesiones o muertes, debido a accidentes de tráfico; trastornos por el consumo y
abuso de drogas; y trastornos de la conducta alimentaria, a causa del
sedentarismo y la dieta72.
En la actualidad, los jóvenes presentan también, un aumento en la
prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles que tienen como factores
asociados los estilos de vida poco saludables (las enfermedades como: los
problemas cardiacos, la diabetes mellitus tipo II y el cáncer)73.
Aunque no están totalmente esclarecidos los mecanismos a través de los
cuales la inactividad física resulta perniciosa para la salud, los conocimientos
actuales permiten considerar que existe una asociación de tipo causal del nivel de
actividad física con la aparición de diversas enfermedades, entre las que
sobresalen por su importancia la cardiopatía isquémica, hipertensión arterial,
accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, osteoporosis, enfermedades
mentales, algunos tipos de cáncer, sin olvidar cómo afecta al desarrollo y
mantenimiento del sobrepeso. Así, identificaron el tabaco como el principal
40
determinante de causas de muerte evitable, y la dieta y/o falta de ejercicio físico
como el segundo determinante más importante74.
2.5. Definición de términos operacionales
o Prácticas de estilos de vida: esta variable consta de seis dimensiones
condición de actividad física, recreación y manejo de tiempo libre, autocuidado
y cuidado médico, hábitos alimenticios, consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas, sueño y será medido como saludable y no saludable.
o Estado nutricional: esta variable es unidimensional y será medido como bajo
peso, normal, sobrepeso y obesidad.
41
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1.
Tipo de estudio
La investigación corresponde a la siguiente taxonomía:
Según el análisis, la intervención y el alcance de los resultados, y estudio
será de tipo observacional, ya que no existirá intervención alguna por parte de los
investigadores; solo se buscará evaluar el problema de acuerdo a la ocurrencia
natural de los hechos.
De acuerdo a la planificación de la toma de datos, el estudio será de tipo
prospectivo, porque se registrará la información en el momento que ocurran los
hechos.
Por el número de ocasiones en que se mide la variable; el tipo de estudio
será de tipo transversal porque se estudiarán las variables en un solo momento.
Y por el número de variables del estudio, la presente investigación será de
tipo analítico, puesto que se tienen dos variables en estudio, del cual se buscará
relacionarlos.
El enfoque de esta investigación, corresponde al cuantitativo, puesto que se
fundamenta en la medición de los componentes del estado nutricional y del estilo
de vida en base a instrumentos previamente existentes y validados.
42
3.2.
Nivel de la investigación
La presente investigación, corresponde al nivel explicativo, puesto que su
finalidad es explicar el comportamiento de una variable en función de otra(s); aquí
se plantea una relación de causa-efecto, y tiene que cumplir otros criterios de
causalidad (Bradford Hill); requiere de control tanto metodológico como
estadístico.
3.3.
Diseño de estudio
El diseño de investigación será epidemiológico analítico, como se muestra a
continuación:
Dónde:
n=
Muestra de estudiantes de la “Universidad de Huánuco”
X1=
Prácticas de estilos de vida
X2=
Estado nutricional
O1=
Observación 1
O2=
Observación 2
r = Relación
43
3.4.
Población
La población estará constituida por todos los estudiantes matriculados en el
ciclo de verano de la Universidad de Huánuco durante los meses de enero a
marzo del año 2014, según datos obtenidos del registro de matrículas de la
Universidad de Huánuco suman un total de 3261, tal como se presenta en la
siguiente cuadro.
Cuadro 1. Número de estudiantes matriculados por escuelas en ciclo
verano 2014 – 0.
ESCUELA
N° DE
ESTUDIANTES
Enfermería
198
Obstetricia
61
Odontología
100
Psicología
57
Ingeniería civil
851
Ingeniería ambiental
421
Ingeniería de sistemas e informática
110
Arquitectura
190
Derecho y ciencias políticas
540
Administración de empresas
316
Contabilidad y finanzas
247
Turismo, hotelería y gastronomía
49
Marketing negocios internacionales
54
Educación básica: inicial y primaria
67
TOTAL
3261
3.3.1. Criterios de inclusión. Se incluirán en el estudio a los estudiantes que:

Se encuentren matriculados en el ciclo verano 2014-0, ciclo I-2014

Estén cursando a partir del tercer ciclo en adelante.

No hayan ingerido grandes cantidades de líquido (por lo menos 2 horas
antes), no haber ingerido bebidas alcohólicas durante las últimas 24 horas: No
44
haber practicado deporte o ido al sauna 12 horas antes de la prueba y haber
orinado por lo menos 30 minutos antes de la prueba.

Tengan asistencia regular a las clases académicas

Acepten firmar el consentimiento informado
3.3.2. Criterios de exclusión. No se considerará a los estudiantes que:

No se encuentren en el aula en el momento de aplicación de los instrumentos

Que estuvieran embarazas.

Padezcan de alguna enfermedad crónica (cáncer, diabetes, problemas
cardiovasculares) que afecte el estado nutricional y la realización de actividad
física.
3.3.3. Criterios de eliminación

No concluyan con el llenado de las respuestas del cuestionario en un 90%

Haya marcado en más del 90% en una sola opción de respuesta en la escala
de estilos de vida.

No acepten firmar el consentimiento informado
3.3.3. Ubicación de la población en espacio y tiempo

Ubicación en el espacio: El estudio se llevará a cabo en la Universidad de
Huánuco.
 Ubicación en el tiempo: Será entre los meses de enero a julio del 2014.
45
3.5.
Muestra y muestreo
3.4.1. Unidad de análisis
Estudiantes universitarios
3.4.2. Unidad de muestreo
La unidad seleccionada fue igual que la unidad de análisis.
3.4.3. Marco muestral
Relación o listado de estudiantes matriculados en el ciclo verano de cada escuela
académica, de la universidad de Huánuco.
3.4.4. Tamaño de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra se aplicará la siguiente fórmula.
Tamaño de la población
N
3261
Error Alfa
α
0.05
Nivel de Confianza
1-α
0.95
Z de (1-α)
Z (1-α)
1.96
Probabilidad de éxito
p
0.50
Complemento de p
q
0.50
Precisión
d
0.05
Tamaño de la muestra
n
343.77
46
3.4.5. Tipo de muestreo
La selección de la muestra será obtenida mediante el muestreo
probabilístico por estratos, tal como se muestra a continuación:
Cuadro 2. Muestreo aleatorio estratificado
N° Facultad
N
N1th
1
Enfermería
198
0.1055 21
2
Obstetricia
61
0.1055 6
3
Odontología
100
0.1055 11
4
Psicología
57
0.1055 6
5
Ingeniería civil
851
0.1055 90
6
Ingeniería ambiental
421
0.1055 44
7
Ingeniera de sistemas e informática 110
0.1055 12
8
Arquitectura
190
0.1055 20
9
Derecho y ciencias políticas
540
0.1055 57
10 Administración de empresas
316
0.1055 33
11 Contabilidad y finanzas
247
0.1055 26
12 Turismo, hotelería y gastronomía
49
0.1055 5
13 Marketing negocios internacionales
54
0.1055 6
14 Educación básica: inicial y primaria
67
0.1055 7
Total
3261
n1
344
47
En total se trabajará con 344, estudiantes, en los cuales se consideraran los
criterios de inclusión y exclusión de la unidad de análisis.
3.6.
Instrumentos de recolección de datos
3.5.1. Métodos
El método usado en el presente estudio será la encuesta, y la ficha de
evaluación con la finalidad de obtener información de los estudiantes considerados
en el presente estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre los estilos de vida
y estado nutricional.
Instrumentos documentales

Encuesta sociodemográfica (Anexo 01).
Esta encuesta tiene 9 reactivos, se clasifican en 3 dimensiones:
características demográficas (3 reactivos); características familiares (3 reactivos) y
características académicas (3 reactivos), este instrumento será auto administrado.

Escala de prácticas sobre estilos de vida (Anexo 02).
Esta escala fue construido por Arrivillaga, Salazar y Gómez, 2002 75, el cual
consta de 68 reactivos, clasificados en 6 dimensiones denominados condición de
actividades físicas (6 reactivos), recreación y manejo del tiempo libre (5 reactivos),
autocuidado y cuidado médico (20 reactivos), hábitos alimenticios (16 reactivos),
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (8 reactivos) y sueño (10 reactivos).
Estas preguntas tienen como respuesta politómica (siempre, frecuentemente,
algunas veces, nunca). Para medición se usará los criterios saludables y no
saludables.
48

Ficha de valoración del estado nutricional (Anexo 03).
Esta ficha de análisis documental, permitirá valorar el índice de masa
corporal a través de la medida del peso y talla del cual se obtendrá el índice de
masa corporal y consecuentemente ello permitirá efectuar un diagnóstico del
estado nutricional de la unidad de estudio. Esta ficha será registrada por el
encuestador, según el peso y talla que tengan los estudiantes, para ello se hará
uso de una balanza y un tallímetro.

Instrumentos mecánicos
A través de los instrumentos mecánicos se realizará la toma de medidas del
peso y talla de cada uno de los estudiantes que están incluidos en la muestra de
estudio utilizando la balanza y el tallímetro.
 La balanza. Instrumento que mide la masa de una sustancia o cuerpo,
utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre
dicha masa. La balanza que se utilizará en el estudio es de marca “CAMRY”, con
precisión de 0,095 kg y capacidad máxima de 139 KG.
 El tallímetro. Se trata de un instrumento empleado para la medición de la
estatura o bien de la longitud de una persona. El tallímetro que se utilizará en la
investigación, será con precisión de 1 milímetro y capacidad máxima de 2,00
metros, a la vez.
49
INSTRUCCIONES

Para pesarse y tallarse se deberá quitar los zapatos para que los resultados
sean exactos.

Al momento de pesarse, el estudiante debe permanecer quieto para tomar los
datos correctos.

Al momento de tallarse, el estudiante deberá pegar la cabeza y los talones al
tallímetro sin moverse.

Al momento de tallarse si tiene el cabello sujetado se debe soltar para evitar
que pueda impedir a la medición.
3.7.
Validación de los instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos de recolección de datos fueron validados por Arrivillaga
pero para adaptar el instrumento al contexto de la realidad del estudio serán
sometidos a pruebas de validez de contenido y constructo mediante el juicio de
expertos, con el fin de adaptar algunas terminologías que puedan ser poco
entendibles para la muestra en estudio. Para lo cual se procederá de la siguiente
manera:
Para estimar la confiabilidad de los instrumentos inferenciales del presente
estudio de investigación, se realizará los siguientes procedimientos:
En primer lugar, se realizará una prueba pre-piloto para someter todos los
instrumentos de recolección de datos a prueba en nuestro contexto e identificar
principalmente dificultades de carácter ortográfico, palabras poco comprensibles,
ambigüedad de las preguntas y el control del tiempo necesario para cada
50
instrumento; esta pequeña pre-prueba piloto se realizará en la universidad de
Huánuco pero en estudiantes que no pertenezcan a la muestra real.
Posteriormente, se procederá a determinar el análisis de confiabilidad del
instrumento “Prácticas en Estilos de vida y estado nutricional en los estudiantes de
la Universidad de Huánuco”, a través del análisis de consistencia interna para el
cual se empleara el Alpha de Cronbach ya que conlleva a respuestas Politómicas.
Donde se va a determinar el nivel de confiabilidad de los instrumentos que
será clasificado de acuerdo a los siguientes valores: confiabilidad muy baja, de 0
a 0.2; confiabilidad baja, de 0.2 a 0.4; confiabilidad regular, de 0.4
a 0.6;
confiabilidad aceptada, de 0.6 a 0.8 y confiabilidad elevada, de 0.8 a 1.
Para determinar que los instrumentos son confiables deberán obtener un
nivel de confiabilidad de aceptada o elevada respectivamente.
3.8.
Procedimientos de recolección de datos
Autorización: para obtener los permisos respectivos para la aplicación del trabajo
de campo, se realizará las coordinaciones respectivas con las autoridades
responsables de la Universidad de Huánuco, a través de la emisión de oficios y/o
solicitudes dirigidas a las autoridades anteriormente mencionadas. En cada
escuela, se solicitará el permiso a cada coordinador y al docente del aula.
Aplicación de instrumentos: para la recolección se contará con un equipo de
encuestadores previamente capacitados, que se dirigirán a cada escuela de la
universidad a fin de que se pueda proceder a la aplicación del instrumento
(recogida de datos) según el cronograma de actividades establecido; teniendo en
51
consideración que el tiempo promedio para la aplicación del instrumento es de
aproximadamente 30 minutos cada uno.
3.9.
Elaboración de los datos
Para la elaboración de datos de la presente investigación se considerará las
siguientes etapas:
 Revisión de los datos
Se examinará en forma crítica cada uno de los instrumentos de recolección
de datos que se utilizarán en el presente estudio; asimismo, se realizará el control
de calidad a fin de hacer las correcciones necesarias en los mismos.
 Codificación de los datos
Se realizará la codificación en la etapa de recolección de datos,
transformándose en códigos numéricos de acuerdo a las respuestas esperadas en
los instrumentos de recolección de datos respectivos, según las variables del
estudio. Los datos se clasificarán de acuerdo a las variables de forma categórica,
numérica y ordinal.
 Procesamiento de los datos
Luego de la recolección de datos estos fueron procesados en forma
manual, mediante el programa de Excel previa elaboración de la tabla de código y
tabla matriz.
52
 Plan de tabulación de datos
Con base de los datos que se obtengan y para responder al problema y
objetivos planteados en el presente proyecto de investigación, se tabularán los
datos en cuadros de frecuencias y porcentajes, para la parte descriptiva de la
investigación, lo cual facilitará la observación de las variables estilos de vida que
predisponen la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles de los
adolescentes consideradas en el presente estudio.
 Presentación de datos
Se presentará los datos en tablas
académicas y en figuras según las
variables en estudio, a fin de realizar el análisis e interpretación de los mismos de
acuerdo al marco teórico respectivo.
3.10. Análisis e interpretación de datos
3.9.1. Análisis descriptivo
Se usará un análisis descriptivo de interés en la posición y dispersión de la
medida de los datos, de acuerdo a la necesidad del estudio; determinando
medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y de
proporciones para las variables categóricas. Para tal efecto se determinará para
las medidas de tendencia central, la media, moda y mediana; y para las medidas
de dispersión la varianza.
53
3.9.2. Análisis inferencial
Para demostrar la relación de las dimensiones del presente estudio, se
realizará un análisis bivariado a través de la prueba no paramétrica de Chicuadrado para determinar la relación entre las variables en estudio. En la
significancia estadística de las pruebas se considerará el valor p ≤ de 0,05.
Y para el procesamiento de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS
versión 22.0 para Windows.
3.11. Aspectos éticos de la investigación.
Previo a la aplicación de instrumentos de recolección de datos, se pedirá el
consentimiento Informado de cada uno de los estudiantes considerados en el
presente estudio; de igual manera se considerarán los principios éticos los cuales
se explican a continuación.
 Beneficencia: esta investigación será de beneficio para los estudiantes, para
que más adelante se implementen programas de estilos de vida saludable que
mejoren la calidad de vida.
 No maleficencia: se respetará este principio, porque no se pondrá en riesgo la
dignidad, ni los derechos y el bienestar de los participantes, ya que la información
será de carácter confidencial.
 Autonomía: se respetará este principio, ya que se les explicará que podrán
retirarse en el momento que lo deseasen.
54
 Justicia: se respetará este principio, ya que se aplicará
el consentimiento
informado de carácter escrito y se solicitará en el momento de abordar al
participante en estudio, pudiendo negarse si así este lo considerará.
55
CAPÍTULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1.
Cronograma de acciones
2014
Revisión de las
fuentes primarias y
secundarias de la
investigación
X
Formulación del
título del proyecto
X
Elaboración del
Proyecto en sí
X
Presentación del
proyecto
Aprobación del
Proyecto
Validación de
instrumento
Capacitación de
encuestadores y
organización de los
recursos
Aplicación de
Instrumentos
Evaluación del
desarrollo del
Proyecto
Construcción y
llenado de base de
datos electrónica
Análisis de
información
Redacción del
informe final
Presentación del
informe final
Revisión general
del proyecto
Sustentación
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4 semanas
3 semanas
2 semanas
1 semana
4 semanas
Mayo
3 semanas
2 semanas
1 semana
4 semanas
Abril
3 semanas
2 semanas
1 semana
4 semanas
Marzo
3 semanas
2 semanas
1 semana
Febrero
ACTIVIDADES
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
56
4.2. Presupuesto
Recursos Humanos:
 Investigadores
Docente del curso: Lic. Mely Ruiz Aquino
Alumnos del IX ciclo de la E.A.P. Enfermería 2014-0-I.

ARCE ALLENDE Lucy Yaneth

VILLANUEVA RIVERA Marylia



AMBICHO ANASTACIO Antiony
CASIMIRO TORRES Zaira Esther
SOLANO SERAFIN Judith Beatriz



RUIZ ROSAS Franklin
AMASIFUEN POZO Karla
JARA MORALES Edson




BUENO MORALES Maricruz
ACERO ECHEVARRIA Katia Milena
ESTRADA SOTO, Grace Estephania
NIÑO CORDOVA Liz Aneiza



CARBAJAL VENTRAL Cinthia
MAYS EXALTACION Marlith
CUSTODIO CHAFLOQUE, Betty
 Personal de Apoyo
Equipo de encuestadores
Recursos Materiales:
Materiales de procesamiento de datos
Materiales de escritorio.
Fotocopias.
Materiales de impresión.
57
4.3. Presupuesto
GASTOS DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO E INFORME
Dichos gastos del proyecto e informe serán financiados por el equipo de
investigadores.
Partida
49
Descripción
CD.ROM
Papel Bond
Folder
Carpeta
encuestadora
Borrador
Bolígrafo
Lápices
Tajador
Cuaderno de
campo
Corrector
Regla
Unidad
de medida
Cantidad
Material de escritorio
5
unidad
2
Millar
10
Unidades
Costo
Unitario
Costo
total
1
22
0.2
5
44
2
4
3
12
1
1
1
1
0.5
25
15
0.5
0.5
25
15
0.5
Unidad
1
2
2
Unidad
Unidad
1
1
5
0.5
5
0.5
Unidad
Unidad
Caja
Caja
Unidad
SUB TOTAL
111.5
Transporte
32
Movilidad
durante el
trabajo de
campo
Pago estadístico
Movilidad
20
1.5
30
1
400
400
400
SUB TOTAL
430
Otros servicios terceros
Fotocopias de
temas de libros
Impresión de
información de
internet
Impresión de los
instrumentos.
SUB TOTAL
Hoja
200
0.1
20
Hoja
100
0.2
20
Hoja
10
0.2
2
42
58
Servicios no personales
26
Trabajo de
campo
Compra de
balanzas
SUB TOTAL
logística
Balanzas
1
50
50
10
20
200
250
Refrigerio alimentación
24
Estímulo a los
encuestados
Ración
SUB TOTAL
344
1.5
516.00
139.5
TOTAL
1349.5
59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Orellana Acosta, Urrutia Manyari Karol Lorena. Evaluación del estado
nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes
universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. [Tesis Para optar el título profesional de: licenciada en nutrición y
dietetica]; Universidad Peruana de Ciencias aplicada; Lima, 2013.
2. Córdoba Adaya Diana, Carmona González Maricela, Terán Varela Omar
Ernesto, Márquez Molina Ofelia. Relación del estilo de vida y estado de
nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal.
Medwave 2013; 13(11):e5864 doi: 10.5867/medwave.2013.11.5864.
3. Gema Patricia Mendoza Chávez, Mariela Azucena Mendoza Gordillo. Estado
nutricional y estilo de vida en los estudiantes de la escuela particular mixta
[Tesis de grado]. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí; 2012.
4. Arévalo Bayas Andrea Verónica. Evaluación del estado nutricional de los
estudiantes [Proyecto especial de graduación]. Zamorano, Honduras: Escuela
Agrícola Panamericana; 2012.
5. Córdoba Adaya Diana, Carmona González Maricela, Terán Varela Omar
Ernesto, Márquez Molina Ofelia. Op, cit, p. 64.
6. Martínez C, Veiga P, López de Andrés A, Cobo JM Y. Carbajal A. Evaluación
del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante
parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr Hosp. 2005; 20(3):197203.
7. Rodrigo MJ, Máiquez ML, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A, et al.
Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema. 2004;
16(2): 203-210.
8. Sanabria PA, González LA, Urrego DZ. Estilos de vida saludables en
profesionales de la salud colombianos. Estudio explorativo. Rev Méd. 2007;
15(2): 207-217.
9. OMS. En: Veramendi C. Intervención de estrategias de enseñanza en estilos de
vida saludables de las amas de casa. Pillcomarca-Huánuco, Rev educación y
desarrollo social. 2012; 7 (1).
10. OMS. En: Ledo-Varela T, De Luis D, Gonzáles- Sagrado M, Izaloa O, Conde
R, Aller R. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr
Hosp. 2011; 26(4): 814-818.
60
11. Trujillo García J U, López Ariza M F, Peña López M, Quintero Espinoza E,
Bañuelos Falcón María del Rosario. Alimentación y Actividad, Factores
relacionados con el estilo de vida de los universitarios [internet]. [consultado
12 dic 13]. Disponible en: http://psicopediahoy.com/alimentacion-y-actividadfisica-factores-relacionados/
12. Mendoza Chávez G P, Mendoza Gordillo M A. Estado nutricional y estilo de
vida en los estudiantes de la Escuela Particular Mixta “25 de Junio”, diciembre
2011 a junio 2012. [Tesis de grado]; Universidad Técnica de Manabí, Facultad
de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina; Portoviejo-Manabí-Ecuador;
2012
13. Ledo V, Román, González Sagrado, Izaola, Conde, Vicente Op,cit, p.170.
14. Ibid, p. 171
15. Trujillo García José Ubaldo, López Ariza María Flor, Peña López Minerva,
Quintero Espinoza Ernestina, Bañuelos Falcón María del Rosario. Op, cit, p.
12
16. Ibid, p. 12
17. Arroyo Izaga M., Rocandio Pablo A. M.ª, Ansotegui Alday L., Pascual
Apalauza E., Salces Beti I., Rebato Ochoa E. Calidad de la dieta, sobrepeso y
obesidad en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [Revista en la Internet].
2006 Dic [citado 2014 Abr 28] ; 21(6): 673-679. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112006000900007&lng=es.
18. Córdoba Adaya Diana, Carmona González Maricela, Terán Varela Omar
Ernesto, Márquez Molina Ofelia. Op, cit, p. 64.
19. Fabro A, Tolosa A. Patrón de consumo, estilo de vida y estado nutricional de
estudiantes universitarios de las carreras de bioquímica y licenciatura en
nutrición, Rev. Fabicib. 2010; 15 (1): 160 -169.
20. Córdoba Adaya Diana, Carmona González Maricela, Terán Varela Omar
Ernesto, Márquez Molina Ofelia. Op, cit, p. 64.
21. OMS. En: Coromoto A, Machado D, Morales G, García M, Arteaga V. Estado
nutricional, antropométrico, bioquímico y clínico en preescolares de la
comunidad rural de Canaguá. Estado Mérida. AnVenezNutr . 2001; 14 (2).
22. Córdoba Adaya Diana, Carmona González Maricela, Terán Varela Omar
Ernesto, Márquez Molina Ofelia. Op, cit, p. 64.
61
23. Reyes R. La teoría de acción razonada: Implicaciones para el estudio de las
actitudes. Universidad Pedagógica de Durango; 2007; p.66.
24. Moreno S P, Roales N. El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica,
Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional
de las Creencias en Salud. Rev. Int. Psicol. Ter. Psicol./Intern. Jour. Psych.
Psychol. Ther. 2003; 3 (1): 91-109.
25. Arroyo Izaga M., Rocandio Pablo A. M.ª, Ansotegui Alday L., Pascual
Apalauza E., Salces Beti I., Rebato Ochoa E. Op, cit, p. 1
26. Córdoba Adaya D, Carmona González M, Terán Varela OE, Márquez Molina
O. Op, cit, p. 1
27. Solórzano C. “Estilos de vida en adolescentes de nivel medio superior de una
comunidad semiurbana”, Rev. eureka asunción (Paraguay) 10(1): 77–85,
2013.
28. Fabro A, Tolosa A. Op, cit, p. 160.
29. Castillo I, Balaguer I, García-Merita M. Efectos de la práctica de actividad
física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la
adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte; 2007,
16, (2), 201-210.
30. Arrivillaga M, Salazar I. “Creencias relacionadas con el estilo de vida de
jóvenes latinoamericanos”, Rev. Psicología Conductual: 2005; 13 (1): 19-36.
31. Leignadier, Valderrama, Vergara. Estilos de vida saludable y sentido de vida,
en estudiantes universitarios. Universidad Católica Santa María La Antígua
Vicerrectoría De Post Grado E Investigación.
32. Orellana Acosta, Urrutia Manyari Karol, Lorena. Op, cit, p. 9
33. Marín-Zegarra Karen, Olivares-Atahualpa Suzeth1, Solano-Ysidro Paula,
Musayón-Oblitas Yesenia. Estado nutricional y hábitos alimentarios de los
alumnos del nivel secundaria de un colegio nacional. Rev enfermHerediana.
2011;4(2):64-70.
34. Muchotrigo Grimaldo M. Estilos de vida saludables en un grupo de estudiantes
de una universidad particular de la ciudad de lima, Rev. liberabit. Lima (Perú)
11: 75-82, 2005
35. Ávila Acero V. “Estilos de vida y factores biosocioculturales de los estudiantes
de enfermería de la universidad de Huánuco 2013” [obtención grado de
licenciada en enfermería.]. Huánuco: Universidad de Huánuco. 2013
62
36. Veramendi C. Op, cit, p. 2
37. Campos C. Los estilos de vida y los valores interpersonales según la
personalidad en jóvenes del departamento de Huánuco, Rev. de investigación
en psicología. 2009; 12 (1).
38. Nola Pender. En: Sakraida J. Modelo de Promoción de la Salud. Nola J
Pender. En: Maerriner TA, Rayle-Alligood M, editores. Modelos y teorías de
enfermería, 6° ed. España: Elsevier-Mosby; 2007.
39. Ramírez A, Hoffman H. Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable.
Revista Colombia Médica. 2002; 33 (1): 3-5.
40. Fishbein, Ajzen. En: Ramírez A, Hoffman H. Op, cit, p. 2
41. Carrasco A. Consumo de alcohol y estilos de vida: una tipología de los
adolescentes españoles. Revista de Psicología Social, 2004 julio 19: 51-79.
42. Barranco J, Arize L, Hernández M Y Eirín C. en: Orellana Acosta, Urrutia Karol
Manyari, Lorena. Op, cit, p. 17
43. Lino G. Estado nutricional y orientación nutricional en estudiantes de ballet de
nivel elemental. Cosette Mª Rodríguez Marcos. Trastornos de la Conducta
Alimentaria. 2008; 7(1): 870-902
44. Martínez C, Veiga P, López A, Cobo J, Carbajal A. Barranco J, Arize L,
Hernández M Y Eirín C. en: Orellana Acosta, Urrutia Manyari Karol, Lorena.
Op, cit, p. 17
45. Radrigank M, Torres G, Fernández S, Torres J, Goita. Clasificación del estado
nutricional. Rev. Chilena pediatría, vol.44, n°.5, 1973.
46. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias
Médicas “Julio Trigo López”, Evaluación del estado nutricional del adulto
mediante la antropometría, Revista Cubana Aliment Nutr. 2002;16(2):146-52
47. Morán Á, Cruz L, Iñárritu P. El índice de masa corporal y la imagen corporal
percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Rev Fac
Med UNAM. 2007; 50 (2).
48. Coromoto A, Machado D, Morales G, García M, Arteaga V. Estado nutricional,
antropométrico, bioquímico y clínico en preescolares de la comunidad rural de
Canaguá. Estado Mérida. An Venez Nutr. 2001; 14 (2).
49. MINSA/ INS – CENAN. Norma Técnica de Salud para la Valoración Nutricional
Antropométrica en la etapa de vida adulto. Perú: 2010: 1 – 30.
63
50. Ibid, p. 5
51. Ledo V, Román, González Sagrado, Izaola, Conde, Vicente Op,cit, p.170.
52. Martín M. Nivel de actividad física y su relación con conductas alimentarias en
adolescentes españoles [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada;
2007.
53. Chiapello J, Said P, Espíndola M. Situación Nutricional de estudiantes
universitarios del Nordeste Argentino. [Fecha de acceso: 24 de Octubre del
2012].
Disponible
en:
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M004.pdf
54. Martínez C, Veiga P, López A, Cobo J, Carbajal A. Barranco J, Arize L,
Hernández M Y Eirín C. en: Orellana Acosta, Urrutia Manyari Karol, Lorena.
Op, cit, p. 17
55. Morán Á, Cruz L, Iñárritu P. El índice de masa corporal y la imagen corporal
percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Rev Fac
Med UNAM Vol.50 No.2 Marzo-Abril, 2007.
56. OMS. En: Sakraida J. Modelo de Promoción de la Salud. Nola J Pender. En:
Maerriner TA, Rayle-Alligood M, editores. Modelos y teorías de enfermería, 6°
ed. España: Elsevier-Mosby; 2007.
57. Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifyng theory of behavioral change.
Psychology review, 1977; 84(2): 191-215.
58. Orellana Acosta, Karol Urrutia Manyari, Lorena. Op, cit, p. 28
59. Instituto de Educación Secundaria - SUEL. [página de internet] Estilo de Vida.
[Fecha de acceso: 5 diciembre 2012] Málaga: I.E.S. SUEL; 2012. Disponible
en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/vida.htm
60. OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York: OMS;
1946.
61. Aristizábal H, Blanco B, Sánchez R, Ostiguín M. El modelo de promoción de la
salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería
Universitaria ENEO-UNAM. 2011 Octubre; 8. (4):16-24.
62. Ramírez A, Hoffman H. Op, cit,p. 5
63. López P. La Salud y la Actividad Física en el Marco de la Sociedad Moderna.
Murcia: Universidad de Murcia; 2009.
64
64. Rodríguez S y Agulló T. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los
estudiantes universitarios. Psicothema, 1999; 11 (2): 247-259.
65. Lema S, Salazar T, Varela A, Tamayo C y Botero P. Comportamiento y salud
de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento
psicológico. 2009; 5(12): 71-88.
66. Buela G, Sierra J. Evaluación de los trastornos del sueño. Manual de
evaluación en Psicología Clínicay de la Salud. Madrid: Cuadecon; 1996.
67. Bauman A. y Phongsavan P. Epidemiology of substance use in adolescence:
prevalence, trends and policy implications. Drug Alcohol Dependence. 1999;
55 (3):187-207.
68. Lema S, Salazar T, Varela A, Tamayo C y Botero P. Op, cit, p. 71
69. Ibid, p. 72
70. Ibid, p. 73
71. Ibid, p. 74
72. Ibid, p. 80
73. Ibid, p. 56
74. Ibid, p. 45
75. Arrivillaga M, Salazar I, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con
las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia
Médica. 2003 Abril 34(4): 186-195.
65
ANEXOS
66
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CÓDIGO:
FECHA:…./…./….
ANEXO 1
ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO
TÍTULO DEL ESTUDIO: “Prácticas de estilos de vida y estado nutricional de los
estudiantes de la Universidad de Huánuco – 2014”.
INSTRUCCIONES. Estimado (a) estudiante: La presente encuesta forma parte de un
estudio orientado a obtener información sobre sus características sociodemográficas; por
lo tanto, sírvase responder con la mayor sinceridad del caso. Para tal efecto sírvase
marcar con un aspa (x) dentro de los paréntesis las respuestas que usted considere
pertinente; las cuales serán manejadas con carácter confidencial.
Gracias por su colaboración.
I.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
1.
2.
3.
¿Cuál es tu fecha de nacimiento?
…………………………………
Género al perteneces.
a) Masculino
(
b) Femenino
(
¿Cuál es tu lugar de procedencia?
a) De mismo Huánuco
(
b) Fuera de Huánuco
(
)
)
III.
7.
)
)
Si usted pertenece a un lugar fuera de
Huánuco, conteste la siguiente pregunta
3.1. ¿Qué lugar?......................................
II.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
4.
5.
6.
¿Cuál es su estado civil?
a) Soltera(o)
(
b) Conviviente
(
c) Casada(o)
(
d) Viuda (o)
(
e) Divorciada (o)
(
¿Qué religión profesa usted?
a) Católico/a
(
b) Evangélico/a
(
c) Otro
(
Especifique……………………
Aparte de estudiar ¿usted trabaja?
a) Si
(
b) No
(
)
)
)
)
)
8.
)
)
)
9.
)
)
De ser afirmativa su respuesta,
conteste la siguiente pregunta:
6.1. ¿En que trabaja?
…………………………………
CARACTERÍSTICASACADÉMICAS
¿En qué facultad estudia?
a) Adm. de empresas
( )
b) Ingeniería civil
( )
c) Derecho
( )
d) Ing. sistemas
( )
e) Ing. Ambiental
( )
f)
Enfermería
( )
g) Psicología
( )
h) Odontología
( )
i)
Obstetricia
( )
j)
Educación
( )
k) Turismo Hot.
( )
l)
Contabilidad
( )
m) Arquitectura
( )
n) Marketing
( )
¿Qué
ciclo estas cursando a la
fecha?
a) III
( )
b) IV
( )
c) V
( )
d) VI
( )
e) VII
( )
f) VIII
( )
g) IX
( )
Según
tu
percepción
¿Cómo
consideras que es tu rendimiento
académico?
a) Bueno
( )
b) Regular
( )
c) Deficiente
( )
67
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FECHA:…./…./….
CÓDIGO:
ANEXO 2
ESCALA DE PRÁCTICAS SOBRE ESTILOS DE VIDA
TÍTULO DEL ESTUDIO. “Estilos de vida y estado nutricional de los
estudiantes de la Universidad de Huánuco – 2014”.
INSTRUCCIONES: Estimado(a) estudiante: la presente escala forma parte
de un estudio orientado a obtener información sobre los estilos de vida, con
el objetivo de formular estrategias orientadas a promover la adopción de
estilos saludables. Se agradece anticipadamente su colaboración. Marcar
con una X o completar los espacios en blanco según consideres pertinente.
I.
1
2
3
4
5
6
CONDICIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS
Hace ejercicio, camina, trota o juega algún deporte
Termina el día con vitalidad y sin cansancio
Mantiene el peso corporal estable
Realiza ejercicios que le ayuden al funcionamiento
cardiaco (aeróbicos, baile. etc.)
Practica ejercicios que le ayuden a estar tranquilo
(taichí, kun fu, yoga, danza, meditación, relajación).
Participa en programas o actividades de ejercicio
físico bajo supervisión
Nunca
Frecuentem
ente
Algunas
veces
PRÁCTICAS
Siempre
Gracias por su colaboración.
Siempre
Frecuenteme
nte
Algunas
veces
Nunca
Frecuent
emente
Algunas
veces
Nunca
II.
Siempre
68
RECREACIÓN Y MANEJO DEL TIEMPO LIBRE
Practica actividades físicas de recreación (caminar,
nadar, montar en bicicleta)
8 Incluye momentos de descanso en su rutina diaria
9 Comparte con su familia y/o amigos el tiempo libre
En su tiempo libre realiza actividades de recreación
10
(cine, leer, etc.)
Destina parte de su tiempo libre para actividades
11
académicas laborales
7
III.
AUTOCUIDADO Y CUIDADO MÉDICO
12 Va al odontólogo por lo menos una vez al año
13 Va al médico por lo menos una vez al año
14 Cuando se expone al sol, usa bloqueadores solares
Evita las exposiciones prolongadas a los rayos
15
solares
16 Chequea al menos una vez al año su presión arterial
Lee y sigue las instrucciones cuando utiliza algún
17
medicamento
Realiza exámenes de colesterol, triglicéridos y
18
glicemia una vez al año
Se automedica y/o acude al farmacéutico en caso de
19
dolores musculares, de cabeza o estados gripales.
20 Consume medicinas sin prescripción médica.
Observa su cuerpo con detenimiento para detectar
21
cambios físicos
PARA MUJERES: Se examina los senos en
22 búsqueda de tumores o nódulos u otros cambios, al
menos una vez al mes
69
26
27
28
29
30
31
32
IV.
33
34
35
36
HÁBITOS ALIMENTICIOS
¿Consume entre cuatro y ocho vasos de agua al día?
¿Añade sal a las comidas en la mesa?
¿Añade azúcar a las bebidas en la mesa?
¿Consume más de cuatro gaseosas en la semana?
¿Consume dulces, helados y pasteles más de dos
37
veces en la semana?
38 ¿Su alimentación incluye vegetales, frutas, panes,
Nunca
25
Frecuent
emente
Algunas
veces
24
PARA MUJERES: Se practica la prueba el
Papanicolaou
PARA HOMBRES: Se examina los testículos en
búsqueda de nódulos u otros cambios, al menos una
vez al mes
PARA HOMBRES MAYORES DE 40 AÑOS: Se
realiza exámenes de próstata anualmente
Cuando realiza una actividad física (levanta pesas,
monta bicicleta, bucea, nada, etc.) utiliza las medidas
de protección
Respectivas
Maneja bajo efectos de licor u otras drogas
Aborda un vehículo manejado por algún conductor
bajo efectos del licor u otras drogas
Obedece las leyes de tránsito, sea peatón o
conductor
Como conductor o pasajero usa cinturón de seguridad
Atiende las señales de seguridad (extinguidores,
cintas amarillas, letreros como «zona de seguridad»,
etc.) que hay en la Universidad
PARA ESTUDIANTES QUE TRABAJAN: Toma las
medidas preventivas (guantes, cascos, cinturones,
botas, protectores de pantalla, etc.) relacionadas con
su trabajo
Siempre
23
70
46
47
48
V.
CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS
49 ¿PARA FUMADORES: Fuma cigarrillo o tabaco?
¿PARA FUMADORES: Fuma más de media cajetilla
50
de cigarrillos en la semana?
¿PARA NO FUMADORES: Prohíbe que fumen en su
51
presencia?
52 ¿Consume licor al menos dos veces en la semana?
¿Cuándo empieza a beber puede reconocer en qué
53
momento debe parar?
¿Consume licor o alguna otra droga cuando se
54 enfrenta a situaciones de angustia o problemas en su
vida?
¿Consume drogas (marihuana, cocaína, éxtasis,
55
entre otras)?
56 ¿Dice «no» a todo tipo de droga?
Nunca
45
Frecuen
temente
Algunas
veces
40
41
42
43
44
Siempre
39
cereales, productos lácteos, granos enteros y fuentes
adecuadas de proteína?
¿Limita su consumo de grasas (mantequilla, queso
crema, carnes grasosas, mayonesas y salsas en
general)?
¿Come pescado y pollo, más que carnes rojas?
¿Come carne más de cuatro veces a la semana?
¿Consume carnes frías (jamón, salchichas, etc.?
¿Mantiene un horario regular en las comidas?
¿Consume comidas ahumadas?
¿Evita las dietas y los métodos que le prometen una
rápida y fácil pérdida de peso?
¿Desayuna antes de iniciar su actividad diaria?
¿Consume comidas que contienen ingredientes
artificiales o químicos (colorantes y persevantes)?
¿Consume comidas rápidas (pizza, hamburguesa,
salchipapa, etc.)?
71
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
¿Duerme al menos 7 horas diarias?
¿Trasnocha?
¿Duerme bien y se levanta descansado?
¿Le cuesta trabajo quedarse dormido?
¿Se despierta en varias ocasiones durante la noche?
¿Se levanta en la mañana con la sensación de una
noche mal dormida?
¿Hace siesta?
¿Se mantiene con sueño durante el día?
¿Utiliza pastillas para dormir?
¿Respeta sus horarios de sueño, teniendo en cuenta
la planeación de sus actividades? (ej. No se
trasnocha previamente a un parcial o a la entrega de
un trabajo)
Nunca
SUEÑO
Frecuent
emente
Algunas
veces
VI.
Siempre
57 ¿Consume más de dos tazas de café al día?
58 ¿Consume más de tres coca-colas en la semana?
72
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FECHA:…./…./….
CÓDIGO:
ANEXO 3
FICHA DE VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
TÍTULO DEL ESTUDIO: “Estilos de vida y estado nutricional de los
estudiantes de la universidad de Huánuco – 2014”
INSTRUCCIONES. Estimado (a) encuestador(a): La presente ficha de
evaluación forma parte de un estudio orientado a obtener información sobre
el estado nutricional de los estudiantes de la universidad de Huánuco, para
el cual se procederá a registrar el peso y talla con la finalidad de obtener un
diagnóstico nutricional, por ello se le pide que registre con precisión los
datos antropométricos del estudiante.
Se agradece su gentil colaboración.
1. Peso Actual (En Kg.)
2. Talla (En cm.)
3. IMC
4. Diagnóstico
73
ANEXO 4
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN POR JUECES
Estimado juez, para la evaluación de los instrumentos de recolección de
datos, sírvase tener en cuenta los siguientes criterios.
CATEGORÍA
PERTINENCIA
Los ítems tienen relación lógica con la dimensión o indicador de la
variable o variables en estudio.
SUFICIENCIA
Los ítems de cada dimensión son suficientes
CLARIDAD
Los ítems son claros, sencillos y comprensibles para la muestra en
estudio.
VIGENCIA
Los ítems de cada dimensión son vigentes.
OBJETIVIDAD
Los ítems se verifican mediante una estrategia
ESTRATEGIA
El método responde al objetivo del estudio
CONSISTENCIA
Los ítems se pueden descomponer adecuadamente en variables e
indicadores
ESTRUCTURA
Los ítems están dimensionados
74
ANEXO 5
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Yo, _______________________________________________________,
con
DNI
Nº
____________________________,
de
profesión
___________________________________________________,
ejerciendo
actualmente
como
____________________________________________, en la Institución
__________________________________________________
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines
de validación del instrumento (Encuesta, Cuestionario y Escala), a los
efectos
de
su
aplicación
____________________________________________________.
Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las
siguientes apreciaciones.
DEFICIENTE
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
Congruencia de ítems
Amplitud de contenido
Redacción de los
ítems
Claridad y precisión
Pertinencia
En
Huánuco,
a
los
________días
_____________________del _________
del
_______________________________
Firma
mes
de
75
“Año De La Promoción
De la Industria Responsable Y Del Compromiso Climático”
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
EAP. DE ENFERMERÍA
Huánuco, 14 de Febrero del 2014
OFICIO N° 03- 2014- UDH- EAP. ENF- MCBM.
SR(A).
ASUNTO:
:
SOLICITO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS POR JUICIO DE EXPERTOS
Presente.-
De mi mayor consideración:
Mediante el presente, le saludo cordialmente y a su vez tengo a
bien hacer de su conocimiento que por motivo de rigor metodológico en
los trabajos de investigación, se requiere de la Validación de Instrumentos
de recolección de datos.
Motivo por el cual le solicito tenga a bien participar como Experto
para la validación cualitativa de contenido y así comprobar hasta donde
los ítems de dichos instrumentos son representativos del dominio o
universo de contenido de la propiedad que deseamos medir. Siendo que
el proyecto de investigación tiene como título: “ESTILOS DE VIDA Y
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO – 2014”
Esperando que lo solicitado sea aceptado por su persona, me
despido de usted reiterándole las muestras de mi deferencia y estima
personal.
Atentamente,
________________________________
Mely Ruiz Aquino
RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN
76
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FECHA:…./…./….
CODIGO:

ANEXO 6
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título del proyecto.
“Prácticas de estilos de vida y estado nutricional de los estudiantes de la Universidad de
Huánuco 2014”.

Equipo de Investigadores
Lic, Mely Ruiz Aquino y estudiantes del IX ciclo de investigación II-2014-0 y octavo ciclo 20141 de la Escuela Académica Profesional de Enfermería de la Universidad de Huánuco.

Introducción / Propósito
El objetivo del estudio es identificar la relación que existe entre los estilos de vida y el estado
nutricional de los estudiantes de la Universidad de Huánuco. Con el objetivo de sensibilizar a
los estudiantes sobre la importancia de la adopción de estilos de vida saludables que permitan
tener un estado nutricional adecuado y que repercutan positivamente en la salud de cada uno
de los participantes del estudio; de la misma manera se podrá elaborar estrategias
encaminadas a la adopción de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios.

Participación
Participaran los estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Huánuco.
Procedimientos
Se le aplicará una encuesta sociodemográfica, una escala sobre estilos de vida y una ficha de
análisis documental para identificar el estado nutricional. Sólo tomaremos un tiempo
aproximado de 25 a 30 minutos.

Riesgos / incomodidades
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación.
No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

Beneficios
El beneficio que obtendrá por participar en el estudio, es el de recibir información oportuna y
actualizada sobre los estilos de vida y el estado nutricional de los estudiantes universitarios.

Alternativas
La participación en el estudio es voluntaria. Usted puede escoger no participar o puede
abandonar el estudio en cualquier momento. El retirarse del estudio no le representará
ninguna penalidad o pérdida de beneficios a los que tiene derecho.
Le notificaremos sobre cualquiera información nueva que pueda afectar su salud, bienestar o
interés por continuar en el estudio.

Compensación
No recibirá pago alguno por su participación, ni de parte del investigador ni de las instituciones
participantes. En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre
el mismo al investigador responsable.

Confidencialidad de la información
Los datos que se obtengan a lo largo del presente estudio son totalmente confidenciales, de
modo que sólo se emplearán para cumplir los objetivos antes descritos. No se publicarán
nombres de ningún tipo. Así que podemos garantizar confidencialidad absoluta.

Problemas o preguntas
Escribir al
melyruizaquino@hotmail.com: o comunicarse al Cel. 976464367

Consentimiento / Participación voluntaria
Acepto participar en el estudio: He leído la información proporcionada, o me ha sido leída. He
tenido la oportunidad de preguntar dudas sobre ello y se me ha respondido satisfactoriamente.
Consiento voluntariamente participar en este estudio y entiendo que tengo el derecho de
retirarme en cualquier momento de la entrevista sin que me afecte de ninguna manera.

Nombres y firmas del participante y responsable de la investigación
Nombre y firma del participante:
……………………………..……………………………………………………….
Firma del responsable de la investigación:………………………………….
La Esperanza,... de mayo del 2014
77
HOJA DE INVITACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO
78
Anexo 7
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Estilos de vida y estado nutricional de los estudiantes de la universidad de Huánuco – 2014”
Formulación del
problema
Problema
general
¿Existe influencia
entre las prácticas
de estilos de vida
y
el
estado
nutricional de los
estudiantes de la
Universidad
de
Huánuco en el
2014?
Objetivos
Hipótesis
Variables
Objetivo general
Hipótesis
general
Variable
dependiente
Estado
nutricional de
los
estudiantes
de
la
universidad
de Huánuco
Determinar
la
influencia de las
prácticas del estilo
de vida con el
estado nutricional
de los estudiantes
de la Universidad
de Huánuco en el
2014.
Ho:
Existe
influencia entre
las prácticas de
estilo de vida y el
estado
nutricional de los
estudiantes de la
Universidad de
Huánuco en el
2014.
Hi: No existe
influencia entre
las prácticas del
estilo de vida y el
Variable
independient
e
Prácticas de
estilo de vida
Dimensiones e
Indicadores
Estado
nutricional
Delgadez
Normal
Sobrepeso
obesidad
Prácticas
de estilos
de vida.
Condición
de
actividades
Metodología
Según
el
análisis,
la
intervención y
el alcance de
los resultados,
e estudio será
de
tipo
observacional,
ya
que
no
existirá
intervención
alguna
por
parte de los
investigadores;
solo
se
buscará
evaluar
el
problema
de
acuerdo a la
ocurrencia
natural de los
hechos.
De acuerdo a
la planificación
de la toma de
datos,
el
Población y
muestra
La población
estará
constituida
por todos los
estudiantes
de diversas
escuela de la
Universidad
de Huánuco
que
estén
matriculados
en el ciclo
2014-0
La selección
de la muestra
se realizara
mediante el
muestreo
probabilístico,
por estratos y
teniendo en
cuenta
los
criterios
de
inclusión
y
Técnicas
Encuesta
sociodemo
gráfica.
Escala de
prácticas
de estilos
de vida.
Ficha
de
evaluación.
79
Problemas
específicos
La condición
de
actividades
físicas de las
prácticas de
estilos
de
vida
¿
influencia el
estado
nutricional de
la muestra en
estudio?
¿Existe
relación entre
la dimensión
recreación y
manejo
del
tiempo libre
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio?
¿El
autocuidado y
cuidado
médico como
parte de la
Objetivos
específicos

Relacionar la
condición de
actividades
físicas de las
prácticas de
estilos de vida
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio.

Examinar la
relación entre
la recreación
y manejo del
tiempo
libre
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio.
Establecer la
relación entre
el
autocuidado y
cuidado
médico como
parte de la

estado
nutricional de los
estudiantes de la
Universidad de
Huánuco en el
2014.
Hipótesis
específicas
H01,2,3,4,5,6 :
La condición de
actividades
físicas;
recreación
y
manejo
del
tiempo libre, el
autocuidado
y
cuidado médico,
hábitos
alimenticios, el
consumo
de
alcohol, tabaco y
otras drogas y el
sueño
como
dimensiones de
las prácticas de
estilos de vida
influyen en el
estado
nutricional de la
muestra
en
estudio?
Ha1:
La
condición
de
actividades
físicas
como
física
Recreación
y manejo del
tiempo libre
Autocuidado
y
cuidado
médico
Hábitos
alimenticios
Consumo de
alcohol,
tabaco
y
otras drogas
Sueño
estudio será de
tipo
prospectivo,
porque
se
registrará
la
información tal
en el momento
que ocurran los
hechos.
De acuerdo al
número
de
ocasiones en
que se mide la
variable; el tipo
de estudio será
de
tipo
transversal
porque
se
estudiarán las
variables en un
solo momento.
Y
por
el
número
de
número
de
variables
del
estudio,
la
presente
investigación
será de tipo
analítico,
puesto que se
tienen
dos
variables
en
estudio,
del
cual
se
buscará
exclusión.
80
práctica del
estilo de vida
se relacionan
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio?
¿Los hábitos
alimenticios,
de la práctica
de estilos de
vida
está
relacionado
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio?
¿El consumo
de
alcohol,
tabaco y otras
drogas, como
parte de la
práctica
de
estilos
de
vida
está
relacionado
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio?
¿El
sueño
como
parte
de la práctica
de estilos de
vida
está
relacionado



práctica
del
estilo de vida
y el estado
nutricional de
la muestra en
estudio.
Estudiar
la
existencia de
relación entre
los
hábitos
alimenticios
de la práctica
de estilos de
vida
está
relacionado y
el
estado
nutricional de
la muestra en
estudio.
Relacionar el
consumo de
alcohol,
tabaco y otras
drogas, como
parte de la
práctica
de
estilos de vida
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio.
Identificar la
relación entre
el
sueño
como parte de
la práctica de
parte
de
las
prácticas
de
estilos de vida
está relacionada
con el estado
nutricional de la
muestra
en
estudio.
Ha2:
La
recreación
y
manejo
del
tiempo
libre
como parte de
las prácticas de
estilos de vida
está relacionada
con el estado
nutricional de la
muestra
en
estudio.
Ha3:
El
autocuidado
y
cuidado médico
como parte de
las prácticas de
estilos de vida
está relacionada
con el estado
nutricional de la
muestra
en
estudio.
Ha4: Los hábitos
alimenticios
como parte de
las prácticas de
estilos de vida
relacionarlos.
81
con el estado
nutricional de
la muestra en
estudio?
estilos de vida
y el estado
nutricional de
la muestra en
estudio.
está relacionada
con el estado
nutricional de la
muestra
en
estudio.
Ha5: El consumo
de
alcohol,
tabaco y otras
drogas
como
parte
de
las
prácticas
de
estilos de vida
está relacionado
con el estado
nutricional de la
muestra
en
estudio.
Ha6: El sueño
como parte de
las prácticas de
estilos de vida
está relacionado
con el estado
nutricional de la
muestra
en
estudio.
Descargar