Esquema, síntesis y glosario de la intervención El Derecho Administrativo como sistema: necesidad y presupuestos metodológicos* Eberhard Schmidt-Aßmann** I. LA SISTEMÁTICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. SIGNIFICADO, IIMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA REFORMA DEL SISTEMA CIENTÍFICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: a. La relevancia del pensamiento sistemático: i. Las tradiciones de la familia jurídica europeo-continental. Objeciones y argumentos de contrario. ii. Actualidad del pensamiento sistemático: lógica, igualdad, „coherencia“ y „consistencia“ (valores a proteger y salvaguardar mediante el pensamiento sistemático). b. La sistemática del Derecho Administrativo y el movimiento de reforma (científica) del Derecho Administrativo: i. La concepción subyacente al Derecho Administrativo tradicional: 1. La tríada de conceptos tradicionales: la unidad de la Administración; el mecanismo de la subsunción de la realidad en los presupuestos de hecho de la norma, para extraer la consecuencia jurídica prevista; y la doctrina de las formas o del formalismo1. 2. A esa tríada se oponen tres conceptos que han de ser (también) elaborados e introducidos con naturalidad en el seno del sistema del Derecho Administrativo, en convivencia con los clásicos: frente a la unidad, la pluralidad; ante la subsunción, la complejidad; y frente a la formalidad, la informalidad. ii. Tres postulados, perspectivas o axiomas para emprender la reforma científica del Derecho Administrativo: Véase el glosario al final del texto. El presente esquema, traducido por Javier Barnes, tiene como base o punto de partida el primer capítulo de la obra colectiva Innovación y reforma en el Derecho Administrativo (versión 2.0, , Editorial Derecho Global – Global Law Press, segunda edición), 2012 (coordinada por Javier Barnes): http://es.globallawpress.org/portfolio/innovacion-y-reforma-del-derecho-administrativo-2012/ El primer capítulo lleva por título “Cuestiones fundamentales sobre la reforma de la Teoría General del Derecho Administrativo.” La obra colectiva se encuentra en papel y también en formato electrónico: en amazon: http://www.amazon.es/Innovaci%C3%B3n-ReformaDerecho-Administrativo-ebook/dp/B00AL14GXA para formato kindle; o en formato EPUB en la sede electrónica del INAP, http://inap.publidisa.com/INNOVACION-Y-REFORMA-EN-EL-DERECHO-ADMINISTRATIVO-VV_AA_-INAP-LibroEbook-ESSPB0229666.html . Ese primer capítulo del Profesor E. Schmidt-Aßmann se puede obtener en la versión de la edición primera (2006) en formato pdf (no imprimible) en la siguiente dirección: http://es.globallawpress.org/portfolio/innovacion-reforma-derecho-administrativo-2006/ <http://es.globallawpress.org/portfolio/innovacion-reforma-derecho-administrativo-2006/> * Catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Es doctor „honoris causa“ por varias Universidades europeas. 1 Págs. 34 y ss. del capítulo „Cuestiones fundamentales sobre la reforma de la Teoría General del Derecho Administrativo”, cit. ** 1 Esquema, síntesis y glosario de la intervención 1. Las nuevas tareas y responsabilidades de la Administración pública y su análisis y reelaboración en el marco de los distintos sectores especiales del ordenamiento. Una adecuada selección de los „sectores de referencia“, o de vanguardia, por la riqueza de soluciones y experiencias que encierran, constituyen el inicio del comienzo2. 2. Nuevos marcos y referentes constitucionales para el Derecho Administrativo: la „constitucionalización“3. 3. Metodología: una dimensión que pone el acento en la funcionalidad y efectividad del Derecho Administrativo (la teoría de la dirección y su adaptación al ámbito del Derecho)4. Ibídem, pp. 80 y ss. Ibídem, pp. 52 y ss. 4 Ibídem, pp. 43 y ss., 133 y ss. 2 3 2 Esquema, síntesis y glosario de la intervención Seguidamente se examinan cada uno de esos tres postulados, perspectivas o axiomas: II. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL. LOS „SECTORES DE REFERENCIA“. a. La correcta identificación de las nuevas realidades5: i. La comprensión y adecuado análisis de los nuevos sectores, realidades y reformas legales. Los sectores especiales tradicionales del Derecho Administrativo, que han influido decisivamente en la teoría general del Derecho Administrativo, son la actividad administrativa de policía, el urbanismo, o la función pública, entre otros. ii. Hoy día, sin embargo, hay otros sectores más ricos y de interés, capaces de influir en la teoría general, tales como el medio ambiente, las actividades prestacionales y de servicio público, los denominados „sectores regulados“ (telecomunicaciones, energía...); la planificación de infraestructuras; el Derecho de la competencia; la cooperación interadministrativa a nivel internacional6. iii. Surgen en paralelo y por conexión o consecuencia nuevos procedimientos administrativos, nuevos instrumentos, nuevas formas de trabajo, como sucede por ejemplo con la evaluación de impacto ambiental, los procedimientos de planificación y planeamiento, las licitaciones públicas, las cuestiones relativas al acceso a los documentos en poder de la Administración... b. El procesamiento sistemático de las nuevas realidades Es necesario incorporar esas nuevas realidades a la sistemática o teoría general del Derecho Administrativo, realidades que padecen también conflictos y déficits evidentes. Resulta igualmente obligado ampliar el punto de mira, el horizonte, por ejemplo en relación con la doctrina de la discrecionalidad administrativa y la firmeza y consolidación de las situaciones jurídicas preexistentes (seguridad jurídica). c. Convivencia y simultaneidad de lo viejo con lo nuevo. La teoría general del Derecho Administrativo se erige en una suerte de foro o espacio de reflexión y de racionalización de los intereses especiales o sectoriales, con frecuencia encontrados7. Ibídem, pp. 80 y ss. Ibídem, pp. 128 y ss. 7 Ibídem. 5 6 3 Esquema, síntesis y glosario de la intervención III. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO a. El Derecho Administrativo como Derecho Constitucional „concretizado“ (léase: desarrollado o implementado): i. Las bases constituciones del Derecho Administrativo –o desarrollo y concreción de lo que la Constitución disponga- constituyen un paradigma indiscutido desde la segunda postguerra europea, en todas las ramas y ordenamientos jurídicos. ii. La decisiva influencia de la Constitución no supone una amenaza a la identidad propia del Derecho Administrativo; una disolución o pérdida de sus contornos, sino que contribuye a construir la teoría general, o el sistema científico, en el que éste se asienta. iii. La Constitución, con su fuerza normativa, en colaboración con el Derecho Administrativo, opera como un transformador de las nuevas exigencias sociales. La justicia constitucional se ha erigido en la experiencia comparada, y desde luego en Alemania, y en una impulsora decidida de la evolución y del progreso del Derecho Administrativo. Los ejemplos son numerosos. En el caso alemán, podrían citarse la protección de datos y el „derecho a la integridad del sistema informático“. iv. Al mismo tiempo, el Derecho Administrativo está dotado de flexibilidad y permite la innovación y el cambio, la adaptación, en garantía última de los valores, bienes y derechos constitucionales. La Constitución no impone de ordinario una forma única de garantizar los fines que persigue. b. El principio democrático (o de legitimidad democrática) en la construcción sistemática del Derecho Administrativo8: i. Los componentes formales del principio democrático: el principio democrático exige que cualquier decisión administrativa sea reconducible a la autorización de los miembros electos, esto es, a actores elegidos y políticamente responsables. Son responsables directos ante el pueblo en términos políticos los miembros del parlamento; el Gobierno; el Ministro. Todos ellos han de ejercer la influencia necesaria sobre la dirección de la Administración. En este 8 Ibídem. págs. 64 y ss.. 4 Esquema, síntesis y glosario de la intervención sentido resulta apropiada la imagen de la „cadena de legitimación“ que va desde la decisión administrativa hasta el pueblo. 1. El elemento personal y orgánico: „la cadena de legitimación“. Desde una dimensión personal, la legitimidad democrática supone que todo funcionario ostenta un cargo legítimo mediante el procedimiento adecuado y que actúe de forma legal, imparcial, con una ética democrática. La obligada legitimación personal entraña que sean los funcionarios y no los expertos que cooperan con la Administración los que tengan la última palabra en la toma de decisiones. 2. El elemento material o sustantivo: la conexión o contexto para la derivación, aplicación o concreción de la ley al caso singular. Quiere decirse que son las leyes parlamentarias, las normas infralegales y las órdenes de la autoridad competente las que guían y dirigen, desde el punto de vista interno o de contenido, las resoluciones que adopte cualquier funcionario. ii. El componente procedimental del principio democrático 1. Participación, transparencia, participación del público en general. 2. Al mismo tiempo, necesidad de un adecuado orden jurídico que canalice y organice esos componentes. iii. La necesidad de un „nivel de legitimación“ suficiente. El jurista ha de examinar si las decisiones administrativas responden a las indicadas exigencias de legitimidad democrática. Los distintos componentes han de encontrar el nivel y equilibrio necesarios para cumplir esa finalidad en su conjunto. Si faltara, la decisión nacería contaminada y resultaría, en consecuencia, ilegal. iv. Dos cuestiones de actualidad: 1. Las autoridades o administraciones independientes y el principio tradicional de „unidad de la Administración“. 2. Privatizaciones: a. De la Administración prestacional, en algunos supuestos, a una Administración que garantiza la prestación, un resultado. Del Estado prestador al Estado garante. La llamada „Administración de garantía“9. El Estado garante de la prestación se hace responsable de un resultado prestacional, de la satisfacción de actividades de interés general (como, por ejemplo, la electricidad, el agua, la asistencia sanitaria...), aun cuando no lo lleve a cabo con su propio personal. La cláusula o principio constitucional del Estado social le obliga al Estado garante de la prestación a que regule el mercado de tal forma que sea capaz de ofrecer esas actividades a un precio razonable, con una calidad determinada y con carácter universal. El Derecho Administrativo que surge de este escenario –Derecho Administrativo de la garantía; Administración garante de un resultado- dispone de numerosos instrumentos a su servicio (control de precios, órdenes, subvenciones, concursos, etc.). 9 Ibídem, pp. 108 y ss. 5 Esquema, síntesis y glosario de la intervención b. La privatización de las potestades públicas o del ejercicio de autoridad (en función de los ordenamientos jurídicos, se pueden citar ejemplos como las funciones públicas ejercidas por particulares; las entidades colaboradoras de la Administración en materia de certificación o evaluación, por ejemplo; en Alemania, la figura de la Beleihung, a mitad de camino entre el concesionario y el particular –persona física o jurídica- que ejerce determinadas funciones públicas merced a una autorización o intervención especial de la Administración; etc.). La necesaria vinculación al contexto o marco del principio democrático. c. El principio del Estado de Derecho, señaladamente los derechos fundamentales: El individuo constituye el centro del pensamiento o del sistema del Derecho Administrativo. Todos los poderes públicos tienen por ello una „función servicial“. Hay una asimetría entre la garantía y tutela de las libertades ciudadanas, de un lado, y las actuaciones de los poderes públicos, de otro. Los actos estatales o de los poderes públicos están siempre urgidos a la legitimación. i. Conocidas figuras dogmáticas. 1. Las „directrices de las potestades discrecionales“ y la „interpretación de conformidad con los derechos fundamentales“. 2. Principio de proporcionalidad: idoneidad, necesidad de la intervención, proporcionalidad en sentido estricto.10 3. Relaciones administrativas multilaterales o multipolares (en escenarios de conflicto de derechos fundamentales). Aquí tiene difícil encaje el principio de „in dubio pro libertate“.11 ii. Una nueva figura: los conflictos relacionados con la información12. Los derechos fundamentales resultan altamente sensibles a las nuevas de trabajo de la Administración: Desde esta perspectiva, el individuo no sólo se ve afectado por las decisiones que haya de tomar el ejecutivo (en forma de prohibiciones, órdenes, permisos, etc.), sino mucho antes y de modo imperceptible por el tratamiento que de la información haga la Administración. Es decir, la obtención y procesamiento de la información deparan enormes efectos sobre los derechos fundamentales. Las Administraciones son organizaciones dedicadas y orientadas hacia la información, constituye sistemas de información. La información constituye un recurso y un instrumento regulador y de dirección de efectos multiplicadores en Sobre el tema, http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=CDP&page=article&op=view&path%5B%5D=509 La protección excesiva de un derecho (por ejemplo, la libertad de expresión) podría suponer la excesiva desprotección del contrario (libertad de información). 12 Pág. 30 del capítulo „Cuestiones fundamentales sobre la reforma de la Teoría General del Derecho Administrativo”, cit, y el capítulo tercero de la misma obra colectiva al que se remite; asimismo, pp. 47, 61 y ss. 10 11 6 Esquema, síntesis y glosario de la intervención el contexto de la sociedad de la información. Conflictos entre la protección de datos y la libertad de información (a ser informado o de acceso a la información). Algunas medidas a tener en cuenta: 1. Autorizaciones legales. 2. Reserva de la autorización judicial. 3. Información ex ante y ex post de los interesados. IV. METODOLOGÍA: UNA DIMENSIÓN QUE PONE EL ACENTO EN LA FUNCIONALIDAD Y EFECTIVIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (LA TEORÍA DE LA DIRECCIÓN Y SU ADAPTACIÓN AL ÁMBITO DEL DERECHO El Estado social de Derecho reclama que el Derecho sea efectivo, que los fines que se persiguen se hagan realidad. La aplicación real que del Derecho se haga no es indiferente a este principio constitucional13. Han de considerarse, por ejemplo, los efectos positivos o negativos que cualquier medida pueda desplegar. Por ejemplo: evaluaciones de impacto (regulatorio, ambiental...), medición de efectos o consecuencias; búsqueda de alternativas equivalentes; valoración de la efectividad de una medida determinada. a. El Derecho Administrativo tiene una doble misión o responsabilidad que cumplir: i. De la mera perspectiva del control, a la perspectiva de la actuación14. 1. El proceso judicial sólo puede considerar una capa o una parte de la realidad de la Administración pública. Desde el proceso jurisdiccional, que busca la defensa o tutela de los derechos e intereses de los ciudadanos, algunas cuestiones no se pueden abordar en toda su integridad, como las relacionadas con la organización administrativa, el presupuesto, las financiación de la Administración, la adjudicación de los contratos, o la política de subvenciones. Si no hay una demanda o una acción judicial, no hay juez. Si el Derecho Administrativo se concentra en exceso en lo que desde el proceso judicial puede contemplarse, dejará muchas cosas fuera. „La lucha por el Derecho“ (Rudolf von Jhering, 1872) y la cuestión del control posterior. 2. El complejo proceso decisorio de la Administración reclama una consideración ex ante. No basta con el ulterior control jurisdiccional. El cambio de perspectiva entraña numerosas consecuencias o efectos sobre el significado e importancia que tienen el procedimiento y la organización administrativas en el seno del nuevo Derecho Administrativo, así como sobre la misma doctrina de la discrecionalidad administrativa; y sobre la sistematización y reelaboración de los parámetros, principios, cánones o criterios que han de servir de guía y directriz a la Administración (eficacia, calidad, eficiencia, consenso, etc.). No se trata de arrinconar o proscribir la discrecionalidad administrativa, 13 14 Ibídem, pp. 43 y ss. Ibídem, pp. 88 y ss. 7 Esquema, síntesis y glosario de la intervención como si fuere una excepción o algo prohibido en un Estado de Derecho, puesto que ésta es legítima y deseable. Se trata, en cambio, de guiarla hacia parámetros positivos. ii. Sujeción y efectividad de la acción administrativa. Los derechos fundamentales por de pronto subrayan esa doble función: 1. La función de defensa frente a la injerencia o intervención; 2. La función de protección frente a la injerencia de terceros. b. La ciencia del Derecho Administrativo como ciencia de la dirección, preocupada por la eficacia y funcionalidad: i. Desde este postulado científico, la Administración es objeto y sujeto de la dirección. 1. El pensamiento en contexto. La visión de conjunto (sujetos, objetos, medios o instrumentos). 2. El descubrimiento de la dimensión reguladora que poseen los instrumentos, sean éstos directos (sanciones, prohibiciones,...), o indirectos (por ejemplo, la regulación por información: advertencias sobre productos). El Derecho Público y el Privado desde esta perspectiva operan con frecuencia como Derechos „interrelacionados“ y „complementarios“ (Wolfgang Hoffmann-Riem). ii. La „gobernanza“, la interdisciplinariedad y la autonomía propia de la ciencia del Derecho Administrativo (ciencia de naturaleza normativa o prescriptiva)15. 1. El concepto o postulado de la gobernanza resulta útil, aunque es limitado por su función meramente descriptiva. 2. La relación de la ciencia del Derecho Administrativo con otras ciencias auxiliares o afines16. Apertura y búsqueda de receptores17. c. ¡Un alegato por una atractiva ciencia del Derecho Administrativo! El carácter dogmático que en esencia encierra el Derecho impide importaciones indiscriminadas de otras ciencias, como la economía o la técnica. Lo específico del Derecho es su carácter normativo o prescriptivo, que se preocupa por el deber ser. El Derecho se defiende por tanto frente a otras ciencias que tan sólo aportan descripciones, aunque puedan ser útiles, y también frente a vagas exigencias políticas. El Derecho se reconoce a sí mismo en su carácter dogmático18. En ese sentido, la dogmática jurídica es a un tiempo cerrada y abierta, estática y flexible. La reforma científica del Derecho Administrativo se ha de mover en esa órbita. Ahí radica en buena medida su atractivo para la praxis administrativa, los estudiantes o el debate con otros académicos y especialistas del Derecho Administrativo. Ibídem, pp. 48 y ss. Ibídem, pp. 138 y ss. 17 Ibídem. 18 Ibídem, pp. 133 y ss. 15 16 8 Esquema, síntesis y glosario de la intervención GLOSARIO (a los solos efectos de este esquema) DERECHO ADMINISTRATIVO DE GARANTÍA19: se trata de una tipología o modalidad de Administración que ha emergido en los últimos tiempos con tanta fuerza como en su día lo hizo la actividad administrativa de policía o la actividad administrativa prestacional. Constituye una parte importante del Derecho Administrativo contemporáneo, en la que se utilizan instrumentalmente numerosas instituciones y técnicas para garantizar que el prestador privado satisfaga y preste en las condiciones establecidas el servicio o actividad de que se trate en cada caso (precio razonable, calidad, universalidad). La función de garantía se funda en última instancia en el principio constitucional del Estado social. DOGMÁTICA JURÍDICA: teorías generales sobre distintas instituciones o reglas que se derivan de los principios constitucionales, de los principios generales del Derecho, de la legislación y de la jurisprudencia, y que se proyectan sobre, y tienen por objeto la aplicación del Derecho Administrativo. SISTEMA. ELABORACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA: la combinación, ensamblaje y contextualización de instituciones y reglas singulares de la dogmática jurídica, a luz de criterios y perspectivas comprensivas, integradoras o supraordenadoras, que permitan identificar sus equivalencias o similitudes, las diferencias, las tendencias e hilos conductores, los elementos vertebradores. PRIVATIZACIÓN: el paso de un Estado prestador a un Estado garante de la prestación en determinados sectores o actividades; se trata de la transferencia de algunas prestaciones o actividades de interés general que hasta ahora satisfacía el Estado por sí, al sector privado. Se pueden distinguir dos modalidades: - Privatización “material” o privatización de las tareas o responsabilidades: la prestación corre a cargo de un prestador privado. - Privatización “formal” o privatización de la organización: la prestación la realizar la Administración, aunque sujeta al Derecho Privado (empresas públicas), controladas por el Estado. Con frecuencia se producen mestizajes y figuras híbridas entre una y otra forma de privatización (por ejemplo, a través de empresas mixtas, en donde el prestador es privado, aunque en su capital participa el Estado). REFORMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: la evolución y progreso del Derecho Administrativo que, a partir de la praxis diaria y de los cambios legislativos, puede producirse mediante una reflexión científica más profunda, capaz de identificar las nuevas responsabilidades o tareas que el legislador le encomienda a la Administración en el contexto de los nuevos cambios que se derivan de la constitucionalización e internacionalización. 19 Ibídem, pp. 104 y ss. 9