Secretaria de Educación en el Estado Coordinación para abatir el rezago educativo DIPLOMADO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PROYECTO: “EN LA CREATIVIDAD MIS EMOCIONES Y MIS SENTIMIENTOS TAMBIÉN CUENTAN” PRESENTA: VICTOR HUGO REYES SOTO. MAESTRO EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN PRÁCTICA DOCENTE H. ZITÁCUARO, MICHOACÁN, JUNIO DE 2011. TABLA DE CONTENIDOS. Introducción. Problematización. Justificación. Delimitación espacio-temporal. Metodología. Fundamentación teórica. Cronogramas de trabajo. Informe final. Bibliografía. Anexos INTRODUCCION. Los cambios planteados a nivel mundial a la educación escolar y a los sistemas educativos nacionales han implicado la ampliación de áreas que la educación debe de favorecer y así, alcanzar el nivel de formación en competencias que ahora se define en el perfil de ciudadano que dicha educación debe de promover. En esta línea se han delimitado áreas denominadas “transversales” que aunque no se perciben como área escolarizadas a alcanzar, si inciden directamente en el logro y alcance de la misma; una de dichas líneas es la educación y el desarrollo de la creatividad, en esta línea se inscribe el presente proyecto que trata de incidir en el desarrollo de la creatividad y la educación de las emociones en el campo de la educación especial en el ámbito de la escuela primaria. Este proyecto está conformado por los siguientes apartados: -Problematización. Donde se establece el eje rector del desarrollo de la propuesta al que se busca dar respuesta y alternativa de solución, se hace una revisión del estado actual de la situación y se delimitan los ejes de acción. - Justificación. Donde se exponen las razones y los alcances a nivel personal, familiar y profesional que generan el proyecto. -Delimitación espacio-temporal. Donde se establece el lugar, el periodo de aplicación y la población con la que conjuntamente se llevo a cabo el proyecto. -Objetivos. Donde se establece la intencionalidad y el ámbito de incidencia de este proyecto; estos objetivos son: GENERAL: Desarrollar en l@s niñ@s una autopercepción más acorde a sus necesidades y posibilidades como personas y no solo como alumnos, permitiéndoles generar una actitud crítica y creativa para valorar sus logros y reconocer sus limitaciones para continuar trabajando sobre las mismas. ESPECÍFICOS: *Fomentar en l@s alumn@s el desarrollo de una identidad positiva al reconocer sus sentimientos y los de otr@s, valorando sus manifestaciones sin ningún tipo de distinción o discriminación. *Promover en los padres de familia la construcción de su papel como agentes educativos de l@s hij@s. *Promover en l@s maestr@s el desarrollo de una visión más positiva de l@s alumn@s valorando sus logros para apoyarles en la solución de sus dificultades. -Metodología de trabajo. Donde se establece la metodología que se utilizo para el desarrollo del proyecto. -Fundamentación teórica. Donde se establecen los conceptos, los enfoques y las líneas que permiten delimitar y sustentar el campo de acción y aplicación del proyecto. -Plan de trabajo. Donde se establece lo que se va a realizar para darle cauce de posible solución o alternativa a la problemática sobre la que se pretende incidir. -Informe de trabajo. Donde se establecen los logros y dificultades que se dieron en la aplicación y desarrollo de la propuesta de trabajo. -Anexos. Donde se da cuenta de algunas evidencias del desarrollo d ela propuesta de trabajo. Para quien pretende modificar su hacer docente, siempre es necesario buscar y comprender las diferentes lecturas que se le dan a la realidad educativa y a la complejidad que la misma conlleva, para recuperar o imaginar a partir de estas las posibilidad de acción en su ámbito, por lo que te invitamos a que revises esta propuestas y ojala puedas obtener de ella, acciones, ideas o posibilidades para tu práctica educativa. PROBLEMATIZACION. ¿Cómo ayuda la creatividad a los alumnos de la educación primaria en la identificación, expresión y manejo de sus emociones y sentimientos? Formación inicial. En este aspecto hubo muy pocas propuestas de formación en el desarrollo de mis estudios como docente, licenciado y maestro, la creatividad era definida por el criterio personal de cada quien, o era vista como privativa del área artística y como un don, no como un ámbito de la personalidad que pudiese ser desarrollada por la educación. Formación permanente. Esta ha sido más enfocada al desarrollo de estrategias, conocimientos o estrategias de las llamadas asignaturas básicas o aspectos laterales a la función docente (organización y gestión, evaluación de en el enfoque general, desarrollo de valores) más enfocados como recetarios, sin que la creatividad haya sido considerada como un eje de formación para mejorar la práctica docente. Disposición docente. Conocer, analizar y actualizar ejes de acción que permitan una mejora en el trabajo docente ha sido una actitud permanente en mi práctica, con la disposición de aplicar, monitorear y evaluar para ajustar o mejorar lo realizado. Organización de los docentes. A pesar de las sugerencias de los estudiosos de la necesidad de compartir metas comunes y visiones significativas de la educación y el aprendizaje como colectivo escolar sigue primando una visión individualista de la atención educativa lo que conlleva que las líneas o acciones colectivas que pudiese desarrollarse puedan verse limitadas, considerando a la creatividad y las emociones como algo poco importante a abordar en la acción docente colectiva. Hábito de lectura. Trato de realizar lecturas para tener más información que me permita lograr una reflexión más fundamentada de mi hacer, pero sobre la creatividad no había realizado más que lecturas generales pero sin propuestas de acción un análisis más pormenorizado de la misma y de su relación con las emociones. Actividades enfocadas al desarrollo de la creatividad. Antes de enfocaban como actividades artísticas sin percibir que la creatividad puede ser desarrollada en otras acciones escolares, educativas o de expresión personal de las emociones. JUSTIFICACIÓN: En un mundo cambiante como el que nos toca vivir en este momento histórico, se hace necesario el desarrollo de habilidades de búsqueda, análisis, reflexión y asunción de posturas, de visión, ideas o creencias que nos permitan darle una significación a los distintos niveles de la realidad que enfrentamos; el asumir una postura conlleva la necesaria revisión crítica en niveles de profundidad cada vez más marcados de tal manera que no nos quedemos con lo aparente o familiar y podamos tener una visión epistemológica de la realidad más sistemática y rigurosa para fundamentar nuestros juicios y valoraciones de la misma; si esta situación es necesaria para todos los campos, lo es doblemente en el campo educativo y más aún en la función que el docente desarrolla: ser crítico, buscar alternativas a las diferentes problemáticas que se van enfrentando conlleva el desarrollo de procesos mentales más organizados, causales, holísticos y complejos que forman parte de nuestro modo de ir construyendo la realidad y los fenómenos que la conforman y que al ser parte de nuestra personalidad permiten construir climas áulicos que den cauce al desarrollo, mediación, facilitación y coordinación para que los alumnos desarrollen en su estilo de aprendizaje-intelectuales, sociales, volitivos, afectivos, axiológicos, éticos y filosóficos-. El desarrollo de estos procesos nos son espontáneos dependen de líneas sistemáticas de formación y actualización para la función docente; la visión personal de modificar mi práctica para responder mejor a las necesidades de aprendizaje que presentan los alumnos a los que mi labor docente debe de apoyar me llevaron a tomar este diplomado, donde la creatividad puede ser la base de un proceso educativo más humanístico, metacognitivo e integral para la educación escolarizada y para mi intervención, bajo esta idea este diplomado puede generar líneas de cambio en mi acción y mi visión personal de la educación, de la dimensión personal que conlleva el encuentro educativo, tanto para los alumnos, los padres de familia, los docentes como para mí; la idea es que esta revisión de la realidad y mi papel en ella me permita ser mejor persona y así proyectarlo en todos los ámbitos que conforman mi universo personal y por ende, con las personas con las que tengo contacto en los mismos. DELIMITACIÓN ESPACIO-TEMPORAL. El proyecto: “En la creatividad mis emociones y sentimientos también cuentan” se aplicara en el Aula de Apoyo de educación Especial de la Escuela Primaria Rural Federal “Guadalupe Victoria”, turno matutino que pertenece a la zona escolar 100 del sector 23 de educación primaria de Zitácuaro, Michoacán, este proyecto se desarrollará con 28 alumnos que asisten al aula de apoyo, dicha población está conformada por alumnos de los tres ciclos de educación primaria, en un rango de edades de 6 a 14 años, su aplicación se llevara a cabo del mes de enero al mes de junio de 2011. Esta población presenta necesidades de apoyo en el manejo de la escritura, la comprensión lectora, la expresión de ideas, sentimientos y valoraciones personales, dificultades en la dinámica familiar que inciden en su rendimiento escolar, ausencia de límites y reglas de comportamiento y niveles de exigencia parental y violencia física o verbal como sinónimo de “educación” de parte de los padres. OBJETIVOS. GENERAL: Desarrollar en l@s niñ@s una autopercepción más acorde a sus necesidades y posibilidades como personas y no solo como alumnos, permitiéndoles generar una actitud crítica y creativa para valorar sus logros y reconocer sus limitaciones para continuar trabajando sobre las mismas. ESPECÍFICOS: *Fomentar en l@s alumn@s el desarrollo de una identidad positiva al reconocer sus sentimientos y los de otr@s, valorando sus manifestaciones sin ningún tipo de distinción o discriminación. *Promover en los padres de familia la construcción de su papel como agentes educativos de l@s hij@s. *Promover en l@s maestr@s el desarrollo de una visión más positiva de l@s alumn@s valorando sus logros para apoyarles en la solución de sus dificultades. METODOLOGÍA. El proyecto se lleva a cabo en la modalidad del funcionamiento del modelo de aulas de apoyo y utilizando la estructura de grupos de crecimiento con algunos ajustes dadas las características de la población y el contexto de la escuela primaria, así como el método colaborativo y la investigación-acción. Se desarrollaran actividades que abarcaran un amplio rango de emociones, gustos, preferencias y modalidades de acción y formas de expresión: el reconocimiento y la valoración de la diversidad de biografías personales que nos dan identidad y nos definen como las personas que somos, la toma de conciencia de nuestro propio cuerpo y la expresión del “self” que se da a través del mismo y sus potencialidades y capacidades, el identificar y buscar la información de manera crítica que nos permita comprender diferentes tramas textuales, la identificación y manejo de diferentes emociones en nuestro diario vivir y en la relación con los otros, los gustos y preferencias así como el respeto a la divergencia que puede haber entre los propios y los de los demás, el empoderamiento hacia los alumnos al descubrir que ellos también pueden ser autores de textos propios, interesantes y valiosos como los escritores profesionales, el identificar las fuentes de angustia, miedo y preocupación en nuestras vidas y como poder asumirlos para trabajarlos y lograr equilibrarlos, la elaboración de libros de vida donde proyectamos lo valioso de nuestro ser y nuestra historia, la construcción colectiva de las conductas más eficaces para la convivencia grupal y las acciones de autorregulación para mantener dicha convivencia en un clima colaborativo y el destacar y valorar lo que cada uno aporta al crecimiento del grupo a través de su hacer, sentir, pensar y actuar, así como sesiones de aprendizaje conjunto con los padres y madres de familia de los alumnos. La evaluación del proyecto se realizará a través de diferentes técnicas e instrumentos: bitácora docente, registros anecdóticos, escalas valorativas, listas de cotejos, rúbricas, hojas de autoevaluación, clarificación de valores, asambleas, autoevaluación docente y coevaluación grupal, durante todo el proyecto y al final del mismo. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. LOS DINAMISMOS HUMANOS FUNDAMENTALES. EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL PENSAMIENTO CREATIVO. La creatividad ha empezado a adquirir una importancia relevante en el campo de la educación, dicho campo más que ser un sector independiente comienza a volverse un ámbito transdisciplinario de investigación y análisis, tal visión puede dar líneas fundamentales para dicho campo, pero se hace necesario definir qué es la creatividad, cómo enfocarla, qué tipo de metodologías pueden favorecerla para hacerla una realidad en el salón de clase y en la formación integral de los alumnos y los docentes. Varios enfoques teóricos, a pesar de sus divergencias comparten ciertas líneas comunes: considerar el acto creativo como eje de la resolución de problemas, el inconsciente como fuente de la creatividad y la conceptualización de que el acto creativo ocurre súbitamente. A continuación se revisan algunas de estas líneas. Creatividad como solución de problemas: Este eje está condicionado por la misma concepción de problema del que se parta, dado que la solución es considerada como algo nuevo y original, pero es necesario distinguir entre problemas creativos y soluciones creativas y evitar así enfocar a la misma bajo un criterio utilitario y buscar criterios distintos para estimar la creatividad; solución de problemas y creatividad, por tanto no son sinónimos sino términos compatibles. Creatividad e inconsciente: Bajo la idea psicoanalítica freudiana la creatividad es sustituto o subrogado del juego; marca una analogía entre el proceso de la fantasía, la formación onírica y el acto creativo: la experiencia desencadenante-deseo, fantasía o creación-, el anclaje a las huellas mnémicas-deseos reprimidos, situaciones idealizadas, deseo de crear-, la búsqueda de salida o realización-el soñar, la proyección de futuro situacional o la obra creada-. Así, pues la represión de deseos es la fuente de energía de la creatividad. En este enfoque, Poincaré y Rusell se alejan de la idea clásica freudiana de la creatividad y plantean que el self subliminal no es inferior al self consciente, ni puramente automático: discierne, posee tacto, delicadeza, posibilidad de elección y vaticinio. La creatividad da lugar a la elección de algunos pensamientos sobre otros en el fluir continuo de los mismos en la conciencia, dado que le parecen pertinentes o familiares para la situación, dejando de lado otros que no le parecen significativos o pertinentes, el alejamiento momentáneo de la situación o las soluciones y la revisión más específica y profunda de las vías de solución para determinar de manera inmediata la que le parece la más adecuada y pertinente. Creatividad y pensamiento divergente: En esta idea el pensamiento divergente permite que bajo una situación dada el individuo es capaz de extraer una variedad de resultados que se pueden obtenerse de la misma fuente, en cambio el pensamiento convergente establece que la información que proviene de cierta información previamente dada condiciona la producción que se da posteriormente de la misma; estas conceptualizaciones influyen de manera general en el análisis de los factores que subyacen en el acto creativo: la persona creativa, el proceso creativo, los productos creativos, la influencia del medio ambiente, la naturaleza del acto creativo, su condiciones de surgimiento y desarrollo y cómo propiciarlo, aunque aún no se ha podido explicar satisfactoriamente las relaciones complementarias entre éstos; así pareciera que la creatividad depende del pensamiento libre de coerciones y de una amplia variedad de ideas que permitan la originalidad, la novedad a través de nuevas relaciones entre los elementos pero partiendo de un conocimiento a fondo de lo establecido previamente. Como vemos, la creatividad implica, de manera general, dos aspectos esenciales: producir algo nuevo y que lo producido sea valioso; estos índices permiten ampliar el campo de la creatividad y no reducirlo al “genio creativo” sino dando la oportunidad a que obras modestas y poco trascendentes puedan ser consideradas creativas, lo que nos lleva a considerar a la creatividad en tres niveles: a) Modesta: lo creado sólo vale para el individuo y su círculo social de referencia –amigos, familia-. b).Trascendente al medio: lo creado es valorado en ambientes laborales y profesionales. c).Trascendente a la humanidad: lo creado va más allá de la época y el espacio histórico de su creación y de su agente creador. Además, según Mauro (1995), en la creatividad hay que considerar: -Fondo y forma: inventar cosas nuevas e inventar nuevas formas de hacer las cosas comunes. -Cosas e intangibles: se pueden crear productos así como ideas, actitudes, relaciones, etc. -Pensamiento convergente y divergente: el pensamiento va a puntos de vista o índices ya establecidos o busca caminos poco estructurados para construir. -Interpretación de la realidad y transformación: creatividad en la esfera de las ideas y la búsqueda de productos en el mundo físico y social. -Utópica e integradora: se busca en el mundo de la fantasía –“soñar despierto”- y al resolver problemas reales y crear tecnología se trasciende el ámbito de la imaginación y se engarza con la realidad por medio de la creación útil y valiosa. LA CREATIVIDAD: ¿CARACTERÍSTICA DE LA PERSONALIDAD, PROCESO O PRODUCTO? En la conceptualización variopinta de la creatividad ésta ha sido vista como algo concerniente a la personalidad, para algunos es un proceso y para otros es un producto; analicemos estos enfoques: Característica de la personalidad: Según Mauro (1995) la creatividad no está determinada inflexiblemente por la herencia biológica ya que no hay una ley que relacione determinantemente a la misma con un alto grado de talento; la salud física y mental ya que hay que ir más allá del espacio común del “genio loco” y ver a la creatividad como fuente de seguridad, plenitud, gozo, motivación y promotora del desarrollo de la autoestima; la edad ya que se considera que los genios creativos lo han sido en el ocaso de su vida pero los mismos desde niños o jóvenes lo han manifestado, el sexo ya que la misma depende de la intuición, la sensibilidad y la autonomía, características del carácter no de género. Propone, entonces, el siguiente perfil de la personalidad creativa: -Inteligencia inquisitiva: inteligencia como inquietud, deseo de profundidad, curiosidad, búsqueda de relaciones nuevas entre distintos elementos para resolver diversas situaciones. -Versatilidad: buscar en situaciones conocidas lo que está oculto y producir hipótesis novedosas. -Intuición: ir al meollo de la situación sin preocuparse tanto por la lógica o el método. -Imaginación: asociar, combinar, integrar cosas heterogéneas y dispares entre sí. -Fineza de percepción: enfocar las situaciones para determinar las percepciones más útiles o interesantes. -Autoestima: valorarse y confiar en sí mismo buscando áreas o aspectos de la realidad con las que no se está conforme para poderlas transformar. -Independencia: anticonformismo y cierta dosis de rebeldía. -Tenacidad: seguir en el camino a pesar de los obstáculos y fatigas. -Flexibilidad: apertura a la experiencia, permitirse la ambigüedad reconociendo los propios yerros, cuestionando ideologías, evitando la rigidez y la seriedad absoluta. -Valor: tomar riesgos, asumirlos y enfrentarlos. -Decisión: capacidad de pasar de lo pensado a la acción que le dé concreción. -Ambición: motivación al logro. -Autocrítica: aceptar con humildad las limitaciones, ser receptivo a las aportaciones y observaciones de otros para integrarlas junto con sus ideas de la situación. -Entrega: compromiso personal a la obra, la verdad y la vida. Para Stenberg, citado por López Frías (2000), la integración del ámbito afectivo y del cognoscitivo son fundamentales en la personalidad creativa y en base a esta integración propone su teoría de “autogobierno mental”, la cual define estilos intelectuales que funcionan en base a los siguientes criterios: 1° Funcionamiento de los poderes en un gobierno. a): Estilo legislativo: crea sus propias reglas y busca solucionar problemas poco estructurados que le brinden apertura y flexibilidad. b). Estilo ejecutivo: se sujeta a reglas y tiende a la resolución de problemas estructurados que se ajusten a procedimientos conocidos para su resolución. c). Estilo judicial: preferencia por resolver problemas que impliquen la utilización de procesos cognitivos superiores-análisis, evaluación y juicio de ideas, reglas, estructuras-. 2° Formas de autogobierno. a). Estilo monárquico: resueltos, con gusto por dirigir, simplificadores, intolerantes, inflexibles con tendencia de atención a una sola meta a la vez. b). Estilo jerárquico: conscientes, tolerantes y flexibles acercándose de manera equilibrada a los problemas. c). Estilo oligárquico: es también flexible, consciente y tolerantes pero con problemas para establecer prioridades. d). Anárquico: piensa de manera simplificada, es de actuar inconsciente, sin reflexión, intolerante y sin habilidad para establecer prioridades. 3° Nivel de procesamiento. a). Estilo globalista. Ve la situación en todas sus partes evitando detalles, son conceptualizadores e idealistas, utilizando preferentemente el pensamiento abstracto. b). Estilo localista: van a los detalles percibiendo las situaciones por partes, son prácticos y utilizan preferentemente el pensamiento concreto. 4° Ámbito. a). Estilo interno: menor sensibilidad social, introvertidos, reservados y orientados a la tarea. b). Estilo externo: extrovertidos, socialmente más sensitivos, lo que facilita el trabajo en equipo. 5° Tendencia al autogobierno. a).Estilo conservador: apego a las reglas sin mucha preferencia a los cambios ni a las situaciones ambiguas. b). Estilo progresista: va más allá de las reglas, le gustan los cambios y los enfrenta, no le preocupan las ambigüedades en las situaciones. Powell señala algunas condiciones para fomentar el pensamiento creador pero que engarzan con las características de la personalidad creativa: *Buena dosis de autoconfianza-independencia, autonomía, tolerancia y manejo de la tensión, independencia de juicio-. *Actividad infatigable. Sus descubrimientos no son por azar sino resultado del saber y el hacer intencionados-diligencia, disciplina y compromiso total-. *Reflexión profunda de la actividad o problema. Mostrar interés por el problema y hacer uso del acopio de información obtenida previamente-intuición, inspiración-. *Les gusta el desorden. El desorden es un potencial para la creación dado que motiva a la personalidad creadora a la búsqueda tenaz del método más difícil y de mayor alcance para lograr nuevas posibilidades. *Despliegue de la creatividad en un campo especializado. Implica el interés y la motivación para desarrollarse en áreas de preferencia o habilidad. Según Rodríguez la personalidad creativa manifiesta algunas características agrupadas en áreas: A. Cognoscitiva. Fineza de percepción o atención educada. Imaginación. La capacidad de generar imágenes a partir de los datos. Discriminación. Distinguir los datos relevantes y diferenciar a estos de sus fuentes, así como no conformarse con recetas de lo ya hecho. Curiosidad intelectual. Apertura a la experiencia y a la flexibilidad así como capacidad de riesgo mental. B. Afectiva. Autoestima. Para crear es necesario una dosis de confianza en sí mismo. Soltura, libertad. No ceñirse a reglas rígidas, sino buscar, explorar con libertad. Pasión. Entusiasmarse con la propia búsqueda. Audacia. Apartarse de lo establecido para afrontar riesgos y resistir las críticas. Profundidad. Ir más allá de lo superficial y lo aparente. C. Volitiva. Tenacidad. No rendirse ante las críticas para explorar a fondo su idea. Tolerancia a la frustración. Es importante superar los fracasos y continuar buscando. Decisión. Saber cómo moverse y qué decisiones tomar a cada momento de manera oportuna. La creatividad puede ser un eje fundamental de integración de la personalidad, que de por sí es rica, compleja e interesante. La creatividad como proceso. Abarca las fases y mecanismos involucrados en el acto creativo. Para Penagos se desarrolla en cuatro momentos: 1° Preparación. Existe un problema para el sujeto, éste hace recopilación de la información de la información sobre el mismo -percepción, memoria, valoración-. 2° Incubación. Corrige y busca datos faltantes –análisis y procesamiento de la información-. 3° Iluminación. Es el ”darse cuenta” del problema y su situación. 4° Verificación. Evaluación de lo realizado sobre el objeto, el proceso o el resultado generado. Para Rodríguez Estrada las etapas del proceso creativo son: a). Cuestionamiento. Algo se percibe como problema, inquietud, curiosidad, interés y hábitos de reflexión para ver más allá de la superficie y apariencias. b). Acopio de datos. Búsqueda de información mediante lecturas y experimentos. c). Incubación. Intensa actividad mental donde las ideas están siendo asimiladas para comprenderlas. d). Iluminación. Reestructuración del campo perceptivo y aparición de la solución. e). Elaboración. Llevar a cabo la idea planteada como solución. f). Comunicación. Dar a conocer lo creado. Powell señala tres fases de este proceso: Incubación. El trabajo creador consiste en leer, descubrir y explorar para aumentar el fondo de conocimientos, perfeccionar las aptitudes fundamentales, eliminar lo trillado y lo ordinario; digerir el saber, moldear el problema antes de expresarlo. Ilustrativa. Una solución o idea nueva surge de repente y, con frecuencia, en medio de otra actividad. Refuerzo. Los chispazos de discernimiento no producen nada sin un esfuerzo racional, consciente y perseverante que permita relacionar la motivación, el saber, el subconsciente y la práctica para producir trabajo creador. Olson marca cuatro fases de su acrónimo de las acciones a seguir en el proceso creativo (DO IT): Define (definir). Delimitar el problema. Open (mente abierta). Abrirse a muchas posibilidades o alternativas de solución. Identify (identificación). Identificar la mejor solución. Transform (transformación). Concretarla en una acción efectiva. La creatividad como producto. Se refiere a la resolución de problemas que lleven a lograr un producto (objeto o idea) original, innovador o a la integración de varios productos que den origen a uno distinto. Perkins propone las siguientes etapas para generar un producto creativo: a). Análisis de un diseño. Este debe ser sistemático, dividiendo al objeto en diferentes aspectos –partes, formas, materiales, funciones- para identificar sus características. b). Comparación de diseños que pertenecen a una misma familia –de función o uso del producto-. Manejar criterios de comparación relevantes o esenciales para la naturaleza del producto, delimitando qué tiene en común o diferente de un producto anterior que haya cumplido con la misma función o alguna similar. c). Evaluación del diseños. Después del proceso comparativo puede valorarse el grado de avance y perfeccionamiento de producto analizado respecto a su antecesor (evaluación externa), así como sobre las características del producto (evaluación interna) para cuestionar ventajas y desventajas que el mismo presente. d). Creación de un diseño. La evaluación permite identificar problemas que posibiliten establecer alternativas de solución para mejorar o diseñar un nuevo producto que cumpla de modo más consciente y eficaz con la función del objeto anterior. Enfoque integral de Guilford: personalidad-proceso-producto. Percibe la creatividad en función de los procesos, contenidos y productos del pensamiento, relaciona la inteligencia con el pensamiento convergente y la creatividad con el pensamiento divergente; para este autor el pensamiento convergente permite evaluar lógicamente, criticar y seleccionar la mejor idea de un grupo de éstas, en tanto el pensamiento divergente permite pensar de manera original y diversa en la elaboración de ideas; en la creatividad se define que es el pensamiento divergente quien la permite al flexibilizar la mente para ir más allá de los patrones cerrados y convencionales pero el pensamiento convergente permite establecer un punto de vista crítico una vez concebida la idea para poder así concretarla en el proceso creativo. Guilford propone las siguientes características esenciales de la creatividad: -Fluidez. Es la habilidad para generar ideas no importando si son buenas o malas, lo que importa es la generación del mayor número de ideas. -Flexibilidad. Aceptar las ideas de los demás y manipular cambios, transformaciones, replanteamientos, diseños a través de la movilidad del pensamiento para buscar otras respuestas, permitiéndose la ambigüedad, la variedad, la heterogeneidad y los absurdos. -Redefinición. Delimitar tanto el problema como la situación, la idea o el objeto en general. -Originalidad. Puede ser valido imitar ideas previas para dar surgimiento a una forma preferente con un estilo distinto. -Elaboración. Desarrollar ideas novedosas para concretarlas en un producto o solución. -Sensibilidad. Percibir un fenómeno en todas sus implicaciones para buscar alternativas más allá de lo evidente a través de nuevas relaciones entre los elementos o construir uno nuevo para darle solución. Modelo integrador de Guilford (cuadro 1) Enfoques Factores Creatividad como característica de la Fluidez, flexibilidad, originalidad, personalidad sensibilidad. Creatividad como proceso Fluidez, flexibilidad, redefinición, originalidad. Creatividad como producto Redefinición, originalidad, elaboración. AMBITOS Y PATRONES DE EXPERIENCIA DE LOS DINAMISMOS HUMANOS FUNDAMENTALES. El desarrollo del pensamiento crítico y del pensamiento creativo implica ámbitos y patrones de experiencias que permiten su contextualización y encuadre: Ámbitos: *Inmanentes-proporcionados por la capacidad humana. (cuadro 2) *Inmediatame Sensaciones nte sentimientos. y Experiencias y prácticas irreflexivas conscientes *Medianament e la De De la teoría- De conocidos- intencionalidad del logicomatemátic mediados por sentido el significado- es) concienticid común- os, ciencias de ad prácticos(habilidad la la De la autoconcien cia naturaleza, y destrezas, ciencias teóricos (creencias humanas y opiniones) sociales y de la filosofía. *Trascendentes Mediatos-mundos Inmediatos-sólo en auténticas experiencias -no mediados por una místicas proporcionados revelación - origen trascendente- de Patrones de experiencia (cuadro 3) Niveles de operación Patrón Amor sin fronteras(5) Patrón místico Libertad- responsable(4) Patrón filosófico Libertad-responsable(4) Patrón dramático Razón(3) Patrón científico Razón(3) Patrón del sentido común(el hombre como “hacedor” y “conocedor”) ¿Y cómo Inteligencia(2) Patrón estético Experiencia(1) Patrón biológico funciona esto?: los actos conscientes que se realizan son intencionadamente dirigidos a diferentes ámbitos o campos de objetos cognoscibles que se organizan en grupos de operaciones que caen dentro de uno o varios patrones de experiencias conscientes que encuadran y le dan orientación a las mismas y seleccionan o destacan niveles de operación, aunque el uso de patrones puede ser integrados, es decir, no son uno a la vez ni excluyente entre sí, pero el uso continuado de unos u otros dan patrones de experiencia específicos sobre los cuales se desarrollara el pensamiento creativo y crítico. De acuerdo a Lonergan aplicando el “método trascendental” se favorece la construcción de la verdad a través de la superación de los “obstáculos epistemológicos” y las valoraciones empíricas o momentáneas, lo que implica el desarrollo del pensamiento crítico, del pensamiento creativo y de la criticidad. El pensamiento creativo. Bajo la premisa de la estructura dinámica de nuestra conciencia, del pensamiento creativo y su acción creativa es donde surge y se desarrolla lo que conceptualizamos como cultura en su sentido más amplio –objetos, estructuras, signos y relaciones que dan cuenta de nuestra huella como especie en el planeta- dándole forma humana a la misma. La creatividad –eje del pensamiento crítico y del acto creativo- se encuentra en el segundo nivel de operaciones del método trascendental y con los patrones de experiencia estético y el del sentido común. En el caso del patrón estético, relativo a la experiencia y creación de la belleza, la búsqueda y la concepción de la obra de arte, es el que de manera general se asocia a la creatividad, pero ésta en relación al patrón de experiencia del sentido común se relaciona en dos niveles: la del hombre como conocedor –el saber más y mejor, cuestionándose por lo novedoso o extrañoy como hacedor –construir el mundo material y dándole forma humana, en mejoramiento continuo para satisfacción de sus necesidades vitales-. El pensamiento o la acción creativa empieza, como decía Newton, con una paciente y educada atención para percibir desde otros ángulos a la realidad, tratando de descomponerla o desestructurarla para después, en un proceso de búsqueda que inicia con el cuestionamiento a los datos de la realidad, la utilización plena de la imaginación que nos permita construir o buscar imágenes mentales del fenómeno o problema tratando de comprenderla para después mediante una idea súbita (insight) llevar a concebir y formular un producto propio, novedoso y valioso. (Rodríguez Estrada 1990). Según Bono (1991) es mejor hablar de “pensamiento lateral” dado que alguien puede ser <muy creativo> pero inflexible y cerrado en su idea sin poder ver y entender otras propuestas, en cambio un “pensador lateral” se encuentra siempre abierto a cambiar de percepción cuando sea pertinente y necesario dada su capacidad de mirar las cosas de diferentes maneras; algunos autores identifican al pensamiento lateral con el pensamiento divergente y a éste como sinónimo de creatividad; según Rodríguez Estrada citando a Guilford el pensamiento creativo presenta algunas de las siguientes características: I. Fluidez. La cantidad de ideas que el sujeto puede encontrar en relación a una situación o tema determinado. II. Flexibilidad. La variedad y heterogeneidad de ideas e crea y producidas. III. Viabilidad. La capacidad de producir soluciones que puedan ser llevadas a cabo en la realidad; siendo en esta característica donde el pensamiento creativo y el crítico se unen: primero se verifica la viabilidad del producto o la propuesta. Así pues, la creatividad implica para varios autores una cualidad del pensamiento que conlleva rasgos de originalidad, la valoración de la misma se ve condicionado por la cultura y las instituciones históricamente imperantes; la creatividad es, sin embargo, un término polisémico, por lo que algunos autores prefieren hablar de acto creativo, que al no ajustarse a los esquemas preestablecidos implica para quienes tiene contacto con éste la sensación de lo súbito-inspiración-y de ser valorado con esquemas que dicho acto viene a transformar o romper, por lo que la comprensión y valoración del mismo requiere de esquemas referenciales nuevos o distintos, así la creatividad implica cambio, fluidez, originalidad, referenciado en un producto tangible, mediante la evaluación del acto mismo por el autor, dicha evaluación puede ser en sí misma, creativa. El pensamiento crítico y su desarrollo. Un proceso que pretenda ser verdaderamente educativo debe enseñar pensar y a tomar decisiones, según señala López Calva (1998), tendiendo a la búsqueda de la verdad, del bien, la justicia, la belleza y la trascendencia mediante el desarrollo de dos elementos fundamentales que revisaremos a continuación: El pensamiento crítico y la criticidad. Según López Calva podemos entender a la criticidad como “la tendencia fundamental del hombre a buscar la verdad” mediante el cuestionamiento reflexivo que le da dinamismo a dicha búsqueda y al pensamiento crítico como el tipo de pensamiento ordenado, claro y sistemático dirigido a la búsqueda o actualización de la criticidad. El pensamiento crítico presenta tres características fundamentales (Lippman 2009): 1- Autocorrección. Descubre las propias deficiencias y yerros y corrige sus procesos. 2- Sensible al contexto. Considerando el contexto de referencia identifica el momento y la pertinencia en la expresión de sus juicios para que sean útiles. 3- Referencia a un parámetro. Tiene claridad en los marcos de referencia, los alcances y limitaciones de los juicios emitidos. Estas características permiten el desarrollo de una auto apropiación crítica que puede ser cada vez más profunda y consciente en la construcción del conocimiento y de la verdad; este es un proceso holístico y dialéctico que lleva a la búsqueda de la verdad y a la asunción de posturas fundadas y éticamente sustentadas. Esta búsqueda y construcción responde a las exigencias de lo que Lonergan (1988) llama “estructura dinámica del conocimiento humano” que se sirve de los “dinamismos humanos fundamentales” cuyo fin último es permitir al hombre “hacerse a sí mismo”, es decir, humanizarse de forma integral. En esta idea se hace necesario desarrollarlo a través del llamado “método trascendental” (Lonergarn: 1988), el cual no sólo permite el desarrollo del pensar críticamente sino además el descubrimiento y adopción de valores que llevan a la acción concreta: el pensar críticamente está mediado por valores y no es neutral; así la vivencia de valores pasa siempre por el filtro del pensar crítico, para asumirse ambos en una toma de postura ante la realidad. El método trascendental implica cuatro pasos para su desarrollo: 1. Obtener datos de la realidad mediante el atender a través de la percepción mediada socialmente, sin cuestionar, mediante las operaciones sensibles: ver, oír, oler, tocar, gustar. 2. Interrelacionar, analizar y comprender mediante el entender a través de operaciones como el inquirir, imaginar. comprender, concebir y formular, que dan como resultado insights que permiten una comprensión inicial de la realidad. 3. Al comprender es pertinente reflexionar sobre la certeza de lo comprendido a través del juzgar mediante la reflexión, el acopio de pruebas, la ponderación de evidencias y el juzgar para elaborar juicios incondicionados porque han cumplido con todas las condiciones para ser emitidos; por tanto un juicio compromete a quien lo realiza ya que lo lleva a asumir una postura reflexiva y tomar decisiones; por tanto los niveles y operaciones de la estructura dinámica del conocimiento no son sólo conscientes sino intencionados: el alumno que aprender a pensar críticamente va resolviendo problemas de manera autónoma sin necesidad de “recetas”, fórmulas preestablecidas o memorizaciones y descubre gradualmente el sentido de su ser y existir así como el de la existencia misma. 4. Al llegar a este nivel el alumno empieza a cuestionarse la pertinencia ética de su hacer y de su saber a través del valorar mediante las operaciones de deliberar, valorar y decidir para orientar libremente su acción mediante las actitudes como ejes perceptibles de los valores que la guían, trascendiendo la esfera puramente racional e integrándola a las esferas de la inteligencia, la afectividad y la libertad en sus deliberaciones, valoraciones y decisiones, para evitar la impulsividad, el interés puramente individual, la ideología dominante, las leyes o costumbres y así mediante el discernimiento de lo más valioso para sí, en base a las circunstancias que vive y teniendo como finalidad máxima su crecimiento y el de la humanidad, es decir, vivir el valor como lo que es, una noción trascendental, para llegar a la conciencia plena y dirigirlo hacia sus objetivos, dándose criterios para determinar si está alcanzando dichos objetivos, a través de juicios de valor que le permitan afirmar lo bueno, lo valioso, lo más necesario, cuyos criterios de verdad dependerán de su propia autenticidad como sujeto a través del conocimiento de su realidad humana, evitando los pre-juicios derivados de la falta o parcialidad de conocimiento de dicha realidad y auto trascendiéndose al responsabilizarse de los juicios de valor que emite. El pensamiento crítico se relaciona fundamentalmente con el tercer nivel de operaciones -juzgar- cuyo resultado es, por tanto, como ya se señalo, la afirmación de un juicio de verdad, pero sin un comprensión adecuada no hay posibilidad de juicio verdadero, por lo que es necesario apropiarse de los dos niveles de operaciones previos antes de desarrollar el tercero: la habilidad de reunir pruebas, la metodología para ponderarlas y la capacidad de juzgar con certeza; dado que , formar personas críticas implica que sepan pensar por sí mismas, ofreciendo razones e identificando qué criterios orientan o fundamentan dichas razones. Luego entonces vemos que la criticidad es la potencialidad que tiende fundamentalmente a a conocer la realidad con verdad cuyo acto o ejercicio es el pensamiento crítico, señalado con antelación y que se relaciona, en mayor medida, con los patrones científicos y filosóficos (cuadro 3). Y por último: en el uso del método trascendental se espera que al desarrollar un pensamiento cada vez más crítico la persona sea capaz de aplicarlo de manera inter niveles es decir, que atienda, entienda, juzgue y valore su experiencia, su inteligencia, su razón y su ejercicio de la libertad. EDUCACION DE LA CREATIVIDAD. AMBITOS. La facultad de crear brinda al sujeto múltiples posibilidades de expresión de todo aquello que le proporciona placer, que le interesa o preocupa, tal facultad puede seguir un curso específico u otro dependiendo de la estimulación que reciba o deje de recibir a través de la creación de ambientes que permitan la motivación para explorar y experimentar el mundo, partiendo de necesidades específicas del sujeto para buscar soluciones a las mismas. La creatividad no debe limitarse a la realización de actividades <artísticas>, sino llevarla más allá dado que la misma permite responder de forma ingeniosa a una situación vital. Sigue en discusión si la creatividad es un talento innato o es una facultad que se puede desarrollar, según unos y otros ofrecen razones para afirmar sus posturas pero la combinación de factores hereditarios <la información genética que el niño posee y que se manifiesta en su comportamiento desde el nacimiento>, factores individuales <experiencias, culturales,…> y factores ambientales necesidades socio-afectivas familiares, <condiciones y características del grupo familiar y del hogar, la escuela, el contexto socio-comunitario…> constituyen el potencial creativo que se ha de desarrollar en sus fortalezas y áreas de oportunidad a través de la percepción y valoración de si y de sus posibilidades para encontrar satisfacción en sus logros y motivación para superar los obstáculos que enfrente. Estimular la creatividad. El papel de la familia. Estimular el desarrollo del potencial creativo puede llevar al niño a ser una persona que cuente con mayores recursos prácticos para enfrentar el contexto en el que se encuentre: activo, curioso, participativo, alegre, confianza en los demás, expresa sus ideas, anhelos, sentimientos, pensamientos, emociones,, temores y frustraciones así como la capacidad de resolución de los problemas que enfrenta de manera cada vez más autónoma; por eso es necesario alentar el juego libre –sin reglas, sin tiempo- ya que es el medio para experimentar, crear a partir de los familiar para generar algo nuevo de manera autónoma, independiente y con la inclinación a aprender de las fallas cometidas sin frustrarse, por lo que se hace necesario brindarle afecto así como ayudarle a construir la visión del mundo como espacio vital en el cual se desarrollara como persona a través de la satisfacción de lo creado. La educación familiar conlleva para un logro más adecuado de la personalidad del sujeto la estimulación en todos los ámbitos que le conforma; esto implica también a la creatividad, pero tal estimulación puede dar mejores logros si se conoce la manera de estimular al sujeto en cada una de las etapas del desarrollo, pero no para pretender acelerarla sino para fortalecerla, respetando el ritmo de maduración del sujeto. La educación escolar y la creatividad. La educación escolar ha dado una importancia muy marcada a las llamadas asignaturas básicas: español y matemáticas en la intervención educativa que forma parte de su razón de ser, se considera que es primordial que el alumno sepa leer, escribir y hablar correctamente y sepa contar y hacer uso de las llamadas operaciones básicas como sinónimo de una “educación básica”, entendida ésta no como lo necesario que un alumno debería de manejar para continuar aprendiendo, sino como lo mínimo necesario para considerarse “educado”, las formas metodológicas para abordar el desarrollo de tales asignaturas son condicionadas por las conceptualizaciones que la institución maneja de las mismas así como de su finalidad y objetivos que se persigan con éstas: al ser concebida como “objeto escolar” se prima su desarrollo como conceptos a manejar sin dar la posibilidad de que impacten en el desarrollo del pensamiento y la criticidad de manera óptima para favorecer el ámbito creativo del aprender a aprender tan de boga actualmente. Poco se valora el impacto de la creatividad en la formación de los alumnos y la manera en que el docente puede influir para el desarrollo de la expresión y apreciación artística, del pensamiento crítico, del ámbito creativo del pensamiento y como estas líneas de desarrollo integral favorecen las habilidades cognitivas como la atención, la concentración, el análisis, el conocimiento de sí mismo, de su cuerpo y el manejo expresivo del mismo, permiten la auto realización y la confianza en sí mismo, así como la disciplina y el trabajo cooperativo en el grupo. La educación y desarrollo de la creatividad pone énfasis en la vida emotiva de los alumnos, que muchas veces es obviada o ignorada en el proceso educativo, pero que es fundamental para el desarrollo de sí mismo y la construcción personal del conocimiento; cuando los alumnos en la escuela tienen la oportunidad de vivenciar una experiencia artística, emocional, tecnológica o intelectual y se les permite comentar sobre esas vivencias, hacen uso de procesos mentales que les permiten retomar lo que observan, oyen , sienten, piensan para así concebir ideas, expresarlas, argumentarlas, confrontarlas con sus compañeros y enriquecerlas. De esta forma las experiencias creativas y críticas favorecen significativamente el desarrollo de diversos aspectos de la inteligencia de los alumnos y promueven en ellos otras formas de conocer su mundo, de ver cualidades nuevas no percibidas antes, disfrutando o realizando diversas situaciones en forma creativa bajo marcos nuevos de construcción, interpretación y significación. La educación escolar debe de potenciar, por tanto, el surgimiento y la expresión de la individualidad del alumno proporcionándole amplias posibilidades para tal fin, donde el elemento más importante para esto es la actitud flexible en pensamiento y métodos de parte del profesor a través de la aceptación del niño y su manifestación en un ambiente que promueva el trabajo creador, problematice la realidad con amplio margen de tiempo para construir las soluciones a dicha problematización, fomentando la interrogantes críticas en cada etapa, mediante el empleo continuo de la imaginación y la ideación de métodos para evaluar y premiar el trabajo creativo mediante una relación que lleve al niño a construir las nociones de que lo que se somete a juicio es la acción y no a él como persona y que es válido reconocer y ponderar la diversidad en todas sus manifestaciones <de actividad, de individualidad y de personalidad>; para esto la organización escolar debe de transitar hacia una escuela comprehensiva que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. Parece claro que los procesos de cambio que harán posible el progreso hacia este tipo de escuela se vertebran en torno al currículo enfocado en forma transversal. De todas maneras el desarrollo de la creatividad no puede reducirse a una mera cuestión curricular, organizativa o metodológica; el desarrollo de la creatividad es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad. El progreso del centro hacia estas condiciones así como su consolidación y mantenimiento responde siempre a procesos progresivos, no ajenos a las dificultades, que suponen la negociación compartida de significados por parte del profesorado; en definitiva la toma de conciencia y la responsabilidad de llevar a cabo un conjunto de innovaciones que afectan a todo el centro. Estos procesos podrían resumirse en: Colocar en el centro de la razón de ser de la institución el desarrollo de la personalidad de todos los alumnos sin excepción de acuerdo a su ritmo, posibilidades, intereses, necesidades, aspiraciones y deseos. Implicación de todo el profesorado en las finalidades que se persiguen y negociación de los objetivos. Este proceso compromete tanto la responsabilidad individual como la necesidad de consenso que incrementa la conciencia de equipo y lo cohesiona. Optimización de los recursos existentes, tanto materiales como personales. Potenciación de las responsabilidades individuales como contribución al proyecto de equipo y exigencia de la interdependencia positiva; en definitiva de la participación de todo el profesorado. Promoción de la reflexión sobre la práctica; de la crítica responsable y de la necesidad de acuerdos. Incorporación de la autoevaluación como factor de progreso. Por tanto los profesores deben desarrollar en los niños el sentido de la maravilla y el misterio, la imaginación para que piensen y aprendan de manera creativa, desarrollen su perseverancia y motivación, recompensando el pensamiento lateral de manera respetuosa, tolerantes ante la ambigüedad y promoviendo la práctica en cotas amplias sin criticarlas o etiquetarlas. A su vez el contacto con los padres tiene que ser un proceso de ida y vuelta: de la escuela al hogar y viceversa, la comunicación insuficiente entre ambos ámbitos puede limitar el progreso del niño; el profesor tiene que actuar como “interprete” del trabajo del niño ante los padres que a veces al no entenderlo intentan imponer sus normas e ideas y tratan de “corregir” todo lo que no se ajusta a sus patrones convencionales limitando así el desarrollo creador del niño; debe de ayudar a los padres a ampliar las experiencias creadoras de los niños a través de la argumentación, la experimentación, el descubrimiento y la construcción con la tolerancia de las ideas divergentes, tratando de responder positivamente a la peticiones pero también orientándole a la investigación para que descubra por sí mismo las respuestas y compartiendo con él las experiencias estimulantes. Una escuela que permita el desarrollo creador se caracteriza por brindar a cada alumno la oportunidad de crear ideas, movimientos, adaptación y construcción con variedad de medios y materiales, permitiéndole al niño descubrirse a sí mismo, demostrar la calidad única de sus ideas, y que esa unicidad sea aceptada por profesores y compañeros. De acuerdo a Bronstein (2001) algunas actitudes en la escuela que pueden ayudar a fomentar la creatividad son las siguientes: Partir de los intereses de los niños ya que estos determinan el aprendizaje, y aunque se tenga que cumplir con determinados objetivos y contenidos es necesario no dejar de lado los intereses de los niños para que se sientan estimulados a la indagación personal y desarrollen sus ideas. Ajustar el programa a cada niño según sus capacidades y ritmos de trabajo, la educación es una sola pero ajustada a cada niño para que estos desarrollen sus potencialidades sin que esto implique hacer un programa para cada alumno sino diversificar el currículo <tiempos, metodología, apoyos, evaluación> Ayudar a los niños a concretar sus ideas en acciones. Aprender experimentando posibilita su creatividad y el desarrollo integral de su personalidad aprovechando su curiosidad, el deseo de saber y el interés de responder a preguntas y descubrir nuevos mundos, valorando y reafirmando positivamente el docente la originalidad, la imaginación, la flexibilidad del pensamiento y la fluidez de ideas. Buscar diversos enfoques a los problemas. Se deben buscar distintas posibilidades de solución a los problemas e invitar a los alumnos a reflexionar sobre dichas posibilidades, llevándoles a que las verdad construida es momentánea y siempre es posible continuar ampliándola, modificándola o cambiándola por una percepción, respuesta o juicio cada vez más acertado y cercano a la verdad más profunda. La autoevaluación y la autocrítica. Permitir que los niños aprendan a valorar su propio trabajo y obtengan satisfacción por los logros reales para motivarse no por buscar las recompensas externas para que se sientan en deseo de mejorar y desarrolla una percepción de sí mismo más positiva al sentirse capaz y en posibilidad de ser mejor. Estimular la sensibilidad. Desarrollar en los niños la posibilidad de ver lo oculto, de ir más allá de las apariencias, de la percepción momentánea y global, de experimentar con diversos temas y materiales, recursos, herramientas y estructuras que puedan ayudarle a la construcción de nuevos conceptos, relaciones, ideas, sensaciones. Aprender a través el cuerpo. Permitir ejercicios a actividades que lleven a la percepción del cuerpo como totalidad y a cada parte desde su funcionalidad y posibilidad creativa, a través del apoyo docente que le provea de un sentimiento de seguridad física y emocional. Ayudar a superar la frustración y el fracaso. En el desarrollo creador el niño debe de ir construyendo las dos partes del proceso: no sólo el éxito o el logro adecuado de los objetivos es posible, la frustración es una parte esencial del proceso y debe ser percibida como necesaria para el crecimiento personal. Evitar diferenciación por el género. Es necesario evitar la discriminación de género para evitar coartar la creatividad y el libre desarrollo de todas las personalidades del grupo. Por último, diríamos que reconocer la actividad creadora de un artista enriquece a la humanidad, pero es muy raro entre los educadores que reconozcan en la escuela que toda realización personal original de un niño acrecenta la riqueza cultural del grupo y aumenta en él su poder de autoeducación. Esto, por sí mismo, bastaría para justificar una pedagogía de la actividad creadora. La creatividad y las emociones. Los programas escolares se basan actualmente más en las demandas de las distintas asignaturas que en ayudar a los alumnos a ocuparse en términos personales de los problemas de la conducta humana: su necesidad de autodefinición, de establecer relaciones constructivas con los demás y de ejercer algún control sobre lo que le ocurre; la educación escolar por tanto no presenta mucha significación para los alumnos y poco impacto en el ámbito humano del alumno, primordialmente en al campo de las emociones y su reflejo en el desarrollo del alumno como sujeto y como ciudadano. De acuerdo a Weinstein (1973) esto se debe primordialmente a que la educación escolar presenta. 1. Falta de correspondencia entre los métodos de enseñanza y los estilos de aprendizaje de los alumnos. La pertinencia o adecuación depende en parte de cómo se enseña. 2. Empleo de material ajeno o muy poco relacionado con el conocimiento que tiene el alumno de su campo de experiencias físicas. La significación depende de qué se enseña. 3. Empleo de métodos y materiales de enseñanza que no toman en consideración los sentimientos del alumno. Los sentimientos que despiertan en el alumno las experiencias pueden contribuir a que éste se implique más activamente en el tema. 4. Empleo de un temario que no toma en consideración las preocupaciones de los educandos. Las preocupaciones movilizan sentimientos en forma mucho más intensa. Bajo esta idea, si queremos una educación que alcance una formación integral debemos de considerar dos dimensiones del sujeto: la cognitiva y la emocional para promover un desarrollo realmente humano del mismo. Las emociones han sido estudiadas desde diversas teorías, sin embargo, éstas coinciden en considerar que las mismas no son simples eventos subjetivos del corazón sino complejas estructuras con tres niveles: mental-información que las induce-, neurofisiológica-respuesta del organismo- y expresiones-responsable de su manifestación externa<gestos, posturas, movimientos>-, que aparecen cuando las percepciones o valoraciones mentales dan significado a un suceso externo; en otras ocasiones provienen del interior del sujeto inducidas por experiencias o imaginaciones y en ocasiones pueden alterar el funcionamiento mental del sujeto; así pues, en el ámbito educativo se hace necesario el trabajo intencionado con las emociones de los alumnos, del docente y de los padres de familia para ayudar a desarrollar lo que Daniel Goleman llama “inteligencia emocional”, la cual es entendida como una metahabilidad, es decir, la habilidad de adquirir nuevas habilidades, por eso, la inteligencia emocional determina en qué medida uno podrá utilizar correctamente otras habilidades que posee, incluida la inteligencia. Competencias de la inteligencia emocional. La inteligencia emocional implica el desarrollo de ciertas competencias para permitir al sujeto el desarrollo de este ámbito de manera cada vez más profunda, siendo las mismas las siguientes: -Conocer las propias emociones. Esta es la competencia fundamental sobre la que se construyen las demás, incluido el autocontrol, es decir, la toma de conciencia y el manejo de las emociones son dos partes del mismo proceso. -Dominar las emociones. La idea es el equilibrio emocional no la represión de emociones ya que cada una de éstas tiene su valor y su significado, aun las llamadas emociones negativas que no son en sí mismas perjudiciales, dado que toda emoción sirve a la adaptación, el perjuicio está en su grado elevado de intensidad o duración, convirtiéndose entonces en un estado emocional. -Motivarse a uno mismo. Es un elemento básico para el aprendizaje, ya que un sujeto motivado se implica activamente en su aprendizaje, así pues, las emociones son también un factor de motivación: “el rendimiento académico es una función no solo del talento, sino de la capacidad de superar la derrota. Esta capacidad, junto con la de diferir gratificaciones inmediatas a favor de otras a largo plazo pero de orden superior, la capacidad de controlar la frustración, y de otras de la gama de manejo de las propias emociones constituyen elementos importantes del control emocional”4 -Reconocer las emociones de los demás. Es gracias a Carl Rogers que se tiene el concepto de empatía, la cual consistiría en percibir el marco de referencia de la otra persona, con los significados y componentes emocionales que contiene, es una percepción de <como sí> uno fuera la otra persona, pero sin perder esa condición de <como sí>. Dicha empatía se construye sobre la toma de conciencia de uno mismo, de estar más abierto a captar las propias emociones para ser hábil en captar las de los demás, no solo en los canales verbales, sino principalmente en canales no verbalestono de voz, gestos, expresiones faciales y corporales, etc.-Establecer relaciones sociales. Una clave de la competencia social se basa en la forma de expresar las propias emociones en las relaciones con los demás, dado que las emociones se contagian por cierta asertividad emocional es importante ayudar a los alumnos a que sean capaces de manifestar energía positiva contagiosa como elemento básico de su inteligencia emocional. Una educación que pretenda ser humana no puede dejar de lado el ámbito emocional de los alumnos ni desconocer su incidencia en el desarrollo de la personalidad y de la creatividad ya que el conocimiento puede generar sentimientos pero son los sentimientos los que generan la acción, dado que al menos que el conocimiento esté relacionado con un estado afectivo del alumno, la probabilidad de que llegue a influir en su conducta es muy limitada, pero lo afectivo debe de ser promovido y valorado por sí mismo, ya que por lo regular las zonas de afecto son prescritas y muchas veces limitadas y estrechamente definidas por lo cognoscitivo con el único fin de ponerlas a su servicio; ocuparse de las inquietudes íntimas de los niños significa reconocerlo y respetarlo, ya que al dar validez a sus experiencias y sentimientos le estamos diciendo, fundamentalmente que sabe algo, en cambio cuando el maestro le señala al niño que su experiencia que trae consigo nada tiene que ver con el conocimiento “valioso” que la escuela la va a proporcionar, se le está diciendo que él no es valioso, pues él es su experiencia; por tanto la escuela debe de promover, si pretende una formación integral el desarrollo de la personalidad del alumno, su habilidad para las relaciones interpersonales y la capacidad crítica y creativa de percepción para identificar, expresar y evaluar sus propios sentimientos, inquietudes y opiniones y compararlos de manera respetuosa con los otros integrantes del grupo para enriquecerlos; en suma, se debe de promover una educación que atienda al niño no al alumno, ese es el reto. CRONOGRAMAS DE TRABAJO. PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ___ENERO de 2011_________________ ACTIVIDAD: “¿En qué nos parecemos y en qué somos diferentes?”y ”Palomas mensajeras” OBJETIVO: Valorar la diversidad grupal y establecer acuerdos de relación grupal para el trabajo COMO -Se colocan l@s alumn@s formando un círculo en el patio. -Se marca con gis una circunferencia al centro de la formación. -Se les comenta que a una señal indicativa (“¡adentro!”), l@s alumn@s que tengan las características señaladas deberán de ingresar al centro de la circunferencia de manera rápida. -L@s niñ@s que no alcancen a entrar en la circunferencia o no tengan las características señaladas, pierden. -En el transcurso del juego, el coordinador resaltará las características del grupo que se vayan destacando (las más comunes, las menos frecuentes). -Posteriormente en el aula se anotarán en una cartulina dos columnas: las características más QUIÉNES Mtro Víctor Hugo Reyes Soto y alumn@s que asisten al aula de apoyo CUÁNDO 24 y 25 de enero de 2011 CUÁNTO Y CON QUÉ CÓMO MIDO (INDICADOR) Gis, cartulinas, libro: “No hay nadie como tú”. $30.00 Rotafolio con las características comunes y diferentes del grupo comunes en una y las menos frecuentes en otra, destacando la singularidad de cada un@ en diversos aspectos (físicos, emocionales, preferencias, disgustos, etc.) -Posteriormente se formaran parejas y platicaran sobre aspectos familiares, gustos y preferencias personales, lo que les agrada de sí mism@s y de sus compañer@s del salón. -Después cad@ alumn@ presentara a su compañer@ y comentara lo que le pareció más interesante de lo que haya dicho; si hay dificultades el coordinador apoyará con preguntas para facilitar la presentación. -El coordinador destacará la importancia de identificarnos como únic@s y valorar la diversidad de nuestro grupo. 2.”Palomas mensajeras” -Se les solicita a l@s niñ@s que escriban en una tarjeta alguna conducta que tenemos que llevar a cabo para Mtro Víctor Hugo Reyes Soto y alumn@s que asisten al aula de 31 de enero de 2011 Tarjetas, Guía de “palomas observación mensajeras” elaboradas por los alumn@s, tener una buena apoyo convivencia en el salón al trabajar juntos. -Se les pide que lean al grupo cada un@ lo que anotó en su tarjeta, se escucha y se consensa si la sugerencia es clara y entendible para tod@s y nos es útil para la convivencia como grupo. -Si hay necesidad de modificar o reajustar lo escrito, quien lo escribió hace los ajustes y relee lo escrito. -Una vez hecho esto, se les pide que elaboren su “paloma mensajera” y le coloquen su mensaje para luego colocarla en la tira que se pondrá a lo largo del salón. -Cuando la ocasión se presente, se descolgará una de las palomas y se le entregará a quien no esté llevando a cabo la conducta sugerida y se le solicita al grupo que comente por qué se le entregó ésta al alumn@. -Posteriormente se le pide al alumn@ que recibió “la paloma mensajera” que enuncie que va a realizar para cumplir con el mensaje de la misma y que la cordel $50.00 coloque en su lugar. PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ____FEBRERO DE 2011________ ACTIVIDAD: __“Mi yo de papel”, “Cómo me siento-Las máscaras” y “Gustos y siluetas” OBJETIVO: Valorar la individualidad y las formas de expresarla, identificar sus sentimientos y construir formas adecuadas de expresarlos y fomentar el conocimiento de los miembros del grupo COMO 3. “Mi papel”. yo QUIÉNES CUÁNDO de Mtro Víctor 16 y 17 de Hugo febrero de Reyes 2011 -Previamente al Soto , desarrollo de la actividad con alumn@s periódico y cinta que maskin se preparan asisten al hojas del tamaño de aula de l@s niñ@s para apoyo y poder dibujar su padres de silueta completa. familia de -Se organizan en parejas y se les pide l@s que en el periódico mism@s extendido, dibujen su silueta, primero un@ integrante de la pareja y después otr@. -Hecho esto, cada un@ recorta su “yo de papel” con las manos, tratando de respetar el contorno de la silueta y agregan detalles al mismo (cabellos, CUÁNTO Y CON QUÉ CÓMO MIDO (INDICADOR) Papel Escala periódico, estimativa cinta maskin, marcadores, tarjetas. Libro: “Crisantemo”. $50.00 ojos, orejas, etc.) -Pegan las figuras en las paredes del salón; en una tarjeta anotan su nombre y lo colocan a un lado de su “yo de papel”. -Se les invita a escuchar la lectura del texto: “Crisantemo”, iniciando con la siguiente secuencia de diálogo: *¿Te gusta tu nombre? *¿Sabe qué significa? *¿Alguna vez tus compañer@s te han hecho sentir avergonzad@? ¿Por qué? -Después a través de la audición de lectura se escucha el texto. -Se concluye resaltando la importancia y el valor de cad@ un@ de l@s integrantes en sí mism@s y para el grupo. Mtro Víctor 23 y 24 de 4. “Cómo me siento” Hugo febrero de y “Las máscaras” Reyes 2011 Soto y -Se forma un círculo con l@s alumn@s, alumn@s comentándoles el que coordinador que asisten al cada un@ de aula de nosotr@s vive apoyo. muchos Tarjetas con Bitácora docente rostros que denoten diferentes emociones, hojas, pizarrón, marcadores, máscaras de cartulina, libro: sentimientos que pueden cambiar durante el día. -El coordinador les pide que señale una de las tarjetas que muestren cómo se sienten en ese momento. -Cada niñ@ señalara el sentimiento que vive en ese momento y expresará por qué se siente así. -El coordinador les platicará acerca de una experiencia de su niñez donde vivió una situación que le hizo sentir triste o feliz. -Después se les entrega una hoja a cada niñ@ para que dibujen y describan brevemente sus sentimientos al experimentar alguna situación similar. -Hecho esto, se sentaran en círculo, con sus hojas. -Se definirán las normas de intervención: tod@s tienen derecho a participar, tod@s deben de escuchar a quien habla, respetarle y ponerle atención, hablaran de un@ en un@ y no se quitaran la palabra para podernos entender. “Mantenerse feliz”. $40.00 -Después se empiezan a compartir los dibujos y los escritos personales. -Algun@ niñ@ anota en el pizarrón las situaciones de agresión y va marcando cuando se repitan. -Después de manifestar sus sentimientos se les proporciona una cartulina donde esté dibujado el contorno de una máscara pero sin detalles. -Tendrán que dibujar en la misma la expresión que denote la emoción o su sentir que han compartido, utilizando los diversos materiales que se les proporcionen. -Al finalizar la tarea individual, se pide a l@s niñ@s que se agrupen según el tipo de emoción o sentir que han representado. -Se les proporciona una hoja, según la emoción que representen y tendrán que ponerse de acuerdo, para de manera breve y por escrito, explicar por qué se sienten así. -Esta hoja se pega en las paredes, quien así lo desee, y se comparte con el grupo. -Al terminar de compartir el coordinador puede comentar algunas semejanzas y diferencias entre lo compartido, si fue fácil o no participar, cómo se sintieron al compartir su experiencia, etc. -Después se aplica una estrategia de relajación con l@s niñ@s y el coordinador comenta que es triste que l@s hayan lastimado y que es importante decir cómo se sienten antes las agresiones de otr@s, agradeciéndoles su participación y disposición para compartir algo valioso de ell@s. 5. “Gustos siluetas” y Mtro Víctor 28 de febrero Hugo de 2011 Reyes -El coordinador Soto y comenta cómo somos parecidos a alumn@s otr@s en los gustos, que las preferencias, los asisten al sentimientos, etc., aula de pero al mismo Revistas, catálogos, hojas, resistol, tarjetas, bolsa transparente. $50.00 Bitácora docente. Escala descriptiva tiempo somos apoyo. únic@s -Se les solicita que den ejemplos en los que señalen en que se parecen a otr@s y en que son únic@s. -El coordinador comenta que como en algunas cosas somos diferentes (por ejemplo en los gustos), vamos a representar algunos de éstos. -L@s alumn@s hojean revistas o catálogos y van a recortar cosas que les gusten y las van a pegar en hojas de papel. -Al concluir se le solicita que los peguen alrededor de la silueta. -Después observan lo que cada quien pegó en sus hojas y comentan las semejanzas y las diferencias entre las composiciones. -Cada niñ@ platica a sus compañeros qué pegó en su hoja y por qué lo hizo. -El coordinador comenta que aunque tod@s somos diferentes en algo, esos gustos que no son iguales a los nuestros también deben de respetarse porque es lo maravilloso de ser diferentes. -Se les plantean tres preguntas al grupo en una hoja para que respondan a las mismas, pero cuidando que éstas sean respondidas en tarjetas separadas sin escribir su nombre. -Se les pide que tod@s pongan sus tarjetas en una bolsa transparente, se saca una tarjeta y alguien del grupo tiene que adivinar a quién pertenece esa respuesta. -El coordinador debe cuidar que la tarjeta no le toque a quien la escribió y quien lo hizo debe de guardar silencio para que el resto del grupo adivine de quien se trata. -Cuando alguien adivina se le pregunta en qué se fijo para saber de quién era esa tarjeta, si no es el caso el coordinador va dando pistas resaltando algunas de las características (de la personalidad o físicas) de quién la escribió. -Se cierra la actividad destacando la oportunidad que nos da el compartir el trabajo de conocer un poco más a l@s compañer@s del grupo para que la convivencia entre nosotr@s sea cada vez más armónica. PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: _____________MARZO DE 2011 ACTIVIDAD:”Mi vida en un libro”, “Los miedos en el aparador se esfuman” y” Como se miedoso y no morir en el intento” OBJETIVO: Promover la expresión de sus sentimientos en un libro personal, identificar sus temores y buscar formas de manejarlos y manejar sentimientos de angustia a través del humor. COMO 6.”Mi vida en un libro”. -Se les solicita previamente a l@s niñ@s que traigan fotografías de personas significativas para ell@s. -Se les pide a cada niñ@ que en una o dos hojas peguen las fotografías de las personas que quieren y decoren esas hojas como cada quien lo desee. QUIÉNES Mtro Víctor Hugo Reyes Soto, alumn@s que asisten al aula de apoyo y padre de familia de l@s mism@s. CUÁNDO 15 y 16 de marzo de 2011 CUÁNTO Y CON QUÉ Fotografías de personas significativas para l@s niñ@s, hojas o cuaderno para el “libro de vida”, papel lustre y china de colores, imágenes o recortes, “hoja de sentimientos”, colores, crayones, temperas, acuarelas, pinceles, papel bond, CÓMO MIDO (INDICADOR) Hoja de sentimientos, bitácora docente. -Terminado la decoración de las hojas se sientan en círculo y cada niñ@ mostrará a sus compañer@s sus fotografías y les dirá de quien se trata en cada caso. -El coordinador apoya con preguntas para que l@s niñ@s amplíen su presentación hasta haberla hecho tod@s.* -Después les plantea algunas preguntas sobre sus sentimientos: “me siento feliz cuando…, me siento triste cuando…, me siento asustado cuando…, me siento triste cuando…, mi mamá piensa que soy…, mi papá piensa que soy…” etc. -Compartido esto, se les da “una hoja de sentimientos” para que lo escriban. -Luego se les comenta que van a pintar lo que han expresado y escrito, definiendo ell@s lo que ilustrarán y cómo tarjetas. $90.00 lo van a realizar. -Posteriormente se les pide que anoten en una tarjeta su nombre y el título del dibujo. -Se colocan en el salón y cada niñ@ explicará lo que pintó y cómo se sintió al hacerlo. -Después cada niñ@ comentará que le gustó o llamó más la atención del trabajo de sus compañer@s. 7. “Los miedos en Mtro Víctor el aparador se Hugo Reyes esfuman” Soto, alumn@s * Antes de leer: -Pedir a l@s que asisten niñ@s que en al aula de parejas hagan una apoyo y lista de padre de situaciones en las familia de que se hayan l@s sentido nervios@s mism@s. o preocupad@s. -Entre todo@s se revisa la lista y se buscan situaciones comunes o diferentes. -Se les pide que reflexionen en torno a las siguientes preguntas: + ¿Qué sentimos 23 y 24 de marzo de 2011 Hojas, Libro Guía de “Ramón observación preocupón”, proyector y Lap top, organizador gráfico “mapa de personajes”, 100 tiras de estambre grueso de 24 cms cada una, 50 tiras de estambre grueso de 15 cms cada una, un palillo de 15 cms, telas, papel china de diferentes colores, pegamento, ojitos para cuando estamos nervios@s o preocupad@s? + ¿Cómo actuamos cuando estamos nervios@s o preocupad@s? + ¿Nos gustaría poder controlar lo que sentimos al estar nervios@s o preocupad@s? *Al leer: -Se les comenta a l@s niñ@s que se va a realizar la lectura de un texto que se llama: “Ramón preocupón”, se les plantean las siguientes preguntas: -¿De qué se tratará este texto? -¿Por qué será preocupón Ramón? -¿Ramón se ve preocupado? ¿Cómo está? -Se establece el propósito de la lectura: “vamos a leer para investigar cómo solucionó Ramón su problema de ser tan preocupón”. -Se realiza la lectura comentada, intercalando diferentes títeres. $60.00 preguntas durante la misma con la intención de que l@s alumn@s empleen sus estrategias de lectura. *Después de leer: -Se les pide que comenten, apoyados en los cuestionamientos del coordinador, la información que permita responder al propósito de lectura que se estableció. -Se pregunta acerca de los diferentes personajes que aparecen en el texto, se les pide que elijan un@ de estos y elaboren su “mapa de personaje”. -Al terminar su “mapa de personaje” se comparten y se comentan las impresiones de l@s alumn@s sobre los personajes de la historia. -Se les pide que piensen por un momento, cuáles son las cosas o situaciones que les producen temor, angustia o preocupación y por qué les provoca esto. -Definidos cuáles son sus temores, angustias o miedos los van a anotar en una hoja. -Hecho esto se les solicita que piensen de qué manera pueden superar cada uno de los puntos anotados. -Se colocan en círculo, se les señala que a una indicación, pasaran las hojas de mano en mano, por la derecha y que cuando se diga “alto” se detendrán cuidando que cada un@ tenga una hoja y que ésta no sea la suya. -Inmediatamente después, se pide a un@ niñ@ que inicie la lectura en voz alta de la hoja que le tocó y enseguida se pregunta al resto del grupo qué comentarios podrían hacer al respecto para superar tal situación. -Se continúa con esta dinámica hasta que tod@s hayan leído mínimamente una vez la hoja que les tocó. -La actividad se cierra indicando a l@s participantes tomen su hoja y que se desharán de esas emociones arrugando la hoja con fuerza, rompiéndola y arrojándola a la basura. -El coordinador comenta a l@s niñ@s que tendrán una ayuda para poder manejar estas emociones con alguien que les apoyará igual que como hizo el protagonista de la historia, van a elaborar su “muñeco quitapesares”, proporcionando las siguientes indicaciones: + Doblar por la mitad las tiras para el cuerpo y atarlas a 3 cms, de las orillas. + Atar los dos extremos de las tiras de estambre para los brazos. + Colocar estas tiras de los brazos, en medio de las tiras dobladas por la mitad. +Atar por debajo de los brazos e igualar las tiras de los brazos, centrándolas. + Lo que queda hacia debajo de la cintura del muñeco se separa en dos tiras y se ata a 2 cms, del final de las mismas. + Caracterizar su muñeco con diferentes materiales (ropa, ojitos, etc.) -L@s niñ@s le pondrán nombre a su muñeco y lo presentan al resto del grupo. -El coordinador lee el párrafo del texto que hace referencia a los “muñecos quitapesares” y señala a l@s alumn@s que por la noche, antes de dormir, le platiquen sus temores y preocupaciones a su muñeco y que en la siguiente sesión comentaran qué ha pasado con sus temores. Mtro Víctor 8.”Como se Hugo Reyes miedoso y no Soto, morir en el intento” alumn@s -Preguntar a l@s que asisten alumn@s si al aula de conocen la forma apoyo y en que se dan las padre de indicaciones para familia de hacer funcionar l@s algún juguete o mism@s. aparato, lo que se requiere para que quien sea sepa cómo funciona, qué se dice del producto, en dónde lo dice, cómo lo haceninstructivos.-, para qué lo hacen. -Pedir que te den algunos ejemplos de instructivos que conozcan. -Presentar a l@s alumn@s varios instructivos, pide que elijan uno y por parejas, lo revisen, guía la revisión con algunos cuestionamientos (forma, tipo y tamaño de letra, ilustraciones, lenguaje que utiliza, etc.), con esto l@s niñ@s 28 y 29 de marzo de 2011 Instructivos diversos, hojas, ilustraciones, lápices de colores, marcadores. $20.00 Instructivo elaborado por los alumnos, bitácora docente. comentan sobre el tipo de instructivo que escogieron y definen cuál es la utilidad del mismo. -Anotar las opiniones en el pizarrón y se comentan entre los alumnos. -Comentar con l@s alumn@s que seguramente tod@s han visto o han sabido de alguien que ha sentido miedo. -Preguntar qué harían si un amig@, familiar o compañer@ es víctima del miedo o preocupación como Ramón. -Se divide al grupo en tríos o parejas y se les comenta que ahora van a elaborar un instructivo original y chistoso sobre qué hacer ante una persona que está sufriendo un ataque de miedo. -El coordinador ejemplifica en el pizarrón el bosquejo de un instructivo como el que está solicitando. -Al concluir sus instructivos se les invita a leer y releer para que verifiquen si sus ideas son claras y completas, si las palabras están bien escritas y si es necesario modificar alguna parte de su texto; recordarles que si tienen alguna duda sobre cómo se escribe alguna palabra pueden consultar su diccionario. -Al finalizar se les dice que lean sus textos al grupo para revisar la claridad y chiste de los instructivos. -Solicita que después de cada lectura se reconozca el trabajo del equipo brindándoles un aplauso. -Terminado su instructivo se les solicita que lo copien en su “libro de vida” y lo compartan con sus familiares y amigos. -Cierre la actividad reconociendo el trabajo de l@s alumn@s y señalando sus logros en los productos elaborados. PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ____ABRIL DE 2011__________ ACTIVIDAD: “¿Y tus miedos?” y”Buuuuuuhhh!, a escribir un cuento de terror”. OBJETIVO: Diferenciar entre elementos reales y ficticios que provocan temor y elaborar cuentos de terror para sublimar esta emoción. COMO 9. “¿Y tus miedos?” -Proponga una conversación sobre los miedos personales, organice a l@s alumn@s en parejas para que hablen sobre algo que le produjo o les provoca miedo, que expresen sus motivos para sentir miedo, compartan sus experiencias y traten de analizar si sus temores se deben a riesgos reales o a personajes y situaciones imaginarias; se les proporciona un ejemplo de algún temor real y de uno imaginario a través de la narración de una experiencia personal. -Se analiza con el grupo algunas de las experiencias QUIÉNES CUÁNDO Mtro Víctor 6 y 7 de abril Hugo Reyes de 2011 Soto, alumn@s que asisten al aula de apoyo y padre de familia de l@s mism@s. CUÁNTO Y CON QUÉ CÓMO MIDO (INDICADOR) Hojas con el Autoevaluación ejercicio de de los alumnos. los temores, hojas, cartulinas, marcadores, revistas, colores, resistol. $40.00 narradas que se refieran a un riesgo real-alguna situación o ser que pueda dañarnos-. -Se les proporciona la hoja de los seres, fenómenos, situaciones y lugares que pueden causar temor. -Al término de esto invítel@s a compartir sus registros y comentan las coincidencias de sus temores y por qué creen que esto sucede. -Pida que busquen información sobre algo real que les provoque miedo en revistas, periódicos, libros, documentales de televisión. -Con la información que lleven a la siguiente sesión anotaran en una hoja la información que permita conocer mejor eso que les provoca miedo, así como las medidas de prevención para no sufrir daños. -Se intercambia con algún@s compañer@s su escrito para revisar si las ideas están claras, si no hay duda de lo que se quiso decir, si no hay palabras o frases que se repitan mucho y se anota al margen de la hoja estas observaciones. -L@s alumn@s regresan sus hojas al escritor@ original para que haga los ajustes necesarios considerando las observaciones hechas a su escrito. -Después en una cartulina pasaran su escrito en limpio, lo ilustraran si así lo quieren y se colocará en las paredes de la escuela invitando a l@s alumn@s de otros salones a leerlos así como a los padres de familia. Mtro Víctor 11, 12, 13 y Hugo Reyes 14 de abril de Soto, 2011 alumn@s que -Previo a la realización de la asisten al aula de apoyo 10.”Buuuuuuhhh!, a escribir un cuento de terror”. Libro: “¿De Bitácora docente, qué tienes rúbrica de miedo?”. desempeño. Organizador de ideas. Hoja del actividad es y padre de necesario que familia de l@s selecciones del mism@s. texto a leer a l@s alumn@s las palabras que ell@s leerán, procurando que sean de diferente categoría gramaticalsustantivo, adjetivos, verbos, preposiciones, artículos, etc.,-que se encuentren en diferentes partesal principio, en medio y al final de una oración o párrafo- y que sean suficientes para que tod@s l@s alumn@s puedan participar. -Explica a l@s niñ@s que en esta ocasión leerán el cuento pero de una manera especial: tú vas a leer la mayor parte del texto, pero en ocasiones dejaras en suspenso la lectura para que ell@s la completen, leyendo sólo la palabra siguiente. -Da ejemplos necesarios para que quede clara la actividad; uno de ellos puede ser el siguiente: ejercicio “Frases de puro miedo”. Hojas. Lápices Colores “Lentes de escritor” Revistas, fotografías, periódicos. Hojas de foamy Marcadores Perforadora Listón. $60.00 comienza a leer el título y detente para que l@s niñ@s lean la siguiente palabra (“¿De qué …”) si ell@s leen tienes miedo”, señala que sólo deben de leer la palabra que sigue, por lo tanto deben prestar atención a la separación de palabras, es decir, a los espacios en blanco entre una y otra palabra, tienes es una palabra y miedo es otra y ell@s deben de leer sólo la primera. -Al término de la lectura, recuérdales dejar siempre un espacio en blanco después de cada palabra cuando escriban. -Explica a l@s niñ@s que cada quien escribirá un cuento de miedo para formar una colección que formara parte de la biblioteca escolar, para ello, deben de recordar los elementos de un cuento. -Invítal@s a decidir quiénes serán los personajes y qué sucederá. Pregunta quién podría ser el personaje central, qué título le pondrán a su historia, si han pensado qué pasará al principio, qué pasará después y cómo terminará. -Pídeles que por pareja comenten la primera idea de su cuento; a manera de ejemplo escribe en el pizarrón un organizador de ideas y llénalo en colaboración con tod@s: *Título: *Personaje principal: *Otros personajes: *Lugar de acción: *Problema: *Primero: *Después: *Al final: -Después de esto pide a cada un@ que escriba las ideas para su cuento aprovechando el organizador, que usarán después para redactar su borrador. -Comenta a l@s alumn@s que su cuento puede tener mayor impacto si se agregan algunas palabras que enfaticen las características – adjetivosde lugares, situaciones, personas, etc., proporciona algunos ejemplos. -Invítalos a que ell@s piensen en personajes, acciones, lugares, sentimientos, etc., y digan las palabras que usarían para describirlos. -Proporciona a l@s alumn@s la hoja de las “frases de puro miedo” comentándoles que les servirá para su cuento, porque en ella aprenderán frases impactantes; sin embargo deben consultar el diccionario para estar segur@s del significado de los adjetivos que utilizaran, de modo que pueden aplicar sus frases de manera adecuada. -Solicita a l@s niñ@s que redacten su cuento tomando como base el organizador de ideas que hicieron; explica que ampliaran esas ideas para definir cómo y cuándo aparecen los personajes, el orden de las acciones, la descripción de los escenarios, las actitudes de los personajes, etc. -Pide que formen parejas e intercambien sus borradores; cada quien revisará el borrador de su compañer@ con el fin de proponer cambios que mejoren la redacción de los cuentos utilizando sus “lentes de escritor”. -Para guiar este trabajo anota en el pizarrón algunas preguntas, por ejemplo: *¿El cuento tiene título? *¿Sabemos quién es el personaje principal? *¿Dice qué problema enfrenta? *¿El orden de la narración permite entender la historia? *¿Se dice cómo el personaje principal resolvió la historia? *¿La forma de resolver el problema es razonable? -Pide a l@s niñ@s que anoten sus observaciones o sugerencias con un lápiz de color distinto al que uso el escritor del texto para que éste las vea fácilmente y las considera al corregir o modificarlo. -Para concluir se devolverán los borradores para que cada quien escriba un segundo borrador de su cuento tomando en cuenta las observaciones de su compañer@ con quien formó pareja. -Explica a l@s alumn@s que nuevamente intercambiaran sus borradores, los leerán y revisarán de acuerdo con las pautas que anotes en el pizarrón, por ejemplo: *¿Los nombres propios están escritos con la letra inicial mayúscula? *¿Las oraciones interrogativas y exclamativas tienen los signos correspondientes? *¿Después de punto, la oración siguiente inicia con mayúsculas? *¿Las palabras están separadas correctamente? *¿Están bien usados los tiempos verbales? *¿Hay coincidencia entre el sujeto y el verbo? *¿Ambos están en singular o en plural? -Pide a l@s niñ@s que devuelvan los borradores para que cada quien corrija el suyo y prepare su publicación; sugiere que ilustren su cuento con dibujos, fotografías, recortes de revistas, de periódico, etc., y no olviden poner el nombre del aut@r en su cuento. -Pide a l@s niñ@s que se pongan de acuerdo para organizar una comisión para recopilar los cuentos que escribieron y otra comisión para entregarlos al encargado de la biblioteca escolar. Pregunta qué les falta para su libroportada-, que elijan cómo la van a realizar y no olviden poner en ella su grado y grupo. PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ____MAYO DE 2011_____________________ ACTIVIDAD: _“El árbol” y.”Organicemos nuestra exposición del aula de apoyo” OBJETIVO: Evaluar el trabajo realizado y compartir con los padres de familia los productos elaborados durante el proyecto. COMO 11. “El árbol”. -Pide a l@s niñ@s que dibujen un árbol en las páginas de su “libro de vida” o si lo prefieren en una cartulina y lo decoren como quieran. -Comenta con ell@s que es necesario que vayan pensando qué les gustó y qué no les gustó del QUIÉNES CUÁNDO Mtro Víctor Hugo Reyes Soto y alumn@s que asisten al aula de apoyo 3 de mayo de 2011 CUÁNTO Y CON QUÉ CÓMO MIDO (INDICADOR) Revistas. Autoevaluación del Colores. trabajo Cartulinas o papel bond. Marcadores. Pegamento. Tijeras. “Libro de vida”. $40.00 trabajo realizado y lo vayan anotando en una hoja. -Después pide que recorten de las revistas, imágenes fotográficas, dibujos, ilustraciones que les ayuden a representar lo que les gustó y lo que no les gusto del trabajo realizado. -Pídeles que peguen en su árbolfollaje y/o tronco- lo que les gusto. -En la “tierra” de su árbol dibujen o peguen lo que no les gustó del trabajo realizado. -Cuando terminen solicita que compartan su trabajo con el grupo, explicando lo que representaron a través de sus recortes o dibujos y señalen las semejanza que haya con algún@s de sus compañer@s. -Se colocan los árboles en la pared y se les pide que los observen con calma. -Después cometan que les gusto o llamo la atención de los árboles expuestos. -Organizados en asamblea se les pide que evalúen el trabajo del coordinador y el proyecto de manera espontánea, si no hay participación, proponle algunas pautas para evaluar: *¿Qué fue lo que más les gustó del trabajo del coordinador/del proyecto? *¿Qué no les gusto del trabajo del coordinador/del proyecto? *¿Qué cosas creen que aprendieron? *¿Cómo se sintieron con lo realizado? *¿Qué les pareció el trabajo de ustedes? ¿Por qué? 12.”Organicemos nuestra exposición del aula de apoyo -Se les comenta a l@s alumn@s sobre la necesidad de que los padres de familia conozcan los trabajos que han realizado. -Se les solicita opiniones sobre que se puede hacer para llevar esto a Mtro Víctor Hugo Reyes Soto, alumn@s que asisten al aula de apoyo, padre de familia y maestr@s de l@s mism@s. 23, 24 y 26 de mayo de 2011 Invitaciones. Cárteles. Trabajos de l@s alumn@s. Sillas. Mesas. Cinta adhesiva. $60.00 cabo. -Si no se propone la exposición, el coordinador puede sugerirla, y comentar sobre la organización de la misma. -A través del diálogo y de preguntas se define con l@s alumn@s que se tiene que hacer para organizarla. -Se les sugiere, sino surge de ell@s elaborar invitaciones para dicho evento. -L@s niñ@s determinan el motivo de la invitación, el destinatario y los datos que contendrá ésta – descripción de la actividad, fecha, hora, lugar-. -Organizados en equipos, l@s niñ@s se pondrán de acuerdo para redactar las invitaciones. -Después intercambian los borradores de sus invitaciones, los leen y comentan lo que puede mejorarse o hace falta. -Los borradores son devueltos, los revisan de nuevo, hacen los ajustes necesarios para mejorar sus textos y corrigen la ortografía y convencionalidades. -Después cada equipo escribe las versiones definitivas de la invitación en una hoja o cartulina, brindándoles sugerencias de elementos a considerar para la presentación. -L@s niñ@s se encargan de entregar a los destinatarios las invitaciones. -Para organizar la exposición se le pide a cada niñ@ que escoja los trabajos que más le gustaron y comente como los puede presentar. -Elaboran cárteles con el nombre del autor@ de cada trabajo. -Se les comenta que cada niñ@ se preparara para platicar a l@s invitad@s que es lo que más le gusto del proyecto, cómo lo hizo y qué aprendió durante el desarrollo del mismo. -Para esto el coordinador puede proponer algunos ejes para realizar la plática: *En qué nos parecemos y en qué somos diferentes. *Cómo nos sentimos por ser diferentes. *Cómo nos tratan por ser diferentes. *Cómo podemos expresar lo que sentimos. *Qué necesitamos para ser felices. -El día previo a la exposición se les pide que adornen el espacio donde se va a llevar a cabo la misma con los diferentes trabajos que eligieron. INFORME FINAL El impacto del proyecto fue notorio en la mayoría de los alumnos que lograron desarrollar estrategias de autorregulación para el manejo de sus emociones y su manifestación en la relación con los otros y dentro de la escuela, en algunos casos esto se dio solo a nivel inicial, dada la edad de algunos de los niños y las dificultades más profundas que viven en su dinámica familiar. A nivel de los padres de familia, hubo algunos cambios al concienciarse en ellos la posibilidad de cambio en su manejo emocional hacia los demás, principalmente sus hijos, aunque en este rubro hace falta un trabajo más profundo dadas las estructuras de base que forman las actitudes y valoraciones de ellos así como el papel que se atribuyen a sí mismos como educadores. En el caso de la práctica docente me permitió desarrollar un análisis y reflexión sobre la misma, para descubrir las áreas de oportunidad que puede darse en ella, así como a reconceptualizar la creatividad y tratar de favorecerla en las diferentes actividades con las personas con las que comparto la experiencia educativa, a favorecer el desarrollo del pensamiento crítico no sólo en los alumnos sino también en mí para ver más allá de lo evidente y tratar de buscar una acercamiento más real a la búsqueda y construcción de la verdad, así como el desarrollo de posturas y asunción de valores para mi vida cotidiana. Así pues, como apunte final destacamos la necesidad de dar apertura en la escuela a las emociones como elemento indisoluble del ser humano en el sentido ontogénetico del mismo, de una educación que forme habilidades que permitan enfrentarse mejor a la situaciones conflictivas, que van en aumento, que inevitablemente acontecen en la vida diaria; una educación que dé prioridad al niño sobre el alumno, ese es el reto. BIBLIOGRAFIA. BROWNE, Anthony. “Ramón preocupón”. SEP-F.C.E. Libros del rincón. México. 2008. Colección: Al sol solito. CORBET, Pie. “Para escribir historias de terror”. SEP-Correo del Maestro-Ediciones La Vasija. Libros del rincón. México. 2006. Colección: Pasos de luna. DUARTE, Becerra, Carmen (diseñadora): “Filosofía de la creatividad”. Antología. Módulo I en: Diplomado “Educación y desarrollo de la creatividad”. Coordinación para abatir el rezago educativo. SEE. Michoacán. Septiembre 2010. ------------------------------------------------------ “Creatividad y criticidad”. Antología. Módulo II en: Diplomado “Educación y desarrollo de la creatividad”. Coordinación para abatir el rezago educativo. SEE. Michoacán. Septiembre 2010. --------------------------------------------------- “La Creatividad en el Aula”. Antología. Módulo III en: Diplomado “Educación y desarrollo de la creatividad”. Coordinación para abatir el rezago educativo. SEE. Michoacán. Septiembre 2010. ERLBRUCH, Wolf. “El pato y la muerte”. SEP-Océano. Libros del rincón. México.2007. Colección: Pasos de luna. HENKES, Kevin. “Crisantemo”. SEP-Everest. Libros del rincón. México. 2007. Colección: Al sol solito. MONREAL, Violeta. “¿De qué tienes miedo?” SEP-Everest. Libros del rincón. México. 2007. Colección: Al sol solito. MURPHY, J. Patricia. “Mantenerse feliz”. SEP-Lerner editores. Libros del rincón. México. 2006. Colección: Al sol solito. ONTORINA, Peña A. et´al. “Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar”. Narcea ediciones. Madrid. 2008. Colección: Educación hoy. SNUNIT, Mijal. “El pájaro del alma”. SEP-F.C.E. Libros del rincón. México. 2005. Colección: Astrolabio. STRADLING, Jan. “No hay nadie como tú”. SEP-McGraw-Hill. Libros del rincón. México. 2002. Colección: Pasos de luna. ANEXOS