REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO LEGALIDAD DEL TRÁNSITO DE ALIMENTOS EN LA ZONA FRONTERIZA LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO GUAJIRA DEL ESTADO ZULIA,SEGÚN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO. Trabajo especial de Grado, para optar al título de Abogado Integrantes: Ana Añez C.I.: 14.523.478 Rómulo Peñafiel C.I.: 15.931.352 Tutor de contenido. Prof. Ronald Bermúdez Tutor metodológico. Prof. Milagros Quijada Maracaibo,Septiembre 2014 INDICE GENERALPag. Portada i Frontispicio iii Dedicatoria Iv Agradecimientos vi Índice General vii Índice de cuadro x Resumen xi Abstract xii Introducción xiii CAPITULO I EL PROBLEMA 1 Planteamiento y formulación del Problema. 1 Objetivos de la Investigación. 6 Objetivo general 6 Objetivos específicos 7 Justificación de la investigación. 7 Delimitación de la Investigación 8 CAPITULO II. MARCO TEORICO 9 Antecedentes de la Investigación. 9 Bases Teóricas. 11 Operaciones Aduaneras 12 Introducción de Mercancías 13 Extracción de Mercancías 17 Operación de Tránsito Aduanero 23 El Transbordo o Desenganche 24 El contrabando 27 El acto y la omisión delictual 28 ii La Tipicidad 29 Tipos de contrabando 30 Causas y Consecuencias del contrabando 34 Sujeto pasivo del contrabando 35 Aspectos sociales del contrabando 36 El intercambio comercial en la frontera 37 Marco legal del Contrabando. 38 La carga de la prueba. 40 Circulación de mercancías no nacionalizadas por lugares no 42 autorizados Despacho de mercancías sin autorización de la aduana 44 Embarque o descarga no autorizada 46 Sanciones al delito del contrabando. 53 CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO 58 Tipo de investigación. 58 Diseño de la Investigación. 59 Técnicas de Recolección de datos. 60 Técnicas de Análisis de los Datos 62 . CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 64 Procedimiento legal para el tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia, según el ordenamiento jurídico venezolano. 64 Bases legales que regulan el tránsito de alimentos en frontera según el ordenamiento jurídico venezolano. 70 Infracciones y sanciones legales a imputar a los responsables del tránsito ilícito de alimentos. 78 iii CONCLUSIONES 88 RECOMENDACIONES 92 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 93 ix INDICE DE CUADROS Cuadro Cuadro 1 Pag. Matriz de Análisis 57 x UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO RESUMEN LEGALIDAD DEL TRÁNSITO DE ALIMENTOS EN LA ZONA FRONTERIZA LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO GUAJIRA DEL ESTADO ZULIA,SEGÚN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO. Ana Añez C.I.: 14.523.478 Rómulo Peñafiel C.I.: 15.931.352 El presente estudio, estuvo dirigido a analizar el procedimiento legal para el tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia, según el ordenamiento jurídico venezolano La misma se sustentó teóricamente; en Morales (2009) Corredor (2013) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Aduanas (2008) Ley del contrabando (2010),entre otros. La metodología de la investigación fue de tipo jurídica descriptiva, de tipo documental bibliográfico y observacional, con un diseño no experimental de tipo transversal, la técnica de recolección de datos se llevó a cabo a través del análisis documental y la observación. Los datos recolectados se analizaron en forma cualitativa a travésde la hermenéutica jurídica. Los resultados indican que en la actualidad existe incumpliendo de la norma, en cuanto el tráfico de alimentos en forma ilegal ha tenido un gran auge, lo cual no solo ha traido problemas en la economía del país, sino además problemas sociales y de desabastecimiento. PALABRAS CLAVE: Contrabando, procesos ilícitos, inseguridad alimentaria. xi INTRODUCCION En la actualidad Venezuela está viviendo una profunda depresión en lo que a seguridad alimentaria se refiere, puesto que ha incursionado un delito de alta proliferación orientado al tráfico de alimentos, ello asociado a los beneficios económicos que obtienen quienes hacen el tráfico ilícito hacia Colombia. Esto se inició en función de la diferencia existente entre el peso colombiano y el bolívar, pero afectando la economía y los procesos sociales, puesto que en el país la demanda de productos ha aumentado y la oferta ha llegado a su límite más bajo. En este orden de ideas, esta investigación está enfocada aanalizar la legalidad del tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. Dado que este proceso de contrabando o transito ilegal, contienen los elementos existenciales de la estafa como son el dolo, el engaño, el error, el daño ajeno y el provecho injusto, las mercancías dejan de ser el objeto material del delito, entendiéndose por objeto material,«la cosa o la persona sobre la que se produce el delito. Cabe destacar que según la doctrina y el legislador en el contrabando no existe el desistimiento voluntario (llamado por algunos tratadistas desistimiento espontáneo), pues el delito ya estará cometido apenas se inicien los actos preparatorios para su ejecución. Por ello, el legislador aduanero debió estar motivado durante la redacción del texto legal, a mermar, mediante una oferta de disminución de la pena, los efectos perniciosos del delito, incitando al delincuente a devolver o a permitir el descubrimiento o la aprehensión de los efectos objeto del delito. xii En este sentido se pronuncia el Modelo de Código Tributario para América Latina, al señalar que la característica esencial del contrabando es la violación de normas establecidas por razones de orden público como, por ejemplo: la protección a la industria nacional (prohibición de ciertas importaciones. Atendiendo a estas consideraciones este estudio se presenta en cuatro capítulos. El primero referido al planteamiento del problema, el mismo incluye, los objetivos del estudio, la justificación y delimitación del problema. El segundo vincula los antecedentes y las bases teóricas de la investigación. Además la matriz de análisis. Seguidamente se presenta el capítulo tres, el cual incluye el marco metodológico, que sustenta el estudio. Tipo y diseño de la investigación, técnica de análisis de datos, el capítulo cuatro incluye el análisis de resultados en contraste o semejanzas con el basamento teórico. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones. xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento y Formulación del Problema Históricamente la relación bilateral de Venezuela y Colombia, ha sido muy accidentada, la misma ha estado impregnada de hechos y situaciones que se vienen arrastrando desde la disolución y separación de la Gran Colombia, entre ellas las dificultades que se presentaron para definir sus límites, las cuales –aunque mitigadas- aún persisten y las asimetrías socioeconómicas, han empañado una relación de vecindad y hermandad con sentimientos de desconfianza. Aunado a ello, Morales (2009) sostiene que los cambios ocurridos en la zona fronterizacon Colombia sehan hechomás rápidos y profundos que en el pasado bajo la presión de distintasdinámicas, entre ellas las de seguridad y defensa, el comercio, el contrabando de combustible y en los dos últimos años el auge de contrabando de alimentos. Mientras en unos casos las transformaciones surgen gracias a laevolución interna de las mismas zonas fronterizas, en otros se desprenden dela progresiva integración de espacios a nivel subregional y regional, y en otrosmás, proceden de las múltiples dinámicas de la globalización, y la precariedad en la cual vive Venezuela. Para Ramírez (2008) laglobalización y sus dinámicas son la fuerza que hoy incide conmayor vigor enlas transformaciones de las zonas de frontera, induciendo, incluso,modificaciones que parecerían proceder de la dinámica interna de aquellasmismas zonas o de iniciativas estrictamente regionales. 1 Bajo este contexto, en opinión de Álvarez (2002) la historia entre Colombia y Venezuela ha registrado un sinnúmero de episodios de toda índole, pasando de momentos de estabilidad y cooperación, a otros de tensión y dificultades. En medio de esas situaciones se encuentran poblaciones cuyo concepto de frontera cobra un significado especial debido a la dinámica que se vive a diario en las zonas limítrofes. En este caso se hace énfasis en el área comprendida entre el Municipio Goajira del Estado Zulia y la zona fronteriza de Colombia por Maicao. Producto de las actividades que confluyen en la zona se llevan a cabo actividades tanto de tipo legal como ilegal. Entre las problemáticas que se encuentran sobresalen el narcotráfico, trata de personas, los giros de divisas y el contrabando. En la mayoría de los casos son situaciones que para poder mitigarlas requieren de la acción coordinada de las autoridades competentes en ambos países, pero ante la ausencia de unas políticas claras y estables resulta difícil generar estrategias para atender los diferentes problemas que ocurren en esta zona fronteriza. Por esta zona se ha hecho muy evidentes los conflictos territoriales el contrabando de combustible, el cual se percibe como una lucrativa actividad económica en las zonas fronterizas donde ocurre, tal como ocurre en esta frontera del Zulia. Con frecuencia, es la más importante fuente de trabajo y de ingreso económico para personas desempleadas o de bajos ingresos. Este negocio ilegal una vez que se establece, crece con mucha fuerza y cuenta con el apoyo de la población local por cuanto se traduce en una importante fuente de ingreso en las poblaciones fronterizas pequeñas. En este sentido, para Álvarez, Giacalone y Sandoval (2002), la frontera se caracteriza por la carencia de oportunidades a sus habitantes que el Estado debe proporcionar como es la creación de fuentes de trabajo y la formación 2 técnica profesional de sus pobladores que les pueda permitir mejorar su calidad de vida y además de brindarles las seguridades sociales esenciales como diseña y poner en práctica,puestos de atención de salud y centros de educación con el equipamiento mínimo que exigen las necesidades actuales. El comercio informal se alimenta de estas debilidades del Estado con respecto al fortalecimiento de las fronteras y el contrabando se convierte en un hábito de vida, dando paso al creciente contrabando que se desarrolla en el país.Esta situación genera una serie de distorsiones negativas en el resto de la economía: afecta a la productividad de la economía, a los comercios legalmente establecidos por la competencia desleal de los informales y al Estado por la evasión tributaria. El contrabando es uno de los principales factores que fomenta la informalidad. Asimismo, Linares (2002) considera que el egreso ilícito de mercancías tiene como principal destino las distintas zonas fronterizas de Colombia en la cual las transacciones de estas mercancías están carentes de la emisión de notas de control fiscal, aspecto que genera una sucesión de actividades comerciales ocultas que evaden controles tributarios, socavando la percepción de la población hacia el rol del Estado que por su pasividad fomenta la cultura de la informalidad. En este ámbito, para Corredor (2013), las personas buscan integrarse en sindicatos y cooperativas como una forma de lograr legitimidad ante las autoridades que les combaten y de esta forma sobreviven al constituirse en fuerza de presión social y política. Logrando ciertos niveles de organización social y económica, esta situación además, es estimulada desde el otro lado de la frontera, al adquirir el combustible a precios muy superiores, lo que hace casi imposible la erradicación del problema. 3 Esta situación además reviste para Venezuela, un problema para otros rubros dado que facilita la instauración de altos niveles de contrabando con toda la secuela de delincuencia y de violencia que ello conlleva. Aparte de la pérdida económica que representa el contrabando de gasolina, también se debe tomar muy en cuenta que la lucha por controlar el comercio ilegal de alimentos. Esto susceptible a la disparidad cambiaria existente entre los dos países, este fenómeno cambiario se remontan en el año 2003, cuando a través de losdecretos 2302 y 2330, se establece la creación de la Comisión de Administración de Divisas – CADIVI – que será el organismo responsable de “Administrar, coordinar y controlar la ejecución de la política cambiaria del Estado venezolano, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la Nación y al fortalecimiento de nuestra soberanía.”En el nuevo escenario económico, y con esa diferencia cambiaria por medio se abrió espacio para la especulación y el contrabando de alimentos y productos de primera necesidad, de cuyas actividades muchas personas obtienen ingresos significativos. Indudablemente la inflación en Venezuela también ha impulsado la pérdida de valor del bolívar fuerte, y esto sumado al detrimento del sector productivo venezolano ha reducido considerablemente la oferta de bienes de consumo que son básicos para los ciudadanos. Tal es el caso del contrabando, que tiene amplia influencia en las actividades económicas de la región, y se desenvuelve en diferentes modalidades, como el contrabando de combustibles, alimentos, ropa y bienes de consumo. Cabe destacar que lo lucrativo de los negocios que se facilitan por la disparidad cambiaria fomenta la corrupción de las autoridades en ambos lados de la frontera, dificultando así erradicar la raíz de los problemas.A 4 causa de que la cultura de la ilegalidad prima en todos los renglones de la economía local, y a este fenómeno se atribuye en parte, el impacto sobre la crisis de la región, en la zona de frontera la mayoría de los sectores están permeados por esta actividad ilegal, la venta de productos provenientes de Venezuela que inundan el mercado y mantienen comprometido a un grueso número de familias, por la carencia de oportunidades laborales. Para Corredor (2013), las autoridades no tienen estadísticas de los efectos nocivos que genera el contrabando, se puede afirmar que son incalculables, millonarias las pérdidas, en una región donde lo legal pasó a un segundo plano y donde se busca no la forma de vivir, sino de sobrevivir en medio de la recesión económica.En consecuencia la inestabilidad y volatilidad de las economías es una barrera no arancelaria que obstaculiza el comercio bilateral. La consecuencia inmediata es que el país que pierde competitividad comienza a introducir práctica violatorias de las normas que rigen la zona de libre comercio en el marco de la unión aduanera andina. Estas prácticas violatorias son de la más variada naturaleza, desde retardos administrativos y en la entrega de permisos sanitarios para importar y procesos que tienen como objetivo restringir el comercio. Atendiendo a las consideraciones anteriores, Venezuela padece una severa crisis de abastecimiento de alimentos que el Gobierno intenta atenuar con enormes volúmenes de importación de los principales productos de la canasta alimentaria, mientras asegura que la soberanía alimentaria está garantizada. La importación, sin embargo, es insuficiente ante la sombra del contrabando. 5 Asimismo, estos alimentos pasan por la frontera con un sobreprecio ilimitado y se convierten fácilmente en divisas extranjeras. Esto es una distorsión en el comercio de alimentos, ocasionada por la política cambiaria venezolana. No solo se extrae lo importado, también se extrae la producción nacional, porque internamente los precios de los productos agrícolas están controlados a través de la Ley de Precios Justos y como no satisfacen la estructura de costos, se venden a un mejor precio en los países vecinos. Así, se afecta gravemente la disponibilidad interna de alimentos. Actualmente en Venezuela y mucho más en Maracaibo, se encuentran los anaqueles vacíos, aunado al padecimiento en grandes colas para comprar, dando paso al crecimiento del mercado negro de los alimentos a precios cuadruplicados. De acuerdo estos planteamientos los investigadores se plantan la siguiente interrogante: ¿Cómoanalizar la legalidad del tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano? Objetivos de la Investigación Objetivo general Analizar la legalidad del tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. 6 Objetivos Específicos. Explicar el procedimiento legal para el tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia, según el ordenamiento jurídico venezolano. Describir las bases legales que regulan el tránsito de alimentos en la frontera según el ordenamiento jurídico venezolano. Identificar las infracciones y sanciones legales a imputar a los responsables del tránsito ilícito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. Justificación de la investigación La finalidad de esta investigación fueanalizar la legalidad del tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. Bajo este contexto, se realizará un análisis valorando los presupuestos normativos, la doctrina que sirven de soporte para el control y la garantía del tránsito de alimentos en frontera. El aporte práctico se genera a partir de análisis referencial de los procedimientos legales ejecutados, cuya posición estaría orientada a sustentar y resaltar la regulación del tránsito de alimentos en frontera según el ordenamiento jurídico venezolano. Además de ofrecer datos importantes que pueden ser utilizados por los profesionales del Derecho como fuente para discusión de casos, pero además para el estudio del tema. 7 Desde un punto de vista social esta investigación se justifica toda vez que al conocer las sanciones legales a imputar a los responsables del tránsito ilícito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. Le sugiere al especialista en el área colaborar con un justo equilibrio indispensable para una convivencia armónica entre los dos países. Por otra parte, desde un punto de vista teórico esta investigación establece un análisis profundo de la situación existente en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia con respecto al tráfico de alimentos. Delimitación de la investigación La Investigación está enmarcada dentro del estudio de las Ciencias Jurídicas, la línea de investigación corresponde al Derecho Aduanero bajo este contexto el estudio se orientóal análisis de la legalidad del tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. La misma se realizó durante los meses de Julio 2013 y Agosto de 2014. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo tiene como objetivo desarrollar una revisión sobre el material bibliográfico relacionado, es decir, las investigaciones y enfoques doctrinarios y legales que sustentan la variable objeto de estudio. Para el logro de tal fin se describen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, así como el sistema de categorías Antecedentes de la Investigación Condori (2010), ejecuto un estudio denominado “Comercio Informal y su Incidencia Económica en las Recaudaciones Aduaneras en la Región de Puerto Suarez”, donde hace alusión que las fronteras de su país se caracterizan por la carencia de oportunidades asus habitantes, que el Estado debe proporcionar como ser, la creación de fuentesde trabajo y la formación técnica profesional de sus pobladores que les puedapermitir mejorar su calidad de vida y además de brindarles las seguridades socialesesenciales como ser, puestos de atención a la salud y centros de educación con elequipamiento mínimo que exigen las necesidades actuales. Tales carencias que el menciona, son las que han incoado a los pobladores de las ciudades fronterizas, debido a que les es difícil el lograr obtener un trabajo licito, además que estas son pocas y portanto, lo informal se vuelve una de las mejores alternativas de sobrevivencia en lamayoría de los pueblos que se encuentran en las extensas fronteras deBolivia, y en ese caso particular, en las ciudades de Puerto Suárez, PuertoQuijarro y Arroyo Concepción que son frontera con Brasil. 9 Así mismo la información tuvo carácter institucional, debido a que se consultaronleyes, decretos supremos u otras normas legales que regulan la actividadeconómica y la de Comercio Exterior. Las conclusiones fueron que el tipo de productos que en mayor medida han ingresadode contrabando, a través de Puerto Suárez son losrubros de alimentos enlatados y envasados, provenientes en unamayor proporción de la industria brasilera, tales como pescado enlatado,salchichas, dulces, bombones y otros productos como: chicles, chocolates ygalletas. Por otra parte Ramírez (2008), hizo una investigación cuyo título fue, “Las Zonas de Integración Fronteriza de la Comunidad Andina”. Consideró que a diferencia de las líneas limítrofes marcadas por hitos y piedras, las zonas fronterizas que involucran territorios de dos o más países han estado siempre sometidas a continuas reconfiguraciones más o menos espontáneas, no han sido directamente inducidas o reconocidas por los estados, dado que surgen de acuerdo a las interacciones locales. Desdeinicios del siglo XXI, está enmarcha un proceso de definición de zonas fronterizas a partir dela política de laComunidadAndina sobre desarrollo e integración fronteriza, pero sus resultadoshan sido contradictorios. Aunque tales definiciones contienen avances conceptuales, éstosparecen estar desarticulados del debate sobre el sentido de las zonas fronterizas en la integraciónentre vecinos para hacerle frente a la globalización y su aplicación no logra conducir aún aprocesos transfronterizos. En esa perspectiva, la investigación analiza, primero, la cuestión fronterizaen la integración andina a partir del examen de las iniciativas locales, nacionales y binacionales,así como de las definiciones de la integración andina al respecto; luego, examina el proceso deconformación de las cinco Zonas de Integración Fronterizas (ZIF): Colombia-Ecuador, Ecuador-Perú, Colombia- 10 Perú, Perú-Bolivia, Colombia-Venezuela; después, establece una miradacomparada de tales procesos que toma en consideración la delimitación de las Zonas de Integración Fronterizas(ZIF) y losactores que han participado, el contraste entre los amplios fines y criterios andinos, su restricciónal aplicarlos en las Zonas de Integración Fronterizas (ZIF) definidas y los obstáculos que han dificultado el desarrollo de las Zonas de Integración Fronterizas (ZIF)acordadas. Bases Teóricas Indudablemente, la consideración de las distintas variables económicas es fundamentaldentro de un esquema de integración a los fines de alcanzar metas con éxito.Así, en la real práctica entre Venezuela y Colombia adquieren plena importanciasituaciones irregulares como el contrabando, la distorsión de la economía local y eldesequilibrio comercial de la zona fronteriza, entre otros, que necesariamente debensubsanarse mediante una decidida acción conjunta que deben emprender ambos paísescon la intención de sanear los vicios existentes y sembrar un camino claro para laintegración. Sin embargo, el mercado fronterizo colombo-venezolano no refleja en la actualidad lospropósitos que se acaban de enunciar, ya que dicho mercado se alimentade producto originarios del contrabando, con lo cualse desnaturaliza la genuina intención de la integración.De tal forma que, en virtud de este aspecto y para que exista un verdadero intercambiocomercial entre Colombia y Venezuela que favorezca aambas naciones, deben darse algunas condiciones fundamentales: que estas mercancías no sean subsidiadas, y que no sean base parala seguridad alimentaria. La creación de efectivos mecanismos de control que permitan vigilar el fielcumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos por ambos países. 11 Operaciones Aduaneras Según Armella (2003), las operaciones aduaneras considera se caracterizan por el destino que les atribuye el propietario de mercancías mediante la presentación de la declaración ante la aduana, existe una distinción en relación con el origen de los bienes; las mercaderías extranjeras las operaciones aduaneras realizables son: de importación definitiva, de importación temporal o provisoria y sucesiva reexportación, de expedición de una aduana a la otra, de tránsito o de depósito aduanero. Las mercaderías nacionales y las importadas pueden ser objeto de exportación definitiva, de exportación temporal y sucesiva reimportación, de cabotaje y de circulación. De lo anterior se presenta un cuadro resumen de los procedimientos que son llevados a cabo en cada una de las operaciones aduaneras, y con relación a éste se va a desglosar cada una de las respectivas actividades según sea el caso; cabe señalar que a pesar que existen aduanas que en la actualidad no se ha implantado un sistema electrónico que permita la ejecución del proceso selectivo y/o aleatorio, por cuanto todavía se están aplicando los procedimientos que se enumeraran en el cuadro señalado, de forma física sobre la totalidad de las mercancías declaradas. No obstante, en aquellas aduanas donde esté en funcionamiento el Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA), como es por ejemplo en la Aduana Principal del Estado Mérida, se aplica este reconocimiento selectivo y/o aleatorio tal como lo establece esta ley Orgánica de Aduanas, en concordancia con uno de los Reglamentos de la esa Ley, como es el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, Relativo a la Importación mediante Procesos Electrónicos creado mediante Decreto 1.656 de fecha 19 de enero de 2002 y publicado en Gaceta Oficial de la República de 12 Venezuela No. 37.368 de fecha 21 de enero de 2002, lo cual es el basamento legal para la aplicación del SIDUNEA. Cuadro 1. Resumen de las actividades de las operaciones aduaneras. IMPORTACION Llegada Deposito o almacena Traslado Descarga, transbordo, desenganche Faltante o sobrante en descarga Renuncia a la consignación Agente de aduanas Actuación de otras autoridades (setra, sasa, sanidad humana, farmacia, otros) Declaración (confrontación) Reconocimiento Liquidación Pago Entréguese Enganche Retiro del almacén Resguardo aduanero EXPORTACION Llegada Deposito o almacén TRANSITO Llegada Deposito o almacén Traslado Transbordo, desenganche Renuncia a la consignación Agente de aduanas Actuación de otras autoridades (setra, sasa, sanidad humana, farmacia, otros) Declaración (confrontación) Reconocimiento Garantías Enganche Retiro del almacén Despacho Traslado Descarga, desenganche transbordo, Agente de aduanas Declaración (confrontación) Reconocimiento Enganche Retiro del almacén Despacho Fuente:)Castillo (2006 Introducción de Mercancías Conforme a las legislaciones, la importación de mercancías coincide con la introducción al consumo de las mercaderías, éstas requieren la presentación de una declaración suscrita por el declarante ante la aduana de ingreso, conforme a los modelos vigentes; las importaciones son consideradas como el ingreso al territorio nacional de mercancías extranjeras a título definitivo, sometidas a control aduanero; razón por la cual, a continuación se señala el procedimiento que actualmente utiliza la República Bolivariana de Venezuela para controlar la importación automatizada: 13 El procedimiento automatizado de importación automatizada es conocido como SIDUNEA, su definición es expuesta por la revista Nuevas Aduanas, publicada por la oficina de Divulgación Tributaria y Relaciones Institucionales – División de Comunicaciones Internas y Externas “Es una herramienta informática para el control y administración de la gestión aduanera” (p.6), la misma ha sido creado por expertos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD, se lleva a cabo un proceso continuo de mejoramiento a través, del uso práctico en el ambiente del despacho de mercancías y estadísticas de la Aduana. SIDUNEA, ayuda al fortalecimiento de la administración de las finanzas gubernamentales de los diferentes países que la implementan, permitiendo un seguimiento automatizado de las operaciones aduaneras y el control efectivo de la recaudación de los impuestos y a su vez puede suministrar información oportuna sobre los datos estadísticos de comercio exterior del país. De lo anterior, se puede agregar como otra de sus funciones principales es asegurar y contabilizar en las aduanas todos los ingresos eficientemente y correctamente, SIDUNEA, provee un sistema de alimentación automático, usando el software propiedad de RDBMS a otros sistemas de computación, tales como los usados para la administración y distribución de estadísticas de comercio exterior, e igualmente SIDUNEA, también suministra datos fiscales y comerciales comparativos y analizados. La mayor innovación del Sistema Aduanero Automatizado en la República Bolivariana de Venezuela, es la reducción de 37 pasos de desaduanamientoa tan sólo 7, mejorando notablemente la calidad del servicio ofrecido a todos los clientes y usuarios. La reducción de estos trámites y tiempo de almacenamiento, ha minimizado los costos en un 43% 14 menos, generando beneficios económicos importantes para la nación. La simplificación del proceso de desaduanamiento se resume en los siguientes 7 pasos: A continuación se grafican los pasos mencionados del procedimiento de importación automatizado: 1 Ingreso y Registro de Carga en SIDUNEA Llegada del Medio de transporte 5 Recepción de Documentos y Selectividad Ingreso de las Mercancías a los Almacenes Localización 2 de la Mercancía 3 4 Análisis de Riesgos Selectividad Preparación de la Declaración, solicitud de registro en la Aduana e Impresión de la Declaración Única de Aduanas (DUA) Inspección Física y documental de la mercancía + pago de impuesto. Revisión Documental de la mercancía + pago de Salida Automática, previo pago de impuestos + control Salida Automática, previo pago de impuestos. 7 64 Pago de impuesto en el Banco Verificación Pago Cancelación en SIDUNEA Emisión Pase de Salida Salida de Mercancía En el gráfico anterior se observa que los pasos a realizar son altamente seguros, en virtud, de que para SIDUNEA, la seguridad es de capital importancia; su acceso se controla por contraseñas desde el nivel más bajo 15 de usuarios para asegurarse que no se permita el uso de los programas sin autorización. Así el acceso a una función será posible sí ambos, la estación de trabajo y el usuario obtienen autorización cruzada. El acceso al servidor está totalmente controlado por el manejador de mensajes de SIDUNEA, este último realiza y valida el motor de SIDUNEA e interfaces adecuadas externas. Con respecto a la ubicación correcta de los textos correspondientes a los canales de selectividad automatizados se describe cada uno de los significados de los colores de los canales: Canal Rojo: Inspección Física y documental de la mercancía más el pago de impuestos. Canal Amarillo: Revisión Documental de la mercancía más el pago de impuesto. Canal Azul: Salida Automática, previo pago de impuestos más el control posterior. Canal Verde: Salida Automática, previo pago de impuestos. Dentro de este marco, el Sistema Aduanero Automatizado está concebido para registrar la información correspondiente a las operaciones aduaneras, interrelacionado en un todo, para mayor rapidez, eficacia y seguridad en sus operaciones, con el objeto de agilizar el proceso de desaduanamiento de las mercancías en las aduanas venezolanas. Este sistema estará operado por servidores públicos altamente capacitados, preparados para atender a los usuarios y realizar operaciones aplicando la normativa legal. Con el Sistema Aduanero Automatizado, la tecnología estará al alcance de todos, aunque es importante recordar que el tiempo en los trámites aduaneros no es exclusivo del sistema. 16 Con la utilización del Sistema Aduanero Automatizado, se simplificarán los trámites aduaneros, lo cual se traducirá en ahorro en los costos para los usuarios; entre otros, permitirá la realización de trámites entre tres y cinco horas. Además, es importante señalar que la modernización del Sistema Tributario Venezolano, es un paso relevante en los esquemas de integración de los cuales forma parte Venezuela. Extracción de Mercancías La exportación es la extracción o salida de mercancías de procedencia nacional del territorio de un país, el objetivo principal es que el exportador somete, voluntariamente, dicha operación al control aduanero. Del párrafo precedente, se observa que el exportador debe someter libremente la operación de exportación al control aduanero; razón por la cual existe la Providencia 883 creada en el año 2002 denominada “Providencia Administrativa de Creación del registro Nacional de Exportadores con el fin inscribir a las personas naturales o jurídicas que realicen operaciones aduaneras de exportación y que de conformidad con las leyes y demás normas de carácter tributario, tengan derecho a recuperar el impuesto al valor agregado o los impuestos de importación. Además, establece en el artículo 2 ejusdem, que la inscripción se realizará una sola vez, más sin embrago, las personas naturales o jurídicas que tengan la obligación de inscribirse, deberán notificar a la Administración Tributaria todos los cambios o modificaciones realizados en los datos suministrados al Registro, en un lapso de quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha de ocurrido el cambio o modificación. Seguidamente, los exportadores deberán introducir una solicitud de inscripción mediante los 17 formatos que a tal efecto autorice la Administración Tributaria. La solicitud deberá estar acompañada de los siguientes recaudos (Art. 3): 1.- En el caso de personas naturales: a) Copia de los documentos de propiedad, de arrendamiento, de uso o usufructo según sea el caso, del domicilio fiscal del contribuyente. b) Copia de la Cédula de Identidad del representante legal, en el caso que corresponda. c) Copia del documento autenticado que acredite la representación legal, en el caso que corresponda. d) Balance personal auditado visado por el Colegio de Contadores Públicos correspondiente. e) Escrito detallado del proceso productivo o actividad comercial del solicitante exportador. f) Copias de las declaraciones del impuesto sobre la renta de los tres (3) últimos ejercicios económicos. g) Copias de las declaraciones del impuesto a los activos empresariales de los tres (3) últimos ejercicios económicos. 2. - En el caso de personas jurídicas: a) Copia del Acta Constitutiva debidamente registrada. b) Estatutos Sociales con la última Acta de Asamblea debidamente registrada. c) Copia de la Cédula de Identidad del representante legal. d) Documento que acredite la representación legal. e) Copias de los documentos de propiedad, de arrendamiento, de uso o usufructo del domicilio fiscal del contribuyente. f) Copia de la Patente de Industria y Comercio del domicilio fiscal. g) Copias de las planillas de liquidación de los impuestos municipales correspondientes vigentes. 18 h) Estados financieros auditados de los tres (3) últimos ejercicios económicos visados por el Colegio de Contadores Públicos correspondiente. i) Escrito detallado del proceso productivo o actividad comercial del solicitante exportador. j) Copias de las declaraciones del impuesto sobre la renta de los tres (3) últimos ejercicios económicos. k) Copias de las declaraciones del impuesto a los activos empresariales de los tres (3) últimos ejercicios económicos. Además, la providencia establece, que la Administración Tributaria está en pleno derecho de pedir algún otro recaudo que este necesite y de ser necesario podrá solicitar las informaciones y recaudos solicitados en el artículo 4 ejusdem sean presentados a través de medios magnéticos. Continuando con el procedimiento el artículo 5 establece como punto importante que recibida la solicitud, si los recaudos están completos se emitirá acta de recepción para dejar constancia de la información consignada por el exportador y se entregará comprobante provisional de inscripción con su respectivo código. Si fuese el caso, en la misma acta de recepción se indicarán las omisiones o errores de algunos de los recaudos, a fin de que el interesado proceda a consignarlos o corregirlos en un lapso de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de notificación de la misma. Una vez consignados y corregidos los mismos, se emitirá el acta de recepción definitiva de la solicitud y se entregará el correspondiente comprobante provisional de inscripción con su respectivo código, ordenando el inicio del lapso correspondiente para la verificación de la solicitud y recaudos respectivos. Una vez consignados todos los recaudos la Administración Tributaria procede a iniciar un procedimiento de verificación de la solicitud, el cual 19 terminará con un informe contentivo de los resultados de la actuación y de la procedencia de la solicitud de inscripción en el Registro. La decisión será tomada por parte de la Administración Tributaria en un lapso máximo de quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción definitiva de la solicitud. Si resultaré el caso en fallo, la Administración Tributaria deberá emitir acto motivado, debidamente notificado, señalando los recursos administrativos y judiciales que fuesen procedentes. Otra de las facultades que tiene la Administración Tributaria por medio de la providencia antes descrita será, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal, suspender el registro respectivo, en los casos en que se comprueben irregularidades en la información o en los documentos aportados para la obtención del registro. La suspensión deberá hacerse mediante acto administrativo motivado, el cual deberá notificarse al contribuyente con indicación de los recursos administrativos y judiciales procedentes; y si existiere otra acción u omisión violatoria de las normas establecidas en la presente Providencia, será sancionada de acuerdo con las disposiciones contenidas en el Código Orgánico Tributario. El ente encargado de coordinar y supervisar el funcionamiento del registro a que se refiere la misma, será la Intendencia Nacional de Tributos Internos, igualmente dictará las normas y procedimientos internos e impartirá las instrucciones administrativas que sean necesarias. Una vez expuesto el procedimiento establecido en la Providencia Administrativa de Creación del registro Nacional de Exportadores con el fin inscribir a las personas naturales o jurídicas que realicen operaciones 20 aduaneras de exportación, se continúan señalando los pasos indicados para el trámite de exportación; A continuación se exponen: Almacenadora Recepciona la carga y verifica los documentos de transporte Registra la operación en el sistema de control de inventarios Informa a la aduana según lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica de Aduanas, el lapso es de 2 días hábiles siguientes, a la relación de carga. Guardia Nacional (Almacenadora) Presencia la descarga de la mercancía Entrega a la aduana información de las descargas Desenganche o Trasbordo Agente de Aduanas Exige poder o carta poder al consignatario. Artículo 34 de la Ley Orgánica de Aduana y Artículo 145 del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas. Recibe documentación del proveedor o del consignatario Recibe documentos de transporte Elabora y presenta la Declaración de Aduanas Firma los documentos en nombre del exportador Debe representar al exportador en el proceso de desaduanamiento. Previamente debe consignar el trámite del certificado de inspección sanitaria (animal o vegetal) si es el caso o a su vez debe tramitar ante el Ministerio de Salud el certificado de garantía sanitaria (productos de consumo humano), en el caso de las farmacias que necesitan exportar debe previamente tramitar el certificado de inspección de productos farmacéuticos Dentro del procedimiento de Exportación existe el renglón de Otros, dentro de éstos se encuentran: 21 División de Operaciones, contiene la unidad de Confrontación, la misma realiza el siguiente procedimiento: Recepciona las declaraciones de aduana Asigna el registro Asienta en el libro de control Pasa el documento a la unidad de reconocimiento En cuanto a los Documentos, el artículo 98 del Reglamento de Ley Orgánica de Aduanas. - Declaración de Aduana - Factura comercial definitiva - Copia de documentos de transporte - Licencias, permisos, registros, certificados de inspección, etc. - Poder notariado para el agente de aduanas La División de operaciones – Unidad de Reconocimiento: Practica el reconocimiento documental y físico Si resulta objeción, ajusta los valores y aplica las multas correspondientes Si resulta conforme, firma y sella para retirar la mercancía La intervención de SETRA – Oficina de Transporte Internacional Verifica los documentos de transporte y las habilitaciones de los vehículos Conforma la operación de transporte La Almacenadora Enganche o carga Emite el pase de salida Autoriza el retiro de la mercancía Unidad de despacho de Exportaciones - Funcionario de Aduana y Resguardo Verifican actuación de funcionarios Verifican placas de vehículos Firman y autorizan despacho definitivo de las mercancías 22 Operación de Tránsito Aduanero. La operación de Tránsito aduanero, comprende el transporte de mercancías desde una oficina aduanera a una de destino, bajo el control aduanero. El artículo 117 del reglamento de la ley Orgánica de Aduanas, prevé, que a tales efectos, la aduana de partida es donde comienza la operación de tránsito y la de destino es donde termina. El tránsito se clasifica en: Tránsito Nacional e Internacional: El tráfico Nacional: Es tránsito nacional cuando la aduana de partida o la aduana de destino es nacional, es decir, está ubicada en el territorio nacional. Quiere decir, que el tránsito puede tener un destino a la importación o un destino a la exportación. El tráfico Internacional: Es el que se efectúa entre varias naciones. Un operador autorizado recoge y se hace cargo de las mercancías, a trasladarlas a otro lugar designado para su entrega, situado en un país diferente. La tramitación para la operación de Tránsito Aduanero comprende: División de Operaciones – Unidad de Control de carga Recepciona y verifica los documentos de transporte Autoriza el ingreso del vehículo o mercancía Desprende un ejemplar la C.P.I.C., M.C.I. y D.T.AI. si se presenta bajo T.A.I. Dec. 477 C.A.N. Registro de la operación de transporte en el sistema El SETRA – Oficina de Transporte Internacional Verifica los documentos de transporte y las habilitaciones de los vehículos 23 Conforma la operación de transporte Existe la Almacenadora, la misma se encarga sólo si hay reconocimiento y otras actuaciones Recepciona la carga y verifica los documentos de transporte Registra la operación en el sistema de control de inventarios Informa a la aduana (art. 24 l.o.a) lapso 2 días hábiles siguiente, relación de carga. El Transbordo o Desenganche El transbordo o trasbordo, consiste en el traslado de mercancías, desde una unidad de transporte a otra. Este constituye una actividad de transporte necesaria para facilitar el intercambio comercial. No sólo se lo emplea cuando el vehículo de transporte tiene dificultad para seguir el viaje, si no que se efectúa más por razones de itinerario del transporte. También por las condiciones o capacidad de puertos y aeropuertos. Algunas tienen una capacidad adecuada para servir de punto de distribución de carga hacia otras localidades o países. Procedimiento: 1. Vía Terrestre: Solicita autorización ante la oficina aduanera si se trata de trasbordo de mercancías transportadas por carretera, bajo Normativa Andina. 2. Vía Marítima o Aérea: Si se trata de transporte marítimo o aéreo, deberá solicitarse autorización ante la Intendencia Nacional de Aduanas del SENIAT 3. Una vez verificado el cumplimiento de las condiciones y formalidades, se autoriza el trasbordo Agente de Aduanas, sí se trata de transito que se inician en el territorio debe: Recibe los documentos de transporte Elabora y presenta la declaración de aduanas 24 División de Operaciones – Unidad de Confrontación Recepciona las declaraciones de aduana Asigna el registro Asienta en el libro de control Pasa el documento a la unidad de reconocimiento Documentos: Declaración de Transito Copia de la factura comercial definitiva Copia de los documentos de transporte Licencias, permisos, registros y otros. Poder notariado para el agente de aduanas División de Operaciones – Unidad de Reconocimiento; reconocimiento sólo cuando hay indicios de irregularidades Practica el reconocimiento documental y físico Si resulta objeción, ajusta los valores y aplica las multas correspondientes Si resulta conforme, firma y sella División de Recaudación – Unidad de garantías Confirma que la garantía (fianza o deposito) cubra el monto de los tributos Descuenta el monto de los tributos Registra en el sistema los datos para el control del tiempo de la garantía Almacenadora Recibe manifiesto transito Enganche o carga Emite el pase de salida Autoriza el retiro de la mercancía Custodia 25 Sólo si se trata por territorio nacional en vehículos abiertos y cuando el caso lo amerite, a juicio del Jefe de la Aduana, así lo dispone el artículo 76 del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduana. Además debe presentar la tornaguía a los fines de liberar la garantía. Una vez presentado las operaciones aduaneras, las mismas están clasificadas dentro de los regímenes aduaneros generales, estos proceden a determinar los impuestos aduaneros se materializa mediante la actuación de la oficina aduanera donde se cumplió la operación, la misma tiene la obligación de cumplir con el procedimiento de verificación de los datos declarados por el operador. La presentación y la aceptación de la declaración, se realiza mediante un sistema informático, que permite acelerar la ejecución de las operaciones aduaneras, y consecutivamente aparece la liquidación de los impuestos aduaneros y sus recaudaciones. Planes que ejecuta actualmente el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria En la República Bolivariana de Venezuela existe la iniciativa de conformar un proyecto denominado “Plan Evasión Cero”, implementado por el ciudadano Superintendente Nacional Aduanero y Tributario a partir del 15 de Julio de 2003. Su principal fin es disminuir al máximo los niveles de evasión tributaria y avanzar en la consolidación en el país, de una cultura tributaria. Ahora bien, este objetivo descrito también va dirigido en el ámbito aduanero, por cuanto se realizarán diferentes operativos dentro del cronograma de trabajo que prepare cada una de las Aduanas, no obstante, al comienzo de su implementación, estaba programado que se cumplieran aunque fueran dos (02) operativos mensuales. 26 Los operativos de los cuales contempla el Plan Operativo Cero son los siguientes: Verificación de deberes formales que deban cumplir los auxiliares de la Administración Aduanera ante las Aduanas, como sería la actualización anual de los agentes de aduanas de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Aduanas y la resolución 2170, que las finanzas que deben presentar ante las aduanas se encuentre vigente, y en tal sentido, deberá notificarles de la obligación de realizar estas actualizaciones. Divulgación Tributaria, a través de la entrega de trípticos donde se les informe sobre los recaudos necesarios para realizar las distintas operaciones aduaneras y los regímenes aduaneros especiales. En las aduanas de territorios sometidos a regímenes económicos especiales (Zona Libres, Puertos Libres, Zonas Francas), deberán actualizar a las personas registradas como usuarios del régimen de que se trate. Inspección de las Mercancías que no estén nacionalizadas que se encuentren en los Almacenes autorizados. Operativos en las Alcabalas de Confrontación a los fines de verificar la documentación y la mercancía que se encuentre saliendo. Verificación de Contenedores dentro de la Zona Primaria. Operativos sobre las mercancías que estén sometidas a regímenes suspensivos, para notificarle a los beneficiarios de dicho régimen del momento en que se vence la autorización otorgada. De lo anterior, se puede inferir, que los operativos de presencia fiscal para ser aplicados por las Gerencias de Aduanas en el marco del “Plan Evasión Cero”. 27 Planes que ejecuta actualmente el SENIAT, para erradicar el Contrabando. El Plan Contrabando Cero, tiene por finalidad disminuir los índices de mercancías que ingresan al país de manera ilícita. Este plan es un proyecto que se inicia el 01 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre del mismo año, previsto un año para ejecutarlo, el nombre del proyecto es “Plan Contrabando Cero”, el mismo está incluido en el Plan Operativo Anual conocido con las siglas (POA), en cuanto al área estratégica, su equilibrio va dirigido al plano económico; el objetivo es desarrollar la economía productiva, los sub-objetivos es alcanzar la sostenibilidad fiscal, este último posee a su vez unos objetivos estratégicos de la nueva etapa, el primero va dirigido a acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico; el segundo al aumento de la recaudación tributaria de origen no petrolero y el tercero a reducir los niveles de contrabando o entrada de mercancía ilegal al territorio nacional. En Mayo del año 2005, la tasa de mercancía no declarada era del 40%, (Monto en bolívares de la mercancía no declarada / Monto en bolívares del ingreso total de mercancías multiplicado por 100), indicador revelados por el SENIAT – Noticias de la página www.brokerlatino.com.ve . Lo anterior conduce a que una de las metas del presente proyecto es que al finalizar el año 2006 la reducción sea al 16% de la tasa de mercancía no declarada; el mismo va a beneficiar a la colectividad en general, el órgano o ente responsable para que se lleve a cabo es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, presidido por un gerente el cual es el Superintendente Nacional Aduanera y Tributaria. Además, el Plan Contrabando Cero requiere de la contribución del Ministerio de la Defensa (MD) con los organismos de la Guardia Nacional y Comando de la Reserva 28 así como también, contribuye a la Gestión del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), con la finalidad de proteger a la industria nacional, fortalece el empleo e incentiva el aumento de la productividad. El Contrabando Para Morales (2009), se entiende por contrabando: “Producción o comercio prohibidos por la ley, y lasmercancías objeto de la prohibición, operación generalmente clandestina, consistente enla importación o exportación de dinero, bienes o mercancías contra las normas legalesvigentes, y en fraude a la Hacienda Pública.Las formas que reviste el contrabando son muy variadas, y de acuerdo a los tipos devías de comunicación que existan, eso va a determinar el tipo de contrabando que allí seproduzca. Para Vela (2012), este ilícito está íntimamente ligado a las ideas de territorio y de intervención. Este último término es, probablemente, el más importante de la terminología aduanera, por cuanto la función principal de la aduana es la de intervenir en todas las introducciones y extracciones de mercancías del territorio nacional, a objeto de ejercer los controles establecidos en la legislación correspondiente. Si falta esa intervención, hay delito. Iturbe (1997), considera que cuando las mercancías ingresan al país por conductos regulares, el Estado tiene control sobre las mismas y puede recaudar los impuestos y aranceles que corresponden y con ello recaudar recursos necesarios para poder brindar los servicios que la población requiera y el sostenimiento del propio Estado. Sin embargo, lo anteriormente mencionado se ve truncado y el Estado es privado de esos recursos cuando por diversos artilugios o situaciones contrarias a Ley las mercaderías ingresan y salen del país sin el respectivo 29 pago de los aranceles y/o los tributos que gravan su internamiento, ello debido a la participación de personas y organizaciones dedicadas a burlar los controles aduaneros. Este tipo de burla es conocido con el nombre de contrabando, existiendo además la intencionalidad en la comisión de los hechos, lo cual implica de por medio el dolo. El contrabando según Hernández (2008),constituye lo que la doctrina penal denomina delitos de mera conducta o de mera actividad, en oposición a los llamados delitos con resultado. Según Crispigni (2008), a veces se requiere como elemento constitutivo, no la verificación efectiva de un determinado resultado ofensivo, sino solamente que la conducta se dirija a la producción de un determinado resultado ofensivo, siendo indiferente para la consumación del delito que aquél se haya o no verificado. Sobre la base de ello –sigue el autor– los delitos se distinguen en materiales y formales. Son delitos materiales –prosigue– aquellos para cuya consumación la ley reclama que se haya verificado el resultado querido por el agente, que consiste en la lesión de hecho del bien para cuya protección está puesta la norma penal. A su vez, son delitos formales aquellos para los que la ley, si bien reclama que la voluntad del agente se dirija a la producción de un resultado que constituirá una lesión del bien para cuya protección está puesta la norma penal. El Acto y la Omisión Delictual En este aspecto, Vela (2012), considera que la acciónes toda actividad para el logro de un fin, un hacer positivo, mientras que, por el contrario, la omisiónes un no hacer; que el delito se haya realizado mediante acciones lo hace comisivo; si, por el contrario, es producido por omisiones, lo hace omisivo. Acciones y omisiones, en su conjunto o separadamente, configuran 30 la conducta humana, pero si esas acciones u omisiones son descritas por la ley como delitos, la conducta es delictual y merece pena. Del desarrollo de la ciencia penal ha surgido un tercer tipo de delito y, con él, la consabida controversia: el delito de comisión por omisión. El contrabando se comete, siempre, desarrollando una conducta dirigida a evadir la intervención de la aduana en la introducción o extracción de bienes del territorio aduanero. Esa conducta, como bien lo dice la Ley, puede estar conformada por acciones u omisiones, pero debe estar dirigida o haber logrado la elusiónque se considera delictuosa. La Tipicidad El elemento mencionado considera que el “delito no muere se transforma”; en la Ley Sobre el Delito del Contrabando de 2005, el legislador ha querido plasmar de forma clara y precisa los artículos que establecen el delito del Contrabando; esa descripción legal, asume que los que los hechos que están tácitamente enunciados son los que verdaderamente se deben considerar. Razón por la cual el Contrabando es un delito y por ende deben establecerlos de forma clara y precisa para poder castigarlos. Este elemento está estrechamente relacionado con el Principio Constitucional de Legalidad; este principio está establecido en el artículo 317 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, el mismo considera que no se puede cobrar impuestos, tasa ni contribución que no esté reglamentado en una ley, además aclara en sus segundo párrafo establece que la Evasión Fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigadas penalmente; de lo anterior, este principio es positivo para todos los ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela, por cuanto les asegura que sólo podrán ser sancionados por hechos que hayan sido previamente establecidos en la Ley. 31 Tipos de Contrabando. En opinión de Álvarez(2002), Las modalidades más conocidas del contrabando son: (a) Hormiga.- Cuando es camuflado en el equipaje y el cuerpo de laspersonas de condición humilde que pasan la frontera, (b) Caleta.- Camuflado en compartimentos de vehículos, (c) Pampeo.- Se utilizan vías alternas, pampas o trochas, (d)Culebra.- Convoy de camiones de carga pesada y (e)Carrusel.- Utilización repetida de un documento aduanero que se adultera con ese fin. En este sentido, el legislador siguió la ortodoxia legislativa para estructurar los tiposde contrabando en la Ley Sobre el Delito de Contrabando (Gaceta Oficial N°38.327 del 02/12/2005). A criterio de Jiménez, en un buen sistema legislativo los delitos que se describen en especie han de poder referirse todos ellos a un determinado número de delitos fundamentales o básicos, y en derredor de ellos podrían aparecer otros tipos que se puede denominar especiales. El tipo especial se caracteriza, frente a otros delitos que precisan de complemento, porque en ellos la figura delictiva aparece completa y no se precisa acudir a otra para darle el sentido propio. En el caso del artículo 7° de la Ley Sobre el Delito de Contrabando. Artículo 7. Quien por cualquier vía introduzca al territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, extraiga de él mercancías o bienes públicoso privados, o haga tránsito aduanero por rutas o lugares no autorizados, sin cumplir o intentando incumplir los requisitos, formalidades o controles aduaneros establecidos por las autoridades del Estado y las leyes, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años. 32 En el mencionado artículo 7° de la Ley Sobre el Delito de Contrabando, el núcleo del tipo viene dado por el verbo eludir (eluda, eludir); este verbo delimita la acción de lo injusto, de lo que se considera contrario a derecho. En otras palabras, contrabandear es –a la luz de este artículo– observar una conducta positiva (comisión) o negativa (omisión) para eludir la intervención de las oficinas aduaneras en la introducción o extracción de mercancías del territorio nacional. El interés jurídicamente protegido es el derecho del Estado de intervenir y controlar el paso de mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas a través de las fronteras, aguas territoriales o espacio aéreo para determinar y aplicar el régimen jurídico al cual dichas mercancías estén sometidas. Esto lleva a entender que la elusión punible abarca mucho más en el espacio de los hechos que la simple introducción o extracción de bienes por lugares no habilitados para ello; habrá contrabando cuando medien acciones u omisiones que intenten eludir o eludan el control aduanero, aun cuando se hayan cumplido requisitos formales que pudieron dar apariencia de legalidad a la conducta delictiva. Así, también el artículo 3° hace referencia a las modalidades, que constituye también los delitos de contrabando: 1. La tenencia, depósito, transporte o circulación de mercancías extranjeras, si no se comprueba su legal introducción al territorio y demás espacios geográficos de la República o su adquisición mediante lícito comercio en el país. 2. La tenencia o depósito de mercancías en lugares no autorizados, dentro de la zona primaria de la aduana o, la tenencia o depósitos de mercancías en lugares autorizados para un régimen de almacenamiento o depósito distinto a aquél que ha sido autorizado. 33 3. La tenencia o depósito de mercancías no relacionadas o no notificadas formalmente ante la aduana, como legalmente abandonadas, cuando el auxiliar disponga de la información. 4. Impedir o evitar el control aduanero por medio del ocultamiento de mercancías en envases, objetos o cualquier otro medio, dentro la zona primaria de la aduana y demás recintos o lugares habilitados. 5. El transporte, depósito, tenencia y permanencia de mercancías extranjeras en vehículos de cabotaje, no autorizados para el tráfico mixto por la autoridad competente. 6. El transporte, depósito, tenencia y permanencia de mercancías nacionales o nacionalizadas en vehículos de cabotaje, sin cumplir con el procedimiento aduanero legalmente establecido. 7. El transporte de mercancías extranjeras por rutas o lugares distintos de los indicados en forma expresa por la autoridad aduanera. 8. La violación, ruptura, alteración o destrucción no autorizada de precintos, sellos, marcas, puertas, envases y otros medios de seguridad para el resguardo de las mercancías, cuyos trámites aduaneros no hayan sido perfeccionados o que no estén destinadas al país. 9. El trasbordo de mercancías extranjeras no autorizado en el territorio nacional por la autoridad aduanera de la jurisdicción respectiva. 10. El abandono de mercancías en lugares contiguos o cercanos a las fronteras del territorio y demás espacios geográficos de la República, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor. 11. El transporte de mercancías extranjeras en buques de cualquier nacionalidad en aguas territoriales o el desembarque de las mismas, sin que estén destinadas al tráfico o comercio legítimo con Venezuela o alguna otra nación. 12. La introducción al territorio aduanero de mercancías procedentes de Zonas Francas, Zonas Libres, Zonas Fronterizas, Puertos Libres, Depósitos Aduaneros (In Bond), Almacenes Libres de Impuesto (Duty Free Shops) y otros Regímenes Aduaneros Especiales sin haberse cumplido o habiéndose violado los controles aduaneros respectivos. 34 13. El transporte, tenencia, permanencia de mercancías extranjeras a bordo de vehículos de transporte aéreo, que no cumplan con los requisitos que comprueben su legal introducción al territorio nacional. Para Martínez, Acuña y Noriega (2006), en las zonas fronterizas conviven dos tipos de contrabando: 1.- El grande y organizado, que a través de empresas trata de aparentar legalidad en eltráfico ilícito de mercancías. 2.- El contrabando al menudeo, que es efectuado sin organización por personas deescasos recursos que tratan de hallar un complemento de ingresos en el transporte yreventa a pequeña escala de mercaderías de un lado a otro de la frontera. Paradójicamente, para Corredor (2013) el contrabando perseguido por las autoridades es el pequeño,quedando en la mayoría de las veces impune el “gran contrabando”, que opera con todafacultad hasta por vía de acaparamiento, permitiéndose imponer precios y neutralizar alpequeño contrabando. Al respecto, parece interesante, y a la vez importante, el hecho de que, ya en 1966, elinforme de la misión del banco interamericano de desarrollopresentado a los gobiernos de Colombia y Venezuela, relata:“Los contrabandistas pertenecen a uno y otro país; sin embargo, hay tambiénextranjeros que se dedican a esta actividad, pero ello ocurre más bien en torno aMaicao y San Antonio... el control ejercido sobre el intercambio variaría de unpunto a otro de la frontera según el criterio de los funcionarios que lo tienen a sucargo. 35 Ahora bien, para Bolívar (2008), el grado de tolerancia es variable también según las épocas del año, locual tiende a crear un estado de confusión que actúa, como es natural, enprovecho de los más hábiles y de los más influyentes”. (BID, 1966:121)Realmente, el contrabando ha arrojado graves consecuencias que afectanprincipalmente al comerciante de los estados fronterizos, especialmente del Zulia, enalgunos rubros de comercio a todo el país. Asimismo, Vela (2012) plantea que entre las razones que contribuyen a acentuar el fenómeno del contrabando, una es ladiferencia de precios, que es evidentemente atractiva al ilícito propósito delcontrabandista.Por tanto, previas todas las consideraciones anteriores, se puede concluir que elcontrabando conforma un obstáculo para la integración fronteriza colombovenezolana. Causas y Consecuencias del contrabando. Para Vela (2012) entre las causas que alientan al contrabando se puede identificar a lo siguiente: (a) Incrementos excesivos y repentinos de impuestos en un país, (b) Diferencias de impuestos en los países, (c) Sanciones débiles y permisivas para el contrabando y la falsificación, (d) Falta de mecanismos de medición de la magnitud del contrabando y la falsificación y por ende falta de sensibilización al no conocer impactos reales, (e)Creciente nivel de sofisticación de las redes de comercio ilegal y (f) Vacíos normativos en la zonas libres, las cuales alientan el contrabando en grandes magnitudes. 36 El mismo autor plantea las consecuencias del contrabando son: (a) Menores recursos para el Estado, por la defraudación tributaria, (b) Competencia desleal de productos extranjeros, (c) Desincentivo para la industria legal y el comercio nacional, lo que afecta el desarrollo, (d) Mayor gasto del Estado para controlar el contrabando, (e) Mayores recursos del Estado para el manejo de la salud pública en el caso del consumo de cigarrillos por adolescentes (f)Efecto imitación del resto de la comunidad de la zona, (g) Clima de violencia e incremento de otras formas delictivas ya que las mafias de contrabando pueden estar vinculadas al narcotráfico, financiación de otras actividades ilícitas Sujeto pasivo del contrabando Para Jiménez de Asúa, el sujeto pasivo del delito es todo poseedor de un bien o de un interés jurídicamente protegido. En el contrabando quien resulta ofendido directa e inmediatamente por este delito, en otros términos, quien soporta las consecuencias inmediatas de la acción criminosa es el Estado, quien es el portador del bien jurídico atacado directamente por este hecho punible. Considera Jiménez de Asúa sostiene que el Estado puede presentarse como sujeto pasivo en las siguientes situaciones: a) Sujeto pasivo genérico o mediato, en los delitos en que se lesiona inmediata o directa-mente un bien o interés propio de un particular, como en el homicidio, por ejemplo. b) Sujeto pasivo único, en los casos en que se quebranta un bien o interés exclusivo del Estado, como entidad política o administrativa, como en los delitos contra la forma de gobierno del Código español, o en los de rebelión o sedición. 37 c) Sujeto pasivo, junto a otro sujeto en que se personifica la autoridad o la función del Estado, como el atentado contra las autoridades. d) Sujeto pasivo, junto a otro sujeto cuyos intereses se lesionan en el ámbito de la lesión del interés estatal como, por ejemplo, la expedición de moneda falsa y el cohecho, entre otros. Por su parte, la doctrina alemana maneja la figura del llamado delito de peligro general, en que la agredida por la acción delictual es la sociedad toda, la comunidad en pleno. El contrabando, por las múltiples lesiones que produce al cuerpo social, se enmarca, sin mayores dudas, dentro de este concepto y en el señalado en el literal d) por el tratadista argentino Aspectos sociales del contrabando Para Mórales (2009) la actual situación reinante en lafrontera colombovenezolana, en la cual, el descontrol migratorio, por un lado, y la faltade identidad de los pobladores fronterizos, por otro, aunados a la deplorable condiciónde los servicios asistenciales, conforman un cuadro nada halagador para aspirar a unaempresa de éxito integradora en la frontera de los dos países. En términos generales se considera que el descontrol migratorio emerge comoconsecuencia de las faltas de condiciones adecuadas y del mínimo de garantía desubsistencia que ambos países han brindado a los pobladores de la zona, obligando deesa manera al hombre fronterizo a salir de su territorio buscando nuevas perspectivas devida, con lo que, al no verse integrado a la realidad social de las ciudades, se sientemarginado y rechazado por la colectividad y desasistido por parte de las autoridades. 38 A su vez provocando como panorama inevitable una mezcla de resentimiento social,marginalidad, competencia desleal y desventajosa en los puestos de trabajo, y violando flagrantemente toda posibilidad de igual trato y oportunidades, condición ésta última sine quanon para una integración armoniosa hacia el logro de fines comunes para ambospueblos. Sigue el autor, que se pueden también considerar como factores limitantes a un proceso deintegración la falta de identidad de los pobladores fronterizos y la deprimente asistenciasocial y de servicios públicos en la zona, ya que ambas circunstancias, lejos de crearatractivos favorables y sembrar los incentivos correspondientes, surge como tropiezoque hay que subsanar para concebir un esquema de integración. Aunado a ello, el habitante fronterizo es el primer fin que hay que desarrollar, y elaspecto social en este campo es esencial porque ello encierra gran parte de la cabalsatisfacción de las necesidades del ser humano. Por lo tanto, si dichas expectativas noson cubiertas, es poco lo que se puede esperar del esfuerzo integracionista; por eso seconsidera que la actual situación social de la frontera colombo-venezolana no es la másidónea para que cobre eficacia la tan ansiada integración qua non para una integración armoniosa hacia el logro de fines comunes para ambospueblos. El intercambio comercial en la frontera Considera Morales (2009), que en la frontera colombo-venezolana se generan múltiples transacciones comerciales, yasean éstas legales o ilegales. El comercio, en cualquiera de sus facetas, es inherente al territorio fronterizo, las características de dichas transacciones están directamente relacionadas por lavariabilidad en el valor de la moneda. 39 Se buscarán beneficios en los cambios monetariosen uno y otro país a través de la adquisición de bienes de consumo.«Aquí hay que estar pendiente de si el bolívar sube o baja, es que sufre uno, eso nospasa a todos, pongamos que si sube el bolívar. Esta fluctuación también genera el llamado contrabando de extracción o interacción(según desde dónde se le mire). Productos colombianos pasan al mercado venezolano,otras veces es a la inversa. Para Bolívar (2008) Antes del “viernes negro”, losvenezolanos se dirigían en grandes masas a adquirir productos en Colombia. Despuésde la devaluación de la unidad monetaria venezolana, cambió la dirección y en eltranscurso de los últimos años, además de la gasolina, los productos de lacesta básica venezolana han encontrado mercado en Colombia. Dentro de este marco, los cambios en la economía venezolana incidieron en la dinámica económica fronterizaen el vecino país. Para Sayago (2012), plantea:que la crisis venezolana data desde 1983, el comercio defrontera Colombiana ha visto descender progresivamente el número de compradores venezolanos,que son el principal soporte de la economía local... es cierto que esta nueva crisis (lavenezolana) le ha pegado, no obstante la diferencia de valor e su moneda ha incidido en el comercio desde Venezuela Marco legal del Contrabando. Del contrabando de aventuracomún en la primera mitad del siglo XX, se ha desarrollado hacia el delito realizado mediante engaño de la autoridad aduanera o mediante corrupción de ella. Tal realidad parece haber inducido al legislador aduanero a revisar el tratamiento conferido al contrabando por la Ley de Aduanas de 1.957, orientando la Ley Orgánica hacia enfoque más cónsono con la nueva realidad, establecido en el Título VI (del ilícito 40 aduanero), Capítulo I (del contrabando) de la Ley Orgánica de Aduanas y sus Reglamentos, el cual comprendía los artículos del 104 a 113 y 129, quedando estos expresamente derogado, según lo dispuesto en la disposición derogatoria en la Ley sobre el delito de contrabando, Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010, la cual se detalla a continuación: Artículo 2 Ámbito de aplicación Esta Ley es aplicable a las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, que se encuentren en el territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela y que ilícitamente realicen actividades de introducción, extracción o tránsito aduanero de mercancías o bienes. A los efectos de esta Ley, el conocimiento de su ámbito de aplicación corresponderá a las jurisdicciones penales o administrativas respectivas. Artículo 3. A los efectos de esta Ley se entiende por: Contrabando: los actos u omisiones donde se eluda o intente eludir la intervención del Estado con el objeto de impedir el control en la introducción, extracción o tránsito de mercancías o bienes que constituyan delitos, faltas o infracciones administrativas. Artículo 4 .Principios fundamentales Son principios fundamentales de esta Ley: 1. Las medidas aplicadas por el Estado para el combate del contrabando. Se fundamentan en la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación y el régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela. 2. Las políticas públicas diseñadas por el Ejecutivo Nacional, así como las actuaciones de los órganos y autoridades con competencia en materia de contrabando. Deben promover la defensa y protección de la soberanía económica, seguridad alimentaria y recursos naturales; así como la conservación del ambiente y la diversidad biológica. 3. La participación del pueblo a través del Poder Popular organizado. Serán corresponsables en la seguridad y defensa integral de la Nación, en consecuencia, se involucra en la promoción de las políticas diseñadas por el Estado para la prevención del contrabando. 41 La introducción de mercancías por lugares despoblados y generalmente de noche, hacedido ante otras formas más sutiles pero quizás más perniciosas; un alto porcentaje de los contrabandos que se cometen hoy en día pasan por las zonas primarias aduaneras. Esa es la realidad que debe enfrentar el Estado a través de sus órganos especializados. La vida diaria presenta una serie de hechos contrarios a la norma y que por dañar en alto grado la convivencia social, se sancionan con una pena. El Código o las leyes los definen, los concretan, para poder castigarlos. Esa descripción legal, desprovista de carácter valorativo –según el creador de la teoría– es lo que constituye la tipicidad. Por tanto, el tipo legal es la abstracción concreta que ha trazado el legislador, descartando los detalles innecesarios para la definición del hecho que se cataloga en la ley como delito. En este orden de ideas, el contrabando está legalmente descrito en los artículos ,3° y 7de la Ley Sobre el Delito de Contrabando. Describen el procedimiento que se ejecuta para determinar si es contrabando, según él, se incurre en el delito cuando se elude o se intenta eludir la intervención de la aduana en la introducción o extracción de mercancías al territorio nacional. El sistema aduanero, tanto en los medios que emplea como en los fines que persigue, observaremos que nada agrede más peligrosamente a la institución aduanera que las acciones u omisiones que eludan o intenten eludir su intervención. La elusión ataca la médula misma del sistema y su generalización lo haría desaparecer, amputado del esquema estatal por no poder alcanzar sus fines. Para el sistema aduanero contrabandear es eludir, bien sea en su etapa preparatoria, en la de ejecución u otra posterior 42 La Carga de la Prueba. La prueba es la más importante institución del proceso penal y en el juicio penal ordinario su peso recae sobre el acusador y sobre el representante del Ministerio Público, pues es principio general que incumbe probar a quien afirma la existencia de un hecho, no a quien lo niegue. Para Carnelutti, la carga de probar recae sobre quien tiene el interés de afirmar; por tanto – afirma– quien propone la pretensión, tiene la carga de probar los hechos constitutivos, y quien propone la excepción, tiene la carga de probar los hechos extintivos o las condiciones impeditivas o modificativas. Sepone sobre los hombros de quien conduzca, tenga o haga circular mercancías de origen extranjero la obligación de probar su legal introducción o adquisición en lícito comercio en el país; de esta manera queda resuelto un sinnúmero de problemas probatorios que harían casi imposible castigar a los contrabandistas y se ahorran grandes cantidades de energía administrativa que exigiría la probanza de la comisión del ilícito. En virtud del de lo anterior quien tenga en su poder mercancías de origen extranjero deberá demostrar que las introdujo mediante el cumplimiento de los trámites y satisfacción de las obligaciones y requisitos establecidos en la legislación aduanera o que las adquirió en lícito comercio dentro del país; caso contrario, queda sujeto a recibir las penas establecidas para el contrabando. Así, la Ley Orgánica de Aduanas invierte la carga de la prueba, liberando de ella al funcionario actuante y trasladándola al tenedor de los efectos. Los funcionarios judiciales o administrativos deben interpretar que han encontrado pruebas suficientes de que se ha cometido una contravención sancionada con pena de comiso, cuando el poseedor de las mercancías no 43 pueda demostrar documentalmente haberlas nacionalizado o adquirido lícitamente en el país. Pero tanto unos como otros deben actuar dentro los límites de su competencia, no aplicando embargos a mercancías en cuya introducción no se hayan cometido ilícitos que merezcan el comiso señalado en los artículos 10 al 19 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando (2010).La premisa fundamental e ineludible para embargar mercancías es que la pena aplicable sea el comiso; de no ser así, la práctica del embargo es contraria a la ley y violadora del derecho a la propiedad constitucionalmente consagrado. Se debe tener siempre presente que el vínculo que se forma entre el Fisco Nacional y el sujeto pasivo de la obligación aduanera es de carácter personal; quien adeuda los derechos de aduana es siempre una persona, jamás una cosa. Por ello, no se puede atacar la cosa por motivos distintos a los señalados en los artículos antes citados, quedando entendido que el pago insuficiente de impuestos y tasas aduaneros o el descubrimiento de una contravención no autoriza a ninguna autoridad a realizar embargos o a disminuir de cualquier otra forma el pleno disfrute del derecho de propiedad garantizado constitucional y legalmente. Circulación de mercancías no nacionalizadas por lugares no autorizados En casos muy puntuales, es posible que mercancías no nacionalizadas circulen por lugares del territorio nacional distintos a las zonas primarias. Si bien el tránsito a través del territorio es el procedimiento donde se presenta esta posibilidad de manera más evidente, no por ello es exclusiva de esta operación; mercancías destinadas a almacenes generales de depósito, a almacenes libres de impuestos o que sean llevadas a estaciones de 44 ferrocarril para su traslado a la oficina aduanera de destino, etc., pueden ser desviadas de la ruta autorizada, con las consecuencias legales del caso. Al referirse a este literal, dice la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica de Aduanas: «Otras nuevas modalidades del delito son: la desviación del transporte de mercancías cuya ruta haya sido preestablecida (aplicable, sobre todo, a las mercancías de tránsito a través del territorio nacional y a los artículos que se reexportan, debiendo pasar primero por la zona secundaria de una o varias oficinas aduaneras)». La norma comentada tiene una especial importancia para el tránsito aduanero através del territorio nacional, que se traduce en la siguiente afirmación: cuando los efectos sobre los que se realice esta operación no lleguen a la oficina aduanera de destino, se habrá materializado el delito de contrabando, con todas las consecuencias jurídicas que ello acarrea, entre las que destaca el comiso de los efectos y las penas para el infractor, que no sería otro que el consignatario, sujeto como está a las obligaciones y derechos que se causen con motivo de la operación (Artículo 30 de la Ley Orgánica de Aduanas). Es posible que las mercancías de tránsito nunca lleguen a la oficina aduanera de destino y que tampoco abandonen la vía preestablecida; ello puede suceder en caso de accidente vial que produzca pérdida total de los efectos transportados o en situaciones similares, de lo cual deberá darse cuenta a la autoridad aduanera o de resguardo más cercana o, en su defecto, a cualquier otra autoridad que deje constancia del hecho, a los fines legales consiguientes. Pero salvo ese u otros «casos fortuitos o de fuerza mayor» debidamente comprobados y que la misma Ley establece como eximentes, las mercancías 45 sobre las que verse una operación de tránsito a través del territorio no pueden abandonar la ruta que les ha sido acordada ni permanecer en ella por un tiempo mayor que el necesario para llegar a su destino. A este aspecto temporal parece que no se le ha concedido la debida importancia, con la consiguiente pérdida de control fiscal. El jefe de la oficina aduanera donde se comience la operación deberá establecer, apreciando la distancia, estado de las vías y demás circunstancias que puedan incidir en la duración del transporte. Esto debe hacerse en un lapso para que la operación se perfeccione y el consignatario le presente la documentación que demuestre el cabal cumplimiento de sus obligaciones; caducado el lapso sin que la autoridad aduanera tenga noticias de tal cumplimiento o de la existencia de circunstancias eximentes, (la prueba de la liberación de la obligación debe correr siempre a cargo del consignatario) debe proceder a emitir las correspondientes planillas de liquidación pagables, ejecutar la fianza o a imputar el depósito al pago de dichas planillas, sin olvidar dar aviso del hecho a las autoridades fiscales a quienes competa para la aprehensión de los efectos y del responsable. Despacho de mercancías sin autorización de la aduana La Ley Orgánica de Aduanas (2008) reza que «cuando la recepción corresponda a un organismo público o privado distinto a la aduana, los cargamentos deberán ser puestos a la orden de la autoridad aduanera en las condiciones que señale el Reglamento. La aplicación del régimen jurídico correspondiente a los cargamentos y a su desaduana miento serán competencia exclusiva de la autoridad aduanera.» 46 Por su parte, al referirse a la multiplicidad de organismos que pueden intervenir en la movilización y almacenamiento de mercancías llegadas a zona primaria para la verificación de una operación o trámite aduanero, dice la Exposición de Motivos: «Últimamente se ha producido en Venezuela un fenómeno ya experimentado por otros países: la separación de las labores de almacenamiento y custodia de las mercancías, por un lado, de los controles propiamente aduaneros, por el otro. No es función inherente a estos últimos la guarda y custodia de los efectos, sino la determinación de su régimen jurídico-fiscal, el ejercicio de los privilegios legales y las autorizaciones de desaduana miento. Hasta ahora las oficinas aduaneras se habían venido encargando de aquellas labores, más que todo por falta de una autoridad o delegación específica, pero ya en las aduanas marítimas se ha producido una transferencia hacia las autoridades portuarias, quienes por sus propias funciones deben movilizar y almacenar los cargamentos; Lo mismo ha ocurrido en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, donde el Instituto Autónomo que allí opera ha asumido el control referido, proyectándose incluso su posible transferencia a las líneas aéreas de transporte. No obstante, otras oficinas aduaneras del país, a falta de una autoridad más específica, aún ejercen –y continuarán haciéndolo– la guarda y custodia de las mercancías (aduanas fronterizas, interiores y otras), por lo cual se ha meditado muy cuidadosamente la redacción de las normas que se analizan. Todos estos comentarios conducen a la necesidad dedejar claramente delimitada la función del servicio aduanero y, al mismo tiempo, de actuar con rigurosidad cuando, existiendo la delegación de operaciones, se evadan los con-troles fiscales. Esto ha ocasionado una norma severa justificada porque 47 es de suponer que el organismo público o privado encargado de la recepción, guarda y custodia de mercancías, debe extremar su celo en el cumplimiento de sus deberes y tendría que ser en este campo el primer colaborador del Fisco Nacional.» Al establecer el tipo de contrabando a que se produce con motivo del despacho de mercancías sin autorización de la aduana, la Ley reitera contundentemente el carácter exclusivo y excluyente de la competencia de las oficinas aduaneras para autorizar el desaduana miento, despacho o levante de mercancías que por alguna razón hayan ingresado a zona primaria. A la luz de esta norma, cualquier autoridad distinta a la aduanera, bien sea civil o militar, pública o privada, nacional, estatal o municipal que ordene, autorice o permita la salida de mercancías de los lugares donde se encuentran almacenadas en espera del perfeccionamiento de una operación o de la verificación de un trámite, incurre en contrabando, ya en carácter de autor, coautor cómplice o encubridor. Embarque o descarga no autorizada La Ley Orgánica de Aduanas (2008) tipifica como contrabando la carga y descarga no autorizada o realizadas sin el cumplimiento de las formalidades legales o reglamentarias, a la vez que redunda en esta tipificación con respecto a los artículos de rancho, suministros y repuestos. La advertencia legal de que la carga y descarga de mercancías no autorizada o realizada sin el cumplimiento de las debidas formalidades es delito y acarrea penas, hace especial énfasis sobre los artículos de rancho, dado que la mayor parte de los países del mundo conceden amplias facilidades fiscales a las mercancías conocidas genéricamente como provisiones de a bordo y estas facilidades 48 pudieran interpretarse erróneamente o des-bordar lo pretendido por el texto legal. De esta manera, la norma toma especial cuidado en diferenciar dichas facilidades (exenciones, exoneraciones, franquicias, etc.) de cualquieridea de libertad absoluta para embarcar o desembarcar ese tipo de efectos. Dentro de lo que se denomina rancho se enmarcan los víveres y provisiones destinados al uso y consumo de pasajeros y tripulantes, así como también el material de reparación y accesorios para los vehículos de transporte naval, aéreo o cierto tipo de vehículos terrestres como trenes o ferrocarriles; en otros términos, se considera legalmente rancho a las provisiones, comestibles o no, que se embarquen, previo cumplimiento de los debidos trámites, en los vehículos de transporte, bien para el uso o consumo de la tripulación y pasaje, o para las refacciones requeridas por el vehículo para su correcto funcionamiento. Es bueno notar que las mercancías que constituyen rancho se diferencian de las que no lo son, únicamente, por disposición de la ley y por determinación de las autoridades aduaneras, una vez que el transportista haya dado cumplimiento a una serie de requisitos que a este efecto le son exigidos. El rancho es un régimen aduanero aplicable a mercancías que tienen un determinado destino, pues, como es comprensible, ninguna mercancía puede ser considerada como destinada al rancho por sus características propias, aun cuando si es posible que ciertas mercaderías nunca puedan recibir esta calificación. Así, un bulto de detergente se enmarca dentro del concepto de mercancía general; si ese mismo bulto se destina al lavado de las prendas de la tripulación de un buque y así se hace valer ante las autoridades aduaneras y éstas expresan su conformidad, hechas como hayan sido las 49 comprobaciones correspondientes, dicho detergente sería embarcado bajo las facilidades concedidas al rancho o, como se usa en otras latitudes, a las provisiones de a bordo. Cualquier embarque o descarga no autorizada constituye contrabando y no vale alegar, por las razones antes expuestas, que mercancías subrepticiamente embarcadas o descargadas constituyan rancho, pues tal calidad la confiere la aduana y no, como ya lo hemos señalado, las características que son inherentes a los efectos. Este literal tiene un ámbito espacial de aplicación limitado a las zonas primarias aduaneras; además, sólo es invocable para vehículos que realicen tráfico internacional. Lo primero por cuanto la carga y descarga en zonas secundarias, es decir, en lugares no habilitados para la introducción o extracción legal de mercancías, daría lugar a la aplicación del artículo que establece el tipo fundamental del delito en la Ley Orgánica de Aduanas y no la de este literal; Lo otro, por cuanto la importación de mercancías de cualquier tipo para ser utilizadas o consumidas dentro del territorio aduanero nacional, a bordo o no de vehículos, constituye una importación ordinaria y, en todo caso, sujeta a beneficios distintos a los tratados aquí dentro del género contrabando se pueden presentar un sinnúmero de especies diversas; cada contrabando en concreto puede presentar una serie de características que lo agraven o atenúen, sin que por ello deje de ser contrabando para convertirse en otro delito. En el campo de los hechos concretos que son los que, en definitiva, son puestos ante el juez para que absuelva o castigue en mayor o menor medida, no se juzga a los géneros ni a las especies, sino a los individuos por 50 los hechos por ellos producidos. Esos hechos tipificados por la ley como delitos, siempre son cometidos en determinadas circunstancias, algunas anodinas, insignificantes a los efectos de determinar la gravedad del hecho, el quantum criminal, pero otras, por el contrario, con entidad suficiente establecida por la ley, para que el delito resulte agravado o atenuado, con el consiguiente aumento o disminución de la pena aplicable. La Ley Orgánica de Aduanas describe como contrabando agravado –entre otras– las siguientes conductas: a) Desviación, disposición o sustitución de bultos. Este literal tipifica como contrabando la desviación, disposición o sustitución parcial o total de bultos contentivos de mercancías sometidas a régimen de depósito aduanero o cuyo uso o consumo no haya sido autorizado, por estar las mismas a la orden de la aduana. La Exposición de Motivos de la Ley Orgánica de Aduanas (2008), al referirse a los nuevos tipos de contrabando con-templados en la Ley dice, entre otras cosas: «la desviación o sustitución de bultos dentro de la oficina aduanera (por ejemplo, colocar dentro de un lote de bultos ya reconocidos algunos que no lo han sido, sustituyéndolos por los primeros; extraer el contenido de éstos e introducir otras mercancías en los bultos; la realización de actos no autorizados sobre mercancías que se encuentren en depósito aduanero o a la orden de la autoridad competente (por ejemplo, retiro, consumo, utilización o cambio prohibidos de mercancías que se encuentren en el almacén general de depósito, aún no nacionalizadas, o en un almacén in bond o duty free, o en los locales privados en los cuales por razones especiales se encuentren mercancías que tienen pendiente un requisito y están a la orden de la autoridad fiscal)». 51 Para el Convenio Internacional para Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros (Convenio de Kyoto), en su anexo relativo a los depósitos de aduana, se define el régimen de depósito de aduanas como «el régimen aduanero con arreglo al cual las mercancías importadas se almacenan bajo el control de la aduana en un lugar designado a este efecto, (depósito de aduanas) sin el pago de los derechos e impuestos de importación.» Pueden quedar también sujetas a este régimen y a sus consecuencias, las mercancías nacionales destinadas a la exportación que, estando sujetas a impuestos internos, se almacenan en estos depósitos para no verse obligadas al pago de dichos impuestos o a la ejecución de trámites para obtener los correspondientes reintegros. Pudieran someterse también a este régimen de depósito, las mercancías admitidas temporalmente que antes de caducar el tiempo autorizado de permanencia en el territorio del país, quieran dar por concluida la admisión y liberadas de las garantías prestadas. En estos y en todos los demás casos en que las mercancías estén a la orden de la aduana, deberán conservarse en el mismo estado que exhibían para el momento de su llegada a los depósitos, tanto en lo relativo a la cantidad, calidad, peso y demás características físicas, como en lo concerniente a su ubicación dentro de los bultos que las contengan; los bultos sometidos a depósito aduanero sólo pueden ser manipulados durante las necesarias y habituales operaciones de transporte, estiba u otras similares propias del almacenamiento de mercancías. Este literal reitera la prohibición de que mercancías sobre las cuales verse una operación aduanera, sean usadas o consumidas sin que la aduana haya emitido la autorización correspondiente. Ello deriva de manera directa de la 52 obligación que tiene el Estado de cuidar los efectos tomados en prenda legal, con la diligencia de un buen padre de familia o, en su defecto, de resarcir a su propietario, pronta y completamente, los daños sufridos durante todo el lapso de almacenamiento. No es de extrañar, entonces, que la Ley, para desestimular los robos de mercancías tan frecuentes en los patios y almacenes aduaneros, contenga una disposición de esta naturaleza que confiere carácter de delito aduanero a lo que de otra forma pudiera corresponder al derecho penal ordinario. Antes de la reforma de que fuera objeto la Ley Orgánica de Aduanas (2008), las personas incursas en el delito de contrabando eran penadas tomando en cuenta los impuestos arancelarios correspondientes a los efectos objeto del delito. De esta manera el legislador recogió una característica inherente al impuesto aduanero: su fin primordialmente económico y protector. Cuando la pena depende del impuesto se asume que a mayor impuesto mayor rechazo a una determinada mercancía y, en consecuencia, mayor sanción; así, las materias primas en general son poco gravadas, mientas que los bienes suntuarios lo son en alto grado. Con posterioridad a la reforma –por ejemplo– las introducciones ilegales de un tractor cuyo valor en aduana sea de veinte millones de bolívares y la de un alijo de motocicletasde lujo con igual valor, serían igualmente penadas, a pesar de que las políticas comerciales aplicables a estos dos tipos de bienes sean necesariamente distintas y el país requiera equipos y artefactos para la labranza y no vehículos de lujo que en nada colaboran con el desarrollo económico. Esta penalización plana donde se obvia tanto el daño económico como el fiscal y donde lo único que se toma en cuenta es el valor de los efectos, parece no tener asidero lógico alguno. Igualar mercancías sujetas a elevadas 53 tarifas arancelarias con las que tienen tarifas mínimas de orden estadístico, es tan grave como reconocer que los impuestos aduaneros se aplican al voleo y que tan agresiva al bien común resulta la internación ilegal de mercaderías industrial y económicamente inocuas, como las que quiebran empresas, aumentan el desempleo y extienden la pobreza. Están exentos del pago de gravámenes aduaneros los efectos pertenecientes al Presidente de la República, en los términos señalados en el segundo párrafo del artículo 30 de la Ley Orgánica de Aduanas. Igual condición tienen las mercancías propiedad de institutos autónomos cuya ley de creación les otorgue la exención de gravámenes aduaneros; igual beneficio en lo que se refiere a impuestos reciben los importadores ubicados en zonas, puertos, almacenes libres o francos importadores para recordar que tanto exenciones como exoneraciones operan en beneficio del sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria y no los bienes, los cuales jamás pueden ser sujetos de obligaciones ni de derechos. ¿Pueden existir mercancías contrabandeadas y exoneradas? Ello no es posible en los casos de introducción o extracción subrepticia por lugares no habilitados, pues aun cuando en manos del contrabandista repose una orden de exoneración que pudiera aplicarse a los efectos objeto del delito, la ausencia de causación de los gravámenes aduane-ros produce –fatalmente– inexistencia de deuda para con el Fisco, por lo que nada habría que exonerar. Como punto previo e indispensable y a riesgo de incurrir en perogrullada, es necesario puntualizar que mercancías exoneradas son aquellas a las que se les ha aplicado una orden de exoneración en virtud de una promesa previamente hecha en tal sentido por el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Hacienda. También es bueno señalar que la aplicación de la 54 exoneración requiere –necesariamente– que se haya de-terminado los tributos causados y que la deuda sea líquida, es decir, que su cuantía sea cierta. Si el contrabando se comete mediante fraude documental, el momento consumativo del delito sería el de la presentación ante la aduana del documento irregular. Consumado el delito, todo lo actuado con posterioridad es nulo, pues el procedimiento legalmente establecido para estos casos no es el propio de una operación aduanera, si no el que corresponde a los casos de contrabando. Así, el pronunciamiento de la aduana en el sentido de aplicar la orden de exoneración y permitir el levante de las mercancías sería nulo de nulidad absoluta, pues tales decisiones estarían siendo dictadas con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido. El legislador utilizó un ingenioso artificio para agravar las penas cuando las mercancías contrabandeadas sean de operación aduanera prohibida, reservada a la Nación o sometida a otras restricciones condicionantes de su introducción o extracción: aumentó en un cincuenta por ciento (50%) el valor en aduanas de dichos efectos. De esta manera, una vez determinado el valor normal mediante la aplicación de las reglas de valoración aduanera, se aplica la ficción de que las mercaderías valen un cincuenta por ciento más; con ello, la pena pecuniaria establecida en los articulo 23 y 24 de la Ley sobre el delito de contrabando(2010). Sanciones al delito del contrabando. Es sumamente importante conocer la Ley Anti contrabando ya que el delito de contrabando acarrea incluso consecuencias penales al comprometer 55 directa e individualmente a las personas encargadas de la gerencia de una empresa así como a todas aquellas que trabajan en los departamentos de finanzas, logística, aduana o comercio exterior y cualquier otra que pueda vincularse con el delito, involucrando penas de prisión entre 4 y 12 años. Adicionalmente, el mencionado delito supone sanciones accesorias que ponen en peligro la existencia misma de la empresa como el caso de los cierres de establecimiento y la inhabilitación para operaciones de comercio exterior entre 6 y 60 meses. De la misma manera supone el comiso de las mercancías objeto del delito. Aunado a lo anterior, el delito de contrabando establece como supuestos de hechos, conductas que al observador desprevenido podrían no parecerle importantes lo cual lo hace incurrir en el sin darse cuenta que dicha conducta está calificada como un delito. Bajo este contexto, el Contrabando simple se refiere a quien por cualquier vía introduzca al territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, extraiga de él mercancías o bienes públicos o privados, o haga tránsito aduanero por rutas o lugares no autorizados, sin cumplir o intentando incumplir los requisitos, formalidades o controles aduaneros establecidos por las autoridades del Estado y las leyes, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años. (Artículo 7). Otros contrabandos no agravados: dentro de los cuales se encuentran los siguientes. 1. Despacho o entrega de mercancías sin autorización: Cuando los auxiliares de la administración aduanera encargados del almacenamiento o depósito despachen o entreguen mercancías sin autorización de la aduana, serán sancionados con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 9). 56 2. Contrabando de mercancías incautadas: Cuando los funcionarios actuantes o depositarios se apropien, dispongan, consuman o distribuyan las mercancías retenidas o incautadas por razones de contrabando o alteren su entrega a la autoridad competente, serán sancionados con prisión de cinco a nueve años. (Artículo 10). 3. Seguridad para el resguardo: Quien sin estar autorizado, rompa, altere o destruya precintos, sellos, marcas, puertas, envases u otros medios de seguridad para el resguardo de las mercancías, cuyos trámites aduaneros no hayan sido perfeccionados o que no estén destinados al país y extraiga las mercancías o bienes resguardados, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. 4. Regímenes aduaneros especiales: Quien introduzca al territorio aduanero mercancías procedentes de zonas francas, zonas libres, zonas fronterizas, puertos libres, depósitos aduaneros, almacenes libres de impuesto y otros regímenes aduaneros especiales sin haber cumplido los controles aduaneros será sancionado con prisión de cuatro a seis años.(Articulo 12). 5. Mercancías extranjeras: Quien tenga, deposite, almacene, comercialice, transporte o circule mercancías extranjeras, ilícitamente introducidas al territorio y demás espacios geográficos de la República o provenientes de comercio ilícito, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 13). 6. Mercancías extranjeras en vehículos de cabotaje: Quien transporte, deposite o tenga mercancías extranjeras en vehículos de cabotaje no autorizados por la autoridad competente para el tráfico mixto, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 14). 7. (vii) Transporte, depósito o tenencia: Quien transporte, deposite o tenga mercancías nacionales o nacionalizadas en vehículos de cabotaje, sin cumplir con el procedimiento aduanero legalmente establecido, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 15). 8. Transporte o desembarque: Quien por cualquier medio, transporte o desembarque mercancías extranjeras no destinadas al tráfico o comercio legítimo con la República Bolivariana de Venezuela u otra nación, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 16). 9. Trasbordo: Quien trasborde mercancías extranjeras en el territorio nacional y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela sin estar autorizado por la autoridad aduanera de la jurisdicción respectiva, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 17). 10. Abandono de mercancía: Quien abandone mercancías ilícitamente introducidas al territorio nacional y demás espacios geográficos de 57 la República Bolivariana de Venezuela, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 18). 11. Ocultamiento: Quien por cualquier medio, oculte mercancías para impedir o dificultar el control de la autoridad aduanera dentro de la zona primaria y demás recintos o lugares habilitados, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 19). Con respecto a las faltas en materia de contrabando, las mismas constituyen la materialización de los supuestos de hechos sobre mercancías y están sujetas a restricciones arancelarias, prohibiciones, registro, suspensión, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros. Tienen un valor en aduana hasta de Quinientas Unidades Tributarias (500 UT), su conocimiento compete a los tribunales penales especializados y siguen el procedimiento especial en materia de faltas. Por su parte, las infracciones administrativas en materia de contrabando constituyen la materialización de los supuestos de hechos sobre mercancías no sujetas a restricciones arancelarias, prohibiciones, registro, suspensión, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros. Tienen un valor en aduana hasta Quinientas Unidades Tributarias (500 UT). Su conocimiento compete a la Administración Aduanera y Tributaria, son sancionados con multas y como pena accesoria el comiso de las mercancías. Responsabilidad personal frente al delito de contrabando: - Es importante destacar que en principio y salvo prueba en contrario la Ley presume responsables a los Representantes Legales, Directores, Gerentes y Administradores. - Cualquier persona vinculada con la ejecución del delito tiene una responsabilidad personal y directa sin que le sirva de excusa el cumplimiento de órdenes o directrices de una tercera persona. 58 Con respecto a las penas y sanciones accesorias al delito de contrabando se pueden destacar las siguientes: 1. Penas Privativas de libertad de carácter personal. 2. Comiso de las mercancías y vehículos, enseres o semovientes. 3. Cierre de establecimientos y suspensión de autorización para operarlo. 4. Inhabilitación para ocupar cargos públicos o para prestar servicio a la Administración Pública. 5. Inhabilitación para ejercer actividades de comercio exterior. 59 CUADRO 1 MATRIZ DE ANÁLISIS. Objetivo General:Analizar la legalidad del tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. Objetivos Específicos Explicar el procedimiento legal para el tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia, según el ordenamiento jurídico venezolano. Describir las bases legales que regulan el tránsito de alimentos en frontera según el ordenamiento jurídico venezolano. Identificar las infracciones y sanciones legales a imputar a los responsables del tránsito ilícito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,según el ordenamiento jurídico venezolano. Categoría Procedimient o legal para el tránsito de alimentos Sub categoría Introducción de Mercancías Unidad de Análisis Extracción de Mercancías Operación de Tránsito Aduanero. El Transbordo o Desenganche Bases Legales que regulan el tránsito de alimento en la frontera según el ordenamiento jurídico venezolano. Infracciones y sanciones legales a imputar a los responsables del tránsito ilícito El contrabando Acto y omisión delictual Tipos de contrabando Causas y consecuencia Sujeto pasivo Tipos de contrabando Marco legal del contrabando Carga de la prueba Circulación de mercancía no nacionalizadas Despacho de mercancía sin autorización Embarque no autorizado Fuente: Elaboración propia (2014) 60 Morales (2009) Pag. 14 Vela Meléndez (2012) Pag.15,16,20,21 Iturbe (1997) Pag. 15 Colomine y Hernández (2008) Pag. 15 Álvarez (2002) Pag. 17 Martínez acuña y noriega (2006) Pag. 19 Corredor (2013) Pag. 20 Bolívar (2008) Pag. 20 Jiménez de asua (2008) Pag. 22 Ley Orgánica de Aduanas (2008)pag 25-35 Ley Sobre el Delito de Contrabando (2005) pag. 17-30 Álvarez (2002) Pag. 17 Bolívar (2008) Pag 20 Martínez acuña y oriega (2006) Pag. 19 Vela (2012) Pag. 16 Morales (2009) Pag. 14 Iturbe (1997) Pag. 15 Colomine y Hernández (2008) Pag. 15 Corredor (2013) Pag. 20 Jiménez de asua (2008) Pag. 22 Ley Orgánica de Aduanas (2008)pag 25-35 Ley Sobre el Delito de Contrabando (2005) pag. 17-30 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Para el desarrollo del capítulo se presenta el tipo de investigación, el diseño utilizado, las técnicas de recolección de datos, así como la técnica para analizar los datos, estos elementos comprenden los procedimientos para controlar, en forma general, todos los factores involucrados en el marco de la investigación. Tipo de Investigación En este ámbito, la investigación que se desarrolló, se concibe como una investigación de tipo descriptiva, porque se orientó a caracterizar la situación de los actos de tráfico ilícito de alimentos, tal y como se percibe en la realidad venezolana, para Hernández, Fernández y Baptista, (2011), los estudios descriptivos son aquellos orientados a describir las características o propiedades más importantes de las variables en estudio. En el mismo orden de ideas, Sabino (2007), afirma que los estudios descriptivos, relatan algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza. Asimismo, Hurtado (2007), sostiene que este tipo de investigación tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio, tiene relación con el diagnóstico de una situación. Por otra parte, el estudio es de tipo documental, en virtud de que la problemática que se investigo requiere del análisis de documentos escritos, 61 registros, informes, textos, leyes, e investigaciones entre otros; En este sentido, Jañez (2005), sostiene que la investigación documental es un, análisis detallado de una situación específica, apoyándose en documentos confiables y originales. Cabe destacar que el análisis se ejecutó en función de la hermenéutica jurídica, de esta manera hacer destacar los aspectos esenciales más significativos para el tema en estudio, dentro de estas perspectivas, Hernández, Fernández y Baptista (2011), sostienen que los estudios documentales miden de manera independiente los conceptos y variables con los que tiene relación una investigación, sustentándose en el análisis de fuentes primarias, tales como libros, textos, documentos, jurisprudencias, entre otros. No obstante, el estudio además se perfila como una investigación Jurídica descriptiva, a este respecto, Sánchez (2007) sostiene que la investigación jurídico-descriptiva tiene como objetivo lograr la descripción del tema que se estudia interpretando lo que es. Utiliza el método de análisis, de esta forma el problema jurídico se descompuso en sus diversos aspectos, permitiendo ofrecer una imagen del funcionamiento de una norma o institución jurídica, dado por la ilegalidad del tránsito de alimentos en frontera Diseño de la Investigación En cuanto al diseño de la investigación, en este estudio se ejecutó un diseño no experimental, transversal, esto debido a que la información sobre la variable ilegalidad el tránsito de alimentos en frontera no fue manipulada por los investigadores, para Hernández, Fernández y Baptista (2011); el término diseño, se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe 62 hacer para alcanzar sus objetivos de estudio; y contestar las interrogantes que se han planteado. En base a lo planteado, el estudio posee un diseño de tipo documentalbibliográfico, en virtud de que la problemática que se investigo requiere del análisis de documentos escritos, registros, informes, textos, leyes, e investigaciones entre otros; En este sentido, Jañez (2005), sostiene que la investigación documental es un análisis detallado de una situación específica, apoyándose en documentos confiables y originales. Según Bavaresco (2006) la Investigación documental se define “como el conocimiento previo o bien el soporte documental o bibliográfico vinculante al tema objeto de estudio, conociéndose los antecedentes y quienes han escrito sobre el tema”. Dentro de este marco, la presente investigación se puede definir como: un proceso sistemático de búsqueda, selección, análisis e interrogación de datos extraídos de fuentes documentales existentes en torno al tema asociado al contrabando de alimentos con el fin de encontrar respuesta a las interrogantes planteadas en opinión de Finol y Nava, (2006). Técnicas de Recolección de Datos Las técnicas para recolectar datos son los recursos de los que se vale el investigador a lo largo del estudio del fenómeno para recabar toda la información verdadera mediante su vivencia en el problema actual y de esta forma establecer los parámetros que permitan lograr el objetivo trazado. Para Hurtado (2007) tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, ellos pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y técnicas sociométricas. En tal sentido, se puede afirmar que el investigador registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos y/o variables 63 que se pretenden medir, la técnica de recolección de datos, para el presente estudio se desarrolló a través de la revisión documental. Bajo este contexto, se ejecutó la recolección de información en las instalaciones del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria “Seniat” y en la frontera de Paraguachon, centro de documentación, librerías, información en línea o páginas Web, derechos comparado, además cualquier organismo público o privado que para el momento del estudio cuente con la información asociada al tema en estudio. Dentro de este marco, Hurtado (2007), considera que los instrumentos, representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar información, ellos pueden estar ya elaborados o normalizados. De acuerdo con lo planteado, en esta investigación, se utilizará la observación y revisión documental de datos, lo cual a opinión de Chávez (2007), son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento de las variables o atributos de éstas. Por otra parte la misma autora, considera que los instrumentos de registro permiten tener un soporte de la información en periodos de tiempo relativamente largos, de modo que el investigador puede recuperar la información cuando la necesite No obstante, Sabino (2008), sostiene que los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información como las fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, escala de actitudes u opinión, entre otras. En tal sentido, el instrumento necesario para la ejecución y puesta en marcha de la investigación fue una guía de observación, así como fichas de registro de datos, las mismas fueron utilizadas para realizar las anotaciones pertinentes al objeto de estudio. La misma se considera una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste 64 en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero. Por otro lado, se plantea que la matriz de registro, según Hurtado (2007, p.159), es utilizada para asentar datos obtenidos a través de la medición con otros instrumentos, datos obtenidos de archivos o registros institucionales, ello sustenta cada factor o elemento relevante utilizado para contextualizar la variable. Técnicas de Análisis de los Datos Según Balestrini (2004) las técnicas de análisis de la información son aquellas técnicas relacionadas con el análisis documental de las fuentes bibliográficas, pero que al mismo tiempo facilite la redacción del trabajo escrito, como lo son, las técnicas de: análisis de contenido, observación documental, presentación resumida de un texto, resumen analítico, análisis crítico. En este, el tipo de análisis es Cualitativo, el cual define Sabino (2008) es aquel por medio del cual se procesa la información de tipo verbal que, de un modo general, se ha recogido mediante fichas u otro tipo. Una vez clasificadas estas, se toma cada uno de los grupos que se ha así formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando la fiabilidad de cada información. Una vez recopilada la información a través de las técnicas expuestas anteriormente, se emplea el método manual, ejecutando para ello, un sistema de fichaje de forma manual, es por ello que la clasificación de los 65 datos se procede a su análisis, el cual se realiza en forma cualitativa, basado en la concepción de Nava (2005) quien sostiene que en el campo de la investigación teórico- documental es muy difícil contar con esta ayuda de análisis de datos por medio de computación cuando se trata de la interpretación producida por el científico del Derecho, de acuerdo a su óptica jurídica. En base a lo planteado el tratamiento de la información se ejecutó bajo la hermenéutica jurídica, la cual se concibe como un método, técnica o ciencia (dependiendo de quien la defina) que tiene como fin la interpretación de algún texto. Cuando la gran gama que constituye el derecho (costumbre, equidad, valores, experiencia, doctrina, jurisprudencia, ley) se reduce a la simple ley escrita, se da más importancia a la hermenéutica jurídica, o sea la interpretación del texto legal. Atendiendo a estas consideraciones, el análisis se respalda en el análisis jurídico, guiado por la hermenéutica jurídica, utilizando la interpretación cualitativa como lo son: la exégesis, la semejanza, los principios generales del derecho. Aplicando el método de la síntesis en relación con todos los datos que en su conjunto aporte el análisis documental y la observación, lo cual facilito establecer las conclusiones del estudio. 66 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Explicar el procedimiento legal para el tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia, según el ordenamiento jurídico venezolano. Las operaciones Aduaneras (importación, exportación y transito) son todas aquellas que se realizan diariamente en Venezuela, para cumplir con el proceso de nacionalizar las mercancías que son objeto de una operación del comercio internacional y, estas son llevadas a cabo por entes privados que son conocidos como Agencias Aduaneras, que trabajan en conjunto con los diferentes auxiliares de la Administración Aduanera y el SENIAT, para poder cumplir así con todos los procedimiento establecidos en la Ley Orgánica de Aduanas , su Reglamento y demás argumentos jurídicos. Descripción de los trámites, procedimientos y sistemas indispensables para la nacionalización de mercancía. Las formalidades aduaneras imponen obligaciones a las personas relacionadas con las mercancías. Dicha persona es generalmente el propietario de las mercancías, un tercero designado por el propietario, el transportista o los recintos de almacenaje dependiendo de la formalidad a ser cumplida. En general, las obligaciones deben cumplirse mediante una serie de trámites establecidos en los diversos instrumentos reguladores de la materia aduanera, principalmente en la Ley Orgánica de Aduanas (2008). Para perfeccionar una operación aduanera es fundamentalrealizar una serie de actos y procedimientos que en ciertos casos son consumados mediante 67 aplicaciones informáticas para un efectivo control por parte de las autoridades. Por ello, a continuación se desarrollaran conceptualmente ciertas de las principales disposiciones, como lo son: La Declaración de Mercancías: Cuando las mercancías ingresan al territorio aduanero, la Aduana debe ser informada respecto de la persona responsable de cumplir con las obligaciones aduaneras con relación a las mercancías. Con la declaración de las mercancías se inicia el procedimiento de desaduanamiento ya que es el acto por el cual el consignatario o exportador, manifiesta a la aduana su voluntad de realizar una operación aduanera. La Ley Orgánica de Aduanas establece en su Artículo 30: “Las mercancías objeto de operaciones aduaneras deberán ser declaradas a la aduana por quienes acrediten la cualidad jurídica de consignatario, exportador o remitente, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su ingreso a las zonas de almacenamiento debidamente autorizadas, según el caso, mediante la documentación, términos y condiciones que determine el Reglamento.” A su vez el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Aduanas Relativo al Sistema Aduanero Automatizado (R.P.L.O.A.S.A) en su artículo 46 indica: “A los fines de realizar la declaración será obligatoria su transmisión electrónica a través del sistema aduanero automatizado dentro del plazo que contempla la Ley Orgánica de Aduanas. Para aquellos casos en que la transmisión electrónica se realice fuera del plazo señalado en la Ley será objeto de las sanciones establecidas en la misma.” La Confrontación De Documentos. Este procedimiento administrativo se lleva a cabo a fin de confirmar la información suministrada en la declaración de 68 mercancías en donde se revisan los requisitos formales de las mismas, centrado en constatar los siguientes aspectos: - Registro de autorización del agente de aduanas. - Registro de la llegada del vehículo porteador. - Registro del embarque en el manifiesto de carga. - Autorización del contribuyente al agente de aduanas. - Conformidad de los documentos que componen la declaración. A efectos del artículo 49 del (R.P.L.O.A.S.A) se dispone el lapso en el cual debe realizarse la confrontación al señalar: “Cuando el canal de selectividad asignado sea amarillo o rojo el agente de aduanas o a quien corresponda según lo establecido en el presente Reglamento, deberá presentarse en la oficina aduanera respectiva con la declaración y la documentación anexa que la respalda dentro de las cuatro (4) horas hábiles siguientes a la asignación del canal correspondiente, a los fines de que se realice el reconocimiento respectivo.” La Recepción de Documentos.Una vez confrontado el documento la División de Operaciones de la Administración Aduanera deja constancia de recepción de la documentación mediante la estampa en la declaración de: - Número de Registro - Fecha de Recepción - Firma autorizada y Sello de la unidad De existir alguna discrepancia en la documentación recibida, La Administración debe notificar al agente de aduanas, mediante un comunicado y el mismo dispone de un lapso de 15 días hábiles para subsanar la disconformidad. 69 El Reconocimiento. Es el procedimiento selectivo o aleatorio, mediante el cual se verifica el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el régimen aduanero y demás disposiciones legales a las que se encuentra sometida la introducción o la extracción de las mercancías declaradas por los interesados, conforme a la documentación exigida por la Ley Orgánicade Aduanas y su Reglamento. El reconocimiento puede ser documental o físico - documental y será realizado por el funcionario de aduanas competente, quien es asignado de forma selectiva por el sistema aduanero automatizado. Liquidación de Gravámenes. Es el acto administrativo mediante el cual la oficina aduanera respectiva determina y fija el monto de los derechos aduaneros y tributarios a pagar por el sujeto pasivo con motivo de la operación aduanera, emitiendo la Planilla de Liquidación de Gravámenes. Pago de los Derechos Aduaneros y Tributarios. Es la forma o medio principal de extinción de la obligación tributaria y el mismo debe realizarse en una oficina receptora de Fondos Nacionales, en un plazo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la autorización de la planillarespectiva.La entidad bancaria correspondiente procesará el pago e imprimirá en el boletín de liquidación el código de seguridad del banco, indicando el pago respectivo y lo devolverá al interesado. Retiro de la Mercancía. Satisfecho el pago de los gravámenes aduaneros y demás tributos cuando corresponda y el cumplimiento de otros requisitos a que pudieran estar sometidas las mercancías, el agente de aduanas, solicitarán al responsable del recinto, almacén o depósito aduanero autorizado el respectivo pase de salida emitido por el sistema aduanero 70 automatizado a los fines del retiro de las mercancías. Bases legales que regulan el tránsito de alimentos en frontera según el ordenamiento jurídico venezolano. Venezuela y Colombia cuentan con una larga trayectoria histórica en sus relaciones económicas, comercializan entre ellas y sus nacionales a lo largo de la frontera desde su nacimiento como naciones e interactúan entre ambos países como si fuera uno solo. Al norte, en la península de la Guajira, viven poblaciones indígenas comunes cuyo sustento es el comercio entre ambos lados de la frontera; tradicionalmente se ha dado un dinámico comercio registrado y no registrado (contrabando), cuyo producto no queda en la frontera sino que se distribuye a lo largo y ancho de ambos países y muy especialmente en Venezuela, por su facilidad geográfica. Para el desarrollo de estas relaciones bilaterales, Venezuela cuenta con un respaldo jurídico que involucra los lineamientos que han de regir la comercialización de alimentos o cualquier otro producto o insumo en las fronteras. En primer término se hace alusión a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Capítulo II relacionado con los Principios de Seguridad de la Nación (1999) considera en el Artículo 326. ° La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. 71 Artículo 327. ° La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial. Se observa que la carta magna desde su manifiesto se orienta al resguardo de la frontera, dándole la preponderancia al aspecto económico y social, sustentados en los principios que permiten reafirmar los derechos humanos de los ciudadanos, en este sentido el contenido fortalece la necesidad de consolidar los procesos y las normas que restringen el transito ilegal de alimentos, en tanto afectan no solo la economía, sino la seguridad alimentaria del país. Además está el tratamiento conferido al contrabando por la Ley de Aduanas de 1.957, orientando la Ley Orgánica hacia enfoque más cónsono con la nueva realidad, establecido en el Título VI (del ilícito aduanero), Capítulo I (del contrabando) de la Ley Orgánica de Aduanas y sus Reglamentos, el cual comprendía los artículos del 104 a 113 y 129, quedando estos expresamente derogado, según lo dispuesto en la Ley sobre el delito de contrabando, Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010, la cual se detalla a continuación: Artículo 1 Objeto La presente Ley tiene por objeto tipificar y sancionar los actos y omisiones que constituyan ilícitos penales o administrativos en materia de contrabando. Artículo 2 Ámbito de aplicación. Esta Ley es aplicable a las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, que se encuentren en el territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela y que ilícitamente realicen actividades de introducción, extracción o tránsito aduanero de mercancías o bienes. 72 A los efectos de esta Ley, el conocimiento de su ámbito de aplicación corresponderá a las jurisdicciones penales o administrativas respectivas. Artículo 3. A los efectos de esta Ley se entiende por: Contrabando: los actos u omisiones donde se eluda o intente eludir la intervención del Estado con el objeto de impedir el control en la introducción, extracción o tránsito de mercancías o bienes que constituyan delitos, faltas o infracciones administrativas. Artículo 4 .Principios fundamentales Son principios fundamentales de esta Ley: 1. Las medidas aplicadas por el Estado para el combate del contrabando. Se fundamentan en la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación y el régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela. 2. Las políticas públicas diseñadas por el Ejecutivo Nacional, así como las actuaciones de los órganos y autoridades con competencia en materia de contrabando. Deben promover la defensa y protección de la soberanía económica, seguridad alimentaria y recursos naturales; así como la conservación del ambiente y la diversidad biológica. 3. La participación del pueblo a través del Poder Popular organizado. Serán corresponsables en la seguridad y defensa integral de la Nación, en consecuencia, se involucra en la promoción de las políticas diseñadas por el Estado para la prevención del contrabando. Artículo 5.Órganos competentes. El Ministerio Público es el órgano competente para ordenar y dirigir la investigación penal en la perpetración del delito de contrabando. De igual manera tienen competencia en materia de contrabando conforme a las disposiciones establecidas en esta Ley: el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), la fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de la Guardia Nacional Bolivariana y dentro del ámbito de sus competencias como autoridad marítima en los espacios acuáticos e insulares a la Armada Bolivariana: el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás autoridades del Estado que la ley les atribuya el carácter de órganos auxiliares de investigación penal. Artículo 6. Autoridades de prevención 73 Los cuerpos de policía integrantes del servicio de policía, en todos sus niveles, son autoridades competentes para la ejecución de las políticas de prevención del contrabando. Capítulo II. Del contrabando, sus modalidades, faltas e infracciones administrativas en la Sección Primera, incluye el delito de contrabando y sus modalidades Artículo 7 Contrabando simple Quien por cualquier vía introduzca al territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, extraiga de él mercancías o bienes públicos o privados, o haga tránsito aduanero por rutas o lugares no autorizados, sin cumplir o intentando incumplir los requisitos, formalidades o controles aduaneros establecidos por las autoridades del Estado y las leyes, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años. Artículo 8 Auxiliares de la administración Los auxiliares de la administración aduaneras responsables de la tenencia, depósito o almacenamiento de mercancías serán sancionados con prisión de cuatro a cinco años, cuando estas actividades se realicen en: 1. La zona primaria de la aduana pero en lugares distintos a los autorizados. 2. La zona primaria de la aduana sin la autorización correspondiente. 3. Lugares autorizados pero incumpliendo los requisitos establecidos por la administración aduanera para su almacenamiento. Artículo 9 Despacho o entrega de mercancías sin autorización Cuando los auxiliares de la administración aduanera encargados del almacenamiento o depósito despachen o entreguen mercancías sin autorización de la aduana, serán sancionados con prisión de cuatro a seis años. Artículo 15 Transporte, depósito o tenencia Quien transporte, deposite o tenga mercancías nacionales o nacionalizadas en vehículos de 74 cabotaje, sin cumplir con el procedimiento aduanero legalmente establecido, será sancionado con prisión de cinco a siete años. Trasbordo Quien trasborde mercancías extranjeras en el territorio nacional y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela sin estar autorizado por la autoridad aduanera de la jurisdicción respectiva, será sancionado o sancionada con prisión de cinco a siete años. Artículo 18 Abandono de mercancía Quien abandone mercancías ilícitamente introducidas al territorio nacional y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, será sancionado o sancionada con prisión de cuatro a seis años. Artículo 19 Ocultamiento Quien por cualquier medio, oculte mercancías para impedir o dificultar el control de la autoridad aduanera dentro de la zona primaria y demás recintos o lugares habilitados, será sancionado o sancionada con prisión de cuatro a seis años. Artículo 20 Contrabando agravado Serán sancionados o sancionadas con pena de prisión de seis a diez años, quienes 1. Carguen, descarguen o dispongan suministros, repuestos, provisiones de a bordo, destinados al uso o consumo en los vehículos de transporte, sin el cumplimiento de las formalidades legales. 2. Consuman, dispongan o sustituyan mercancías que se encuentren en proceso o sometidas a un régimen de almacén o de depósito aduanero, sin autorización del funcionario o funcionaria competente, o en traslados autorizados por la autoridad aduanera a los locales del interesado. 3. Declaren o presenten ante la aduana, como sustento de la base imponible o como fundamento del valor, facturas comerciales falsas, adulteradas, forjadas, no emitidas por el proveedor o emitidas por éste en forma irregular en complicidad o no con el declarante. 4. Declaren, presenten o registren electrónicamente ante la aduana, utilizando como sustento del origen declarado, un certificado falso, adulterado, forjado, no validado por el órgano o 75 funcionario autorizado, o validado por éstos en forma irregular en complicidad o no con el declarante. 5. Utilicen, adulteren, tengan o preparen de manera irregular sellos, troqueles u otros mecanismos o sistemas informáticos o contables falsos, forjados o adulterados, en sustitución de aquel empleado por la entidad autorizada, destinados a aparentar el pago a la caución de cantidades debidas o a favor de la Tesorería Nacional. 6. Declaren, emitan, presenten registros electrónicos o utilicen delegaciones, licencias, permisos, informes de inspección o verificación, boletines de análisis de laboratorio, registros u otros requisitos o documentos falsos, adulterados, forjados, no emitidos por el órgano o funcionario autorizado o funcionaria autorizada emitidos por éstos en forma irregular, en complicidad o no con el presentante o declarante, cuando la circulación, transporte, depósito, tenencia, introducción o extracción de mercancías condicionan su exigibilidad. 7. Simulen, física, documental o electrónicamente, los regímenes aduaneros o actividades aduaneras. 8. Destinen mercancías en tránsito al comercio, uso o consumo en el territorio nacional. 9. Extraigan del territorio nacional a cualquier título, bienes que integren el patrimonio cultural de la nación, de interés cultural o aquellos catalogados como tales por el órgano con competencia en materia de cultura, sin la autorización respectiva. 10. Ingresen o extraigan del territorio nacional bienes del patrimonio cultural de otros países, sin la autorización de la autoridad competente cuando ésta sea requerida para el ingreso o salida del país de origen. 11. Reintroduzcan ilegalmente al país mercancías exportadas con beneficios fiscales. 12. Retiren o den salida de la aduana mercancías distintas a las descritas en los documentos registrados ante la autoridad aduanera competente, cuando el desaduanamiento se haya realizado a través de los canales de selectividad, en los procesos automatizados o es detectado luego que se haya autorizado la entrega de las mercancías, aunque las mismas no hayan salido del recinto aduanero. 13. Incluyan mercancías no declaradas en contenedores, en carga consolidada o en envíos realizados a través de empresas de mensajería internacional, cuya detección se realice en el reconocimiento o en una gestión de control posterior. 14. Transporten, comercialicen, depositen o tengan petróleo, combustibles, lubricantes, minerales o demás derivados, fuera del territorio aduanero o en espacios geográficos de la República, 76 incumpliendo las formalidades establecidas en las leyes y demás disposiciones que regulan la materia. 15. Introduzcan o extraigan especímenes de fauna o flora silvestres, sus partes, derivados o productos desde o al territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, incumpliendo las formalidades establecidas en las leyes y demás disposiciones que regulan la materia. 16. Introduzcan o extraigan objetos de arte y de arqueología al o desde el territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, incumpliendo las formalidades establecidas en las leyes, demás disposiciones que regulan la materia y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. Infracciones y sanciones legales a imputar a los responsables del tránsito ilícito de alimentos. Uno de los aspectos más relevantes de la circulación de mercancías por lugares del territorio nacional distintos a las zonas primarias. Si bien el tránsito a través del territorio es el procedimiento donde se presenta esta posibilidad de manera más evidente, no por ello es exclusiva de esta operación; al referirse a este literal, dice la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica de Aduanas: «Otras nuevas modalidades del delito son: la desviación del transporte de mercancías cuya ruta haya sido preestablecida (aplicable, sobre todo, a las mercancías de tránsito a través del territorio nacional y a los artículos que se reexportan, debiendo pasar primero por la zona secundaria de una o varias oficinas aduaneras)». La norma comentada tiene una especial importancia para el tránsito aduanero a través del territorio nacional, que se traduce en la siguiente afirmación: cuando los efectos sobre los que se realice esta operación no lleguen a la oficina aduanera de destino, se habrá materializado el delito de 77 contrabando, con todas las consecuencias jurídicas que ello acarrea, entre las que destaca el comiso de los efectos y las penas para el infractor, que no sería otro que el consignatario, sujeto como está a las obligaciones y derechos que se causen con motivo de la operación (Artículo 30 de la Ley Orgánica de Aduanas). Que el delito de contrabando acarrea incluso consecuencias penales al comprometer directa e individualmente a las personas encargadas de la gerencia de una empresa así como a todas aquellas que trabajan en los departamentos de finanzas, logística, aduana o comercio exterior y cualquier otra que pueda vincularse con el delito, involucrando penas de prisión entre 4 y 12 años. Adicionalmente, el mencionado delito supone sanciones accesorias que ponen en peligro la existencia misma de la empresa como el caso de los cierres de establecimiento y la inhabilitación para operaciones de comercio exterior entre 6 y 60 meses. De la misma manera supone el comiso de las mercancías objeto del delito. Aunado a lo anterior, el delito de contrabando establece como supuestos de hechos, conductas que al observador desprevenido podrían no parecerle importantes lo cual lo hace incurrir en el sin darse cuenta que dicha conducta está calificada como un delito. Bajo este contexto, el Contrabando simple se refiere a quien por cualquier vía introduzca al territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, extraiga de él mercancías o bienes públicos o privados, o haga tránsito aduanero por rutas o lugares no autorizados, sin cumplir o intentando incumplir los requisitos, formalidades o controles aduaneros establecidos por las autoridades del Estado y las leyes, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años. (Artículo 7). 78 Otros contrabandos no agravados: dentro de los cuales se encuentran los siguientes. 12. Despacho o entrega de mercancías sin autorización: Cuando los auxiliares de la administración aduanera encargados del almacenamiento o depósito despachen o entreguen mercancías sin autorización de la aduana, serán sancionados con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 9). 13. Contrabando de mercancías incautadas: Cuando los funcionarios actuantes o depositarios se apropien, dispongan, consuman o distribuyan las mercancías retenidas o incautadas por razones de contrabando o alteren su entrega a la autoridad competente, serán sancionados con prisión de cinco a nueve años. (Artículo 10). 14. Seguridad para el resguardo: Quien sin estar autorizado, rompa, altere o destruya precintos, sellos, marcas, puertas, envases u otros medios de seguridad para el resguardo de las mercancías, cuyos trámites aduaneros no hayan sido perfeccionados o que no estén destinados al país y extraiga las mercancías o bienes resguardados, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. 15. Regímenes aduaneros especiales: Quien introduzca al territorio aduanero mercancías procedentes de zonas francas, zonas libres, zonas fronterizas, puertos libres, depósitos aduaneros, almacenes libres de impuesto y otros regímenes aduaneros especiales sin haber cumplido los controles aduaneros será sancionado con prisión de cuatro a seis años.(Articulo 12). 16. Mercancías extranjeras: Quien tenga, deposite, almacene, comercialice, transporte o circule mercancías extranjeras, ilícitamente introducidas al territorio y demás espacios geográficos de la República o provenientes de comercio ilícito, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 13). 17. Mercancías extranjeras en vehículos de cabotaje: Quien transporte, deposite o tenga mercancías extranjeras en vehículos de cabotaje no autorizados por la autoridad competente para el tráfico mixto, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 14). 18. (vii) Transporte, depósito o tenencia: Quien transporte, deposite o tenga mercancías nacionales o nacionalizadas en vehículos de cabotaje, sin cumplir con el procedimiento aduanero legalmente establecido, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 15). 19. Transporte o desembarque: Quien por cualquier medio, transporte o desembarque mercancías extranjeras no destinadas al tráfico o comercio legítimo con la República Bolivariana de Venezuela u 79 otra nación, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 16). 20. Trasbordo: Quien trasborde mercancías extranjeras en el territorio nacional y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela sin estar autorizado por la autoridad aduanera de la jurisdicción respectiva, será sancionado con prisión de cinco a siete años. (Artículo 17). 21. Abandono de mercancía: Quien abandone mercancías ilícitamente introducidas al territorio nacional y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 18). 22. Ocultamiento: Quien por cualquier medio, oculte mercancías para impedir o dificultar el control de la autoridad aduanera dentro de la zona primaria y demás recintos o lugares habilitados, será sancionado con prisión de cuatro a seis años. (Artículo 19). Con respecto a las faltas en materia de contrabando, las mismas constituyen la materialización de los supuestos de hechos sobre mercancías y están sujetas a restricciones arancelarias, prohibiciones, registro, suspensión, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros. Tienen un valor en aduana hasta de Quinientas Unidades Tributarias (500 UT), su conocimiento compete a los tribunales penales especializados y siguen el procedimiento especial en materia de faltas. Por su parte, las infracciones administrativas en materia de contrabando constituyen la materialización de los supuestos de hechos sobre mercancías no sujetas a restricciones arancelarias, prohibiciones, registro, suspensión, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros. Tienen un valor en aduana hasta Quinientas Unidades Tributarias (500 UT). Su conocimiento compete a la Administración Aduanera y Tributaria, son sancionados con multas y como pena accesoria el comiso de las mercancías. Responsabilidad personal frente al delito de contrabando: 80 Es importante destacar que en principio y salvo prueba en contrario la Ley presume responsables a los Representantes Legales, Directores, Gerentes y Administradores.Cualquier persona vinculada con la ejecución del delito tiene una responsabilidad personal y directa sin que le sirva de excusa el cumplimiento de órdenes o directrices de una tercera persona.Con respecto a las penas y sanciones accesorias al delito de contrabando se pueden destacar las siguientes: 1. Penas Privativas de libertad de carácter personal. 2. Comiso de las mercancías y vehículos, enseres o semovientes. 3. Cierre de establecimientos y suspensión de autorización para operarlo. 4. Inhabilitación para ocupar cargos públicos o para prestar servicio a la Administración Pública. 5. Inhabilitación para ejercer actividades de comercio exterior. En los casos del ii al iv, las penas accesorias se establecerán por un lapso no menor de seis (6) meses ni mayor de sesenta (60) meses. Con respecto a las infracciones, en la Ley sobre el delito de contrabando,, gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010, en la Sección Segunda, referida a las faltas en materia de contrabando, el Artículo 23 considera lo siguiente Multa para mercancías sujetas a restricciones. Cuando los supuestos de hecho previstos en el presente capítulo involucren como objeto de contrabando mercancías o bienes sujetos a restricciones arancelarias, prohibiciones, reserva, suspensión, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros y su valor en aduana no exceda las quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), serán considerados 81 como faltas. El conocimiento de estos supuestos corresponderá a los tribunales penales especializados en materia de contrabando, quienes aplicarán el procedimiento penal especial para los casos de falta establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal y se sancionarán de la manera siguiente: 1. Multa equivalente a dos veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor no exceda de veinte Unidades Tributarias (20 U.T.). 2. Multa equivalente a tres veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a veinte Unidades Tributarias (20 U.T.), y no exceda de cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.). 3. Multa equivalente a cuatro veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.), y no exceda de cien Unidades Tributarias (100 U.T.). 4. Multa equivalente a cinco veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a cien Unidades Tributarias (100 U.T.), y no exceda de doscientas cincuenta Unidades Tributarias (200 U.T.) (Sic). 5. Multa equivalente a seis veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a doscientas cincuenta Unidades Tributarias (200 U.T.) (Sic), y no exceda de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.). Asimismo, en la sección tercera las infracciones administrativas en materia de contrabando, refieren en el Artículo 24 Multa para mercancía no sujetas a restricciones Cuando los supuestos de hecho previstos en el presente capítulo involucren como objeto de contrabando mercancías o bienes no sujetos a restricciones arancelarias, prohibiciones, reserva, suspensión, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros y su valor en aduana sea menor a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), serán considerados como infracciones administrativas. El conocimiento de esta causa corresponderá a la Administración Aduanera y Tributaria quien sancionará de la manera siguiente: 1. Multa equivalente a dos veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor no exceda de veinte Unidades Tributarias (20 U.T.). 82 2. Multa equivalente a tres veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a veinte Unidades Tributarias (20 U.T.), y no exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.). 3. Multa equivalente a cuatro veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.), y no exceda de cien Unidades Tributarias (100 U.T.). 4. Multa equivalente a cinco veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a cien Unidades Tributarias (100 U.T.), y no exceda de doscientas cincuenta Unidades Tributarias (250 U.T.). 5. Multa equivalente a seis veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a doscientas cincuenta Unidades Tributarias (250 U.T.), y no exceda de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.). 6. Multa equivalente a siete veces el valor en aduana de las mercancías, cuando ese valor sea superior a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), y no exceda de ochocientas Unidades Tributarias (800 U.T.). Para estos supuestos se aplicará como sanción accesoria el comiso de la mercancía. Por otra parte, en el Capítulo IV se habla de los agravantes y atenuantes del contrabando y en el Artículo 26 considera como Circunstancias agravantes, las sanciones previstas en el capítulo II de la presente Ley, serán aumentadas en su mitad: 1. El autor o autora, coautor o coautora o cómplice sea un funcionario público o funcionaria pública, contratado o contratada u obrero al servicio de la Administración Pública, auxiliar de la administración aduanera y tributaria o empleado o empleada de entidad aseguradora o bancaria. 2. En la perpetración del delito de contrabando se haya utilizado un medio de transporte acondicionado o modificado en su estructura original con la finalidad de impedir o evitar el control aduanero. 3. En la perpetración del delito de contrabando se haya hecho figurar como consignatario, exportador o remitente a personas naturales o jurídicas inexistentes. 83 4. Los efectos del contrabando sean mercancías que lesionen los derechos de propiedad intelectual, ya sea en materia de propiedad industrial o derecho de autor. 5. Sean objeto de contrabando, mercancías o bienes que se encuentren subsidiados por el Estado. Artículo 27 Circunstancias atenuantes La sanción prevista para los supuestos establecidos en el capítulo II de la presente Ley, será disminuida en su mitad cuando: 1. Facilite el descubrimiento o la aprehensión de los efectos objeto del delito de contrabando. 2. Entregue voluntariamente no menos del cincuenta por ciento del total de los efectos no aprehendidos. 84 CONCLUSIONES En la actualidad la situación de Venezuela se ha tornado difícil, puesto que existe una situación de desabastecimiento en artículos y productos de consumo masivo, originado por falta de producción y comercialización de ellos, aunado al proceso de fuga de productos a Colombia originado por el tráfico ilegal de productos, entre los más movilizados hacia la frontera de Paraguachòn son los productos de la canasta básica, generando un caos en la ciudad de Maracaibo. A este respecto, el estudio se enfocó a caracterizar el procedimiento legal para el tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia, según el ordenamiento jurídico venezolano, existe un procedimiento legal para el tránsito de alimentos en la zona fronteriza localizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia, en ella se involucran operaciones Aduaneras (importación, exportación y transito) y son todas aquellas que se realizan diariamente en Venezuela, para cumplir con el proceso de nacionalizar las mercancías que son objeto de una operación del comercio internacional. Dichas operaciones son llevadas a cabo por entes privados que son conocidos como Agencias Aduaneras, que trabajan en conjunto con los diferentes auxiliares de la Administración Aduanera y el SENIAT, para poder cumplir así con todos los procedimiento establecidos en la Ley Orgánica de Aduanas , su Reglamento y demás argumentos jurídicos. Con respecto a las Bases legales que regulan el tránsito de alimentos en frontera según el ordenamiento jurídico venezolano.En primer término se hace alusión a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Capítulo II relacionado con los Principios de Seguridad de la 85 Nación, en el Artículo 326. ° y Artículo 327. ° los cuales se orienta al resguardo de la frontera, dándole la preponderancia al aspecto económico y social, sustentados en los principios que permiten reafirmar los derechos humanos de los ciudadanos. Asimismo, se involucra en la Ley de Aduanas desde 1.957, la ley Orgánica de Aduanas (2008) y sus Reglamentos, Ley sobre el delito de contrabando, GacetaOficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010, la cual detalla en el Artículo 3. Que el Contrabando son los actos u omisiones donde se eluda o intente eludir la intervención del Estado con el objeto de impedir el control en la introducción, extracción o tránsito de mercancías o bienes que constituyan delitos, faltas o infracciones administrativas. Con respecto a las Infracciones y sanciones legales a imputar a los responsables del tránsito ilícito de alimentos. Se expresa que el delito de contrabando acarrea consecuencias penales dado que las personas encargadas de la gerencia de una empresa así como a todas aquellas que trabajan en los departamentos de finanzas, logística, aduana o comercio exterior y cualquier otra que pueda vincularse con el delito, involucrando penas de prisión entre 4 y 12 años. En cuanto, a las infracciones, en la Ley sobre el delito de contrabando,, gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010, en la Sección Segunda, referida a las faltas en materia de contrabando, el Artículo 23 considera lo siguiente quecuando los supuestos de hecho previstos en el presente capítulo involucren como objeto de contrabando mercancías o bienes sujetos a restricciones arancelarias, prohibiciones, reserva, suspensión, registros sanitarios, certificados de calidad u otros requisitos aduaneros y su valor en aduana no exceda las quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), serán considerados como faltas. El conocimiento de 86 estos supuestos corresponderá a los tribunales penales especializados en materia de contrabando, quienes aplicarán el procedimiento penal especial para los casos de falta establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal y se sancionarán de la manera siguiente: Asimismo, involucra sanciones que ponen en peligro la existencia misma de la empresa como el caso de los cierres de establecimiento y la inhabilitación para operaciones de comercio exterior entre 6 y 60 meses. De la misma manera supone el comiso de las mercancías objeto del delito. Aunado a lo anterior, el delito de contrabando establece como supuestos de hechos, conductas que al observador desprevenido podrían no parecerle importantes lo cual lo hace incurrir en el sin darse cuenta que dicha conducta está calificada como un delito. . 87 RECOMENDACIONES Luego de haber presentado el desarrollo del estudio y sus conclusiones, los investigadores recomiendan lo siguiente: Las autoridades venezolanas deben aplicar un plan de acción que involucre a toda la sociedad para disminuir el tráfico de alimentos hacia la frontera, vinculando la divulgación de la norma y de las sanciones que esto acarrea. Evaluar los procedimientos legales asociados a la comercialización de alimentos tanto en el interior del país como hacia las relaciones de comercio exterior, sustentando la seguridad alimentaria en Venezuela como principio básico de la calidad de vida de los venezolanos. Promover las políticas bilaterales y fronterizas, tanto de Colombia como de Venezuela,dándole continuidad a una relación económica que data desde el siglo pasado. 88 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Álvarez de Flores Raquel, (2002) La integración fronteriza colombovenezolana La integración fronteriza colombo-venezolana. Situación y perspectivas. GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN Y FRONTERAS EN AMÉRICA LATINA, Biblioteca digital andina. Obra suministrada por la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela Álvarez Raquel, Giacalone Rita y Sandoval Juan Manuel (2002) GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN Y FRONTERAS EN AMÉRICA LATINA, Biblioteca digital andina. Obra suministrada por la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Armella (2003), Bolívar Lisbeth (2008), Influencia de las políticas aduaneras en la zona fronteriza de Maicao. Fundación Universidad del norte, división de Ciencias Administrativas. Barranquilla, Colombia. Castillo García, Leonel, (2006) ANÁLISIS HISTÓRICO - JURÍDICO DEL DELITO DE CONTRABANDO EN EL SIGLO XXI EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Universidad de los Andes facultad de ciencias económicas y sociales especialización en ciencias contables mención tributos área aduanas. Condori Javier (2010), Comercio Informal y su Incidencia Económica en las recaudaciones aduaneras en la región de puerto Suarez. Universidad mayor de san Andrés facultad de ciencias económicas y financieras. La paz-Bolivia Corredor Beltrán, Javier (2013), La nueva dimensión de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela: perspectivas para la zona fronteriza entre norte de Santander y Táchira. Trabajo preparado para su presentación en el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Bogotá, 25 al 27 de septiembre de 2013." 89 CornejoRamírez, Enrique, Comercio Internacional, hacia una Gestión Competitiva, Ed. San Marcos,Lima, Perú, 1996, Chávez (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Talleres de Artes Gráficas, Venezuela. Hernández Luis Fernando (2008), Los desafíos de la seguridad transfronteriza, perspectiva de los acuerdos de seguridad. Instituto de investigaciones sociales. Caracas Venezuela. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill Editores. 502 pp. Hurtado de Barrera Jacqueline. (2007). El Proyecto de Investigación Metodología de la Investigación Holística Ediciones Quirón. Quinta Edición. Caracas - Venezuela. Iturbe de blanco Eglè, (1997), Las relaciones de comercio e inversión entre Colombia y Venezuela Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires. Jañez, Tarciso. (2005). Metodología de la Investigación en Derecho. Una Orientación Metódica. Caracas - Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Morales Manzur Juan Carlos (2009)La integración fronteriza colombovenezolana y sus limitaciones. Propuestas político económicas para maximizar el proceso. Ramírez, Socorro. (2008, enero-junio). Las Zonas deIntegración Fronteriza de la Comunidad Andina. Comparación de sus alcances. EstudiosPolíticos, 32, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 135-169. 90 Osorio, Manuel , “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales” 35 ª Ed Editorial Heliasta Buenos Aires-Argentina. 2007. 1008 p . ISBN: 950-885-055-8 Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Editorial Lumen humanitas. Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Fundamento en la investigación. Manual de evaluación de proyectos. Editorial Limusa. Vela MeléndezLindon, (2012) EL CONTRABANDO Y SUS RUTAS EN AMERICA LATINA Y EN EL PERÚ. Una visión desde el norte del Perú, con énfasis en productos de tabaco En http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/contrabandotabaco.pdf?noCache=1354883302412 consultado Noviembre 2013. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Caracas. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Ley sobre el delito de contrabando, Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de 2010 Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2008) Ley orgánica de aduanas, 91