Exploración del sistema respiratorio

Anuncio
PROPEDÉUTICA
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
• Inspección respiratoria
– Tipo de respiración
– Disneas
• Paradigma de exploración del pulmón
• Auscultación
– Sonidos normales
– Sonidos anormales
Tipo de respiración
Por tipo de respiración se entiende la forma característica de moverse de
aquellas estructuras implicadas en la propia respiración: los músculos
intercostales, el diafragma y los músculos abdominales o la prensa abdominal.
De acuerdo con esto, nos encontramos con tres tipos de respiraciones:



Torácica o Costal: Pared torácica. Predomina el componente costal sobre
el abdominal. Es la típica de carnívoros.
Abdominal: Músculos abdominales y diafragma. Predomina el
movimiento de los m. Abdominales. Típico de bóvidos.
Costoabdominal: Intervienen casi a partes iguales la caja torácica y la
prensa abdominal. Rumiantes, más abdominal que costal. También en
équidos.
–
Caballos: Inspiración bifásica: Relajación pasiva de músculos
abdominales. Contracción activa de los músculos intercostales y
diafragma. Espiración bifásica: Relajación pasiva de músculos
intercostales y diafragma. Contracción activa de los músculos
abdominales (elevación de abdomen al final de la espiración)
Línea de huélfago.
Disnea
Consiste en una respiración dificultosa o forzada, que se caracteriza por
movimientos excesivos y obvios de las paredes torácicas y abdominales con
cada respiración. Se refiere a cualquier alteración patológica que afecta a la
frecuencia, tipo, ritmo o profundidad. En función de la fase en que se produzca
se habla de disnea espiratoria, inspiratoria o mixta. A su vez puede ser ligera,
moderada o intensa.
El ritmo respiratorio normal consta de: – Inspiración – Espiración – Pausa
(variable). La duración de la inspiración es igual o similar a la de la espiración.
1
Los pacientes disneicos presentan una expresión típica de ansiedad en la cara y
una posición ortopneica que consiste en: decúbito esternal o en estación, codos
abducidos, cabeza y cuello horizontales.
1. Disnea inspiratoria
La disnea inspiratoria se caracteriza por una fase inspiratoria prolongada y
forzosa, con actividad intercostal exagerada, y si es secundaria a obstrucción de
las vías respiratorias altas, se acompaña de estridor. La disnea inspiratoria
puede aparecer por obstrucción de las vías respiratorias altas, por enfermedad
pulmonar restrictiva o por lesiones que ocupan espacio en el tórax (cavidad
pleural).
Se produce cuando existen obstáculos a la entrada del aire. Ejemplos: estenosis
nasal, laríngea, traqueal o bronquial, edema de glotis, tumefacción de las bolsas
guturales etc.
En el animal observaremos: abombamiento de las costillas y adelantamiento de
éstas durante la inspiración, arqueamiento del raquis, dilatación y aleteo de los
ollares (équidos), boca abierta, cabeza estirada, codos en abducción, depresión
de los espacios intercostales, inspiración prolongada y profunda.
2. Disnea espiratoria
Cuando existe dificultad a la salida de aire de los pulmones. La disnea
espiratoria se caracteriza por una fase espiratoria prolongada y forzosa, con un
exagerado esfuerzo abdominal o «huélfago». Esto último puede ocasionar un
bombeo del ano (Respiración anal invertida) y, si es crónico, una «línea de
huélfago» en los équidos. Se produce el contragolpe del ijar (para expulsar el
aire después de una espiración normal, se produce un movimiento seco y
violento de todos los músculos respiratorios en una espiración de dos tiempos).
La disnea espiratoria se debe normalmente a enfermedad obstructiva de las vías
respiratorias bajas, como la EPOC en los équidos. Otros ejemplos: asma
bronquial, microbronquitis difusas.
3. Patrones respiratorios anormales
•
•
•
•
Taquipnea + Batipnea: Respiración rápida y profunda
Taquipnea + Oligopnea: Respiración rápida y superficial
Bradipnea + Batipnea: Respiración lenta y profunda
Bradipnea + Oligopnea: Respiración lenta y superficial
3.1. Taquipnea + Batipnea
Respiración rápida y profunda, que se asocia con causas fisiológicas, como la
ansiedad y el ejercicio; y con causas patológicas, incluyendo enfermedad
pulmonar, pirexia, endotoxemia, anemia y acidosis (y cianosis ¿?).
2
3.2. Bradipnea + Batipnea
Respiración lenta y profunda, que se observa en ocasiones en animales con
grave obstrucción de las vías aéreas, cuando el flujo de aire inspiratorio o
espiratorio está restringido, de manera que la duración de la inspiración o de la
espiración está prolongada y la frecuencia respiratoria no puede incrementarse.
• Flujo de aire (inspiratorio o espiratorio) restringido
• Ambas fases prolongadas
• Hipercapnia alta narcótica
• Acidosis respiratoria
3.3. Taquipnea + Oligopnea
Respiración rápida y superficial, que se asocia con ansiedad, trastornos que
hacen que la respiración sea dolorosa, como costillas rotas o pleuroneumonía,
enfermedades pulmonares restrictivas, como neumonía intesticial y fibrosis
pulmonar, con restricción de la distensión pulmonar; los animales afectados
presentan a menudo un patrón respiratorio rápido superficial, que es
energéticamente eficaz y lesiones que ocupan espacio, que reducen el volumen
torácico y limitan la expansión pulmonar, como derrame pleural, neumotorax y
hernia diafragmática.
3.4. Bradipnea + Oligopnea
Respiración lenta y superficial, que puede aparecer en animales con depresión
del sistema nervioso central, o como respuesta compensatoria a la alcalosis
metabólica.
Ortopnea
Disnea cuando el animal está en decúbito. El animal aparece en estación y con
los codos abducidos. Causas posibles:
– Congestión y edema pulmonar
– Neumonía
– Fibrosis pulmonar
– Dirofilariosis
– Derrame pleural y neumotórax
En el Enfisema
El aire es capaz de entrar en los alvéolos durante la inspiración pero es incapaz
de salir libremente.
• Espiración forzada y prolongada
• Espiración en dos tiempos
• Respiración anal invertida
• Tórax en tonel
3
Ciclopneas
Son disneas cíclicas con fases apneicas. Hay varios tipos:




CHEYNE-STOKES: un hallazgo infrecuente que se caracteriza por un
cíclico de aumento y disminución de la frecuencia y la profundidad
respiratorias; se asocia con enfermedad del sistema nervioso central. Se
caracteriza por una respiración superficial que, poco a poco, va
aumentando en profundidad para ir descendiendo paulatinamente hasta
llegar a una fase apneica. Se asocia con enfermedad del sistema nervioso
central.
BIOT: respiraciones uniformes y superficiales que son interrumpidas en
distancias irregulares por una parada respiratoria corta. Respiración
normal con fases apneicas.
KUSSMAUL: Respiración intensa con apneas largas.
SINCOPADA: o respiración sincopal. Va disminuyendo la intensidad
hasta la apnea. Son respiraciones profundas que se van haciendo cada
vez más superficiales, hasta terminar en una pausa.
Ruidos respiratorios anormales
Algunos ruidos respiratorios pueden escucharse durante la respiración sin la
ayuda de un fonendoscopio. Cuando esto ocurre en reposo, suele indicar
enfermedad del sistema respiratorio. Estos ruidos incluyen quejidos
espiratorios, tos, resoplidos, estertores, estornudos y estornudos invertidos.
1. Tos
La tos es un reflejo iniciado por la estimulación del centro tusígeno en el bulbo
raquídeo, que se debe a la irritación de los receptores sensoriales del sistema
respiratorio. Los receptores tusígenos se localizan principalmente en las vías
aéreas mayores. El estímulo puede originarse en la faringe, la laringe, la tráquea
y los bronquios. El acto de la tos consta de varias fases inspiración profunda,
seguida por cierre de la glotis, espiración vigorosa forzada, compresión del aire
en los pulmones y apertura súbita de la glotis, lo que permite una espiración
explosiva durante la cual se consiguen velocidades lineales de varios cientos de
metros por segundo. El objetivo de la tos es eliminar el exceso de moco,
productos inflamatorios o el material extraño de las vías respiratorias distales a
la laringe. La tos suele indicar enfermedad pulmonar. Una tos paroxística
(numerosos ataques de tos seguidos) sugiere la presencia de una marcada
irritación de la mucosa de las vías respiratorias.
La tos en los équidos es una evidencia manifiesta o un indicador clínico de
enfermedad pulmonar, aunque, inexplicablemente, no se observa en algunos
équidos con enfermedad pulmonar significativa y excesivas secreciones
respiratorias
La tos suele ser indolora, pero en la laringitis aguda, la bronquitis y la
pleuritis, puede acompañarse de dolor y de intentos por suprimir la tos.
4
* La Clasificación de los tipos de Tos fue vista en Patología General.
2. Hemoptisis
Sangrado con la tos (vía nasal u oral). Indica enfermedades de las vías
respiratorias bajas. Parte es deglutida. Puede ser provocada por
Tromboembolismo pulmonar, en el caso de las vacas por trombosis de vena
cava caudal o tras rotura de absceso hepático y en los perros por dirofilariosis.
La hemoptisis en los bóvidos da lugar a la expulsión de sangre desde los
pulmones mediante la tos y a través de la cavidad oral y ambos ollares.
3. Reflejo tusígeno
• Caballos: se consigue con la compresión de la laringe.
• Vacas: se provoca tapando ollares de 30’’ a 1’.
• Pequeños Rumiantes: con la compresión de la tráquea o tapando los ollares.
Palpación del Tórax
La pared torácica se palpa para detectar fractura de costillas, heridas, enfisema
subcutáneo y dolor torácico. La palpación de toda la longitud de cada costilla
puede evidenciar fracturas recientes o un callo de una fractura en cicatrización.
Si se sospecha un neumotórax, hay que palpar cuidadosamente toda la caja
torácica para buscar traumatismos. La firme palpación de los espacios
intercostales puede inducir respuestas dolorosas en los animales con pleuritas,
pleuroneumonía o pericarditis. Los animales con dolor torácico (Dolor torácico
o “pleurodinia”) pueden tener una expresión de ansiedad en la cara, estar
reacios a moverse o a tumbarse, apoyarse persistentemente en una extremidad
delantera, mantener los codos abducidos, tener una respiración superficial,
presentar una tos suave y contenida. La palpación de la pared torácica se
utiliza para valorar el estado corporal. En animales normales, las costillas se
palpan pero no se ven con facilidad. Se palpa la zona precordial y se identifica
el punto de máxima intensidad del choque de punta. En los gatos se hace un
intento por estrechar suavemente el tórax craneal entre el dedo gordo y los
otros dedos de una mano.
Percusión
La percusión acústica es una técnica no invasiva para detectar lesiones pleurales
o del parénquima superficial. Está indicada cuando la auscultación de los
pulmones pone de manifiesto una disminución de la audibilidad de los ruidos
respiratorios. La anomalía que con mayor frecuencia incita a realizar una
percusión acústica es la detección de sonidos pulmonares apagados por un
derrame pleural o una lesión que ocupa espacio en los pulmones o en la
cavidad pleural.
El objetivo consiste en determinar si existen áreas de aumento de la
resonancia o matidez que pueden indicar la presencia de lesiones. La técnica se
5
realiza sin la ayuda de un fonendoscopio. Por lo general, la auscultación aporta
más información.
Técnicas:
– Digito-digital o manual (directa)
– Martillo-pleximétrica (indirecta)
Limitaciones:
– Considerable práctica para destreza diagnóstica
– Sólo se pueden detectar lesiones relativamente grandes, que
ocupen espacio.
– Sólo detecta lesiones pleurales o del parénquima pulmonar
superficial
Paradigma de exploración del pulmón
Líneas paradigmáticas
Para determinar si el borde posterior del pulmón se encuentra adelantado o
retrasado, hemos de tener como referencia los límites normales de las diferentes
especies. Hay para ello una serie de líneas y de unos espacios intercostales
concretos. Ver en diapositivas de clase. Las líneas son:
 Línea paravertebral: trazada paralela al suelo, a cuatro traveses de dedo
de las apófisis espinosas vertebrales.
 Línea isquiática: tiene como punto de partida el ángulo externo del
isquion.
 Línea de la rodilla
 Línea del codo: el codo es el punto de referencia para su trazado.
 Línea del hombro (o del encuentro): pasa por la articulación del
hombro.
Auscultación pulmonar
La auscultación, sobre todo de los pulmones, es la técnica más utilizada en la
exploración pulmonar de los animales. Es rentable, rápida y suele aportar
información diagnóstica. La auscultación puede en ocasiones indicar la
naturaleza y localización de las lesiones, y los cambios que se producen a lo
largo del tiempo en el pulmón afectado. La auscultación del tórax puede ser
directa (apoyando el oído en el animal) o indirecta (utilizando u fonendoscopio
o estetscopio). Con el estetoscopio se pueden escuchar los sonidos respiratorios
desde la laringe hacia el tórax. De acuerdo con el tamaño del animal, en general
se auscultan nueve zonas a cada lado del tórax. La sala de examen debe estar lo
más silenciosa posible, y hay que tener en cuenta los tonos cardiacos. En el
animal normal, los sonidos respiratorios se pueden escuchar durante toda la
inspiración y en el primer tercio de la espiración.
1. Ruidos respiratorios normales
Los ruidos respiratorios normales aparecen en animales normales como
consecuencia del movimiento del aire dentro de las vías aéreas. Ello ocasiona
6
oscilaciones de los tejidos respiratorios sólidos (vibración tisular) y rápidas
fluctuaciones de la presión de gas (generación aerodinámica de ruidos). Los
ruidos se generan por un flujo de aire turbulento en las vías aéreas mayores (>2
mm) y se transmiten a lo largo de la luz traqueobronquial como un ruido
aerotransportado periféricamente a través del tejido pulmonar y hacia la pared
torácica, donde se suele realizar la auscultación. El ruido acostumbra a filtrarse
o atenuarse a medida que viaja a través del pulmón en dirección a la pared
torácica, lo que explica las diferencias en el ruido que se escucha en distintas
porciones del tórax. Así pues, los ruidos de un pulmón normal oídos en la
pared torácica están compuestos por ruidos individuales generados desde
múltiples fuentes en el pulmón y desde cualquier zona de las vías respiratorias.
Los ruidos nasales, laríngeos y traqueales pueden escucharse sobre el tórax, así
como los ruidos pulmonares. Las vías aéreas pequeñas (<2 mm) apenas
transmiten las ondas sonoras y es probable que no contribuyan a generar o
transmitir los ruidos respiratorios. Los ruidos respiratorios normales se
auscultan con claridad sobre la laringe, la tráquea y el pulmón.
Sus características varían en función de la edad del animal, el patrón
respiratorio, el grosor de la pared torácica y el lugar de la auscultación. Los
ruidos respiratorios claros audibles en la tráquea cervical y sobre la bifurcación
de la tráquea se denominaban en el pasado ruidos traqueales y ruidos
bronquiales, respectivamente. Los ruidos respiratorios audibles en la periferia
de los pulmones están atenuados y se denominaban en el pasado ruidos
respiratorios vesiculares. Los términos bronquial y vesicular han sido
reemplazados por el término ruidos respiratorios.
Los ruidos respiratorios normales que se escuchan a diferentes niveles de las vías
respiratorias son los siguientes:




Ruidos respiratorios de la cavidad nasal: ruidos respiratorios audibles
mediante auscultación sobre las cavidades nasales o en los ollares
externos.
Ruidos respiratorios normales audibles en la laringe (Ruidos
respiratorios de la laringe): ruidos respiratorios audibles mediante
auscultación sobre la superficie ventral de la laringe.
Ruidos respiratorios normales audibles en la tráquea cervical (Ruidos
respiratorios traqueales (región cervical)): los ruidos respiratorios
normales producidos en las vías aéreas mayores se transmiten
eficazmente a través de los finos tejidos peritraqueales y son
perfectamente audibles a la auscultación en la tráquea cervical distal.
Normalmente, son ruidos a modo de viento, suaves, que no deben ser
ásperos ni acompañarse de ruidos sobreañadidos. Se auscultan sobre
todo durante el inicio de la inspiración y la espiración, siendo su
intensidad similar en inspiración y en espiración.
Ruidos respiratorios normales audibles sobre el tórax (Ruidos
respiratorios): sólo una porción de los ruidos respiratorios producidos en
las vías aéreas mayores alcanzan la pared torácica, el resto se pierde a
causa de la atenuación y el reflejo. Consecuentemente, los ruidos
respiratorios detectados sobre el tórax durante la respiración normal en
7
reposo suelen ser poco audibles y difíciles de interpretar. Esta pérdida es
mayor en los ruidos de alta frecuencia que en los de baja frecuencia.
Normalmente, los ruidos respiratorios son más intensos durante la
inspiración y en los équidos lo son más sobre los campos pulmonares derechos
que en los izquierdos. En los équidos adultos y posiblemente en otros grandes
animales, los ruidos respiratorios pulsátiles de inspiración y espiración pueden
escucharse sobre la tráquea cervical y los campos pulmonares craneales. Estas
pulsaciones son sincrónicas con el latido cardíaco y se detectan mejor cuando el
latido es fuerte y la respiración profunda y lenta. Probablemente, ello se debe al
movimiento del corazón, que ocasiona fluctuaciones en la velocidad del aire en
las vías aéreas mayores.
–
–
–
Sonido Traqueal: soplo áspero y tubular.
Sonido Bronquial: rudo, áspero, intenso, que tiene a la espiración
como fase predominante.
Murmullo vesicular: Está producido por la turbulencia que
desencadena el aire al llegar a la pequeñas vías aéreas terminales
y alvéolos durante la inspiración. Se escucha en las zonas
periféricas de los campos pulmonares
2. Ruidos respiratorios modificados:
La amplitud o intensidad y la duración de los ruidos respiratorios normales
puede estar incrementada o disminuida, lo que aumentará o disminuirá su
audibilidad.
Ruidos respiratorios aumentados
El aumento de la amplitud o de la audibilidad suele ser la primera y más
frecuente anomalía de los ruidos respiratorios que se observa en los animales
con enfermedad respiratoria. El aumento de la audibilidad de los ruidos
respiratorios normales en la totalidad de los campos pulmonares se debe por lo
general a hiperventilación. Esta última aumenta la producción de los ruidos
respiratorios a causa de una mayor velocidad de flujo de aire en las vías aéreas
mayores. Existen numerosas causas de hiperventilación, incluyendo: ejercicio,
enfermedad de las vías respiratorias, ansiedad, elevada temperatura
medioambiental, acidosis, fiebre, anemia grave, insuficiencia cardíaca
congestiva.
Los ruidos respiratorios suelen ser más intensos de lo normal cuando existe
cualquier enfermedad pulmonar que aumente la velocidad del flujo aéreo. Estas
enfermedades incluyen la consolidación, el edema pulmonar y las atelectasias.
Las propiedades acústicas de estos estados anómalos favorecen la eficaz
transmisión de los ruidos respiratorios de alta frecuencia desde las vías aéreas
de alrededor sanas hacia la pared torácica que lo recubre. Los ruidos
respiratorios de las vías aéreas conductoras se transmiten a través del pulmón
consolidado (p. ej., no llenas de aire) de una forma mucho más eficaz que
cuando el pulmón contiene aire. Sólo cuando las vías aéreas conductoras de un
8
lóbulo afectado también están ocluidas con exudado, o cuando existe derrame
pleural, los ruidos pueden estar disminuidos.
Ruidos respiratorios apagados
La amplitud de los ruidos respiratorios puede estar reducida y los ruidos
pueden ser difícilmente audibles o no existir. Si se reduce la audibilidad de un
ruido se denomina ruido pulmonar apagado y se debe por lo general a una
mayor pérdida de ruido a medida que se transmite desde las vías aéreas
mayores hasta el fonendoscopio. Una reducción generalizada de la audibilidad
de los ruidos respiratorios sobre la totalidad del tórax es habitual en los
animales obesos, dado que la gruesa pared reduce considerablemente la
transmisión del ruido. En raras ocasiones, la reducción generalizada de los
ruidos respiratorios puede deberse a una menor velocidad en el flujo de aire,
como sucede cuando existe hipoventilación. La pérdida regional de los ruidos
respiratorios se produce cuando el aire (Neumotórax), el líquido libre, o los
intestinos (Hernia diafragmática) están presentes en la cavidad pleural. En estas
condiciones, gran parte de los ruidos respiratorios se pierde por el reflejo en las
superficies de contacto tejido/aire o tejido/líquido, que actúan como barreras
casi absolutas para el paso de sonidos acústicos. Aunque la acumulación de aire
dentro del parénquima pulmonar, ocasionada por enfisema o sobredistensión
pulmonar, también aumenta la pérdida de ruido debido al reflejo, esta
situación apenas se detecta clínicamente. Algunos animales normales, en
especial los équidos, tienen la respiración tan calmada en reposo que los ruidos
respiratorios normales pueden resultar inaudibles.
3. Ruidos respiratorios anormales
Los ruidos respiratorios sobreañadidos se suman a los ruidos respiratorios
normales y se clasifican en dos grupos principales:
 Ruidos discontinuos: crepitaciones
 Ruidos continuos: sibilancias.
Crepitaciones
Se trata de ruidos anómalos de duración corta, no musicales y discontinuos o
interrumpidos en el tiempo. Se reconocen dos tipos (subcrepitantes y
crepitantes). Son ruidos de chasquidos, chapoteos y burbujeo. En el pasado se
las denominaban crepitaciones húmedas. Se escuchan con dificultad y su
sonido se ve cubierto por los ruidos respiratorios normales y/o los silbidos. Se
produce por la equiparación brutal de presiones por la abertura de una vía
aérea, hasta entonces obstruida u ocluida. Escuchados al final de la inspiración,
son propias de una lesión parenquimatosa restrictiva: enema, neumoía
intersticial y atelectasias.
a) C. Subcrepitantes: Son ruidos sonoros, de corta duración (típicamente
10-30 ms), no musicales, a modo de burbujas. Es probable que sean los
ruidos respiratorios sobreañadidos más escuchados. Son más intensos
9
sobre la tráquea cervical distal, en especial durante la hiperventilación
inducida, y pueden escucharse en inspiración y en espiración. Están
ocasionados por aire que burbujea y da lugar a vibraciones dentro de las
secreciones de las vías aéreas grandes. En las vías aéreas mayores en
animales con enfermedad pulmonar. Se auscultan en la neumonía por
aspiración.
b) C. Crepitantes: En comparación con los estertores subcrepitantes, los
crepitantes son más cortos (típicamente 1-10 ms), menos intensos y más
agudos. Pueden simularse al enrollar un poco de pelo cerca del oído. La
mayoría de los estertores crepitantes probablemente estén ocasionados
por la súbita explosión de burbujas de gas abiertas en una serie de vías
aéreas que estaban anormalmente cerradas durante la espiración.
Sibilancias
Se trata de ruidos continuos (>250 ms), a modo de silbidos, musicales y agudos.
Aparecen cuando el aire fluye a través de vías aéreas estrechadas, ocasionando
vibraciones en las paredes entre las zonas cerradas y las poco abiertas. Cuando
una luz de una vía aérea está estrechada, la pared de la misma vibra y la luz
varía entre las zonas abiertas y las casi cerradas, produciendo un ruido
continuo. Simulación = Espiración violenta y forzada. La intensidad, agudeza y
duración de la sibilancia depende de la velocidad del flujo de aire y de las
propiedades mecánicas de la vía aérea involucrada. Las sibilancias pueden oírse
durante todo el ciclo respiratorio, o si están exacerbadas por un colapso
dinámico de las vías aéreas, pueden ser inspiratorias o espiratorias. Las
sibilancias espiratorias son las más frecuentes. Anteriormente se denominaban
crepitaciones secas o roncus. El tono de una sibilancia está determinado por la
masa y la elasticidad de las estructuras sólidas destinadas a oscilar, así como
por la velocidad lineal del aire a través de la vía aérea estenosada.



Las sibilancias espiratorias y la disnea espiratoria indican obstrucción
parcial de las vías aéreas intratorácicas, como ocurre en el EPOC de los
équidos; por el contrario,
Las sibilancias inspiratorias y la disnea inspiratoria indican obstrucción
parcial de las vías aéreas extratorácicas, como ocurre en la parálisis
laríngea bilateral y en el colapso cervical traqueal.
Sibilancias polifónicas o polifonías: Constan de varias notas diferentes,
de distinto tono y tiempo, que comienzan y finalizan simultáneamente
como un acorde. Indican obstrucción de múltiples vías;¡ aéreas y se
escuchan frecuentemente en: los gatos con broncoconstricción aguda
asmática, los équidos con EPOC, los bóvidos con bronquitis, como en la
neumonía intersticial viral debida al virus sincitial respiratorio.
Estertores
Ruido a modo de ronquido grave, áspero y raspante. Es audible sin
fonendoscopio. Ocurre tanto en la inspiración como en la espiración. Se
produce en las áreas faríngeas y laríngeas. Están causados por la obstrucción
10
parcial de vías aéreas altas, así como anomalías en paladar blando y
nasofaringe.
Los ruidos respiratorios anómalos pueden transmitirse desde las vías
respiratorias altas hasta los pulmones, interpretándose incorrectamente como
ruidos pulmonares anómalos. La obstrucción parcial de la laringe o de la
tráquea, debido a enfermedades o constricción del cuello por un ramal de
inmovilización, o por excesivas secreciones respiratorias en las vías aéreas altas,
puede dar lugar a diversos grados de estertores y estridores que pueden
transmitirse hacia los pulmones y escucharse sobre todo durante la inspiración.
La presencia de estos ruidos durante la inspiración al auscultar la tráquea
inferior confirmará que son ruidos transmitidos desde la parte superior de la
tráquea.
Estridores
Los estridores se oyen durante la inspiración y suelen deberse a la turbulencia
del aire a su paso por un estrechamiento laríngeo. Los estrechamientos en la
tráquea extratorácica no suelen producir estridores. Estos pueden oírse durante
el reposo o ejercicio. Ruido inspiratorio intenso. Producido por obstrucción
grave de la laringe o tráquea. En general, es audible sin fonendoscopio.
Obstrucción de vías aéreas extratorácicas (especialmente por edema laringe).
Ejemplos: Difteria en bóvidos o colapso traqueal en perros.
Ruido de roce pleural
El movimiento de las membranas pleurales durante la respiración suele ser
silencioso debido a las propiedades lubrificantes del líquido pleural. Cuando la
pleura visceral y parietal están inflamadas y rozan entre sí, la resistencia de
fricción puede ocasionar ruidos de roce pleural. Estos ruidos varían de forma
considerable, desde los ruidos ásperos clásicos que pueden simularse rozando
dos hojas de papel de lija, hasta ruidos similares a los estertores. También se
han comparado al crujido del cuero nuevo. Esta variabilidad complica su
reconocimiento y hace difícil diferenciarlos de los estertores ocasionados por la
enfermedad pulmonar. Por lo general, son una combinación de ruidos
continuos y discontinuos, fácilmente audibles, y parecen estar muy cerca de la
membrana del fonendoscopio. Los estertores de una enfermedad pleural suelen
ser más intensos, más graves y más focalizados que los asociados con
enfermedad pulmonar profunda. Los ruidos de roce pleural se escuchan por lo
general tanto durante la inspiración como durante la espiración, y tienden a
repetirse de forma constante en el mismo ciclo respiratorio. En la pleuritis
crónica, las hojas pleurales pueden estar adheridas, lo que no se asocia con la
presencia de ruidos de roce.
11
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE EXPLORACIÓN DEL
APARATO RESPIRATORIO
Endoscopia
El sistema respiratorio se puede visualizar con un endoscopio. El equipo consta
de una fuente de luz, que transmite luz fría a través de un cable de fibras de
vidrio hasta un endoscopio flexible. La transmisión de luz se realiza a través de
haces de fibras de vidrio no adheridas. La transmisión de la imagen se realiza
mediante haces de fibras de vidrio unidas, o a través de una pequeña cámara en
el extremo del endoscopio. Una bomba de aire y agua aporta los mecanismos
para eliminar el vaho y limpiar las lentes del objetivo.
Varios instrumentos, como catéteres, pinzas de biopsia, cepillos de citología,
sondas, escobillones, y cables guías pueden pasarse a través de un canal del
endoscopio con objetivos diagnósticos especiales. También pueden hacerse
fotografías y vídeos. El cono de visión hacia delante es aproximadamente de 60°
y el final del endoscopio puede rotar al menos 180° en cualquier dirección para
observar las paredes de un tubo hueco.
Resonancia magnética
Procedimiento no invasivo que utiliza imanes y ondas de radio potentes para
elaborar imágenes claras y detalladas de los tejidos. Basado en las propiedades
magnéticas del átomo. A diferencia de la TAC permite la mejor visualización de
los tejidos blandos.
Escala de Grises: Intensidad de Señal
– Alta Intensidad: grasa → blanco
– Intensidad Media: tejidos blandos → gris
– Baja Intensidad: hueso, aire y luz vascular → negro
Aspirado transtraqueal y Lavado broncoalveolar
La recogida y valoración de las secreciones traqueobronquiales es útil para
analizar las enfermedades de las vías respiratorias bajas. Sirve para la obtención
de muestras de tráquea y bronquios. Aunque la detección de estas secreciones
es un indicador muy sensible de enfermedad pulmonar, suele ser necesario un
análisis citológico (secreciones y células descamadas) y bacteriológico (cultivo,
identificación y antibiograma) para determinar la etiología. La valoración
bacteriológica del aspirado transtraqueal aporta información útil sobre la
sensibilidad antimicrobiana y ayuda a seleccionar los fármacos apropiados.
Indicaciones:
- Tos o disnea con origen en vías respiratorias o parénquima pulmonar.
- Pacientes con signos respiratorios vagos y oscuros o con anormalidades
pulmonares detectadas en radiografías torácicas.
Técnicas:
- Endotraqueal: Lavado broncoalveolar, requiere el uso del endoscopio.
12
-
Transtraqueal: Aspirado trastraqueal, sólo requiere el uso de cánulas.
Laringe : Anatomía y punción
Recordar la anatomía de la laringe. Punción
entre cartílago cricoideo y tiroideo (ligamento
cricoideo). Elevación de la cabeza del animal
a 45º para poder realizar la punción.
1. Administrar Povidona o Clorexidina.
2. Localizar los cartílagos laríngeos.
3. Extender a 45º el cuello. Introducir
catéter 16G.
4. Introducir la sonda.
5. Introducir suero fisiológico.
6. Obtenemos lo que podamos.
Aspirado traqueobronquial
La zona óptima para la penetración es la parte más distal de la tráquea externa
no cubierta por otros tejidos, y donde la tráquea
pueda sujetarse y los anillos se palpen fácilmente. Se
empuja con firmeza un trocar y una cánula de tamaño
adecuado entre dos anillos traqueales de forma
perpendicular al eje largo de la tráquea.
Las secreciones traqueales de los équidos normales
contienen sobre todo macrófagos y células epiteliales
columnares ciliadas, algunas pocas células epiteliales
cuboidales y linfocitos. Los porcentajes de neutrófilos
parecen variar, siendo inferiores al 20% en los
équidos aparentemente normales y estabulados, e inferiores al 5% en la
mayoría de los équidos normales en pastoreo. En situaciones patológicas se
pueden encontrar bacterias, parásitos células neoplásicas o moco, además de las
células de la inflamación. En la Respuesta inflamatoria crónica se visualizan
neutrófilos, células epiteliales, pocos eosinófilos, macrófagos y linfocitos y sin
bacterias. En la Respuesta inflamatoria aguda, muchos neutrófilos y células
epiteliales.
Cómo funciona un pulsioxímetro
El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda 660 nm (roja) y 940 nm
(infrarroja). Son características de la oxihemoglobina y de la hemoglobina
reducida respectivamente. La mayor parte de la luz es absorbida por tejido
conectivo, piel, hueso y sangre venosa en cantidad constante. Con cada latido se
produce un pequeño incremento de la absorción de luz en la sangre arterial. Es
necesario, por tanto la presencia de pulso arterial para que funcione. Mediante
13
la comparación de la luz que absorbe durante la onda pulsátil con respecto a la
absorción basal se calcula el porcentaje de oxihemoglobina.
Sólo es fiable en el rango 80-100 % saturación. Mide la Frecuencia cardiaca y la
Saturación sanguínea de oxígeno. No mide la Pa O2 (pO2) ni Pa CO2 (pCO2) ni el
pH. No sustituye a la gasometría en la valoración de los pacientes.
Capnometría
Mide la Presión parcial de CO2 en el aire espirado que es máxima al final de la
Espiración.
Gasometría
La medida de la concentración de CO2 arterial permite valorar la ventilación
alveolar, y la medida del CO2 y el O2 arterial pueden informar acerca del
intercambio gaseoso pulmonar. En los grandes animales, la sangre arterial se
extrae de la arteria carotídea utilizando una aguja de 21 g y 3,5 cm, que se
inserta a través de la gotera de la yugular caudal cervical y se dirige hacia la
superficie lateral de la tráquea. Otros posibles lugares son la arteria facial
transversa, la arteria braquial y la arteria lateral metatarsal.
En los pequeños animales la sangre arterial suele extraerse de la arteria femoral
o de la arteria pedal mediante una aguja de 25 g. La sangre arterial sale por lo
general en forma de chorro o gotea desde el centro de la aguja. Las muestras
deben extraerse anaeróbicamente, deben mantenerse en hielo y analizarse en las
4 horas siguientes a la extracción. Las mayores limitaciones de esta técnica son
la necesidad de un equipo costoso y la rapidez con que debe realizarse el
análisis. Los resultados equívocos pueden deberse a la contaminación
involuntaria de la muestra con aire o con sangre venosa, al retraso en el análisis
o a las alteraciones en el patrón de respiración inducidas por la ansiedad.
Anotar la temperatura del paciente
Interpretación:
Acidosis respiratoria (1ª)
– ↑p [CO2], ↓ pH
– Hipoventilación
Alcalosis respiratoria (1ª)
– ↓ p [CO2], ↑ pH
– Hiperventilación
Toracocentesis
Es una prueba que se realiza cuando se sospecha la presencia de líquido en el
tórax y queremos determinar su naturaleza.
La paracentesis de la cavidad pleural es útil cuando se sospechan líquido o aire
en el saco pleural. La extracción del líquido pleural puede aportar un alivio
sintomático cuando existen grandes cantidades de derrame pleural. El líquido
14
pleural también debe analizarse para buscar tipos y cantidades celulares
anómalas, así como agentes infecciosos. Varía de unas especies a otras.
Preparación quirúrgica desde olécranon hasta la 10ª costilla y del hombro al
olécranon. Anestesia local de piel, incisión con bisturí (mover la piel). Punción
del espacio pleural entre el 6º y 7º espacio intercostal a 10 cm dorsal al
olécranon. Introducimos un catéter de perra o una cánula craneal a la costilla 7ª
(evitamos el paquete vascular). Aplicamos una llave de tres vías o una válvula
de Heimlich o preservativo no lubricado. Normalmente sólo salen unos pocos
mL. Cerrar con un punto.
Según la naturaleza del líquido tenemos varios tipos de Derrames pleurales:
o
o
o
o
Hidrotórax: trasudado o trasudado modificado
Piotórax: pus
Hemotórax: sangre
Quilotórax: quilo
* La Clasificación de los Derrames Pleurales y su origen fueron vistos en Patología
General.
15
Descargar