1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN DISCAPACIDADES AUDITIVA, INTELECTUAL, VISUAL, MOTORA, DIFICULTAD PARA EL APRENDIZAJE, AUTISMO, TDAH Y CAPACIDADES SOBRESALIENTES. SUGERENCIAS Y ACTIVIDADES. MATERIA DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. PRESENTADO POR: MOLINA MOLINA JUAN ANTONIO. OJEDA SÁNCHEZ ROSA ELENA. RODRÍGUEZ REJÓN GEYSI BEATRIZ. TEHUITZIL TAMAYO YAEL DINORAH MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO JUNIO 2017 2 Hojas preliminares Portada/1 Tabla de contenido/2 Tabla de contenido Introducción/4 Discapacidad auditiva/5 Concepto/5 Sugerencias a padres y docentes/5 Actividades/9 Discapacidad intelectual/18 Concepto/18 Sugerencias a padres y docentes/18 Actividades/24 Discapacidad visual/30 Concepto/30 Sugerencias a padres y docentes/30 Actividades/36 Discapacidad motora/54 Concepto/54 Sugerencias a padres y docentes/54 Actividades/58 Dificultades para el aprendizaje/74 Concepto/74 Sugerencias a padres y docentes/74 3 Actividades/77 Autismo/93 Concepto/93 Sugerencias a padres y docentes/93 Actividades/98 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad/110 Concepto/110 Sugerencias a padres y docentes/110 Actividades/118 Capacidades sobresalientes/134 Concepto/134 Sugerencias a padres y docentes/134 Actividades/139 Referencias bibliográficas/144 Referencias electrónicas/144 4 Introducción. En el presente trabajo se mostrará y dará a conocer un breve concepto de diferentes discapacidades que pueden presentar los alumnos, las cuales son: intelectual, auditiva, visual, motora, dificultad para el aprendizaje, autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y capacidades sobresalientes. Se realizaron sugerencias tanto para padres como para docentes sobre cómo tratar a los niños/alumnos con estas discapacidades sin segregarlos o discriminarlos por el hecho de no tener un desarrollo como el resto de las personas; de igual forma se adjuntaron algunas actividades por cada área de discapacidades para su implementación en el aula de clases así como también en el hogar. 5 Discapacidad auditiva. Concepto. La discapacidad auditiva (DA) se refiere a niños sordos o hipoacúsicos con la dificultad o imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial o total. La Organización Mundial de la Salud define como persona sorda a aquella que no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores. A su vez, Molina y cols. (1997) definen la sordera como la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva, mientras que Patton y cols. (1996) afirman que el individuo sordo es alguien cuya incapacidad auditiva no le permite procesar satisfactoriamente información lingüística mediante la audición, con o sin aparato de sordera. Otros términos utilizados para designar esta discapacidad son: personas sordas, alumnos con pérdida auditiva e individuos con deficiencia auditiva, entre otros. Sugerencias a padres y docentes. Áreas. Sugerencias a padres. Área intelectual. 1.- Dar prioridad al lenguaje funcional. 2.- Establecer un plan de intervención en la que se integre toda la familia. Área académica. 1.- Desde las primeras etapas del recién nacido y después de verificar el diagnostico adecuado del menor realizar una 6 intervención temprana dependiendo del grado de severidad de la discapacidad auditiva. 2.- Estar al pendiente de las sugerencias brindadas por los educadores. Área motora. 1.- Brindarle experiencias que le permitan usar la motricidad dependiendo de su edad y etapa de desarrollo. 2.- Acercarlo a actividades que favorezcan la adecuada coordinación fina y gruesa. Área psicomotora. 1.- Favorecer experiencias que compensen la necesidad que presenta el niño a través de los sentidos. 2.- Brindarle una merienda sensorial diaria. Área comunicación. 1.- Hablarle sin exagerar, brindarle un lenguaje no verbal adecuado a su edad y etapa de desarrollo. Evitando así un estilo de comunicación instructivo. 2.- Combinar recursos verbales y no verbales. Área adaptativa. 1.- Brindarle reforzadores físicos ante situaciones que el niño realice 7 adecuadamente. 2.- Brindarle estrategias y recursos para compensar las dificultades del niño en la comunicación. Área emocional. 1.- Propiciar actividades que tengan calidad de las interacciones entre padres, hermanos y el hijo. 2.- Valorar el esfuerzo realizado del niño en cada uno de los momentos de su vida diaria. Área social. 1.- Estimularlo con actividades que le permitan una sana convivencia entre pares tales como salir al parque, asistir a la iglesia o actividades extracurriculares. 2.- Enseñarle al niño a utilizar las palabras por favor, gracias, buenos días, buenas tardes, etc. Áreas. Sugerencias a docentes. Área intelectual. 1.- Ayudar al alumno a aprender a utilizar y elaborar sistemas de representación diferentes de lenguaje oral y escrito: Mapas conceptuales, esquemas, gráficas, etc. 8 2.- Realizar una valoración psicopedagógica donde se favorezcan las potencialidades del alumno. Área académica. 1.- Asegurar la comprensión del mensaje brindándole pistas visuales. 2.- Prever actividades de evaluación que faciliten el conocimiento del alumno. Área motora. 1.- Trabajar con el programa de educación física. 2.- Brindar actividades que favorezcan su coordinación fina y gruesa. Área psicomotora. 1.- Brindar actividades de coordinación y ritmo con apoyos visuales. 2.- Brindar experiencias con dibujos libres donde expresen sus emociones. Área comunicación. 1.- No usar conceptos complejos o alejados de la realidad del alumno. 2.- Hacer uso del lenguaje manual y del lenguaje verbal. Área adaptativa. 1.- Brindar experiencias que favorezcan una adecuada relación del niño con su medio. 2.- Enseñarle a compartir sus objetos 9 personales. Área emocional. 1.- Enseñarle a expresar y reconocer sus emociones. 2.- Retroalimentar las conductas favorables del alumno académica y socialmente. Área social. 1.- Brindarle actividades donde pueda adquirir y consolidar hábitos básicos. 2.- Propiciar la integración sana y pacifica con sus compañeros de clase. Actividades. Área intelectual. 1. Memorama. 2. Dominó. 10 3. Tangram. 5. Pinterest. 4. Rompecabezas. Área académica. Un millón de cuentos: Se les entrega un juego de tarjetas a los alumnos. En el centro del grupo se acomodan las tarjetas poniendo en la misma hilera las opciones de cada escena posible de escoger. La actividad consiste en crear su propio cuento. Los camiones llenos de…: se colocan dos camiones de plásticos al frente, uno que diga: ¿Quién lo hace?, y otro que diga: ¿Qué hace? Cada alumno tiene en sus manos dos enunciados escritos en un pedazo de papel o una tarjeta. Por turnos, leen un enunciado y determinaran ¿Quién? Y ¿Qué hace? Cortan el enunciado en dos partes. Cada parte es colocada en el camión que corresponda. Se realiza la misma actividad con cada niño. Si alguno no puede realizarlo solo, se pide al grupo que lo ayude. Cuando hayan termino todos de pasar y entendido la dinámica de que 11 en un enunciado siempre hay una persona que realiza la acción y una acción que es realizada, se cambian las tarjetas de los camiones por sujeto y predicado. El mago: se expresa una palabra en el pizarrón, se pide que la lean u observen, se cubren los ojos o se inclinan sobre su pupitre, en ese momento el profesor quita una o dos letras. Se pide que se levanten y observen. El niño que levante la mano pasa al frente a decir la letra o las letras que hagan falta. Se verifica con el grupo si esa es la letra correcta. Inventa preguntas: Se explica que el juego consiste en inventar el mayor número de preguntas sobre lo que se les muestra. Se muestran los objetos o los dibujos, uno por uno. Los niños expresan preguntas sobre lo que quisieran conocer. Anotan en hojas las preguntas, contando con cinco minutos por dibujo, hasta tener tres listas de preguntas. Algunos comparten sus preguntas en grupo. El juego concluyen comentando la importancia de preguntar lo que queremos saber. Completa la idea: se organiza al grupo en dos equipos con el mismo número de integrantes, quienes se acomodan en hileras, un niño frente a otro. Se explica que el juego consiste en que el primer niño del primer equipo inicie expresando unas palabras que muestran una idea incompleta y el compañero del otro equipo debe completarla. Luego deben de intercambiarse los papeles. Área motora. Camino sobre la línea: la actividad consiste en realizar un corrido señalado, caminando de la forma que se les indique y sin salirse de la línea. Se elige la forma de realizar el recorrido, ya sea que se coloque el pie derecho y luego el izquierdo, de manera que el talón de un pie toque al punta del otro pie, y así sucesivamente; o 12 caminar hacia atrás colocando los pies de manera que la punta de uno toque el talón de otro. La pelota: consiste en mover la pelota libremente, pero sin repetir la forma de hacerlo que ya haya sido elegida por otro compañero. La cuerda: consiste en saltar la cuerda. Las opciones para saltar son: Cuando se mueve sobre el piso como un gusano o colocarse junto a la cuerda, entrar cuando ya esté en movimiento, saltar de una a tres veces y salir. Acarrea tu pelota: el participante deberá de conducir una pelota a lo largo de una línea ya trazada hasta su final, golpeándola suavemente con el bastón y de regreso hasta entregarla al siguiente participante. Corro muy rápido: consiste en correr lo más rápido que cada uno de los alumnos puedan de la manera indicada, hasta llegar a la meta y de regreso. Las opciones para correr pueden ser: Con las manos en la cabeza, de manera normal o hacia atrás. Área psicomotora. Ojos cerrados: un alumno deberá de cubrirse los ojos con un paliacate. El otro compañero deberá de guiar al otro por todos los lugares posibles de la escuela. El alumno guía debe asegurarse que no le pase nada a su otro compañero. Tiene que indicar el camino, haciendo que toque los lugares donde pasan y determinen dónde está y que es lo que está tocando. Al final el alumno que estaba vendado debe de compartir sus experiencias con los demás compañeros. No lo veo, pero lo siento: se coloca un objeto dentro de la bolsa de tela sin que el grupo vea de que objeto se trata. Pasa la bolsa por todos los integrantes del grupo para que la sientan, sin verla. Tratan de dibujar el objeto que creen que es. 13 Muestran al grupo el dibujo que hicieron y dicen qué es lo que piensan que es. Se muestra al grupo el objeto al grupo, discuten si se equivocaron y por qué creen que pasó; si acertaron, qué fue lo que los hizo acertar, etcétera. Todo lo que puedo hacer: consiste en representar corporalmente todo lo que cada uno puede hacer con alguno de los materiales que se encuentran en el centro del círculo. El grupo debe de adivinar qué es lo que el alumno del centro está representando. Laberinto de obstáculos: Se acomodan las sillas, dejando espacio para una persona entre una y otra; se hace un camino a lo largo del espacio y se forman líneas rectas, curvas, quebradas, etcétera. Se traza un camino con dos líneas de gis como si fueran las orillas de una carretera que pasa por el lado derecho de las sillas y en otros casos por el lado izquierdo. El juego consiste en recorrer la carretera marcada, lo más rápido posible, pero sin salirse de la carretera y sin chocar con las sillas. Tienda de abarrotes: consiste en organizar una tienda. Se reparten los artículos de despensa entre dos equipos. Estos acomodan los artículos de manera que puedan encontrarlos fácilmente cuando se les soliciten. Posteriormente se eligen quienes serán los vendedores y quienes los compradores. Área comunicación. Dígalo con mil lenguas: a partir de la lectura de un cuento o poesía los alumnos lo transformarán en collage o en imágenes, pegando recortes de revistas sobre una cartulina. Puedo ayudar: se le entrega a un rompecabezas por pareja. Cuando se da la señal convenida, uno de la pareja deberá de empezar a armar el, rompecabezas, mientras el otro observa. En el momento en que el otro compañero crea que pueda 14 ayudar a su compañero, deberá expresar la frase “puedo ayudar” y participa armando el rompecabezas junto con su pareja. Mi amigo secreto: los alumnos deben escribir y/o dibujar lo que les gusta de su amigo secreto y lo que le ofrecen para mejorar su amistad. No se debe anotar el nombre de quién lo escribe (a cada uno se le asignará por medio de papelitos con el nombre de un compañero de forma aleatoria). Se concluye hablando de la importancia de reconocer los aspectos positivos de otros y comunicárselos. El recado: un alumno deberá expresar un recado para avisar a su compañero dos el motivo por el cual no podrá ir a jugar esta tarde con sus compañeros. El número dos lo lee y le explica a su compañero número tres el motivo. Si el tres entiende el mensaje que intentó comunicar el uno, se otorga un punto a quien elaboró el recado. El recado debe de contener: A quien va dirigido, quien lo envía, fecha del recado y contenido del recado. El pozo de los deseos: consiste en imaginar que cada uno puede pedirle lo que más quiera al pozo de los deseos y después pensar y comentar qué tiene que hacer para ver realizado ese deseo, si es posible. Posteriormente los alumnos deben de compartirse y comentar la importancia de actuar para poder hacer realidad sus deseos. Área adaptativa. Usar el calendario diariamente identificando el día actual, el anterior o posterior para que se ubique en el tiempo y espacio. Describir como es el día (Soleado, lluvioso, etc.). Brindarle libros con imágenes grandes que le permitan identificar y comprender situaciones que pueda aplicar en su vida diaria. 15 Construyendo comercial: después de analizar varios comerciales, pedirles a los alumnos que elaboren un comercial de un determinado producto. Analizar los elementos que utilizaron en el comercial y propiciar una discusión sobre la influencia que tiene la televisión en cuanto al comportamiento, creencias y costumbres de las personas. El gato y el ratón: los participantes se colocan a lo largo del espacio en marcas previamente dibujadas en el piso. De esa manera, fungen como obstáculos. Un participante, que será el gato, se ubica en un extremo del grupo; otro, en el otro extremo, será el ratón. A la orden de salida el gato y el ratón se echan a correr, procurando este último no ser atrapado. El gato debe esquivar los obstáculos sin ser tocado por sus compañeros. Los alumnos que fungen como obstáculos pueden intentar detener al gato para ayudar al ratón a no ser atrapado. Pueden moverse sólo un paso en cualquier sentido, sin despegar el otro pie de la marca del piso; si lo hacen se les descalificará y salen del juego. Ordena las instrucciones: se analizan los pasos para armar un juguete. Se organiza al grupo en aquí de dos o tres integrantes. A cada equipo de dos o tres integrantes. A cada equipo se le dan las instrucciones para armar el juguete divididas en pasos y de manera desordenada. Se pide que las ordenen de acuerdo con la secuencia lógica que debe tener. Cuando hayan terminado entregan las instrucciones ya ordenadas a un coordinador de cada equipo, quien las leerá mientras un integrante de otro equipo las realiza. Con esto se verifica si las instrucciones fueron ordenadas correctamente; de no ser así, se cuestiona sobre el problema que se generó. Esto se realiza con cada equipo. Si el orden no fue el correcto se verifica en grupo y se llega a un acuerdo. 16 Área emocional. Hacer marionetas que ejemplifiquen los diferentes estados de ánimo, poniéndole el nombre y símbolo de lenguaje manual. El apoyo emocional: consiste en que un niño represente frente al grupo lo que dice un papelito (sentimientos como miedo, amor, enojo, alegría, tristeza) que será asignado aleatoriamente, y los integrantes responden al compañero que se expresa mostrándole apoyo emocional. La tarjeta de amor: se habla con el grupo de las personas a quienes queremos y quienes nos quieren, entre ellas: papá, mamá, hermanos, otros parientes, amigos, etcétera. Cada alumno elige a una de esas personas. De manera individual, deben de expresar esas ideas en una carta de amor y elaborar un diseño para adornarla. Encuentra soluciones: consiste en encontrar muchas soluciones a un problema. Cualquier tipo de solución se considera válida. El juego concluye reflexionando sobre la importancia de buscar soluciones a todas las situaciones problemáticas que se presenten en la vida. Mis fortalezas: deben de recortar el contorno de una cartulina en la forma que deseen para colocarla sobre su pecho a la altura del corazón. El maestro explica que sobre la cartulina van a anotar sus fortalezas, lo que los hace fuertes. Cada alumno debe de expresar a sus compañeros sus fortalezas. En sesión plenaria los alumnos comentan como se sintieron y la importancia de reconocer sus fortalezas. Área social. Camino sobre sillas: a cada integrante le corresponde una silla que coloca en una fila con las sillas de los demás compañeros y una sobrante delante de la fila. Cada alumno se para sobre su fila y a la señal de inicio, pasan a la siguiente silla 17 delantera. La silla final, que queda vacía, se pasa de mano en mano hasta colocarse en frente. Pasan a la siguiente silla, hacia adelante, repitiendo el procedimiento anterior. Mi personaje favorito: a partir de gestos, señales y movimientos; algunos alumnos imitaran a su personaje favorito y el resto del grupo tendrá que adivinar de quién se trata. La ruleta: se escribirán en papelitos temas de diferente índole y algunos alumnos tomarán uno de manera aleatoria y expondrán su postura ante el tema designado. Confía en tu pareja: consiste en que un compañero dirigirá el camino de otro y decidirá como quiere que camine. Las siguientes son algunas opciones: Con los ojos cerrados, con u oír, inclinado hacia adelante o caminando hacia atrás. En una sesión plenaria se comparte cuál fue su experiencia en la actividad, como se sienten y si confían en su compañero. El cartel: se recaba la información necesaria de un tema elegido por los alumnos. Se diseña el cartel para realizar una campaña publicitaria. Y al final se debe de comentar los resultados de la campaña. Se concluye esta actividad valorando el uso de los carteles como una forma de transmitir a los demás la importancia de comunicarse a través de estos. 18 Discapacidad Intelectual Concepto. Es una condición en la que un individuo presenta limitaciones significativas en la capacidad cognitiva y en sus conductas adaptativas, lo cual afecta su aprendizaje. Sugerencias a padres y docentes. Áreas Sugerencias a padres. Área intelectual. 1.- Tener paciencia, a la vez, ayudarle estimulando a dar respuestas a sus pláticas cada vez más rápido. 2.- Enseñarle desde casa que el niño es capaz de conseguir lo que se proponga y enseñarle a convivir con otras personas y a trabajar con ellos. Área académica. 1.- Averiguar cuáles son las destrezas que está aprendiendo el niño en la escuela. Buscar maneras de aplicar esas destrezas en casa. Por ejemplo, si el maestro está trabajando sobre el manejo del dinero, llevar al niño al supermercado. Ayudar a contar el dinero para pagar la cuenta y a contar el cambio. 2.- También se tiene que trabajar tanto en el tiempo de ocio como por el bien común doméstico (que ayuden en las tareas del hogar). Área motora. 1.- Promover la independencia. Por ejemplo, 19 ayudar al niño a aprender habilidades para el cuidado diario tales como vestirse, comer sólo, usar el baño y afeitarse. 2.- Asignarle tareas al niño. Se debe tener presente su edad, su capacidad de atención y sus habilidades. Dividir las tareas en pasos. Por ejemplo, si la tarea es poner la mesa, se le pide primero sacar la cantidad apropiada de servilletas. Después, poner una servilleta en cada puesto. Se debe hacer lo mismo con los cubiertos, uno por uno. Explicar lo que debe hacer, paso por paso. Demostrarle cómo hacerlo. Ayudar únicamente cuando sea necesario. Área psicomotora. 1.- Resulta importante trabajar en casa con juegos de mesa que potencien el trabajo en equipo y el conseguir metas en común porque es una manera de fácil de aprender para el niño. 2.- Mostrar interés cuando está trabajando correctamente, acercarse con él, observarle y animarle a que siga, porque para ellos la opinión de sus padres, es muy importante. Área de comunicación y lenguaje. 1.- No se le debe subestimar. El problema de su hijo es que se va a desarrollar de manera más lenta. Ha de ser comprensivo y entender que la paciencia ha de ser 20 una principal virtud para poder lidiar con él. Tampoco se debe dejar que nadie le haga de menos. 2.- Dejar que el niño lleve el ritmo de las conversaciones. En el caso de que se busque que él se amolde a los demás, seguramente acabe por dejar la conversación por no ser capaz de seguirla, algo que contribuye negativamente a su capacidad de socializar. Área adaptativa. 1.- Establecer buena comunicación para hacer que el niño participe y se integre en la familia. 2.- Debe haber un buen ambiente familiar donde los niños vean y comprueben que todas las opiniones son importantes y la suya también. Área emocional. 1.- Averiguar los intereses del niño. Puede acudir al centro escolar al que vaya para que ellos le den la información que necesite. Sabiendo lo que le gusta, será más fácil tener una guía de cómo seguir el camino. 2.- Mostrarle que se confía en él. Animarle a que sea independiente y a que haga las cosas por sí solo. Para eso habrá de tener paciencia y saber premiarle por los méritos que vaya consiguiendo por sí mismo. Se puede ayudar a que se sienta más importante dándole tareas, las cuales deberás explicarle poco a poco para qué sepa bien lo que tiene que hacer y que, además, lo haga de manera 21 satisfactoria. Área social. 1.- Buscar oportunidades dentro de su comunidad para actividades sociales (grupos Scout, actividades culturales o deportivas). Eso ayudará al niño a desarrollar destrezas sociales y a divertirse. 2.- Dejar que el niño realice juegos en el que él sea o intervenga como personaje principal. . Áreas Sugerencias a docentes. Área intelectual. 1.- Ofrecerle oportunidades de éxito, secuencia y fortalécelo en las dificultades. 2.- Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes. Área académica. 1.- Ser tan concreto como sea posible. Demostrar lo que desea decir en lugar de limitarse a dar instrucciones verbales. En lugar de relatar información verbalmente, mostrar una foto. Y en lugar de sólo presentar una foto, proporcionar al alumno materiales y experiencias prácticas. 2.- Dividir las tareas nuevas o más complejas en pasos más pequeños. Demostrar los pasos. Hacer que el alumno los realice, uno por uno. Proporcionar ayuda según sea necesario. 22 Área motora. 1.- Brindar la mayor cantidad de experiencias variadas, para que aprenda lo que se le enseña (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo, trabajos al aire libre, e integración con sus compañeros). 2.- Conducirlo a explorar y tener nuevas experiencias a través de otras situaciones, dejar que tenga iniciativa en las actividades que realice. Área psicomotora. 1.- Brindar apoyo con actividades que le ayuden a desarrollar la orientación y estructuración temporal. 2.- Trabajar con él, durante periodos cortos y prolongarles poco a poco. Área de comunicación y lenguaje. 1.- Proporcionarle muchas situaciones de la vida diaria a resolver, permitirle responder para cada situación dada. 2.- Los niños con discapacidad intelectual aprenden haciendo, por lo que se debe hacer que repita muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde como se hacen y puedan hacerlas por sí solos. Área adaptativa. 1.- Enseñarle al alumno destrezas de la vida tales como aquellas para la vida diaria, sociales, conciencia, y exploración ocupacional, como sea apropiado. Hacer que el alumno participe en actividades en grupos o en organizaciones. 23 2.- Trabaje junto con los padres del niño y otro personal escolar para crear e implementar un plan educacional especial para cumplir con las necesidades del alumno. Comparta información en una forma regular sobre cómo le va al alumno en la escuela y en casa. Área emocional. 1.- Reconocer que se puede hacer una gran diferencia en la vida del alumno. Averiguar cuáles son las capacidades e intereses del alumno y apoyarse en ellos. Proporcionar oportunidades para el éxito. 2.- Despertar el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrar las cosas agradables y llamativas. Área social. 1.- Enseñarle al alumno destrezas para la vida diaria tales como las habilidades sociales. Asimismo, permitir la exploración ocupacional cuando sea apropiado. Hacer que el alumno participe en actividades en grupos o en organizaciones. 2.- Trabajar junto con los padres del niño y demás personal escolar para crear e implementar un plan educativo que permita satisfacer las necesidades del alumno. Compartir información en una forma regular sobre cómo le va al alumno en la escuela y en casa. 24 Actividades Área Intelectual 1. Darle al niño actividades de sumas y resta 2. Activases como darle un montón de objetos de diferentes cosas y pedirle que te señale cuál de esos objetos empieza con “la S” o cualquier letra 3. Darle un dibujo donde haya varias cosas, en el cual pinte solamente los objetos que le digas (percepción) 4. Con otro dibujo, que este dividido en fragmentos y cada fragmento tenga un número. Por lo que deberá seguir el orden de colores que marque cada sección (por ejemplo: el número 2 se pinta de rosa y el 3 de azul, entonces el Nilo deberá pintar todos los 2 que encuentre de rosa y todos los 3 de azul). 5. Ponerle cantidades de cosas o animales y que ponga el número que significa. Área Académica 1. Ponerle palabras incompletas y que él las complete. 2. Ejércitos donde le des todos los números y que el niño señale cuales de ellos son números primos. 3. Actividades de equivalencia sobre animales y objetos (cuál pesa más). 25 4. Actividades de unir los puntos. 5. Actividades sobre seguir las líneas continuas de números (pueden ser normales, o múltiplos o al revés). Área Motora 1. Actividades con bloques, donde el niño pueda armar lo que desea. 2. Activados sobre armar la Figura, siguiendo el orden de los números. 3. Darle bloques con letras, y que él arme alguna frase. 4. Juegos con la pelota. 5. Juegos tipo rally, en donde tenga que realizar diferentes actividades, con esto se mantendrá entretenido. Área Psicomotora 26 1. Activados como seguir el laberinto hacia la meta. 2. Dale un dibujo grande, en donde él pueda hallar lo que le pidas, siguiendo tus instrucciones (por ejemplo: darle una imagen de un cuarto y ponerle como frase: “qué hay arriba de la cama?, y que el niño responda qué hay) 3. Darle una actividad donde siga las reglas, como que le pidas que encierre algo o coloree de un color aquello, tachar ese color, etc. 4. Activados donde las letras del abecedario estén chuecas o de cabeza, para que él niño pueda ponerlas de la manera correcta. 5. Darle la sombra o la silueta de algo y que él logre reconocer de que se trata el dibujo. Área Adaptativa 1. Hacer que niño ayude con las tareas del hogar 2. Decirle que arregle su cuarto o que recoja sus juguetes. 3. Motivarlo a que tome clase de música. 4. Pedirle ayuda par cocinar, es una buena actividad para que el niño se mantenga ocupado, además que para tiempo con la familia, aprendiendo de ella. 27 5. Jugar a la canción de veo veo, en donde el niño tendrá que describir un objeto y otro tenga que adivinar de que se trata. Área Emocional 1. Pedirle al niño que escriba como se siente después de la escuela, que cosas le gustaron, cuál fue su parte favorito del día, etc. 2. Darle una hoja con diferentes emoticones y pedirle que coloree el emoticono con el que se sienta identificado. 3. Pedirle que escriba una carta a la persona más importante para el o ella. 4. Pedirle que escriba que es lo que más le gusta, lo que lo pone feliz, lo que no le gusta, no que lo pone triste, etc. y porqué. 5. Pedirle que dibuje sus sentimientos (es una forma que sí se siente mal, lo expulse o lo libere y con ello esperar a que se sienta mejor). 28 Área Social 1. Una buena forma de explotar esta área, sería inscribirlos a cursos de verano, en donde el niño haga actividades en compañía de otros niños 2. Realizar actividades manuales. 3. Que participe en actividades motoras junto con otros niños. 4. Dejar que la imaginación del niño fluya y dejarle que juegue a la “casita” donde haga los roles de una familia, para que sepa sobre ellos, se recomienda en compañía de otros niños. 5. Una buena actividad sería motivarlo a montar bicicleta. Área Comunicativa y Lenguaje 1. Darle dibujos de cosas de un lado y del otro lado de la hoja ponerle el nombre de esos objetos, y que te diga cuál es cuál y para qué sirve dicho objeto. 2. Actividades donde se le pida que con un color remarque la “ropa de niña” y con otro color “la ropa de niño”. 3. Motivarlos a que lean un libro. 4. Contarles historias donde el niño pueda opinar de lo que va a pasar. 29 5. Darle un montón de nombres de alimentos, junto con empleos y objetos, en donde el niño tiene que conectar el alimento, el lugar donde se pone y futuro empleo” 30 Discapacidad visual. Concepto. La Discapacidad visual (DV) está relacionada con una deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver. Al hablar de DV podemos referirnos a la persona que presenta ceguera o baja visión. Ceguera (agudeza visual menor a 20/200). Es una condición de vida que afecta la percepción de imágenes en forma total reduciéndose en ocasiones a una mínima percepción de luz, impidiendo que la persona ciega reciba información visual del mundo que le rodea. Baja visión (hasta agudeza visual de 6/18) Es una condición de vida que disminuye la agudeza o el campo visual de la persona; es decir, que quienes presentan una baja visión ven significativamente menos que aquéllas que tienen una visión normal. Sugerencias a padres y docentes. Áreas. Sugerencias a padres. Área intelectual. 1.- Utilizar una estimulación multisensorial, que permita y favorezca la utilización de todos los sentidos, sobre todo tacto y oído, ya sea que cada día toque algo 31 nuevo o que desconozca. 2.- Ayudar o fomentar a que encuentre las semejanzas y diferencias de las cosas en el hogar; como por ejemplo la ropa, las habitaciones, etc. Área académica. 1.- Tomar conciencia de los procesos que se realizan y de los datos significativos de los mismos, ya que la forma de procesar la información es diferente para los niños con discapacidad visual. 2.- Trabajar la exploración con varios objetos a la vez: discriminar los que uno desea, retirar los otros, clasificar sin perder elemento Área motora. 1.- Fomentar la coordinación dinámica general (desplazarse, caminar, correr, gatear, saltar, etc). 2.- Ayudar a mejorar la marcha y la postura corporal mediante actividades como recorrer el hogar y las habitaciones, algún parque, etc. Área psicomotora. 1.- Realizar actividades para que conozca su propio esquema corporal, es 32 decir, para que conozca mejor su propio cuerpo. 2.- Dejar que haga tareas de motricidad fina, como amarrarse los cordones, abotonar sus camisas, etc. Área comunicación. 1.- Aumentar su vocabulario dándole a conocer palabras nuevas y su significado coherente y entendible. 2.- Ejercitar el uso de vocabulario sencillo para ciertas acciones como pedir, recibir, agradecer, saludar, etc. Área adaptativa. 1.- Fomentar aun más las habilidades de autocuidado y autonomía (vestirse solo, comer, asearse). 2.- Dejar que realice tareas hogareñas como limpiar la casa, su habitación, doblar la roba, lavar la ropa y fomentar el hecho de que suceda más de una vez al día. Área emocional. 1.- Ayudar con la autoimagen del niño con discapacidad visual evitando mencionarle o hablarle de manera despectiva en todo momento. 2.- Permitirle autonomía. No ayudarle 33 si no lo necesita. Hacerle ver sus posibilidades reales de lo que puede y lo que no puede hacer. Área social. 1.- Fomentar la interacción y juego entre las personas que se localicen cerca de su hogar para la relación de amistad. 2.- Explicar a personas cercanas, familiares y amigos acerca de la condición del niño, así como lo que implica la discapacidad visual para que tengan más información. Áreas. Sugerencias a docentes. Área intelectual. 1.- Fomentar más actividades que incluyan diferentes sentidos por parte de los alumnos, agudizar los sentidos como el tacto, el oído, y ayudar en un incremento de percepción. 2.- Alicar casos hipotéticos al alumno con discapacidad visual para estimular su capacidad de análisis con respecto a situaciones o sucesos diarios. Área académica. 1.- Atender, en cada momento, al 34 ritmo con que el alumno realiza las diferentes tareas escolares sin importar que tan rápido o lento comprenda las cosas o realice las tareas. 2.- Ha de permitir la instalación en el aula de instrumentos y material didáctico específicos y necesarios para el estudiante con discapacidad visual. Área motora. 1.- Realizar más actividades físicas que requieran el mover gran parte del cuerpo de forma repetitiva. 2.- Ayudar, en caso de ser necesario, en el equilibrio del alumno, ya sea mediante actividades en horas de clase o en actividades de juego. Área psicomotora. 1.- Realizar más actividades que fomenten el uso de objetos pequeños o que requieran mucho cuidado para sujetarlos, como por ejemplo meter el hilo por la abertura de una aguja. 2.- Realizar más actividades relacionadas con la coordinación ojo-mano, o con el movimiento de los ojos. Área comunicación. 1.- Verbalizar con un tono de voz 35 audible cuando escriba en la pizarra siempre que explique alguna actividad o coloque alguna tarea. 2.- Reiterarle la presentación de información las veces que sean necesarias hasta que presente un total entendimiento de dicha información. Área adaptativa. 1.- Proporcionar ayuda, si es necesaria, al alumno para que recorra las instalaciones escolares hasta que pueda hacerlo por sí solo o sin necesidad de alguna ayuda. 2.- Podrá proporcionar algunos problemas o incógnitas al alumno para que este fortalezca la toma de decisiones, estás incógnitas podrían estar relacionadas con la vida diaria del alumno. Área emocional. 1.- Proporcionar algún incentivo primario para fomentar la responsabilidad con la tarea asignada en clase y en casa. 2.- Tener un enfoque más empático con el alumno para evitar la frustración, tanto del docente como del mismo alumno ante 36 actividades de estrés. Área social. 1.- Animar al alumno a la participación en clase y a la interacción con sus compañeros, fomentar el trabajo en equipo entre ellos y evitar la discriminación, como la segregación. 2.- Fomentar el trabajar y relacionarse con más alumnos fuera del aula de clases, ya sea en actividades físicas o en su descanso. Actividades. Área intelectual. Encerrar en un círculo los objetos de la derecha que estén colocados de la misma manera que el de la izquierda. 37 Unir con una línea el dibujo del animal de la parte superior, con su igual en la zona inferior. Encerrar en un círculo los dados que tienen un número de puntos iguales entre sí. Encerrar en un círculo las letras “b” en el siguiente cuadro. 38 Colocar el número de objetos debajo de cada imagen y después realizar la suma de dichos números. Área académica. Colorear los dibujos, y después encerrar en un círculo la palabra que sea el nombre de la imagen. 39 Escribir en el lado derecho del verbo el número correspondiente al orden en el que comienzan las palabras. 40 41 Área motora. Con ligas de plástico de diferentes colores y un pequeño tubo de metal/papel, utilizar las manos para colocar alrededor del tubo todas las ligas que se puedan. 42 Realizar las posturas en la siguiente figura para fortalecer el equilibrio. En una hoja o cartón se dibuja la forma que se desee y después, con monedas o círculos de plástico, se van pegando con adhesivo para darle forma a la figura. Con fomi perforado, de diferentes colores y tamaños, introducir un hilo por los agujeros hasta que varias partes se vayan uniendo. 43 Utilizar la pinza para pegar las esferas de tela una por una para formar una esfera más grande con las mismas. 44 Área psicomotora. Con pequeños cartones con una imagen de secuencia y con figuras perforadas de plástico, introducir un hilo/cordón delgado en el orden de la secuencia del cartón. Trazar con un lapiz una línea en las zonas punteadas para completar el dibujo. 45 Trazar con los materiales de las imágenes una línea en la zona punteada, así como recordar en el último apartado con tijeras de forma cuidadosa. Encerrar en un círculo con la mano izquierda los animales del mismo lado, y con la derecha los animales del otro lado. 46 Unir la zona punteada con una línea utilizando un lapiz y completar la frase utilizando “perro” y “gato”. Área de comunicación. Verbalizar y escribir los ejemplos que se muestran en las imágenes. 47 Repetir en voz alta las palabras debajo de las imágenes siguientes. 48 Verbalizar el siguiente cuento utilizando como palabras únicamente las imágenes del mismo cuento. 49 Área adaptativa. Con varios recuadros de cartón bocabajo, se le pide al alumno que los levante y ordene de acuerdo a que es lo que se hace primero al lavarse las manos. 50 Actividad: llevar ropa/prendas divertidas y de diferentes colores y pedirle a cada uno de los alumnos que se las ponga como normalmente hace en casa, por encima de la ropa. Actividad: si el alumno tiene vista parcial o baja, se le pide que cierre los ojos y que con las manos extendidas camine por todo el salor o área de juego (con supervisión) con mucho cuidado para que vaya conociendo la zona donde se encuentra ubicado. Actividad: presentar de forma verbal una serie de acontecimientos al alumno, cuestiones de la vida diaria, sobre el ámbito escolar, hogareño, etc., y pedirle que describa qué es lo que haría en determinada situación. Área emocional. 51 Encerrar en un círculo las acciones que sean responsables de las siguientes imágenes. 52 Área social. 53 Actividad: al momento de marcar alguna tarea en equipo, que sea el niño con discapacidad intelectual que elija a sus compañeros con los cuales trabajar. Actividad: realizar un equeño cuestionario sobre como le gustaría que le trataran, así como también realizar un pequeño dibujo de sí mismo sobre las partes que no le gusta que que los demás molesten. Actividad: colocar a todas las personas en un círculo y hacer que hablen sobre ellos mismos, después, la siguiente persona dirá algo sobre sí mismo y que le gusta de la persona a un lado de este, fomentando más el hecho de que los demás digan cosas positivas de alumno y este a su vez haga lo mismo y potencialice su compañerismo. Actividad: pedir que cada quien haga un dibujo de un niño y una niña y que escriban con quien se identifican más, ¿Por qué? ¿Qué tipo de ropa les gustaría usar? ¿Qué tipo de corte de cabello? Etc. Actividad: realizar una “obra” escolar o actuación en clase sobre las labores que se realizan fuera del hogar y en el mismo, para fomentar los acontecimientos socialmente aceptados. 54 Discapacidad Motora Concepto. Alteración de la capacidad del movimiento que implica en distinto grado las funciones de desplazamiento y/o de manipulación, de respiración o bucofonatorias, que limitan a la persona en su desarrollo personal y social. Sugerencias a padres y docentes. Áreas. Sugerencias a padres. Área intelectual. 1.- Ayudarle a desarrollar la sensibilidad a estímulos sensoriales. Un ejemplo seria que sienta diferentes tipos de suelo, diferentes sonidos, entre otros. 2.- Estimular la atención del niño/a desde una edad temprana. Hablarle con frecuencia o presentarle algún sonido al que dirija su atención. Área académica. 1.- Brindarle apoyo en el aprendizaje, buscando métodos que sean de fácil entendimiento y accesibilidad para el niño/a con DM. 2.- Estar en comunicación con los maestros encargados sobre el rendimiento escolar del niño/a. 55 Área motora. 1.- Brindarle apoyo para desarrollar la coordinación motora fina. 2.- Brindarle apoyo para desarrollar la coordinación motora gruesa. Área psicomotora. 1.- Ayudarlo a mejorar su coordinación visomotora. 2.- Ayudarlo a mejorar su coordinación auditivo-motora. Un ejemplo sería otorgarle en las primeras etapas del desarrollo, juguetes que produzcan sonido. Área comunicación. 1.- Brindarle apoyo para reforzar su nivel fonológico. 2.- Ayudarle a ejercitar las funciones comunicativas (dejar que pida las cosas, que repita las palabras). Área adaptativa. 1.- Dejar que realice tareas hogareñas u autónomas de manera independiente. 2.- Ayudarle a desarrollar habilidades para la toma de decisiones. Área emocional. 1.- Brindarle apoyo emocional y afectivo para fortalecer su confianza. 2.- Ayudarlo a fortalecer su autoconcepto y autoestima. 56 Área social. 1.- Brindarle orientación relacionada con su sexualidad. 2.- Ayudarlo a entablar conversaciones con otras personas ajenas a la familia. Áreas. Área intelectual. Sugerencias a docentes. 1.- Ayudar al niño/a con DM a desarrollar habilidades de memoria visual p auditiva (rompecabezas, memorama, etc). 2.- Brindarle apoyo para fortalecer sus habilidades de percepción visual, auditiva y táctil (mostrar imágenes de animales con sus nombres o sonidos que emiten cada uno) Área académica. 1.- Actualizarse con nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que ayuden al niño/a con discapacidad en la realización de tareas. 2.- Diseño de prácticas efectivas en las que puedan tomar parte todos los alumnos. Área motora. 1.- Brindarle apoyo con actividades que refuercen su motricidad fina y gruesa. 57 2.- Ayudarle a estimular el control postural y el equilibrio. Área psicomotora. 1.- Realizar actividades que le ayuden a desarrollar habilidades y destrezas manipulativas. 2.- Realizar actividades que ayuden al niño/a a consolidar la noción del esquema corporal. Área comunicación. 1.- Brindarle apoyo para reforzar su articulación fonológica y morfológica. 2.- Realizar actividades que fortalezcan su conocimiento semántico. Área adaptativa. 1.- Dejar que realice actividades autónomas (ir al baño solo, recoger su material, etc). 2.- Ayudarlo a conocer su entorno y desplazarse en él. Área emocional. 1.- Brindarle apoyo para fortalecer la responsabilidad, el esfuerzo y compromiso con la tarea. 2.- Permitir su libertad de expresión para fortalecer su autoestima y confianza. Área social. 1.- Realizar actividades en grupo para 58 fortalecer sus habilidades de comunicación y compañerismo. 2.- Promover el respeto y la cooperación grupal. Actividades Área intelectual Estimulación visual • Haga que el niño busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc. • Utilice pintura de dedos para que el niño se fije en cómo se mueven sus manos y haga dibujos en el papel. Estimulación táctil • Coloque al niño en distintos tipos de suelo. • Realizar actividades manuales con confeti, escarcha, pelusa, algodón. Actividades de memoria - Coloque una cartulina con varias palabras y pídale a los alumnos que las memoricen durante 1 minuto, posteriormente quite la cartulina. De último dé la instrucción de que escriban las palabras que recuerdan y quién fue el que escribió más. 59 Actividades de atención - Observa las siguientes imágenes y señala cual de las cinco sombras de la derecha pertenecen al objeto de la izquierda. Área académica 60 - Coloca dentro del circulo la cantidad de palabras que forman la oración. - Escribe cómo se llaman los siguientes objetos. - Acompleta las siguientes palabras. 61 - Forma palabras con las siguientes letras. 62 Área motora Motricidad fina 1. Diversión con pinzas A través de esta actividad los niños se concentran, se divierten, ejercitan sus manos y desarrollan la coordinación ojo-mano, una habilidad esencial para dibujar, escribir y comer. Qué necesitas: • Unas pinzas livianas. (Quizás encuentres unas de madera entre tus utensilios de cocina). • Pompones de diferentes colores. • Un recipiente mediano de plástico para depositar los pompones. • 3 o 4 tazas pequeñas de aluminio o plástico (o de cualquier otro material que no se rompa). 63 Selección de pompones Coloca el recipiente de pompones y las tazas pequeñas vacías en una mesa o superficie plana, al alcance del niño/a. Pídele al niño/a que tome uno a uno los pompones con las pinzas, y que los deposite en cada taza por color. 2. Brillantes figuras Dibuja (o deja que tu niño lo haga) diferentes figuras sobre el papel. Luego pídele a tu pequeño que coloque las pegatinas sobre los bordes de la figuras. Este ejercicio tan simple es fabuloso para fomentar las habilidades motoras finas de los niños, ya que sus deditos tienen que hacer un gran esfuerzo para desprender la pegatina y luego adherirla. Actividades de equilibrio Nombre: El enanito • Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos • Descripción: los niños se arrodillan sobre el suelo y apoyan una mano delante del cuerpo, luego despegan los pies de la superficie. El apoyo se mantiene sobre la mano y las rodillas; se debe alternar la mano de apoyo. Nombre: La grulla 64 • Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos • Descripción: de pie, elevar una pierna flexionada al frente. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y el tronco erguido. • Variante: elevar el talón de la pierna de apoyo. Actividades motricidad gruesa Área psicomotora Lateralidad 65 Actividades viso-manual • Abrochar y desabrochar botones. • Atar y desatar lazos. • Encajar y desencajar objetos. • Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…). • Moldear con plastilina: bolas, cilindros… Actividad orientación espacial - Con los puntos del lado derecho dibuja las figuras que se te indican del lado izquierdo. Área comunicativa Comunicación humana Nombre: El noticiero 66 Leer con detenimiento una noticia del periódico en dos lenguajes distintos (por ejemplo inglés y español). Después de haber leído, pida retroalimentación sobre la sensación de escuchar los dos tipos de lenguajes y propiciar la reflexión en torno a la importancia de comunicarse acorde al contexto donde se está inmerso. Nombre: Dos dibujos de lo mismo Pedir a dos estudiantes que pasen al pizarrón y que uno de ellos le dé instrucciones oralmente al otro participante sobre cómo hacer algún dibujo, pero sin verlo a la cara (de espaldas a él). El otro alumno irá dibujando sin hacer ninguna pregunta. Posteriormente se darán las mismas instrucciones pero viéndose el rostro y haciendo preguntas. Al terminar, analizar en grupo cómo se dio el proceso comunicación en los dos casos, y cuál dibujo resultó más exacto y por qué. Cualidades de la voz • Trabalenguas • Modificación de sentimientos: Seleccionar una frase de una canción conocida. Pida a varios alumnos que digan la misma frase, pero con diferente entonación, para que denote agresividad, ternura, ironía, amor, enojo, indecisión, tristeza, alegría, buen humor, miedo, etc. • Para conocer mi voz: Utilizando una grabadora de voz, algunos alumnos leerán dos o tres párrafos de una lectura y la escucharan detenidamente. Después se nalizarán sus habilidades vocales y meditar sobre las áreas de oportunidad que tiene cada alumno para mejorar. Repetir este proceso tres o cuatro veces, con la misma lectura, tratando de que los participantes den variedad a su voz, modificando el tono, la 67 rapidez, las pausas, etc. Luego comparar la primera con la segunda y con la tercera y así sucesivamente. Área adaptativa - Colorea la viñeta según se te indica la instrucción: - Colorea de azul los objetos que necesitas para ducharte. - Colorea de verde los que necesitas para lavarte los dientes. - Colorea y relaciona cada clima con la prenda de vestir adecuada. 68 - Enumera la secuencia para lavarse los dientes. 69 Área emocional - Coloca debajo cual es el estado de ánimo en el que se encuentran. - Después coloca como te sientes cuando … - Escribe en el cuadro lo que se te pide: 70 • Escribe un cuento Objetivo: Asertividad Se separa el grupo de alumnos por parejas y después imaginan una situación en la que haya un conflicto. Entonces, cada pareja escribe un cuento corto que debe contener estos elementos: • Adolescentes que hablan o se envían mensajes por móvil • Una acusación • Solución que deja el camino abierto al diálogo Los cuentos se comparten y se hace una valoración grupal de las ventajas e inconvenientes de la solución al conflicto. Área social 71 - Exponer anuncios de situaciones reflexivas. - Escribe en el recuadro los derechos que le corresponden a cada situación. - Esta actividad es para que el niño observe que todos ayudamos en el hogar. Pídale que coloree la ilustración y que explique que hace esta familia. 72 - Hay que crear conciencia sobre ayudar a otros y ser participativos. - Pídale que explique que de acuerdo al lugar hay que hacer … 73 74 Dificultades de aprendizaje. Concepto. El DSM-V cambia a trastornos específicos del aprendizaje. Describiendo sus características diferenciales: a) Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, que han persistido por lo menos durante 6 meses. b) Las actitudes académicas están por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo. Que se confirman con pruebas estandarizadas y una evaluación clínica integral. c) Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superen las capacidades limitadas del individuo. Sugerencias para padres y docentes. Área Intelectual Sugerencias a padres • Ayudar al niño a desarrollar y fortalecer habilidades de percepción visual, auditiva, táctil y/o quinestésica. • Ayudar al niño a desarrollar habilidades de atención por tiempos prolongados. 75 Académica • Brindarle apoyo para consolidar el sistema de lectoescritura convencional. • Ayudarlo a adquirir y/o ejercitar las operaciones matemáticas. Motora • Ayudarlo a reforzar las habilidades motoras gruesas y finas. Psicomotora • Ayudar al niño a desarrollar la coordinación visomotora. • Ayudar al niño a consolidar la noción del esquema corporal. Comunicativa y de lenguaje • Ayudarlo a mejorar la estructura sintáctica de sus frases. • Brindarle apoyo para mejorarla coherencia de su lenguaje. Emocional • Ayudarlo a fortalecer su auto concepto y autoestima. • Ayudarlo a identificar, expresar y manejar asertivamente sus emociones y sentimientos. Social • Ayudarlo a fomentar la comunicación asertiva con otros. • Ayudarlo a desarrollar sus 76 habilidades de comunicación verbal y no verbal. Área Intelectual Sugerencias a maestros • Ayudar al niño a desarrollar y reforzar habilidades de deducción. • Brindarle apoyo al niño para desarrollar habilidades de planeación y ejecución. Académica • El maestro debe de crear un plan de enseñanza que incluya practicar más, instrucciones paso a paso y tareas especiales. • Brindarle apoyo para que el niño desarrolle sus habilidades para la resolución de problemas matemáticos. Motora • Brindarle apoyo didáctico para reforzar sus habilidades motoras fina y gruesa. • Estimular al niño para que verbalice 77 sus acciones motoras mediantes explicaciones y descripciones. Psicomotora • Brindarle apoyo para que utilice funcionalmente su lateralidad. • Enseñarlo a ejercitar su orientación y su estructura espacial. Comunicativa y de lenguaje • Brindarle apoyo para desarrollar la intencionalidad comunicativa (nivel pragmático). • Brindarle el tiempo necesario para que pueda expresarse. Emocional • Aplicación de actividades en grupo para desarrollar la empatía. • Fomentar la responsabilidad, el esfuerzo y el compromiso con la tarea. Social • Desarrollar la cooperación y ayuda para trabajar con otras personas. • Fomentar los trabajos en equipo para fortalecer la comunicación con el grupo. Actividades 78 Área intelectual 1. Manipulación libre de objetos que presentan distintas características táctiles: duros y blandos, fríos y calientes, rugosos y suaves, húmedos y secos. 2. Colocar en una bolsa que no sea transparente varios objetos de diferentes texturas. Después pedirle al niño que meta su mano y vaya tocando los objetos sin sacarlos y que trate de identificar qué es. Esto permite el reconocimiento de un objeto palpándolo, sin que en ningún momento pueda observarse. 3. Mediante una figura como la que se muestra a continuación, donde vemos un conjunto de estímulos distintos: letras vocales, letras consonantes, números pares, números impares. El ejercicio consistiría en encontrar lo más rápido posible: -Todas las letras T que contenga la figura.-Todas los números 4 que contenga la figura.Todas las letras K que contenga la imagen. 79 4. Otra actividad muy útil para trabajar la atención selectiva es aprender a distinguir estímulos que puedan ser muy similares o prácticamente idénticos, pero que contengan alguna diferencia. Para hacerlo, una actividad eficaz son los típicos ejercicios de encontrar las diferencias entre dos dibujos prácticamente idénticos. 5. Poder mantener nuestra atención cuando trabajamos o realizamos operaciones difíciles suele requerir de un mayor esfuerzo. Para trabajar nuestra atención más profundamente, un buen ejercicio es realizarlo con números. En concreto con este ejercicio debes atender a los números que se presentan, y escribirlo en orden inverso. Por ejemplo, ante el primer número 625, el inverso sería 526. 80 Área académica 1.- Crucigrama El docente entrega una hoja fotocopiada de algún crucigrama, los alumnos deberán escribir el nombre del objeto, animal, según indique el dibujo bien sea de forma vertical u horizontal. 2. Separación de silabas Entregar a cada alumno una hoja fotocopiada con figura, colocar su nombre separados en silabas en la cuadricula indicada, no debe sobrarle ni faltarle espacios en las cuadriculas. El docente dará un tiempo prudencial para que resuelvan la actividad y luego la mostrará en una lámina de papel bond ya resuelta para que la verifiquen. 81 3.- Pedirle al niño que ordene de menor a mayor los números, para que refuerce la importancia del orden numérico. 58 46 56 23 44 18 32 37 _______________________________________ 24 22 43 10 2 35 26 15 _______________________________________ 4.- Separa los números en las diferentes unidades: 5.- Problemas matemáticos Dictarle problemas matemáticos para ejercitar el razonamiento en la resolución de problemas para aplicarlo en contextos propios de la vida diaria. - Ana quiere repartir equitativamente 20 pastillas en 5bolsas. ¿Cuántas pastillas caben en cada bolsa? 82 - Juan vende globos en el mercado. Si cada uno vale $50 ¿cuánto gana si vende 5 globos?. • Área motora 1. Los álbumes El docente entregara al alumno una cuadricula elaborada en cartón, cartulina o block, para ser llenada de acuerdo a la categoría indicada que se desea trabajar (objetos, animales, familia). Cada alumno dibujará y pintara en cada recuadro donde está el nombre. 2.- Collage Pedirle al alumno que lleve una revista cualquiera y el docente le entregará una lista de objetos que el niño deberá buscar en la revista y recortarlos para pegarlos en una cartulina. Pueden compartir material con sus compañeros. 3.-Relleno El docente le entregará al alumno una hoja con algún animal, objeto o fruta impreso en blanco y negro, después le dará plastilina de varios colores. La instrucción será que el niño rellene la figura con la plastilina de la manera que ellos quieran: puede ser aplastado, en bolitas, tiras. 83 4.- Botones nadando Se coloca en una taza con agua varios botones de diferentes tamaños, y se le pedirá al niño que saque cada uno de los botones con dos palos. 5.- Esculturas en 3D A los niños les encanta construir. Desde muy chiquitos los vemos apilando sus juguetes o sus bloques de construcción. Estas esculturas 3D hechas de malvaviscos y palillos de madera les fascinarán a tus niños. Qué necesitas: • Una bolsita de bombones, nubes o malvaviscos). Si no tienes bombones pueden usar uvas, gomitas o incluso bolitas de plastilina. • 1 paquete de picadientes (palillos). 84 • Que construyan lo que se les venga a la mente. Área psicomotora 1.- Reproducción de figuras con el uso del Tangram Inicialmente, visionando la solución. Y en el momento en que se comprenda el procedimiento y se realicé correctamente con la solución delante, realizar la reproducción de la figura sin la presencia de la solución sino tan solo con el modelo. 2.- Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente en que no se debe salir en ningún momento del recorrido. 3.- Ubicación de objetos Esta actividad consiste en entregar en manos del niño una cuchara, un tenedor, un vaso y decirle: entrégueme la cuchara dentro del vaso, deme la cuchara y tenedor dentro del vaso o el tenedor y el vaso, estas frases ayudaran en la ubicación. 4.- Objetos en hojas En varias hojas se dibujaran objetos, los cuales deben de colocarse en diferentes lugares según el área en el que se realice, por ejemplo en la escuela o en la casa. Después se dirá el objeto y la ubicación en la que se encuentra. 5.- Escucha y ubica 85 Los niños se distribuirán en parejas y se colocarán uno frente al otro; después ejecutarán movimientos según las órdenes dadas por el maestro: ▪ Mano derecha a oreja izquierda del compañero. ▪ Mano izquierda a ojo derecho del compañero. ▪ Mano derecha a ojo izquierdo del compañero. ▪ Mano izquierda a oreja derecha del compañero. Área comunicativa y de lenguaje 1.- Corrección de textos En este momento, Carlos que estaba muy nervioso llamo por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa. 2.-Carta a Sonia Laura le ha escrito una carta a su amiga Sonia, pero ha olvidado poner los signos de puntuación. Ayúdale tu, poniendo dos puntos, coma y punto y coma. Querida Sonia Ayer fui a ver el espectáculo del mago Sonrisas con mis compañeros Su sombrero estaba lleno de sorpresas un conejo palomas pañuelos flores y barajas Antes de cada truco decía ¡abracadabra! Y después siempre aparecía algo que salía de su sombrero y me encantó Besos y abrazos Laura 86 3.- Dele un enunciado al alumno que se use de forma distinta y pídale los diferentes significados que se le puede dar. Esto es para observar el punto de vista pragmático del alumno. Ejemplo: “Hay comida en la mesa” Usos: *Voy a comerlo. *¿Lo meto al refrigerador? *Se ve delicioso. 4.- Enseñar palabras nuevas Primero se realiza una lista de las palabras que se van a enseñar. Asegúrese de que son apropiadas para el nivel del estudiante. Después prepare los significados de las palabras y algunas fotos/ilustraciones. Y por medio de participación que relacionen las palabras con su significado. Por último repasar las palabras nuevas con los estudiantes y asegúrese de que han entendido. 5.- Reforzar la amabilidad Cuando esté pintando el niño, pueden coger los colores firmemente. En el momento en que intente quitarlos, le ofrecen el modelo diciendo claramente “DAME” acompañado del gesto. Cuando su hijo trate de decirlo (ya sea con un mínimo sonido o gesto), deben 87 darle los colores y felicitarlo por el esfuerzo que ha hecho. Es importante que siempre demos el mismo modelo. Área emocional 1.- Pedirle al niño que haga una lista de 5 cualidades que reconozca de él mismo. Ejemplo: soy sincero, soy bueno bañándome, soy amable, etc. 2.- Convertirlo en positivo Hay que enseñarle al niño a que nunca pierda las ganas de comunicarse con los demás, a expresar lo que siente. Entonces dele una lista con frases negativas y pídale que las invierta en positivas: Ejemplo: “No hables” “No soy suficientemente bueno” “Tengo mucho que decir” “Soy muy bueno” 3.- Fortalecer la confianza y la comunicación entre los compañeros de clases. Coloque a los compañeros en equipos de 3 y que entre ellos realicen una lista de lo que más le gusta de sus compañeros ya sea cualidad, gusto, habilidad. Al final se expondrá en grupo que escribieron. 4.- Se empático Decirle al niño que deje de escuchar durante 5 minutos y que se fije en otras cosas. Comentarle que a menudo damos más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono, postura, expresión, mirada, 88 silencios…Captas toda esa información de forma inconsciente, pero tu raciocinio la oculta al dar más importancia a las palabras textuales. Así pues, haz callar a tu razón y dale una oportunidad a tu intuición. 5.- Haz que la otra persona también ponga de su parte. Hay que enseñarles a aprender a escuchar a los demás y darle importancia a lo que dicen. Por lo tanto dígale que haga lo siguiente cuando hable con otra persona. Para que se abra más sencillamente pregunta ¿Cómo estás? y espera. Gira tu cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención. No lo hagas sólo por cortesía. Incluso tocarla ligeramente en la parte superior del brazo puede hacer que se sienta más comprendida y libre de expresarse, como demuestra este estudio. Área social 1.- PROPÓSITO: Que los alumnos comprendan que se obtienen más y mejores resultados cuando varias personas trabajan con un mismo objetivo. PROCEDIMIENTO: 1. Invite a sus alumnos a poner en acción el valor de la cooperación al organizar una posada o alguna otra fiesta entre todos. 2. En una lluvia de ideas identifique junto con los alumnos lo que se requiere para realizar la posada: piñatas, comida, bebida, etc. 89 3. Una vez hecha la lista, divida al grupo de acuerdo al número de elementos necesarios para la posada. por ejemplo, un equipo podrá encargarse de las piñatas, otro de la comida, y así sucesivamente. 4. Pida a los padres de familia que se involucren en los preparativos, ya sea con la cooperación en materiales o ingredientes o con la organización del trabajo. Sin embargo es importante que sean los alumnos los encargados de la preparación de las cosas, por ejemplo, que ellos elaboren las piñatas o que preparen alimentos sencillos como ensaladas, gelatinas o sándwiches. Haga hincapié en que todos los integrantes del equipo trabajen a la par. 5. Fije un día para la posada y supervise que cada equipo avance con lo necesario para cumplir con su tarea. 6. Después de realizada la posada, reúna al grupo y a los papás participantes y genere una reflexión con preguntas como las siguientes:¿Qué les pareció la posada? ¿cómo se sintió cada equipo con el trabajo realizado? ¿cómo se organizó cada equipo para realizar su tarea con éxito? ¿cómo habría resultado si a un solo equipo le hubiera tocado realizar todo o si sólo una persona de cada equipo hubiera hecho el trabajo del equipo? ¿por qué es importante cooperar? ¿cómo podemos cooperar en la familia? 2.- Mural El docente deberá pedirles a los alumnos que realicen un mural con recortes de revistas o periódicos en los que se haga resaltar la ayuda y la cooperación entre las personas. Después deberán de reflexionar sobre las ventajas de trabajar en grupo para conseguir algo entre todos. 90 3.- El Ciego y el Lazarillo Desarrollo: Se colocan en parejas, uno haciendo de “ciego” y otro de “lazarillo”. El “lazarillo” guía al ciego por la voz, siguiendo un ruido y por último de la mano andar, correr y saltar. Luego se lleva al “ciego” a un lugar tranquilo para que palpe su entorno y escuche todos los sonidos. Después se cambian los papeles. Es ideal para hacerlo en un parque o en el campo. 4.- Confianza • Objetivo: aumentar la confianza entre los miembros del grupo. • Tiempo necesario: entre 15 y 30 minutos. • Tamaño del grupo: se formarán parejas. • Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por parejas. • Materiales necesarios: ninguno. • Pasos a seguir: 1. Los miembros del grupo se dividen por parejas. El facilitador promoverá que éstas no estén formadas por personas de una constitución física semejante, sino que entre los miembros de la pareja haya grandes diferencias. 2. Las parejas se ponen de pie enfrentadas la una a la otra. Se cogen de las manos y las puntas de los pies se tocan entre sí. 3. Cuando las parejas se encuentren en la posición requerida, el facilitador dará la señal y éstos deben dejarse caer hacia atrás, procurando mantener el cuerpo recto. 91 4. Llegarán a un punto de equilibrio y, en ese momento, pueden probar a realizar movimientos de manera conjunta y que ninguno de los dos pierda el equilibrio. Estos movimientos pueden ser: agacharse, que uno de ellos flexione las rodillas, etc. • Evaluación: tiempo de reflexión grupal en el que las parejas expresen cómo se han sentido. • Variación: esta dinámica puede hacerse en grupo grande, formando un círculo y cogiéndose de las manos entre ellos. Se asignará los números 1 y 2 de manera salteada y el facilitador irá indicando la orden para que se vayan echando hacia delante o hacia atrás cada uno de ellos. 5.- Semejantes • Objetivo: crear un clima adecuado de trabajo en el que haya los integrantes muestren confianza por sus compañeros. • Tiempo necesario: 30 minutos aproximadamente. • Tamaño del grupo: tamaño del grupo ilimitado. Cuanto mayor sea, más tiempo requerirán para la actividad. • Lugar: espacio de trabajo cómodo. • Materiales necesarios: folios y bolígrafos (uno por cada participante). • Pasos a seguir: 1. La persona que sea la encargada de dirigir la actividad, repartirá los materiales a todos los integrantes del grupo y les pedirá que piensen en alguien de ese mismo grupo con el que compartan semejanzas. 92 2. Pasados unos minutos y que todo el mundo haya completado la actividad, el dinamizador pedirá un voluntario que debe contar qué compañero/a le parece semejante a sí mismo. 3. Cuando haya descrito los motivos, el resto del grupo opinará si creen acertada la opinión y cuáles son sus motivos. 4. Todos los integrantes del grupo, expondrán sus razones. 93 Autismo Concepto. El autismo es un trastorno del cerebro que ocurre cuando un niño aún está creciendo. El autismo cambia la manera en que crece el cerebro del niño. El autismo se denomina “trastorno del desarrollo” debido a que afecta la manera en que se desarrolla un niño. Los niños con autismo piensan y actúan de manera diferente a otras personas. Los niños con autismo pueden: • Tener dificultades para relacionarse con otras personas. • Tener dificultades para hablar y comunicarse. • Hacer las mismas cosas una y otra vez. El autismo no es una enfermedad. No se puede adquirir autismo por estar cerca de una persona que tiene autismo ni por tocarla. Aún no hay una cura para el autismo, y el autismo no desaparece. Con una educación adecuada, intervención y apoyo, muchos niños pueden mejorar a medida que vayan creciendo. Sugerencias para padres y docentes. Áreas. Área intelectual. Sugerencias a padres. • Buscar orientación profesional sobre la mejor manera de ayudar a su hijo. • Establecer un plan de intervención en la que se integre toda la familia. 94 Área académica. • Dé al niño una tarea pequeña a realizar en lugar de una grande. • Estar al pendiente de las sugerencias brindadas por los educadores. Área motora. • Brindarle experiencias que le permitan usar la motricidad dependiendo de su edad y etapa de desarrollo. • Acercarlo a actividades que favorezcan la adecuada coordinación fina y gruesa. Área psicomotora. • Brindar apoyo en seleccionar, introducir y a veces priorizar, objetivos referidos a la autonomía personal. • Favorecer con experiencias que compensen la necesidad que presenta el niño a través de los sentidos. Área comunicación. • Brindar apoyo en la comprensión y el significado social del lenguaje y la funcionalidad de éste y ajustarse a normas básicas de intercambio comunicativo. 95 • Saber que el niño necesitará ayuda en algunas ocasiones, de elaborar y aplicar programas específicos sobre el control de esfínteres, control de la alimentación, control de sueño, etc. o Fomentar la capacidad de Área adaptativa. ponerse en el lugar del otro. • Estimular la adaptación del niño autista a sus ambientes naturales Área emocional. • Valorar el esfuerzo realizado del niño en cada uno de los momentos de su vida diaria. • Desarrollar habilidades de interacción social, potenciar la atención conjunta y la comprensión de claves socioemocionales. Área social. • Fomentar la capacidad de desenvolverse en el medio social. • Necesidad de trabajar todos los procesos alterados, al mismo tiempo que los objetivos del área y estrategias. 96 Áreas. Área intelectual. Sugerencias a docentes. • Ayudar al alumno a aprender a utilizar y elaborar sistemas de representación diferentes de lenguaje oral y escrito: Mapas conceptuales, esquemas, gráficas, etc. • Realizar una valoración psicopedagógica donde se favorezcan las potencialidades del alumno. Área académica. • Asegurar la comprensión del mensaje brindándole pistas visuales. • Prever actividades de evaluación que faciliten el conocimiento del alumno. Área motora. • Trabajar con el programa de educación física. • Brindar actividades que favorezcan su coordinación fina y gruesa. Área psicomotora. • Brindar actividades de coordinación y ritmo con apoyos visuales. • Brindar experiencias con dibujos libres donde expresen sus emociones. Área comunicación. • Suplir la necesidad de comprender el significado social del lenguaje y la 97 funcionalidad de éste y ajustarse a normas básicas de intercambio comunicativo. • Enseñar al niño a adquirir un sistema de comunicación. Área adaptativa. • Brindar experiencias que favorezcan una adecuada relación del niño con su medio. • Ofrecer un programa social ajustando que beneficie la integración social, al mismo tiempo que facilite la adquisición de otros aprendizajes. Área emocional. • Retroalimentar las conductas favorables del alumno académica y socialmente. • Enseñarle a expresar y reconocer sus emociones. Área social. • Necesidad de trabajar de forma intencional los objetivos del área social. • Necesidad de conocer el sistema de comunicación empleado por el niño. 98 Actividades Área intelectual 2. DISTINGUIR SONIDO-SILENCIO. Realizaremos actividades como ésta para ayudar al alumno a comprender momentos de silencio y de sonido. Mediante la utilización del triángulo y con la ayuda visual de una ficha, el alumno reproducirá los sonidos y silencios que aparecen. Es importante que el alumno entienda el concepto de silencio. Para ello nos ayudaremos de gestos. 3. ROTULADORES Y ENSARTABLES. Para los niños de menor nivel, comenzaremos con objetos muy diferentes, y cuya clasificación no permita errores. Se le presenta al niño un juego de ensartables para que se familiarice con él. Tras varios ensayos, se le presentamos el juego de ensartables vacío y una bandeja. El adulto le ofrece, una a una, las diferentes piezas (ensartables y rotuladores). El niño ensartará correctamente las piezas de madera. Al ofrecerle el rotulador, intentará ensartarlo, pero no podrá. El adulto debe dirigirle la mano hacia la bandeja. Tras intentos de seguir colocándo el rotulador en el juego de ensartables, el niño descubre que no le queda más opción que dejarlo en la bandeja. Y comienza a comprender en que consiste el proceso de clasificación. 99 4. OBJETOS IGUALES. Para trabajar el concepto IGUAL, comenzaremos utilizando objetos. Colocaremos sobre la mesa dos objetos diferentes, y le daremos al niño, un objeto igual a alguno de los que hay en la mesa, para que lo coloque sobre él, resaltando de forma verbal la palabra "Igual". Jugaremos con diferentes objetos, cambiando su posición e introduciendo nuevos elementos. 5. CONCEPTOS DE CANTIDAD HAY - NO HAY. Clasificar en la bandeja correspondiente, marcada con pictogramas, cajas de cassettes vacías o con objetos. 100 6. LECTURA GLOBAL DE PALABRAS AGENDA DIARIA CON PALABRAS. Agenda con palabras que reconocen de forma global. Para llegar a este paso, habremos trabajado la asociación de cada palabra con el pictograma correspondiente, sustituyéndolo poco a poco, por la palabra escrita. Colocamos ambas asociadas, en la agenda de actividades diaria. Posteriormente se retirará el pictograma. Se irán introduciendo nuevas palabras. Área motora 1. MOTRICIDAD FINA METER- SACAR COLOCAR DENTRO. Esta actividad permite a los alumnos con bajo nivel tener muy clara la tarea a realizar, puesto que una vez coloque todas las bobinas la tarea habrá finalizado; al mismo tiempo les permite realizar tres acciones a la vez: despegar del velcro, abrir la tapa y meter dentro. 2. SACAR Y METER EN LA RANURA. El alumno debe sacar las piezas de una parte y meterlas en la ranura que está situada en la otra parte. 101 3. SACAR Y METER DENTRO. El alumno deberá sacar de la ranura cada ficha redonda y meterla dentro de la botella; ésta actividad tiene la mismas características que la anterior, puesto que deja muy claro cuando se termina la tarea. 4. COLOCAR LÁPIZ POR AGUJEROS A DISTINTA ALTURA. El alumno debe pasar el lápiz por los agujeros abiertos, cada vez que lo meta por un agujero el adulto destapará un nuevo agujero de mayor altura. Se puede trabajar de igual forma pero con bolas. 5. COLGAR TUERCAS. El alumno debe colocar las turcas en las líneas salientes colocadas a diversas alturas. Éste ejercicio potencia la hipotonía muscular. Área psicomotora. 102 1. ENTORNO BASSAL LA ESTIMULACIÓN BASSAL ES LA ESTIMULACIÓN DE LOS SENTIDOS. Se trabaja con estas actividades, la percepción visual, la percepción auditiva, la percepción gustativa, la percepción tactil, la vestibular( q está relacionada con el equilibrio)... Se pretende que los niños interactúen y perciban aquellas situaciones de aprendizaje ( a nivel de percepiones de los sentidos) que les presentamos y a la vez que disfruten con ellas. 2. DICRIMINACIÓN DE TEXTURAS DISCRIMINAR OBJETOS POR SU TEXTURA. A través de la utilización de los objetos de ésta caja se puede trabajar con el alumno la discriminación de objetos duros-blandos, lisosrugosos y suaves-ásperos. 3. ESTIMULACIÓN TACTIL LOS BAÑOS SECOS. Se utilizarán lentejas, garbanzos, estrellas, alubias.. y realizaremos duchas secas mediante las cuales el alumno experimentará duchas simbólicas de diversas texturas. 103 4. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD. Se trabajan aspectos de equilibrio, coordinación, iniciación al deporte... También se realizan actividades de expresión corporal, juegos con música, etc. 5. TRABAJAR DE FORMA AUTÓNOMA PANEL DE TRABAJO. En el que se le estructura al alumno el trabajo, mostrándole la secuencia de actividades a realizar, de manera visual (mediante objeto real, foto, pictograma o palabra escrita) Las actividades terminadas se quitan del panel o se le da la vuelta a la fotografía. Área comunicación. 1. PEDIR IR AL W.C. FOTOGRAFÍA O PICTOGRAMA. Apoyo visual colocado en la puerta, para que el niño lo señale, cuando quiera ir al bañoEntorno cocina Mediante las actividades realizadas en este entorno, creamos en el alumno habilidades que le van a permitir integrarse en el medio familiar, aumentando su autonomía personal. Del mismo modo, y a través del trabajo cooperativo, estableceremos lazos de relación del niño con sus compañeros y profesores. 104 2. MI AMIGO SECRETO. Los alumnos deben escribir y/o dibujar lo que les gusta de su amigo secreto y lo que le ofrecen para mejorar su amistad. No se debe anotar el nombre de quién lo escribe (a cada uno se le asignará por medio de papelitos con el nombre de un compañero de forma aleatoria). Se concluye hablando de la importancia de reconocer los aspectos positivos de otros y comunicárselos. 3. ENTORNO DE TEATRO. Supone una experiencia enriquecedora que permite al alumno desarrollar su imaginación, su lenguaje, sus posibilidades expresivas a través de los diálogos, expresión corporal y facilitar el desarrollo psicomotor. 105 4. PERCEPCIÓN AUDITIVA DICRIMINACIÓN DE SONIDOS DISCRIMINAR SONIDOS DE DISTINTOS INSTRUMENTOS MUSICALES. La actividad siguiente se llevará a cabo con un CD que contenga los sonidos de los instrumentos que aparecen en la ficha. Cada vez que suene un instrumento el alumno deberá colocar cada instrumento de la bandeja con su dibujo, sobre papel. Es importante que la dificultad y la utilización de los instrumentos se adecuen al nivel del alumno. 5. MIRADA. Una de las primeras formas para empezar a trabajar la comunicación con los niños con autismo y T.G.D. es el uso de la mirada como primer intento comunicativo. A través del uso de la mirada potenciamos la interacción social con los adultos que le rodean y al mismo tiempo les enseñamos una primera forma de comunicación. Lo que pretendemos es que el niño aprenda que mirando al adulto, éste le va a ofrecer una respuesta agradable. Dicho proceso se llevará a cabo de la siguiente manera: primero nos pondremos en su barrido visual, después se buscarán actividades u objetos de su interés que a través de los cuales nos demandará atención para obtener una respuesta agradable. Por ejemplo: empezamos cantándole una canción que le guste, si deja de mirarnos pararemos de cantar, y seguiremos cuando nos vuelva a mirar. Área adaptativa. 106 1. PONER LA MESA MANTEL Mediante este mantel con velcro, el niño aprenderá a colocar correctamente los diferentes utensilios sobre la mesa. 2. RINCONES DEL AULA. La clase se organiza en diferentes rincones, señalizados de forma visual con colores, pictogramas, fotografías o palabra escrita, en los que se realizan diversas actividades. La distribución del aula podría tener diversos rincones: • Rincón de las rutinas • Rincón de la informática. • Rincón de relajación y juego • Rincón de trabajo en mesa. • Rincón de la música. • Rincón del almuerzo. • Rincón de los cuentos. • Rincón de las plantas • Rincón del aseo. 3. ANTICIPAR EL MENÚ DEL DÍA. Debido a los problemas de alimentación que suelen presentar los niños con autismo, es importante anticipar el menú del día. 4. ENTORNO JARDÍN. Supone une experiencia enriquecedora que permite al alumno desenvolverse en un medio natural, asumir responsabilidades 107 en cuanto al cuidado del jardín y establecer relaciones al compartir la actividad con sus compañeros. 5. ORGANIZACIÓN TEMPORAL. Es esencial ayudar a estos niños a comprender los acontecimientos y anticiparles las actividades. Por ello la organización temporal está basada en RUTINAS, que quedarán fijadas en la agenda personal de cada alumno, con la que se pretende: • Fomentar al comunicación. • Facilitar la anticipación y predicción de los acontecimientos. • Favorecer la capacidad de elección. • Familiarización con el método de lectura global. Área emocional. 1. HACER MARIONETAS. Estas ejemplificarán los diferentes estados de ánimo, poniéndole el nombre y símbolo de lenguaje manual. 2. PANEL DE LAS EMOCIONES. Mediante este panel, ayudamos al alumno a identificar las emociones que siente. Ej: si está contento, 108 recalcaremos: "Álvaro está CONTENTO, porque nos vamos de excursión". O si está triste, "Álvaro esta TRISTE, porque se ha hecho daño" 3. HISTORIAS SOCIALES. Para ayudarle a comprender la expresión de emociones de los demás, y comprender la relación causa-efecto entre las acciones (ej: El niño cae. El niño llora. Relación: el niño llora porque se ha hecho daño) 4. GIRARSE CUANDO SE LE LLAMA POR EL NOMBRE TOCARLE Y MOSTRARLE UN OBJETO DE SU AGRADO. A través de un objeto del agrado del niño, potenciaremos la actitud de girarse cuando oiga su nombre. Llamaremos la atención del niño tocándole el hombro, al mismo tiempo que lo llamamos por su nombre. Inmediatamente nos mire, le mostramos un objeto que le guste mucho. Poco a poco se retirará el objeto hasta que el alumno sea capaz de girarse cuando se le llame. A medida que se gire con más frecuencia, se le aumentará progresivamente la distancia al llamarlo. 5. BUSCAR AL ADULTO MOLDEAMIENTO. Moldear al alumno para que llame la atención del adulto, tocándole. Ir desvaneciendo poco a poco las ayudas. Área social. 1. ENTORNO COMPRAS. Las salidas del centro al supermercado cercano, supone una integración en el medio social inmediato en el que el niño se desenvuelve. Con el desarrollo de esta actividad colocamos al alumno ante una situación real, lo que le llevará a un aprendizaje funcional que potenciará en gran medida su autonomía personal y social. 109 2. CONOCIMIENTO DE LOS OBJETOS DEL ENTORNO PANEL DE LOS OBJETOS. En el que se relaciona cada entorno y los diferentes objetos que en él podemos encontrar. 3. APRENDER A ESCUCHAR TARJETA DE ESCUCHAR. Mostrar esta tarjeta a alumno para indicarle que se van a realizar actividades de aprender a escuchar: seguimiento de órdenes, canciones. 4. DESPLAZAMIENTOS TARJETAS. Se entrega una tarjeta al alumno con la foto o pictograma del lugar al que debe ir, que estará marcado de la misma manera. 5. ORIENTARSE EN ESPACIOS HABITUALES MARCACIÓN CON FOTOGRAFÍAS O PICTOGRAMAS EN LOS DIFERENTES ENTORNOS. Marcaciones en las puertas de las diferentes estancias para asociar dicho entorno con la actividad que en él realizamos o las personas que allí vamos a encontrar. 110 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Concepto. Es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad o inhibición, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos con un nivel de desarrollo similar. Se define como un desorden que interfiere en la persona para fijar su atención o poder concentrarse en la realización de una tarea y para controlar su conducta. Es un trastorno presente cuando la desatención, hiperactividad e impulsividad tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que resulta habitual según la edad y el desarrollo de la persona, es una de las alteraciones más frecuentes en la infancia y adolescencia; se presenta antes de los siete años y se manifiesta en más de un contexto de forma significativa, causando deterioro en el rendimiento escolar o laboral y en las actividades cotidianas. Sugerencias a padres y docentes. Áreas. Área intelectual. Sugerencias a padres. • Demostrarle que cualquier persona tiene o se encuentra con dificultades, que comete errores y busca soluciones para resolverlos. Los padres deben por lo tanto hacerle ver a su hijo que ellos también tienen esos problemas y qué es lo que hacen para solucionar 111 aquellos problemas. • Tratar de volver a traer a su mente esas situaciones que ya ha vivido. Hacerle preguntas para que sea él quien las vaya respondiendo, y sobre todo, llegar a “¿qué podemos hacer hoy para que no pase otra vez?” Esperar siempre a que sea él quien de las soluciones y aumentar aquellas que vayan a ser eficaces y que sean pertinentes. Área académica. • Buscar una escuela con autoridades y docentes que conozcan el trastorno, lo comprendan, sepan cómo tratarlo, al menos parcialmente, mediante adecuadas intervenciones en el aula y/o modificaciones en la instrucción o el currículo (o se hallen dispuestas a aprender). • Comprometer al profesional a que atiende al hijo y que brinde asesoramiento a la escuela si ésta no dispone de los conocimientos o 112 profesionales de las ciencias de la educación entrenados y si ésta sí dispone de ellos, que esté abierto al diálogo con el fin de elaborar consensos. Área motora. • Proporcionarle un modo de vida ordenado, organizando sus horarios y estableciendo períodos para el esparcimiento y el ejercicio físico. • Se le puede pedir, de manera clara al hijo que ordene sus cosas a su propio ritmo, iniciando desde las más pequeñas, hasta las más grandres (que pueda cargar) Área psicomotora. • Usar auto-instrucciones con ellos. Las auto-instrucciones consisten en ayudar al hijo a que cuando se encuentre ante un problema o una dificultad, tenga la capacidad de pararse y pensar antes de actuar o tomar decisiones precipitadas • Procurar que cuando se le de una orden, él repita la instrucción que se 113 le ha dado para que no se pierda, aumentando así la probabilidad de que cumpla con el cometido que se le ha ordenado al pararse y dedicarle un tiempo a pensar lo que tiene que hacer. Área comunicación. • Realizar una especificación precisa y concreta de qué comportamientos se consideran aceptables y cuáles no. Confirmar que el niño conozca el desempeño que se le solicita. • Establecer consecuencias positivas o negativas claramente. El niño debe saber con exactitud cuáles serán las consecuencias de sus conductas. Área adaptativa. • Establecer rutinas en aquello que menos les gusta. • Adaptar su aprendizaje a sus capacidades: estructurar deberes, fomentar actividades en las que destaque. Área emocional. • Mantenerse calmados: no se puede dar el lujo de perder la calma con la 114 misma facilidad que el hijo cambia de canal el televisor. Conocer cuáles son las situaciones que lo perturban más y desarrollar estrategias para afrontarlas. La ira de los padres en vez de disuadir ciertos comportamientos tiende a potenciarlos. • Halagar continuamente lo que hace bien, aunque sea algo que parezca mínimo o esperable. Área social. • Evitar la continua crítica en el ambiente familiar. • Se puede comenzar indicándole a él que se acerque poco a poco a alguien que conozca mientras se le va preguntando que tán cómodo y cómo se siente en cada distancia. No se tiene que olvidar que en muchas ocasiones ellos son conscientes de que algo en concreto les molesta, pero no son capaces de reconocer que ellos provocan ese mismo sentimiento o 115 sensación en los demás. Áreas. Área intelectual. Sugerencias a docentes. • Establecer instrucciones claras, sencillas y concisas con respecto a las tareas que el niño debe de responder o efectuar. • Mantenerse informado con respecto al tio de nivel en el cual se encuentre el niño y saber que poder hacer en dicho nivel, además de contar con las herramientas adecuadas en todo caso. Área académica. • Preparar a los alumnos para las lecciones y actividades que se van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día. • Revisar los contenidos de la lección que se vieron por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades causaron y respondiendo de nuevo a algunas de 116 las preguntas que surgieron durante esa clase. Área motora. • Reservar 5 minutos al día para que los alumnos organicen sus pupitres y mochilas, para que tengan los materiales necesarios a mano, y sea más fácil pasar de una asignatura a otra, evitando distracciones. • Mayor libertad de movimientos, ejercicio físico, más descansos, clases más interactivas. Cuanto más se puedan mover, mejor aprenderán. Área psicomotora. • Mantener un contacto físico y visual para llamar su atención. • Usar cartulinas de colores para comunicarse cuando se pueden mover o acercarse a la mesa del profesor. Área comunicación. • Explicar en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recordarles elementos especialmente complicados o excepciones que deben 117 tener en cuenta. • Preguntarle constantemente cuantos problemas puede hacer y si se le dificultan. Área adaptativa. • Los exámenes con tiempo limitado pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que se permita que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o se puede facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento. • Tratar el problema con motivación, aprender técnicas de modificación de la conducta y aplicación de consecuencias tanto positivas como negativas. Área emocional. • Evitar apartarle o aislarle en un rincón de la clase porque puede afectar 118 negativamente a su autoestima y puede favorecer conflictos con sus compañeros. • El castigo no funciona si no existe una compensación disponible por algo positivo. Área social. • Procurar no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él, puesto que eso podría causar rechazo por parte de los compañeros. Por supuesto, evitar siempre usar el sarcasmo o la crítica. • Para no hacer distinciones entre los que levantan la mano y no la levantan utilizar una "pizarra contestación" para todos. Actividades. • Área intelectual. Actividad. Instrucciones: mantener repetidos contactos visuales con los estímulos presentados (objetos de colores fuertes o intensos), tanto en forma estática como en movimiento, 119 respetando el campo visual del niño y la distancia a la cual puede percibir el objeto. Realizar seguimiento del objeto en movimiento horizontal, vertical, diagonal y circular. Localizar el objeto, señalar o indicar dónde está y/o cogerlo. Discriminar entre dos o más objetos, facilita asociar, poder optar y hacer demandas, en aquellos niños con graves dificultades en la expresión verbal. Actividad. Lectura de cuentos. Tal vez las dinámicas más divertidas son las que mantienen la atención del niño, pero también es necesario el desarrollo de su capacidad de concentración para su día a día en el colegio, por ejemplo; y leer un cuento de noche puede ser una buena alternativa. Es importante que tú como padre contribuyas en esta tarea y después puedas hablar con él un poco sobre la historia. Una buena idea sería hacerlo también en la mañana. Actividad. Armar un rompecabezas. Es una dinámica fácil de ejecutar y que además mantendrá al niño concentrado y lo ayudará a desarrollar su inteligencia espacial: los rompecabezas, atraen la atención del niño desde principio a fin, puede ser que se levante un par de veces, pero luego regresará para terminar lo que en algún momento empezó. Los rompecabezas contribuirán a solucionar los problemas de atención y mejorar la memoria del niño. Instrucción: se le da al niño una serie de figuras de madera pintadas de colores y una imagen de como es la figura cuando ya esté completamente armada con el fin de que el niño pueda observar claramente como debería quedar una vez que las piezas calcen entre sí. 120 Actividad. Realizar un laberinto en casa, laberinto con cuerdas que se enreden por distintas habitaciones de la casa y que conduzca a una bolsa de dulces o a un premio. Al abandonar la cuerda o al distraerse, será penalizado con un caramelo menos. En la dinámica se puede divertir muchísimo y, además pasar una tarde diferente. Si el niño es más grande se puede aplicar la técnica del laberinto, pero utilizando papel y lápiz. Actividad. Pedirle al niño que coloree una hoja sin dejar espacios en blanco. Se puede empezar aplicando el ejercicio con una hoja tamaño carta e ir aumentando de tamaño y, de la misma 121 manera, podría ser aplicada dos veces por semana, pero lo recomendable es que se realice cotidianamente. Un adulto debe supervisar el ejercicio porque el niño tenderá a desistir en finalizar el trabajo. • Área académica. Actividad. Materiales: cartón, tijera, crayones, pegamento, lápiz y cuadrícula. Instrucción: el docente o encargado entrega al alumno una cuadrícula elaborada en cartón, papel o cartulina, para ser llenada de acuerdo a la categoría indicada que se desea trabajar (objetos, animales, núcleo familiar, etc.) Cada alumno dibujará y pintará en hojas a parte, para luego recortarlas y pegarlas en el recuadro donde esté el nombre correspondiente. Actividad. Material: fotocopia, crayones, lápiz. Instrucciones: el docente o encargado entrega al alumno una fotocopia donde aparecerán varias figuras y el nombre de cada una de esas en forma dispersa, el alumno 122 deberá observar la lámina, leer las palabras y unir cada palabra con su figura correspondiente. Actividad. Nombre: Juguemos con el dado. Instrucciones: con un dado grande (ya sea fabricado o comprado), se le pide al o a los alumnos que lo lancen, y dependiendo del número que cayó en el dado, se deberá hacer un sonido, puede ser: aplausos, sonidos de un animar en particular, golpes en el suelo con el pie de manera suave pero audible, etc. Actividad. Nombre: alfombra numérica. Instrucción: en una alfombra con números y con operaciones, se le pide al alumno que se ponga encima de alguno de esos números y repita en voz alta en que lugar se encuentra (unidad, decena, centena, etc.), para posteriormente decirle otra y que se cambie de lugar. 123 Actividad. Nombre: aros y esferas. Instrucciones: con un aro de plástico grande y con pelotas pequeñas, se le pide al alumno que haga las operaciones marcadas o de las cuales se han dicho, metiendo dentro del aro el número de peloras igual a la respuesta correcta de dicha operación. • Área motora. Actividad. Nombre: “Atención al detalle”. Instrucción: consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc. Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario. 124 Actividad. Nombre: ¡A formar! Instrucción: se le pide a los niños que formen con su cuerpo, lo más rápido que pueda, una figura que el encargado de la actividad (por ejemplo: un auto, una jirafa, un elefante, una estrella, etc.), y que se tiene que parecer lo más posible a lo que se les pidió anteriormente. Actividad. Nombre: El doctor. Instrucciones: se les pide a todos los niños (con y sin TDAH) que se tomen de la mano, sin formar alguna figura, después, se toma uno de los extremos (uno de los niños), y se comienza a correr con él y así jalar al resto de los niños; una vez que la mayoría empezó a correr y avanzar, el encargado que es quien jala a los demás, comienza a “enredarlos” al pasar entre ellos hasta que el niño del principio sujete la mano del niño del final, y luego se les pide que traten de hallar la manera de como desenredarse sin soltarse de las manos hasta formar un círculo grande. Actividad. Nombre: “Como un globo”. Instrucciones: se le pide al niño que inhale muy lentamente, dejando que entre el aire por sus pulmones y su abdomen (respiración diafragmática). Ese último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después se va a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío. 125 Actividad. Nombre: “Tortuga que se esconde” Instrucciones: tumbados boca abajo, se les dice que son una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y plegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas. Área psicomotora. Actividad. Nombre: “Carrera de caracoles”. El adulto y el niño compiten en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo. Actividad. Nombre: “Somos pintores”. Instrucción: se les dice a los niños que alguien (un payaso, un hada, un duende, un mago, etc.) les ha pedido que hagan dibujos de personas haciendo posturas extrañas para 126 hacer felices a las personas. Para ello, se les divide en parejas, uno será el artista y otro será el muñeco o el dibujo, por lo que se le dice al artista que tiene que colocar a su pareja (el muñeco/dibujo) en una posición graciosa y divertida. Actividad. Nombre: “Nuestra silueta”. Instrucción: se necesitaran varias hijas de tamaño rotafolio para unirlas, poco después de eso, se les pedirá que se formen en parejas y a un niño de esa pareja se le pedirá que se recueste en el suelo y el otro dibujara el contorno de su silueta en el papel, después se hará lo mismo con el otro, para que una vez que ambas siluetas estén dibujadas, los niños pongan el nombre de cada parte del cuerpo en el dibujo de la silueta de su pareja. Actividad. Instrucción: se le venda los ojos al niño y se le pide que camine con cuidado por la habitación, rodeando algo si tiene que hacerlo, o pasando por debajo de algo, después de eso, se le quita la venda y se le da una hoja de papel y un lapiz para que comience a dibujar un camino por el cual fue que se movió, recordando los movimientos que había hecho o por donde había sentido que había pasado. Actividad. Instrucciones: se le pide al niño que avance hacia donde él quiera y que escoja cinco objetos que estén por donde él está avanzando, después de eso, dándole la espalda hacia el camino por donde se movió, deberá decir el objeto que señaló o que dijo y en donde está ubicado, si está encima o debajo de algo, etc. 127 • Área comunicativa. Actividad. Nombre: “Retransmitiendo la jugada”. Instrucción: es una tarea basada en la técnica de las autoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da cuando se realiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes más apropiados para lograr su éxito. El objetivo no es enseñar al niño qué ha de pensar, sino cómo ha de hacerlo, aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas. Se le explica que va a ir retransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y que tiene que lanzarse mensajes positivos, como si fuera su propio entrenador personal. Actividad. Instrucción: Al estilo de Poker o Scrabble se reparte a los estudiantes entre 5 o 6 tarjetas con palabras sin que dejen que los demás vean sus tarjetas, mientras que otro tanto de tarjetas se quedará en el mazo o en el banco. Por turnos cada estudiante sacará una tarjeta del mazo e intentará estructurar un enunciado con correcta sintaxis, en el caso que la tenga pueden bajar la frase a la vista de todos o quedarse la tarjeta y esperar hasta el siguiente turno. Cada palabra que forme la oración tendrá un valor que incremente según el número de palabras que conformen la frase, por ejemplo si forman una frase con 3 palabras, la primera palabra tendrá un valor de 1, la segunda 2 puntos y la tercera 3 puntos (1 + 2 + 3 = 6), así su puntuación final será 6; si su frase tiene 4 palabras se sumará (1 + 2 + 3 + 4 = 10). 128 El juego terminará hasta que las tarjetas del mazo se hayan acabado, las tarjetas que queden en las manos de los jugadores, serán tomados como puntos negativos, por ejemplo, si alguien se quedan con 4 cartas, a su puntuación final se le restarán 4 puntos. Actividad. Nombre: ¿Qué animal es? Se reúne a los niños en forma de círculo en el salón de clases y se pondrán en el centro imágenes de animales. La persona que dirige la actividad pondrá una grabadora con los sonidos de los animales que están en el centro. A medida que van escuchando los sonidos de los animales, cada niño va a ir seleccionando la imagen del animal al que pertenece ese sonido. Actividad. Nombre: ¿A quién pertenece está prenda de vestir? En una caja se pondrán varias prendas de vestir y se les pedirá a los niños que saquen una, se la pongan y digan su nombre y que miembro de su familia usa esta prenda. Actividad. Nombre: Crea tu diálogo La profesora armará grupos de 3 estudiantes y les dará una situación. Los niños deberán crear un diálogo haciendo uso correcto de plurales, géneros, adjetivos, verbos en pasado y futuro, entre otros. • Área adaptativa. 129 Actividad. Nombre: Tierra y mar. Instrucción: en el patio de la escuela, se dibuja una línea en el piso con una tiza. Se les pide a los alumnos ponerse todos de un lado de la línea. El lado en que se encuentran será TIERRA, el otro será MAR. Cuando se diga MAR, ellos deberán saltar al otro lado de la línea con los pies juntos. Repetir TIERRA o MAR varias veces. Los niños y niñas que se equivoquen irán saliendo del juego. Actividad. Nombre: El tema de hoy. Antes de comenzar la sesión, se tienen que identificar tres lugares en el patio de la escuela que puedan implicar riesgo de accidente para los(as) niños(as), como sillas arrumbadas, hoyos en el suelo, vidrios rotos, un árbol. Introducir la sesión, señalando que en los lugares donde se vive y por los que se pasan todos los días, existen riesgos. Por ejemplo, si el piso tiene un hoyo que no vio, se pueden caer; sin embargo, si se supiera de antemano, se podría evitar pasar por ahí. Por eso, ese mismo día se van a ver algunos lugares de la escuela que son peligrosos y pondrán juntos un cartel para avisar del peligro a los demás, y que nadie se haga daño. Actividad. Instrucción: Se les pide a los niños que se pongan todos en una fila sin empujarse y con algo de distancia entre ellos, después se tendrán que tomar de la mano y se le colocará un aro al niño del principio. Para poder pasar el cuerpo por el aro y llevarlo hasta el final, 130 cada niño tendrá que ir diciendo una “prevención” sobre lo que no se tiene que hacen en lugares peligrosos (por ejemplo, en lugares altos, en donde haya muchas piedras, cristales, agujeros, etc.) hasta que el aro llegue al final de la fila y de nuevo se recoja. Actividad. Instrucciones: se les pide a los niños que en una hoja de papel dibujen una persona, después que comiencen a rayar toda esa hoja, inclusive encima de donde está la persona hasta que se les diga que se detengan, después se les preguntará si logran ver bien a la persona que dibujaron. Poco después de sus respuestas, se les explicará que los rayones y garabatos, son como se mantiene la higiene personal o la higiene del lugar en donde están, si no la cuidan o limpiar, no podrán ser vistos, escuchados o notados por los demás. Actividad. Instrucciones: con varias imágenes de frutas y comida chatarra, se les pide a los niños que de uno en uno pasen para pegar las imágenes en dos columnas (saludable y rico), si no saben en donde colocar la comida, pueden colocarla en medio. El punto es hacer saber a los alumnos que hay comidas saludables que pueden ser muy ricas si se prueban. • Área emocional. Actividad. Instrucción: el profesor coloca en distintas partes de la clase carteles con cualidades académicas, sociales o físicas. “Soy simpático”, “Juego muy bien al fútbol”, “Soy listo”. Los carteles son como los de algunas publicidades, con pequeñas pestañas con el teléfono del anunciante en su parte inferior. Los niños corren hacia el cartel que creen que los define 131 mejor, arrancan una de sus pestañas y la pegan en un dibujo de ellos mismos que previamente han realizado. Actividad. Nombre: “Silla encendida”. Instrucción: Un alumno se sienta en una silla y el resto va pasando por delante diciéndole qué le gusta de él o ella, o qué le hace sentir bien. “Vemos cómo algunos se ruborizan o se sienten incómodos Actividad. Nombre: “Estatuas”. Instrucción: sirve para trabajar las emociones. Mientras suena la música, los niños bailan; cuando para, cada uno debe quedarse quieto, reflejando una emoción en su rostro, y sus compañeros han de adivinar de qué emoción se trata. Actividad. Nombre: “El tesoro único”. Instrucción: el docente esconde un espejo en una caja y explica que dentro hay un tesoro único. Los alumnos abrirán la caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que contiene. Al final, el profesor les pedirá que digan en voz alta qué tesoro han visto, y les preguntará por aquello que ellos creen que los hace únicos y especiales, irrepetibles, maravillosos. Actividad. Nombre: “Gafas positivas”. 132 Instrucción: el maestro pedirá a sus alumnos que hagan el gesto de ponerse unas gafas imaginarias y muy especiales, a través de las cuales verán solo lo positivo que hay en el mundo. Cada uno se dibujará en el centro de un folio, indicando su nombre. Estos folios irán pasando de mesa en mesa y los niños, todos con sus gafas positivas colocadas, irán escribiendo cualidades de sus compañeros. “Me ayuda con los deberes” o “Aprende muy rápido”. Es importante que el docente también haga su aportación. • Área social. Actividad. Nombre: “El supermercado” Instrucción: a uno de los alumnos se le dará el puesto de quien cobra en un supermercado, mientras que los demás son los clientes que llevan sus cosas para pagar. La función de la actividad es hacer que todos los niños sean la persona que cobra, para que así puedan interactuar con los demás, y los demás también aprendan sobre la paciencia con sus compañeros al estar esperando. Actividad. Nombre: “Sigue al líder”. Instrucción: un niño al azar será el lider del grupo y él podrá dar las órdenes, después de que haya terminado, los demás podrán decir como se sintieron cuando el alumno fue el líder y que fue lo que más les gusto, en seguida, se pondrá a otro alumno como líder y se repetirá la misma dinámica. Actividad. 133 Nombre: “Adivina la palabra”. Instrucción: se formarán dos equipos entre los alumnos, primero pasará un integrante de cualquiera de los dos equipos, se le dará una palabra y tendrá que actuarla lo mejor que pueda para que algún equipo logre decir cuál es esa palabra (puede ser una acción, un objeto, un animal, etc.) Actividad. Nombre: “Exagerando”. Instrucción: uno a uno, los alumnos y el maestro, irán pasando al frente de todos y harán una expresión exagerada en su rostro, mientras que los demás tratarán de adivinar que expresión es la que está haciendo. Actividad. Nombre: “Mímica juntos” Instrucción: se colocarán a los alumnos en parejas, cada pareja hará una actuación de una acción, pero uno de los integrantes solo puede usar las manos y los brazos, y el otro solamente puede usar las piernas y los pies, por lo que tendrán que trabajar muy bien juntos para que los demás logren adivinar. 134 Capacidades sobresalientes Concepto. Aquellos/as capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científicotecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Estos alumnos/as, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales, y satisfacer necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad. Los niños con altas capacidades son aquellos niños cuyas capacidades son superiores a las normales o a las esperadas para su edad o condición en una o varias áreas de la actividad humana. Las altas capacidades son la conjunción de tres factores: ser creativo, poseer una alta capacidad intelectual y mostrar una fuerte motivación hacia las tareas que emprende. En su desarrollo influyen fuertemente: la familia, la escuela y la comunidad. Sugerencias para padres y docentes. Área Intelectual Sugerencias para padres • Es preferible no etiquetarle como genio o diferente, para evitar que se sienta como una especie rara. • Enseñe a su niño a priorizar las tareas. 135 Comunicativa • Es muy positivo fomentar su participación en las áreas de interés que haya manifestado, estimulándole a saciar su curiosidad. • Disfrutar en familia de actividades culturales, conversar sobre la actualidad, o compartir momentos de lectura, ayuda a satisfacer su avidez por aprender de una forma emocionalmente muy enriquecedora. Emocional • No se deben realizar comparaciones con otros hermanos o amigos de distinta condición intelectual. • Es muy importante que los niños desarrollen amistades significativas. Creativa • Es aconsejable proporcionarle recursos satisfacer y materiales sus talentos para e 136 inquietudes, pero sin someterle a ningún tipo de agobio. • Descubran las aptitudes e intereses especiales de su hijo y motívenlo a seguir sus metas. • Social Es conveniente que se relacione con niños de su misma edad. • Se le permita desarrollarse crecer emocional y y socialmente como cualquier otro niño de su edad. Área Intelectual Sugerencias a docentes • Asesorarse con especialistas del área a fin de hacer la adaptación curricular correspondiente. Los niños superdotados, son inteligentes, pero siguen siendo niños. No son adultos pequeños. • Investigar sus áreas de interés y 137 permitirles desarrollar conocimientos sobre lo que realmente les interesa. Comunicativa • Contestar a sus preguntas de forma natural. • Es muy importante transmitirles que, aunque algunas asignaturas les gusten más que otras, son requisitos indispensables para aprobar el curso y tener conocimientos generales que pueden serles útiles. Emocional • Hacerles saber a los estudiantes que necesitan educarse dentro de grupos heterogéneos, con diversidad de talentos y habilidades, sin tener en cuenta la superioridad o la inferioridad, ya que cada quien siente, piensa y actúa de diferente manera. • Desarrollar actividades en la cual 138 el alumno desarrolle la responsabilidad, el esfuerzo y compromiso con la tarea. Creativa • Crear materiales adaptados para ellos les evitará el aburrimiento. • También organizar actividades informativas y trabajos de grupo con los niños como participantes puedan aprender de forma divertida. Social • Es muy importante protegerlos de las burlas de compañeros y hacer actividades en las cuales puedan integrarse. • Ayudarlo con la estimulación intelectual es esencial para que el superdotado no sufra problemas sociales y emocionales. Si se les adelanta el curso suelen mostrar más interés para afrontar el reto. 139 Actividades según las áreas Área Intelectual 1. Construyendo una historieta: se le da al niño un tema, lo convierte en historieta (asignando personajes si quiere) y luego lo expone a sus compañeros. 2. Hacer que el niño lea un documento y después que haga una exposición y presentarlo hacia la clase. 3. Realizar debates sobre temas diversos para saber la forma de pensar de esos niños. 4. Pedir que lea un cuenta y posteriormente, que categorice que serie de palabras predominan en el cuento. 5. Contarle un cuento sin contarle el final y pedirle que él cree un final alternativo. • Área Comunicativa 1. Juegos tipo “mímica” en donde uno de los niños diga o haga alguna característica de un personaje y el otro debe adivinar de quién se trata. 2. Seguir el ritmo de una canción, pero que los pies y manos sean los instrumentos musicales. 3. Mostrarle 2 figuras y que te diga que diferencias encuentra la una con la otra. 140 4. Juego de palabras en donde se diga el nombre de un animal y otra persona dirá otro animal con la última letra del animal que dijo el compañero y así sucesivamente. 5. En un grupo de seis personas salen fuera. El animador leerá un texto (previamente preparado, con muchos datos en pocas líneas) al primer voluntario. Este lo contara (lo que se acuerde) al segundo participante, que tendrá que contárselo al tercero,… y así hasta llegar al sexto. Comprobaremos que el mensaje ha sido reducido e incluso se habrán aportado datos nuevos. Área Emocional 1. Crear una obra de teatro sobre algún tema de la vida cotidiana. 2. Pedirle que se auto-dibuje y ponga aspectos positivos y negativos que cree tener. 3. Pedirle que piense en una persona que hace tiempo que no ve y que le escribiría si esa persona le escribiese una carta. 4. Preguntarle cómo le gustaría que la gente lo describiese cuando lo ve. 5. Pedirle que haga su autobiografía, incluyendo su futuro, para ver cómo se visualiza en algunos años. 141 Área Creativa 1. Pedirle que de su cantante favorito, recorte una foto y escriba un párrafo de alguna canción de ese cantante, después se pegan esas fotos en la pared y en grupos de 5 o 6 niños (tratando que sean los más diferentes, para que haya una buena integración), se dice un párrafo de alguna canción y el equipo deberá correr a señalar de que cantante se trata. 2. Jugar lotería de sonidos (alternando los sonidos de la vida cotidiana) 3. Juegos con la pelota en donde se integre todo el grupo y el reto consistirá en que tienen que tienen que pasarse la pelota entre todos sin que se les caiga y usando sólo una mano. 4. Hacer frases lo más diferentes posibles, usando, al menos, dos palabras que les demos nosotros. Por ejemplo, con "coche" y "semáforo", pueden hacer: "El coche se paró ante el semáforo", "El coche era verde y el semáforo rojo", etc. 5. Darle una palabra y pedirle que saque la mayor cantidad de palabras que saque de la palabra original. Área Social 1. Visitar el zoológico y pedirle al niño que escriba y tome fotos sobre los animales que más le llamaron la atención y porque. 142 2. Jugar a que son superhéroes y que digan las cualidades (poderes) que tienen, que este caso va hacer el poder todas las aptitudes y cualidades que tiene el niño y el villano van hacer los problemas que tiene y tiene que decir como los derrotaría. 3. Se forman parejas y se sitúan en dos filas paralelas, de tal forma que cada miembro de la pareja quede situado enfrente del otro. Una vez situadas, la educadora expondrá el tema del que se tiene que hablar, seguidamente primero una de cada pareja empezará a hablar del tema elegido mientras el otro miembro de la pareja deberá estar en silencio escuchando lo que su compañera le está contando. Cuando la educadora de la señal de que el tiempo para exponer el tema elegido, será el otro componente de la pareja el que hablará mientras la otra parte escucha. 4. Una participante sale a la pizarra (en el caso de no disponer de una pizarra también se puede hacer en un folio) y a otro participante se le dará un pdibujo con formas geométricas. El que tiene el dibujo tendrá que ir describiéndole al que está en la pizarra como es el dibujo, para que esté lo vaya dibujando sin poder verlo. La persona que está dibujando no podrá preguntar nada. Una vez termine se comparará el dibujo de la pizarra con el original. 5. Se indicará a los participantes que se sienten en fila unos detrás de otros, para que queden mirando la espalda del que tienen delante (tipo tren). Se repartirá un folio y un rotulador a cada uno. La maestra le mostrará al último de la fila un dibujo que tendrá que intentar dibujar el mismo en la espalda del compañero que tenga delante y así sucesivamente hasta que el código llegue al primer participante, el cual hará el dibujo en un folio. 143 144 Referencias bibliográficas. Fonseca, S. (2002). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. México: Prentice Hall. Montes, M. y Castro, M.A. (2005) Juegos para niños con necesidades educativas especiales (1° Ed.). México: Pax, Librería Carlos Cesarman, S.A. Sánchez, M. y Bonals, J (Coords.) (2005) La evaluación psicopedagógica (1° Ed.). Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, SL. Referencias electrónicas. Actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio. Recuperado el día 7 de Marzo de 2017 de http://www.efdeportes.com/efd111/actividades-motrices-para-potenciarel-desarrollo-del-equilibrio-estatico.htm Actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio estático. Recuperado el día 8 de Marzo de 2017 de http://www.efdeportes.com/efd111/actividades-motrices-parapotenciar-el-desarrollo-del-equilibrio-estatico.htm Consejos para padres y maestros para niños con discapacidades. Recuperado el día 7 de Marzo de 2017 de http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/paso-a-paso-eboletin/item/3513-consejos-para-padres-y-maestros-de-niños-con-discapacidad-intelectual Difusión: discapacidad visual, conceptos básicos. Recuperado el día 7 de Marzo de 2017 de http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/visual.php Docentes en la educación especial. Recuperado el día 6 de Marzo de 2017 de http://docentesdeeducaciónespecialpuebla.mx Estrategias de atención para maestros y docentes. Recuperado el día 8 de Marzo de 2017 de http://maticesenee.blogspot.mx/2013/05/estrategias-de-atencion-para-maestros.html 145 Hijos con discapacidad intelectual. Recuperado el día 7 de Marzo de 2017 de http://www.bekiapadres.com/articulos/hijo-discapacidad-intelectual-ayudale-sentirse-unomas/ Servicios y cuidados especializados en discapacidad visual. Recuperado el día 7 de Marzo de 2017 de http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidadvisual/publicaciones-sobre-discapacidad-visual/nueva-estructura-revistaintegracion/copy_of_numeros-publicados/copy_of_nueva-revistaintegracion/experiencias/estimulacion-motora-en-ninos-con-deficit-visual Sugerencias y consejos para padres de niños sordos. Recuperado el día 6 de Marzo de 2017 de http://cuidadoinfantil.net/consejos-para-padres-de-niños-sordos.html Aventura diminuta. Recuperado el día 19 de Mayo de 2017 de https://aventuradiminuta.blogspot.mx/2012/10/que-es-un-numero-algunas-actividadesy.html Estimulación sensorial “El mundo por los sentidos”. Recuperado el día 20 de Mayo de 2017 de http://estimulacion-sensorial.blogspot.mx/2010/08/actividades-de-estimulacionsensorial.html Manejar el TDAH en clase. Recuperado el día 20 de Mayo de 2017 de www.tdahytu.e TDAH: estrategias, respeto y valores. Recuperado el día 21 de Mayo de 2017 de www.fundacioncadah.org Recuperado el día 24 de mayo del 2017 de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/asconceptosbasic.html 146 Recuperado el 24 de mayo del 2017 de https://belenycopi.wordpress.com/ninos-con-altascapacidades/ Recuperado el 22 de mayo del 2017 de http://www.webconsultas.com/bebes-yninos/educacion-infantil/consejos-para-los-padres-de-ninos-superdotados-7253 Recuperado el día 18 de mayo del 2017 de http://www.peques.com.mx/mobil/consejos_para_los_padres_de_un_nino_superdotado.ht m Recuperado el 24 de mayo del 2017 de https://asociacioninteligenciayvida.wordpress.com/2012/05/22/consejos-para-padrescrecer-superdotados/ Recuperado el 22 de mayo del 2017 de https://m.cosasdeeducacion.es/como-educar-eintegrar-en-el-aula-a-un-nino-superdotado/ Recuperado el 22 de mayo del 2017 https://es.slideshare.net/mobile/ibarrarivas/excelentematerial-para-trabajar-aptitudes-sobresalientes Recuperado el 22 de mayo del 2017 de http://luciamateu.blogspot.mx/p/dinamicas_09.html Recuperado el 23 de mayo del 2017 de http://www.orientacionandujar.es/2011/06/02/coleccion-de-500-actividades-para-trabajarlos-numeros-naturales-0-100/ Recuperado el 23 de mayo del 2017 de https://es.slideshare.net/renbarzol/actividadesldicasparafomentarlalecturayescritura 147 Recuperado el 23 de mayo del 2017 de https://espanol.babycenter.com/l25008293/6actividades-divertidas-para-fomentar-la-motricidad-fina-fotos Recuperado el 23 de mayo del 2017 de http://psicopedagogias.blogspot.mx/2007/11/actividades-para-potenciar-la.html Recuperado el 24 de mayo del 2017 de http://www.educapeques.com/escuela-depadres/orientacion-espacial-en-los-ninos.html Recuperación el 24 de mayo del 2017 de https://roaeducacion.wordpress.com/2013/05/01/reconocer-rapidamente-los-miembrosderecho-e-izquierdo-en-el-otro/ Recuperacion el 24 de mayo del 2017 de http://www.aulapt.org/2016/02/12/expresionescrita-56-ejercicios-de-coherencia-cohesion-y-adecuacion/ Recuperación el 24 de mayo del 2017 de https://www.lifeder.com/dinamicas-confianza/ Recuperación el 24 de mayo del 2017 de http://cuidadoinfantil.net/consejos-para-padres-deniños-autistas.html Recuperación el 22 de mayo del 2017 de http://docentesdeeducaciónespecialpuebla.mx