Subido por isalo1994

MOD. II (A y B) VIRTUAL.-RECONOCIM. MAT. ANTROP. Y PUNTOS ANATOM (MANUAL ISAK)

Anuncio
PROTOCOLO INTERNACIONAL PARA LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA (2011)
Arthur Stewart, Michael Marfell-Jones, Timothy Olds. Hans de Ridder
Responsable de traducción: Francisco Esparza-Ros
Protocolo internacional para la
valoración antropométrica
(2011)
Arthur Stewart1, Michael Marfell-Jones2, Timothy Olds y Hans de Ridder
3
4
1
Robert Gordon University, Reino Unido; 2 The Open Polytechnic of New Zealand, Nueva Zelanda;
3
University of South Australia, Australia; 4 North-West University, Potchefstroom Campus, Sudáfrica
Publicado por
Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría
i
Publicado por la SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA EL AVANCE DE LA CINEANTROPOMETRÍA
Secretaría General ISAK
C/o Bodymorph
Unit 1, St George’s Business Centre
St George’s Square
Portsmouth.
United Kingdom.
Email: ISAKSG@bodymorph.co.uk
http://www.isakonline.com
©Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría. Primera edición, 2001. Revisado en 2006 y 2011.
Este libro es propiedad intelectual y está protegido por los derechos de autor. Ninguna de sus partes puede ser reproducida sin
autorización escrita del editor, excepto para los propósitos de estudio, investigación, juicio crítico o revisión; tal y como está
contemplado en el acta de derechos de reproducción.
Biblioteca Nacional de Australia
Entrada del catálogo de la publicación:
Bibliografía. Índice incluido. ISBN 0-620-36207-3
1. Antropometría. 2. Medición.
Arthur Stewart, Michael Marfell-Jones, Timothy Olds, Hans de Ridder
Traducción: Francisco Esparza-Ros, Fernando Alacid, Alfredo Sancho, Mª Carmen Calvo.
Portada diseñada en Gatehouse, Universidad Robert Gordon.
ii
Contenidos
1.
Consideraciones preliminares .................................1
La medición del sujeto.....................................4
1.3
Registro de datos..............................................7
6.1
Técnica general para medir longitudes ..........87
1.4
Material antropométrico ..................................8
6.2
Medición de las longitudes ............................90
6.
7.
Puntos antropométricos .........................................20
Puntos antropométricos de referencia no
marcados........................................................21
8.
Puntos antropométricos
de
referencia
marcados........................................................23
Medidas básicas.....................................................49
3.1
Instrucciones generales ..................................50
3.2
Medidas Básicas ............................................52
9.
Pliegues cutáneos...................................................57
4.1 Técnica general para medir pliegues cutáneos......58
4.2
5.
Medición de los perímetros............................73
1.2
2.2
4.
5.2
Introducción.....................................................2
2.1
3.
Técnica general para medir perímetros ..........72
1.1
1.5. El perfil antropométrico.......................................18
2.
5.1
Medición de los pliegues ...............................61
Perímetros..............................................................70
iii
Longitudes..............................................................86
Diámetros...............................................................98
7.1
Técnica general para la medir diámetros .......99
7.2
Medición de los diámetros ...........................101
Material antropométrico......................................110
8.1
Requisitos de los equipos.............................111
8.2
Equipos antropométricos y kits....................112
Referencias...........................................................114
Agradecimiento
Se presenta la traducción al español del Manual de la ISAK “International Standards for Anthropometric Assessment” (2011),
tras la asignación del Comité Ejecutivo de la ISAK y los autores para esta tarea a Francisco Esparza-Ros.
El manual original en inglés “International Standards for Anthropometric Assessment” (2011) fue traducido al español, por
Alfredo Sancho (Murcia, España). La traducción fue revisada y editada por Francisco Esparza-Ros (Universidad Católica San
Antonio de Murcia [UCAM], España), Fernando Alacid (UCAM, Murcia, España) y Mª Carmen Calvo (UCAM, Murcia,
España). Los traductores conservaron la terminología de la ISAK, ajustándola a un “español internacional” tratando en todo
momento de evitar modismos.
La ISAK aprecia su trabajo y les agradece haber realizado esta tarea tan importante.
Comité Ejecutico de la ISAK
iv
Prólogo
Como Presidente de la ISAK, es un placer y un privilegio presentarles esta apasionante edición de 2011 del Protocolo
internacional para la valoración antropométrica de la ISAK, la cual ha sido revisada sustancialmente, incluyendo tres
nuevas medidas. Ésta de 2011 es la tercera edición de este popular manual de referencia, utilizado en todo el mundo en
docencia, laboratorios y en trabajos de campo. Han pasado 10 años desde que la primera edición viera la luz en 2001, y resulta
increíble comprobar cómo este manual ha crecido a lo largo de este período de 10 años.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a los cuatro autores de este manual, antropometristas expertos de la
ISAK, Arthur STEWART de Escocia, Mike MARFELL-JONES de Nueva Zelanda, Tim OLDS de Australia y Hans DE
RIDDER de Sudáfrica, por su gran trabajo para que esta apasionante edición de 2011 viera la luz. El tiempo y esfuerzo que
mis tres colegas han puesto para hacer que este manual sea un éxito es absolutamente increíble, y los lectores se darán cuenta
de que los problemas y errores de pasadas ediciones han sido subsanados y mejorados por los autores. Todas las fotografías
que aparecen en este manual han sido tomadas de nuevo para aportar una apariencia más fresca al mismo.
También me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a los modelos su colaboración durante las largas sesiones
que tuvieron que permanecer de pie. Vuestra paciencia es de agradecer. A Jaco Blom, Manansa Truter, Kyra Wolmarans,
Deanné Horn, Juandré Williams y Success Lekabe, de la Universidad North-West, Campus de Potchefstroom en Sudáfrica,
muchas gracias por vuestra aportación para que este manual sea un éxito. Además, me gustaría agradecer a todos los
antropometristas de la ISAK, que han contribuido sobremanera a lo largo de estos años para que este manual viera la luz. ¡Es
nuestro deseo que con todas las aportaciones el manual de la ISAK siga creciendo!
La ISAK también está profundamente en deuda con Leone Womarans de la Universidad North-West, Campus de
Potchefstroom en Sudáfrica por dar formato a este manual. Todos los usuarios de la ISAK son los beneficiados de su paciencia
y compromiso.
También nos gustaría expresar nuestro reconocimiento y gratitud a Neil Kemp, nuestro fotógrafo, por su infinita paciencia y
profesionalidad durante su trabajo en este manual.
v
Espero que este manual os ofrezca, como miembros de la ISAK, una herramienta útil para llevar a cabo vuestros cursos, os
ruego que lo utilicéis con orgullo. Compartid vuestro conocimiento con el mundo y convertidlos en grandes antropometristas.
Por último, recordad que “Nosotros, como antropometristas de la ISAK, guiamos con nuestro ejemplo”.
Profesor Hans de Ridder,
Presidente de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría
North-West University (Potchefstroom Campus)
School of Biokinetics, Recreation and Sport Science
Private Bag X6001
Potchefstroom
SOUTH AFRICA
2520
hans.deridder@nwu.ac.za
vi
Misión
La Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) fue fundada el 20 de Julio de 1986 en Glasgow,
Escocia, continuando la labor de un grupo de trabajo previo en Cineantropometría. Sus seguidores y miembros son individuos
cuya actividad científica y profesional se enmarca dentro del campo de la CINEANTROPOMETRÍA, como “Disciplina
académica que implica el uso de medidas antropométricas en relación con otros parámetros científicos y/o áreas temáticas
tales como el movimiento humano, la fisiología o las ciencias aplicadas de la salud” y de la ANTROPOMETRÍA, como
“Procedimientos y procesos científicos para obtener medidas dimensionales anatómicas superficiales como las longitudes,
diámetros, perímetros y pliegues del cuerpo humano por medio de un material especializado” (Stewart, 2010). La misión de la
ISAK es desarrollar un enfoque de “práctica-ideal” en la medición antropométrica y mantener una red internacional de
compañeros de trabajo de todas las disciplinas asociadas.
vii
Modelos
La ISAK está profundamente en deuda con los seis voluntarios que han colaborado como modelos fotográficos para este
manual. Los autores desean mostrarles su agradecimiento personal por la paciencia y generosidad mostradas.
Deanné Horn
Kyra Wolmarans
Juandré Williams
Jaco Blom
Manansa Truter
Success Lekabe
viii
1. Consideraciones preliminares
1
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
1.1 Introducción
La Cineantropometría es una ciencia muy antigua que se remonta a través de diferentes civilizaciones a sus raíces en la Grecia
antigua. Su desarrollo es sin duda más grande debido a la diversidad de los colectivos profesionales que han contribuido a la
misma, sin embargo este hecho también ha originado posibles confusiones. Una de las consecuencias de las múltiples
tradiciones antropométricas ha sido la falta de normalización en la identificación de los sitios y técnicas de medición. Esto ha
dificultado la comparación de mediciones a través del tiempo y el espacio. Las normas antropométricas internacionales
detalladas en este manual son las aplicadas por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría
(International Society for the Advancement of Kinanthropometry [ISAK]). La ISAK, que evolucionó a partir de su precursor,
el Grupo de Trabajo Internacional en Cineantropometría (International Working Group on Kinanthropometry – [IWGK]),
está compuesta por miembros de más de 50 países y ha trabajado desde 1986 en el desarrollo de normas antropométricas.
La Cineantropometría, al igual que cualquier otra área de conocimiento, depende de la adhesión a unas reglas particulares de
medición determinadas por los organismos normativos nacionales e internacionales. Las normas incluidas en este documento
han sido recopiladas por expertos internacionales incluyendo todos los antropometristas de nivel 4 acreditados por la ISAK en
todo el mundo. Las técnicas antropométricas descritas en este manual han sido mejoradas a partir de definiciones y
descripciones de una serie de textos clásicos y congresos realizados a lo largo del siglo veinte. Estos sitios de medición
proporcionan la base para el sistema de acreditación de la ISAK, en vigencia desde 1996. Hasta la fecha, más de 5000
antropometristas de 50 países han sido acreditados siguiendo este esquema en las técnicas de medición antropométrica. El
propósito de este documento es contribuir a la estandarización global de la antropometría.
Este manual presenta una serie de técnicas indispensables para que el antropometrista obtenga un perfil antropométrico
completo de una persona. Estas mediciones proporcionan una buena descripción del cuerpo en su totalidad. Las medidas se
toman habitualmente para una amplia variedad de propósitos, tales como el seguimiento de atletas, control del crecimiento,
desarrollo, envejecimiento y rendimiento motor, así como la unificación de las intervenciones de actividad física y nutrición
con los cambios en el tamaño, forma y composición corporal. También se incluyen aquellas mediciones que pueden servir
como indicadores del estado de salud general de la población.
Una vez realizada las mediciones, el antropometrista puede emplear una serie de herramientas utilizando varias ecuaciones
para el análisis de datos. Estos incluyen el somatotipo, el fraccionamiento de las masas corporales en componentes de masa
ósea, muscular, adiposa y residual, proporcionalidad, predicción de la densidad corporal (y posteriormente del porcentaje de
grasa corporal) utilizando una serie de ecuaciones de regresión. Además, la transformación de los datos puede producirse en
2
Consideraciones preliminares
categorías de percentiles específicas por edad y por sexo para medidas individuales, obesidad general y proporcional de las
masas, así como otros índices tales como la ratio cintura/cadera, los sumatorios de pliegues cutáneos y los perímetros
corregidos.
Existen muchísimas razones para la toma de las medidas de las dimensiones corporales. Este documento describe las
principales medidas corporales que se incluyen con mayor frecuencia en un perfil antropométrico. La adopción de un perfil y
una metodología estandarizados permite que se realicen comparaciones a nivel local, nacional e internacional entre grupos de
muestra. También introduce implicaciones apasionantes para la puesta en común de datos de todo el mundo que, por primera
vez, pueden obtenerse con facilidad por medio un uso sensato de Internet. Habrá, no obstante, ocasiones en que se requerirán
medidas antropométricas específicas no incluidas en estas directrices. Los antropometristas no deben sentirse obligados a usar
sólo aquellos sitios incluidos en estas directrices cuando surge la necesidad de tomar otras medidas.
La teoría no puede sustituir a la práctica, y por lo tanto el objetivo de este manual es aumentar el nivel del curso ISAK con el
fin de garantizar la calidad en el registro de datos y en las pruebas que conducen a la certificación.
3
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
1.2 La medición del sujeto*
La ISAK es una organización mundial, y las mediciones antropométricas se toman en una gran variedad de situaciones, que
van desde el ámbito de la investigación al de la salud o al militar. La ISAK reconoce la existencia de diferentes costumbres,
procedimientos y horarios en las diferentes partes del mundo. Sin embargo, no se debe tomar ninguna medida sin un
consentimiento informado. Aunque los procedimientos exactos para obtener el consentimiento informado pueden variar de un
lugar a otro de acuerdo a normas culturales e institucionales, la ISAK insiste en que se guarden siempre determinados
principios, y que se pongan en práctica otros cuando sea apropiado y posible.
Consentimiento informado
Un consentimiento informado, verbal y escrito, expresado en un lenguaje sencillo, debe ser obtenido de cada sujeto o en su
defecto de sus padres o tutores legales si los sujetos son menores o están incapacitados para aportar una decisión
fundamentada, a través de un impreso de consentimiento informado.
Se deberá proporcionar una hoja anexa a los sujetos informándoles del procedimiento de la valoración antropométrica: qué
deberían llevar puesto, qué mediciones se les va a tomar, quién o quienes les van a tomar esas medidas, y la duración
aproximada de esas mediciones.
El impreso de consentimiento informado debe:
•
•
•
*
explicar que el sujeto es libre de retirarse de las mediciones en cualquier momento sin ningún perjuicio para ellos.
dejar claro que los datos que se publiquen de las mediciones no revelarán la identidad de los sujetos sin su
consentimiento.
proporcionar los detalles de contacto de la persona y la institución responsables.
Nota: El uso del término “sujeto” describe simplemente a la “persona que está siendo medida”.
4
Consideraciones preliminares
•
dejar un espacio para el nombre y la firma del sujeto, y también para el nombre y la firma de la persona encargada, y
físicamente presente, en el momento de las mediciones.
La institución administradora debe quedarse con una copia del impreso, y una segunda copia debe ser para el sujeto. [Un
ejemplo de impreso de consentimiento informado y de hoja informativa están disponibles en la página web de la ISAK
www.isakonline.com]
Ningún individuo u organización deberán ejercer ningún tipo de presión sobre el sujeto con el fin de que participe en las
mediciones.
La medición
•
•
•
•
•
•
•
•
Todos aquellos procedimientos utilizados para las mediciones deben ser aprobados por el comité ético competente.
Las manos del antropometrista deben limpiarse antes de cada medición.
Las mediciones deben hacerse en privado, en una habitación separada o en un espacio reservado.
La sala de medición debe ofrecer privacidad y estar a una temperatura confortable para el sujeto.
A cada sujeto se le debe ofrecer la opción de que le acompañe un amigo o familiar. Resulta especialmente importante
cuando se trata de niños.
Debe tenerse en cuenta que todas las personas poseen un área alrededor de sus cuerpos, conocido como “espacio
personal”, que al ser invadido les hace sentir incómodas o amenazadas. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a
la parte frontal del sujeto y es por eso que la mayoría de las mediciones se toman desde el costado o por detrás. Por tanto,
los antropometristas deben recibir formación en proxemia (espacio personal), háptica (aspectos socioculturales del
contacto físico), y sensibilidades culturales a la hora de medir.
Los antropometristas deben tener en cuenta que algunos sujetos pueden sentirse más cómodos si las mediciones son
realizadas por personas de su mismo sexo Siempre que sea posible, debe ofrecerse la oportunidad de ser medidos por
antropometristas del mismo sexo.
Deben establecerse claramente los procedimientos por escrito para abordar las quejas e incidentes que pudieran ocurrir.
5
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Vestimenta
•
•
•
En lo que respecta a vestimenta y otros aspectos, los antropometristas deberán ser sensibles y respetar las creencias y
tradiciones culturales del sujeto.
A lo largo del protocolo, se le podrá pedir al sujeto que adopte diferentes posiciones. Para que las mediciones se realicen
de la manera más rápida y eficiente posible, se debe solicitar al sujeto que se presente con un mínimo de vestimenta. Los
bañadores (de dos piezas en el caso de las mujeres) son ideales por la facilidad que ofrecen para tener acceso a los sitios
de medición. La ropa interior no es considerada apropiada para realizar las mediciones.
La indumentaria debe tener un espesor mínimo y amoldarse a los contornos naturales del cuerpo. También debe permitir
el acceso a zonas del cuerpo donde se realiza la medición de los pliegues.
Ocasiones en las que no es conveniente tomar mediciones
Existen algunas personas cuyas medidas no pueden ser tomadas con exactitud. Esto se puede deber a factores tales como una
piel extremadamente dura, una gran adiposidad subcutánea o lesiones. En estos casos, se recomienda que no se tomen
mediciones para evitar errores potenciales y situaciones embarazosas. El antropometrista no debe tomar ninguna medición que
comprometa el bienestar físico o emocional del sujeto.
6
Consideraciones preliminares
1.3 Registro de datos
Debe tenerse en cuenta que medir a un sujeto en un espacio demasiado pequeño resultara incomodo y llevara a mediciones
imprecisas. Por tanto, el antropometrista debe ser capaz de moverse y manejar el instrumental libremente alrededor del sujeto.
Esto se facilita al disponer de un espacio adecuado para estos procedimientos de medición. A modo de guía, se recomienda
disponer de un espacio diáfano mínimo de 2,5 m x 2,5 m además de una pequeña mesa para el equipo y el registro de los
datos. Con cierta frecuencia, las áreas donde se llevan a cabo las mediciones poseen múltiples funciones, por lo que es
importante que el habitáculo esté libre de objetos que comprometan la seguridad – por ejemplo que ocasionen riesgo de
caídas.
Cuando sea posible, debe participar un anotador para ayudar al medidor y registrar los datos. Esto permite que el
antropometrista se centre en la técnica y no recuerde las medidas realizadas anteriormente cuando se repiten segunda o tercera
medida. El medidor y el anotador trabajan en equipo y es responsabilidad de este último, ayudar al medidor en todos los casos
en que sea necesario. El anotador debe ser entrenado en las técnicas de registro de datos. También, deberá poder verificar la
exactitud de la localización de un punto y asegurar la secuencia correcta de los puntos de medición.
A pesar de que se observe una esmerada atención a las normas, siempre existe la posibilidad de incurrir en errores cuando se
realiza el registro de los datos. Esto puede producirse debido a la mala dicción del medidor, falta de atención por parte del
anotador o que el anotador falle en seguir los pasos diseñados para evitar este tipo de errores. El anotador repite los valores a
medida que los va registrando, permitiendo así que el medidor efectúe una verificación inmediata. Siempre que sea posible, las
mediciones deben repetirse e incluso ser tomadas por tercera vez. Cuando se toman dos mediciones, se utiliza el valor medio
para el análisis de datos. Y cuando se toman tres mediciones, es el valor de la mediana el que se utiliza para el análisis de
datos.
7
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
1.4 Material antropométrico
Se requiere disponer de un material determinado según las medidas específicas a ser
tomadas. A continuación se proporciona una descripción general del equipo necesario. En
la web de la ISAK ( www.isakonline.com ) se incluye, además, una sección que contiene
información sobre los proveedores de equipos antropométricos.
Estadiómetro o tallímetro
Este instrumento se utiliza para la medición de la estatura y talla sentado. Generalmente se
fija a una pared para que el sujeto se pueda alinear verticalmente de una manera apropiada.
El estadiómetro debe tener una amplitud de medida mínima de 60 a 220 cm y precisión de
0,1 cm. Se utiliza bajando una barra móvil (de por lo menos 6 cm de ancho) hasta el vértex
de la cabeza. Se recomienda que esta barra móvil incluya un dispositivo de bloqueo. El
suelo debe ser duro y nivelado. El mismo equipo puede ser utilizado para medir tanto la
talla sentada como la estatura a partir de un cajón. Los estadiómetros varían desde muy
simples y relativamente económicos a complejos y muy caros. Se deben calibrar
periódicamente con una altura estándar. Para el trabajo de campo, cuando no se dispone de
un estadiómetro, se puede utilizar una cinta métrica adosada a una pared controlando su
verticalidad y altura, complementado con una escuadra o un instrumento similar colocado
a 90º. Como “alternativo” se podrá utilizar una hoja laminada de papel cuadriculado
pegada a una pared, y una escuadra con el fin de identificar la altura. En este caso, la
medición de la altura se realiza con una cinta metálica. Este método puede simplificarse
Figura 1: Estadiómetro.
midiendo desde la parte inferior de la tabla, la cual está sujeta a una distancia fija sobre el
suelo.
8
Consideraciones preliminares
Básculas
El instrumento tradicional preferido es la báscula con precisión mínima de 100 g. No obstante, se está generalizando el uso de
la báscula electrónica (con células de carga). Estas básculas son fáciles de transportar y por consiguiente pueden ser utilizadas
tanto en el laboratorio como en trabajos de campo. La precisión mínima de estos instrumentos es de 50 g. La calibración de las
balanzas es de importancia fundamental, se realizará con pesas de calibración certificadas por un departamento oficial de
pesos y medidas hasta un mínimo de 150 kg.
Cinta antropométrica
Cualquiera de las cintas utilizadas debe ser inextensible, flexible, con una anchura
no mayor a 7 mm y un espacio sin graduar (zona neutra) de por lo menos 4 cm
antes de la línea del cero. Se recomienda una cinta de acero flexible con una
longitud mínima de 1,5 m de largo. Debe estar calibrada en centímetros con
gradación milimétrica. Si se utiliza una cinta de fibra de vidrio, se le debe calibrar
regularmente con la ayuda de una cinta metálica, ya que estas cintas no metálicas
pueden elongarse a lo largo del tiempo. Además de usarse en la medición de
perímetros, la cinta antropométrica se utiliza también para la localización precisa de
una cantidad de puntos de pliegues cutáneos y marcar las distancias entre las
protuberancias o puntos óseos de referencia anatómica. La cinta debe guardarse en
un estuche o caja con retracción automática. Aunque la cinta Lufkin modelo
W606PM que aparece en las figuras 2A y 2B es bastante popular entre los
antropometristas de la ISAK, existen otras cintas en el mercado igualmente
apropiadas.
Figura 2A: Cinta de acero flexible Lufkin modelo W606PM.
9
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Obsérvese que esta cinta se utilizaba inicialmente en la industria forestal, mientras que en el anverso se muestra una escala
donde las subdivisiones eran π (3,14159) veces más grandes que las subdivisiones en centímetros, lo cual permitía a los
trabajadores forestales hacer una estimación del diámetro mediante la medición del perímetro.
Figura 2B: Para la lectura de la cinta, alinear el punto cero con la escala superior: en este ejemplo la lectura es de 48,9 cm.
10
Consideraciones preliminares
Plicómetro o calibre de pliegues cutáneos
Para la medición de pliegues cutáneos se requiere una presión de cierre constante de 10 g/mm2 en todo el rango de las
mediciones. Idealmente, los plicómetros deberían estar calibrados hasta 40 mm como mínimo, con divisiones de 0,2 mm; y
deben ser calibrados regularmente (al menos una vez al año). Para mayor información sobre la calibración de los plicómetros,
ver Carlyon, et al. (1996; 1998).
Aunque la ISAK no recomienda un tipo de plicómetro concreto, el plicómetro Harpenden es uno de los más usados entre los
antropometristas de la ISAK con fines de investigación. Otros plicómetros pueden resultar igualmente satisfactorios, aunque
las mediciones pueden sufrir alteraciones debido a las diferentes características del plicómetro. Los plicómetros de plástico
tienden a ser menos precisos y adolecen de un mecanismo que mantenga la misma presión durante todo el movimiento. No
obstante, estos plicómetros pueden ser una opción aceptable para obtener mediciones comparativas a través del tiempo.
Figura 3A: Plicómetro Innovare (Cescorf).
Figura 3B: Plicómetro Harpenden.
11
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Antropómetro
El antropómetro se utiliza para medir alturas y longitudes, bien sea directa o indirectamente. Este instrumento también puede
ser utilizado para medir longitudes de segmentos corporales en forma directa (por ej. radiale-stylion), grandes diámetros óseos
(por ej. biacromial), diámetros no-óseos (por ej. bideltoideo), así como estatura y talla sentado.
Las estimaciones de longitudes de segmentos pueden obtenerse indirectamente mediante la resta de alturas proyectadas
obtenidas con un antropómetro. Por ejemplo, se puede obtener la longitud Acromiale-radiale mediante la resta de altura
Acromiale® menos altura Radiale®. Se recomienda que, siempre que sea posible, se efectúen mediciones directas de las
longitudes de segmentos, utilizando un antropómetro como un segmómetro o un calibre de grandes diámetros.
Figura 4: Antropómetro Cescorf.
12
Consideraciones preliminares
Calibre de grandes diámetros o longitudes
Este instrumento puede ser la parte superior del antropómetro o un dispositivo específico. Posee dos ramas rectas que permiten
la medición de grandes diámetros óseos tales como el biiliocrestal y el biacromial. Estas ramas están acopladas a una escala
rígida, ya que es necesario ejercer
una presión considerable al medir
las dimensiones óseas.
Figura 5: Antropómetro Cescorf montado como un calibre de grandes diámetros o longitudes.
13
Resulta sencillo montar un calibre
de grandes diámetros de manera
incorrecta, por ejemplo colocando el
calibre de manera invertida. Por
tanto, antes de realizar las
mediciones, se debe verificar la
distancia entre las ramas con el fin
de asegurar que el calibre ha sido
acoplado correctamente.
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Segmómetro
El segmómetro fue diseñado como una alternativa más eficiente que el antropómetro, aunque no es apropiado para la medición
de diámetros óseos grandes. El instrumento se fabrica a partir de una cinta de acero de aproximadamente 100 cm de largo y
por lo menos 15 mm de ancho, con dos ramas rectas de aproximadamente 7-8 cm de largo. Se utiliza para la medición directa
de longitudes de segmentos corporales, y también para medir determinadas alturas (p. ej. ilioespinal y trocantérea).
Figura 6: Segmómetro Rosscraft (arriba) y de la Universidad de Western Australia (abajo).
14
Consideraciones preliminares
Calibre de profundidad o compás de espesor
El calibre de profundidad es un instrumento abisagrado que se utiliza
principalmente para medir la profundidad antero-posterior del torso y otras
profundidades del tronco. Las ramas del calibre deberán ser suficientemente
largas (con las puntas que aproximadamente sobresalen 25 cm de la escala de
medición) para permitir que las mismas sean colocadas por encima del hombro
y llegar al punto de la marca anatómica. Si se carece de un calibre de
profundidad (p. ej. Figura 7A), la medición de la profundidad antero-posterior
del tórax se podrá realizar con un calibre de grandes diámetros con ramas
curvas o en forma de L (Figura 7B).
Figura 7A: Calibre de profundidad (Universidad
North West – Departamento de Ingeniería).
Figura 7B: Calibre de grandes diámetros con ramas en forma de L (Rosscraft).
15
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Paquímetro o calibre de pequeños
diámetros
Este calibre se utiliza para medir los diámetros biepicondíleo
®
®
del húmero y biepicondíleo del fémur , así como para otros
diámetros óseos pequeños. Debe tener ramas de 10 cm de
largo como mínimo, una cara de aplicación de 1,5 cm de
ancho y una precisión mínima de 0,05 cm. Sus ramas largas
proporcionan suficiente profundidad para abarcar el ancho del
fémur y del húmero. Existen varios modelos comerciales (p.
ej. Figura 8A). También puede utilizarse un calibre Vernier
modificado (Figura 8B).
Figura 8A: Paquímetro Tommy (Rosscraft).
Figura 8B: Paquímetro Mitutoyo adaptado.
16
Consideraciones preliminares
Cajón antropométrico
Se trata simplemente de un cajón sólido donde el sujeto puede
sentarse o permanecer de pie con el fin de facilitar la
medición. El elemento clave en su construcción es que sea lo
suficientemente sólido como para soportar el peso del sujeto,
como se muestra en la Figura 9. Este cajón deberá tener
aproximadamente 40 cm de alto x 50 cm de ancho x 30 cm de
profundidad para facilitar la suma y la resta de la altura del
cajón, y para ofrecer tres alternativas con el fin de acomodar a
sujetos de diferentes tamaños. Se debe conocer el alto exacto
del cajón utilizado en el laboratorio y éste debe estar
registrado en el mismo. Uno de sus lados debe tener una
sección recortada para permitir que el sujeto coloque sus pies
debajo del mismo durante la medición de la altura ilioespinal.
Figura 9: Cajón antropométrico con las dimensiones recomendadas.
Se recomienda, además, que tenga aberturas a los costados para cuando el antropometrista quiera levantar o reorientar el
cajón. Este dispositivo es particularmente útil cuando se miden alturas como la ilioespinal y la troncantérea con un
segmómetro. En estos casos se agrega la altura del cajón antropométrico a la medida que marca el segmómetro, antes de
introducirla en la proforma (hoja de registro de datos). De esta forma se determina de manera más eficiente la altura exacta del
punto marcado hasta el suelo, ya que el antropometrista no necesitará agacharse hasta el suelo, sino hasta la parte superior del
cajón.
17
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
1.5. El perfil antropométrico
Existen dos ‘perfiles’ generalizados ISAK para la valoración antropométrica, el perfil restringido y el perfil completo. El
perfil restringido (17 medidas) es una parte del perfil completo (42 medidas [ver Tabla 1]). Ambos perfiles pueden ser
registrados en la misma proforma. En este capítulo hemos enumerado los puntos de medición antropométricos de manera que
correspondan con la medida identificada en la proforma. Las medidas se dividen en cinco grandes categorías: básicas, pliegues
cutáneos, perímetros, longitudes y diámetros.
El perfil restringido
Para una correcta elaboración de perfiles, las medidas anatómicas que componen el perfil restringido han sido identificadas en
este capítulo con el símbolo®. Las marcas o puntos anatómicos necesarios para identificar la localización precisa de estas
medidas también han sido identificadas con este símbolo ®. La toma de estas medidas permitirá efectuar cálculos sobre
somatotipo, proporcionalidad, grasa corporal relativa (mediante la aplicación de una cantidad limitada de ecuaciones de
predicción), índices de área de superficie corporal, índice de masa corporal, la ratio cintura/cadera, patrones de distribución de
grasa corporal y diámetros corregidos en función de pliegues cutáneos. Se pueden realizar otras comparaciones con las
medidas anatómicas tomadas, como por ejemplo, la valoración de categorías de obesidad y la jerarquización proporcional de
la masa respecto a otras poblaciones de interés.
El perfil completo
La toma de medidas incluidas en el perfil completo permitirá efectuar cálculos adicionales, tales como estimaciones de grasa
corporal relativa (utilizando una mayor cantidad de ecuaciones de predicción) y cálculos de masa ósea, muscular, adiposa y
residual con el empleo de técnicas de fraccionamiento de masa corporal, así como cálculos de masa ósea y masa muscular con
el empleo de varios métodos (Martin et al., 1990; Martin, 1991; Janssen et al., 2000; Lee et al., 2000).
18
Consideraciones preliminares
Tipo
Básico
Pliegues
cutáneos
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Perímetros
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Punto anatómico
Masa corporal®
Estatura®
Talla sentado
Envergadura brazos
Tríceps®
Subescapular®
Bíceps®
Cresta ilíaca®
Supraespinal®
Abdominal®
Muslo anterior®
Pierna medial®
Restringido
Cabeza
Cuello
Brazo (relajado)®
Brazo
(flexionado
y
contraído)®
Antebrazo (máximo)
Muñeca (estiloides distal)
Tórax (mesoesternal)
Cintura (mínimo)®
Glúteo (caderas)®
Muslo (1 cm del glúteo)
Muslo medio (troch-tib.
laterale medio)
Longitudes
Diámetros
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Pierna (máximo)®
Tobillo (mínimo)
Acromiale-radiale
Radiale-stylion
Midstylion-dactylion
Altura ilioespinal
Altura trocantérea
Trochanterion-tibiale laterale
Altura tibial lateral
Tibiale mediale-sphyrion tibiale
Biacromial
A-P del abdomen
Biiliocrestal
Longitud del pie
Transverso del tórax
A-P del tórax
Biepicondíleo del húmero
(Húmero®)
Biestiloideo (muñeca)
Biepicondíleo de fémur
(Fémur®)
Tabla 1: Puntos anatómicos incluidos en el perfil
antropométrico. El total de los 42 puntos representa el perfil
completo. Los 17 puntos indicados con un representan el
perfil restringido. Estos puntos anatómicos se identifican con
el símbolo ®.
19
2. Puntos antropométricos
20
Puntos antropométricos
2.1 Puntos antropométricos de referencia no marcados
Aunque en realidad no se llegan a marcar, los siguientes puntos ocupan un papel importante en el protocolo de medición de la
ISAK:
Akropodion
Definición: El punto más anterior del dedo del pie, estando el sujeto de pie. Este puede ser el primero o segundo dedo.
Dactylion
Definición: La punta del tercer dedo o dedo medio de la mano. No se deberán utilizar las uñas como referencia de la parte final
del dedo.
Glabella
Definición: El punto medio situado entre los dos arcos superciliares.
Pliegue inguinal®
Definición: El pliegue que se forma en la zona de unión anterior, entre la parte inferior del tronco y la parte proximal del
muslo, con el sujeto sentado.
Punto inguinal®
Definición: El punto que se encuentra en la intersección del pliegue inguinal® y la línea que va desde el punto patellare hasta
la región superior del muslo, con el sujeto sentado en el borde del cajón antropométrico.
21
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Orbitale®
Definición: El margen inferior óseo de la cuenca del ojo.
Pternion
Definición: El punto más posterior en el calcáneo
estando el sujeto de pie.
Tragion®
Definición: La muesca superior del trago de la oreja.
Vertex®
Definición: El punto más superior del cráneo cuando
la cabeza está ubicada en el plano de Frankfort.
Figura 10: La cabeza situada en el plano de Frankfort.
22
Puntos antropométricos
2.2 Puntos antropométricos de referencia marcados
Las marcas anatómicas son los puntos identificables del esqueleto que, en general, están situados en la superficie del cuerpo y son los
“marcadores” que identifican la localización exacta del punto anatómico a ser medido, o a partir del cual se localiza una zona de tejido
blando; por ejemplo, el pliegue cutáneo subescapular o el perímetro del brazo. Las marcas se localizan mediante la palpación o la medición.
La palpación requiere de cierta habilidad por parte del antropometrista, lo cual conlleva un tiempo de aprendizaje. Cuando se palpan los
puntos corporales, debe prestarse especial atención con el fin de mantener un ángulo de 90º entre el dedo del antropometrista y la superficie
cutánea del sujeto para identificar las superficies óseas sin que la piel haya sido retirada de su posición normal. Para asegurar la comodidad
del sujeto y la precisión de la medición, el antropometrista debe tener las uñas suficientemente cortadas.
La marca o el punto de referencia se localizan con el dedo pulgar o índice. Se libera el punto para evitar cualquier distorsión de la superficie
cutánea, y luego se relocaliza el punto y se marca con un lápiz dermográfico. El punto se identifica inmediatamente por encima de la marca
mediante un punto o una línea pequeña (0,5 cm). Después, se verifica la marca para asegurar que no ha habido ningún desplazamiento
cutáneo en relación a la superficie ósea subyacente. Cuando se utiliza una cinta antropométrica para realizar las marcas, éstas se marcarán
por el borde superior de la cinta, mientras se la sostiene en ángulo recto, en relación al eje del miembro. Los puntos de los pliegues cutáneos
se marcan con una cruz, cuyo eje largo indica la dirección del pliegue, mientras que el eje corto determina la alineación entre el dedo índice
y pulgar del antropometrista.
Las marcas que se describen a continuación son las que corresponden a los puntos de medición incluidos en este documento. Todas deberán
ser identificadas antes de proceder a la medición. Se realizarán en el orden en el cual aparecen en la lista. Estas marcas anatómicas
conforman una pequeña parte de la cantidad de lugares, potencialmente infinitos que se encuentran en la superficie del cuerpo humano.
Estas marcas que se incluyen, son los puntos de referencia representativos utilizados para elaborar el perfil del sujeto. No obstante, cabe
aclarar que para estudios ergonómicos, de crecimiento y desarrollo infantil y de poblaciones específicas de deportistas, con frecuencia se
necesita realizar medidas de otros puntos anatómicos.
Con el fin de facilitar la comunicación entre antropometristas de todo el mundo, las marcas se identifican con sus nombres en latín. Urgimos
a todos los antropometristas a que utilicen la terminología específica tal y como se presenta en este manual, independientemente de su
propio idioma. Por ejemplo utilicen “Acromiale” como la expresión internacional, y eviten traducirlo a su propia lengua.
23
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Figura 11: Marcas óseas.
24
Puntos antropométricos
Acromiale®
Definición: El punto en el borde superior de la parte más lateral del
acromion.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo en
su posición natural. La cintura escapular debe estar en una posición
relajada.
Localización: situado detrás y a la derecha del sujeto, palpe la espina de la
escápula hasta llegar al acromion. En este punto se encuentra el comienzo
del borde lateral, que en general, se desplaza anteriormente, de forma
levemente superior y medial. Aplique el borde liso de un lápiz al margen
lateral del acromion para confirmar la ubicación de la parte más lateral del
borde. Marque el punto en la parte más lateral y superior. El acromion en
esta parte es bastante grueso. Palpe hacia arriba hasta el margen superior
del borde del acromion de forma que se localice su punto más lateral.
Figura 12: Marca del punto de referencia Acromiale®.
25
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Radiale
®
Definición: El punto en el borde proximal y lateral de la cabeza del radio.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo
colgando a un lado del cuerpo, y la mano en semipronación.
Localización: Palpe hacia abajo en la fosa lateral del codo derecho. Se
puede sentir el espacio entre el epicóndilo del húmero y la cabeza del
radio. A continuación desplace el pulgar distalmente sobre la parte más
lateral y proximal de la cabeza del radio. Marque con una pequeña línea
perpendicular al eje longitudinal del antebrazo. Se confirma la
localización correcta mediante una leve rotación del antebrazo,
propiciando así el giro de la cabeza del radio.
Figura 13: Marca del punto de referencia Radiale®.
26
Puntos antropométricos
Acromiale-radiale medio®
Definición: El punto equidistante entre las marcas Acromiale® y
Radiale®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo.
Localización: Mida la distancia lineal entre las marcas Acromiale® y
Radiale® con el brazo relajado y colgando al costado del cuerpo. La
mejor manera de medirla es con un segmómetro o calibre de grandes
diámetros. Si se utiliza una cinta métrica, asegúrese de sostenerla
adecuadamente para poder medir la distancia perpendicular entre las dos
marcas, en lugar de seguir la curvatura de la superficie del brazo. Coloque
una pequeña marca a nivel del punto medio entre estas dos marcas.
Proyecte esta marca hacia la superficie anterior y posterior del brazo
dibujando una pequeña línea horizontal. Esto es necesario para poder
localizar los puntos de los pliegues del Tríceps® y del Bíceps®.
Figura 14: Marca del punto de referencia Acromiale-Radiale medio®.
27
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Punto del pliegue del Tríceps®
Definición: El punto en la cara posterior del brazo, en la línea
media, a nivel de la marca correspondiente al Acromiale-Radiale
medio®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie,
con el brazo colgando a un lado, el antebrazo en semipronación y el
pulgar hacia delante.
Localización: Este punto se localiza proyectando en la cara
posterior del brazo una línea perpendicular al eje longitudinal del
brazo a la altura de la marca Acromiale-Radiale medio® y
cruzando esa línea proyectada con la línea media del brazo en su
parte posterior.
Figura 15: Punto del pliegue del Tríceps®.
28
Puntos antropométricos
Punto del pliegue del Bíceps®
Definición: El punto en la superficie anterior del brazo, a nivel de la
marca correspondiente al Acromiale-Radiale medio®, en mitad del
vientre muscular del bíceps braquial.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
brazo colgando a un lado, el antebrazo en semipronación y el pulgar hacia
delante.
Localización: Este punto se localiza proyectando en la cara anterior del
brazo una línea perpendicular al eje longitudinal del brazo a la altura de la
marca Acromiale-Radiale medio® y cruzando esa línea proyectada con
una línea vertical que pase por el punto medio del vientre muscular del
bíceps braquial.
Figura 16: Punto del pliegue del Bíceps®.
Nota: Éste podrá estar en una posición medial respecto a la línea media de
la superficie anterior del brazo.
29
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Stylion
Definición: El punto más distal en el borde lateral de la apófisis estiloides
del radio.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a los lados del cuerpo. El antropometrista levanta la muñeca
para localizar la marca.
Localización: Utilizando el dedo pulgar, el antropometrista palpa la
llamada “tabaquera anatómica”, espacio triangular delimitado por los
tendones de los músculos largos del dedo pulgar en la cara postero-lateral
de la muñeca. Una vez identificado este espacio se palpa un saliente óseo
que corresponde a la apófisis estiloides del radio y se busca el punto más
distal.
Figura 17: Marca del punto de referencia Stylion.
30
Puntos antropométricos
Stylion medio
Definición: El punto medio, en la cara anterior de la muñeca, de la línea
horizontal medida a nivel del Stylion.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a los lados del cuerpo. El antropometrista levanta la muñeca
para localizar la marca.
Localización: La cinta se alinea con la marca del Stylion y se dibuja una
línea perpendicular al eje longitudinal del antebrazo, en esa zona del punto
medio de la muñeca. Tras ello se calcula el punto medio entre los bordes
medial y lateral de la muñeca y en este punto se traza una pequeña línea
perpendicular.
Figura 18: Marca del punto de referencia Stylion medio.
31
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Subscapulare®
Definición: El punto más bajo del ángulo inferior de la escápula.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo.
Localización: Palpe el ángulo inferior de la escápula con el pulgar
izquierdo. Si existe dificultad en localizar el ángulo inferior de la
escápula, el sujeto deberá mover su brazo derecho lentamente en dirección
hacia la espalda. Palpe entonces y de manera continuada el ángulo inferior
de la escápula mientras el brazo vuelve al costado del cuerpo. Marque el
punto más bajo una vez localizado. Se deberá efectuar una última revisión
o control de esta marca con el brazo relajado al costado del cuerpo.
Figura 19: Marca del punto de referencia Subscapulare®.
32
Puntos antropométricos
Punto del pliegue del subescapular®
Definición: El punto estará localizado a 2 cm a lo largo de una línea
que va hacia abajo de forma lateral y oblicua en un ángulo de 45º desde
la marca Subscapulare®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
Localización: Dibuje una línea desde la marca Subscapulare® que vaya
hacia abajo y lateralmente con un ángulo de 45º. A 2 cm del punto
Subscapulare®, dibuje una segunda línea, perpendicular a la primera,
para indicar el alineamiento de los dedos índice y pulgar al tomar el
pliegue.
Figura 20: Punto del pliegue del Subescapular®. La señal (•)
superior izquierda corresponde a la marca Subscapulare®.
33
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Mesosternale
Definición: El punto medio del cuerpo del esternón a nivel
del centro de la articulación de la cuarta costilla con el
esternón (articulación condroesternal).
Posición del sujeto: El sujeto se encuentra de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo. Uno de los pies
debe posicionarse ligeramente hacia atrás con el fin de
estabilizar el cuerpo durante la palpación.
Localización: Esta marca se localiza mediante la palpación,
comenzando desde las clavículas con ambas manos a la vez.
Con el dedo índice sobre la clavícula, coloque el pulgar
sobre el primer espacio intercostal. A continuación lleve el
índice al primer espacio intercostal y descienda el pulgar
hasta el segundo espacio intercostal. Repita este
procedimiento para el tercer y cuarto espacio intercostal. Con
las cuartas costillas entre ambos dedos, visualice dos líneas
uniendo las puntas de los dedos índice y los pulgares
contralaterales y marque su intersección dibujando una línea
horizontal pequeña sobre el esternón.
Figura 21: Marca del punto de referencia Mesosternale.
34
Puntos antropométricos
Iliocristale®
Definición: El punto más superior de la cresta ilíaca que coincida con el
lugar de cruce de la línea axilar media llevada hasta el ilion.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo
derecho cruzado sobre el pecho.
Localización: Sitúese a la derecha del sujeto y ponga la mano izquierda
sobre la pelvis para estabilizar el cuerpo, al realizarse la exploración en la
pelvis derecha. Localice la cresta ilíaca con la punta de los dedos de la
mano derecha. Cuando se ha localizado esa zona, busque la región
superior de la cresta mediante la palpación horizontal con la punta de los
dedos. Una vez identificada, dibuje una marca o una línea horizontal
pequeña al nivel de la cresta, a la altura del punto-medio axilar.
Figura 22: Marca del punto de referencia Iliocristale®.
35
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Punto del pliegue de la cresta ilíaca®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, con el brazo
derecho cruzado sobre el pecho.
Localización: el pliegue se toma por encima de la marca Iliocristale®. Se
coloca la punta del pulgar izquierdo sobre la marca Iliocristale®, tome el
pliegue por encima de la marca, con el pulgar y el dedo índice de la mano
izquierda. Marque con una cruz (+) en el centro del pliegue tomado. El
pliegue cae ligeramente hacia abajo por la parte anterior, según lo
determina el pliegue natural de la piel.
Figura 23: Punto del pliegue de la cresta Ilíaca®. La
señal inferior () corresponde a la marca Iliocristale®.
36
Puntos antropométricos
Iliospinale®
Definición: El extremo más inferior de la espina ilíaca antero-superior.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo
derecho cruzado sobre el pecho.
Localización: Palpe la cresta iliaca y sígala por la parte anterior hasta
llegar a la espina ilíaca antero-superior. La marca se efectúa dibujando un
punto en la parte más inferior de ésta. Con el fin de facilitar el proceso de
situar la marca, el sujeto puede flexionar y/o realizar una rotación externa
de la cadera.
Nota: En el caso de las mujeres, la marca en el tronco se sitúa
proporcionalmente más abajo, debido a la forma más plana y ancha de la
pelvis femenina.
Figura 24: Marca del punto de referencia Iliospinale®.
37
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Punto del pliegue Supraespinal®
Definición: El punto resultante de la intersección de dos líneas:
(1) la línea desde la marca Iliospinale® hasta el borde axilar anterior y
(2) la línea horizontal a nivel de la marca Iliocristale®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo. El brazo derecho podrá estar
en abducción, una vez que se haya identificado el borde axilar anterior.
Figura 25: Punto del pliegue Supraespinal®.
Localización: Sitúe una cinta métrica desde el borde axilar anterior hasta
la marca Iliospinale®. [El sujeto puede ayudar sosteniendo el extremo de
la cinta en posición en la axila anterior]. Dibuje una línea pequeña a lo
largo de la cinta, aproximadamente al nivel del punto Iliocristale®.
Después, sitúe la cinta de manera horizontal siguiendo la marca
Iliocristale® con el fin de que se cruce con la primera línea. Una vez que
se ha localizado el punto de la intersección, dibuje otra cruz en la misma
para indicar la orientación correcta del pliegue, por ejemplo, en línea con
el pliegue natural de la piel.
Véase las líneas de puntos partiendo de la
marca Iliospinale® hasta el borde axilar
anterior y la línea horizontal a nivel de la
marca Iliocristale®.
38
Puntos antropométricos
Nota: A lo largo de los años ha existido cierta confusión terminológica en torno a los nombres que designaban a los puntos de
los pliegues alrededor de la región ilíaca. Estos puntos se han llamado de maneras muy diversas
•
•
•
•
•
Cresta ilíaca
Iliocrestal
Suprailion
Suprailíaco
Supraespinal
Estos términos no son intercambiables debido a que la profundidad del tejido adiposo varía de manera considerable en una
distancia anatómica pequeña. Por lo tanto, resulta esencial localizar y marcar el punto de manera precisa siguiendo las
definiciones ofrecidas por la ISAK.
39
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Punto del pliegue Abdominal®
Definición: El punto localizado horizontalmente a 5 cm en el lado
derecho del omphalion (punto medio del ombligo).
Posición del sujeto: El sujeto estará de pie y relajado, con los brazos
colgando a los lados del cuerpo.
Localización: El punto se identifica en el lado derecho del sujeto, con una
marca horizontal a 5 cm del punto medio del ombligo. El pliegue en este
sitio se toma de forma vertical.
[Nota: La distancia de 5 cm se toma en adultos. En los casos donde la
altura difiera de manera significativa, por ejemplo en niños, la distancia
debería tomarse según la estatura. Por ejemplo, si la estatura es 120 cm, la
distancia será 5 x 120/170 = 3,5cm]
®
Figura 26: Punto del pliegue Abdominal .
40
Puntos antropométricos
Trochanterion
Definición: El punto superior del trocánter mayor del fémur.
[Nota: No el punto más lateral]
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
brazo derecho cruzado sobre el pecho.
Localización: Este punto se identifica palpando la zona lateral de los
músculos glúteos con el talón de la mano, estando detrás del sujeto. Es
aconsejable estabilizar el lado izquierdo de la pelvis del sujeto con la
mano izquierda, mientras que se ejerce presión con la mano derecha.
Una vez que se haya identificado el trocánter mayor, el antropometrista
deberá localizar el punto más bajo en el muslo donde, aplicando una
fuerte presión hacia abajo, se pueda palpar la superficie superior del
trocánter. (Nota: Es difícil identificar este punto en personas cuyo
trocánter mayor está cubierto por una gruesa capa de tejido adiposo.)
Figura 27: Marca del punto de referencia Trochanterion.
41
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Tibiale laterale
Definición: El punto superior del cóndilo lateral de la tibia.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie,
y con los brazos colgando a los lados o cruzados sobre el tronco.
Localización: Este punto es a menudo difícil de marcar
correctamente debido a los gruesos ligamentos laterales que
encuentran en la articulación de la rodilla. Palpe la zona utilizando
la uña del dedo pulgar y los siguientes puntos de referencia:
Localice el espacio de la articulación delimitada por el cóndilo
lateral del fémur y la porción antero-lateral del cóndilo lateral de
la tibial. Presione hacia adentro con firmeza, a fin de localizar el
borde superior y lateral del cóndilo lateral tibial. Puede ser útil que
el sujeto flexione y extienda ligeramente la rodilla varias veces
para asegurar que se ha localizado el punto preciso. Una vez que
se haya localizado, haga la marca en el borde del cóndilo lateral
tibial aproximadamente a un tercio de la distancia de la cara
lateral de la rodilla, en dirección antero-posterior.
Figura 28: Marca del punto de referencia Tibiale laterale.
42
Puntos antropométricos
Trochanterion-Tibiale laterale medio
Definición: El punto equidistante entre los puntos Trochanterion
y Tibiale laterale.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el
brazo izquierdo colgando a un lado del cuerpo y el derecho
cruzado sobre el tronco.
Localización: Mida la distancia lineal entre las marcas de los
puntos Trochanterion y el Tibiale laterale. Dibuje una línea
horizontal pequeña a nivel del punto medio entre estas dos marcas.
Figura 29: Marca del punto de referencia Trochanteriontibiale laterale medio. Nótese además, las marcas para el
Trochanterion (arriba) y el Tibiale laterale (abajo).
43
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Punto del pliegue de la pierna medial®
Definición: El punto en la cara más medial de la pantorrilla a
nivel de la circunferencia máxima.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de
pie, con los brazos colgando a ambos lados del cuerpo. Deberá
tener los pies separados y el peso del cuerpo distribuido de
forma equilibrada.
Localización: El nivel del perímetro máximo se determina por
“ensayo y error”. Se identifica utilizando los dedos medios para
manipular la posición de la cinta en una serie de movimientos
hacia arriba y abajo. Una vez localizado ese nivel máximo, se
marca la cara medial de la pierna con una pequeña línea
horizontal.
Para situar el punto del pliegue, marque con una línea vertical en
la cara más medial de la pierna. [Esta marca se puede obtener
más fácilmente si el sujeto apoya su pie izquierdo en el suelo y
coloca el derecho sobre el cajón antropométrico.]
Figura 30: Punto del pliegue de la pierna medial®.
Nota: Debido a la dificultad de fotografiar el punto del pliegue
estando el sujeto encima del cajón, la ilustración muestra el
punto una vez que ya ha sido localizado, con un pie en el suelo.
44
Puntos antropométricos
Patellare®
Definición: El punto medio en la zona posterior del borde superior
de la rótula.
Posición del sujeto: El sujeto se sienta en el borde del cajón con la
pierna derecha en extensión completa y el talón sobre el suelo.
Localización: El antropometrista palpa la rótula desde sus bordes
lateral y medial, hasta llegar al borde superior. El borde superior se
palpa a través del tendón del cuádriceps. Para situar este punto, el
antropometrista coloca la uña del pulgar en la zona posterior y
realiza el seguimiento del punto mientras que el sujeto flexiona la
rodilla hasta los 90º.
Nota: Resulta muy complicado palpar la zona posterior del borde
superior de la rótula con la rodilla flexionada, debido a la tensión del
tendón del cuádriceps, y aunque el cambio en la orientación de la
rótula durante la flexión de rodilla modifica la localización exacta de
la marca, lo expuesto anteriormente sigue siendo el método más
fiable para marcar el punto en la práctica.
Figure 31: Marca del punto de referencia Patellare ®.
45
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Punto del pliegue del muslo anterior®
Definición: El punto medio entre el pliegue inguinal® y el punto
Patellare®.
Posición del sujeto: El sujeto se sienta en el borde del cajón, con el
torso erguido y los brazos colgando a ambos lados del cuerpo. La
rodilla de la pierna derecha deberá estar flexionada en ángulo recto.
Localización: El antropometrista se sitúa en el lateral del muslo
derecho. Si hubiera dificultad en la localización del pliegue
inguinal®, el sujeto deberá flexionar la cadera para formar el
pliegue. Coloque un extremo del instrumento medidor sobre el punto
Patellare® y el otro extremo sobre el punto inguinal®. Mida la
distancia entre ambas marcas y coloque una pequeña marca
horizontal a la altura del punto medio. Luego dibuje una línea
perpendicular que cruce la línea horizontal. Esta línea perpendicular
se localiza en la línea media del muslo. Si se utiliza una cinta
métrica, asegúrese de evitar seguir la curvatura de la superficie de la
piel.
Figura 32: Punto del pliegue del muslo anterior®.
46
Puntos antropométricos
Tibiale mediale
Definición: El punto superior en el borde
del cóndilo medial de la tibia.
Posición del sujeto: El sujeto está sentado
con la pierna derecha apoyada sobre la
rodilla izquierda para que la cara medial
de la pierna se pueda marcar con mayor
facilidad.
Figura 33: Marca del punto de referencia Tibiale mediale.
Localización: Con el pulgar o la uña,
palpe el espacio de la articulación
comprendido entre el cóndilo femoral
medial, y el cóndilo medial tibial. Desplácese distalmente
para localizar el borde supero-medial de la tibia y márquelo
con un punto o una línea pequeña, perpendicular al eje
longitudinal de la pierna.
47
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Sphyrion tibiale
Definición: El borde más distal del maléolo
medial.
Posición del sujeto: El sujeto está sentado
con la pierna derecha apoyada en la rodilla
izquierda, para permitir marcar la cara
medial de la pierna.
Localización: Esta referencia se localiza
con máxima facilidad, al palparla con la
uña del pulgar desde el maléolo medial.
Figura 34: Marca del punto de referencia Sphyrion tibiale.
[Nota: Se trata del borde distal del maleolo tibial, no de la zona
más protuberante.]
Una vez localizado, marque con un punto o una línea pequeña,
perpendicular al eje longitudinal de la pierna.
48
3.
49
Medidas básicas
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
3.1 Instrucciones generales
Los antropometristas deben ser capaces de realizar mediciones precisas de forma rutinaria. Por tanto, resulta esencial que
sigan estrictamente los protocolos descritos en este documento.
La precisa valoración de las mediciones antropométricas puede resultar difícil, por tal razón debemos trabajar con un cuidado
extremo. Generalmente, cuando no se presta la atención debida a una técnica precisa de medición, no es posible lograr una
apropiada reproducibilidad de la medida. La descripción de los procedimientos de medición aparentan ser simples, pero es
esencial una destreza técnica de alto nivel para obtener resultados consistentes, especialmente cuando se aplica bajo las
condiciones de las pruebas de campo.
•
Antes de medir, el evaluador debe desarrollar una técnica apropiada. Esto permite reducir el nivel de error en las
medidas repetidas y entre investigadores. Se deben realizar las medidas repetidas por lo menos en 20 sujetos para
establecer cierta reproducibilidad y comparar las medidas con un antropometrista experimentado lo que ayudará a
establecer una adecuada precisión y mostrará cualquier debilidad en la técnica.
•
Según el protocolo de la ISAK, las medidas han de realizarse en el lado derecho del cuerpo, independientemente del
lado de dominancia del sujeto. Sin embargo, en algunas ocasiones es imposible medir el lado derecho debido a
lesiones (hinchazón, escayolas, etc.), entonces se medirá el lado izquierdo del cuerpo. Se han comparado los pliegues
cutáneos del lado derecho e izquierdo del cuerpo y no se han encontrado diferencias significativas en su grosor, y
estas no tienen importancia en la práctica, ni siquiera cuando la musculatura y los huesos presentan un gran desarrollo
unilateral.
Sin embargo, puede haber diferencias significativas en perímetros y ocasionalmente en los diámetros óseos. Todas las
variaciones de los procedimientos estándares deben ser anotados en la proforma. Determinadas investigaciones (p. ej. sobre
dominancia o simetría) podrán requerir la medición del lado izquierdo, o de ambos lados del cuerpo.
50
Medidas básicas
•
Cuando sea posible, se deben tomar dos medidas en cada punto anatómico. Una tercera medida debería tomarse en el caso
de que la segunda no se encuentre dentro del 5% de la primera, para los pliegues, o dentro del 1% para el resto de
medidas. Si se toman dos medidas, se usa la media para cualquier cálculo adicional, y la mediana en caso que se hayan
realizado tres medidas. Resulta especialmente importante que los principiantes sigan este protocolo con el fin de
conseguir cierta confianza y reproducibilidad.
•
La medición de los puntos anatómicos deberán realizarse en secuencia para evitar el sesgo del antropometrista. Esto
quiere decir que debemos obtener una serie de datos completa antes de repetir las medidas de la segunda y tercera
medición. Cuando sea posible, las puntuaciones previas deben ser desconocidas u olvidadas por el antropometrista.
•
Normalmente, las medidas no han de tomarse después de un entrenamiento o competición, sauna, natación o ducha, ya
que el ejercicio, el agua caliente y el calor pueden producir deshidratación o hiperemia (aumento del flujo sanguíneo).
Todo esto puede afectar la medición de la masa corporal, de los pliegues cutáneos y de los perímetros.
51
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
3.2 Medidas Básicas
1 Masa corporal ®
Definición: Masa es la cantidad de materia del cuerpo. Se calcula
midiendo el peso, es decir la fuerza que ejerce la materia en un
campo gravitacional estándar.
Material requerido: Báscula
Método: La masa corporal es la medida registrada. Esta puede ser
estimada (o calculada) pesando la ropa o una ropa similar a la del
sujeto a medir cuyo valor se resta del registrado previamente en la
balanza. Generalmente, la masa con mínima vestimenta resulta
suficientemente precisa. Compruebe que la báscula parte de cero.
El sujeto permanece de pie en el centro de la báscula sin apoyo y
con su peso distribuido equitativamente en ambos pies.
Figura 35: Medición de la masa corporal®.
Nota: La masa corporal puede presentar variaciones diurnas de
aproximadamente 1 kg en niños y 2 kg en adultos. Los valores
más estables son los que se obtienen durante la mañana de manera
rutinaria, después de doce horas sin comer y después de evacuar.
Sin embargo, como no siempre es posible estandarizar el tiempo de medición,
es importante anotar la hora del día en la que se tomaron las medidas.
52
Medidas básicas
2 Talla® o estatura
(Otros nombres: altura)
Definición: La distancia perpendicular entre los planos transversales
del punto del Vertex® y el inferior de los pies.
Material: Estadiómetro o tallímetro
Método: El método de talla con tracción requiere que el sujeto este
de pie, con los talones juntos, y los talones, glúteos y la parte
superior de la espalda en contacto con la escala. La cabeza, cuando
está en el plano de Frankfort, no necesita estar tocando la escala. El
plano de Frankfort se obtiene cuando el punto Orbitale® (borde
inferior de la cuenca del ojo) está en el mismo plano horizontal del
punto del Tragion® (la muesca superior del trago de la oreja).
Cuando están alineados, el Vertex®, es el punto más alto del cráneo
como se ilustra en la Figura 10.
Figura 36: Medición de la talla con tracción®.
Para colocar la cabeza en el plano de Frankfort se ponen las puntas
de los pulgares en cada punto Orbitale®, y los dedos índice sobre
cada punto del Tragion®, así ambos quedan alineados de manera
horizontal. Una vez que la cabeza está colocada en el plano de
Frankfort, el antropometrista reubica los pulgares en la parte
posterior hacia las orejas del sujeto, y lo suficientemente separadas
de la mandíbula del sujeto para asegurar que la tracción hacia arriba
se transfiera a las apófisis mastoides. Se le indica al sujeto que
53
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
realice una inspiración profunda y mantenga la respiración. Mientras se coloca la cabeza en el plano de Frankfort, el
antropometrista aplica una tracción moderada hacia arriba en el proceso mastoideo. El anotador coloca la escuadra firmemente
sobre el Vertex®, comprimiendo el cabello tanto como sea posible. El anotador ayuda, vigilando que los talones estén sobre el
suelo y que la posición de la cabeza se mantenga en el plano de Frankfort. La medida se toma antes de que el sujeto espire.
Nota: Existen cuatro técnicas para medir la talla: erecto con los pies colocados libremente, de pie contra la pared, talla con
tracción, y tumbado. El decúbito supino puede emplearse con niños de hasta 2 a 3 años o en adultos incapaces de mantenerse
en pie, los cuales no se toman en consideración aquí. Los otros tres métodos arrojan valores un poco diferentes. Al medir la
talla debemos recordar que existirán variaciones diurnas. Generalmente, los sujetos son más altos por la mañana y más bajos
por la tarde. Existe una pérdida aproximadamente de 1% en talla durante el transcurso del día (Reilly, Tyrrell y Troup, 1984;
Wilby et al., 1985). El efecto de la variación diurna puede ser reducido al emplear el método de talla con tracción. Por
consiguiente, la técnica preferida es el método de talla con tracción descrito anteriormente. Las mediciones repetidas deben ser
tomadas lo más cerca posible de la hora del día de la medida original. La hora de la medición deberá ser registrada en la
proforma. Si el sujeto lleva gomina, asegúrese de que la escuadra se limpia adecuadamente después de cada medición.
54
Medidas básicas
3 Talla sentado
Definición: La distancia perpendicular entre los planos
®
transversales del punto del Vertex y la región inferior de las
nalgas, con el sujeto sentado.
Material: Estadiómetro o tallímetro
Método: La técnica preferida es el método de talla con
tracción. El sujeto está sentado sobre el cajón antropométrico
o una plataforma elevada. Las manos deben estar
descansando sobre los muslos. Se le indica al sujeto que
realice una inspiración profunda manteniendo la respiración y
mientras se mantiene la cabeza en el plano de Frankfort el
antropometrista aplica una tracción moderada en las apófisis
mastoides. El anotador coloca la escuadra firmemente sobre
®
el Vertex , comprimiendo el cabello tanto como sea posible.
Se debe procurar que el sujeto no contraiga los glúteos o haga
presión con las piernas.
Figura 37: Medición de la Talla sentada.
Nota: Las mediciones repetidas deben ser tomadas lo más
cerca posible de la misma hora del día de la medición
original. La hora de la medición deberá ser registrada en la
proforma.
55
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
4. Envergadura
Definición: La distancia perpendicular entre los puntos
dactylion izquierdo y derecho con los brazos extendidos
horizontalmente.
Material: Cinta antropométrica o segmómetro de al
menos 2 metros de largo, usado conjuntamente con una
pared vertical y la esquina de una habitación. También se
permite usar una escala móvil que se acomode a sujetos
de tallas diferentes.
Figura 37: Medición de la envergadura.
Posición del sujeto: El sujeto está de pie contra la pared,
con los pies juntos, frente al antropometrista y extiende los brazos horizontalmente.
Los talones, nalgas y parte superior de la espalda, junto con la parte posterior de los
brazos, están en contacto con la pared.
Método: El sujeto inspira y extiende los brazos al máximo. El anotador ayuda asegurándose de que se mantiene el contacto
entre el punto dactylion y la esquina durante toda la medición. El antropometrista se asegura de que los brazos permanecen
extendidos al máximo y en horizontal, observando el punto dactylion contra-lateral en contacto con el extremo del
segmómetro (si se ha utilizado) mientras se toma la lectura.
Nota: Los individuos con una cifosis pronunciada no pueden ser medidos con exactitud.
56
4.
57
Pliegues cutáneos
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
4.1 Técnica general para medir pliegues cutáneos
De todas las de mediciones antropométricas, los pliegues cutáneos tienen el nivel más bajo de certeza y precisión. Por esta
razón, se requiere realizar la medición con un cuidado extremo.
• Antes de realizar la medición, asegúrese de que el plicómetro está midiendo de manera exacta la distancia entre el centro de
las caras de contacto, mediante el uso de las ramas cortas de un calibre Vernier. A ser posible, el evaluador deberá comprobar
la tensión de las ramas del plicómetro, para asegurarse que la presión es constante a través de todo el arco de movimiento de
medición. Antes de usar el plicómetro, asegúrese que la aguja está en el cero.
• El punto del pliegue cutáneo deberá ser localizado cuidadosamente, empleando la marca anatómica correcta. Marque la piel
con un marcador de punta fina o lápiz dermográfico, en todas las marcas anatómicas de los pliegues cutáneos, a fin de
minimizar los errores en las mediciones repetidas. Se ha descubierto que las imprecisiones relacionadas con la localización del
punto del pliegue cutáneo constituyen la fuente de error más común entre los investigadores. Se ha demostrado que el grosor
de los pliegues cutáneos varía un promedio de 2 a 3 mm, cuando el plicómetro se coloca a 2,5 cm del punto anatómico
correcto (Ruiz, Colley y Hamilton, 1971), y más recientemente, Hume & Marfell-Jones (2008) cuantificaron la dirección y la
magnitud de los errores de localización sistemáticos y significativos en una cuadrícula de 1cm alrededor de la marca.
• El pliegue cutáneo se toma con los dedos en el lugar marcado. La punta próxima del pulgar y del dedo índice deben estar
alineados con la línea pequeña de la marca anatómica, perpendicular a la orientación del pliegue. El dorso de la mano deberá
estar de cara al antropometrista. Se debe tomar y elevar el pliegue para conseguir una doble capa de piel y de tejido
subcutáneo, con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda. El tamaño del pliegue a tomar deberá ser el mínimo necesario
para asegurar que las dos capas de piel del pliegue están paralelas. Se debe tener un cuidado extremo para no incorporar tejido
muscular en la medición, al asir el pliegue cutáneo. Para eliminar tejido muscular, haga rodar el pliegue levemente entre el
dedo índice y el pulgar, de ese modo se asegura que existe suficiente tejido cutáneo. Si tiene dificultad, solicítele al sujeto que
58
Pliegues cutáneos
ponga en tensión y relaje paulatinamente el músculo, hasta que el evaluador tenga la certeza que sólo ha tomado piel y tejido
subcutáneo.
• Las ramas de contacto del plicómetro se aplican a 1 cm del extremo de los dedos pulgar e índice. Si el plicómetro se coloca
muy profundo o muy superficial, se pueden registrar valores incorrectos. Como una guía, el centro de las caras del plicómetro
deben ser colocadas a una profundidad aproximadamente de la mitad de la uña del dedo. Es necesario practicar para
asegurarse que se tome la misma cantidad de pliegue cutáneo, cuando se realizan mediciones repetidas.
• El plicómetro se sostiene siempre formando un ángulo de 90º con la superficie del lugar anatómico a medir. Si las ramas del
plicómetro se deslizan o se alinean incorrectamente, la distancia registrada puede ser poco precisa. El evaluador ha de
cerciorarse que la mano que sujeta la piel sigue sosteniendo el pliegue cutáneo, mientras el plicómetro esté en contacto con la
piel.
• La medición se registra dos segundos después de aplicar la presión total del plicómetro (Kramer y Ulmer, 1981). Es
importante que el antropometrista se asegure de que el gatillo del plicómetro esté liberado totalmente cuando se registre la
medición, con el fin de permitir que se ejerza la presión total del plicómetro. En los casos de pliegues cutáneos grandes, la
aguja puede continuar moviéndose. Sin embargo, la medición se realizará en el tiempo predeterminado. Esta estandarización
es necesaria, debido a que el tejido adiposo tiene compresibilidad (Martin et al., 1985). Un tiempo constante de lectura nos
permite realizar comparaciones de test y re-test mientras que se controla la compresibilidad del pliegue cutáneo.
• Al igual que con otras mediciones, los pliegues deben ser medidos uno tras otro para evitar el sesgo del antropometrista. Esto
significa que se debe evaluar una serie completa de datos, antes de repetir la segunda y tercera medición, acción que ayudará a
reducir los efectos de compresibilidad del pliegue cutáneo. Con el fin de minimizar los errores, los pliegues deben ser medidos
en el mismo orden que aparecen en la proforma. (Nota: Si los valores de los pliegues tomados de forma consecutiva son
menores, posiblemente se deba a que el tejido adiposo está siendo comprimido y el contenido del fluido intra- y extracelular se
está reduciendo gradualmente. En la mayoría de las situaciones esto ocurre en sujetos con mayor tejido graso. Si éste fuera el
caso, el antropometrista debe pasar a evaluar el próximo pliegue y volver al sitio original después de varios minutos.
59
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
• La medición de los pliegues cutáneos no debe realizarse después de una sesión de entrenamiento, competición, sauna,
natación o ducha; dado que el ejercicio, el agua caliente y el calor produce hiperemia (aumento del flujo sanguíneo) en la piel,
con un incremento concomitante del grosor de la misma.
Figura 39: Alineando el dedo índice y el pulgar a la marca y aplicando las ramas a 1cm de distancia.
60
Pliegues cutáneos
4.2 Medición de los pliegues
5 Tríceps®
Definición: La medición del pliegue tomada
paralelamente al eje longitudinal del brazo en el
punto del pliegue del Tríceps®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición
relajada, de pie con el brazo derecho colgando a un
lado del cuerpo y el antebrazo en semipronación.
Método: Se recomienda palpar este punto (donde la
línea media de la cara posterior del brazo se
®
encuentra con la línea Acromiale-Radiale media
proyectada perpendicularmente al eje longitudinal
del brazo) antes de efectuar la medición.
Figura 40: Pliegue cutáneo del Tríceps®.
61
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
6 Subescapular®
Definición: La medición del pliegue tomada oblicuamente hacia abajo en
el punto del pliegue Subescapular®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, y con
los brazos colgando a los lados.
Método: La línea del pliegue se determina por las líneas naturales de la
piel.
Figura 41: Pliegue cutáneo Subescapular®.
62
Pliegues cutáneos
7 Bíceps®
Definición: La medición del pliegue tomada en paralelo al eje longitudinal
del brazo en el punto del pliegue del Bíceps®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
brazo derecho colgando al lado del cuerpo y el antebrazo en
semipronación.
Método: Se recomienda palpar este punto (donde una línea vertical en
mitad del vientre muscular, se encuentra con la línea Acromiale-Radiale
media® proyectada) antes de efectuar la medición.
Figura 42: Pliegue cutáneo del Bíceps®.
63
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
8 Cresta ilíaca®
Definición: La medición del pliegue tomado casi horizontalmente en el
punto del pliegue de la Cresta Ilíaca®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie. El
brazo derecho debe estar en abducción o cruzado sobre el tronco.
Método: La línea del pliegue generalmente corre ligeramente hacia abajo
en dirección postero-anterior, como determinan las líneas naturales de la
piel.
Figura 43: Pliegue cutáneo de la Cresta ilíaca®.
64
Pliegues cutáneos
9 Supraespinal®
Definición: La medición del pliegue tomada oblicua y medialmente hacia
abajo en el punto del pliegue Supraespinal®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a los lados del cuerpo.
Método: El pliegue corre medial y anteriormente hacia abajo con un
ángulo de 45°, como determinan las líneas naturales de la piel.
Figura 44: Pliegue cutáneo Supraespinal®.
65
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
10 Abdominal®
Definición: La medición del pliegue tomada verticalmente en el punto
del pliegue Abdominal®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con
los brazos colgando a los lados del cuerpo.
Método: Es de particular importancia en este punto que el
antropometrista se asegure que el pliegue inicial tomado sea estable y
amplio, ya que la musculatura debajo del mismo, a menudo está
escasamente desarrollada. Esto puede provocar una subestimación del
grosor del tejido subcutáneo. (Nota: No coloque los dedos o el
plicómetro dentro del ombligo.)
Figura 45: Pliegue cutáneo Abdominal®.
66
Pliegues cutáneos
11 Muslo anterior®
Definición: La medición del pliegue tomada en paralelo al eje longitudinal
del muslo en el punto del pliegue del Muslo Anterior®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición sentada, en el borde del
cajón, con el tronco erecto, los brazos sosteniendo los isquiosurales, y la
pierna extendida con el talón en el suelo.
Método: Debido a los problemas con este pliegue, se recomiendan dos
métodos de medición. Los mismos están ilustrados en las Figuras 46A y
46B. Asegúrese que anote en la proforma el método empleado como A o
B. En ambos métodos la pierna está en extensión, y el sujeto sostiene los
isquiosurales levantando la cara posterior del muslo.
Método A El antropometrista se coloca en el lateral del muslo derecho. El
pliegue cutáneo se levanta en el punto marcado, y se toma la medición.
Figura 46A: Pliegue cutáneo del muslo anterior®. (Método A).
67
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Método B Para los sujetos que tienen un pliegue
cutáneo del muslo que presenta una mayor
dificultad, el anotador (situado a la izquierda del
sujeto) ayuda levantando el pliegue con ambas
manos, con una separación de aproximadamente 6
cm a cada lado de la marca. Entonces, el
antropometrista levanta el pliegue en el punto
marcado, y toma la medición.
Figura 46B: Pliegue cutáneo del muslo anterior®. (Método B).
68
Pliegues cutáneos
12 Pierna medial®
Definición: La medición del pliegue tomada verticalmente en el punto del
pliegue de la Pierna medial®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
pie derecho sobre el cajón antropométrico. La rodilla derecha está
flexionada en un ángulo aproximado de 90°.
Método: El pie derecho del sujeto está sobre el cajón antropométrico, con
la pierna relajada. El pliegue corre paralelo al eje longitudinal de la pierna.
Nota del traductor: Es necesario recordar que la marca se localiza y dibuja
con el peso distribuido equilibradamente en ambas piernas. El pliegue se
toma con la rodilla flexionada a 90º con el fin de reducir la tensión
muscular y facilitar la toma del pliegue.
Figura 47: Pliegue cutáneo de la Pierna medial®.
69
5.
70
Perímetros
Perímetros
Figura 48: Localización de las mediciones de los perímetros. La localización de la medición nº 16, brazo flexionado y contraído®, no
se muestra.
71
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
5.1 Técnica general para medir perímetros
Material: Cinta antropométrica, cajón de medición
Método: La técnica de manos cruzadas es utilizada para medir todos los perímetros y la lectura se toma en la cinta donde el
cero está localizado más lateral que medial en lo que respecta al sujeto, a fin de facilitar la vista de la misma. Cuando se miden
perímetros, la cinta se sostiene en ángulo recto con el eje de la extremidad o segmento del cuerpo que se está midiendo, y la
tensión de la cinta debe ser constante. Esta tensión constante se logra cuando uno se asegura que no existe compresión de la
piel y la cinta se sostiene sobre el lugar anatómico marcado. Aunque existen cintas de tensión constante, es preferible medir
con cintas sin tensión, ya que permiten al antropometrista controlar la tensión. El objetivo es minimizar los espacios entre la
piel y la cinta, además de minimizar la compresión de la piel donde sea posible. Los antropometristas deben darse cuenta que
este objetivo no se logra en todas las ocasiones. Cuando el contorno de la superficie de la piel es cóncavo (p. ej., a través de la
columna vertebral) se imposibilita, además de que no es conveniente el contacto continuo con la piel.
Para posicionar la cinta, sostenga la caja con la mano derecha, y el extremo con la mano izquierda. De frente a la superficie
del cuerpo que va a ser medida, pase el extremo de la cinta por detrás de la extremidad o tronco y sostenga el mismo con la
mano derecha, que a su vez sostiene el extremo y el estuche de la cinta con suficiente tensión para mantenerla en posición. En
este momento, la mano izquierda está libre para manipular la cinta y ajustarla al nivel apropiado. La cinta se encuentra
correctamente posicionada alrededor de la superficie a ser medida, los dedos medios de ambas manos están libres para situar
la cinta en el punto anatómico marcado. Para hacer la lectura de la cinta, los ojos del antropometrista deben estar a la altura de
la cinta y directamente frente al cero para evitar errores de inclinación.
[Nota: Se debe llevar cuidado al poner la cinta alrededor del sujeto con el fin de minimizar cualquier riesgo de molestia o
lesión. De la misma manera, también se debe llevar cuidado al quitar la cinta una vez que se ha tomado la medida.]
72
Perímetros
5.2 Medición de los perímetros
13 Cabeza
Definición: El perímetro de la cabeza
inmediatamente por encima de la Glabella y
perpendicular al eje longitudinal de la cabeza.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, sentado o de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo y la
cabeza en el plano de Frankfort.
Método: La cinta deber estar apretada y ajustada
de modo que comprima el cabello. A menudo
Figura 49: Perímetro de la cabeza.
resulta necesario el uso de los dedos medios a
ambos lados de la cabeza para prevenir que resbale la cinta. [No incluya las orejas, y asegúrese de que no haya horquillas,
elementos de sujeción, o similares por debajo de la cinta durante la medición.]
73
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
14 Cuello
Definición:
El
perímetro
del
cuello
inmediatamente superior al cartílago tiroides
(Nuez de Adán), y perpendicular al eje
longitudinal del cuello.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, sentado o de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo y la
cabeza en el plano de Frankfort.
Método: El sujeto debe mantener la cabeza en el
plano de Frankfort. Debido a que el tejido en
esta región tiene alta compresibilidad, es importante no apretar mucho la cinta. Para realizar la medición sostenga la cinta
perpendicularmente al eje longitudinal del cuello; en este caso la cinta no estará necesariamente en un plano horizontal [el
cabello no debe ser incluido en la medición].
Figura 50: Perímetro del cuello.
74
Perímetros
15 Brazo relajado®
Definición: El perímetro del brazo a nivel del punto Acromiale-Radiale
medio®, perpendicular al eje longitudinal del brazo.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo. El brazo derecho del sujeto
tendrá una leve abducción para permitir el paso de la cinta alrededor del
mismo.
Método: Una vez que se ha conseguido la posición de “cinta-cruzada”, la
cinta debe estar colocada de forma que la marca del punto AcromialeRadiale medio® esté centrada entre las dos partes de la cinta.
Figura 51: Perímetro del brazo relajado®.
75
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
16 Brazo flexionado
y en contracción®
Definición:
El
perímetro
del
brazo,
perpendicular a su eje longitudinal a nivel del
punto más alto del bíceps braquial contraído,
estando el brazo elevado delante del cuerpo de
forma horizontal.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, de pie, con el brazo izquierdo
colgando a un lado del cuerpo. El hombro Figura 52: Perímetro del brazo flexionado y en contracción®.
derecho se flexiona hasta situar el brazo
horizontalmente, el antebrazo se sitúa en supinación y el codo se flexiona en un ángulo de 90°.
Método: El antropometrista sujeta la caja con la mano derecha y pasa el extremo de la cinta por encima del brazo hacia abajo.
Entonces, la mano izquierda alcanza el extremo de la cinta para colocarla en posición de “cinta-cruzada”. Se le pide al sujeto
que haga una contracción parcial del bíceps, con el fin de que el antropometrista pueda identificar el punto más alto del
músculo cuando esté completamente contraído. Cuando se está preparado para tomar la lectura, el antropometrista le pide al
sujeto que contraiga el bíceps al máximo y lo mantenga así mientras se toma la medida en el punto más alto del bíceps. [Si no
existe un punto máximo evidente, el perímetro se mide al nivel de la marca del punto Acromiale-Radiale medio®.]
76
Perímetros
17 Antebrazo
Definición: El perímetro máximo del antebrazo,
perpendicular a su eje longitudinal, distal a los
epicóndilos humerales.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, de pie, con el brazo izquierdo
colgando a un lado del cuerpo. El hombro
derecho se flexiona levemente con el codo
extendido y el antebrazo en supinación.
Método: El antropometrista se coloca frente al
sujeto. Utilizando la técnica de manos cruzadas,
hace una serie de movimientos hacia arriba y abajo del antebrazo con el fin de localizar correctamente el punto máximo del
perímetro.
Figura 53: Perímetro del antebrazo.
77
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
18 Muñeca
Definición: El perímetro mínimo de la muñeca, perpendicular al eje
longitudinal del antebrazo, distal a las apófisis estiloides.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie. El
hombro derecho se flexiona levemente, con el antebrazo en supinación y
la mano relajada.
Método: Para obtener el perímetro mínimo, es necesario manipular la
cinta cuidadosamente. Los tejidos no deberían estar comprimidos por una
tensión excesiva.
Figura 54: Perímetro de la muñeca.
78
Perímetros
19 Pecho o tórax
Definición: El perímetro del pecho a nivel del
punto Mesosternale, perpendicular al eje
longitudinal del tórax.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición
relajada, de pie, y con los brazos colgando a
ambos lados del cuerpo y levemente abducidos.
Método: El antropometrista se coloca a la derecha
del sujeto, el cual coloca los brazos en abducción
Figura 55: Perímetro del pecho.
y horizontalmente para que la cinta pueda pasar
alrededor del tórax. La caja de la cinta y el
extremo de la misma se sostienen en la mano derecha, mientras el antropometrista usa la mano izquierda para ajustar el nivel
de la cinta en la espalda, fijándola al nivel de la marca del punto Mesosternale. El antropometrista retoma el control del
extremo de la cinta con la mano izquierda, empleando la técnica de manos cruzadas, coloca la cinta de frente y ligeramente
por encima del nivel de la marca del punto Mesosternale. Se le pide al sujeto que baje los brazos a una posición relajada y en
abducción. [Si la cinta no está alineada en ese momento con el Mesosternale, se necesitará levantar de nuevo los brazos y
recolocar la cinta con el fin de que, cuando se hayan bajado los brazos, la cinta esté en el nivel correcto.] La cinta se reajusta
lo necesario para asegurar que no resbala ni comprima excesivamente la piel. El sujeto deberá respirar normalmente y la
medición se toma al final de una expiración normal.
79
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
20 Cintura®
Definición: El perímetro del abdomen en su
punto más estrecho, entre el borde costal lateral
inferior (10ª costilla) y la parte superior de la
cresta ilíaca, perpendicular al eje longitudinal del
tronco.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, de pie, y con los brazos
cruzados en el tórax.
Figura 56: Perímetro de la cintura®.
Método: El antropometrista se coloca al frente o
a un lateral del sujeto, quien tiene los brazos
levemente en abducción, permitiendo que la cinta corra alrededor del abdomen. El extremo y la caja de la misma se colocan en
la mano derecha, mientras el antropometrista ajusta la cinta con la mano izquierda en la espalda y en el nivel más estrecho de
la cintura. El antropometrista retoma el control del extremo de la cinta con la mano izquierda, empleando la técnica de manos
cruzadas, coloca la cinta en el nivel adecuado. El sujeto debe respirar con normalidad y la medición se toma al final de una
expiración normal. Si no existe una cintura mínima evidente, la medida se tomará en el punto medio entre el borde lateral
costal inferior (10ª costilla) y la cresta ilíaca.
80
Perímetros
21 Glúteo (caderas)®
Definición: El perímetro de las nalgas a nivel de la prominencia posterior
máxima, perpendicular al eje longitudinal del tronco.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos cruzados sobre el tórax. Los pies del sujeto deben estar juntos y los
músculos glúteos relajados.
Método: El antropometrista se coloca al lado del sujeto y pasa la cinta
alrededor de las caderas. El extremo y la caja se colocan en la mano
derecha, mientras el antropometrista ajusta el nivel de la cinta en la parte
posterior con la mano izquierda, a nivel de la prominencia máxima de los
glúteos. El antropometrista retoma el control del extremo de la cinta con
la mano izquierda, empleando la técnica de manos cruzadas, coloca la
cinta a un lado, asegurándose que la cinta está colocada horizontalmente
en el lugar adecuado, antes de tomar la medición.
Figura 57: Perímetro del glúteo (caderas)®.
81
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
22 Muslo (1 cm)
Definición: El perímetro del muslo 1 cm por debajo del pliegue del glúteo,
perpendicular al eje longitudinal (como se muestra en la figura 58.)
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos cruzados sobre el tórax. El sujeto está de pie, con los pies
levemente separados y el masa del cuerpo distribuido por igual en ambos
pies.
Figura 58: Perímetro del muslo (1 cm).
Método: Generalmente para tomar esta medida es de gran utilidad que el
sujeto se coloque de pie sobre un cajón o taburete. El antropometrista pasa
la cinta alrededor de la parte inferior del muslo y luego la desliza hacia
arriba para colocarla en el plano correcto. Tanto el extremo de la cinta
como la caja se sostienen en la mano derecha, mientras utiliza su mano
izquierda para ajustar la cinta en el sitio correcto. El antropometrista
retoma el control del extremo de la cinta con la mano izquierda, y
empleando la técnica de manos cruzadas, coloca la cinta de manera que se
mantenga en un plano perpendicular. La cinta se reajusta entonces para
asegurar que no resbala ni comprime la piel.
82
Perímetros
23 Muslo medio
Definición: El perímetro del muslo medido a nivel del punto
Trochanterion-tibiale-laterale medio, perpendicular a su eje longitudinal.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos cruzados sobre el tórax. El sujeto está de pie, con los pies
levemente separados y el peso del cuerpo distribuido por igual en ambos
pies.
Figura 59: Perímetro del muslo medio.
Método: Generalmente para tomar esta medida es de gran utilidad que el
sujeto se coloque de pie sobre un cajón o taburete. El antropometrista pasa
la cinta alrededor de la parte inferior del muslo y luego la desliza hacia
arriba para colocarla en el plano correcto. Tanto el extremo de la cinta
como la caja se sostienen en la mano derecha, mientras utiliza su mano
izquierda para ajustar la cinta en el lugar deseado. El antropometrista
retoma el control del extremo de la cinta con la mano izquierda, y
empleando la técnica de manos cruzadas, coloca la cinta de manera que se
mantenga en un plano perpendicular. La cinta se reajusta entonces para
asegurar que no resbala ni comprime excesivamente la piel.
83
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
24 Pierna®
Definición: El perímetro de la pierna a nivel del punto del pliegue de la
Pierna medial®, perpendicular a su eje longitudinal.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, y con
los brazos colgados a ambos lados del cuerpo. Los pies del sujeto deben
estar separados y el peso distribuido por igual. [El sujeto normalmente
está de pie en una posición elevada para facilitar que el evaluador pueda
alinear sus ojos con la cinta.]
Figura 60: Perímetro de la pierna®.
Método: Acercándose desde un lateral, el antropometrista pasa la cinta
alrededor de la pierna y la coloca en el plano correcto. El extremo y la
caja de la cinta se colocan en la mano derecha, mientras el antropometrista
ajusta la cinta con la mano izquierda al nivel marcado. El antropometrista
retoma el control del extremo de la cinta con la mano izquierda,
empleando la técnica de manos cruzadas, se asegura de que la cinta está
colocada en el plano perpendicular a la pierna. La cinta se reajusta tanto
como sea necesario para asegurar que no resbale, ni comprima
excesivamente la piel.
84
Perímetros
25 Tobillo
Definición: El perímetro mínimo del tobillo superior al maléolo medial,
perpendicular al eje longitudinal de la pierna.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, sobre
el cajón antropométrico con los brazos colgando a ambos lados del
cuerpo. Los pies deben estar separados y el peso distribuido por igual.
Figura 61: Perímetro del tobillo.
Método: El antropometrista pasa la cinta alrededor del tobillo y la
desplaza a lo largo del mismo hacia arriba y hacia abajo, para asegurarse
que se obtiene el perímetro mínimo. El extremo y la caja de la cinta se
colocan en la mano derecha, mientras el antropometrista usa la mano
izquierda para ajustar el nivel de la cinta al nivel de la marca. El
antropometrista retoma el control del extremo de la cinta con la mano
izquierda, empleando la técnica de manos cruzadas, asegurándose que la
cinta está colocada en el plano perpendicular al eje de la pierna. La cinta
se reajusta tanto como sea necesario para asegurar que no resbala ni
comprime en exceso la piel.
85
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
6.
86
Longitudes
Longitudes
6.1 Técnica general para medir longitudes
Equipos: Calibre de grandes diámetros o segmómetro, cajón antropométrico, antropómetro con plataforma (para longitudes
derivadas).
Método: Aunque las longitudes derivaron históricamente de las longitudes proyectadas medidas desde el suelo (ver nota a pie
de página), el método preferido es ahora el de las longitudes directas, las cuales miden de una marca a otra. En este caso, se
puede utilizar un antropómetro o un segmómetro, y este es el supuesto que se contempla en las siguientes directrices. Antes de
efectuar la lectura de cualquier medida, revise cada rama del calibre para asegurarse que ninguna de ellas se ha desplazado de
su punto de referencia. Es esencial que el extremo del calibre donde se realiza la lectura, esté a la misma altura de los ojos del
antropometrista, utilizando el mismo perfil de cada rama (por ejemplo, escuadra o punta) en cada ocasión. Observe también
que haciendo líneas pequeñas como marcas se ayuda a reducir los errores en la medición.
Nota: El método de las longitudes derivadas implica la primera medición de alturas proyectadas, que son las distancias
verticales desde el suelo hasta una serie de marcas antropométricas, utilizando un antropómetro de ramas largas. Para realizar
estas mediciones, el sujeto descalzo se coloca de pie en posición erecta, con los pies juntos, los brazos a los lados del cuerpo,
antebrazos en semipronación y dedos de la mano derecha extendidos. Tras las mediciones, las longitudes de los segmentos
individuales se determinan por substracción. Por ejemplo, la longitud del brazo (Acromiale-Radiale), se obtiene a partir de la
altura Acromiale® menos la altura Radiale®. Investigaciones previas (Day, 1986) han demostrado, que los errores son más
comunes cuando se utiliza el método de las longitudes derivadas.
87
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Figura 62: Longitudes proyectadas.
88
Longitudes
Figura 63: Longitudes directas. Obsérvese que todas las mediciones se toman normalmente en el lado derecho del cuerpo, y
perpendicular al eje del miembro.
89
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
6.2 Medición de las longitudes
26 Longitud Acromiale-radiale
Definición: La distancia lineal entre los puntos Acromiale® y Radiale®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo. El antebrazo derecho debe estar
en pronación.
Método: Esta medida representa la longitud del brazo. Se apoya una rama
del calibre o del segmómetro en el punto Acromiale®, mientras la otra se
coloca en el punto Radiale®. Si las ramas del segmómetro son demasiado
cortas y el deltoides interfiere en la medición, se debe utilizar un calibre
largo. La escala de medición del segmómetro o calibre debe ser paralela al
eje longitudinal del brazo.
Figura 64: Longitud Acromial-radiale.
90
Longitudes
27 Longitud Radiale-stylion
Definición: La distancia entre los puntos Radiale® y Stylion.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo. El antebrazo derecho está en
semipronación (con el pulgar hacia delante).
Método: Esta medida representa la longitud del antebrazo. Es la distancia
entre las marcas Radiale® y Stylion, realizadas previamente. Una rama del
calibre (o segmómetro) se coloca en la marca Radiale® y la otra rama en la
marca Stylion.
Figura 65: Longitud Radiale-stylion.
91
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
28 Longitud Midstylion-dactylion
Definición: Es la distancia lineal entre los
puntos Midstylion y Dactylion
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, de pie, con el brazo izquierdo
colgando al lado del cuerpo, El codo derecho
ligeramente
flexionado,
antebrazo
en
supinación y los dedos extendidos (pero no
hiperextendidos).
Método: Esta medida representa la longitud de
la mano. Se coloca una rama del calibre o
segmómetro en la marca Midstylion, mientras
que la otra se apoya en el punto Dactylion.
Figura 66: Longitud Midstylion-dactylion.
Nota: El dactylion es el extremo más distal del tercer dedo, excluyendo la uña.
92
Longitudes
29 Altura ilioespinal
Definición: La distancia vertical desde el punto Iliospinale® al suelo.
Posición del Sujeto: El sujeto está de pie, con los pies juntos (o hasta 10
cm separados) y los brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
Método: Se mide la altura desde la parte superior del cajón antropométrico
o desde el suelo, hasta el punto Iliospinale®. Si se utiliza el cajón, el sujeto
debe estar de pie, con los pies juntos, y colocado frente al cajón, de manera
que los dedos estén colocados en la parte recortada del mismo. La base del
antropométro o rama fija del segmómetro se coloca sobre el suelo o en la
parte superior del cajón. El antropómetro o segmómetro se orienta de
forma vertical con la rama móvil apoyada en la marca Iliospinale®. (Nota:
La altura Ilioespinal es la distancia desde el suelo hasta la marca
Iliospinale®. Si se utiliza el cajón antropométrico, la altura Ilioespinal se
obtiene sumando la altura del cajón a la altura que va desde la superficie
del mismo, al punto Iliospinale®, antes de registrar el valor).
Figura 67: Altura ilioespinal.
93
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
30 Altura trocantérea
Definición: La distancia vertical desde el punto Trochanterion al suelo.
Posición del sujeto: El sujeto está de pie, con los pies juntos, o hasta 10
cm separados, con el lado derecho hacia el cajón, y el antebrazo derecho
cruzado sobre el tronco.
Figura 68: Altura trocantérea.
Método: Se mide la distancia desde la parte superior del cajón o el suelo
hasta el punto Trochanterion. Si se utiliza el cajón, el sujeto adopta una
posición erecta, con los pies juntos y la parte lateral de la pierna derecha
contra el cajón. La base del antropómetro o rama fija del segmómetro se
coloca en la parte superior del cajón. El antropómetro o segmómetro se
orienta de forma vertical con la rama móvil colocada en el punto
Trochanterion. (Nota: la altura trocantérea es la distancia desde el suelo
hasta el punto Trochanterion. Si se utiliza el cajón antropométrico, la
altura trocantérea se obtiene sumando la altura del cajón, a la distancia
que va desde la superficie del mismo hasta el punto Trochanterion, antes
de registrar el valor.)
94
Longitudes
31 Longitud Trochanterion-tibiale laterale
Definición: La distancia lineal entre los puntos Trochanterion y Tibiale
laterale.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición erecta, con los pies
unos 10-15 cm separados y los brazos cruzados sobre el tórax.
Método: Esta medida representa la longitud del muslo. Una rama del
antropómetro o segmómetro se coloca en el punto Trochanterion y la otra
en el punto Tibiale laterale.
Figura 69: Longitud Trochanterion-tibiale laterale.
95
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
32 Altura tibial lateral
Definición: La distancia vertical desde el punto Tibiale laterale hasta el
suelo.
Posición del sujeto: El sujeto se coloca de pie, con los pies separados unos
10-15 cm y los brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
Método: Esta medida representa la longitud de la pierna. Es una práctica
habitual colocar al sujeto de pie sobre el cajón antropométrico mientras
que la base del antropómetro o rama fija del segmómetro se apoya en la
parte superior del cajón, y la rama móvil en el punto Tibiale laterale. El
antropómetro o segmómetro debe mantenerse en un plano vertical. Se
mide entonces la altura desde el punto Tibiale laterale hasta la parte
superior del cajón.
Figura 70: Altura tibial lateral.
96
Longitudes
33 Longitud Tibiale mediale-sphyrion tibiale
Definición: La distancia lineal entre los puntos
Tibiale mediale y Sphyrion tibiale.
Posición del sujeto: El sujeto se sienta en el cajón
antropométrico, con el tobillo derecho descansando
sobre la rodilla izquierda, de manera que se pueda
medir la cara medial de la pierna.
Método: Esta medida representa la longitud de la
tibia. Una rama del antropómetro o segmómetro se
coloca en el punto Tibiale mediale y la otra en el
punto Sphyrion tibiale.
Figura 71: Longitud Tibiale mediale-sphyrion tibiale
97
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
7.
98
Diámetros
Diámetros
7.1 Técnica general para la medir diámetros
Material: Calibre de grandes diámetros, antropómetro – paquímetro, cajón antropométrico
Método: Ambos calibres se manipulan de la misma manera. El calibre descansa en la superficie dorsal de las manos mientras
los pulgares lo hacen en la parte interior de las ramas del calibre, y los dedos índices extendidos en el exterior. En esta
posición, los dedos medios están libres para palpar las marcas óseas donde se colocarán las ramas del antropómetro, y los
dedos índices pueden entonces ejercer cierta presión sobre los laterales de las ramas para reducir el grosor del tejido blando
superficial.
Las mediciones se realizan cuando el calibre está en su sitio, manteniendo una presión constante de los dedos índices. Sin
embargo, para la medición del diámetro transversal del tórax y antero-posterior del tórax, sólo se presiona levemente para
evitar lesión o dolor al sujeto.
99
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Figura 72: Localización de las medidas de los diámetros.
100
Diámetros
7.2 Medición de los diámetros
34 Diámetro Biacromial
Definición: La distancia lineal entre las zonas más
laterales del acromion.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición
relajada, de pie, con los brazos colgando a ambos
lados del cuerpo.
Método: Esta distancia se mide con las ramas del
antropómetro grande, colocadas en las superficies
mas laterales del acromion (debajo de la marca
del punto Acromiale®). El sujeto está de pie, con
los brazos colgando a ambos lados del cuerpo, y el evaluador, colocado a sus espaldas, coloca el calibre en los procesos
acromiales con una inclinación ascendente de aproximadamente 30°. Se debe aplicar presión para comprimir los tejidos
subyacentes, sin mover los hombros. La medición se toma al final de una expiración no forzada.
Figura 73: Diámetro Biacromial.
101
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
35 Diámetro anterior-posterior abdominal
(Diámetro sagital abdominal)
Definición: La distancia lineal horizontal, situada en el plano sagital, entre el
punto del abdomen inmediatamente inferior al ombligo, con el tronco erecto, y la
superficie dorsal correspondiente del tronco.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los brazos
cruzados sobre el pecho, y respirando con normalidad.
Método: El antropometrista se coloca en el lateral derecho del sujeto y extiende
las ramas del antropómetro (nota: las ramas curvas del calibre no se utilizan en
esta medida y deben ser retiradas). Cuando se sostengan las ramas del calibre
como se detalla en página 102, asegúrese de que los pulgares no limiten la
medición, o de manera alternativa coloque los pulgares en la parte superior del
calibre. Manteniendo el calibre en horizontal, coloque el extremo de una de las Figura 8: Diámetro anterior posterior
abdominal (Diámetro sagital abdominal).
ramas sobre la superficie anterior de la piel, justo por debajo del ombligo en la
prominencia más anterior, y cierre lentamente la otra rama hasta que se encuentre
con la superficie de la espalda a ese nivel. (Con algunos sujetos la rama del calibre tocará la piel en la superficie de la
musculatura dorsal, dejando una concavidad). Vigile el patrón normal de respiración del sujeto durante al menos dos ciclos
completos, y registre la medición al final de una espiración no forzada, asegurándose de que las ramas del calibre no
comprimen la piel. Se anima a los sujetos a relajarse completamente y a no contraer los músculos abdominales, lo cual
reduciría esta medida. [Nota: Si el ombligo se encuentra por debajo del nivel de la 5ª vértebra lumbar, la medida se toma en la
base de la apófisis espinosa de la 5ª vértebra lumbar, horizontal, con el punto correspondiente en la zona anterior del
abdomen].
102
Diámetros
36 Diámetro Biiliocrestal
Definición: La distancia lineal entre los puntos más laterales de las
crestas ilíacas, (Nota: Este no es el mismo que el punto Iliocristale®,
que está sobre la línea media-axilar).
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con
los brazos cruzados sobre el tórax.
Método: El antropometrista se sitúa enfrente del sujeto, colocando las
ramas del antropómetro en ambas crestas ilíacas con una inclinación
ascendente de 45°. Se debe aplicar presión para reducir el efecto de los
tejidos subyacentes.
Figura 75: Diámetro biiliocrestal.
103
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
37 Longitud del pie
Definición: La distancia lineal entre el plano coronal de los puntos del Pternion y del Akropodion.
Posición del sujeto: Resulta más sencillo para la medición si el sujeto se sitúa sobre el cajón antropométrico. El sujeto adopta
una posición relajada, de pie, con los pies cómodamente separados y alineados con la línea marcada en el cajón o siguiendo el
borde del cajón. El peso debe estar distribuido de manera equitativa, y los brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
Método A: Con el fin de facilitar una medición exacta, el sujeto se pone de pie con los pies alineados con el borde del cajón
antropométrico. El calibre debe estar alineado y paralelo al eje
longitudinal del pie (este corre a través del segundo dedo) y sus
ramas colocadas con la mínima presión sobre los puntos del
Pternion y el Akropodion.
Método B: Cuando el punto Pternion se eleva 2 cm por encima
del punto Akropodion, alinee la región posterior del pie contra
una superficie vertical (como por ejemplo, un estadiómetro,
cajón o pared) y mida la distancia perpendicular al punto
Akropodion hasta la superficie de colocación, usando un
segmómetro o calibre de grandes diámetros.
Figura 76: Longitud del pie.
104
Diámetros
38 Diámetro Transverso
del tórax
Definición: El diámetro del tórax en un eje
transverso cuando el antropómetro está en un
plano inclinado a la altura del punto
Mesosternale y las ramas, con una inclinación
posterior descendente de 30º.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, de pie o sentado, con los
brazos en abducción, para permitir la colocación
de las ramas del antropómetro en el borde lateral
de las costillas.
Figura 77: Diámetro transverso del tórax.
Método: El ángulo descendente del antropómetro evitará que éste se deslice entre las costillas. El antropometrista se coloca
frente al sujeto, y alinea el antropómetro con el punto Mesosternale en el ángulo requerido. Se deben tomar medidas de
precaución, para evitar incluir los músculos pectoral mayor o dorsal ancho. Se ejerce una presión leve para comprimir el tejido
blando, pero insuficiente como para comprimir las costillas. La medida se toma al final de una expiración no forzada.
105
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
39 Diámetro antero-posterior del tórax
Definición: El diámetro del tórax en un eje antero-posterior, perpendicular a su eje longitudinal, al nivel del punto
Mesosternale.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición
sentada, con el torso erguido y las palmas de las manos
descansando sobre los muslos o de pie.
Método: Sostenga las puntas redondas de las ramas del
calibre entre el pulgar y los dedos índice-medio, con el
fin de que las puntas estén colocadas sobre las marcas,
con una presión muy leve. El sujeto puede ayudar
sosteniéndolo en el punto. El antropometrista coloca el
antropómetro por encima del hombro derecho del
sujeto, al que se le pide que respire con normalidad. La
parte posterior del antropómetro se coloca en la
apófisis espinosa de la vértebra, y en horizontal con el
nivel del punto Mesosternale. Se toma la medición al
final del la expiración no forzada.
Figura 78: Diámetro antro-posterior del tórax.
106
Diámetros
40 Diámetro Biepicondíleo del
húmero®
Definición: La distancia lineal entre las zonas más
laterales de los epicóndilos lateral y medial del
húmero.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición
relajada, de pie, o sentada. El brazo derecho se eleva
anteriormente de forma horizontal, con una flexión
del codo de 90º, con la cara dorsal de la mano del
sujeto mirando al antropometrista.
Figura 79: Diámetro biepicondíleo del húmero®.
Método: Con el paquímetro sujetado de forma
correcta, emplee los dedos medios para palpar los epicóndilos del húmero, comenzando de manera proximal a ambos puntos.
Los puntos óseos que se notan al principio son los epicóndilos. Coloque las caras del paquímetro sobre los epicóndilos y
mantenga una presión fuerte con los dedos índices hasta que realice la lectura de la medición. Debido a que el epicóndilo
medial normalmente se encuentra más abajo que el epicóndilo lateral, la distancia puede resultar algo oblicua.
107
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
41 Diámetro Biestiloideo
Definición: La distancia lineal entre la zona más
externas de las apófisis estiloides del cúbito y el
radio.
Posición del sujeto: El sujeto se sienta sobre el
cajón y coloca la mano derecha en pronación (la
palma hacia abajo) sobre la rodilla derecha.
Método: Con el paquímetro sujetado de forma
correcta, el antropometrista utiliza los dedos para
Figura 80: Diámetro biestiloideo.
palpar las apófisis estiloides. El antropometrista
orienta el paquímetro hacia abajo unos 45º y coloca sus ramas sobre las apófisis estiloides, manteniendo una presión fuerte con
los dedos índices hasta que se ha tomado la medida.
108
Diámetros
42 Diámetro Biepicondíleo
de fémur®
Definición: La distancia lineal entre
epicóndilos lateral y medial del fémur.
los
Posición del sujeto: El sujeto adopta una
posición relajada, sentada, con las manos
despejadas de la región de las rodillas. La rodilla
está flexionada, formando un ángulo recto.
Método: La distancia se mide entre los
epicóndilos medial y lateral del fémur. Con el
sujeto sentado y el paquímetro inclinado hacia abajo en dirección al propio sujeto, emplee los dedos medios para palpar los
epicóndilos del fémur, comenzando de manera proximal y después en círculos para localizar los puntos de referencia. Coloque
las ramas del paquímetro sobre los epicóndilos y mantenga una presión fuerte con los dedos índices, hasta que realice la
lectura de la medida.
Figura 81: Diámetro biepicondíleo de fémur®.
109
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
8.
Material antropométrico
110
Material antropométrico
8.1 Requisitos de los equipos
El equipo antropométrico puede comprarse en un kit (con múltiples instrumentos) o por separado. Dentro del Esquema de
Acreditación ISAK existen diferentes requisitos de equipos para los Niveles 1 y 2-3:
•
•
Nivel 1: Estadiómetro de pared, báscula, cinta antropométrica, plicómetro y paquímetro. Se recomienda encarecidamente
un segmómetro.
Nivel 2-3: igual que el Nivel 1 incluyendo un antropómetro grande, segmómetro, un calibrador de ramas anchas (o un
antropómetro con ramas curvas o en forma de L), antropómetro y plataforma de pie. Algunos kits no disponen de todos
los elementos requeridos, por lo que se deben complementar con elementos por separado.
Existe una selección amplia de instrumentos disponibles y aunque muchos de ellos son excelentes, no todas las piezas tienen
características aceptables. Existen diferentes marcas de una calidad extraordinaria que se han usado internacionalmente
durante muchos años, incluyendo:
•
•
•
•
Rosscraft, Canadá.
Siber-Hegner GPM, Suiza.
Holtain Ltd., Gales.
Cescorf Equipment, Brasil.
111
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
8.2 Equipos antropométricos y kits
Equipos Rosscraft. Centurion kit: 1 calibre de grandes diámetros Campbell 20 (54 cm) con ramas AP, 1 paquímetro
Campbell 20 (18cm), 1 segmómetro, 1 escuadra para medir talla con cinta 110, 2 plicómetros Slim Guide, 2 cintas
antropométricas de acero adaptadas con una muesca en el cero, 1 sistema O-Scale, 1 copia de “Antropometría Ilustrada” (un
CD interactivo que contiene un sistema de aprendizaje). Todo en un práctico estuche: (70 x 35 x 10 cm, peso 3,5 kg). Este
equipo constituye un kit completo para las mediciones de los niveles 1, 2 y 3, a excepción de la báscula.
Tom kit: 1 paquímetro Tommy 3 (15cm), 1 plicómetro Slim Guide, 1 cinta de acero para medir perímetros, 1 sistema O-Scale,
1 CD de “Fundamentos de Antropometría” en un práctico estuche (peso 1 Kg). Este equipo es adecuado para el nivel 1,
cuando se disponga de una báscula y del equipo de medición de estatura.
Equipos Siber-Hegner GPM. El equipo contiene un antropómetro de 4 piezas (2,0m) con ramas rectas y curvas, y todo está
guardado en una bolsa de tela. Se ofrecen por separado 1 plataforma, 1 paquímetro, 1 cinta antropométrica y 1 plicómetro.
Estos artículos, además de una báscula y un estadiómetro, se necesitan para el nivel 2.
Equipo Harpenden. El equipo Harpenden incluye un estuche, antropómetro con ramas rectas y curvas, 2 cintas de 1 metro, y
1 plicómetro. De manera adicional también se ofrecen 1 paquímetro, 1 estadiómetro, 1 báscula, y 1 plicómetro Holtain; y éstos
por separado resultan adecuados para un nivel 1, si se dispone de una cinta. Se necesitan todos los elementos para el nivel 2.
La mayoría de los profesionales que trabajen con antropometristas necesitarán tener un continuo acceso a un equipo. Muchos
antropometristas componen sus propios kits con elementos de sus equipos preferidos. Debido a los continuos y frecuentes
cambios en lo referido a los detalles de contacto de los distribuidores, ISAK ya no los enumera en una lista en este manual.
Para una información actualizada, visite la web de ISAK www.isakonline.com y encuentre la información apropiada.
112
113
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
9.
114
Referencias
Referencias
Carlyon, R., Bryant, R., Gore, C., & Walker, R. (1998). Apparatus for precision calibration of skinfold calipers. American
Journal of Human Biology, 10, 689-697.
Carlyon, R.G., Gore, C.J., Woolford, S.M., & Bryant, R.W. (1996). Calibrating Harpenden skinfold calipers. In: K.I. Norton
& T. Olds (Eds.). Anthropometrica (pp. 97-118). Sydney: University of New South Wales Press.
Day, J.A.P. (1986). Bilateral symmetry and reliability of upper limb measurements. In J.A.P. Day (Ed.). Perspectives in
kinanthropometry (pp. 257-261). Champaign, IL: Human Kinetics.
Hume, P. & Marfell-Jones, M. (2008). The importance of accurate site location for skinfold measurement. Journal of Sports
Sciences, 26, 1333-1340.
Kramer, H.J. & Ulmer, H.V. (1981). Two second standardization of the Harpenden caliper. European Journal of Applied
Physiology, 56, 103-104.
Lee, R.C., Wang, Z., Heo, M., Ross, R., Janssen, I., & Heymsfield, S.B. (2000). Total body skeletal muscle mass:
development and cross-validation of anthropometric prediction models. American Journal of Clinical Nutrition, 72, 796803.
Martin, A.D., Ross, W.D., Drinkwater, D.T., & Clarys, J.P. (1985). Prediction of body fat by skinfold caliper: assumptions
and cadaver evidence. International Journal of Obesity, 9, 31-39.
115
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Martin, A.D., Spenst, L.F., Drinkwater, D.T., & Clarys, J.P. (1990). Anthropometric estimation of muscle mass in man.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 22(5), 729-733.
Reilly, T., Tyrrell, A., & Troup, T.D.G. (1984). Circadian variation in human stature. Chronobiology International, 1, 121126.
Ruiz, L., Colley, J.R.T., & Hamilton, P.J.S. (1971). Measurement of triceps skinfold thickness. An investigation of sources of
variation. British Journal of Preventive and Social Medicine, 25, 165-167.
Stewart, A.D. (2010) Kinanthropometry and Body Composition: a natural home for 3D photonic scanning. Journal of Sports
Sciences, 28, 455-457.
Wilby, J., Linge, K., Reilly, T., & Troup, J.D.G. (1985). Circadian variation in effects of circuit weight training. British
Journal of Sports Medicine, 19, 236.
116
Descargar