Subido por Gustavo Rolando Valenzuela Pinto

MOTIVACIÓN ESTUDIOS PISCINA Y COLISEO

Anuncio
“ESTUDIO DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO INTEGRAL
DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y
COLISEO POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL
EUGENIO ESPEJO, EN LA PARROQUIA POMASQUI”
CONTENIDO
“ESTUDIO DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO INTEGRAL
DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMIOLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA
MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO, EN LA PARROQUIA POMASQUI” ...... 0
INFORME TÉCNICO DE JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................. 1
ANTECEDENTES ...........................................................................................................1
Justificación ........................................................................................................................ 3
Base Legal ............................................................................................................ 8
Objeto de la contratación ...................................................................................... 10
OBJETIVOS: ...................................................................................................................11
Objetivo general .................................................................................................. 11
Objetivos específicos ........................................................................................................11
Reseña Histórica: ..............................................................................................................11
Estado Actual ...................................................................................................................12
ÁREA DE ESTUDIO .....................................................................................................13
PROPUESTA ..................................................................................................................15
ANÁLISIS DEL PROYECTO ........................................................................................ 16
ELABORACIÓN DE ESTUDIO ...................................................................................20
0
INFORME TÉCNICO DE JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
El Gobierno del Ecuador, desde una perspectiva de inclusión económica, social y cultural, busca
promover un desarrollo educativo en todo el territorio nacional, sostenido en base a los fundamentos
integrados y orientado a los programas de intervencion que ejecutan por medio del Ministerio de
Educación, los Gobiernos Autonomos descentralizados, Gobernaciones y otras instituciones
públicas y en algunos casos privadas.
En este sentido el Municipio Metropolitano de Quito, comprometido en garantizar una oferta
educativa completa, inclusiva, de calidad y eficiente en función de las características de la población,
en base al Nuevo Modelo de Gestión Educativa, propuesto por el Ministerio de Educación y bajo
supervisión de la Secretaría Metropolitana de Educación impulsa un proceso de reordenamiento de
la oferta educativa con la finalidad de mejorar la calidad, cobertura y eficiencia del servicio educativo
en base a criterios y lineamientos técnicos desde los más altos niveles de la Alcaldía de Quito.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) a través de la Secretaría de Educación y
de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo y su máxima autoridad, en el marco de la política
de Planificación para el Desarrollo Integral del Distrito en su conjunto por su condición de capitalidad
o centro político del país como una de las centralidades claves del DMQ y principal referente de
identidad en cuanto contiene en sí el patrimonio material e inmaterial más significativo de la ciudad,
considera necesario realizar el proyecto “ESTUDIO DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y
DISEÑO INTEGRAL DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMIOLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL
EUGENIO ESPEJO, EN LA PARROQUIA POMASQUI”,
Dentro de las competencias y apoyo a la educación, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
orienta sus esfuerzos a varias aristas, una de ellas es el de dotar de infraestructura física a los niños,
niñas y adolescentes estudiantes de las instituciones municipales del distrito, con el fin de que las
instituciones educativas se encuentren en óptimas condiciones para que puedan recibir una educación
de calidad, en espacios adecuados.
En este sentido la Secretaría de Educación del DMQ, ha determinado varias necesidades de
intervención en la infraestructura requeridas por cada establecimiento educativo municipal, las
mismas que van desde construcciones nuevas, pasan por ampliaciones, remodelaciones,
rehabilitaciones hasta mantenimientos de espacios y de infraestructura física, la atención a estos
requerimientos se han ido ejecutando de acuerdo necesidad y al estado en el que se encuentra la
Institución obedeciendo a una planificación y presupuesto con que cuenta la Secretaría para dicha
actividad.
Al ser la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo” (UEMEE), parte de la educación municipal
no puede quedar fuera de este proceso, por ello en el Año 2018 se ha planificado la ejecución de una
consultoría para el “ESTUDIO DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO INTEGRAL
DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO
POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO, EN
LA PARROQUIA POMASQUI”, institución que cuenta con dos áreas cuyas actividades están
bien definidas en lo pedagógico y administrativo y que en su labor diaria se complementan para
1
ofrecer un servicio educativo de calidad. La Institución cuenta en total con diez edificios donde
alberga a cerca de 3.000 estudiantes y alrededor de 160 personas entre personal docente,
administrativo, médico, contratistas de mantenimiento, servicio de vigilancia y de aseo, servicio de
bar y comedor estudiantil, etc., además recibe una cantidad considerable de visitantes.
Con el fin de ofrecer un servicio eficiente a la comunidad educativa y la exigencia que esto conlleva,
la Institución ha tratado de dotar a las diferentes áreas y/o dependencias educativas de profesionales
calificados, de infraestructura adecuada, de equipos, suministros y material didáctico, todo ello con la
finalidad de optimizar, agilitar y sobre todo cumplir actividades diarias de forma eficiente.
Una de las principales fortalezas de la Institución es contar con una infraestructura moderna que
permita el normal desarrollo de las actividades educativas. Sobre este aspecto, la construcción se
llevó a cabo en varias etapas las cuales de manera resumida se detalla a continuación:
ETAPAS CONSTRUCTIVAS:
PRIMERA ETAPA (bloque de bachillerato y bloque administrativo), construido por innovar y
padres de familia entre 2003-2009. La obra se encuentra finalizada y entregada.
SEGUNDA ETAPA (bloques de básica de primero a decimo y laboratorios) construido por el
FONSAL en el 2011. La obra se encuentra finalizada y entregada.
TERCERA ETAPA: Se construyeron obras menores como adecuaciones del área administrativa y
de bachillerato - guardianía 1 y ampliación de estacionamientos y oras obras menores emergentes,
también se construyó las garitas de guardianía 2, pintura de fachadas bloques 1ra etapa, conserjería y
carpintería. Por último se construyó la cancha sintética de futbol y la plazoleta con fondos de la
Institución.
Sin embargo, quedaron pendientes obras importantes como la construcción de la Piscina y
Coliseo.
Para terminar la Construcción de la TERCERA ETAPA, la Institución cuenta con los planos
elaborados en el 2007 durante la Administración del señor Alcalde Gral. Paco Moncayo. Debido al
año en que fueron elaborados los planos y al diferente diseño en que fue construida la Unidad
Educativa del proyecto original, es necesario actualizar dichos estudios.
Con este antecedente es indispensable contar con un estudio actualizado que permita en el año 2019,
en base a la entrega del “ESTUDIO DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO
INTEGRAL DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA
Y COLISEO POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EUGENIO
ESPEJO, EN LA PARROQUIA POMASQUI”, contar con el presupuesto necesario para empezar
con la construcción de estos dos espacios que se han convertido en uno de los mayores anhelos que
se postergado por varios años.
Conscientes de esta necesidad, se envía el Oficio Nro. , de fecha ---------- solicita que a través de
la Secretaría de Educación, se realice los trámites pertinentes para el “ESTUDIO DE
EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO INTEGRAL DEFINITIVO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL DE
LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO, EN LA PARROQUIA
2
POMASQUI”, con la finalidad de que el mismo permita obtener un documento válido para en un
futuro a corto plazo se otorgue el presupuesto necesario y se dé inicio a tan anhelado proyecto de la
Institución.
Como parte de este proceso en el Estudio constan los requerimientos constructivos, de espacios y
características en relación al funcionamiento, número de ocupantes y visitantes, los servicios y áreas
complementarias para el desarrollo de las actividades que se implementarán en las edificaciones.
Justificación
La Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, forma con criterio integral a sus educandos a
través de la aplicación de metodologías activas de enseñanza que desarrollen su capacidad para
acceder al conocimiento garantizando su participación gradual en la construcción de un sociedad justa
y democrática, sin embargo nuestro modelo de aprendizaje no solo se centra en el ámbito académico,
sino también en el físico, social, ético y emocional.
Para ello la Institución cuenta con aulas de calidad equipadas con ordenador, proyector de video y
conexión a Internet, con laboratorios modernos que permitan realizar experimentos y observaciones
de elementos de la naturaleza, presenciar y efectuar reacciones químicas o experimentos de física que
en el aula no es posible; además, contamos con patios amplios dotados con diversas zonas de juego
e instalaciones deportivas donde los alumnos realizan numerosa actividad física fundamental para el
desarrollo físico, mental y social.
Con la finalidad de mejorar y complementar la formación de calidad de nuestros educandos es
necesario contar con una PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL, con el
fin de fomentar la práctica deportiva ya que a través de ella se afianza la autonomía personal del
alumno, se refuerza su identidad, se desarrolla sus cualidades físicas y motrices y por tanto su salud.
El Coliseo Cultural y Deportivo de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, es una aspiración
que ha venido siendo relegada por muchos años, desde el año 2011 en que la Unidad Educativa en
su totalidad pasó a ocupar las actuales instalaciones donde se cuenta con el espacio disponible para
la construcción PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL. Este proyecto se
enmarca también dentro de la visión y misión de La Institución, ha sido concebido para su
construcción como parte fundamental de la innovación de procesos pedagógicos siendo en este
espacio apto para la integración estudiantil en ámbitos académicos, deportivos y culturales; aportando
al desarrollo de una sociedad justa y democrática enmarcada en el SUMAK KAWSAY.
Para ello, y en todas las áreas, la institución cuenta con un equipo de docentes capacitados, que
consiguen dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo a una educación
integral que les posibilite su vida profesional, deportiva y social como personas responsables, críticas
y participativas.
Así como la Presidencia de la República del Ecuador a través del Ministerio de Educación, tiene la
finalidad de mejorar la calidad de la educación en el país y con el propósito de atender los
requerimientos de los estudiantes, se encuentra acondicionando y mejorando las instalaciones de las
instituciones educativas existentes, de la misma manera el Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito a través de la Secretaría de Educación y bajo este contexto la máxima autoridad de la Unidad
Educativa Municipal “Eugenio Espejo” representada por el Dr. Pedro Coloma, Rector, ve la
necesidad de contratar estudios definitivos para realizar la construcción de la PISCINA SEMIOLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL, a fin de obtener una infraestructura que permita
brindar una educación de calidad a través de espacios recreativos que permita la práctica de
actividades acuáticas desde un enfoque educativo y un gran salón de actos que de igual forma permita
la práctica deportiva bajo techo y que también sirva como un gran salón de actos para la unificación
3
de toda la comunidad Educativa.
La Educación Física se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación
integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita
en al estudiante desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y
como proceso para su proyecto de vida mediante la práctica deportiva.
A través de la Educación Física, el estudiante expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y
sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Por ello, es indispensable
la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para
implementarlas continuamente.
Caminar, correr, saltar son movimientos primordiales y naturales del hombre, que se desarrollan por
instinto desde antes del primer año de vida. Pero nadar no es un hábito instintivo, ni una tendencia
hereditaria, sino una destreza adquirida a través de un proceso de aprendizaje, siendo la natación la
actividad física más sana y completa, que permite mejorar las capacidades cardio-respiratorias,
favorecer su alineación postural y beneficiar la coordinación muscular, desarrollando sus capacidades
sensoriales y psicomotrices, permitiendo que se adquieran más fortaleza en músculos y se
desarrolle mayor autonomía personal.
Las Instituciones Educativas, poseen espacios físicos recreativos y de práctica deportiva su
complemento son áreas como una PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL
para brindar el servicio educativo, por tanto se ha visto la necesidad de realizar estudios definitivos
que contemplen una intervención integral en estas áreas recreativas recuperando los espacios
existentes.
Las piscinas en muchos los centros educativos están orientadas exclusivamente en la enseñanza de
los estilos de natación, llevándonos al error de creer que el medio acuático es únicamente el deporte
de la natación. Sin embargo, el Área de Cultura Física de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio
Espejo” plantea que se debe llegar mucho más allá y utilizar el medio acuático en toda su magnitud
y aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece para el desarrollo integral de la persona. Para ello,
es necesario plantear la práctica de actividades acuáticas desde un enfoque educativo, siguiendo las
directrices que marca el currículum para el área de Cultura Física.
La natación es uno de los deportes más completos, que acompaña al hombre desde antes de su
nacimiento y se puede practicar hasta la vejez. Cumple un importante papel socializante y estimula el
crecimiento y el desarrollo. Su práctica beneficia el desarrollo psicomotor y muscular, potencia la
capacidad cardiorrespiratoria, favorece la autoestima y la independencia personal. Por tanto dentro
de la formación integral que pretendemos lograr, la natación deberá seguir teniendo un espacio en el
proceso de enseñanza y aprendizaje al que estamos abocados.
Según el Diccionario Enciclopédico natación es "deporte que consiste en mantenerse sobre la
superficie del agua, moviendo brazos y piernas, y utilizando para ello los estilos crol, braza, mariposa
y espalda". Por tanto, y a partir de esta definición, la natación no debe confundirse, de ninguna
manera, con el resto de actividades que se desarrollan en las instalaciones y medios acuáticos.
El uso de la piscina como un recurso educativo se sustenta en el enfoque pedagógico del área de
Educación Física; es decir, que los conocimientos implicaran la comprensión de sus sentidos,
objetivos, normas de seguridad y características de la práctica en medio acuático, y no será solo de un
orden motor, relacionados al dominio necesario para poder realizarlos. La piscina se constituye en un
medio ideal para motivar a los estudiantes y a sus familias, ya que favorece la capacidad de aprender
4
de forma autónoma y promueve el trabajo en equipo mediante el de métodos, recursos y equipos
acuáticos.
Podemos concluir que el término de actividad acuática es más amplio que el de natación y podríamos
definirla como "toda aquella actividad física que se desarrolla en el medio acuático".
Entre las ventajas que presenta la práctica en el medio acuático son las siguientes:
 Contribuir al desarrollo las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad) de acuerdo a la edad de los alumnos.
 Contribuir al desarrollo las cualidades motrices: coordinación, equilibrio, agilidad y
habilidades básicas.
 Favorecer el correcto y armónico desarrollo motor de los alumnos.
 Conseguir mejoras en diversos parámetros y elementos de organismo: construcción
muscular, configuración y movilidad osteoarticular, engrosamiento de tendones, aumento de
reservas energéticas, mejora de la respuesta cardiovascular al ejercicio (mejora la circulación
sanguínea y de las funciones pulmonares)...
 Desarrollo de las funciones intelectuales: análisis, comprensión, decisión, memoria.
 Mejora de los aspectos volitivos: esfuerzo, voluntad, constancia.
 Desarrollo de las capacidades psico-motrices: lateralidad, ritmo, percepción espacial y
temporal, desarrollo del propio esquema corporal, relajación, etc.
Entre las ventajas que presenta el medio acuático respecto al medio terrestre podemos citar las
siguientes:
 Provoca vasodilatación con temperaturas en torno a los 28º, permitiendo un incremento del
tono muscular y del consumo de oxígeno.
 A una temperatura superior a los 30º tiene un efecto calmante sobre el dolor y el espasmo
muscular.
 Mejora la circulación sanguínea gracias, por un lado a la acción térmica del agua sobre el
cuerpo que produce una activación del sistema circulatorio y, por otro a la presión del agua
ejercida sobre el organismo que facilita el retorno venoso.
 Mejora de las funciones pulmonares. Además el aprendizaje y trabajo de la apnea ayuda a
controlar los movimientos respiratorios y facilita el dominio pulmonar.
 Se pueden conseguir efectos relajantes o estimulantes en función de la temperatura.
La actividad acuática mejora o mantiene los niveles de movilidad articular gracias a la presión
del agua y su ingravidez.
 La resistencia ofrecida por el agua hace que cualquier movimiento necesite de grandes grupos
musculares, proporcionando una tonificación general adecuada y evitando sobrecargas de
trabajo en zonas concretas.
 En cambio es posible reeducar grupos musculares de forma localizada.
 En el medio acuático se favorecen los movimientos de deambulación y de otras actividades
funcionales por su condición hipogravitatoria y la disminución de peso consecuente.
 En el agua mejora la circulación periférica y el estado trófico de la piel.
 Produce una sensación de bienestar.
Cada una de las posibles actividades deberá desarrollarse bajo la guía y supervisión de profesionales
capacitados y cumplir con las destrezas del Currículo mediante Bloques curriculares debidamente
aprobados por instancias institucionales, así como, crear guías, normativa y reglamentos que deberán
cumplirse por cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.
5
El Uso de la piscina deberá tener varias Orientaciones pedagógicas para el aprendizaje en medio
acuático.
Entre las más importantes las autoridades y profesores deben tomar en cuenta: Organización del
tiempo; Desarrollo de las destrezas en medio acuático; Material e Implementos de actividades
acuáticas; Alineación de las destrezas en medio acuático al currículo de Educación Física.
De igual manera deberán existir orientaciones para los Estudiantes, entre las más importantes:
Normas de comportamiento y de uso de la piscina; Uso de equipamiento y prendas acuáticas; En la
entrada de la piscina; vestuarios; duchas; alrededores; piscina; Cumplir medidas de seguridad en
instalaciones de la piscina.
Por último tener un detalle de las prácticas de Mantenimiento preventivo y correctivo de la piscina y
sus instalaciones.
Por otro lado, es importante que la institución cuente con un espacio cerrado a modo de coliseo
polifuncional donde se pueda reunir a la mayor parte de la Comunidad Educativa en una solo local,
vivenciar la práctica deportiva de diferentes disciplinas, ya sean estos oficiales o no, así como,
actividades recreativas de diversas índole y una gran variedad de actividades culturales, pedagógicas,
musicales que cuenten con graderíos y escenarios apropiados para estos eventos.
El proyecto incluye un espacio multifuncional cubierto para eventos deportivos, pedagógicos y
culturales, es una necesidad de la comunidad educativa ya que este espacio que actualmente está
vacío, es subutilizado, mediante la ejecución total del proyecto se convertiría en un espacio útil que
permitan la participación principalmente del estudiantado en las actividades descritas. En este
espacio cubierto también se pueden desarrollar actividades lúdicas, casa abiertas, exposiciones, feria
de nutrición en sí actividades que permitan mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el
espacio asignado para su práctica y demostración Así como, se puede complementar con
actividades artísticas y culturales que involucren a toda la comunidad educativa.
En ambos casos al contar con un espacio idóneo para el desarrollo de programas deportivos,
educativos, culturales se forma estudiantes con un alto nivel de disciplina, confianza, respeto,
seguridad, tolerancia, sentido de pertenencia, solidaridad, trabajo en equipo y comprometidos con la
salud física y mental.
La práctica deportiva que se puede generas en ambos ámbitos desarrolla la fuerza muscular y la
capacidad motora que guarda una gran relación con el rendimiento académico, según el resultado del
estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); que han
analizado los efectos de la actividad física, los resultados, publicados en Journal of Pediatrics,
demuestran que la capacidad cardio - respiratoria y la habilidad motora son los efectos del ejercicio
que tienen mayor impacto en la actividad escolar y en los resultados académicos.
Los investigadores destacan que mientras el tono muscular no influía positiva ni negativamente en
los estudiantes, la capacidad cardio - respiratoria y la habilidad motora sí tenían un impacto en el
desempeño escolar; una mejor respiración «alienta la comunicación entre las células y la habilidad
motora favorece la concentración».
En conclusión según estudios realizados una buena salud cardio - respiratoria y coordinación motora
pueden, hasta cierto punto, reducir el riesgo del fracaso escolar.
Ubicación
Descripción de la ubicación del proyecto:
6
La Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo se encuentra ubicada en la Zona 9 de dirección
distrital 3 La Delicia, Parroquia Pomásqui, Barrio Pusuquí, entre las calles Av. Manuel Córdova Oe109 y Manuel Jordán. Diagonal a Granilandia. Su geolocalización según coordenadas UTM son:
782096.00 m E; 9992451.00 m S.
El predio No. 284034 cuenta con un área aproximada de 56.868,07 m2 de terreno y 25.000 m2 de
construcción; con una infraestructura educativa conformada por diez bloques de instrucción y
equipamientos de servicios educativos, los cuales acogen a un aproximado de 3.000 estudiantes y a
160 personas entre personal docente, administrativo, médico, vigilancia – seguridad, mantenimiento,
y personal de alimentación y aseo.
Fig. 1.- Ubicación del inmueble.
7
La Institución se encuentra conformada por los siguientes espacios, personal y áreas de referenciales
que se deben considerar para el diseño definitivo, y que se detallan en el siguiente cuadro:
DATOS
TOTAL DE ESTUDIANTES
NÚMERO DE DOCENTES
NÚMERO DE ADMINISTRATIVOS
SOSTENIMIENTO
JORNADA
MODALIDAD
REGIMEN
NIVEL DE EDUCACIÓN
EDUCACION BÁSICA
EDUCACION BACHILLERATO
EDUCACION CICLO BASICO ACELERADO
(CBA)
DETALLE
2771
120
25
Municipal
Matutina/Vespertina CBA
Presencial
Sierra
Primero a Tercero de Bachillerato+CBA
2123
648
150
Base Legal
El proceso precontractual y contractual del desarrollo de la Prestación de Servicios, se regirá conforme
al artículo 40 numeral 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; y el artículo
36 de su Reglamento General y las Resoluciones emitidas por el SERCOP.
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al
tiempo libre.
El Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que “La educación es un derecho de
las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de
8
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el
buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo”.
Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo
ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de
modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del
poder público.
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y
les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión
y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con
énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades
de emprendimiento.
Que, la Constitución de la República referido a la cultura física y el tiempo libre en su Artículo 381, establece que el
Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación,
como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas (...);
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además
de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y
protección desde la concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre
y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación;
Art. 264 .- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de
otras que determine la ley:
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la
ley.
Art. 290.- El endeudamiento público se sujetará a las siguientes regulaciones:
3. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de inversión
para infraestructura, o que tengan capacidad financiera de pago.
Que, según el Régimen de competencias declarado en la Constitución de la República, en el numeral 6 del Artículo
261, otorga al gobierno central la competencia exclusiva sobre las políticas de educación. Y en el Artículo 264, numeral
7 los gobiernos municipales tendrán competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley, a planificar,
construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas,
instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación
participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad,
solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia,
responsabilidad y participación.
9
El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte,
hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población,
seguridad humana y transporte.
Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los
derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines establecidos en esta Ley.El Estado
tiene las siguientes obligaciones adicionales: d. Garantizar la universalización de la educación en sus niveles inicial,
básico y bachillerato, así como proveer infraestructura física y equipamiento necesario a las instituciones educativas
públicas;
El mandato constitucional en su Art. 347, numeral 1 menciona que será responsabilidad del Estado:
“Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación
de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas”
El mismo instrumento jurídico en su Art. 347, punto 1, determina que es responsabilidad del estado
asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura
física de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social.
Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte,
la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo
integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel
formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en
competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y
fomentará la participación de las personas con discapacidad.
El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los recursos
se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar
libremente en todas las expresiones de la vida cultural. En el ejercicio de este derecho pueden
acceder a cualquier espectáculo público que haya sido calificado como adecuado para su edad, por
la autoridad competente.
Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales, artísticas y
deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y adolescentes
Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.
Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas, artísticas y
culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades.
Objeto de la contratación
Este proceso tiene por objeto la calificación, selección y adjudicación del contrato de prestación de
servicios de consultoría: “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO
INTEGRAL DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA
Y COLISEO POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EUGENIO
ESPEJO, EN LA PARROQUIA POMASQUI”, que servirá para el mejoramiento integral de la
infraestructura de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, con nuevas instalaciones
deportivas y recreativas, afín de concluir con el programa inicial de construcción de la tercera etapa.
10
OBJETIVOS:
Objetivo general
Empezar con la tercera etapa de construcción mediante la contratación con un oferente que provea
el servicio profesional para realizar los “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y
DISEÑO INTEGRAL DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMIOLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL
EUGENIO ESPEJO, EN LA PARROQUIA POMASQUI”, con el fin de solicitar el presupuesto
correspondiente para el 2019 para su construcción.
Objetivos específicos

Desarrollar el estudio mediante el levantamiento de documentos técnicos que permitan la
evaluación y diagnóstico arquitectónico y de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas,
electrónicas, mecánicas y ambientales, identificando la condición actual de capacidad y
cobertura de servicios para la nueva implementación de la piscina semi-olímpica y coliseo
poli funcional.

Obtener los estudios de costos y especificaciones técnicas necesarios para identificar el costo
definitivo de construcción de la piscina semi-olímpica y coliseo poli funcional.

Evaluar las condiciones necesarias de accesibilidad, equipamientos, dotación de servicios, y
correlación de espacios educativos para la correcta implantación y adecuación de la piscina
semi-olímpica y coliseo poli funcional.
Reseña Histórica:
El 24 de mayo de 1915 Colocación de la primera piedra de la Escuela Modelo Municipal en la Quinta,
local ubicado en las calles Manabí y Benálcazar, sin embargo el 25 de noviembre de 1915, el Concejo
Municipal decreta la creación de una Escuela para niños que se denominará “Eugenio Espejo”.
En sus primeros 25 años de servicio la escuela tuvo que pasar por varios locales. Es el 20 de octubre
de 1947, que se inaugura el local propio de la Escuela Municipal “Eugenio Espejo” ubicado en las
calles Río de Janeiro y Manuel Larrea. Luego de varias ampliaciones, remodelaciones y repotenciación
de su infraestructura el 28 de noviembre de 1958 se inauguración la piscina del plantel educativo.
En 1961 la escuela de varones Eugenio Espejo es declarada PLANTEL EXPERIMENTAL, lo que
origina un cambio de la visión institucional. Con la creación de otro bloque de aulas, creación de
varios proyectos experimentales donde resaltan la implementación en la década de los 90 el Proyecto
Génesis (computación aplicada a la educación), la adquisición de una finca en Puerto Quito para la
ejecución proyectos cercanos y vivenciales a las ciencias.
En el Año lectivo 2001-2002, en base a las reformas del proceso de coeducación, se inscribieron las
primeras alumnas para el segundo año de educación básica. Ese mismo año el plantel educativo recibe
de parte del Concejo Metropolitano de Quito el PREMIO AL MÈRITO DEPORTIVO.
En junio de 2002, se coloca la primera piedra en el terreno ubicado en Pusuquí, para la construcción
del nuevo campus educativo. Al siguiente año la Institución recibe de parte de la Empresa
Certificadora Internacional BVQI, la certificación de calidad en el proceso de aprendizaje y
formación integral en educación ISO 9001: 2000.
En el Año 2004, se inicia la construcción del primer bloque en el terreno de Pusuquí. Al año siguiente
mediante Resolución Nº A- 0063 de la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito, el plantel se
convierte en UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EXPERIMENTAL “EUGENIO ESPEJO”.
11
En el año 2006, el plantel recibe el diploma de reconocimiento por su labor en prácticas innovadoras
de educación por el proyecto “Educación para la Vida” de parte de la UNESCO de Chile y la Red
Innovemos.
Año lectivo 2006- 2007 Los alumnos del nivel medio (octavo de básica, primero y segundo de
bachillerato) empiezan sus actividades en las nuevas instalaciones ubicadas en Pusuquí. El resto del
alumnado lo hace en el edificio de la calle Río de Janeiro. Año lectivo 2010-2011, se crean tres
paralelos del Ciclo Básico Acelerado CBA en jornada vespertina.
El 13 de septiembre de 2011 Inauguración con todo el alumnado de la institución, de las nuevas
instalaciones del edificio de Pusuquí. En el 2012 se firma la Carta Compromiso de Cooperación
Internacional entre las autoridades de la institución y la Fundación para la actualización tecnológica
de Latinoamérica FATLA.
El 26 de julio de 2012, en base al Art. 39 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, el establecimiento educativo pasa a denominarse UNIDAD EDUCATIVA
MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO. En enero de 2013 La institución recibe la Certificación
Internacional de Calidad Tecnopedagógica CICATEC.
En febrero de 2015 Celebración de los 100 años de creación de la institución educativa. El 24 de
marzo de 2015 El Ministerio de Educación otorga la Condecoración al Mérito Educativo de Primera
Clase al Pabellón de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo.
En el primer cuatrimestre del 2018, se inician los trámites respectivos ante las diferentes instancias
del Municipio Metropolitano de Quito con la finalidad de obtener el permiso de construcción de la
cubierta.
Estado Actual
Los predios en los cuales se plantea el desarrollo del proyecto, ocupan un área de aproximada de
56.868,07 m2.
12
ÁREA DE ESTUDIO
La Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo dentro de su predio cuneta con un espacio amplio
y a nivel para la construcción CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y
COLISEO POLIFUNCIONAL. Este espacio no cuenta con ninguna edificación en el lugar, ni
impedimento alguno para que el proyecto no se pueda construir en este espacio.
13
Sin embargo el diseño en términos generales se deberá proponer:
Una actuación respetuosa con el espacio a intervenir afirmando su contemporaneidad, generando un
conjunto integrado con la lectura de los distintos tiempos, y que sea fácilmente reconocible a través
de la expresión de sus formas y materiales.
Que los espacios o ambientes cuenten con una iluminación y ventilación por medios naturales, dentro
de lo posible. Se utilizarán de preferencia sistemas pasivos de control térmico, iluminación y confort.
Se recurrirá a sistemas mecánicos cuando y donde sean indispensables.
El uso de sistemas de tecnología avanzada, para la eficiencia en comunicaciones, control, voz y datos,
iluminación y sistemas de ahorro energético para el coliseo y piscina y además para los sistemas de
calentamiento de agua de piscinas.
Que el diseño de fachadas deberá responder a un criterio de uso y referenciado a los elementos de
la edificación con un lenguaje contemporáneo pero no ajeno al conjunto.
Que para realizar el anteproyecto y proyecto definitivo deberá regirse a las normativas vigentes.
El uso de espacios comunes que estimulen el uso y apropiación y que propicie la interacción social
con la comunidad.
Las propuestas de accesibilidad universal, de acuerdo a las normas arquitectónicas establecidas.
La existencia de unidad en la composición y en la articulación funcional de circulación interna y
externa entre las áreas de piscina y los demás elementos existentes y de igual manera en el coliseo.
14
PROPUESTA
El propósito del presente documento es establecer la necesidad de la Institución para que se ejecute
el “ESTUDIO DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO INTEGRAL DEFINITIVO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO
POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO, EN
LA PARROQUIA POMASQUI”; para ello se deberá contratar a un profesional, que en base a su
experiencia, capacidad y demás atributos establecido por la institución y la normativa de contratación
se comprometa a entregar un expediente donde se indique claramente el presupuesto, diseño,
componentes arquitectónicos e ingenierías, etc..
El estudio de la piscina y coliseo se regirán por las normas de Arquitectura y Urbanismo vigente para
el Distrito Metropolitano de Quito, y por todas las disposiciones pertinentes que contempla el
Reglamento del Ministerio de Salud Pública sobre el tema.
Las áreas mínimas que deberá incluir el estudio de la piscina son las siguientes:
 Ingresos
 Área de Control, Recepción
 Áreas interiores y exteriores
 Vestuarios con guardarropas
 Duchas
 Baterías Sanitarias
 Equipamiento deportivo
 Vaso de Piscina con bandas perimetrales
 Oficina de Administración
 Bodegas, almacenes deportivos
 Salas de equipos e instalaciones
 Espacios para espectadores
 Control de ingreso
 Camineras de circulaciones,
 Recinto de piscinas
 Enfermería
 Sala de cronometraje electrónico / control de saltos, marcadores
 Almacén de material deportivo
 Señalización
 Salas y/o cuartos de instalaciones y mantenimiento
 Zona de parqueadero, bar – cafetería y otras área en función de necesidades
 Todos los accesos, salidas, vías de evacuación, pasillos, corredores y gradas de circulación
del escenario deberán estar claramente señalizados y libres de toda obstrucción que pueda
impedir el flujo normal de espectadores.
 Las gradas de circulación de los escenarios deberán pintarse de color notoriamente
diferente al de los puestos, y las vías de evacuación deberán señalizarse conforme la
normativa internacional aplicable.
 Tomar en cuenta necesidades educativas especiales, ingreso, salida, ubicaciones, acceso a
las demás dependencias o servicios y baños.
 Tomar en cuenta sistemas de seguridad y la instalación de cámaras al interior y exterior.
15
Y demás áreas que se encuentren relacionados directamente con el área de piscina.
Las áreas mínimas que deberá incluir el estudio del coliseo son las siguientes:
 Ingresos
 Área de Control, Recepción
 Áreas interiores y exteriores
 Vestuarios o camerinos con guardarropas
 Duchas
 Baterías Sanitarias
 Diseñados para varias disciplinas deportiva
 Equipamiento deportivo
 Oficina de Administración
 Bodegas, almacenes deportivos
 Salas de equipos e instalaciones
 Espacios para espectadores
 Control de ingreso
 Enfermería
 Sala de cronometraje electrónico - marcadores
 Señalización
 Salas y/o cuartos de instalaciones y mantenimiento
 Zona de parqueadero, bar – cafetería y otras área en función de necesidades y presupuesto
 Tomar en cuenta necesidades educativas especiales
 Escenario grande para canchas de vóley, fustal, básquet, tenis
 Marcador electrónico
 Escenario para presentaciones y/o espectáculos
 Veredas externas
 El coliseo poli funcional deberá tener una capacidad de entre 3000 a 4000 personas.
 Características mínimas de los puestos destinados para los espectadores deberán tener
identificación: letras, números, colores.
 Todos los accesos, salidas, vías de evacuación, pasillos, corredores y gradas de circulación
del escenario deberán estar claramente señalizados y libres de toda obstrucción que pueda
impedir el flujo normal de espectadores.
 Las gradas de circulación de los escenarios deberán pintarse de color notoriamente
diferente al de los puestos, y las vías de evacuación deberán señalizarse conforme la
normativa internacional aplicable.
 Tomar en cuenta necesidades educativas especiales, ingreso, salida, ubicaciones, acceso a
las demás dependencias o servicios y baños.
 Tomar en cuenta sistemas de seguridad y la instalación de cámaras al interior y exterior.
Y demás áreas que se encuentren relacionados directamente con el área de piscina y coliseo.
ANÁLISIS DEL PROYECTO
16
El proyecto “ESTUDIO DE EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO INTEGRAL
DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO
POLIFUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EUGENIO ESPEJO, EN
LA PARROQUIA POMASQUI”, permitirá obtener un documento de sustento técnico
presupuestario sobre el dimensionamiento de la obra constructiva en base a aun diseño profesional
que se ajuste a las necesidades institucionales.
Al final del proceso la Institución podrá obtener una propuesta técnica que viabilice el producto final
como es la construcción de PISCINA SEMI-OLÍMPICA Y COLISEO POLIFUNCIONAL, sin
embargo el presente estudio se enfoca a la obtención de:
Producto o
Servicio
LEVANTAMIENTO
POTOGRÁFICO
ESTUDIOS DE
SUELOS
ARQUITECTURA:
Proyecto
arquitectónico
definitivo
INGENIERÍA
ESTRUCTURAL:
Proyecto estructural
definitivo
Medio de verificación
Levantamiento topográfico georreferenciado
Informe técnico general de suelos (estudio geotécnico, resultados de
campo, resultados de laboratorio, resultados de gabinete; capacidad de
carga cimentaciones, asentamientos previsibles, estratigrafía, nivel
freático, parámetros mecánicos y geotécnicos, perfil de suelo ensayos de
proctor de compactación, capacidad portante suelos, humedad límites de
consistencia,
granulometría,
clasificación
SUCS,
conclusiones,
recomendaciones y especificaciones para la construcción)
Anexos
Registro fotográfico.
Los planos en cantidad suficiente en formato A1, memorias en formato A4.
Análisis conceptual del sistema formal de la actual UEMEE.
Memoria descriptiva arquitectónica identificando zonificación, accesos,
filtros, flujos, proyección de uso, relaciones funcionales, intervención
formal, etc.
Plano de implantación general
Cuadro de áreas
Planos arquitectónicos (Plantas, fachadas y cortes)
Detalles constructivos arquitectónicos
Plano de acabados
Cuadro de acabados
Modelado 3D
Imágenes (6 renders exteriores mínimo y 4 renders interiores mínimo por
cada bloque arquitectónico)
Recorrido virtual interactivo.
Video tiempo= 2 min.
Volúmenes de obra
Los planos en cantidad suficiente en formato A1, memorias en formato
A4.
Memoria de cálculo estructural
Planos estructurales de cimentación, losas de entrepiso, cubiertas,
escaleras, rampas, muros, etc.
Detalles constructivos en estructura metálicas, y hormigón armado
Modelado estructural
Cuadros de cálculos de cimentaciones, coeficiente sísmico, derivas,
perfilería
Cuadros de volúmenes y cantidades de materiales, planillas de estructura
de aceros y hormigones.
Recomendaciones de diseño y constructivas.
Volúmenes de obra
Los planos en cantidad suficiente en formato A1, memorias en formato
A4.
17
INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA:
Proyecto
Instalaciones
eléctricas,
electrónicas
definitivo
Memoria de diagnóstico que detalle el estado de las instalaciones
eléctricas, las capacidades y limitaciones de los equipos, (capacidad y
potencia Instalada actual del transformador y generador).
Evaluación y Diagnóstico del Sistema de Puesta a Tierra y Apantallamiento
(medida de la resistencia y resistividad de la tierra).
Evaluación de la factibilidad y disponibilidad del Servicio Eléctrico (red
trifásica, potencia, acometida) por parte de la E.E.Q.; para el futuro
requerimiento de energía eléctrica. (en caso de requerirse).
Esquema vertical con la ubicación aproximada de la acometida,
transformador, medición y tableros de distribución.
Registro fotográfico de levantamiento de instalaciones generales.
Planos del levantamiento de instalaciones eléctricas principales como
acometidas, transformación, medición, alimentadores, tableros de
distribución, generación y zonas servidas por cada circuito.
Memoria técnica descriptiva del proceso de adaptación del diseño
eléctrico propuesto y existente, que incluya acometida, cálculos de
transformador y generador de emergencia, redes soterradas, acometida a
piscina semi-olímpica, diseños de circuitos y cargas.
Memoria técnica de cálculo del nuevo diseño eléctrico por bloque,
demandas por sección y demanda total.
Diagramas unifilares general de adaptación a nuevos bloques a construir.
Diagramas unifilares de piscina semi-olímpica, tableros alimentadores y
paneles de distribución.
Planos de adaptación general de diseños eléctricos y detalles en
implantación, con ubicación de recorrido de canalización de
alimentadores y transformadores.
Planos de diseño eléctrico individual de cada bloque arquitectónico,
piscina semi-olímpica.
Detalles de tipos de conexión y capacidades; control de iluminación y
listado de luminarias a utilizar.
Sistema de generación de emergencia.
Recomendaciones de diseño y constructivas para la adaptación de nuevas
instalaciones.
De igual manera para el coliseo según corresponda su diseño.
Volúmenes de obra.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INGENIERÍA
HIDROSANITARIA:
Memoria de diagnóstico que detalle el estado de las instalaciones
electrónicas.
Evaluación y diagnóstico del estado actual de las redes telefónicas IP.
Diagnóstico CCTV del sistema de vigilancia periférica y perimetral de todo
tipo de instalaciones, control de acceso y seguimiento general.
Diagnóstico del sistema de sonido (música y voceo).
Diagnóstico del control del sistema contra incendio.
Registro fotográfico de levantamiento de instalaciones generales.
Diagrama unifilar electrónico (alimentadores telefónicos, racks=.
Planos de diseño electrónico, audio, voz y datos y sistemas de seguridad
CCTV.
Memoria técnica descriptiva de instalaciones electrónicas, cuadros de
cálculo.
Recomendaciones de diseño y constructivas para la adaptación de nuevas
instalaciones.
Volúmenes de obra.
Los planos en cantidad suficiente en formato A1, memorias en formato
A4.
Evaluación y diagnóstico del estado actual del sistema hidráulico.
18
Proyecto
Hidráulico-sanitario
definitivo
INGENIERA
SISTEMA CONTRA
INCENDIOS:
Proyecto Sistema de
prevención y
control de incendios
Evaluación y diagnóstico del estado actual de la red de Agua Potable para
dotación.
Evaluación y diagnóstico del estado actual de la red de Aguas lluvias y Agua
Servidas.
Registro fotográfico de levantamiento de instalaciones generales.
Recomendaciones de diseño y constructivas para la adaptación de nuevas
instalaciones
Diseño del nuevo sistema hidráulico para el área de piscina en la que se
incluye el sistema de calentamiento mixto.
Memoria Descriptiva del diseño hidrosanitario
Planos de diseño de red hidrosanitaria.
De igual manera para el coliseo según corresponda su diseño.
Volúmenes de obra
Los planos en cantidad suficiente en formato A1, memorias en formato
A4.
Selección, diseño y cálculo del sistema de prevención y protección
de incendios y del sistema de presión (memoria técnica), ubicación
y selección del puesto de control de acuerdo con el planteamiento
arquitectónico.
Red del sistema de prevención y protección de incendios, ubicación
de BIES.
Planos del trazado del sistema de prevención y protección de
incendios.
Planos de ubicación de Extintores, Iluminación de emergencia,
detectores de humo, difusor de sonido (sirena), pulsadores de
alarma.
Isométrico del sistema de prevención y protección de incendios.
Planos de evacuación.
Planos ubicación y dispositivos y/o elementos contra incendio y
señalética.
Cantidad, especificadores técnicas y análisis de Precios Unitarios y
totales.
Programación de Obra.
Protección Estructural
Medios Horizontales y escaleras
Grupos Generadores
Los planos en cantidad suficiente en formato A1, memorias en formato
A4.
INGENIERÍA
MECÁNICA:
Anteproyecto de
Estudio mecánico
Documento técnico en una memoria descriptiva del diseño y
cálculo, y planos si se requieren, del sistema que interviene en la
parte mecánica en los cuales se detallen los requerimientos en
ventilación, extracción, acondicionamiento térmico, bombas,
sistemas de calentamiento de agua implementado para el área de
piscinas, y demás elementos propios del tema.
Documento técnico y/o Plan de gestión Anual donde se incluya:
Especificaciones técnicas de los sistemas y equipos a utilizar en las
piscinas y coliseo.
Incluir una guía de uso y/o manipulación de los sistemas y equipos.
Incluir una guía de mantenimiento preventivo mensual y anual.
19
Incluir una guía de mantenimiento correctivo mensual y anual.
Incluir un perfil para la contratación de un técnico para el
mantenimiento de la piscina.
Se acompañará al proyecto el análisis ambiental del estado actual y
propuesta en concordancia con las demás ingenierías.
Determinar el lugar o lugares de depósito de tierras producto del
desbanque y el valor si fuera del caso
Los planos en cantidad suficiente en formato A1, memorias en formato
A4.
Las memorias sobre el proceso de cómo se fue desarrollando en formato
A4 y que incluya archivo fotográfico
HISTORIA:
Investigación
histórica
INGENIERÍA
COSTOS
DE
Especificaciones
técnicas
Documentos de la
programación de
obras
Informe definitivo
del proyecto
Especificaciones técnicas arquitectónicas, estructurales, hidrosanitarias,
eléctricas, electrónicas, mecánicas, contra incendio, señalética.
Presupuesto referencial parcial por separado.
Presupuesto referencial total.
Análisis de precios unitarios APU´s Cuadro resumen de rubros con
cantidades y especificaciones técnicas.
Fórmula polinómica
Resumen de costos equipo y herramientas, lista de materiales,
componentes del factor salario real, componentes costo horario equipo,
resumen de costo mano de obra
Desagregación tecnológica y cálculo VAE
Cronograma valorado
Cronograma de ejecución.
Costos de operación y mantenimiento de componentes del proyecto.
Manual de operación y mantenimiento de componentes del proyecto.
Nota: Presupuesto detallado con análisis de precios unitarios de acuerdo a
datos proporcionados por la EPMMOP actualizados al 2018; detalle de
rubros con los códigos de la EPMMOP. Desagregación tecnológica de
acuerdo a requerimientos SERCOP.
Las memorias en cantidad y calidad suficiente en formato A4 y en
formatos A3 para las gráficas de cronograma de ser necesario.
Contendrá el resumen general del proyecto, con el estado actual, y la
propuesta. Impresa y digital.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO
A fin de que pueda realizarse el estudio con la celeridad que el caso lo amerita, se planteó que el
estudio sea desarrollado en tres fases a desarrollarse en 80 (ochenta) días calendario:
En el desarrollo general de la presente propuesta se utilizó el método lógico como principal guía para
la elaboración del estudio, haciendo referencia a este como el modo ordenado de proceder para
conocer la verdad, en un ámbito determinado. A su vez, como un conjunto sistemático de criterios
de acción y de normas que orientan el proceso de investigación desarrollándose en fases que son:




FASE I: ESTUDIOS PRELIMINARES Y ANTEPROYECTO
FASE II: PROYECTO ARQUITECTÓNICO E INGENIERÍAS DEFINITIVAS
FASE III. ENTREGA DE PRODUCTOS
FASE IV: APROBACIÓN DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y DE INGENIERÍAS
20
Se ha considerado la siguiente información de manera general:
Previo al inicio de la primera fase, la Entidad Contratante y contratista acordarán visitas a la
Institución Educativa, objeto de esta contratación y facilitará la documentación necesaria y de
accesibilidad para la elaboración de los estudios.
La Unidad Educativa, de acuerdo a la magnitud del proyecto podrá formar una Comisión Técnica
multidisciplinar o designar un funcionario que lleve adelante el proceso y un administrador de
contrato quienes revisarán los productos y servicios a recibir según el cronograma del proceso y
ejecución del contrato respectivamente.
Para el inicio de las siguientes fases, todos los productos deberán contar con la validación técnica de
la Comisión Técnica multidisciplinar o al funcionario designado como administrador de contrato.
Una vez culminada cada fase, el administrador del contrato llevará a cabo reuniones periódicas con
el contratista para verificar la propuesta.
El consultor deberá cumplir con los plazos establecidos para cada fase.
La metodología para la revisión de los entregables será la siguiente:
Una vez entregados formalmente los productos a la Comisión Técnica Multidisciplinar o el
funcionario designado como administrador coordinará la revisión de los mismos con las autoridades
y demás funcionarios ellos creyeren conveniente, con el fin de que todas las observaciones que
pudieren existir sean emitidas por la Comisión Técnica o el funcionario designado como
administrador al contratista tomando en cuenta los plazos establecidos.
Todo lo descrito corresponde a un ciclo de revisión, el cual podrá repetirse hasta obtener la recepción
a satisfacción de los productos de cada fase.
Durante el desarrollo de la etapa, se llevarán a cabo reuniones para conocer el avance del proyecto.
Contendrá todas las propuestas técnicas definitivas que permitan ejecutar las soluciones técnicoconstructivas, de las instalaciones y sistemas de equipamiento requeridos en estas bases.
De manera coordinada con los especialistas, se definirán los diferentes elementos requeridos de las
ingenierías estructural, eléctricas, electrónicas, iluminación, mecánica, telefónica, voz y datos,
seguridad y contra incendios y señalética.
LEVANTAMIENTO PLANI-ALTIMÉTRICO Y GEOREFERENCIADO
Se realizará el levantamiento siguiendo las siguientes especificaciones:
• Es el levantamiento de las áreas a construir de los inmuebles, y de todas aquellas otras que requieran
dimensionado horizontal, vertical y en altura para la elaboración y comprensión de los planos del
estudio.
• Este trabajo deberá contar con la participación de técnicos especializados, con experiencia en este
tipo de trabajos, que manejen los equipos e instrumentos en el levantamiento y tengan conocimiento
21
del sistema para el proceso de dibujo, lo que permitirá obtener una representación gráfica precisa del
levantamiento.
• En cada espacio o ambiente se señalará el nombre o el respectivo código o nomenclatura respectiva
• Es el levantamiento de las áreas abiertas, patios, jardines, parqueaderos y de todas aquellas otras que
requieran únicamente dimensionado horizontal para la elaboración y comprensión de los planos del
estudio.
• Estudios de suelo, que garanticen la futura contratación, tanto en profundidad o magnitud, cantidad
o número de mediciones calidad en la investigación de campo y laboratorio, así como, las
recomendaciones pertinentes sobre la nueva Infraestructura Educativa a construir.
 Otros estudios que se requiera o contemple el administrador de contrato.
FASE I: ESTUDIOS PRELIMINARES Y ANTEPROYECTO
Los estudios preliminares son parte de la fase del trabajo en la que se exponen los estudios que
conllevan a la información previa para empezar con el anteproyecto, estos se constituyen en el
levantamiento topográfico y los estudios de suelo en el terreno que se prevé implantar la edificación
de la piscina semi olímpica y el coliseo poli funcional en ambos casos cubiertas.
Levantamiento topográfico:
El levantamiento topográfico georreferenciado, deberá contar con la participación de técnicos
especializados, con experiencia en este tipo de trabajos, que manejen los equipos e instrumentos en
el levantamiento y tengan conocimiento del sistema para el proceso de dibujo, lo que permitirá
obtener una representación gráfica precisa del levantamiento.
-
El levantamiento topográfico georreferenciado se basará en el sistema UTM.
El área a tomar en cuenta es el terreno en donde se planteará la edificación de la piscina y
coliseo.
Estudios de suelo: considera trabajo en campo y laboratorios partiendo de un número de
perforaciones STP a los metros de profundidad que el estudio técnico requiera para ambas
edificaciones.
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
Aquí se deberá definir con detalle la configuración espacial y formal de las edificaciones, y se aplicarán
los resultados de los sistemas estructurales y constructivos, las propuestas que permitan un uso
eficiente del edificio en términos energéticos. A partir de la presentación del anteproyecto, se llevará
a cabo un proceso de retroalimentación que permitirá definir los ajustes necesarios al proyecto hasta
llegar al anteproyecto definitivo.
En el anteproyecto se expresará, de manera gráfica y escrita, los aspectos fundamentales y las
características generales del diseño: funcionales, formales con el objeto de proporcionar una primera
imagen global del mismo.
Tendrá los siguientes alcances:

Anteproyecto arquitectónico de adaptación de uso: Son los criterios generales de propuesta
en términos funcionales, espaciales y constructivos, en cumplimiento del programa
arquitectónico.
22




Tales propuestas serán presentadas por escrito y con la documentación gráfica en planos que
el consultor considere pertinente, para ello se consultará con el administrador del contrato.
Habiendo definido los planteamientos generales de la propuesta, se formulará el proyecto
sobre la base del programa arquitectónico.
Tales propuestas serán presentadas por escrito y con la documentación gráfica en planos que
el consultor considere pertinente, para ello se consultará con el administrador del contrato.
Habiendo definido los planteamientos generales de la propuesta, se formulará el proyecto
sobre la base del programa arquitectónico.
En la fase de anteproyecto se pueden ir modificando y tomando correctivos de los diseños y
parámetros del objeto arquitectónico bajo acuerdo del consultor con el contratante.
El anteproyecto estará sujeto a la revisión y discusión en base a los justificativos técnicos y
económicos, para posteriormente ser aprobada por el administrador del contrato.
ANTEPROYECTO BIENES MUEBLES (puertas madera, revestimientos, pintura, pintura cielo
raso y otros)
Se realizará:
• Presentación de la propuesta de intervención en bienes muebles.
ANTEPROYECTO ESTRUCTURAL
Aquí se deberá definir con detalle la configuración estructural de las intervenciones a realizarse,
propuestas que permitan un uso eficiente de los recursos y los espacios dentro de la edificación. A
partir de la presentación del anteproyecto, se llevará a cabo un proceso de retroalimentación que
permitirá definir los ajustes necesarios al proyecto hasta llegar al anteproyecto definitivo.
En el anteproyecto se expresará, de manera gráfica y escrita, los aspectos fundamentales y las
características generales del diseño: funcionales, formales con el objeto de proporcionar una primera
imagen global del mismo.
Tendrá los siguientes alcances:
 Presentación de la propuesta, métodos constructivos y materiales a utilizarse.
ANTEPROYECTO INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA
Elaboración de las propuestas de redes: de alimentación de energía eléctrica, sistemas de iluminación
interna y externa, cableados sistemas de calentamiento de agua, red de voz y datos, Sistema de difusión
de audio en exteriores, sistemas contra incendio, sistema de seguridad, sistema de señalización e
iluminación de emergencia y los demás que requiera según el caso.
ANTEPROYECTO INGENIERÍA HIDRO – SANITARIA
Elaboración de las propuestas de intervención en los sistemas hidrosanitario e hidráulico del edificio
(s) y de las conexiones hacia equipos de calentamiento y recirculación para abastecimiento a las
piscinas, además de exigencias en materia de prevención y protección contra incendios de toda la
propuesta.
23
ANTEPROYECTO INGENIERÍA MECÁNICA Y AMBIENTAL
Elaboración de las propuestas los sistemas de ventilación, extracción, equipos de calentamiento y
recirculación para abastecimiento a la piscina, además de exigencias en materia de prevención y
protección del medio ambiente. De la misma manera para el coliseo según sus características.
FASE II. PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y DE INGENIERÍAS DEFINITIVO
Es la fase del trabajo en la que se entregan visualizados el proyecto definitivo en un conjunto de
planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en
maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construido,
ya con estos diseños se puede cuantificar el costo de la edificación.
La documentación entregada describe los requisitos de ejecución de los diseños, conteniendo toda la
información técnica en base a normas nacionales e internacionales que rigen para los mismos,
respetando los reglamentos y ordenanzas municipales. El proyecto contendrá, al menos, los siguientes
productos:
• Índice de planos con su contenido.
• Plano definitivo de ubicación, a escala adecuada para su correcta interpretación.
• Implantación general del Proyecto en que consten: niveles con dimensionado referencial, perfil
longitudinal de los accesos del predio en mención, tratamiento de los espacios a escalas adecuadas
para su correcta interpretación y geo referenciados.
Todas las ingenierías deben incluir una guía de mantenimiento de los elementos, equipos y los
sistemas a instalarse.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEFINITIVO, MEMORIA DESCRIPTIVA
Consta de dos partes:
• La primera, en que debe desarrollarse en un breve resumen el diagnóstico del estado actual
arquitectónico de la zona a intervenir con relación al nuevo uso.
• La segunda, correspondiente a un documento explicativo en el cual se redactarán los criterios
asumidos en el proyecto de zonificación general y propuesta de uso: el partido arquitectónico y
criterios generales de tratamiento de cada uno de los espacios.
•Descripción detallada de las etapas de intervención.
•También se definirán los criterios para los proyectos de instalaciones eléctricas (iluminación, etc) y
sanitarias (descargas al alcantarillado, etc), entre otras, cuyas propuestas definitivas deberán ser
entregadas en base al Anteproyecto.
 En esta etapa el consultor entregará el informe provisional del contrato en donde constará el
resumen del proyecto, estado actual y propuesta.
• Se deberá entregar en formato A4 original, copia y digital.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Elaboración y entrega de los estudios definitivos necesarios para una correcta interpretación del
proyecto y ejecución de la obra.
24
La documentación entregada describe los requisitos de ejecución de los diseños, conteniendo toda la
información técnica en base a normas nacionales e internacionales que rigen para los mismos,
respetando los reglamentos y ordenanzas municipales. Una vez realizado todas las correcciones, los
planos se entregarán en formato A1 original y digital (dwg). El proyecto contendrá, al menos, los
siguientes productos:
• Índice de planos con su contenido.
• Plano definitivo de ubicación, a escala adecuada para su correcta interpretación.
• Implantación general del Proyecto en que consten: niveles con dimensionado referencial, perfil
longitudinal de los accesos del predio en mención, tratamiento de los espacios a escalas adecuadas
para su correcta interpretación y geo referenciados.
• Planos arquitectónicos generales: en número de plantas, cortes que sean necesarios y fachadas del
proyecto a escala adecuada para su correcta interpretación. Estos planos tendrán referencias para
remitir a planos constructivos (estructurales, hidrosanitarios, eléctricos, detalles constructivos, etc),
cuadros de áreas parciales, totales, simbologías, anexos y más especificaciones.
• Plantas constructivas de todo el proyecto, debidamente dimensionadas y con escala adecuada para
su correcta interpretación.
• Elevaciones por bloques parciales y/o totales, a escala adecuada.
• Cortes constructivos por bloques, en número suficiente debidamente acotados con niveles y a escala
adecuada.
• Los planos arquitectónicos con el equipamiento y amueblamiento fijo y móvil, a escala adecuada.
• Cuadros de acabados con ubicación.
• Memoria descriptiva del proyecto definitivo con cuadro de datos técnicos (áreas por planta, niveles
y más detalles relevantes).
• Detalle de lista de rubros unitarios, con especificaciones técnicas y análisis de precios de cada
elemento en concordancia con los planos de detalle por cada rubro ubicando la intervención.
Deberán adjuntarse cuadros que contengan la calidad de cada uno de los materiales que intervengan
en las diferentes dosificaciones tanto de morteros como de hormigones que se utilicen o estén
especificados para este proyecto y determinar el costo considerando únicamente los materiales.
Deberá adjuntarse un cuadro que contenga la calidad de cada uno de los materiales que intervengan
en los diferentes tipos de encofrado a utilizarse y de conformidad con las especificaciones
estructurales planteadas para este proyecto, y determinar el costo por unidad de volumen de
hormigón considerando únicamente materiales.
De ser necesario se presentará la memoria que justifique el incremento mensual para aplicarse en una
posible proyección. Se aplicarán los índices de los boletines del INEC últimos publicados.
PROYECTO INGENIERÍA: ESTRUCTURAL DEFINITIVO
El estudio se sujetará al proyecto arquitectónico definitivo, describirá completamente todos los
requisitos de ejecución del sistema constructivo que se propone para las Instituciones Educativas,
tomando en cuenta los resultados y recomendaciones del estudio de mecánica de suelos de ser
necesario, conteniendo toda la información técnica basada en la normativa y códigos Nacionales que
rigen para los mismo, respetando los reglamentos y ordenanzas municipales.
25
El estudio considerará la importancia estratégica de estos edificios al momento de aplicar los
márgenes de seguridad estructural de resistencia sísmica.
Los planos con el diseño estructural definitivo se entregarán una vez realizado todas las correcciones,
en formato A1 original y digital (dwg). Las memorias técnicas se entregarán en formato A4, original
Igualmente se entregarán en formato digital los archivos dwg, doc, pdf, ppt.
El proyecto contará con, al menos, los siguientes contenidos:
Memoria de cálculo.
• Descripción general: características generales del proyecto y planteamiento estructural; análisis del
diseño y estado de conservación de las estructuras existentes de ser el caso complementarlas o
rediseñarse en su totalidad; comparaciones con criterios y recomendaciones sismo – resistentes de la
NEC.
• Definición del sistema estructural, análisis de cargas: carga muerta, carga viva, carga sísmica,
combinaciones de cargas analizadas. El consultor deberá evaluar si el estudio estructural requiere
ampliar los estudios geotécnicos o de suelos para garantizar el cálculo de cimentación y estructuras.
• Propiedades geométricas de los elementos estructurales, dimensionamiento de los mismos.
Conformación de pórticos.
• Diseño sismo resistente en obra. Cálculo de fuerza sísmica/ corte basal. Distribución de fuerza
sísmica.
• Procesamiento computarizado de simulación y cálculo estructural con el programa SAP-2000 u otro
de similares prestaciones.
• Cálculo de esfuerzos últimos de diseño.
• Conclusiones, recomendaciones y detalles para la intervención.
Diseño estructural.
• Planos estructurales definitivos en escalas apropiadas que permitan total entendimiento y
comprensión del diseño estructural de todos y cada uno de los elementos que conforman la estructura
del proyecto que requieran la intervención: estructuras de cubiertas, anclajes para equipos, etc; en
planta, corte y elevación, con detalles codificados y en número suficiente que incluya adicionalmente
especificaciones especiales de los materiales.
• Plantilla de hierros y resumen de materiales de la estructura (volúmenes y peso): acero, hormigón,
hierro, madera, adobe, etc., mostrando cantidades parciales por elemento, bloque y total general.
• Especificaciones técnicas del proyecto estructural.
• Detalle de lista de rubros unitarios, con análisis de precios en concordancia con los planos de detalle
por cada rubro ubicando la intervención.
26
PROYECTO INGENIERÍA: ELÉCTRICAS, ELECTRÓNICAS Y DE SEGURIDAD
Este proyecto debe alinearse a la propuesta definitiva aprobada en el anteproyecto y las normativas y
reglamentaciones aplicables, contemplando el siguiente listado mínimo de entregables:
a. Red de alimentación de energía eléctrica
En este estudio deberán constar como se va a realizar la acometida, capacidad de carga, sistema de
media y baja tensión, puesta a tierra, canalizaciones soterradas, cableado de energía, la alimentación
eléctrica los equipos que se vayan a utilizar para el funcionamiento de la piscina y coliseo.








Memoria descriptiva incluyendo un resumen del diagnóstico del estado actual de las
instalaciones y los requerimientos aprobados en el anteproyecto
Normativa de referencia aplicada
Memoria de cálculo de capacidad del sistema de media y baja tensión
Memoria técnica del sistema de puesta a tierra
Detalle de especificaciones técnicas de los tableros, canalizaciones, cableados y placas
propuestas
Detalle de lista de rubros unitarios
Planos de instalaciones según lo solicite la reglamentación y normativa pertinente
Modelos de Protocolos de Prueba
b. Sistema de iluminación interior y exterior
Detallará matrices de cálculo de tipos de luminancia en espacios cubiertos y abiertos de ambos
edificios.
• Memoria descriptiva incluyendo un resumen del diagnóstico del estado actual de la solución y los
requerimientos aprobados en el anteproyecto
• Normativa de referencia aplicada
• Memoria de cálculo de iluminancia en aulas tipo, áreas administrativas y auditorios
• Memoria de cálculo de iluminancia para iluminación ambiental exterior
• Detalle de especificaciones técnicas de las luminarias y lámparas propuestas
• Detalle de lista de rubros unitarios
• Planos de instalaciones según lo solicite la normativa pertinente
• Modelos de Protocolos de Prueba
c. Red de voz
Identificará según análisis la correcta y estratégica ubicación de racks, cableados, canalizaciones,
bocinas cámaras; debidamente categorizados.
• Memoria descriptiva incluyendo un resumen del diagnóstico del estado actual de la solución y los
requerimientos aprobados en el anteproyecto
• Normativa de referencia aplicada
• Detalle de especificaciones técnicas de racks, cableados, canalizaciones
• Detalle de lista de rubros unitarios
• Planos de instalaciones según lo solicite la normativa pertinente
27
d. Red de datos
Identificará según análisis la correcta y estratégica ubicación de racks, cableados, canalizaciones,
bocinas cámaras; debidamente categorizados.
• Memoria descriptiva incluyendo un resumen del diagnóstico del estado actual de la solución y los
requerimientos aprobados en el anteproyecto
• Normativa de referencia aplicada
• Detalle de especificaciones técnicas de racks, cableados, canalizaciones y equipos activos
• Detalle de lista de rubros unitarios
• Planos de instalaciones según lo solicite la normativa pertinente
e. Sistema de difusión de audio en exteriores
Identificará según análisis la correcta y estratégica ubicación de racks, cableados, canalizaciones,
bocinas cámaras; debidamente categorizados.
• Memoria descriptiva incluyendo un resumen del diagnóstico del estado actual de la solución y los
requerimientos aprobados en el anteproyecto
• Normativa de referencia aplicada
• Detalle de especificaciones técnicas de racks, cableados, canalizaciones y equipos activos
• Detalle de lista de rubros unitarios
• Planos de instalaciones según lo solicite la normativa pertinente. Sistema de seguridad.
• Memoria descriptiva incluyendo un resumen del diagnóstico del estado actual de la solución y los
requerimientos aprobados en el anteproyecto
• Normativa de referencia aplicada
• Detalle de lista de rubros unitarios
• Detalle de especificaciones técnicas de soportes, cajas, cableados y canalizaciones
h. Sistema de prevención y control de incendios, señalización e iluminación
Contempla soportes, cableados, canalizaciones, equipos activos, señalética, luminarias, sensores, etc.
• Memoria descriptiva incluyendo un resumen del diagnóstico del estado actual de la solución y los
requerimientos aprobados en el anteproyecto
• Normativa de referencia aplicada
• Detalle de lista de rubros unitarios
• Detalle de especificaciones técnicas de soportes, cableados, canalizaciones y equipos activos
PROYECTO INGENIERÍA: HIDRÁULICO –SANITARIO DEFINITIVO
En el proyecto definitivo, se deberá establecer el diagnóstico HIDROSANITARIO E
HIDRÁULICO del estado actual del edificio, con el cual, y en base a los requerimientos de uso
establecido en el proyecto arquitectónico, se definirá la propuesta. De manera similar a lo planteado
para los estudios eléctricos, se determinarán los estándares recomendados para las instalaciones
sanitarias, en función de las actividades que se llevarán a cabo en el edificio. Igual que en el caso
anterior se plantearán criterios para la integración de los aparatos e instalaciones que se propongan.
El proyecto de las instalaciones Hidrosanitarias se circunscribirá a emitir los criterios conceptuales de
la propuesta y se presentará la información gráfica en planos que se crea conveniente o indispensable
en esta fase.
28
Se deberán contemplar los diseños, volumen de las cisternas, bombas, equipos hidroneumáticos o
variadores de frecuencia, casa de máquinas, red de distribución, principal y secundarias. Sistema de
captación y desalojo de las aguas lluvias, sistema de desagüe y ventilación de la Edificación.
INSTALACIONES Hidráulico-Sanitarias
Desarrollo de las áreas dispuestas en el diseño arquitectónico bajo los siguientes parámetros:
• Diseño y cálculo de cisternas y sistema de presión (bombas e hidroneumático) (memoria técnica),
ubicación y selección del cuarto de bombas de acuerdo con el planteamiento arquitectónico.
• Diseño y cálculo de sistema de presión de sistema de calentamiento de agua potable para piscinas,
saunas, turcos, y demás áreas que plantee el proyecto (memoria técnica).
• Cálculo de caudales (memoria técnica).
• Cálculo y diseños para agua potable (memoria técnica)
• Planos de trazado de la red del sistema de agua potable, emplazamiento de ductos, si el caso lo
requiere.
• Redes de evacuación sanitaria y pluvial (memoria técnica).
• Planos, trazado de la red del sistema sanitario y pluvial, red general, ubicación de cajas de revisión.
• Isométrico red de agua potable.
• Aparatos: Ubicación, capacidad, tipo y especificaciones y de las áreas que sean consideradas en el
proyecto.
• Análisis de Precios Unitarios.
• Programación de Obra.
PROYECTO INGENIERÍA: SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
DEFINITIVO
Los elementos constitutivos en el diseño de prevención y protección de incendios:
• Selección, diseño y cálculo del sistema de prevención y protección de incendios y del sistema de
presión (memoria técnica), ubicación y selección del puesto de control de acuerdo con el
planteamiento arquitectónico.
• Red del sistema de prevención y protección de incendios, ubicación de BIES.
• Planos del trazado del sistema de prevención y protección de incendios.
• Planos de ubicación de Extintores, Iluminación de emergencia, detectores de humo, difusor de
sonido (sirena), pulsadores de alarma.
• Isométrico del sistema de prevención y protección de incendios.
• Planos de evacuación.
• Planos ubicación señalética.
• Análisis de Precios Unitarios.
• Programación de Obra.
• Protección Estructural
• Medios Horizontales y escaleras
• Grupos Generadores
PROYECTO DE INGENIERÍA: ESTUDIO MECÁNICO Y AMBIENTAL DEFINITIVO
29
Un documento técnico en una memoria descriptiva del diseño y cálculo, y planos si se requieren, del
sistema que interviene en la parte mecánica en los cuales se detallen los requerimientos en ventilación,
extracción, acondicionamiento térmico, bombas, sistemas de calentamiento de agua implementado
para el área de piscinas, y demás elementos propios del tema y lista de rubros con análisis de precios
unitarios de igual manera para el coliseo de ser el caso.
Se acompañará al proyecto el análisis ambiental del estado actual y propuesta en concordancia con
las demás ingenierías.
Documentos de la programación de obras
Análisis de precios, presupuesto, cronograma valorado para el PROYECTO DEFINITIVO:
• Análisis de costos unitarios de cada uno de los rubros de obra
• Presupuesto de obras resumido y por capítulos o paquetes de trabajo.
• Cronograma valorado
• Proyección presupuestaria
• Curvas de inversión
• Memoria final (explicación de procedimientos y forma de medición de los rubros)
a. En los presupuestos se presentarse un listado que contenga todos los materiales, el rubro, la
cantidad (volumen de obra), que integran los rubros del presupuesto. Constará la descripción del
material y/o especificaciones técnicas, unidad y costo de adquisición.
b. Deberá presentarse un listado que contenga todos los equipos y herramientas que integran los
rubros del presupuesto. Constará la descripción del equipo y herramienta y costo horario de
operación. En lo posible adjuntar un detalle de cálculo de costo horario de casa, equipo y herramienta.
c. Deberá presentarse un listado que contenga los salarios vigentes de mano de obra del personal
considerado en los rubros del presupuesto. Constará la descripción del trabajador, remuneración
nominal, factor de salario real y remuneración real. En lo posible adjuntar un detalle de cálculo de los
factores del salario real de todo el personal.
d. Deberán adjuntarse cuadros que contengan la calidad de cada uno de los materiales que intervengan
en las diferentes dosificaciones tanto de morteros como de hormigones que se utilicen o estén
especificados para este proyecto y determinar el costo considerando únicamente los materiales.
e. Deberá adjuntarse un cuadro que contenga la calidad de cada uno de los materiales que intervengan
en los diferentes tipos de encofrado a utilizarse y de conformidad con las especificaciones
estructurales planteadas para este proyecto, y determinar el costo por unidad de volumen de
hormigón considerando únicamente materiales.
f. De ser necesario se presentará la memoria que justifique el incremento mensual para aplicarse en
una posible proyección. Se aplicarán los índices de los boletines del INEC últimos publicados.
APROBACIÓN DE FASE II.- Recibido el proyecto, el administrador del contrato realizará la
evaluación correspondiente.
ETAPA III, ENTREGA DE PRODUCTOS
30
APROBACIÓN DE FASE III.- Recibidos todos los elementos del proyecto y que se detallan en lo
puntos anteriores, el administrador del contrato conjuntamente con la comisión realizará la
evaluación correspondiente de acuerdo con lo que se estables en la metodología de trabajo.
FASE IV: APROBACIÓN DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y DE
INGENIERÍAS
APROBACIÓN DE FASE IV.- Una vez aprobado el proyecto por el Administrador de Contrato, el
Consultor tendrá hasta 5 días calendario para entregar a las Entidades Colaboradoras toda la
documentación necesaria para la obtención del “Certificado de Conformidad para Proyectos técnicos
arquitectónicos” de ser necesario o la Licencia de Trabajos Varios, de acuerdo a las áreas de estudio por
Institución Educativa.
Se encargará de los trámites que dé a lugar y deberá contar previamente con la documentación
habilitante, la cual podrá ser solicitada a la Entidad durante las fases anteriores.
DETALLE DE CADA FASE DEL ESTUDIO
El plazo del contrato iniciará a partir de la disponibilidad del anticipo. Cabe señalar que se
desarrollaran las fases arquitectónicas, ingenierías de manera paralela, dado que los estudios abarcan
productos complementarios, por ello, las etapas de desarrollo y entrega a la Subsecretaría de
Educación del DMQ serán las que constan en los cuadros abajo descritos. Todos los productos serán
entregados usando el formato de normas APA, 1 ejemplar físico y 1 digital para las Fases I, II, III, y
IV.
Para la Fase V, una vez emitido el “Certificado de Conformidad para Proyectos técnicos arquitectónicos” O
Licencia de trabajos varios, se entregarán conjuntamente los planos y memorias definitivas 3 ejemplares
en físico y 1 digital, los cuales deberán contener la respectiva firma de responsabilidad del personal
técnico y Consultor.
Quito, octubre de 2018.
Elaborado por: Comisión designada por el Sr. Rector Pedro
Coloma
Ing. Ana Martínez-Orbe
MSc. Rolando Valenzuela
Lic. Marcelo Fernández
Aprobado por:
Dr. Pedro Coloma
RECTOR
31
32
Descargar