Supuestos básicos y definiciones – Richard Mattessich 1. Economista de negocios Austro-Canadiense y profesor emérito de contabilidad de la Universidad de Columbia Británica. Argumentos INTENTOS DE DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD Las definiciones generalmente aceptadas, como la del AICPA, no caen en enfoques restringidos (arte que se ocupa de registrar, clasificar y exponer -en forma significativa y en términos monetariostransacciones y hechos que son, en parte al menos, de carácter financiero, como así también de interpretar los resultados obtenidos). En general los hombres de la contabilidad creen lejana la macrocontabilidad, pero hay una conveniencia en converger ambos conceptos, al menos en la teoría es necesario integrar. Una nueva teoría fundada sobre bases científico-analíticas debe potencializar la generalización y fecundidad del ámbito micro y macro. Las críticas a la definición del AICPA se centran en la vaguedad de la “forma significativa”, solapar la transacción con términos monetarios, hechos con carácter financiero, e interpretar con registrar. Pero el REGISTRAR le da la amplitud necesaria pero también le genera crítica vaga. Chambers dice “es un método de cálculo monetario destinado a proporcionar una fuente continua de información financiera para servir como guía para la acción futura en los mercados”, es progresista y moderna pero decir “continua” no la aleja de la investigación operativa o lo cuantitativo, en la acción futura nos restringe actividades implícitas a no ser que abstraigamos mucho el concepto que no lo logremos comprender, se resalta un avance de arte a método que une los sistemas tan variados de la Contabilidad pues le falta propiedades. Definición cuando se crea una clase de objetos con propiedades comunes que permite excluir a otros que no lo poseen, cuando es complicado es difícil definir y para eso debe contener las características esenciales, no ambigua y no circular. Pero lo más importante es delimitar (capacidad de separar los objetos de otros que no pertenecen a la categoría), límites bien precisos. Esta será borrosa con la esencia proyectándola como “sistema de información” (vago e invasivo) y para ello se recurre a la cuantitativa con la aplicación de un modelo-tipo específico que acuña la contabilidad. Nos lleva a “disciplina que se ocupa de la descripción cuantitativa (sentido amplio) y de proyección (planeación de futuro, valor predictivo) de la circulación de ingresos y de los agregados de riqueza (actividades surgidas del crecimiento en la realidad económica) a través de un método basado en (18) supuestos básicos” 1. 2. 3. 4. 5. Valores monetarios Intervalos de tiempo Estructura Dualidad Agregabilidad 6. Objetos económicos 7. Inequidad de las monetarias 8. Agentes económicos 9. Entes acreencias 10. 11. 12. 13. 14. Transacciones económicas Valuación Realización Clasificación Ingreso de datos 15. 16. 17. 18. Duración Extensión Materialidad Asignación Estos supuestos deberían hacer la teoría lo suficientemente poderosa. INGRESO Y RIQUEZA Ingreso como concepto general y que permita subconceptos. “flujo de bienes y servicios, durante un periodo determinado, entre el extremo de la producción y el del consumo de un ente”. Monetarios, se interrumpe, afluente, filtración, deposito y cuello de botella. ¿Dónde medir?, esto introduce rigidez que se halla en conflicto con la teoría y para ello necesitamos un supraconcepto que permita flexibilidad. O excluimos conceptos importantes o hacemos del concepto algo tan grande que abarque todos los subconceptos (interpretaciones). Una definición debería tener al ingreso, Fisher, “a todos aquellos usos o servicios y bienes en los cuales se consume el costo de vida aun cuando tales gastos pueden exceder el ingreso monetario”, pero excluye la formación de capital y esta requiere de tendencias futuras (expectativas), interés, utilización, duración, además de ser poco real e ingenua. Variables FLUJO (E. Resultados) como suma de incrementos o decrementos, medición en el consumo Hicks, “como el máximo valor que puede consumir durante una semana, de modo tal que al finalizar de la semana se encuentre en el mismo estado de prosperidad que al principio de la misma”, esto incluye la actividad de inversión (formación de capital). Variables STOCK (Balance) como la diferencia entre los dos momentos, medición en la producción que incluye el capital. En medio está la distribución, medidas hoy las 3 pero que a veces no son homogéneas. La mejor forma de solucionar esto es a través de un concepto lo suficientemente amplio. Riqueza frecuentemente es derivado de Ingreso. Para Marshall y Fisher “objetos materiales poseídos por los humanos (incluyéndose), dividida, repartida, pero toda propiedad conduce llegar al ingreso“ se puede entender al revés, pero Fisher separó los bienes de capital y el valor de capital. Y para ello va del BCIVIVC porque la valuación es un procedimiento humano dónde juega la predicción, esperando anticiparse con un buen grado de confiabilidad, pero allí es dónde está el problema pues ante la falta de evidencia se asume el estado presente o la tendencia del pasado. Nuestros rendimientos futuros de los activos y las tasas de interés tienen incertidumbre, requeriría entonces extrapolar (MÉTODO RAZONABLE) el pasado y presente hacia el futuro en lugar de ESTIMAR. DUALIDAD CONTABLE Se ha generado dentro de la disciplina malentendidos y confusiones. Distinguir un asiento de la idea de someter los hechos en una transacción, la última bidimensional y lo importante está en la aplicación de tomar-quitar, ingreso-salida (isomorfismo). Esto nos lleva al centro de atención dado que lo cuantitativo cada vez es menos de una sola disciplina, pero el rechazo por una definición simplista dado que no se puede separar de la rentabilidad y eficiencia. Este principio afirma la existencia de dos dimensiones, “hechos económicos que resultan isomórficos a una clasificación bidimensional de un valor dentro de un conjunto de clases”. Cuando adaptemos nuestro modelo a la perspectiva dual estaremos en un sistema contable, aspecto que puede ser utilizado estadísticamente. “para exponer sus descripciones cuantitativas y sus explicaciones de una manera más coherente, analítica y significativa”. No se debe confundir con el sistema de doble entrada, dado que la dualidad proporciona una estructura conceptual para clasificar los hechos económicos, pero no obliga a hacer asientos. Su ventaja se centra en la visión panorámica que permite a través de la integración detallada, una exposición unificada. La Contabilidad como la conocemos puede cambiar, pero los supuestos se mantendrán y para ello debemos 1. Familiarizarnos con lo matemático-lógico y 2. Mejorar las hipótesis que afectan las clasificaciones y transacciones. SUPUESTOS BÁSICOS Parece existir una arbitrariedad casi inevitable en la búsqueda de fundamentos, que puede mantenerse en ciertos límites. Canning señala que los teóricos remiendan y recomponen, no tendiendo a renovarlos; y aun cuando hay intentos considerables (y no buscando desestimar) no tenemos unos supuestos lo suficientemente generales y rigurosos para volverlos base firme, mientras que otras disciplinas sí. La mayoría de los supuestos se refieren a nociones empíricas pero nuestra preocupación es la metateoría. Se usará el principio de dualidad como punto de partida para desarrollar el conjunto de principios, 10 primeros son básicos y los 8 últimos subrogados, pero en conjunto condiciones necesarias y suficientes para elaborar el modelo contable. 1. Valores monetarios: aditivos, en unidades de moneda. Isomórfico a los números enteros más el 0. 2. Intervalos de tiempo: hay un intervalo de tiempo y su suma puede ser el periodo contable. 3. Estructura: da unas categorías de significado como un “plan de cuentas”, puede ser superior o inferior. Su equivalencia entre organizaciones puede ser la misma o parcial, Caja y CXC vs CXP. 4. Dualidad: para toda transacción hay un valor, dos cuentas y un momento del tiempo, se proyecta en el plano cartesiano (operaciones + enteros). Una partida combinada puede verse como dos simples, abre y cierra, hay una superentidad para comprender las transacciones entre dos. 5. Agregabilidad: saldos que agregan valor monetario (suma o resta aritmética) en un periodo de tiempo (existencia de un objeto económico), inicial el próximo periodo, se hace un conjunto en el balance de comprobación para luego un estado contable que se ve como una cuenta agregada estructurada. 6. Objetos económicos: valores (stock o flujo) y propiedades físicas sometidas a cambios (reales como los derechos de propiedad o financieros como derechos monetarios) que también mantienen su identidad 7. Inequidad de las acreencias monetarias: se registra la deuda a valores nominales en moneda local sin importar el cambio al nivel de los precios. 8. Agentes económicos: establecen los objetivos para el sistema contable, manejan recursos, hacen planes y toman decisiones frente a las acciones económicas. Pueden ser clasificados y deriva la entidad. 9. Entidades (sub o supra): marco estructural de las acciones económicas. Institución social propietaria de uno o más. No se considera un agente, pero los agentes pueden ser entidades, que pueden ser cerradas. 10. Transacciones económicas: conjunto de fenómenos empíricos surgidas en las relaciones de una entidad, compensadas o no y entre o intra-entidades, que asigna un valor a un par ordenado de categorías en un momento específico. La económica se puede representar mediante diferentes transacciones contables. 11. Valuación: valor atribuible a una transacción mediante distintas hipótesis, reconoce el momento y los cambios surgidos por el nivel de precios o por vencimiento. 12. Realización: efectos por el cambio en el objeto económico que afectan el valor de ingresos, no afectar el patrimonio neto o afectarlo sin tocar los ingresos. Esto hace que se ha realizado el objeto social 13. Clasificación: hipótesis para hacer un plan de cuentas, homogeneidad y heterogeneidad (ESF, ER). 14. Ingreso de datos: forma en que ingresan los datos y nivel de agregación con el que se hace. 15. Duración: vida esperada de la entidad, de los periodos contables. 16. Extensión: consolidación de dos o más sistemas contables en uno solo para conformar uno más grande. 17. Materialidad o relevancia: cuando se reconoce como una transacción contable. 18. Asignación: asignación de los objetos económicos o de los flujos de servicios de una entidad a las subentidades.