Trabajo final Tradición Científica Salomé Escobar Pérez Luisa Fernanda Salazar Laura Herrera Pavas Universidad de Caldas Tradición científica en Trabajo Social 2019 Manizales Introducción La investigación es entendida como el proceso a través del cual una persona o un grupo de personas indagan en profundidad sobre un tema para tener una idea más amplia sobre esta. En la investigación se pretende aumentar y construir conocimiento a cerca de una realidad cercana. “Una investigación exitosa es aquella que genera conocimiento y es útil en la solución de problemas concretos. La importancia de la investigación radica en la generación de conocimientos, lo cual contribuye al desarrollo social”. (Anónimo, 2012) “La Academia Nacional de Ciencias establece que el objetivo de la investigación es "extender el conocimiento humano acerca del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido”” (ORI- The office of resear integrity. s.f) Según lo dicho en la cita anterior, la investigación es importante y da verdaderos resultados en la medida en que el ser humano busque conocer y aprender sobre lo desconocido, entender más a fondo su entorno y encontrar respuestas, teniendo en cuenta que el conocimiento no es convencional, este debe trascender y estar en constante cuestionamiento, ya que no existe una única verdad. Conocimiento producido en países desarrollados y sub Junto con la investigación viene el desarrollo tecnológico y social, y es necesario que se realice en cualquier tipo de sociedad porque, por ejemplo, en el campo medio ambiental es necesario investigar sobre nuevas formas de producción y desarrollo sostenible, debido a la problemática actual del planeta; en el campo de la salud es necesario hacer avances para buscar la cura a ciertas enfermedades o prevenirlas; en el campo social debido a que la realidad cambia constantemente, se hace fundamental la investigación constante sobre las relaciones interpersonales y entre la sociedad y su medio, entre otras tantas situaciones que abarcan la realidad social. Determinados países han aumentado la inversión en I+D (investigación y desarrollo) pensando en la manera de generar un desarrollo sostenible, ya que este permite saciar las necesidades de la población pero sin comprometer la posibilidades de futuras generaciones y junto con esto, promueve el uso de energías y recursos renovables. También permite que los países puedan auto solventarse y de esta manera no depender de otros; es por esto que los países desarrollados invierten gran parte de su presupuesto nacional en I+D ya que este les permite tener un mayor crecimiento económico y por ende mayores riquezas. Los comentarios, basados en un estudio de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), indican que los países latinoamericanos representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo (I+D), muy lejos de Norteamérica (39%), Europa (31%) y Asia (26%). Peor aún, ningún país de América Latina destina más del 1% de su Producto Interno Bruto a I+D, a diferencia de países de otras regiones donde la inversión supera el 2%. Brasil es el país que más invierte en I+D (54% de la inversión latinoamericana), seguido de México con 26%. (El Editor, 2011, pg.1, p.2) La realidad de los países latinoamericanos es bastante lamentable, todo comienza desde la época de la conquista y la colonia, el convertir a nuestra población en esclavos y el robo de nuestras riquezas nos deja un legado de un pensamiento obrero y sumiso, de únicamente pensarnos el cómo vamos a subsistir día a día, nuestros gobiernos además se aprovechan del tipo de pensamiento que tenemos para que sigamos como “borreguitos”, acatando sus leyes, que además son injustas y no pensando más allá. Los países subdesarrollados al no invertir en investigación se ven sometidos a los progresos intelectuales que se generan en los países de primer mundo, es por esto que muchas de sus problemáticas sociales no se pueden ver resueltas en totalidad, ya que los resultados de dichas investigaciones no son 100% acordes a las necesidades propias de su realidad. Así mismo no se preocupan por invertir a profundidad en investigación en temas científicos o sociales, porque se espera traer de estos países ese conocimiento, algo como “ahorrarse” el tener que investigar. Colombia es un país tercermundista cuyo desarrollo tecnológico, económico y social no está muy avanzado, esta es una de las razones por las cuales la investigación no se ha desarrollado de una manera tan amplia. Las razones pueden ser económicas, como también ignorancia y falta de interés frente al tema por parte de nuestros dirigentes. La educación en los colegios es impartida de manera que el estudiante no piense, analice o cuestione lo que hay a su alrededor, que no busque el porqué de las ideas imperantes que existen en nuestra sociedad; hemos perdido o nos han hecho perder nuestra capacidad de asombro 1 y es por eso mismo que cuando se nos pide realizar un trabajo de investigación la motivación es muy poca, desde una simple tarea a un trabajo más complejo, nos da pereza profundizar en los tema, nos parecen triviales o que carece de importancia conocerlos. Este es el primer paso para que la investigación en nuestro país no se vea como algo primordial. Los colombianos pensamos en el día a día y no tenemos una visión a futuro, por eso nos resulta una tarea tediosa que no nos dará un resultado inmediato. Se ha priorizado la investigación en las ciencias exactas y naturales, ya que presenta un “progreso” más notable a comparación de las ciencias sociales. Esto va muy vinculado a los desarrollos tecnológicos y médicos, que claramente son de gran importancia, pero no se debe dejar de lado la investigación sobre temas sociales, que son los que trascienden nuestro día a día y de ello depende nuestra convivencia y buenas relaciones. Si un investigador publica, entonces se da a conocer, sus trabajos son citados y dan origen a nuevos estudios, puede optar a dineros para proyectos, puede elevar el nivel de sus investigaciones, y obviamente prestigiar a la institución a la que pertenece. Además, en el caso de investigadores universitarios la investigación y su difusión a la comunidad internacional representan importantes apoyos para la formación de los futuros profesionales. (El Editor, 2011, pg.1, p.5). 1. El asombro, padre del pensamiento, es encontrar en lo que ya conocemos “un orden del mundo que no se esperaba” (Bergson); no es el miedo a lo desconocido ni la simple curiosidad que se alimenta de lo nuevo, como suele ocurrir al considerar el conocimiento como acumulación de información y erudición, es romper con un punto de vista y una mirada. (Ospina, Carlos Alberto. 2006. p.4) Aportes trabajo social a la investigación-transformación social “El trabajo social tan poco valorizado muchas veces por el resto de las disciplinas sociales, le puede aportar a las mismas el nivel de acción experimental que cotidianamente realiza con los sujetos sociales y desde el cual podría aportar elementos, desde los cuales, las ciencias sociales dejarían de ser meras descripciones o especulaciones sobre lo que ocurre en el mundo”. (Di carlo y Bea, 2005, p.34; citado por Esteban Carbonell, Elisa. Del Olmo Vicén, Nuria, S.f, p.13) Los aportes que realiza el Trabajo Social, al pertenecer esta profesión al campo de las ciencias sociales, es buscar y contribuir al desarrollo de la sociedad, a través del conocimiento y análisis de la realidad, para detectar situaciones-problema en la misma; Esto permite la existencia de políticas públicas de servicio en temas mutuos (del Trabajo Social y demás áreas de las ciencias sociales) para una mayor profundidad sobre las investigaciones e intervenciones que son de carácter social. Según Gloria Rubiól (1973), la investigación que se realiza en el Trabajo Social se desarrolla en dos direcciones, las cuales son el para qué (campo de acción) y sobre qué (sobre la profesión), es decir, conocer el campo- objeto en el que se actúa o se va a intervenir y la reflexión constante sobre el ejercicio profesional. Estas dos direcciones permiten una relación estrecha entre la acción y la producción de conocimiento y así mismo contribuye para que su labor sea reconocida en las otras profesiones que hacen parte de las ciencias sociales. En este sentido, si partimos de la idea de que no se transforma lo que no se conoce, nuestro primer paso para hacer investigación es tener una mirada crítica hacia el tema de nuestro interés; este debe “asombrarnos”, llevarnos a encontrar problemas en él para luego actuar en concordancia con los compromisos éticopolíticos del Trabajo Social, estos son la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Diferencias fundamentos de las ciencias sociales y naturales El campo de las ciencias naturales y exactas abarca ramas como la biología, matemática, física y química; en donde los procesos de investigación en diversas ocasiones tienden a un resultado ya predispuesto, esto porque al ser una ciencia que no tiene cambios o alteraciones, los resultados pueden ser conocidos con anterioridad por medio de hipótesis que apunten a una verdad esperada. La investigación en este tipo de ciencia se basa en el método científico que es un proceso mediante el cual se siguen unos pasos específicos: con una pregunta en mente se hace la observación y de allí surge una hipótesis que se tratara de corroborar recolectando información, luego se llevara a cabo el experimento para así comprobar esa hipótesis de modo empírico (prueba y error), finalmente emerge una teoría o una ley. Por el contrario, el campo de las ciencias sociales abarca ramas como la sociología, psicología, antropología, economía, historia, entre otras y los procesos de investigación o construcción de conocimiento pueden variar radicalmente, esto gracias a que la sociedad no es estática y está en constante cambio, también cada población tiene características diferentes y a pesar de que puedan presentar problemáticas similares las pueden llevar de distinta manera. La relación que existe entre sujeto y objeto en las ciencias sociales no es distante como si lo es en las ciencias naturales, porque para esta primera el sujeto-objeto2 poseen un vínculo en donde trabajan mutuamente. Para realizar investigación en las ciencias sociales se deben tener en cuenta 3 factores, el primero es la investigación básica que va enfocada a la rama de lo empírico-teórico, que se basa en la observación de los fenómenos cotidianos y los sucesos visibles donde se pueden adquirir nuevos conocimientos sin intervenir en ello por lo que no se les debe dar un uso o aplicación; el segundo es la investigación aplicada en donde se realizan proyectos únicos con el fin de adquirir 2. Se aclara que en las ciencias sociales al objeto no se le ve como tal porque se interviene con personas, por ende, la relación cambia a sujeto-sujeto. conocimiento, este debe ir enfocado a un objetivo específico; por último el trabajo experimental que va dirigido al uso de conocimientos ya existentes y de lo obtenidos por medio de la práctica, esto para enfocarlos en la creación de nuevas herramientas de intervención, también para la realización de nuevos procesos o la mejora de los que ya están en funcionamiento. La investigación se debe realizar pensando en la innovación de nuevos sistemas, procesos y servicios, teniendo en cuenta que en estos se desenvuelven el hombre, su cultura y la sociedad, en una relación de interdependencia. También es importante tener claro que para realizar una buena lectura de las realidades sociales se debe hacer no con lo que se conoce y todo el mundo sabe, sino con lo que nadie cuenta, con las clases oprimidas y silenciadas, Se debe estar abierto a la escucha de otro y al diálogo con él, entender como las distintas partes de un todo comprenden el mundo y ven su realidad porque es ahí en donde se encuentra la verdadera información para realizar una buena investigación. Bibliografía Antonio René Velasco Gonzáles . (2013). ¿Qué es el desarrollo sostenible?. abril 14, 2019, de Escuela de organización industrial Obtenido de: https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-eldesarrollo-sostenible/#comments El Editor. (2011). Investigación en América Latina. Información Tecnológica, Vol.22, p.1). Esteban Carbonell, Elisa Del Olmo Vicén, Nuria. Reflexiones sobre la investigación en Trabajo Social: aportaciones desde la sistematización de la práctica. Universidad de Zaragoza, España. (s.f) ORI- The office of resear integrity . (SF). Qué es investigación?. Abril 12, 2019, de ORI- The office of resear integrity Sitio web: https://ori.hhs.gov/m%C3%B3dulo-1-introducci%C3%B3n%C2%BFqu%C3%A9-es-investigaci%C3%B3n Oskar Blakstad (2012). Método Científico. Abril 14, 2019 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/metodo-cientifico Ospina, Carlos Alberto. El espíritu científico: del asombro a la crítica. Cátedra itinerante de formación de cultura investigativa. (s.f) Paola Tatiana Lizarazo Correa. (2013). Sin investigación no hay desarrollo. Abril 14, 2019, de El Tiempo Obtenido de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12704391 UNESCO. (2015). La investigación es clave para conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible, según un informe de la UNESCO. Abril 14, 2019, de UNESCO Obtenido de: https://es.unesco.org/news/investigacion-esclave-conseguir-objetivos-del-desarrollo-sostenible-segun-informe-unesco Unknown. (2012). importancia de la investigacion para la generacion de conocimiento en calidad. Abril 12, 2019, de ¡Eureka! Sitio web: http://avirosfer.blogspot.com/2012/12/importancia-de-la-investigacion-parala_3.html