Subido por Daniela Castillo

Objetivos y actividad a desarrollar

Anuncio
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO
AMBIENTAL
MÓDULO: PENSAMIENTO AMBIENTAL
DANIELA CASTILLO BARBOSA
Ingeniera Ambiental
Docente
CARLOS ALBERTO CHACÓN RAMÍREZ
Licenciado en Educación-Biología
Especialista en Educación Ambiental
Especialista en Gerencia Ambiental
Magister en Educación
Doctor en Educación
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE, METODOLOGÍA VIRTUAL
XX COHORTE
MANIZALES, CALDAS
2019
CONTENIDO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Interpretar el nódulo de Hambrunas, Desarrollo y Crisis Ambiental en los trabajos
fotográficos del artista brasilero Sebastiâo Salgado a partir del Pensamiento
Ambiental Estético-Complejo-Sur.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar el tratamiento o la emergencia del documental la Sal de la Tierra en
relación al nódulo de Hambrunas, Desarrollo y Crisis Ambiental.
2. Determinar el nódulo de Hambrunas, Desarrollo y Crisis Ambiental en el contexto
Nacional.
3. Comprender los graves problemas, ligados al desarrollo, desde la perspectiva
del Pensamiento Ambiental Estético-Complejo-Sur.
Tratamiento o emergencia en el documental
De entre ellos, el que se convierte en paradigmático en su historia
será sin lugar a dudas Sahel, el final del camino que realiza en
África entre 1984 y 1986, el cual además de consolidarlo
plenamente como un reconocido fotógrafo internacional, acuñó a
través de la crítica lo que podría ser llamado la estética de la
fealdad.
Sahel en realidad tenía como finalidad ser un amplio reportaje
sobre el hambre, por ello Salgado se desplazó a un campo de
refugiados para mostrar que existía la humanidad viva en medio
de la miseria; sin embargo lo que logró fueron imágenes bellísimas
sobre seres humanos agonizantes, sobre esqueletos vivientes que
apenas se mantenían en pie, sobre mujeres que veían morir a sus
hijos y sobre la falta de generosidad del ser humano, pues era una
tragedia que podía abatirse a través del altruismo, pues en esa
tierra la frontera entre la vida y la muerte era intangible
Sin embargo, las imágenes de Salgado a pesar de centrarse en
estos tópicos tienen una belleza sobrenatural, los rostros
marcados por la arena, las pieles como cortezas, los muertos que
deben ser limpiados para continuar su camino hacia la otra vida.
En realidad lo que formula el fotógrafo, quizá sin proponérselo es
atrapar el horror que le rodea.
https://oscarenfotos.com/2019/03/09/ponencia-belleza-y-fealdad-en-sebastiao-salgado-desdetheodor-adorno/#more-51099
os motivos de Sebastião
Los temas de este fotógrafo suelen poner en conflicto a ciertos
observadores.
“A veces la gente no acaba de entender por qué he trabajado tanto
sobre la hambruna en África y sobre la pobreza en América Latina,
pero era lo que tenía en mente. Era mi vida. No me imponía en sus
vidas, sino que era lo que yo estaba viviendo.”[11]
Su primer trabajo recibió una compleja mezcla de reacciones. La
referencia de Ritchin es una muestra de la conmoción que
provocaron imágenes de una África hambrienta y empobrecida,
pero digna y sorprendentemente bella.
https://oscarenfotos.com/2013/02/23/sebastiao-salgado/#more-10621
Después de viajar por el continente Latinoamericano, llevó a cabo un proyecto en África, cuyo
tema también podemos enmarcarlo en la pobreza. Le ocupó un año (1984- 1985), cuando la ONG
francesa Médicins Sans Frontières lanzó una campaña humanitaria en 1984 para recoger
voluntarios y recursos médicos y alimenticios para suplir a las poblaciones afectadas por la sequía
en la región del Sahel. Salgado realizó el reportaje6 en colaboración con dicha ONG7 , registrando
imágenes de poblados y campos de refugiados en Eritrea, Sudán, Malí y Chad. El propio Salgado
(2014) cuenta que estas fotografías son la muestra de las consecuencias de la pobreza del
continente provocadas por el desequilibrio social y de riquezas y la sequía, hasta el extremo de
devenir en una hambruna catastrófica. Para exponer la situación comunica las causas mediante
imágenes de angustia, cuerpos humanos esqueléticos vestidos con trapos desaliñados y llenos de
polvo, e incluso cuerpos que no se distinguen si siguen con vida o si esperan un entierro. Su
principal intención era mostrar que había una gran parte de la humanidad que vivía en la miseria
(Rosier 2014). “O sentido e o estado de miséria, de toda uma situação de injustiça social, das mais
trágicas possíveis e inimagináveis, e mais ainda, um problema cultural que vem de séculos de
exploração e opressão no continente Africano”, añade Souza (2012, 6).
Sahel: el fin del camino, es el fruto de 15 meses de colaboración con la organización Médicos sin
fronteras durante la larga sequía que castigó a la región septentrional de África. A pesar de las
fuertes críticas que recibe Salgado por la crudeza de sus imágenes, él sostiene que su objetivo es
concientizar a los espectadores de su exposición, generando así un cambio ideológico. A través de
este proyecto se demostrará que para que las intensas imágenes de Salgado no provoquen sólo un
impacto pasajero sino un cambio profundo, hace falta un apropiado contexto cultural y educativo
que le aporte simbolismo a sus imágenes. Salgado cuando finalizó este proyecto contó: «Continué
fotografiando el hambre y las migraciones durante años. Mi camino acabó en 1994, en Ruanda, mi
país favorito. Cuando vi la enorme matanza genocida a base de machetes y otras armas primitivas,
regresé a casa enfermo: "Usted no tiene ningún problema físico", me dijo mi médico. "Usted está
enfermo por dentro. Está podrido en su interior". Desde entonces, dejé de fotografiar lo que
destruye la vida para centrarme en todo aquello que la favorece».
Imágenes 1
https://afom.org.es/wp-content/uploads/2018/03/20180208-AFOM-Charla-Sebastiao-Salgador1.pdf
Portada de la edición de la Comunidad de Madrid para Médicos sin Fronteras de 1988
Sudán 1985
Malí 1985
Malí 1985
Etiopia 1985
Sudan 1985
Sudán 1985
Sudán 1985
Sudán 1985
Sudán 1985
Sudán 1985
https://afom.org.es/wp-content/uploads/2018/03/20180208-AFOM-Charla-Sebastiao-Salgador1.pdf
https://es.slideshare.net/sotos1/sebastiao-salgado-1
Figura 1. Localización de los proyectos y reportajes realizados por S. Salgado. Elaboración propia a
partir de la página web: https://mapchart.net/
Figura 3. Imagen del libro Sahel. El final del camino, extraída del mismo. “Provincia de Wollo,
Etiopía. En los campos se distribuye la comida, pero no se da asistencia. Estos campos están
vigilados por milicianos armados y los médicos no pueden entrar, puesto que estas personas están
sujetas al vasto programa de desplazamiento hacia el sur”, 1986 (p. 41).
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2801/TFG_March.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Esta investigación se basa en el ensayo fotográfico “Hambruna en Sahel: fin de un camino”
(1984-1985) de Sebastiao Salgado.
Este reconocido artista brasilero, se desempeñó como economista hasta el año 1972, cuando
en un viaje de trabajo asociado al Banco Mundial conoce África y descubre su interés por la
fotografía. Este ensayo en particular se centra en los habitantes de Sahel, como herramienta
de denuncia social, ya que los mismos padecen los efectos de la desertificación y la falta de
infraestructura que los ampare.
A pesar de las fuertes críticas que recibe Salgado por la crudeza de sus imágenes, él sostiene
que su objetivo es concientizar a los espectadores luego de su exposición, generando así un
cambio ideológico.
A través de este proyecto se demostrará que para que las intensas imágenes de Salgado no
provoquen sólo un impacto pasajero sino un cambio profundo, hace falta un
apropiado contexto cultural y educativo que le aporte simbolismo a sus imágenes.
Conclusión
En cuanto al análisis de esta imagen y cómo esto ayuda o no al objetivo de Salgado, se puede
decir que el hecho de que utilice el blanco y negro aporta mucho dramatismo a la imagen y
deja la idea del color librada a la imaginación del espectador, haciéndolo partícipe activo de la
imagen. Utiliza también la iluminación para que el estómago del niño (indicador de
desnutrición) sobresalga, o marca sus mejillas hundidas y sobre todo utiliza la analogía entre
la rama seca y el niño desnutrido (que sea un niño también es una elección importante), para
tener un impacto aún más fuerte. Como se dijo anteriormente resalta la soledad y
desesperada situación con el fondo blanco, dando sensación de desolado desierto.
Se concluye entonces, que esta imagen no ayuda a Salgado a lograr su objetivo. La
herramienta de que el fotografiado no esté mirando a cámara, es también usado en el cine
y refuerza la sensación de ficción. Es decir, que quien mire esta imagen tendrá la sensación
de estar viendo algo armado y falso, aunque sepa que es real. Por último, se concuerda con
Sontag al pensar que la increíble belleza de sus imágenes lo aliena a uno del mensaje,
separan y distraen del horror y realidad de la misma.
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=139&
id_articulo=4667
Consideraciones finales
Reunir las interpretaciones que han trabajado teóricos y periodistas ha resultado uno de los
aspectos más interesantes de la búsqueda de información, ya que es aquí donde su fotografía se
expone a una valoración; no ha sido fácil argumentar que la manera en que Salgado fotografía –su
composición, encuadres, planos, etc.– no influye en la finalidad política y social final. En este punto
interviene la interpretación propia y la opinión de cada espectador, que puede pensar que las
imágenes deberían reflejar la realidad social de manera directa y sin artificios para que el mensaje
sea más claro, pero que también puede considerar que la marca artística es un valor añadido
En definitiva, el estudio histórico-artístico sobre Salgado nos ha llevado a realizar una investigación
sobre los proyectos y reportajes de vertiente documentalista social trabajados a lo largo de los
años. Los proyectos que hemos tratado son un testimonio de por qué Salgado se ha convertido en
un referente de la fotografía contemporánea. Para ello, la contextualización del entorno
fotográfico ha sido crucial para empezar el discurso. La conexión entre los proyectos y la denuncia
que pretende con estos resultan ser los matices más llamativos en Salgado. Otra conexión
remarcable es la influencia que han tenido sobre él los grandes fotógrafos históricos y otros
referentes de la historia de la pintura.
Mediante sus imágenes Sebastião Salgado consigue emocionar e impactar al público, tanto es así
que sus fotografías han conllevado a la actuación de gobiernos y han proporcionado ayuda a las
ONG con las que colabora. Sus imágenes, a pesar de los comentarios presentados con
anterioridad, generan un valor innegable que dota a las fotografías de un sentimiento
sobrecogedor. El refrán dice que una imagen vale más que mil palabras y, desde luego, cobra otro
sentido con Salgado, pues su principal finalidad es que se hable a partir de la imagen, que se
debata y que se conciban soluciones. No cabe duda de que su fotografía, al margen de la
motivación, ha respondido al interés artístico de transmitir emociones y, en este caso, lo ha
conseguido a través de un compromiso social que nos ha hecho vacilar entre la neutralidad del
trabajo académico y los efectos causados por las imágenes. La objetividad ha implicado una
dificultad para el desarrollo del discurso, y precisamente por este motivo creemos en la evidencia
de que las imágenes del autor impactan y emocionan, un mérito indiscutible del fotógrafo
brasileño
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2801/TFG_March.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
https://books.google.com.co/books?id=kmcuDAAAQBAJ&pg=PA279&lpg=PA279&dq=obra+Sahel,
+el+final+del+camino+sebastiao+salgado&source=bl&ots=qHCkL0vwEo&sig=ACfU3U0UPgXa9zR8k
U1FNizfVPFimSgadg&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjvr9vk65biAhVKq1kKHfSjCMcQ6AEwC3oECAkQAQ#v=onepage&q&f=fals
e
Entre 1984 y principios de 1986 trabajó junto con la organización
humanitaria Médicos Sin Fronteras, en un proyecto de 18 meses de
duración que documenta la hambruna en África.
Durante esa etapa publico dos libros, “Sahel, l’Homme en Détresse”
(Hombre en apuros) en Francia y “Sahel el fin del camino” en España.
Los dos libros y una serie de exposiciones fotográficas fueron creados
específicamente para apoyar los esfuerzos de Médicos Sin Fronteras.
https://clubdefotografia.net/sebastiao-salgado/
Información aportada del video
Escasez de lluvia
Fuertes sequías
Erosión más la tierra aglutinada provoca desastre, la tierra quema y es seca
Reportaje sobre el hambre de una humanidad viva en la miseria
Malestar físico
Colera
Deshidratación
El Gobierno retiene la alimentación, deshonestidad, política
Norte de Etiopía-África
Ni los ríos tenían agua
La piel de las personas era como la corteza de los árboles.
4. Determinar el nódulo de Hambrunas, Desarrollo y Crisis Ambiental en el contexto
Nacional.
Revista Semana, s.f
El Mundo, 2016
Las 2 Orillas, 2017.
Sahagún, 2018.
La cifra, que corresponde a los últimos 8 años, la expuso el alto tribunal en audiencia para
hacer seguimiento a la sentencia que declaró estado de cosas inconstitucional.
Las imágenes que cada semana se conocen en La Guajira de los sepelios en los que se
despiden a los niños wayuu muertos por desnutrición, no se han detenido a pesar de
los fallos, sentencias y órdenes para que se tomen medidas sobre el tema.
Desde hace ocho años y hasta la fecha, 4.770 menores dejaron sus vidas en
hospitales y rancherías, convirtiéndose en escalofriantes cifras que no han
sensiblizado a gobernantes y entidades involucradas en este flagelo.
Al dar a conocer esta triste realidad, el magistrado de la Corte Constitucional
Alberto Rojas Ríos afirmó que “esto es una barbarie”.
Las razones de estas muertes han sido diversas: la falta de agua, las
deficiencias de la atención en salud, falta de alimentos, corrupción, crisis
fronteriza e incluso la falta de vías de acceso a las comunidades más
dispersas de La Guajira.
Según lo afirmó la Corte Constitucional en esa sentencia, las estadísticas de
niños muertos por desnutrición “confirman una verdad conocida desde
hace varios años por los órganos de control, instituciones internacionales y
organismos de la sociedad civil, y es que los niños y niñas wayuu todos los
meses mueren de hambre”.
Agrega en la declaratoria de cosas inconstitucionales, que es una situación que tiene múltiples
causas y que a la vez debe ser atendida en al menos tres frentes o ejes temáticos:
alimentación, agua y salud.
Acción de las instituciones no ha sido suficiente
La Corte Constitucional pudo constatar esta vulneración generalizada, injustificada y
desproporcionada de los derechos fundamentales al agua, a la alimentación, a la
seguridad alimentaria y a la salud de los niños y niñas del pueblo wayuu.
in embargo, las acciones implementadas por las diferentes entidades
estatales tienen deficiencias que afectan el objetivo principal de garantizar el
goce efectivo de los derechos fundamentales de las niñas y los niños wayuu”,
indica la sentencia.
Explica más adelante que estos planes y programas no tienen una cobertura
universal y no cuentan con una sostenibilidad a largo plazo, además de la
inexistencia de coordinación entre las diferentes entidades a nivel nacional y
territorial.
“Clase política también es responsable”
“la clase política de La Guajira ha sido insensible a las necesidades de la población infantil,
especialmente con los niños y niñas wayuu”.
https://www.elheraldo.co/la-guajira/4770-ninos-muertos-en-la-guajira-es-una-barbarie-corte553890
2018
Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, el 55,8 por ciento de los
habitantes del departamento vive en la pobreza y el 25,7 por ciento en condiciones de
extrema pobreza. Un porcentaje muy superior al del resto del país. Teniendo en cuenta
estas cifras no es de extrañar que el 11,7 por ciento de la población sufra desnutrición
crónica.
el Departamento de La Guajira posee serios problemas para la prestación de un servicio
de salud eficiente y eficaz”. A pesar de que en los últimos años la región experimentó un
descenso de la mortalidad infantil, en La Guajira la tasa es de 32 decesos por cada mil
nacimientos, en comparación con los 17,8 del conjunto nacional
Minería, parte del problema
El 56,6 por ciento del PIB del departamento procede de la explotación de minas y
canteras (frente al 7,7 por ciento que representa esta actividad a nivel estatal). En
las últimas décadas, las excavaciones a cielo abierto han dejado un paisaje lunar
en localidades como Albania. Allí, en 1984, comenzó a explotarse el área conocida
como “Tajo Oeste”. El gobierno colombiano otorgó entonces una concesión a la
minera Cerrejón para explotar durante 50 años el mayor yacimiento de carbón a
cielo abierto del mundo: La Mina.
Los indígenas afirman que esta actividad consume enormes cantidades de agua que
podrían destinarse al consumo humano y no beneficia a la economía de la zona.
Para ello habilitó dos “ferrotanques”, cada uno con capacidad para 89.000 litros de agua,
con los que abastece de agua a los habitantes de las zonas desérticas por donde pasa el
tren de 738 vagones cargado de carbón, que parte del municipio de Albania y llega hasta
Puerto Bolívar. Según la compañía, en los últimos dos años distribuyó más de 50 millones
de litros de agua a más de 24.000 personas en 216 comunidades.
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/sequia-y-hambre-en-la-guajira/35773
Las 2 orillas, 2018
El abandono del Estado
“La Guajira ha sido objeto de un constante e histórico abandono por parte del Estado y de los
organismos de control, incluida la misma Defensoría”.
a creciente corrupción
Un común denominador que ha surgido es que la muerte de los niños wayuu
es atribuida a la corrupción administrativa. Desde 1995 hasta 2015 La
Guajira recibió por regalías del carbón y el petróleo 4,8 billones de pesos,
pero hoy la Gobernación prepara una petición para entrar a la Ley 550 o de
quiebra porque las deudas que encontró suman cerca de $360 mil millones y
no puede atenderlas con el presupuesto de $400 mil millones para la
vigencia de 2016.
¿Qué se hicieron todos esos billones recibidos?, es la pregunta que aflora en
medio de la creciente crisis humanitaria. Al respecto, el procurador general
de la Nación, Alejandro Ordóñez, en una de sus visitas recientes, sostuvo que
“el verdadero problema de La Guajira no es la sequía: es la corrupción,
porque se robaron las regalías y no hicieron las obras que se necesitaban
para afrontar los episodios de la naturaleza”.
Población dispersa y aspecto cultural
Adicional a esto, los líderes indígenas se quejan de que ninguno de los
programas que se diseñan aplica el enfoque diferencial con su etnia, por lo
que siempre hay dificultades a la hora de trasladar a los menores a los
centros asistenciales para que reciban la atención que necesita.
La Asociación de IPS Indígenas de La Guajira sostiene que la construcción
del nuevo modelo de salud que anunció el Ministerio de Salud para esta zona
del país debe dar una participación activa a los médicos tradicionales,
trabajar desde el contexto del espíritu y mente wayuu y con los sabedores de
la tradición medicinal ancestral.
Además se debe contratar con personal bilingüe y tener en cuenta a las
autoridades tradicionales de cada comunidad.
La realidad política, administrativa, social y económica de la península indica
que lo que viven sus comunidades más vulnerable no tendrá solución si no
se ponen en marcha planes de inversión permanentes y vigilados. De lo
contrario los niños seguirán muriendo.
https://www.elheraldo.co/la-guajira/cinco-causas-de-la-crisis-humanitaria-en-la-guajira-245843
3.1. Baja seguridad alimentaria
La ENSIN 2010 también estudia la seguridad alimentaria de los departamentos del país, donde se
observa que en La Guajira el 59,1% de los hogares presenta una situación de inseguridad
alimentaria, mientras que para Colombia es del 42,7%
La baja vocación del suelo para la actividad agropecuaria hace que la producción de alimentos sea
más difícil que en otras regiones. La Guajira es un departamento cuyos terrenos se encuentran en
alto grado de desertificación y salinización (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales [IDEAM], 2012). La vocación agropecuaria del suelo se divide en agrícola, ganadero,
forestal de producción y agroforestal. De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agraria
(UPRA) del Ministerio de Agricultura, únicamente el 5% del suelo en La Guajira tiene vocación
agrícola y el 2% pecuaria (UPRA, 2016).
3.2 Escasa infraestructura vial
3.3 Debilidad institucional
Sin embargo, instituciones de control como la Contraloría General de la República (2016), la
Defensoría del Pueblo (2015), la Fiscalía General de la Nación (2016) y la Procuraduría General de
la Nación (2016), han manifestado su preocupación por la pérdida de los recursos públicos en el
departamento. Esto significa que parte de las inversiones destinadas por entidades nacionales o
locales en la región pudieron ser empleadas con objetivos distintos al especificado por los
programas de nutrición.
(i)
la prevalencia de relaciones clientelistas entre la sociedad civil y los actores políticos
encargados de manejar la inversión pública; (ii) la existencia de aparatos armados que
se han apropiado de la relación clientelista, subordinando a los actores de poder
tradicionales como políticos profesionales, contrabandistas, narcotraficantes,
terratenientes, etc.; y (iii) la presencia de sociedades poco desarrolladas
económicamente. Estos elementos se reflejan en unas instituciones débiles que
impiden atender adecuadamente las necesidades sociales
3.4. Crecimiento y dispersión demográfica La población de La Guajira es rural y dispersa.
Proyecciones de población del DANE para el 2016 muestran que el 45% de sus habitantes se
encuentran por fuera de las cabeceras municipales,
3.5. Agua potable y saneamiento básico deficiente
La Guajira es una región que tiene un acceso deficiente a agua potable y saneamiento básico.
Esta diferencia es particularmente elevada para su población rural.
La proporción de los hogares rurales en dicha región que cocinan con agua de pozos o lluvia es
mucho mayor que en sus respectivas cabeceras. La última columna presenta el porcentaje de
viviendas con alcantarilla o pozo séptico, y nuevamente se observa que el norte de La Guajira
tiene coberturas insuficientes
¿Por qué el acceso a agua potable y saneamiento básico en La Guajira se mantiene deficiente?
Se puede pensar en varias razones. La primera es una condición de carácter estructural que
presenta el departamento: la naturaleza árida de sus suelos. La escasez de agua suele medirse
usando el índice de aridez, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM). El Mapa 4 presenta dicho índice y fue tomado de IDEAM
(2014). Como se puede ver, La Guajira contiene la zona desértica más extensa el país. Cerca de
10.000 km2 de su territorio, ubicados al norte del departamento, son altamente deficitarios en
agua. Su población debe adaptarse a las condiciones de escasez.
Mapa 4. Índice de aridez en las regiones de Colombia
Fuente: tomado de IDEAM (2014), página 61. Imagen modificada por los autores
La segunda razón de carácter estructural es la alta ruralidad y dispersión de su población.
Como se mencionó anteriormente, gran parte de la población en La Guajira es rural.
5. Coyuntura de La Guajira 4.1. Fenómeno del Niño 2015 Además de la baja vocación
agropecuaria del suelo, la seguridad alimentaria de las comunidades se reduce durante las
épocas de sequía. El Fenómeno del Niño, generado por el calentamiento del Océano Pacífico,
se asocia con una disminución prolongada de la lluvia. Dependiendo de su magnitud, la sequía
que se genera puede durar desde unos meses hasta varios años. Una sequía extensa, como la
vivida durante el fenómeno del Niño del 2015, reduce la disponibilidad de alimentos en un
terreno que de por sí presenta una baja vocación agropecuaria. En este sentido, podría
pensarse que la variabilidad climática genera un efecto sobre los indicadores de desnutrición y
mortalidad de la población.
El manejo público de la desnutrición infantil
Un tema coyuntural importante en La Guajira es la implementación de las mejores políticas de
salud pública en torno al manejo de la desnutrición infantil
Hay que resaltar que se han hecho esfuerzos importantes en esta dirección. El Ministerio de Salud
ha implementado una serie de políticas con el objetivo de contrarrestar la desnutrición infantil en
regiones pobres como La Guajira, Chocó y Bolívar. Entre las intervenciones desarrolladas se
encuentran la implementación de un sistema de alertas tempranas en desnutrición aguda,
especialmente para zonas rurales; el programa de atención integral en salud y nutrición con
enfoque comunitario para la Alta Guajira; y el Programa Nacional de Prevención y Reducción de la
Anemia Nutricional en la Primera Infancia (PNPRAN) (Ministerio de Salud, 2016). Todas estas
medidas buscan prevenir la incidencia de la desnutrición en la población vulnerable. Es importante
que en dichas iniciativas participen también de forma coordinada las entidades territoriales, para
lograr una mayor eficacia en su implementación.
Conclusiones
La crisis social que se observa en La Guajira, reflejada en las altas tasas de desnutrición y
mortalidad infantil, está determinada por un conjunto de factores. En este documento se
presentan al menos seis: (i) la inseguridad alimentaria; (ii) la escasez de agua; (iii) la alta dispersión
de la población; (iv) la crisis económica de Venezuela; (v) la expansión de la población rural; y (vi)
la baja capacidad institucional del departamento que permite la captura del Estado por grupos de
poder
La problemática de la región no debe reducirse a un único factor, porque su origen es multicausal.
La discusión debe darse en torno a las alternativas viables que hay frente a las carencias
estructurales de La Guajira, como por ejemplo el acceso a fuentes de agua potable y la posibilidad
de mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades. Diseñar estrategias de largo plazo para
incrementar la oferta de agua, en conjunto con las comunidades indígenas, es una opción práctica
que ha sido puesta en marcha por algunas organizaciones con resultados positivos. Los programas
de asistencia alimentaria contribuyen a mitigar las condiciones de la población vulnerable, pero no
resuelven la dificultad en el autoabastecimiento de alimentos que hay en las zonas rurales del
departamento y son fácilmente capturados por algunos grupos de poder. Por esta razón es
importante garantizar el acceso a mercados de alimentos y agua potable para las comunidades
apartadas.
El incremento de la transparencia en el manejo de los recursos públicos del departamento debe
ser también una prioridad para las autoridades locales. Existen varias opciones para mejorar la
contratación pública. El pliego único, la plataforma Colombia Compra Eficiente y los sistemas de
precios unitarios, entre otros, que podrían ser adoptados por el gobierno departamental y los
municipales para alcanzar mejores resultados.
El debate sobre La Guajira debe proponer alternativas de solución estructurales que no sean
guiadas por la coyuntura y análisis de corto plazo. Entender el funcionamiento de las economías
indígenas es fundamental. En este sentido, la tradición y la geografía de cada comunidad particular
deben tenerse en cuenta. Los proyectos y programas de asistencia, así como las intervenciones en
materia de salud pública, deben conocer las condiciones culturales de cada comunidad y su
aplicación debe ser concertada en el territorio.
Conocer y estudiar otras regiones en el mundo con características geográficas similares y la forma
como institucionalmente se ha solucionado la carencia de agua, alimentos y saneamiento básico,
puede ser un insumo importante para la discusión. Los centros de pensamiento del departamento
y la región Caribe deben contribuir con este propósito. Por último, la implementación de
alternativas viables requiere que haya una institucionalidad local que asegure la ejecución y
operación adecuada de los proyectos. Desarrollar los acuerdos entre los distintos actores
involucrados de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales, así como organismos
multilaterales y el sector privado departamental, es un requisito básico para encontrar y poner en
marcha soluciones de largo plazo. El fortalecimiento del servicio de salud pública departamental
con estrategias de prevención es fundamental para reducir la incidencia de la desnutrición en la
mortalidad infantil de La Guajira.
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdf
Radio Santa Fé Bogotá, 2015.
Ubicación, Extensión y Límites de - La Guajira
El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte
del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional
de la América del sur; localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de
latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cuenta con
una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del
territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el
Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur
con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el
departamento del Magdalena y el mar Caribe.
Población
957.797 Habitantes (Proyección DANE 2015)
El departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44
corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos
caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como
rancherías.
l territorio departamental corresponde en su mayor parte a la
península de la Guajira. El relieve incluye montañas, acantilados,
planicies y dunas. La Guajira ha sido subdividida por su
configuración territorial en tres grandes regiones de noreste a
suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja
Guajira. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es
semidesértica, de escasa vegetación, donde predominan los
cactus y cardonales; y algunas serranías que no sobrepasan los
650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El
cerro de la Teta.
https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/la-guajira.html
Pensamiento ambiental 1 parte para el 3 punto de comprensión y lo otro conclusiones
http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf
No obstante, los intereses sobre los bienes de la tierra y de la fuerza de
trabajo son complejos, ya que la sociedad se ha transformado de una
manera de ser ególatra y dominante. (Noguera, 2004)
Por otro lado, lo biótico para el pensamiento ambiental hace énfasis al
concepto del mundo de la vida (Noguera, 2004), en el cual se debe construir
una ética-estética del agradecimiento, respeto, emoción y culto entre los
seres humanos (Janke, 1998). Es necesario que la ética ambiental supere la
racionalidad y fundamente la práctica de acuerdos mínimos, dejando a un
lado los intereses personales, para tener un mutuo beneficio a través de la
cooperación, tal cual, como los ecosistemas, en el que no se debe buscar
que la tierra se adapte a nosotros sino más bien buscar las posibilidades de
una adaptación mutua. (Noguera, 2004
Es importante, tener claro que el Hombre, no es un ser externo ni superior a
la naturaleza (Noguera, 2004).
La Acción del Hombre ha instaurado principios de justicia y democracia,
pero también de codicia y deshonestidad, atropello y destrucción. (Noguera,
2004)
Además, se hace necesario una actitud de solidaridad, dialogo y
reconciliación entre cultura y ecosistemas; en el cual la ética ambiental exige
un cambio en las dimensiones políticas y económicas, donde se articula la
filosofía ambiental para construir bases conceptuales que permitan el
respeto y solidaridad hacia la madre tierra. (Noguera, 2004)
Por consiguiente, la visión sostenible debe identificar y optimizar el
componente más débil para que haya una resiliencia, y darle una solución a
las causas que generan el impacto negativo hacia el elemento débil. Esto
debería ser aplicado a las teorías económicas y sociales, buscando
fortalecer las variables más débiles (Noguera, 2004),
ODS
1-Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3-Salud y Bienestar
6-Agua limpia y saneamiento
8-Trabajo decente y crecimiento económico
10-Reducción de las desigualdades
13-Acción por el clima
15-Vida de Ecosistemas Terrestres
16-Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Para el caso de la Articulación del conflicto ambiental en el contexto de
crisis ambiental como expresión radical de la crisis civilizatoria de
Occidente: es un pensamiento que exige el dominio y competencia de unos
saberes sobre otros, donde no permite salirse de la direccionalidad. La
cultura occidental empieza a surgir cuando la especie humana pasa de un
habitar respetuoso a un habitar bajo relaciones de dominio hacia la tierra; en
el que la cultura se opone a la naturaleza y el hombre transforma, destruye,
reconstruye y recrea el ecosistema; alejándose cada vez más de su entorno
natural; es un mundo moderno con reservas estadísticas. (Noguera, 2004)
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollosostenible-ods
Orientación de la Actividad
Dedique el tiempo necesario para ver el video “La Sal de la Tierra” Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=8wz8f7fPIyU&feature=youtu.be y realice la
siguientes actividades.
1. Identifique en el documental UNO de los siguientes nodos de análisis:
A. Guerra, Desarrollo y crisis ambiental
B. Éxodos, Desarrollo y Crisis Ambiental
C. Hambrunas, Desarrollo y Crisis Ambiental
D. Explotación, Desarrollo y Crisis Ambiental
E. Trabajo, Desarrollo y Crisis ambiental
F. Retorno a la Tierra y Buen Vivir
2. A partir del nodo seleccionado identifique cuál es el tratamiento o la emergencia
de éste en el documental.
3. Traslade dicho nodo a un contexto diferente que le permita leerlo en realidades
que lo involucran a usted
Socialización-Puesta en Común
Participe en el segundo chat académico en el horario programado para cada uno de
los nodos.
Presente y argumente su punto de vista en donde evidencie la realidad analizada a
partir del nodo, con el fin de Comprender los graves problemas ambientales, ligados
al Desarrollo, desde el Pensamiento Ambiental Estético-Complejo-Sur.
Descargar