1. Información del programa Estimado aprendiz, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – le da una cordial bienvenida al programa de formación virtual Gestión del Mantenimiento Industrial 1: Preliminares del Mantenimiento Industrial. 2. Presentación y justificación. El programa de formación virtual Gestión del Mantenimiento Industrial 1: Preliminares del Mantenimiento Industrial, busca brindar a las empresas de la región y del país, personal formado y capacitado capaz de demostrar competencias en la operación, gestión y control del mantenimiento industrial garantizando una alta calidad laboral y profesional, el cual contribuya al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país. Teniendo en cuenta el carácter transversal e indispensable del mantenimiento en cualquier empresa, este proceso incide directamente en la ejecución de los procesos o servicios, la calidad de los productos y la productividad de la empresa, fortaleciendo la competitividad de esta en el mercado. Por lo anterior, se requiere que el SENA genere los espacios necesarios con recurso humano cualificado y calificado en mantenimiento industrial capaz de responder integralmente a la dinámica de los diversos sectores económicos. El SENA ofrece este programa con todos los elementos de formación profesional, sean estos sociales, tecnológicos y culturales, aportando como diferenciador de valor agregado, metodologías de aprendizaje innovadoras, el acceso a tecnologías de última generación y una estructuración sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidaria y emprendedora, factores que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.. 3. Población: El programa de formación está dirigido a Trabajadores, Técnicos, Tecnólogos o Ingenieros preferiblemente en los campos afines al Mecánico, Industrial o de Producción, responsables del mantenimiento en cualquier tipo de empresa, además personas que participen en procesos de mantenimiento de maquinaria y equipos de la empresa, los cuales deben garantizar un óptimo rendimiento y funcionamiento. 4. Requisitos de Ingreso Se requiere que el aprendiz tenga dominio de los elementos básicos relacionados con el manejo de herramientas informáticas y de comunicación: correo electrónico, chats, Messenger, procesadores de texto, hojas de cálculo, software para presentaciones, Internet, navegadores y manejo de dispositivos que capturan video (Cámaras fotográficas, cámaras de video, etc) herramientas necesarias para la formación virtual. 5. Duración y certificación El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – certificará el programa de formación virtual Gestión del Mantenimiento Industrial 1: Preliminares del Mantenimiento Industrial, con una duración de 40 horas. Una vez finalice el programa de formación, el sistema notificará al aprendiz a través de su correo electrónico el estado final, si su estado es “certificado” recibirá las instrucciones para realizar la descarga del certificado en línea desde el sistema dispuesto por la entidad. El proceso para generar el certificado se describe en el espacio Información del programa. Es preciso recordar que cada Resultado de Aprendizaje (RAP) debe ser aprobado para alcanzar la certificación. Los aprendices que alcancen la competencia podrán descargar su certificado en la siguiente página: certificados.sena.edu.co Beneficios Los beneficios que obtendrá el aprendiz al terminar el programa de formación virtual son los siguientes: Laboral y profesional: planificar, programar, controlar y ejecutar las actividades relacionadas con el tipo de mantenimiento definido por la empresa, aprovechando los recursos disponibles y gestionando los requeridos por las actividades de mantenimiento. Personal: visión y estrategia del mantenimiento industrial de conformidad con los objetivos del programa, además de implementar acciones de mejora sobre la base de los resultados obtenidos en las distintas actividades de estudio. 6. Contenidos El programa de formación consta de 4 actividades de aprendizaje, con una duración de 10 horas cada una. Los temas y subtemas que se desarrollan son: Actividad de aprendizaje 1: LA FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO. Tema 1: Definición de Mantenimiento. Tema 2: Objetivos de Mantenimiento. Tema 3: Sistemas de Mantenimiento. Tema 4: Administración del Mantenimiento. Tema 5: Funciones y Estructura General Departamento de Mantenimiento. Tema 6: Aspectos Preliminares del Control del Mantenimiento. Actividad de aprendizaje 2: PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. Tema 1: Método de la Ruta Crítica (CPM). Tema 2: Método PERT (Program Evaluation and Review Technique). Tema 3: Lista de Actividades. Tema 4: Matrices y Tablas de Tiempos. Actividad de aprendizaje 3: SOFTWARE PARA GENERAR ÓRDENES DE TRABAJO. Tema 1: Gestión del Mantenimiento Asistido por Computador. Tema 2: Conceptos Básicos de Microsoft Excel. Tema 3: Tarjetas Maestras. Tema 4: Requerimientos e Instructivos. Tema 5: Tableros de Control. Tema 6: Tableros Auxiliares. Tema 7: Órdenes de Trabajo. Actividad de aprendizaje 4: EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. Tema 1: Análisis de Fiabilidad de Equipos. Tema 2: Actividades en Mantenimiento Preventivo. Tema 3: Actividades en Mantenimiento Correctivo. Tema 4: Análisis de Averías. Palabras clave Esta formación promueve el fortalecimiento del programa de formación: Análisis, actividades, administración. Objetivos de mantenimiento, órdenes de trabajo. Control, CPM (Critical Path Method). PERT (Program Evaluation and Review Technique), Requerimientos e Instructivos. Sistemas de mantenimiento. Fiabilidad, lista de Actividades. Mantenimiento, mantenimiento correctivo, Tablas de tiempos, tableros auxiliares, tableros mantenimiento preventivo, Microsoft Excel. de control, tarjetas maestras. Competencia y resultado de aprendizaje Competencia Resultados de aprendizaje Establecer parámetros para la asignación y distribución de los trabajos de mantenimiento acorde a las necesidades de la empresa. Elaborar las órdenes de trabajo a ejecutar de acuerdo con la programación de las actividades de mantenimiento requeridas por la maquinaria. Organizar la logística para la ejecución de las actividades de mantenimiento. Emplear el software de mantenimiento para generar la orden de trabajo acorde a las necesidades de mantenimiento de la empresa. Alimentar las bases de datos sobre maquinaria, repuestos, herramientas, e insumos requeridos por el departamento de mantenimiento. Criterios de evaluación y promoción Analiza las funciones del departamento de mantenimiento de acuerdo con la organización de la empresa. Elabora el manual de procedimiento de acuerdo con las necesidades de mantenimiento de la empresa. Elabora los reportes de acuerdo con las especificaciones técnicas y las órdenes de mantenimiento a programar. Genera las órdenes de trabajo con base en la programación preventiva y correctiva. Clasifica las órdenes de acuerdo con los resultados de inspecciones y documentos de mantenimiento. Asocia la disponibilidad de maquinaria con las necesidades de los departamentos de la empresa para la ejecución de la orden de trabajo. Realiza la programación de reparaciones mayores y menores de acuerdo con la prioridad de servicio. Utiliza sistemas de comunicación establecidos por la organización para la entrega y control de las órdenes de trabajo. Diligencia las órdenes de mantenimiento de los equipos de acuerdo a lo establecido por la organización. Estrategia metodológica Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos o el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas en ambientes virtuales de aprendizaje, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento: El Tutor. El entorno. Las TIC. El trabajo colaborativo. Propósitos 1. Desarrollar las competencias y cualidades de los aprendices en el campo del mantenimiento industrial. 2. Fomentar el proceso de actualización continua del conocimiento, como elemento esencial del proceso de formación en los procesos, procedimientos y requerimientos aplicados al mantenimiento. 3. Mejorar la destreza de los participantes en la realización de actividades de mantenimiento. 4. Favorecer la adaptación de los trabajadores a los cambios que sufre el sistema productivo, definidos por la tecnología y los nuevos procedimientos avalados por la organización. Horas de estudio El programa está diseñado para que el aprendiz dedique alrededor de 10 horas semanales. En total son 40 horas distribuidas a través de actividades de aprendizaje. Las fechas de inicio y de finalización serán indicadas por parte del instructor responsable del programa. El desarrollo de las actividades se hará de acuerdo al uso de su propio tiempo y espacio; por ello, es importante planear la ejecución de las actividades diarias para culminar satisfactoriamente el programa de formación. La metodología de trabajo está sustentada en la interacción entre los integrantes del programa. Esto implica que es importante la lectura y análisis de los materiales de formación, así como la activa participación en los foros de discusión y las distintas actividades que permiten la interacción e intercambio de experiencias entre todos los participantes. El aprendiz virtual, tendrá límites de periodos establecidos para el envío de las actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación, los cuales serán publicados oportunamente por el instructor en los anuncios del programa. 7. Reglas Software requerido Para visualizar todos los contenidos del programa de formación óptima, es necesario que descarguen e instalen los siguientes programas en su computador: Adobe Reader: programas que permite visualizar todos los archivos en formato PDF. Java: lenguaje de programación que le permitirá ver todas las aplicaciones diseñadas con este programa. Adobe Flash Player: aplicación multimedia que es necesaria para visualizar las animaciones, videos y todas las partes interactivas que tiene el programa. WinZip: programa para comprimir archivos sin perder calidad ni velocidad en ellos. WinRar: algunos archivos están comprimidos con este programa y para acceder a ellos se requiere el programa instalado. Se recomienda verificar muy bien si el computador en el que desarrollará su labor como aprendiz tiene el software mencionado, de lo contrario debe dirigirse al botón del menú principal del programa de formación: Demo de plataforma / Software requerido para trabajar en la plataforma, en donde se encuentran los enlaces a los sitios Web para su descarga. Si tiene dudas consulte al tutor, él está en la capacidad de guiarlo a través del espacio Foro de dudas e inquietudes. Importante: se recomienda usar el navegador Internet Explorer 9 si usa Windows Vista o Windows 7; si usas Windows XP puede usar Internet Explorer 7 u 8, esto con el fin de garantizar una correcta visualización y navegación del programa. Reglas de convivencia en ambientes virtuales de aprendizaje Convivir es un estado que demuestra armonía, integración y tolerancia en las relaciones interpersonales, por ello, es necesario fijar unas normas mínimas que nos permitan ser responsables, puntuales y eficientes en el desarrollo de nuestras actividades cuando realizamos un programa de formación virtual. A continuación presentamos el decálogo a seguir, con el fin de garantizar el éxito en las relaciones: 1. El respeto, la tolerancia, la dignidad y la responsabilidad, son los principios que deben guiar el desarrollo de este proceso de formación y las distintas formas de interacción entre sus integrantes. 2. La conducta en el correo electrónico, foros, chats y demás herramientas de comunicación que serán utilizadas durante el programa de formación, dependen de su relación con el otro y el contexto de la comunicación. Las normas aprendidas en un ambiente determinado quizá no sean aplicables para la comunicación por correo electrónico. Es importante, tener cuidado con el argot o siglas locales. 3. El uso de la clave del aprendiz para tener acceso al programa de formación es de alta responsabilidad, por tanto no debe ser dada a personas ajenas al programa. 4. Cada actividad de aprendizaje tendrá ejercicios de aplicación-evaluación que deberán ser resueltos y enviados por medio de la plataforma, al tutor del programa de formación dentro de los plazos fijados. 5. Todo aprendiz que supere cada Resultado de Aprendizaje (RAP) del programa de formación, tendrá derecho al certificado de la formación realizada, otorgado por el SENA. 6. La sinceridad es un principio de vida y también de este programa, por ello no se aceptan copias de trabajos, ni textos bajados totalmente de internet, es válida la referencia, ya que sirve para contextualizar, pero el propósito de este proceso es crear e innovar, no copiar y pegar. 7. Cuando se tomen ideas textuales de autores se deben respetar sus derechos, haciendo las respectivas citas y referencias bibliográficas, según las normas establecidas. 8. El aprendiz que copie actividades será sancionado con una calificación de 0 (cero) en la actividad y, además, se hará acreedor a la sanción que el instructor imponga. 9. El aprendiz debe leer diariamente los anuncios del programa, para enterarse de las novedades del mismo. 10. El aprendiz debe dedicar al menos dos (2) horas diarias para cubrir el contenido de cada actividad de aprendizaje. 11. Si se presenta cualquier problema de ingreso a la plataforma, es fundamental la comunicación con el instructor a través del correo electrónico. 12. Cuando solicite o pregunte algo, use “por favor” y “gracias”, nunca dé órdenes. Las buenas palabras y los buenos modos cuestan poco y agradan a todos. 13. Es importante ser educado en las discusiones; fundamentar las opiniones con argumentos, y no con groserías o descalificaciones; y respetar las opiniones de los demás, aunque no se compartan. Por ello se invita al aprendiz a ser constructivo. 14. El uso de esta plataforma es académico, por ello es impropio utilizar alguno de sus espacios para hacer publicidad de algún producto, persona o entidad. 15. En la red el uso de la mayúscula sostenida equivale a gritar. Por lo tanto, se recomienda evitar este uso. 16. Si algún compañero no respeta las normas de convivencia aquí mencionadas, es importante notificar al instructor. NETIQUETA (Normas de cortesía en Internet) Las normas de cortesía en internet son una serie de pautas que debemos conocer y seguir a través de la red, para establecer una comunicación asertiva y para lograr un mejor uso del tiempo y los recursos. Debido a las particularidades de la virtualidad, es necesario utilizar algunos convencionalismos que ya se han establecido internacionalmente, para poder comunicarnos efectivamente y evitar malos entendidos. A continuación, se describen algunas reglas que se deben tener en cuenta a la hora de establecer una comunicación a través de un ambiente virtual: 1- Cuando se ingresa a una nueva comunidad (como internet), se corre el riesgo de cometer algunos errores sociales. Quizá se pueda ofender a personas sin querer hacerlo o, tal vez, se llegue a malinterpretar lo que otros dicen. Por eso, tenga siempre en mente que al otro lado de la pantalla hay un ser humano real, con sus propias ideas y sentimientos. Nunca escriba nada que no le diría directamente a otra persona. 2- Aunque no esté de acuerdo con las ideas de otros, sea cortés y amable en la comunicación. No tiene sentido volver personal una argumentación; siempre es posible dar una retroalimentación acerca de las ideas, sin necesidad de agredir a los demás. 3- Comprenda las dificultades de otras personas. No todos tenemos las mismas habilidades en la operación de las tecnologías de la información y la comunicación. 4- Evite el uso de las mayúsculas sostenidas, ya que en la red, esto equivale a ¡GRITAR! 5- Ponga como principio número uno en su escala de valores, el respeto a los derechos de autor; dé el crédito a quien generó la idea, cite la fuente que consultó o el recurso en el que basó su producción textual. Tablero de discusión Existen tres tipos de foros: El foro temático es el espacio de discusión de temas destacados e importantes del curso para reflexionar, argumentar y proponer acciones de mejoramiento con base en archivos, documentos y materiales de cada semana del curso. El foro social es el espacio para la reunión social, para presentarse, contar las experiencias de toda índole y su quehacer diario relacionadas con el curso además de las impresiones con respecto a las actividades de cada semana y a la metodología. Es uno de los puntos de encuentro e interacción entre los estudiantes y el tutor que ayudan a crear un sentido de comunidad. Este proceso es importante como retroalimentación y se tendrá en cuenta para el mejoramiento del programa. El foro técnico es el espacio de ayuda técnica, donde se pueden plantear inquietudes sobre la instalación, manejo de programas, herramientas y servicios telemáticos de la plataforma. La discusión del foro, se basará en la argumentación y el debate a partir de proposiciones hechas por el instructor. También pueden contener información y detalles de las actividades a realizar semanalmente. 8. Cronograma Cronograma de actividades La información contenida en este espacio es vital para el desarrollo del programa de formación virtual Gestión del Mantenimiento Industrial 1: Preliminares del Mantenimiento Industrial, ya que sirve para organizar la agenda personal, planear la participación, adquirir las competencias necesarias, garantizar el cumplimiento y aprobación de los resultados de aprendizaje (RAP) y obtener la certificación. Las fechas de cada uno de los episodios técnicos serán informadas por el instructor oportunamente a través de anuncios, correos electrónicos, entre otros. Revisión de Notas El instructor, luego de publicar las notas y porcentajes finales, dará dos días para que revise sus calificaciones y su estado final dentro del programa, si tiene alguna duda u observación al respecto debe publicarla en el foro dudas e inquietudes, donde se le dará una respuesta oportuna. Terminado este tiempo, el instructor hará el cierre definitivo del programa. 9. Créditos Asesor pedagógico: Edward Abilio Luna Díaz Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial SENA Regional Risaralda Elaboración de contenidos y expertos temáticos: Carlos Andrés Mesa Montoya. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial SENA Regional Risaralda. Andrés Felipe Valencia Pimienta. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial SENA Regional Risaralda. Equipo línea de producción- Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial – Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Dosquebradas, Risaralda Subdirector de Centro Andrés Aurelio Alarcón Tique. Líder Línea de Producción: Edward Abilio Luna Díaz. Asesores Pedagógicos: Edward Abilio Luna Díaz. Luz Elena Montoya Guionistas: John Jairo Alvarado González. Sandra Milena Henao Melchor. Diseñadores: Lina Marcela Cardona Orozco. Mario Fernando López Cardona. Desarrolladores Front End: Ricardo Bermúdez Osorio. Julián Giraldo Rodríguez. Cesar Manuel Castillo Rodríguez. Cristian Fernando Dávila López. LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN Modelo de Mejora RED TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA CÓDIGO: DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA 83710214 GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 1: PRELIMINARES DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. VERSIÓN: SECTOR DEL PROGRAMA: 1 INDUSTRIA Vigencia del Programa DURACIÓN MÁXIMA Fecha inicio Fecha Fin 30/09/2014 El programa aún se encuentra vigente 40 horas Brindar a las empresas de la región, personal formado y capacitado con competencias en operación, gestión y control del mantenimiento con alta calidad laboral y profesional que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país. JUSTIFICACIÓN: Teniendo en cuenta el carácter transversal e imprescindible del mantenimiento en cualquier empresa del sector productivo y de servicios, el mantenimiento industrial es un área que incide directamente en la calidad del producto, la productividad de los procesos y servicios que la empresa, fortaleciendo la competitividad de la empresa en el mercado. Por lo anterior, se requiere que el SENA genere los espacios necesarios con recurso humano cualificado y calificado en mantenimiento industrial capaz de responder integralmente a la dinámica de los diversos sectores económicos. El SENA como institución educativa está en capacidad de ofrecer el programa de formación en modalidad virtual Gestión del Mantenimiento Industria l: Preliminares del mantenimiento industrial con todos los elementos de formación profesionales, sociales, tecnológicos y culturales requeridos por la sociedad colombiana; siendo pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias tecnológicas y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país. REQUISITOS DE INGRESO: Se requiere que el aprendiz tenga dominio de los elementos básicos relacionados con el manejo de herramientas informáticas y de comunicación: correo electrónico, software para ofimática, Internet, navegadores. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento: -El instructor - Tutor -El entorno -Las TIC -El trabajo colaborativo 16/04/15 10:57 PM Página 1 de 5 LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN Modelo de Mejora RED TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO COMPETENCIA CÓDIGO: 280501007 DENOMINACIÓN ORGANIZAR LA LOGÍSTICA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. ELEMENTO(S) DE LA COMPETENCIA DENOMINACIÓN Agrupar las actividades de acuerdo con las disciplinas técnicas del área para dar cumplimiento con los objetivos de la empresa. 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN ESTABLECER PARÁMETROS PARA LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ACORDE A LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA. EMPLEAR EL SOFTWARE DE MANTENIMIENTO PARA GENERAR LA ORDEN DE TRABAJO ACORDE A LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA. ALIMENTAR LAS BASES DE DATOS SOBRE MAQUINARIA, REPUESTOS, HERRAMIENTAS, E INSUMOS REQUERIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO. ELABORAR LAS ÓRDENES DE TRABAJO A EJECUTAR DE ACUERDO CON LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO REQUERIDAS POR LA MAQUINARIA 3. CONOCIMIENTOS 3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS COMPONENTES DEL ALMACÉN DE MANTENIMIENTO Y PROCEDIMIENTO PARA SU CONTROL. SISTEMAS DE INVENTARIOS: CRITERIOS PARA ESTABLECER EL STOCK MÍNIMO DE REPUESTOS, MATERIALES, INSUMOS, HERRAMIENTAS Y SU CONTROL. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO PARA REPARACIONES. REPUESTOS Y HERRAMIENTAS: TIPOS ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN. PERT, CPM, PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL. SISTEMAS DE PRIORIDADES PARA LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. COMPONENTES DE SISTEMAS MECÁNICOS, ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS, HIDRÁULICOS, NEUMÁTICOS, TERMODINÁMICOS, LUBRICACIÓN Y CONTROL AUTOMÁTICO. FUNCIONES Y ALCANCE DE CADA DEPARTAMENTO: GERENCIA, PRODUCCIÓN, CONTABILIDAD, SISTEMAS, RELACIONES, INDUSTRIALES, DISEÑO, SERVICIOS, ALMACÉN, PROYECTOS, MERCADEO Y COMPRAS. PLANES DE MANTENIMIENTO: PREVENTIVO, CORRECTIVO Y PREDICTIVO. FUNCIONES DE TÉCNICOS ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS, MECÁNICOS, DE CONSTRUCCIÓN, PLOMEROS, 16/04/15 10:57 PM Página 2 de 5 LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN Modelo de Mejora RED TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO AYUDANTES, ETC. MANEJO DE MANUALES DE MAQUINARIA Y EQUIPOS, INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES. ORDENES DE TRABAJO. 3.2. CONOCIMIENTOS DE PROCESO ANALIZAR LA ORGANIZACIÓN ENUNCIANDO CADA UNA DE LAS FUNCIONES. INTERPRETAR LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN PARA ACUDIR SEGÚN LA NECESIDAD. ELABORAR REPORTES DE EXISTENCIA DE LOS INSUMOS, REPUESTOS DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS ESPECIALES DEL ALMACÉN GENERAL O DE MANTENIMIENTO, DE ACUERDO CON LAS ÓRDENES DE MANTENIMIENTO A PROGRAMAR. REALIZAR LAS SOLICITUDES DE REPUESTOS, MATERIALES, INSUMOS Y HERRAMIENTAS, AL ALMACÉN GENERAL O DE MANTENIMIENTO, PARA COMPROBAR EXISTENCIAS DE ACUERDO CON LAS ÓRDENES A PROGRAMAR. ASIGNAR LOS REPUESTOS, MATERIALES, INSUMOS Y HERRAMIENTAS PARA CADA ORDEN DE TRABAJO A EJECUTAR. INCORPORAR LAS BASES DE DATOS AL SOFTWARE QUE GENERA LA ORDEN DE TRABAJO AUTOMÁTICA, CON BASE EN LA PROGRAMACIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA. CONCERTAR LA DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA PARA LA EJECUCIÓN DE LA ORDEN DE TRABAJO, CON LOS DEPARTAMENTOS DE VENTAS, LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN. PROGRAMAR ÓRDENES DE TRABAJO PARA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO, DE ACUERDO CON LA PRIORIDAD DE SERVICIO. PROGRAMAR REPARACIONES MAYORES, PREVIA CONCERTACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS DE VENTAS, LOGÍSTICA, PRODUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y COMPRAS, PARA EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA DISPONIBLE. PROGRAMAR ÓRDENES DE MANTENIMIENTO, CONSIDERANDO LOS RESULTADOS DE INSPECCIONES PREDICTIVAS Y PREVENTIVAS, NECESIDADES DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO, TARJETAS MAESTRAS DE MANTENIMIENTO, TARJETAS DE PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO, ORDENES GENERADAS POR LOS OPERADORES DE LAS MÁQUINAS Y SOLICITUDES DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO, DE ACUERDO CON LA DISCIPLINA TÉCNICA. APLICAR SISTEMAS DE COMUNICACIÓN APROPIADOS EN LA ENTREGA Y CONTROL DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO A CADA MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN. DISTRIBUIR EL TRABAJO SEGÚN LA COMPETENCIA DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO. ASIGNAR LAS ÓRDENES DE TRABAJO DE ACUERDO CON LAS COMPETENCIAS DE CADA EMPLEADO. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANALIZA LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. ELABORA EL MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA. ELABORA LOS REPORTES DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y LAS ORDENES DE MANTENIMIENTO A PROGRAMAR. GENERA LAS ÓRDENES DE TRABAJO CON BASE EN LA PROGRAMACIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA. CLASIFICA LAS ÓRDENES DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE INSPECCIONES Y DOCUMENTOS DE MANTENIMIENTO. ASOCIA LA DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA CON LAS NECESIDADES DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA PARA LA EJECUCIÓN DE LA ORDEN DE TRABAJO. REALIZA LA PROGRAMACIÓN DE REPARACIONES MAYORES Y MENORES DE ACUERDO CON LA PRIORIDAD DE SERVICIO. UTILIZA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN PARA LA ENTREGA Y 16/04/15 10:57 PM Página 3 de 5 LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN RED TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO Modelo de Mejora CONTROL DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO. DILIGENCIA LAS ÓRDENES DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR LA ORGANIZACIÓN. 5. PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR Requisitos Académicos EL PROGRAMA REQUIERE DE UN INGENIERO MECÁNICO, TECNÓLOGO EN MANTENIMIENTO MECÁNICO, ELECTROMECÁNICO O AFINES FORMULAR, EJECUTAR Y EVALUAR PROYECTOS. TRABAJAR EN EQUIPO ESTABLECER PROCESOS COMUNICATIVOS ASERTIVOS MANEJAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS ASOCIADAS AL ÁREA OBJETO DE LA FORMACIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES. MÍNIMO 12 MESES DE LOS CUALES CERTIFIQUE EXPERIENCIA LABORAL O ESPECIALIZACIÓN RELACIONADA CON EL OBJETO DE LA FORMACIÓN. Competencias mínimas PEDAGÓGICAS: EVALUAR EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS APRENDICES. CONCERTAR LOS PLANES DE MEJORAMIENTO, EVALUACIÓN, FORMACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDICES PLANEAR Y ORIENTAR PROCESOS DE FORMACIÓN. ADMINISTRAR LOS PROCESOS DE LA FORMACIÓN. ACTITUDINALES: DEMOSTRAR RESPONSABILIDAD EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES. MANEJAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES CON BASE EN EL RESPETO MUTUO Y LA TOLERANCIA. TRABAJAR EN EQUIPO. DEMOSTRAR COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, ESTABLECIDAS POR LA INSTITUCIÓN. POSEER SENTIDO DE PERTENENCIA POR LA INSTITUCIÓN. SER RESPONSABLE Y PUNTUAL Experiencia laboral 2 AÑOS EN EL ÁREA TÉCNICA. y/o especialización 6 MESES COMO FORMADOR EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. CONTROL DEL DOCUMENTO NOMBRE 16/04/15 10:57 PM CARGO DEPENDENCIA / RED FECHA Página 4 de 5 LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN RED TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO Modelo de Mejora Responsable del diseño Responsable del diseño Responsable del diseño ANDRES FELIPE VALENCIA EDWARD ABILIO LUNA DIAZ LUZ ELENA MONTOYA EQUIPO DE DISEÑO null. REGIONAL RISARALDA CURRICULAR 29/08/2014 EQUIPO DE DISEÑO CURRICULAR CENTRO DE DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA INDUSTRIAL. REGIONAL RISARALDA EQUIPO DE DISEÑO CURRICULAR CENTRO DE DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA INDUSTRIAL. REGIONAL RISARALDA CENTRO DE DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA INDUSTRIAL. REGIONAL RISARALDA Responsable del diseño CARLOS ANDRES MESA EQUIPO DE DISEÑO CURRICULAR Responsable del diseño OLGA MILENA GAMEZ SOCH APROBAR ANALISIS DIRECCIÓN GENERAL Responsable del diseño OLGA MILENA GAMEZ SOCH ACTIVAR PROGRAMA DIRECCIÓN GENERAL Aprobación OLGA MILENA GAMEZ SOCH 16/04/15 10:57 PM 29/08/2014 29/08/2014 29/08/2014 DIRECCION GENERAL. 23/09/2014 DIRECCION GENERAL. 30/09/2014 DIRECCION GENERAL. DIRECCIÓN GENERAL 30/09/2014 Página 5 de 5 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Cronograma propuesto para formación complementaria Versión: 01 Código: GFPI-F-011 GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 1: PRELIMINARES DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Actividad de Resultado de Horario Horario Chat Tipo de TIEMPOS DE Aprendizaje Aprendizaje Conferencia Sincrónico de Evidencia ENTREGA alcanzar Web Dudas Inicia Termina Actividades Previas Establecer parámetros para la Actividades de asignación y aprendizaje 1: distribución de 06/09/2018 La función del los trabajos de mantenimiento mantenimiento acorde a las necesidades 05/09/2018 Actualización de los datos personales SENASOFIAPLUS Respuestas al sondeo de conocimientos previos. 04/09/2018 10/09/2018 Presentación ante el instructor y los compañeros en el foro social. Participación en el foro reconocimiento de la plataforma. Evidencia 1 De conocimiento : Prueba de conocimiento. 04/08/2018 10/09/2018 Evidencia 2 De desempeño: Participación en foro temático, por medio de una SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Cronograma propuesto para formación complementaria de la empresa. Elaborar las órdenes de trabajo a ejecutar de acuerdo con la Actividades de programación aprendizaje 2: de las Programación actividades de 13/09/2018 de actividades mantenimiento requeridas por de mantenimiento. la maquinaria. Versión: 01 Código: GFPI-F-011 pregunta problematizadora. Evidencia 3 De producto: Taller resuelto donde se evidencie el procedimiento realizado para obtener el diagrama causa y efecto, así como el análisis de Pareto. Evidencia 1 De conocimiento : Prueba de conocimiento. 12/09/2018 Evidencia 2 11/09/2018 17/09/2018 De desempeño: Participación en foro temático, por medio de una pregunta problematizadora. Evidencia 3 Taller resuelto, SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Cronograma propuesto para formación complementaria Emplear el software de mantenimiento para generar la orden de trabajo acorde a las Actividades de necesidades aprendizaje 3: de mantenimiento El mantenimiento de la empresa. 20/09/2018 industrial asistido por computador. 19/09/2018 Versión: 01 Código: GFPI-F-011 implementando los métodos de la ruta crítica y el método PERT en la programación de las actividades de mantenimiento requeridas por una máquina. Evidencia 1 De conocimiento : Prueba de conocimiento. Evidencia 2 De desempeño: Participación en foro temático, por medio de una pregunta problematizadora. 18/09/2018 24/09/2018 Evidencia 3 De producto: Formatos o planillas de las órdenes de trabajo solicitadas e identificación de programas o herramientas computacionales SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Cronograma propuesto para formación complementaria Alimentar las bases de datos sobre maquinaria, repuestos, herramientas, e insumos Actividades de requeridos por aprendizaje 4: el Ejecución de departamento 27/09/2018 26/09/2018 actividades de de mantenimiento. mantenimiento. Versión: 01 Código: GFPI-F-011 para la gestión del mantenimiento. . Evidencia 1 De conocimiento : Prueba interactiva. Evidencia 2 De desempeño: Participación en foro temático, por medio de una 25/09/2018 01/10/2018 pregunta problematizadora. Evidencia 3 De producto: Caso práctico análisis de averías y ejecución de actividades. Nota: las evidencias son recolectadas en el proceso de formación con la orientación y asesoría permanente del instructor/tutor, utilizando métodos, técnicas e instrumentos de evaluación seleccionados (para este caso foros, evaluaciones, talleres autónomos, trabajos colaborativos, etc.), pueden ser evidencias de conocimiento o desempeño (de proceso y de producto), las cuales permiten reconocer los resultados de aprendizaje alcanzados por el aprendiz acorde a lo planteado en el Diseño Curricular del programa de formación. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Versión: 01 Código: GFPI-G-001 Fecha: 2013-10-09 GUÍA DE APRENDIZAJE N°: 280501007-01-01 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: LA FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO Programa de formación: GESTIÓN DEL Código: 83710214 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 1: PRELIMINARES Versión: 01 DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Resultados de Aprendizaje: Competencia: Establecer parámetros para la asignación y Organizar la logística para la distribución de los trabajos de mantenimiento acorde ejecución de las actividades de a las necesidades de la empresa. mantenimiento. Duración de la guía (en horas): 10 horas 2. INTRODUCCIÓN Bienvenido a la actividad de aprendizaje 1 del programa de formación: GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. INDUSTRIAL 1: PRELIMINARES DEL MANTENIMIENTO Se sabe que el mantenimiento es indispensable para garantizar el óptimo funcionamiento de la infraestructura, maquinarias y equipos de la empresa evitando así paradas imprevistas que traerán como consecuencia el deterioro de los bienes de la organización. Sin embargo, un departamento de mantenimiento debe estar pendiente de los posibles inconvenientes que se presenten debido a fallas que se presenten en un componente o un equipo. Todos estos sucesos deben ser recopilados con el fin de generar correctivos para realizar mejores prácticas en la verificación del comportamiento de elementos o equipos, siendo necesario un sistema de administración y control de mantenimiento apropiado. Las técnicas que se abordaran en esta guía requieren la recopilación de datos como primer paso para su implementación. La actividad preliminar al desarrollo de la formación requiere de la revisión detenida del material de formación de la actividad 1: La función del mantenimiento, de la exploración de los enlaces externos y de las respectivas consultas en Internet. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI 3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de reflexión inicial. El mantenimiento industrial está definido como el conjunto de actividades encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas e instalaciones que conforman un proceso de producción de una organización permitiendo que éste alcance su máximo rendimiento. Para un análisis de lo anterior, lo invito a reflexionar sobre el siguiente interrogante. ¿Por qué algo tan bueno y necesario, que ahorra costos y eleva la eficiencia no se realiza en la mayoría de los casos? Explore la guía de aprendizaje 1: La función del mantenimiento, dispuesta en el botón Actividades. 3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Consulte el cronograma de actividades que se encuentra ubicado en el botón Información del programa. El sondeo de conocimientos previos, permite medir el nivel de conocimientos que posee sobre la temática del programa y el manejo de la plataforma virtual; por lo tanto, el aprendiz debe ingresar por el botón Actividades y en la carpeta Actividades iniciales encontrará el sondeo del programa de formación, el cual no es calificable, pero es imprescindible realizarlo. De igual manera, participe en el foro social o de presentación y en el foro reconocimiento a la plataforma, espacios de encuentro entre aprendices e instructor, donde se pueden compartir expectativas, proyectos de vida y gustos. Con estos foros se pretende buscar lazos de compañerismo, recreación, esparcimiento y reflexión. De igual manera, participe en el foro social o de presentación, espacio de encuentro entre aprendices e instructor, donde se pueden compartir expectativas, proyectos de vida y gustos. Con este foro se pretende buscar lazos de compañerismo, recreación, esparcimiento y reflexión. Pasos para participar, en el foro: Ingrese al botón Foro de discusión, dé clic en la carpeta Foro social o presentación y luego en crear secuencia. Ingrese al botón Foro de discusión, dé clic en la carpeta Foro reconocimiento de la plataforma y luego en Crear secuencia. Digite el asunto y contenido del mensaje. Dé clic en enviar. Nota: Estos foros no son calificable, pero es requisito para iniciar el programa de formación. Página 2 de 7 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización). 3.3.1 El análisis de la información recopilada sobre problemas presentados en las maquinas o la identificación de situaciones que generan un cese de operaciones en estas, es una de las tareas más comunes al momento de administrar y controlar las labores asociadas al mantenimiento. Para realizar la actividad de aprendizaje debe: Analizar el material de formación de la actividad de aprendizaje 1: La Función del Mantenimiento, ubicado en el botón Materiales del programa. Documentarse con el Material complementario de la actividad de aprendizaje 1. Una vez termine de documentarse debe entregar como evidencia lo siguiente: Haciendo uso de un procesador de texto de su preferencia, desarrollar el taller Causas y efectos asociados a determinado problema, el cual que se encuentra ubicado en el botón actividades en la carpeta Actividad de aprendizaje 1. Una vez resuelta la actividad, envíe el archivo utilizando la siguiente ruta: 1. Botón Actividades. 2. Carpeta actividad de aprendizaje 1: La Función del Mantenimiento. 3. Ubicar en la carpeta el enlace de envío: Taller, causas y efectos asociados a determinado problema. 4. Enviar. Nota: si al momento de enviar el archivo (Actividad), el sistema genera el error: Archivo inválido, es porque al adjuntar el archivo, este se encuentra abierto. Por lo tanto, debe cerrarlo y probar de nuevo: Adjuntar archivo en el botón Examinar mi equipo. 3.2.2 La siguiente prueba de conocimiento se realiza con el fin de identificar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la actividad de aprendizaje 1. Para realizar la prueba, siga estos son los pasos: 1. 2. 3. 4. Botón Actividades. Carpeta Actividades de aprendizaje 1: La Función del Mantenimiento. Ubicar prueba de conocimiento 1. Enviar. 3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. Página 3 de 7 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI En el foro temático de la actividad de aprendizaje 1, debe analizar y participar acerca del tema propuesto: La Función del Mantenimiento y contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Qué riesgos corre una organización al implementar solo mantenimiento correctivo o programado a su maquinaria y equipos? 2. ¿Crees que haya organizaciones que actualmente lo practiquen y porque crees que lo hacen? Para participar de esta actividad, ingrese al botón Foros y dé clic en el enlace Foro temático 1: La Función del Mantenimiento. Reflexione sobre las respuestas de sus compañeros y comparta sus comentarios. Tenga en cuenta que para dar los aportes pertinentes, es necesario revisar lo que han comentado los compañeros con el fin de no hacer los mismos aportes. Además debe leer la guía del buen uso de los foros que se encuentra en el botón Información del programa. 3.5 Actividades de evaluación. Evidencias de aprendizaje De conocimiento: Prueba de conocimiento. De desempeño: Participación en foro temático en línea. De producto: Taller resuelto donde se evidencie el procedimiento realizado para obtener el diagrama causa y efecto, así como el análisis de Pareto. Criterios de evaluación Analiza las funciones del departamento de mantenimiento de acuerdo con la organización de la empresa. Técnicas e instrumentos de evaluación Herramienta interactiva a través de la plataforma para valorar conocimientos. Implementación de Rubrica TIGRE para la valoración de la evidencia. Clasifica las órdenes de acuerdo con los resultados Implementación de Rubrica de inspecciones y para la valoración de la documentos de evidencia. mantenimiento. 4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Material interactivo de la actividad de aprendizaje 1. Página 4 de 7 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI Material descargable de la actividad de aprendizaje 1 Documentos de apoyo de la actividad de aprendizaje 1. Ambiente de navegación (Plataforma SofiaPlus.). Instalación del software: Adobe Reader y Adobe Flash Player. Editor de texto. Navegador de Internet 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS Para consultar el glosario del programa diríjase al botón Glosario, ubicado en el menú principal del programa. 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA F. Monchy (1990) Teoría y Práctica del Mantenimiento industrial. MASSON, S. A. Barcelona. Jean Paul Souris. (1992) Mantenimiento: Fuente de Beneficios. Díaz de Santos, S.A. Madrid. Herrera, Humberto. (2014) Mantenimiento y lubricación. Notas de clase. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Webgrafía alejau24 (07/11/2011) Análisis causa y efecto / diagrama de Ishikawa. Consultado el 09 de septiembre en: https://www.youtube.com/watch?v=gaJzTJ3n6dM Baeza Reynaga, Amor (06/03/2013) Diagrama Causa - Efecto. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=9HZu45cARlo Espinosa fuentes Fernando. (Sin fecha). Gestión del mantenimiento industrial. Consultado el 09 de septiembre de 2014 en: http://campuscurico.utalca.cl/~fespinos/GESTION%20DEL%20MANTENIMIENTO%20INDUSTRIAL.pdf Espinosa fuentes Fernando. (Sin fecha). Herramientas para el control de calidad y mejoramiento del mantenimiento. Consultado el 09 de septiembre de 2014 en: http://campuscurico.utalca.cl/~fespinos/HERRAMIENTAS%20PARA%20EL% Página 5 de 7 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI 20CONTROL%20DE%20CALIDAD%20DEL%20MANTENIMIENTO.pdf Funcionarios Eficientes (13/05/2013) Cómo crear el diagrama de Pareto en 1 minuto con la herramienta de análisis de Excel 2010. Fácil. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=-2XLPn0cXdw García, Santiago (28/12/2013) ejemplo de elaboración de plan de mantenimiento. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=Dd4cgVsrXQU García, Santiago (19/03/2014) Tipos de Mantenimiento. Consultado el 09 de septiembre en: https://www.youtube.com/watch?v=yTMId3P-6Wk Osorio Villa, Jorge Alberto (05/06/2012) Diagrama de Pareto. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=pf1OnHAMCrU 7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR) Autores Nombre Andrés Felipe Valencia Pimienta. Cargo Experto Temático Dependencia Fecha Centro de Diseño e Innovación Septiembre 08 Tecnológica 2014 Industrial –Regional Risaralda. Página 6 de 7 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Revisión Carlos Andrés Mesa Montoya Experto Temático Edward Abilio Luna Diaz. Líder Línea de producción. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda. Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI Septiembre 08 2014 Septiembre 10 2014 Página 7 de 7 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: LA FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO. Introducción En la actualidad, el papel que cumplen los sistemas de mantenimiento para estructurar procesos de mejora de una organización es fundamental. Por lo anterior estructurar un buen proceso de mantenimiento mediante el uso de un buen sistema contribuirá en el fortalecimiento, posicionamiento y aprovechamiento de los recursos económicos y humanos de esta. La temática desarrollada en este RAP, le permitirá al Aprendiz reflexionar sobre diversos procesos y herramientas fundamentales para aprovechar conceptos referidos a los procesos de administración y control del mantenimiento en pequeñas, medianas y grandes organizaciones. Se propende de igual manera que el Aprendiz comprenda la estructura general del departamento de mantenimiento y los aspectos preliminares del control del mantenimiento para evaluar la efectividad de estos aplicados a un bien o servicio. Contenido 1. EL MANTENIMIENTO ............................................................................................. 2 1.1 Mantenimiento industrial ...................................................................................................2 A. Cuáles son los mejores medios. .................................................................................................... 2 B. Cuáles son los más seguros .......................................................................................................... 2 1.2 Objetivos de mantenimiento .............................................................................................2 A. Mano de obra de mantenimiento y material ............................................................................ 2 B. Costo de pérdida de producción ............................................................................................... 3 1.3 Sistemas de mantenimiento ..............................................................................................3 A. Mantenimiento correctivo (CM Corrective Maintenance) ........................................................ 3 B. Mantenimiento programado (PM Scheduled Maintenance) ........................................................ 3 D. Mantenimiento predictivo (PdM Predictive Maintenance) .......................................................... 4 E. Mantenimiento continuo .............................................................................................................. 5 F. Mantenimiento analítico (PM Proactive Maintenance) ................................................................ 5 G. Mantenimiento productivo total (TPM Total Productive Maintenance ........................................ 5 H. Mantenimiento basado en la condición (CBM Condition Based Maintenance) ............................ 5 I. Mantenimiento basado en la fiabilidad (RCM Reliability Based Maintenance) ............................. 5 2. ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO ........................................................... 6 a) Operación y Mantenimiento ..................................................................................................... 6 b) Control de problemas con el sistema ........................................................................................ 6 1 c) Análisis técnico ......................................................................................................................... 6 d) Plan de reparaciones ................................................................................................................ 6 e) Comprobación periódica ........................................................................................................... 6 2.1 Funciones y estructura general departamento de mantenimiento ..............................7 a) Inventario actualizado: en este aparecen ................................................................................. 7 b) Obtención de recursos específicos ............................................................................................ 7 c) Capacitación ............................................................................................................................. 7 d) Programación ........................................................................................................................... 7 2.2 Aspectos preliminares del control del mantenimiento ..................................................7 a) Lista de verificación .................................................................................................................. 8 b) Diagrama de causa y efecto (espina de pescado). .................................................................... 9 c) Diagrama de Pareto (análisis ABC) ......................................................................................... 11 3. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 13 Imágenes .................................................................................................................. 13 Créditos .................................................................................................................... 14 1. EL MANTENIMIENTO El mantenimiento se refiere a la reparación y mantenimiento de los diferentes tipos de equipos y máquinas que se utilizan en un entorno. 1.1 Mantenimiento industrial Para el caso del mantenimiento industrial este proceso se enfoca en diferentes áreas que van desde reparaciones mecánicas, eléctricas y de soldadura para las cuales existen diversos técnicos de mantenimiento que dominan muchas tareas; es por ello, que el mantenimiento industrial implica un alto grado de habilidad para resolver problemas puesto que se ponen en juego dos variables: A. Cuáles son los mejores medios. B. Cuáles son los más seguros. 1.2 Objetivos de mantenimiento El objetivo de cualquier sistema de mantenimiento es evitar grandes costos a una organización y por el contrario, ofrecer alternativas para minimizar gastos e inversión innecesaria. A continuación se estipulan las dos variables de costos que debe tener en cuenta una organización: A. Mano de obra de mantenimiento y material: una reducción en la producción como consecuencia de un programa de mantenimiento insuficiente traerá como consecuencia pérdidas económicas que se reflejan en la capacidad de producción y en el costo del material que se ve afectado por el tiempo 2 perdido. B. Costo de pérdida de producción: las empresas deben tener en cuenta los costos de perdida resultante del tiempo de inactividad de un equipo, esta cifra debe ser añadida al presupuesto de mantenimiento. Cuando los costos de mantenimiento se encuentran en un mínimo el coste de la producción puede verse afectado, así que debe mantenerse una meta gradual que permita aprovechar el costo de mantenimiento- producción combinado. Así que lograr el menor costo para la organización es la meta del mantenimiento. 1.3 Sistemas de mantenimiento Dentro del ámbito de los procesos de mantenimiento existen varios tipos, entre estos se encuentran: A. Mantenimiento correctivo (CM Corrective Maintenance) Se define como aquel en el que espera que suceda la falla para luego corregirla, este tipo de mantenimiento causa traumatismos en la organización debido a los daños aledaños causados sean estos en una máquina, riesgos para la salud de los trabajadores, calidad del producto o servicio, efectos sobre el medio ambiente o la vida útil del equipo, entre otros. Se dice que es una actividad a posteriori, es decir que se realiza después de que la falla ha sucedido, para diferenciarla de otros tipos de mantenimiento que se realizan a priori, es decir, antes de que suceda la falla. Se dice también que es una actividad reactiva, puesto que sucede como reacción a la evidencia de falla por esto último también es llamado mantenimiento a la falla. B. Mantenimiento programado (PM Scheduled Maintenance) Es aquel en el cual se planean revisiones para llevar a cabo un mantenimiento. Se basa en una parada periódica general de la actividad productiva, generalmente llevada a cabo de forma anual puesto que se aprovecha cualquier receso temporal para realizar un desarmado, una lavada y una lubricación de la maquinaria en algunos casos se aprovecha para hacer la revisión de manera general. La ventaja de éste sistema de mantenimiento es la posibilidad de detectar y detener una falla en gestación sin embargo, el punto en contra de este tipo de mantenimiento es que la maquinaria puede quedar equivocadamente armada o con ajustes que difieren con los realizados de fábrica. Por extensión, se le da el nombre de mantenimiento programado al que se ejecuta en cualquier lapso de parada de la producción. C. Mantenimiento preventivo (PM Preventive Maintenance) Es el que como su nombre lo dice, previene las fallas. Ha sido el más usado y su base de funcionamiento es la estadística, la observación, las recomendaciones del 3 fabricante y el conocimiento del equipo. El lapso que se le permite trabajar a un dispositivo o un elemento, depende de criterios tales como la recomendación del fabricante, la valoración del técnico y sobre todo la duración en el tiempo observado en piezas similares. La programación de las actividades en el tiempo, la redacción de los instructivos para llevarlas a cabo, la asignación de las personas que las ejecutarán, la evaluación de los costos de todo este trabajo, entre otros, es lo que constituye la implementación de un plan de Mantenimiento Preventivo en una empresa, del cual está encargado el departamento de Mantenimiento. En la actualidad existen en el comercio muchos software con los que se maneja este tipo de mantenimiento (CMMS = Computerized Maintenance Management System) los cuales se incluyen en otros sistemas generalmente de Producción. D. Mantenimiento predictivo (PdM Predictive Maintenance) A diferencia de los anteriores que son metodologías o sistemas, ésta es una ciencia que se basa en los síntomas que presentan las máquinas al funcionar. En el caso de la termografía o mantenimiento predictivo basado en análisis termográfico, se atiende a la intensidad y los cambios de temperatura generados durante el funcionamiento de una máquina; para llevar a cabo esto, se utilizan termofotografías y cámaras de vídeo que revelan perfiles térmicos mediante los cuales se hace un mantenimiento predictivo, monitoreando la temperatura. Sin embargo, el síntoma al que más se atiende para este tipo de mantenimiento es la vibración, puesto que se afirma que se hace mantenimiento predictivo con base en el Análisis Vibratorio. Los detectores de vibración que en muchos casos están compuestos por sondas captadoras equipadas con micrófonos dedicados ayudan a determinar estos efectos sonoros pues las ondas sonoras provocadas por la vibración, son un caso especial de ruido que difieren de la vibración normal producida por una máquina; así que, mediante el uso de estos aparatos se puede seguir la intensidad, la vibración y la frecuencia que presenta una máquina funcionando. Un concepto a tener en cuenta es que simultáneamente a la gestación de la falla de una máquina, hay un aumento paulatino de la intensidad de su vibración que en muchos casos incluye sonido. Al detectar dicho aumento y teniendo en cuenta la frecuencia de este, se puede predecir la falla antes de que suceda y si se considera pertinente se procederá a realizar su reparación impidiendo que el daño ocurra y/o se complique más evitando una parada intempestiva. El Mantenimiento Predictivo también se basa en el monitoreo sistemático de la calidad del aceite, el análisis por tintas penetrantes, los rayos X, gamma, el análisis 4 dimensional, el análisis de esfuerzos, el ultrasonido, la medición de espesores, el análisis de humedad y otros síntomas que consideré pertinentes por parte de la organización. E. Mantenimiento continuo Es un tipo de organización que se puede dar al Mantenimiento priorizando las actividades que se le dan a las máquinas según su importancia y basados en el concepto que entre mejor se atienda un equipo, así será su desempeño. F. Mantenimiento analítico (PM Proactive Maintenance) Atiende preferentemente al análisis de las estadísticas de falla y analiza la causa raíz de ella, (R.C.F.A. = Root centered failure analysis), a las recomendaciones del fabricante, a las condiciones de instalación del equipo y a la calidad de mano de obra de quienes lo operan de acuerdo con esto, el Mantenimiento Analítico es particularmente preventivo. En el tipo de mantenimiento, más conocido como RCFA, se debe practicar un profundo análisis en el que se estudian las causas de la falla y posteriormente se selecciona la causa raíz. Este tipo de análisis está compuesto por el Análisis de Efectos Fracaso y de Criticidad FMECA (Failure Mode Effects and Criticality Analysis) que es un análisis de los efectos según el modo de la falla y el FTA Análisis de Fallas en Esquema de Árbol (Failure Tree Análisis) estos dos, permiten un posterior análisis de criticidad. Por lo generalmente para llevar a cabo este tipo de mantenimiento se practica un análisis de Pareto. G. Mantenimiento productivo total (TPM Total Productive Maintenance) En la actualidad se ha implementado un tipo de análisis global este es llamado Mantenimiento Productivo Total (TPM Total Productive Maintenance) que es aquel donde el operario de producción atiende el Mantenimiento Preventivo de su unidad productiva al tiempo que se involucra la totalidad del personal de una empresa. H. Mantenimiento basado en la condición (CBM Condition Based Maintenance) Es una estrategia de mantenimiento que utiliza la condición real de la máquina para decidir lo que hay que hacer en el mantenimiento. CBM, busca que el mantenimiento se realice solamente cuando ciertos indicadores muestran signos de disminución de rendimiento o inminente fracaso. Algunos indicadores puede incluir mediciones como: inspección visual, datos de eficacia y pruebas programadas. I. Mantenimiento basado en la fiabilidad (RCM Reliability Based Maintenance) En este tipo de mantenimiento el énfasis se encuentra en el funcionamiento del sistema más que el de cada equipo de manera individual a partir de allí se busca la falla a partir del principio de confiabilidad (reliability). Esta se basa comúnmente la característica Fiabilidad que posee un equipo y mediante la cual es posible evaluarla en términos cuantitativos. El conocimiento de la confiabilidad y la disponibilidad (Availiability) de un equipo permite planear y predecir la producción e incluso tener 5 planes de contingencia. Imagen 1. Aprendices del Programa diseño de elementos mecánicos para su fabricación con máquinas CNC, en labores de mantenimiento de equipos. Fuente:(SENA – LP Risaralda, 2014). Para profundizar esta temática, consultar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yTMId3P-6Wk 2. ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO Con el objetivo de llevar a cabo un buen sistema de gestión de mantenimiento, se recomienda llevar a cabo las siguientes fases: a) Operación y Mantenimiento: en esta fase, el sistema de seguimiento a los procesos y servicios prestados por las máquinas es soportado en las hojas de vida que se crean para cada máquina. b) Control de problemas con el sistema: mediante diversas aplicaciones se puede controlar y hacer seguimiento al plan establecido en la fase de operación y mantenimiento. c) Análisis técnico: hechas las revisiones, se puede determinar posibles fallas en los componentes críticos de los equipos. d) Plan de reparaciones: identificada la falla se procede a resolverla con el objetivo de asegurar que el sistema cumpla con las necesidades funcionales. e) Comprobación periódica: de manera periódica tendrá que ser re-certificado y re-acreditado estas reparaciones con el objetivo de generar la operación continua en el entorno de producción. La información se obtiene de las órdenes de revisión y reparación, abarcando tiempos de parada de los equipos, costo de las reparaciones efectuadas, rendimiento de la mano de obra, trabajos de manufactura, entre otros. 6 Estas tareas provienen en su mayoría de naturaleza administrativa, y pueden realizarse mediante el empleo de sistemas computacionales. Para lo cual, se requiere de personal capacitado en las áreas administrativas y contables con conocimientos en el manejo de software computacionales. 2.1 Funciones y estructura general departamento de mantenimiento Estas están orientadas al uso eficaz de los recursos con los que dispone el departamento de mantenimiento. Se pueden reconocer diferentes áreas y dentro de ellas se pueden enumerar las siguientes acciones: a) Inventario actualizado: en este aparecen de los bienes con los que cuenta el departamento de mantenimiento. b) Obtención de recursos específicos: necesarios para el buen desarrollo de los trabajos de mantenimiento. c) Capacitación: esto se encuentra directamente relacionado con el recurso humano. d) Programación: esta incluye el itinerario de las tareas y actividades a desarrollar Para cada caso deben especificarse los responsables de la ejecución de la labor, la frecuencia y procedimiento de las inspecciones, de los informes y de las acciones correctivas a implementar en caso de hallar dificultades en cuanto a lo planificado por la empresa. En este sistema debe considerarse una estructura dinámica, previendo posibles cambios organizativos en recursos humanos y en máquinas herramientas. Es de tener presente que habrá incertidumbre en la consolidación del departamento en muchos factores, entre ellos el personal a escoger. 2.2 Aspectos preliminares del control del mantenimiento Toda organización debe contar con un sistema apropiado de administración y control para el mantenimiento. Para ello se deben llevar a cabo las siguientes técnicas: Lista de verificación. Diagrama de causa y efecto (espina de pescado). Diagrama de Pareto (también conocido como análisis ABC). Cuando se trata de aplicar un enfoque científico para la solución de problemas y utilizar las herramientas anteriores de una manera eficaz, se requiere de datos correctos por lo anterior se recomienda ser muy cuidadoso en la recopilación de estos datos al tiempo que se hace uso del método correcto. Las siguientes son algunas recomendaciones para evitar duplicidad en el proceso de recopilación de estos y así retrasar el análisis y la mejora de este, es preciso: Planear con anticipación todo el proceso de recopilación de datos. Definir claramente el propósito de la recopilación de datos. Especificar de forma concreta cuáles son los datos que se necesitan. Analizar el tipo de datos que se van a recopilar para utilizar las técnicas 7 correctas de muestreo. Diseñar por adelantado las listas de verificación necesarias. La recopilación de datos es un proceso continuo y debe estar incorporado en el sistema de información del área en cuestión. Algunos ejemplos de los datos necesarios para la administración del mantenimiento son: el tiempo muerto del equipo, la productividad de la mano de obra, los costos, las fallas y reparaciones del equipo, los tiempos de duración de los trabajos y los trabajos pendientes. Luego de llevar a cabo la etapa de recolección de datos se puede implementar las técnicas así: a) Lista de verificación: una lista de verificación es una matriz donde se cruzan elementos y condiciones. Los elementos, son aquellos ítems de los cuales se necesita recopilar información; las condiciones, son estados bien definidos de la información acerca de los elementos. Al compilarlos se tiene un conjunto de instrucciones sencillas empleadas en la recopilación de datos de manera que los datos pueden usarse con facilidad y analizarse automáticamente. Un ejemplo de una lista de verificación que puede llegar a utilizarse en mantenimiento es el de la tabla 1. Las listas de verificación poseen ventaja en las siguientes labores de mantenimiento: Obtención de datos para la elaboración de histogramas. Supervisar los elementos que intervienen en las tareas de mantenimiento. Acondicionar el área de trabajo con los elementos necesarios antes de la labor de mantenimiento y limpiar éste luego de la ejecución del mismo. Hacer chequeo de los elementos y refacciones. Auditoria de un departamento de mantenimiento. Constatación de los artículos defectuosos y de sus posibles fallas. Valoración de defectos y fallas de las máquinas. Tabla 1. Lista de Verificación para un conjunto Motor-Generador. Fuente: (Duffuaa, Dixon, 2002) 8 b) Diagrama de causa y efecto (espina de pescado): una vez identificado el problema a estudiar, se requieren hallar las causas que han ocasionado la situación anormal. Independiente del problema o de la complejidad del mismo, éste es producido por factores que contribuyen en una mayor o menor proporción, pudiendo estar relacionadas entre sí. El diagrama de causa efecto tiene como objetivo encontrar la causa raíz del problema. Su principal ventaja operativa radica en que reúne cada una de las variables incidentes sobre el problema de una manera lógica y concisa estableciendo las relaciones mutuas, lo cual facilita su análisis. El diagrama de causa y efecto puede utilizarse como herramienta para la administración e ingeniería del mantenimiento para determinar las causas de: Poca eficiencia en la productividad de los trabajadores. Elevado tiempo muerto. Accidentes recurrentes. Trabajos mal elaborados. Excesivo ausentismo. Demoras en la ejecución de trabajos. Errores en el registro de datos. Esta técnica tiene sus orígenes en 1953 por el doctor Ishikawa tras encontrarse trabajando con un grupo de ingenieros de Kawasaki Steel Works. Quien presentó el resumen del trabajo en un primer diagrama al que dio el nombre de diagrama de causa y efecto. Éste se popularizo al incrementarse su aplicación conociéndose hoy por hoy también con los nombres de diagrama de espina de pescado o diagrama de Ishikawa. El Diagrama de Causa y Efecto es un gráfico compuesto por la siguiente información: El problema o fallo que se desea investigar. Las posibles causas que intervinieron en la situación que se analiza. Un eje principal llamado espina central o línea principal. En uno de los extremos del eje principal (generalmente extremo derecho) se ubica el tema central o problema que se investiga, el cual se sugiere encerrarse en un rectángulo. Líneas o flechas secundarias inclinadas que llegan al eje principal, las cuales representan las causas mayores o primarias en que se dividen las posibles causas del problema que se analiza. A las flechas inclinadas llegan otras de menor tamaño que representan las causas que afectan a cada una de las causas primarias. Estas se conocen como causas secundarias o sub causas. El Diagrama de Causa y Efecto debe llevar información complementaria que lo identifique como lo es el título, fecha de realización, área de la empresa, entre otras. Véase Figura 1. 9 Figura 1. Diagrama Causa-Efecto Fuente: (Espinosa, Sin Fecha) Para elaborar el diagrama de causa efecto se establecen los siguientes pasos: Definir la característica de calidad y el efecto a ser investigado. Siendo este frecuentemente el efecto que necesita ser mejorado y controlado. Escribir el problema raíz en la línea principal. Identificar los factores principales que pueden afectar la característica de calidad mediante flechas diagonales que apunten hacia la línea principal. Por lo general se usa: Métodos, máquinas, materiales y fuerza laboral. Lugar, procedimiento, personal y políticas. Ambiente, proveedores, sistema y destrezas. Máquinas, métodos, materiales, mediciones, personal, y medio ambiente. Equipo, procesos, personal, materiales, ambiente y administración. Escribir en cada flecha las causas directas y las sub-causas detalladas. Verificar la veracidad de las causas que pueden causar un efecto no deseado. Figura 2. Ejemplo excelencia en el mantenimiento. Fuente: (Espinosa, Sin Fecha) 10 Para profundizar esta temática, consultar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gaJzTJ3n6dM c) Diagrama de Pareto (análisis ABC):este análisis establece que unas pocas causas, son las responsables de la mayoría de los problemas. Puede ser aplicado para mejorar la calidad, extendiéndola a la gran mayoría de problemas (80%) que son producidos por unas pocas causas claves (20%). Si se corrigen esas causas claves, se tiene más probabilidad de éxito. Para ejecutar un análisis de Pareto se procede de la siguiente manera: Se establecen las frecuencias de las distintas causas que originan el problema. Se jerarquizan los porcentajes de las causas, del de más alto valor al de menos y se calcula además el porcentaje acumulativo (que es el primer porcentaje más el segundo y así sucesivamente).Véase, tabla 2. Tabla 2. Ejemplo causas en la falla de un compresor CAUSAS A B C D E F G H PORCENTAJE TOTAL 20% 18% 15% 11% 10% 10% 8% 8% CALCULO PORC. ACUMUL. 0 + 20% = 20% 20% + 18% = 38% 38% + 15% = 53% 53% + 11% = 64% 64% + 10% = 100% 74% + 10% = 84% 84% + 8% = 92% 92% + 8% = 100% 20% 38% 53% 64% 74% 84% 92% 100% Fuente: (Herrera, Sin fecha) En el eje horizontal (X) se representan las diferentes causas, de mayor a menor frecuencia. En el eje vertical (Y) se representan los porcentajes individuales de 0% a 100%. Se construye una gráfica de barras (histograma), basada en dichos porcentajes individuales (el ancho de cada barra no es importante, pero si debe ser el mismo para cada causa. Se construye una curva con los porcentajes acumulativos. Se traza una línea horizontal desde el 80% en el eje Y cuando corte la curva se baja hasta el eje X. Esta línea separa las causas importantes de las triviales. En el presente ejemplo se observa que solamente 6 causas de las 20, son las causantes del 80% de los problemas. Las otras 14 son responsables del 20% de ellos. Existe alta probabilidad de que si se solucionan esas 6 causas claves, las 11 otras 14 no ocasionarán muchas fallas. Figura 3. Causas de la falla de un compresor Fuente: (Herrera, Sin fecha) Imagen 2. Aprendiz del Programa diseño de elementos mecánicos para su fabricación con máquinas CNC del CDTI Risaralda, en proceso de planeación y pruebas lógicas de operación a una máquina de mecanizado. 12 Fuente:( SENA – LP Risaralda, 2014). Para profundizar esta temática, consultar el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=-2XLPn0cXdw 3. CONCLUSIÓN La aplicación de diversos conocimientos y procedimientos para reconocer, administrar y controlar procesos de mantenimiento a nivel industrial, facilita la toma de decisiones por parte de los operarios, supervisores y técnicos encargados del departamento de mantenimiento en una organización. Con el avance de la globalización, una buena implementación de buenas prácticas industriales BPI fortalecen los procesos de mejoramiento para en la prestación de servicios o producción de productos por parte de una organización. El operario, técnico o supervisor de un departamento de mantenimiento que entienda y aplique los conceptos expuestos estará en capacidad de aprovechar estas competencias para hacer crecer a una organización. BIBLIOGRAFÍA Monchy, F. (1990) Teoría y Práctica del Mantenimiento industrial. MASSON, S. A. Barcelona. Souris, J. (1992) Mantenimiento: Fuente de Beneficios. Díaz de Santos, S.A. Madrid. Herrera, H. (2014) Mantenimiento y lubricación. Notas de clase. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Webgrafía alejau24 (07/11/2011) Análisis causa y efecto / diagrama de Ishikawa. Consultado el 09 de septiembre en: https://www.youtube.com/watch?v=gaJzTJ3n6dM Baeza Reynaga, A. (06/03/2013) Diagrama Causa - Efecto. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=9HZu45cARlo Funcionarios Eficientes (13/05/2013) Cómo crear el diagrama de Pareto en 1 minuto con la herramienta de análisis de Excel 2010. Fácil. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=-2XLPn0cXdw García, S. (28/12/2013) ejemplo de elaboración de plan de mantenimiento. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=Dd4cgVsrXQU García, S. (19/03/2014) Tipos de Mantenimiento. Consultado el 09 de septiembre en: https://www.youtube.com/watch?v=yTMId3P-6Wk Osorio Villa, J. (05/06/2012) Diagrama de Pareto. Consultado el 09 de septiembre en: http://www.youtube.com/watch?v=pf1OnHAMCrU Imágenes Imagen 1. Copyright, SENA – LP Risaralda, 2014. Imagen 2. Copyright, SENA – LP Risaralda, 2014. Tabla 1. Lista de Verificación para un conjunto Motor-Generador Fuente: (Duffuaa, Dixon, 2002) Figura 1. Diagrama Causa-Efecto. Espinosa, Fernando. Herramientas para el Control en Mantenimiento. Figura 9. Página 8. 13 Figura 2. Ejemplo excelencia en el mantenimiento. Espinosa, Fernando. Herramientas para el control de calidad del mantenimiento. Figura 5. Página 16 Tabla 2. Ejemplo causas en la falla de un compresor. Herrera Sánchez, Humberto. Mantenimiento Industrial. Página 9. Figura 3. Causas de la falla de un compresor .Herrera Sánchez, Humberto. Mantenimiento Industrial. Figura 3, Página 9. CONTROL DE DOCUMENTO Rol Expertos temáticos Nombre Andrés Felipe Valencia Pimienta. Cargo Dependencia Expertos Temáticos. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial SENA Regional Risaralda. Carlos Andrés Mesa Montoya. Revisión y ajustes de estilo John Jairo Alvarado González. Guionistas. Sena - Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda. Fecha Septiembre de 2014 21 Septiembre 22 de 2014 Sandra Milena Henao Melchor. Revisión y Asesoría en el diseño Edward Abilio Líder línea de Sena - Centro de Luna Díaz. producción. Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda Créditos Asesor pedagógico: Edward Abilio Luna Díaz. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial – Risaralda. Elaboración de contenidos y expertos temáticos: Andrés Felipe Valencia Pimienta. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial SENA Regional Risaralda. Septiembre 22 de 2014 14 Carlos Andrés Mesa Montoya. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial SENA Regional Risaralda. Equipo Línea de Producción. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Dosquebradas, Risaralda. Subdirector de Centro: Andrés Aurelio Alarcón Tique. Líder Línea de Producción: Edward Abilio Luna Díaz. Asesores Pedagógicos: Edward Abilio Luna Díaz. Luz Elena Montoya Rendón. Guionistas: John Jairo Alvarado González. Sandra Milena Henao Melchor. Diseñadores: Lina Marcela Cardona Orozco. Mario Fernando López Cardona. Desarrolladores Front End: Julián Giraldo Rodríguez. Ricardo Antonio Bermúdez Osorio. César Manuel Castillo Rodríguez. Cristian Fernando Dávila López. 15 CONTROL DE CALIDAD EN MANTENIMIENTO Para asegurar reparaciones de alta calidad, estándares de tiempo exactos, máxima disponibilidad del equipo, extensión del ciclo de vida del equipo y tasas eficientes de producción, es necesario desarrollar un sistema eficaz de control de la calidad para el mantenimiento. El control de calidad se practica con mayor intensidad en las operaciones de producción y manufactura que en mantenimiento. Aunque se ha comprendido el papel del mantenimiento en la rentabilidad de la empresa, los aspectos relacionados con la calidad de los servicios del mantenimiento no han sido adecuadamente formulados. Entre las posibles razones están las siguientes: Los productos del departamento de mantenimiento son difíciles de definir y medir además, una gran parte del mantenimiento no es repetitivo, por lo tanto, los estándares de calidad son igualmente complejos de identificar. Así como los productos o servicios de la organización están enfocados al cliente, los productos de mantenimiento deben estar enfocados a su cliente que es el aparato productivo. Es común encontrar que este enfoque no se practica en el área de mantenimiento Las condiciones de trabajo varían más en el trabajo de mantenimiento que en el de la producción. El mantenimiento ha sido considerado tradicionalmente como un mal necesario o como un sistema secundario adherido a la producción. Este punto de vista ha conducido a asignar una baja prioridad a la mejora de las actividades de mantenimiento. La calidad del mantenimiento tiene una incidencia directa sobre la calidad del producto y la capacidad de la compañía para cumplir con los programas de entrega. En general, el equipo que no ha recibido un mantenimiento adecuado fallará periódicamente, experimentará pérdidas de velocidad o una menor precisión tendiendo a generar productos defectuosos. Con demasiada frecuencia, dicho equipo genera procesos de manufactura fuera de control. La alta dirección de la organización, debe implementar un sistema de control de calidad en mantenimiento con una total especificación de su papel (responsabilidades) dentro del área. Estas responsabilidades incluyen el desarrollo de procedimientos para prueba e inspección, documentación, seguimiento, análisis de deficiencias e identificación de las necesidades de capacitación a partir del análisis de los informes de calidad. Los gerentes de mantenimiento y los ingenieros deben estar conscientes de la importancia de controlar la calidad de los servicios de mantenimiento, por ello, la normalización de pruebas e inspecciones y la implementación de estándares de calidad deberán ser desarrolladas para todo el trabajo de mantenimiento. La documentación de los procedimientos de mantenimiento y los informes de inspección ofrecen oportunidades para el incremento de la calidad del mantenimiento. Estas oportunidades pueden hacerse realidad mediante la mejora continua de los procedimientos y la identificación de necesidades de capacitación para los trabajadores de mantenimiento. Las organizaciones deben esforzarse por enlazar sus actividades de mantenimiento con la calidad de sus productos y servicios. Esto les proporcionará la dirección y las metas para mejorar sus procesos de mantenimiento. RESPONSABILIDADES DE CONTROL DE CALIDAD El logro de la calidad en mantenimiento y el cumplimiento de los objetivos de confiabilidad son responsabilidad del personal de mantenimiento. Un esfuerzo conjunto del personal de control de calidad, los supervisores de mantenimiento y los técnicos es esencial para garantizar un mantenimiento de alta calidad y la confiabilidad del equipo. Sin embargo, debe crearse una cultura de generación de calidad, no solamente de control. El personal de mantenimiento debe ser concientizado de la relevancia de su labor, y por lo tanto, de la trascendencia de la calidad de los servicios que presta. Cada operario de mantenimiento debe ser un elemento confiable que genere productos y servicios de alta calidad, conforme a los estándares establecidos. De allí que la responsabilidad del área de control de calidad, sea asegurar la calidad de los productos de mantenimiento y la mejora del proceso de mantenimiento, no como elemento meramente fiscalizador, sino como retroalimentador del sistema. El papel del personal de control de calidad se define con mayor exactitud enunciando de manera específica sus responsabilidades, las cuales incluyen las siguientes: Realizar inspecciones de las acciones, los procedimientos, el equipo y las instalaciones del área de mantenimiento. Conservar y mejorar los documentos, los procedimientos, instructivos y normas del departamento de mantenimiento. Asegurar que todo el personal esté consciente de los procedimientos y normas de mantenimiento, con la experiencia requerida para cumplirlos. Realizar análisis de deficiencias y estudios de mejora de procesos empleando diversas herramientas para el control estadístico de procesos. Hacer aportes a la capacitación del personal de mantenimiento, basados en los resultados del análisis de los datos y las debilidades encontradas. Asegurar que los trabajadores se apeguen a todos los procedimientos técnicos y administrativos, cumpliendo con los estándares definidos cuando realicen el trabajo de mantenimiento. Revisar los estándares de tiempo de los trabajos para evaluar si son adecuados. Revisar los materiales y refacciones para asegurar su disponibilidad y calidad. Realizar auditorías para evaluar al departamento de mantenimiento y proponer mejoras para las áreas con deficiencias. Establecer la certificación y autorización del personal que realizar tareas críticas altamente especializadas. Desarrollar procedimientos para la inspección a la llegada de nuevos equipo y el equipo antes de aceptarlo de los proveedores. En resumen, el personal de control de calidad del mantenimiento es el responsable de asegurar que se cumplan los objetivos de calidad de los recursos, procedimientos y normas utilizados en el proceso. Una recomendación válida, es que el personal de control de calidad de mantenimiento, debe ser tan independiente y autónomo como sea posible. Asimismo, este no debe realizar las inspecciones de producción, ya que tales inspecciones son responsabilidad de los inspectores de producción. El personal de la unidad de control de calidad debe estar formado por técnicos o ingenieros altamente calificados, con una extensa capacitación en áreas como mejora de la productividad, control estadístico de procesos, mejora de procesos, planeación y programación y medición del trabajo. En las organizaciones grandes, como las compañías de aerolíneas, fuerzas armadas y las compañías de ferrocarriles, es necesario contar con una división de control de calidad dentro del departamento de mantenimiento. En las organizaciones de tamaño mediano, una pequeña unidad podrá encargarse del trabajo; sin embargo, en organizaciones pequeñas, uno o dos inspectores adjuntos a la oficina del gerente o a la unidad de planeación pueden realizar la función de control de calidad. La división de control de calidad deberá desarrollar una visión clara sobre la administración de la calidad. Un ejemplo de dicha filosofía, similar a la adoptada por el ejército de Estados Unidos, se plantea como sigue1: “La calidad del producto depende grandemente de la habilidad y la actitud del reparador, la eficacia del supervisor y el grado de cumplimiento de las normas y las instrucciones de los procedimientos. La calidad no puede inspeccionarse en un artículo: debe ser incorporada por el reparador individual durante el proceso del taller. La calidad del trabajo realizado es responsabilidad del reparador y el personal de supervisión. En la calidad influye directamente la habilidad, actitud y motivación del personal de mantenimiento que realiza el trabajo. Es inherente al proceso del trabajo que cada reparador verifique su labor para determinar que se cumplan las especificaciones de calidad” INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD EN MANTENIMIENTO La división de control de calidad es la responsable del desarrollo y conservación de los registros de inspección de calidad en mantenimiento. Esta debe clasificar los diferentes tipos de inspección que realiza. Un esquema de clasificación aplicado de manera común, no sólo en mantenimiento, sino también en el área de producción, es el siguiente: Inspección de aceptación: Este tipo de inspección se realiza para asegurar la conformidad con las normas de los equipos y materiales. Generalmente se hace a la recepción de los elementos, antes del almacenamiento. Inspección de verificación: Este tipo de inspección se realiza después de una tarea de mantenimiento para verificar si ésta se realizó de acuerdo con las especificaciones. Inspección documental o de archivo: Ésta se realiza para revisar la documentación, revisando el manejo de los documentos de mantenimiento, el manejo y aplicación de los instructivos y procedimientos, y sus actualizaciones. Inspección de actividades: El propósito de esta revisión es garantizar que los elementos operativos del área de mantenimiento respetan y se apegan a los procedimientos y los estándares. Normalmente, estos son los cuatro tipos de inspecciones realizadas por el personal de Control de Calidad. Hay otros tipos de inspecciones que son realizadas por los supervisores de producción de mantenimiento, como la evaluación de partes que pueden requerir remplazo o parámetros de funcionamiento de un equipo recién reparado. Comúnmente, la figura central en la mayoría de los programas de control de calidad del mantenimiento es el inspector técnico. Muchas veces esta concepción de evaluación externa hace perder funcionalidad al proceso de control de calidad pues el operario debe constituirse en el primer y más eficiente inspector de su trabajo. Existen empresas como las ferroviarias o las aeronáuticas en las cuales los inspectores de calidad son los responsables de evaluar el estado de piezas y elementos trascendentales para la seguridad de los usuarios. Es estos casos, el inspector no sólo debe tener un amplio criterio, también debe contar con los elementos suficientes para tomar decisiones acertadas. 1 J R Everly. “Maintenance Quality Control: A Critical Appraisal”. Reporte Técnico U S War College, Carlisle Barracks. Charlas especiales Fernando Espinosa Fuentes Antes de emprender un diseño, y teniendo en cuenta las problemáticas propias de cada situación en la empresa, se hace necesario adoptar una referencia para el desarrollo de un sistema. El modelo seleccionado como referencia permite analizar, por una parte, las necesidades del usuario y definir una solución óptima integral para el sistema en estudio. Las soluciones en general deben ser definidas y afinadas mediante un proceso iterativo y deben sustentarse sobre evaluaciones y procesos de verificación. La elección de las soluciones debe estar basada sobre un conjunto apropiado de parámetros de costo, plazos, rendimientos y evaluación del riesgo. Preparado por Fernando Espinosa ENTRADAS •Necesidades/Objetivos/ Exigencias Misión Medio ambiente Medidas de eficiencia Restricciones •Retroalimentación •Tecnologías •Decisiones •Normas y estándares Modelo de desarrollo de sistemas según norma MIL-STD 499B ANÁLISIS DE LAS EXIGENCIAS •Análisis de la misión y del entorno •Identificación de las exigencias funcionales •Definir/afinar las coacciones de las funciones y fases de desarrollo Bucle de exigencias ANÁLISIS FUNCIONAL /DE ASIGNACIÓN •Descomposición (alto nivel bajo nivel) •Asignación de rendimiento y otras exigencias a cada nivel funcional •Definir/afinar las interfaces funcionales •Definir/afinar/integrar arquitectura funcional •Selección de alternativas •Estudios comparativos •Análisis de eficiencia •Gestión del riesgo •Gestión de configuraciones •Gestión de interfaces •Gestión de datos obtenidos •Medidas de avance Bucle de concepción Verificación Preparado por Fernando Espinosa SÍNTESIS •Transformaciones •Definir conceptos, subsistemas y componentes •Definir/afinar las interfaces lógicas y físicas •Definir las soluciones eventuales para productos y procesos SALIDAS •Decisiones Datos y documentos Arquitectura funcional Especificaciones •Selección de alternativas Preparado por Fernando Espinosa El objetivo del Mantenimiento es conservar todos los bienes que componen los activos de la empresa, en las mejores condiciones de funcionamiento, con un muy buen nivel de confiabilidad, calidad y al menor costo posible. Mantenimiento no sólo deberá mantener las máquinas sino también las instalaciones de: iluminación, redes de computación, sistemas de energía eléctrica, aire comprimido, agua, aire acondicionado, calles internas, pisos, depósitos, etc. Además deberá coordinar con recursos humanos un plan para la capacitación continua del personal. REPARAR Resolver las averías PRESERVAR PROYECTAR Participar en la ingeniería La función mantenimiento debe preocuparse de: MEJORAR Disminuir trabajos no planificados Preparado por Fernando Espinosa Lubricación, inspección, limpieza MANTENER Gestión, programación y control del trabajo La excelencia es hacer muchas cosas bien: Eficiencia de la planta. Calidad del producto. Costos del mantenimiento versus ganancias. Nivel del servicio. Rotación del inventario. Alta confiabilidad de los activos. Etc. Para alcanzar esa excelencia la organización debe primero comprender todos los elementos requeridos para alcanzar este estatus. En el mantenimiento es fundamental tener las bases fundadas en una estrategia coherente con las metas de la empresa y una política de recursos humanos, control, mejoramiento continuo, y por último direccionarse hacia la excelencia en la gestión de los activos. Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Capacidad y habilidad de la fuerza de trabajo. El personal del mantenimiento está altamente capacitado y sus conocimientos son transmitidos. Competencia en la administración y la técnica. Los administradores superiores son, en general, ingenieros y los demás tienen grados técnicos. Evidencia por la calidad. El mantenimiento siempre debe buscar el alineamiento de sus servicios y procedimientos para sostener las necesidades de los equipamientos. Participación de la fuerza de trabajo. Debe desarrollarse una cultura de confianza entre el personal de varios departamentos, trabajadores y administradores. Mejoramiento continuo de la ingeniería de manufactura. Hay una fuerte atención en la contribución al mejoramiento de la eficiencia global de la tecnología usada en la industria. Enfoques para mejoramientos incrementales. La función mantenimiento se preocupa en avanzar en la tecnología de la información con el fin de evaluar con datos precisos su desempeño y tener las bases para proponer e implementar acciones correctivas. Preparado por Fernando Espinosa ¿Cuáles son los ítems que deben ser mantenidos? ¿Qué clase de mantenimiento deber ser realizado? ¿Cuándo esas actividades de mantenimiento deben realizarse? Una concepción del mantenimiento es la estructura organizacional mediante la cual las políticas específicas del mantenimiento de las instalaciones son desarrolladas. Es la materialización de la forma de cómo una compañía piensa acerca del rol del mantenimiento como una función operativa. La concepción del mantenimiento es un conjunto de variadas intervenciones de mantenimiento (correctivo, preventivo, etc.) y la estructura general en las cuales esas intervenciones son previstas. En resumen, es una abstracción del significado de la realidad cuando es comprensible por otros y la cual explica, guía y controla como el proceso de mantenimiento de desarrolla o trabaja. Preparado por Fernando Espinosa Organización del conocimiento para la definición del mejor sistema de gestión del mantenimiento Preparado por Fernando Espinosa Tero–Tecnología avanzada Concepción Estratégica de mantenimiento (SMC) Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC) Mantenimiento Centrado en el Negocio (BCN) Mantenimiento Productivo Total (TPM) Apoyo Logístico Integrado/Análisis del Apoyo Logístico (ILS/LSA) Mantenimiento con Calidad Total (TQMain) Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM) Preparado por Fernando Espinosa Las variables, de este caso, y los problemas a resolver tienden a aumentar de forma drástica, entre los cuales están las siguientes: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Definición de los tipos de mantenimiento Atención conforme a criticidad de cada equipamiento Cronogramas de parada de los equipamientos Definición de la calidad de la mano de obra y su obtención Evaluación de los servicios de terceros Introducción de nuevas tecnologías Decisión sobre la eliminación de equipos y su substitución Definición de canales logísticos Definición del sistema de información y de administración, etc. El aspecto mas relevante que debe ser conocido es la madurez del equipo de personas y de la organización, con la finalidad de contar con el apoyo suficiente para evolucionar conforme cambian las condiciones del entorno. Preparado por Fernando Espinosa Se puede conceptuar gestión estratégica como un proceso sistemático, planeado, gerenciado, ejecutado e acompañado bajo el liderazgo de la alta administración de la institución, involucrando y comprometiendo todos los gerentes, responsables y personal de la organización. Es un trabajo en equipo que tiene por finalidad asegurar el crecimiento de su nivel tecnológico y administrativo, la continuidad en su gestión asegurando la eficiencia de sus servicios, vía adecuación continua de su estrategia, de su capacitación y de su estructura, posibilitándole enfrentarse y anticiparse a los cambios observados o previsibles en su ambiente externo. Preparado por Fernando Espinosa Hay un amplio acuerdo entre diversos autores de que la ingeniería y la gestión del mantenimiento están recibiendo cada vez más atención, especialmente debido a la necesidad de obtener de los equipamientos, de alto costo, una alta productividad, como también mediante una efectiva mantenimiento influir fuertemente en el diferencial competitivo de su producto. Pero, la atención que recibe la función mantenimiento es, frecuentemente, producto de una acción aislada sin una adecuada integración entre las varias técnicas empleadas Preparado por Fernando Espinosa La aproximación más frecuente para incrementar la eficiencia de la función mantenimiento es implementar alguna filosofía o técnica de mantenimiento más publicada. Esto incluye ◦ ◦ ◦ ◦ MCC (mantenimiento centrado en la confiabilidad), TPM (mantenimiento productiva total), MBC (mantenimiento centrado en la condición), CMMS (sistemas de administración del mantenimiento computacional) entre otras. Todas estas técnicas contribuirán, de alguna forma, para el éxito de la organización del mantenimiento. Pero, la forma casual o improvisada en que ellas son introducidas es una forma segura para no optimizar su aplicación. Preparado por Fernando Espinosa La forma correcta para direccionarlas necesidades para la función mantenimiento efectiva dentro de la organización es teniendo una visión holística de la función. La necesidad de integrar completamente el mantenimiento en el sistema de negocios de la empresa especialmente usando tecnologías de la información y formulando una concepción con bases teóricas comprobadas. Además si las variadas metodologías, filosofías y técnicas empleadas son propiamente coordinadas e planeadas, el efecto de esta manera es un mejoramiento con buen desempeño de la función mantenimiento. Preparado por Fernando Espinosa Políticas de mantenimiento Definición de procedimientos Definición de los objetivos Planeamiento de los negocios Planeamiento Gestión operacional de corto plazo Gestión estratégica de largo plazo Plan de mantenimiento Operaciones de mantenimiento Políticas Procedimientos Plan de mantenimiento Operaciones de mantenimiento Información de mantenimiento/sistema operacional Información operacional Histórico de mantenimiento Medición Procedimientos de auditoría Medidas de efectividad Preparado por Fernando Espinosa Modelo propuesto por Coetzee (1999) Las distintas variables de significación que repercuten en el desempeño de los sistemas de la empresa: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Fiabilidad. Disponibilidad. Mantenibilidad. Calidad. Seguridad. Costo. Entrega / Plazo. Preparado por Fernando Espinosa La Fiabilidad es la probabilidad de que las instalaciones, máquinas o equipos, se desempeñen satisfactoriamente sin fallar, durante un período determinado, bajo condiciones específicas. La Disponibilidad es la proporción de tiempo durante la cual un sistema o equipo estuvo en condiciones de ser usado. La Mantenibilidad, es la probabilidad de que una máquina, equipo o un sistema pueda ser reparado a una condición especificada en un período de tiempo dado, en tanto su mantenimiento sea realizado de acuerdo con ciertas metodologías y recursos determinados con anterioridad. La Seguridad, está referida a la integridad del personal, instalaciones, equipos, sistemas, máquinas y sin dejar de lado el medio ambiente. El tiempo de entrega y el cumplimiento de los plazos previstos son variables que tienen también su importancia, y para el mantenimiento, el tiempo es un factor preeminente. Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Así, el mantenimiento actúa positivamente en la disminución del costo total (con mayor tiempo de buen funcionamiento y menor tiempo de recolocación) en el mejoramiento del equipamiento (introduciendo mejorías) como también, en la seguridad de las personas y del ambiente, en el proyecto de nuevos productos, entre otros aspectos. Todo esto impone demandas más altas para que el equipo de mantenimiento también aumente su eficiencia y capacidad. Es un problema de competitividad en todo nivel. Preparado por Fernando Espinosa La visión moderna del mantenimiento se centra en la preservación de las funciones de los activos de la empresa, o sea, cumplir las tareas que sirven al propósito central de asegurar que el equipamiento es capaz de hacer lo que le usuario desea, en el momento que él lo espera. En mantenimiento: es una regla que especifica que es lo que hay que hacer específicamente en una situación particular de mantenimiento en vista de obtener el nivel deseado de eficiencia de un equipo productivo. A la luz de lo anterior, se puede definir la política de mantenimiento. La política es una regla que especifica, dependiendo del estado de la variable, lo que hay que exactamente en una situación particular, en vista de conseguir un cierto objetivo. Preparado por Fernando Espinosa Las políticas se agrupan generalmente en cuatro formas: 1. Intervenciones de mantenimiento correctivo: intervenciones después que la falla ocurra. Ej.: espero que la falla ocurra y entonces remedio la situación tan pronto como sea posible. 2. Intervenciones de mantenimiento preventivo: intervenciones que toman lugar antes que la falla ocurra. Ej.: ejecutar acciones regulares de mantenimiento, para evitar que modos de fallas den problemas. 3. Intervenciones de mantenimiento predictivo: intervenciones que toman lugar si cierta condición es alcanzada. Ej.: cuando el monitoreo de la condición indique que un “signo vital” alcanzó el umbral de falla potencial se programa la intervención. 4. Intervenciones de mantenimiento detective: se aplica a los aparatos que sólo necesitan trabajar cuando son requeridos y no se sabe cuando ellos están en falla. Ej.: hacer un chequeo periódico a los detectores de humo. Las acciones de mantenimiento se refiere a la ejecución del mantenimiento, por ej.: inspecciones, reparación o reemplazo Preparado por Fernando Espinosa Mantenimiento Correctivo •Mantenimiento basado en la falla Acciones: reparación Mantenimiento Preventivo •Mantenimiento basado en el uso •Mantenimiento basado en el tiempo •Ingeniería del mantenimiento Acciones: inspección, reparación y reemplazo Mantenimiento Predictivo •Mantenimiento basado en la detección •Mantenimiento basado en la condición Mantenimiento Detective •Mantenimiento basado en la inspección •Mantenimiento basado en la condición Preparado por Fernando Espinosa Acciones: Inspección, reparación y reemplazo Acciones: Inspección, reparación y reemplazo Mantenimiento basado en la falla - Bajo costo si es correctamente aplicado. - Riesgo en la seguridad. A menudo no se Si el mantenimiento no es requerido, no tiene cuidado de la falla. hay costo. - Grandes pérdidas de producción pueden Las fallas son generalmente ocurrir debido a paros sin control. inesperadas. No se requiere de - La falla de un componente puede planificaciones avanzadas lo cual es una provocar daños secundarios en otros. reducción de costos. - Ya que las fallas son inesperadas, se - Recolección de datos. Se pueden usar requieren altos stocks de repuestos. los mismos datos de otros equipos no - Para mantener la tasa de producción se críticos. requieren redundancias. - Baja probabilidad de mortalidad infantil. Para ser capaz de reaccionar El mantenimiento preventivo trae al equipo al estado tan bueno como nuevo , suficientemente rápido, se necesitan equipos de mantenimiento en stand by. lo cual a menudo no deseable. Preparado por Fernando Espinosa Ingeniería del mantenimiento (mejoramiento del diseño) - Un problema siempre recurrente puede - Pérdidas de producción. La ingeniería de ser completamente solucionado. mantenimiento puede tomar periodos - La aplicación de ingeniería para el considerables de tiempo. mejoramiento de un componente significa necesariamente que mantenimiento ya no es necesario. no - Grandes proyectos de mejoramiento el pueden ser muy caros, y el resultado esperado puede no materializarse. - En algunos casos, ajustes de diseños - Un mejoramiento que no está bien menores pueden ser efectivos y baratos. analizado puede dejar afuera la causa raíz del problema. - Resolver el problema en un área puede sobrecargar y causar un problema en otra área. - Problemas inesperados. Casi siempre en proyectos grandes problemas inesperados pueden suceder. Preparado por Fernando Espinosa Mantenimiento basado en la detección - La disponibilidad del equipamiento - Las inspecciones usando los sentidos puede ser maximizada. humanos, requiere de experiencia. Se - La inspección usando los sentidos requiere un período de tiempo antes de que el operador sea capaz de detectar humanos es barata. anormalidades con sus sentidos. - Los humanos son versátiles y pueden detectar una amplia variedad de - Subjetivo de cada persona. condiciones de falla. - Complejidad. Algunas personas pueden detectar irregularidades, las cuales no son detectadas por otras personas. Esto - El equipo puede ser desconectado antes puede traer problemas cuando se trabaja que ocurran daños severos. en equipos coordinados. - Si una falla potencial es detectada, la producción puede ser alterada para extender la vida del elemento. - Reducción de daños secundarios. - El mantenimiento puede ser planificado con anticipación. Preparado por Fernando Espinosa Mantenimiento basado en la condición - Maximiza la confiabilidad del equipo, - El monitoreo de las vibraciones, la reduce las perdidas de producción. termografía y el análisis del aceite - Las causas de las fallas pueden ser requieren equipos y entrenamientos especializados. analizadas. - Si una falla potencial es detectada, la - La compañía debe cuidadosamente producción puede ser modificada para elegir la técnica correcta. extender la vida útil del elemento. - Se requiere un periodo de tiempo para - Incrementa la expectativa de vida, desarrollar las tendencias y entonces las elimina el reemplazo prematuro de la condiciones del equipo pueden ser estimadas. máquina y equipos. - Identificación de equipos con excesivos - Costoso. costos de mantenimiento indicando la - Se requieren especialistas entrenados. necesidad de mantenimiento correctivo, entrenamiento del operador o reemplazo de equipos obsoletos. Preparado por Fernando Espinosa Mantenimiento basado en el uso o el tiempo - Fallas reducidas, pocas detenciones de - Las actividades de mantenimiento y el los equipos, pocas pérdidas de costo se incrementan. producción. - Se hace un mantenimiento innecesario e - El mantenimiento se puede planificar invasivo. con buena provisión. - Aplicable solamente para el deterioro - Mejoramiento de las condiciones de por el tiempo. calidad y seguridad. - Riesgo de daños a elementos - Identificación de equipos con excesivos adyacentes durante las tareas de costos de mantenimiento indicando la mantenimiento preventivo. necesidad de mantenimiento correctivo, - Mantenimiento preventivo, trayendo el entrenamiento del operador o reemplazo equipo a la condición de tan bueno como de equipos obsoletos. nuevo, es a menudo no deseado a causa - Reducidos costos de sobre-tiempo y un del aumento de la probabilidad de uso más económico de los trabajadores mortalidad infantil. debido a una planificación temprana. Preparado por Fernando Espinosa Tercerización: otra alternativa - La tercerización es a menudo propuesto, o usado, como una solución para muchos problemas de las compañías. - Varias razones pueden ser mencionadas, pero en el fondo es para aumentar la competitividad. - Esta puede ser realizada ya sea en actividades críticas, no críticas o bien combi nadas. - Aunque puede tener muchos beneficios, la tercerización puede conducir a muchas fallas potenciales, las cuales dar problemas mayores. Una de las más importantes es la pérdida del know-how. Preparado por Fernando Espinosa Requerimiento de trabajo. ¿Qué hay que hacer? Control y evaluación del trabajo Planificación de trabajos ¿Cómo se mide la eficiencia? ¿Cómo hay que hacerlo? Finalización del trabajo Programación del trabajo ¿Cuál será el protocolo? ¿Cuándo hay que hacerlo? Ejecución del trabajo ¿Con quien hay que hacerlo? Preparado por Fernando Espinosa La cual se puede establecer mediante: ◦ Frecuencia indicada por el fabricante de la maquina o el repuesto ◦ Experiencia de los operadores o gente de experiencia de mantenimiento de la planta. ◦ Quejas del Operador ◦ Rondas de inspección ◦ Programas anteriores y análisis de desviaciones ◦ Políticas de abastecimiento de la demanda ◦ Actualización del Equipo Preparado por Fernando Espinosa Para planificar se requiere: ◦ Listado de requerimientos ◦ Planificaciones anteriores con la introducción de los resultados de la retroalimentación (Hacer un análisis critico de los éxitos y fracasos de las planificaciones anteriores). ◦ Recoger y analizar indicadores de eficiencia. Preparado por Fernando Espinosa Para programar se necesita: El plan de Mantenimiento Listado de personal con sus capacidades Listado de las facilidades disponibles Listado de procedimientos, los cuales se incluyen en las ordenes de trabajo ◦ Programas anteriores con introducción de mejoras ◦ ◦ ◦ ◦ Preparado por Fernando Espinosa 1. Distribución del trabajo: ◦ coordinar con producción el momento de intervenir; ◦ el seguimiento del avance de las intervenciones. 2. Realización de las intervenciones ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ movilización de recursos, consignación de las instalaciones, medidas de seguridad, intervención misma, transferencia del equipo a producción. rendición de cuentas: causa que originó la intervención, descripción de dificultades encontradas para cumplir los plazos previstos de intervención. La idea es resaltar los puntos que causan la perdida de eficiencia de la función mantenimiento. 3. Gestión de personal ◦ datos para el salario (HH, bonificaciones, etc.). ◦ motivación del personal Preparado por Fernando Espinosa Pruebas: ◦ Pruebas en vacío y con carga y medición de las variables de control. ◦ Análisis del comportamiento basado en conocimientos del experto. ◦ Diseñar experimentos para comprobar la eficiencia del equipo. ◦ Fijar período de prueba, ajustes y observación. Preparado por Fernando Espinosa Definición y manejo de indicadores. Gestión de los desvíos. Definición e implementación de acciones correctoras. Preparado por Fernando Espinosa Proceso: mediante un cuestionario estructurado ayuda a determinar si su sistema de mantención está funcionando bien. 1. 2. Identifica los modos de falla asociados con el componente o sistema. ¿Existe una tasa significativa de degradación por la edad de sistema? (¿Están los componentes con los materiales agotados?) ¿Los modos de falla están ocurriendo hoy en día?. Capturando y manteniendo datos históricos estos ayudarán a responder estas preguntas. Preparado por Fernando Espinosa 3. Identificación de las fallas funcionales: ◦ ¿Es la falla funcional evidente para el operador? (¿Alguien nota que la falla se produjo?) ◦ Determine que tipos de tareas es usada para identificar la falla: Mantenimiento periódico: son de tareas de mantenimiento periódico sin mirar la condición. Mantenimiento por condición: test o inspecciones basadas solamente en la condición del equipo. Ingeniería de confiabilidad: uso de tareas de mantenimiento para encontrar fallas que no son normalmente observadas. ◦ Identifique y mida la característica o parámetro que con certeza refleja el estado del sistema o componente. Por ejemplo vibraciones del ítem. ◦ Defina las tolerancias aceptables e inaceptables para la medida característica. Preparado por Fernando Espinosa 4. ¿Es actualmente la actividad de mantenimiento efectiva? Cada tipo de tarea tiene diferentes medidas para determinar su efectividad. ◦ Mantenimiento periódico: la probabilidad de falla aumenta en un periodo determinado de uso, una gran población sobrevive a esa edad y las tareas de mantenimiento restauran a su estado original de resistencia a la falla. ◦ Mantenimiento por condición: las características correspondientes a los modos de falla pueden se identificados, ellos pueden ser medidos con exactitud y consistencia, y las tareas proveen un amplio tiempo entre la detección y la falla. ◦ Ingeniería de confiabilidad: la falla no es evidente al personal y no existen taras preventivas. Si las tareas de mantenimiento no son efectivas, se necesita ya sea modificarla para así llegar a ser efectiva o bien eliminarla. Preparado por Fernando Espinosa 5. Identifique las consecuencias de la falla. ◦ Identifique si las consecuencias de las falla están relacionadas con seguridad o regulación, producción o costo del sistema o componente; ◦ ¿Existen tareas de mantenimiento que agreguen valor? Para determinar si las tareas de mantenimiento agregan valor, use diferentes medidas para cada categoría que las consecuencias de la falla pueden introducir: Seguridad o regulación: reducir la probabilidad de falla a un nivel aceptable. Producción: reducir el riesgo de falla a un nivel aceptable. Para el resto: costo de las tareas de mantenimiento preventivo a un valor menor que el costo de una reparación imprevista más el costo de pérdida de capacidad. Preparado por Fernando Espinosa Haga recomendaciones para los cambios (si son necesarios) 6. a. b. c. d. e. f. g. h. 7. Mantenga el mismo procedimiento, si es efectivo. Elimine el procedimiento si es inefectivo. Modifique el procedimiento para que sea efectivo. Cambie la frecuencia de las pruebas. Agregue un nuevo procedimiento. Cambie la forma de medir el deterioro por edad del componente. Combine con otros procedimientos. Otras sugerencias. Si se decide recomendar cambios en los procedimientos, describa cualquier cambio y las razones detrás del cambio Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Un ciclo virtuoso es un conjunto de eventos que se refuerza a través de un circuito de retroalimentación. Un ciclo virtuoso tiene resultados favorables. Un ciclo virtuoso puede transformar en un ciclo vicioso, si se tiene en cuenta la retroalimentación negativa final. Ambos círculos son complejos de eventos con ninguna tendencia hacia el equilibrio (al menos en el corto plazo). Ambos sistemas de eventos tienen ciclos de retroalimentación en el que cada iteración del ciclo refuerza la primera (retroalimentación positiva). Estos ciclos se mantendrá en la dirección de su impulso hasta que un factor externo interviene y rompe el ciclo. Ciclo virtuoso de un buen mantenimiento Preparado por Fernando Espinosa Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosas Fuentes El desarrollo de un sistema de control de calidad para el mantenimiento es esencial para asegurar alta calidad de la reparación, afinar la estandarización, maximizar la disponibilidad, extender la vida económica del activo y asegurar una alta eficiencia y tasa de producción del equipo. La responsabilidad del grupo de control de calidad incluye el desarrollo de procedimientos para pruebas, inspecciones y ejecución del trabajo, documentación, seguimientos o monitoreo, análisis de las deficiencias, e identificación de las necesidades de entrenamiento a partir del análisis de los reportes de calidad. Una organización para el mantenimiento no puede olvidar que su participación en el logro de las metas de la empresa es crítico ya que su foco es la alta disponibilidad de sus activos. Por tanto debe vincular sus objetivos con los de la empresa y entregarlos con la más alta calidad Preparado por Fernando Espinosa Realizar las inspecciones de las acciones de mantenimiento, procedimientos, equipos y facilidades. Mantener y mejorar la documentación del mantenimiento, procedimientos y estándares. Asegurar que todas las unidades tienen procedimientos de mantenimiento bien informados y estandarizados. Mantener un alto nivel de experticia mediante literatura actualizada sobre procedimientos de mantenimiento. Proveer antecedentes en el entrenamiento del personal de mantenimiento. Ejecutar análisis de las deficiencias y estudios de mejoramiento de los procesos usando variadas herramientas estadísticas de control de procesos. Asegurar que todos los procedimientos técnicos y de gestión son practicados por los operadores cuando realizan el mantenimiento. Revisar periódicamente los tiempos estándares de trabajo para evaluar su adecuación a la realidad. Revisar la calidad y abastecimiento de repuestos y materiales para asegurar la disponibilidad y calidad. Realizar auditorías al mantenimiento para evaluar la situación actual y definir mejoramientos para las áreas deficientes. Establecer certificación y autorización para el personal que ejecuta tareas altamente especializadas. Desarrollar procedimientos de inspección para equipos nuevos y testarlos antes de integrarlos al sistema productivo. Preparado por Fernando Espinosa Hay que tener mucho cuidado en la recolección de los datos para que sean compatibles con el fin que se persigue y que además sean completos para la aplicación de la herramienta escogida. Una guía para recolectar datos: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Planifique todo el proceso de recolección de datos desde un comienzo. Aclare el propósito de la recolección de datos. Especifique claramente los datos necesitados. Use las técnica correctas de ejemplificación. Diseñe los requerimientos de listas de chequeos por anticipado. La obtención de datos debe ser un proceso continuo y debe ser parte del sistema de información. Como ser detenciones del equipo, productividad del trabajo, costos de mantenimiento, costo de materiales y repuestos, causas de las fallas, tiempo de reparación, ordenes atrasadas, entre otros datos. Preparado por Fernando Espinosa Una lista de chequeo es un conjunto simple de instrucciones usados en la recolección de datos, donde los datos pueden ser compilados fácilmente usados y analizados automáticamente . Las lista en mantenimiento pueden ser usadas para: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Recolectar datos para construir un histograma. Ejecutar tareas de mantenimiento. Preparar antes y cerrar después los trabajos de mantenimiento. Revisión de las partes y piezas. Planificación de los trabajos de mantenimiento. Inspección de los equipos. Auditar un departamento de mantenimiento. Chequear las causas de un defecto. Diagnosticar los defectos de una máquina. Recolectar datos para efectuar un estudio de métodos. Hay muchas formas de listas de chequeos, desde un conjunto de simples pasos hasta una larga auditoría. Preparado por Fernando Espinosa Ejemplo 1: lista de chequeo para el mantenimiento Preparado por Fernando Espinosa Planificación Actividad Observaciones 1 Se dispone de los instrumentos y procedimientos de seguridad de las instalaciones que permitan, realizar un chequeo en marcha suave de verificación antes de apagar la máquina. Anotan tanto el observador como el planificador 2 Antes de comenzar a trabajar, realizar todos los lock-out, el etiquetado y los procedimientos de aislamiento de los equipos. Esto puede incluir el cierre de aspiración, impulsión, y las válvulas de aislamiento, dampers, etc. Deben ser precisas dirigidas y medibles 3 Revisión de la información más reciente del historial de la máquina. 4 Revise el historial del equipo para determinar si la máquina es objeto de un movimiento dinámico (debido a la dilatación térmica, la tensión de tubería, etc.) Si es afirmativo, determinar la compensación necesaria para el movimiento dinámico. 5 Determinar el método de alineación de precisión a ser utilizado, reunir todas las herramientas y equipos, y garantizar el debido estado para el trabajo. 6 Determinar las tolerancias de alineamiento final de la máquina. 7 Determinar el movimiento axial y radial admisible para ambas máquinas. 8 Determinar la diferencia especifica de acoplamiento. Preparado por Fernando Espinosa Se debe entregar el valor que debe ser alcanzado en la ejecución de la actividad. Inspección del equipo Actividad 1 Limpie y revise la base de la máquina, la fundación, y las patas en busca de grietas, superficies alabeadas, corrosión, materiales extraños, rebabas, etc. Reparar cuando sea necesario. 2 Inspeccionar y tener en cuenta el espesor de los paquetes de cuñas (lainas de ajuste) existentes. - Reemplazar las cuñas que están dobladas, corroídas o “hechas a mano”. - El número total de cuñas por pata debe ser <= cuatro (4). 3 Inspeccione los pernos de sujeción y las arandelas de presión. - Sustituya los pernos que son del grado incorrecto, doblados, o los hilos malos. - Reemplazar las arandelas ahuecada. 4 Inspeccione la parte móvil de la máquina (s) por pasador o pasadores cónicos. Si presenta o posiblemente no estén bien instalados, remuévalos. 5 Comprobar que los cojinetes están debidamente lubricados. 6 Gire lentamente ejes para detectar aprietes o roces. Si está presente, determinar el origen y la reparación en caso necesario. 7 Compruebe para los dos ejes movimiento radial y axial excesivos Preparado por Fernando Espinosa Observaciones Chequeo de pre-alineamiento Actividad 1 Asegúrese de que todos pernos y tuercas estén debidamente lubricados y un par de torsión. - Cantidad adecuada de par torsor. - Secuencia de par de apriete correcta 2 Compruebe si hay exceso de tensión en la tubería y la conexión eléctrica. 3 Compruebe ambos ejes para la desviación excesiva. 4 Inspeccione lo siguiente del acoplamiento: - Ajuste del eje adecuado - Descentramiento de los bordes y cara - Dientes desgastados, elastómeros, elementos de unión - Tipo correcto y cantidad de lubricante - Corregir en conjunto la longitud del tornillo y la tensión - Tornillos adecuados y arandelas - Longitud clave correcta 5 Configurar correctamente la diferencia de acoplamiento. · Nota: tener presentes características propias de cada tipo de motor. 6 Corregir la pata coja en bruto (antes de la alineación gruesa.) 7 Realizar la verificación de precisión y corrección fina (después de la alineación gruesa.) Preparado por Fernando Espinosa Observaciones Un histograma es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del histograma permite ver comportamientos que son difíciles de observar en una simple tabla numérica. Puede ser usado para: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ La carga de mantenimiento. Confiabilidad de las partes y piezas. Distribución temporal de las fallas del equipo. Distribución de los tiempo de reparo. Distribución de los recursos. Cambios en los tiempos de paradas. En la gestión del mantenimiento las decisiones relacionadas con la ejecución del mantenimiento preventivo en un equipo que está sujeto a fallas, requiere información sobre cuando el equipo alcanzará un estado de falla y esto es un problema probabilístico. Preparado por Fernando Espinosa Si se piensa en un número de piezas similares de un equipo que están sujetas a fallas, no se puede esperar que todas ellas fallen a la misma cantidad de horas de funcionamiento. Anotando el tiempo hasta la falla de cada ítem del equipo es posible construir un histograma en el cual el área asociada con algún período de tiempo muestra la frecuencia relativa de falla ocurrida en ese intervalo. Preparado por Fernando Espinosa Si se desea determinar la probabilidad de que una falla ocurra en el intervalo ti-1 y ti simplemente multiplique el ordinal y por el intervalo (ti-1, ti). La probabilidad de falla en el intervalo to y tn es igual a 1. El número de observaciones debe ser el recomendado por la teoría de probabilidades En los estudios de mantenimiento se tiende a usar la función de densidad de probabilidad (f(t)) mas bien que los histogramas de frecuencia relativa. Esto porque: ◦ La variable a ser modelada tal como el tiempo para la falla es una variable continua. ◦ Estas funciones son más fáciles de manipular. ◦ Da una mayor claridad para el entendimiento de la verdadera distribución de fallas. Son similares a los histogramas excepto que es una curva continua. Preparado por Fernando Espinosa La probabilidad (riesgo) de que ocurra una falla en el periodo ti y tj es el área sombrada bajo la curva. Hay que destacar, que la característica de falla de diferentes partes de un equipo es probable que sean distintas una de otras. Aún más las característica de falla de equipos idénticos pueden no ser la misma si ellos están operando en diferentes medios. Preparado por Fernando Espinosa Un diagrama de “espina de pescado” es una herramienta utilizada para facilitar el análisis de causa raíz de un problema definido. El diagrama proporciona una forma estructurada para registrar las causas potenciales durante el intercambio de ideas, ya que fomenta en los equipos de análisis a pensar en un problema de forma sistemática y para ir más profundo a fin de descubrir las causas menos evidentes. Puede ser usado para identificar las causas de: Baja productividad de los trabajadores. Excesivas detenciones. Fallas recurrentes. Trabajos repetidos. Excesivo ausentismo. Exceso de errores en el trabajo Preparado por Fernando Espinosa Paso 1: decida la característica de calidad y el efecto a ser estudiado. Este es usualmente el efecto que necesita ser mejorado y controlado. Paso 2: escriba el efecto destacado por una flecha. Paso 3: identifique y escriba los factores principales que pueden afectar la característica de calidad mediante una flecha que apunte hacia la principal. En general se usa: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Métodos, máquinas, materiales y fuerza laboral. Lugar, procedimiento, personal y políticas. Ambiente, proveedores, sistema y destrezas. Máquinas, métodos, materiales, mediciones, personal, y medio ambiente. Equipo, procesos, personal, materiales, ambiente y administración. Paso 4: escriba en cada flecha para cada factor principal las causas directas y las sub-causas detalladas. Paso 5: verifique que están todas las causas que podrían influir en el efecto no deseado. Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Materiales ◦ Materia prima defectuosa ◦ Procedimiento equivocado para el trabajo (proceso, máquina, personal) ◦ Falta de materia prima ◦ Participación pobre de la gerencia ◦ La falta de atención por la tarea ◦ Peligros de las tareas no vigilado adecuadamente ◦ Otros (bromas, falta de atención ....) ◦ Trabajo estresante ◦ Falta de procedimientos Máquina/equipamiento ◦ Selección incorrecta de la herramienta ◦ Mantenimiento o diseño deficiente ◦ Ubicación incorrecta del equipo o de las herramientas ◦ Equipo o herramientas defectuosas Preparado por Fernando Espinosa Métodos ◦ Ningún o procedimientos pobres ◦ Prácticas que no son las mismas que están escritas en los procedimientos ◦ Comunicación pobre Medio ambiente ◦ Lugar de trabajo desordenado ◦ Diseño de puestos de trabajo o layout de planta no adecuados ◦ Superficies en mal estado de conservación ◦ Exigencias físicas de la tarea no conformes ◦ Fuerzas de la naturaleza Administración Sistema de administración ◦ ◦ ◦ ◦ Falta de entrenamiento o educación Bajo involucramiento del personal Bajo reconocimiento del peligro Peligros previamente identificados que no fueron eliminados Es la distribución de frecuencias de un atributo ordenados por tamaño de la frecuencia. Ayuda a definir prioridades para que el curso de las acciones sean más efectiva. Categorías incluidas: ◦ Clase A usualmente contiene el 20% del factor (causa) que están causando el 75% al 80% de los problemas. ◦ Clase B contiene alrededor del 20% del factor que causa entre el 15% al 20% de los problemas. ◦ Clase C contiene el resto de los factores los cuales son muchos. Pareto puede ser usado en: Factores que limitan la productividad. Fallas inducidas por los operadores. Repuestos que causan los mayores atrasos. Repuestos más costosos. Fallas que causan las mayores paradas. Preparado por Fernando Espinosa Falla identificada Número de paradas Acumulado El polvo no abandona la grilla 23 51,1 Aumento de temperatura del refrigerante 12 77,8 Rotación no uniforme 5 88,9 No hay rotación 3 95,6 Otras causas 2 100,0 100 90 80 70 60 50 Número de paradas 40 Acumulado 30 20 10 0 El polvo no Aumento de Rotación no abandona la temperatura del uniforme grilla refrigerante Preparado por Fernando Espinosa No hay rotación Otras causas Causa raíz: la causa más básica (o causas) que puede razonablemente ser identificada sobre la cual la administración tiene control para fijarla y cuando está fijada o definida, puede prevenirla (o significativamente reducir la probabilidad de) la recurrencia del problema. ◦ Ubicar las causas sobre las cuales se tenga poder de decisión para evitar su recurrencia. ◦ La definición de las causas debe estar dentro de las capacidad del grupo de mantenimiento. ◦ La definición ayuda a responder hasta donde se debe investigar. Nada ocurre sin una razón o causa. Si esta no se determina con precisión, el incidente no solo puede reproducirse sino que puede derivar en una cadena de sucesos de consecuencias muy variadas. Preparado por Fernando Espinosa El “5 por qué” hace referencia a la práctica de preguntar, cinco veces, ¿por qué la falla ha ocurrido? con el fin de llegar a la causa de la raíz / causas del problema. Puede existir más de una causa a un problema. En el contexto de la organización, en general, análisis de causa raíz se lleva a cabo por un equipo de personas relacionadas con el problema. No es necesaria una técnica especial. Por qué? Por qué? Por qué? Causa 1.1.1 Causa 1.1 Causa 1 Causa 1.2 Definición del problema o de la falla Causa 2.1 Causa 2 Causa 2.2 Preparado por Fernando Espinosa Causa 1.1.2 Por qué? Solución del problema Se descubre refrigerante goteando desde la máquina Por qué El refrigerante está goteando desde la máquina El sello está dañado Por qué Por qué Partículas de metal se encuentran en el refrigerante Por qué Una cara de la bomba de filtrado está quebrada Causa raíz Por qué La cara está localizada en un lugar donde fue probablemente dañada por la caída de elementos de trabajo Acción correctora: rediseñar el equipo o agregar una cubierta que proteja la bomba de recirculación. Reemplazar el sello y reparar la cara dañada. Dar prioridad a la acción correctora para prevenir que se repita e la falla. Preparado por Fernando Espinosa Los accidentes son a menudo caracterizados ya sea en términos de los eventos y las condiciones que llevaron al resultado final o, en términos de las barreras que han fallado. Una barrera, en este sentido, es un obstáculo, una obstrucción o un impedimento que puede (1) evitar que una acción se lleve a cabo o que un acontecimiento que tenga lugar, o (2) prevenir o reducir el impacto de las consecuencias, por ejemplo, retrasando la liberación no controlada de la materia y la energía, limitando el alcance de las consecuencias o el debilitamiento a otras maneras, Preparado por Fernando Espinosa Las barreras son importantes para la comprensión y la prevención de accidentes. En primer lugar, el hecho mismo de que un accidente ha tenido lugar significa que uno o más de las barreras han fallado - es decir, que no servía a sus fines o que ellos se perdieron. En segundo lugar, una vez que la etiología de un accidente se ha determinado y las huellas causales identificadas, las barreras pueden ser utilizadas como un medio para evitar que el mismo o accidente similar tenga lugar en el futuro. Una función barrera puede ser definida como la forma específica en la que la barrera alcanza su propósito, mientras que un sistema de barrera puede ser definido como la base para la función de barrera, es decir, la organización o estructura física, sin la cual la función barrera no puede llevarse a cabo. Las barreras se pueden clasificar como: Barreras Barreras Barreras Barreras físicas o materiales funcionales (activas o dinámicas) simbólicas no materiales Preparado por Fernando Espinosa Sistema de barreras Física, material Funcional Simbólica No material Función barrera Ejemplo Contener o proteger. Obstáculo físico Paredes, filtros, válvulas, accesos, tanques, puertas Restringir o prevenir movimiento. Correas, vallas, jaulas Mantener unido. Cohesión, resilencia, no destructible Componentes difícil de romper Disipar energía, proteger, extinguir Filtros, aspersores, bolsas de aire Prevenir movimiento o acción mecánica Trabas, frenos, anclajes Provenir movimiento o acción lógica Password, precondición Dificultar o impedir acción Distancia, persistencia Contar, prevenir o frustrar acción Demarcaciones, etiquetas Regular acciones Instrucción, procedimiento Indicar la condición del sistema Señal, alertas, alarma Permiso o autorización Orden de trabajo Comunicación, dependencia interpersonal Aprobación, acreditar Monitoreo, supervisión Chequeo, alarma Prescribir: Reglas, restricción, leyes Preparado por Fernando Espinosa Sistema de barreras Función barrera Precondición para funcionamiento apropiado Material Física Construcción confiable, posibilitar un mantenimiento regular. Funcional Mecánica Construcción confiable, mantenimiento regular. Funcional Lógica Verificar implementación, seguridad adecuada Funcional Espacio-temporal Construcción confiable, mantenimiento regular Funcional Monitoreo Funcionamiento confiable del monitor Simbólico Diseño interface Especificaciones de diseño validadas, verificar la aplicación, actualización sistemática Simbólico Información Alta calidad del diseño de la interface, funcionamiento confiable Simbólico Señales y símbolos Mantenimiento regular, modificación sistemática Simbólico Restringir permisos Alta aceptación de los usuarios No material Comunicación Condiciones nominales de trabajo (sin stress, ruidos, polución, etc.) No material Reglas, prohibición Alta aceptación por los usuarios Preparado por Fernando Espinosa Un diagrama de bloques funcionales se utiliza para mostrar cómo las diferentes partes del sistema interactúan entre sí y de este modo verificar la ruta crítica. El método recomendado para analizar el sistema es dividirlo en diferentes niveles (es decir, sistema, subsistema, sub-ensambles, y conjunto de unidades sustituibles). Examinar esquemas y dibujos de ingeniería del sistema que se analiza para mostrar cómo los diferentes subsistemas, ensambles o partes que interactúan (interfaces) con otros sistemas para sus sistemas de apoyo crítico, como la energía, líneas de abastecimiento, las señales de actuación, de flujo de datos, etc., para entender las necesidades normales de flujo funcional. Preparado por Fernando Espinosa Una lista de todas las funciones del equipo es preparada antes de examinar los modos de falla potenciales de cada una de esas funciones. Condiciones de funcionamiento (tales como, temperatura, cargas, y presión), y las condiciones ambientales pueden incluirse en la lista de componentes Un ejemplo de bloques funcionales Preparado por Fernando Espinosa Ejemplo de diagrama de bloques funcional (más recomendado) Preparado por Fernando Espinosa Las interfaces de salida, determinadas en la etapa de análisis, constituyen una fuente principal para especificar las funciones del sistema. Las interfaces de salida son transformadas en funciones asociadas a sus respectivos patrones de desempeño. Las interfaces internas de salida entre los subsistemas funcionales también se constituyen en fuente para especificar las funciones del sistema, cada vez que son esenciales para el desempeño del sistema. Se recomienda que en el diagrama no se coloquen nombres de sistemas físicos a fin de establecer claramente la función de cada subsistema y posteriormente se asociarán a ítems físicos del equipo. Esto hace el análisis más eficaz en especial si se complementa con el análisis FMECA Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa El análisis del árbol de falla (Fault tree analysis, FTA) es una aproximación “top-down” para el análisis de fallas en un sistema, comenzando con un evento potencial no deseado (falla o accidente) llamado evento TOP, y después se determinan todas las maneras como puede suceder. El producto del análisis es la determinación de cómo el evento TOP puede ser causado por fallas individuales o combinados de menor nivel o eventos. Las causas del evento TOP están "conectadas" a través de puertas lógicas, siendo las más usadas las puertas “AND-gates” y “OR-gates”. Preparado por Fernando Espinosa El punto de partida de un FTA es a menudo un FMECA y un diagrama de bloques del sistema ya existentes. El FMECA es un primer paso esencial en la comprensión del sistema. El diseño, operación, y el entorno del sistema deben ser evaluados. Las relaciones causa y efecto que conducen al evento TOP debe ser identificadas y comprendidas Definir el evento TOP en una forma clara y sin ambigüedades. Siempre se deben contestar: ◦ ¿Qué? Por ej.:, "Fuego“ ◦ ¿Donde? Por ej.: "en el proceso del reactor de oxidación“ ◦ ¿Cuándo? Por ej.: "durante el funcionamiento normal“ ¿Cuáles son los acontecimientos inmediatos, necesarios, y suficientes y las condiciones que causan el evento TOP? Conectar vía las puertas AND u OR Proceder de esta manera hasta un nivel apropiado (= eventos básicos) Nivel apropiado: ◦ Eventos básicos independientes ◦ Eventos para los que se tienen datos de falla Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa FTA identifica todas las posibles causas de un evento no deseado especificado (evento TOP) FTA es un análisis deductivo top-down estructurado FTA conduce a una mejor comprensión de las características del sistema. Las fallas de diseño y los procedimientos operativos y de mantenimiento insuficiente pueden ser revelados y corregidos durante la construcción del árbol de fallas. FTA no es (completamente) adecuado para el modelamiento de escenarios dinámicos FTA es binario (falla – buen funcionamiento) y por lo tanto puede dejar de abordar algunos problemas Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Preparado por Fernando Espinosa Herramientas para el Control en Mantenimiento Un aliado poderoso del control es la estadística. Los procesos estadísticos son una herramienta muy versátil para el procesamiento de información, brindando al funcionario de mantenimiento elementos que harán mucho más fácil y objetivo el proceso de toma de decisiones. Las técnicas que se muestran a continuación tienen una cualidad común: requieren la recopilación de datos como primer paso. Estas son: Lista de verificación. Histograma. Diagrama de causa y efecto (espina de pescado). Diagrama de Pareto (también conocido como análisis ABC). Gráfica de control. Diagrama de dispersión. Recopilación de datos: cuando se trata de aplicar un enfoque científico para la solución de problemas y utilizar las herramientas anteriores de una manera eficaz, se requiere de datos correctos. Hay que ser muy cuidadoso en la recopilación de los “datos correctos con el método correcto”. Las siguientes son algunas recomendaciones para evitar duplicidad en el proceso de recopilación de datos y así retrasar el análisis y la mejora de procesos: Planear con anticipación todo el proceso de recopilación de datos. Definir claramente el propósito de la recopilación de datos. Especificar de forma concreta cuáles son los datos que se necesitan. Analizar el tipo de datos que se van a recopilar para utilizar las técnicas correctas de muestreo. Diseñar por adelantado las listas de verificación necesarias. La recopilación de datos es un proceso continuo y debe estar incorporado en el sistema de información del área. Algunos ejemplos de los datos necesarios en el caso de la administración del mantenimiento son el tiempo muerto del equipo, la productividad de la mano de obra, los costos, las fallas y reparaciones del equipo, los tiempos de duración de los trabajos y los trabajos pendientes. Lista de verificación: una lista de verificación es una matriz donde se cruzan elementos y condiciones. Los elementos son aquellos ítems de los cuales se necesita recopilar información; las condiciones, son estados bien definidos de la información acerca de los elementos. Al compilarlos, se tiene un conjunto de instrucciones sencillas empleadas en la recopilación de datos, de manera que los datos pueden usarse con facilidad y analizarse automáticamente. Un ejemplo de una lista de verificación que puede llegar a utilizarse en mantenimiento es el de la figura 22. Las listas de verificación tienen gran utilidad en las siguientes tareas de mantenimiento: Recopilar datos para desarrollar histogramas. Revisar elementos en las tareas de mantenimiento. Prepararse antes de trabajos de mantenimiento y para la limpieza después de estos. Revisión de elementos y refacciones. Auditoria de un departamento de mantenimiento Verificación de las causas de artículos defectuosos. Diagnóstico de defectos de las máquinas. Tabla 1: “Lista de Verificación para un conjunto Motor-Generador” 1 Rodamiento 1.2 Base 1.3 Pernos 1.4 Temperatura 1.5 Vibración 1.6 Ruido 2.1 2.2 Alineación 3.1 3.2 3.3 Generador Armadura Escobillas Rotor Tomado de “Sistemas de Mantenimiento” Figura 8.1, página 259. Duffuaa, Raouf, Dixon. Ver comentario Requiere Limpieza Requiere Cambio Requiere Reparación Alta Temperatura Vibración excesiva Requiere Lubricación Acople Lubricación 3 Requiere Ajuste Motor Eléctrico 1.1 2 Requiere Limpieza Componentes principales Buena Condición Marcar la columna que corresponda al estado de cada elemento Histograma: Los histogramas se utilizan para representar tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Estos son una imagen gráfica de la distribución de frecuencias. El histograma; ayuda visualizar la distribución de los datos, su forma y su dispersión. Un uso Principal de los histogramas es identificar la distribución de los datos. Los histogramas pueden ser utilizados para estimar los puntos que se listan enseguida: La confiabilidad de las refacciones. Distribución de los tiempos de reparación. Distribución de los trabajos pendientes. La distribución del tiempo hasta la falla del equipo La carga de trabajo de mantenimiento. Cualquier software estadístico, como Excel o el Statistical Analysis Software (SAS), ofrece posibilidades de calcular distribuciones de frecuencia y elaborar histogramas. En Excel, el método para la realización de un histograma es el siguiente: Digitar los datos que desea analizar, en una columna o matriz de la hoja de cálculo. Es importante que se haga de tal forma que pueda saberse que clase de datos son, así, la recomendación general es colocar rótulos, encabezados a las tablas, colores etc. Figura 1: “Datos en Excel” Luego, se hace clic en el menú Herramientas y el vínculo complementos, seleccionando el ítem, “Herramientas para análisis”: Figura 2:”Selección de Herramientas de Análisis” Luego de activar la herramienta de análisis de datos, se llama la función desde el menú herramientas: Figura 3:”Menú de Herramientas de Excel” Posteriormente, se elije la opción histograma: Figura 4:”Menú de Análisis de Datos” Cuando se haya seleccionado la función histograma, aparecerá el cuadro de diálogo referente al histograma. En este aparecen las casillas de los parámetros de la función: Figura 5:”Cuadro de Diálogo para el Histograma” En la casilla de rango de entrada, se introduce la referencia a las de los datos. En el rango de clases, se introduce la distribución de las clases, es decir, las agrupaciones de frecuencias de los datos. En la casilla del rango de salida, se introduce la casilla donde se quiere ver la tabla de resultado. A continuación se muestra un histograma terminado: Figura 6:”Histograma Terminado en Excel” A continuación se presenta un ejemplo del empleo de histogramas en mantenimiento: Cierto torno de control numérico presenta un comportamiento de falla repetitiva, el cual se puede apreciar a través de los registros de mantenimiento referentes al mismo. El jefe de mantenimiento de esta empresa decidió hacer un histograma con los datos recolectados de los registros con el fin de determinar cuales son los sucesos más frecuentes en relación al equipo. La tabla de Excel elaborada por el funcionario puede verse en la figura 7: Figura 7: “Tabla de Datos en Excel” Posteriormente, con los datos consignados, se elaboró un histograma, mostrado en la figura 8, el cual muestra lo siguiente: Las principales causas de falla son el operario y los sistemas mecánicos Aunque resultaría obvio pensar en descomposturas de la maquinaria, el principal problema radica en la manera en que el equipo es operado. Es muy común encontrar equipos nuevos con comportamientos de falla muy frecuente, desgaste excesivo o daños inexplicables. Estos en su mayoría se deben a operarios con precaria formación, sin los elementos necesarios para la operación correcta de la maquinaria y normalmente cargados de negligencia. El factor humano es crucial en mantenimiento Figura 8: “Histograma en Excel” Histograma 9 8 Frecuencia 7 6 5 Frecuencia 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 y Clase m o ay r .. . Diagrama Causa-Efecto o Diagrama Ishikawa Cuando se ha identificado el problema a estudiar, es necesario buscar las causas que producen la situación anormal. Cualquier problema por complejo que sea, es producido por factores que pueden contribuir en una mayor o menor proporción. Estos factores pueden estar relacionados entre sí y con el efecto que se estudia. El diagrama de causa efecto tiene por objeto encontrar la causa raíz de un fenómeno o problema. Su principal ventaja operativa radica en que reúne cada una da las variables incidentes sobre el problema de una manera lógica y concisa, estableciendo las relaciones mutuas, lo cual facilita su análisis. El diagrama de causa y efecto puede utilizarse como herramienta para la administración e ingeniería del mantenimiento para determinar las causas de: Baja productividad de los trabajadores. Excesivo tiempo muerto. Descomposturas recurrentes. Repetición de trabajos. Excesivo ausentismo. Trabajos pendientes. Excesivos errores en el registro de los datos. Esta técnica fue desarrollada por el Doctor Kaoru Ishikawa en 1953 cuando se encontraba trabajando con un grupo de ingenieros de la firma Kawasaki Steel Works. El resumen del trabajo lo presentó en un primer diagrama, al que le dio el nombre de Diagrama de Causa y Efecto. Su aplicación se incrementó y Ilegó a ser muy popular a través de la revista Gemba To QC (Control de Calidad para Supervisores) publicada por la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE). Debido a su forma, también se le conoce como el diagrama de Espina de Pescado. El reconocido experto en calidad, Dr. Joseph Juran, publicó en su conocido Manual de Control de Calidad esta técnica, dándole el nombre de Diagrama de Ishikawa. El Diagrama de Causa y Efecto es un gráfico con la siguiente información: El problema o efecto que se pretende diagnosticar. Las causas que posiblemente producen la situación que se estudia Un eje horizontal conocido como espina central o línea principal. El tema central o efecto que se estudia, se ubica en uno de los extremos del eje horizontal. Este tema se sugiere encerrase con un rectángulo. Es frecuente que este rectángulo se dibuje en el extremo derecho de la espina central Líneas o flechas inclinadas que llegan al eje principal. Estas representan los grupos de causas mayores o primarias en que se clasifican las posibles causas del problema en estudio A las flechas inclinadas o de causas primarias llegan otras de menor tamaño que representan las causas que afectan a cada una de las causas primarias. Estas se conocen como causas secundarias o subcausas El Diagrama de Causa y Efecto debe llevar información complementaria que lo identifique. La información que se registra con mayor frecuencia es la siguiente: título, fecha de realización, área de la empresa, integrantes del equipo de estudio, etc. Figura 9:”Diagrama Causa-Efecto” Los pasos establecidos para la elaboración de un diagrama de causa-efecto son los siguientes: Paso 1: Decidir sobre la característica de calidad o el efecto a estudiar. Por ejemplo, en el caso de mantenimiento, el objeto del análisis, puede ser la presencia de repetidos defectos de calidad en cierto equipo, el incumplimiento con los estándares o la falla repetitiva en una máquina determinada. Para mostrar una aplicación práctica, se va a analizar el ejemplo del torno CNC del ejemplo anterior: Figura 10:”Diagrama Ishikawa” Paradas del Torno CNC Paso 2: Se indican los factores causales más importantes que puedan generar fluctuación en el efecto de estudio, trazando flechas secundarias hacia la principal. El Doctor Kaoru Ishikawa sugiere la siguiente clasificación para las causas primarias. Esta clasificación es la más ampliamente difundida y se emplea preferiblemente para analizar problemas de procesos y averías de equipos; pero pueden existir otras alternativas para clasificar las causas principales, dependiendo de las características del problema que se estudia: Causas debidas a la materia prima: aquí se tienen en cuenta las causas que generan el problema desde el punto de vista de las materias primas empleadas para la elaboración de un producto. Por ejemplo: causas debidas a la variación del contenido mineral, pH, tipo de materia prima, proveedor, empaque, transporte; etc. Estos factores causales pueden hacer que se presente con mayor severidad una falla en un equipo. Causas debidas a los equipos: en esta clase de causas se agrupan aquellas relacionadas con el proceso de transformación de las materias primas como las máquinas y herramientas empleadas, efecto de las acciones de mantenimiento, obsolescencia de los equipos, cantidad de herramientas, distribución física de éstos, problemas de operación, eficiencia, etc. Causas debidas al método: en esta espina se registran las causas relacionadas con la forma de operar el equipo y el método de trabajo. Son numerosas las averías producidas por deficiente operación y falta de respeto de los estándares de capacidades máximas. Causas debidas al factor humano: en este grupo se incluyen los factores que pueden generar el problema desde el punto de vista del factor humano. Dentro de este tipo de causas está la falta de experiencia, salario, grado de entrenamiento, creatividad, motivación, pericia, habilidad, estado de ánimo, etc. Debido a que no en todos los problemas se pueden aplicar las anteriores clases, se sugiere buscar otras alternativas para identificar los grupos de causas principales. De la experiencia se ha visto frecuentemente la necesidad de adicionar las causas debidas al entorno, en las cuales se incluyen aquellas que pueden provenir de factores externos como contaminación, temperatura del medio ambiente, altura del sitio, humedad relativa, ambiente laboral, etc. Causas debidas a las mediciones y metrología: Frecuentemente en los procesos industriales los problemas de los sistemas de medición pueden ocasionar pérdidas importantes en la eficiencia de una planta. Es recomendable crear un nuevo grupo de causas primarias para poder recoger las causas relacionadas con este campo de la técnica. Por ejemplo: equipos descalibrados, fallas en instrumentos de medida, errores en lecturas, deficiencias en los sistemas de comunicación de los sensores, fallas en los circuitos amplificadores, etc. Paso 3: Después de tener las causas generales bien determinadas, se procede a incorporar en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas del problema. Para hacer esto, podemos formular preguntas como estas: ¿Si los operarios están capacitados, por qué se dan errores en la fabricación de los productos? Es posible que los métodos sean inadecuados para la máquina como tal. En la rama Procedimientos se colocan los factores analizados. ¿Qué materias primas inciden en el comportamiento de falla de la máquina? Es posible que ciertos contaminantes, elementos extraños o reacciones con la materia prima induzcan paradas en el equipo. Por ejemplo, la viruta o los residuos dejados por el acero, son diferentes a los dejados por el bronce o la fundición. La acumulación de mayor suciedad en el mecanizado de ciertos elementos pueden originar paradas no programadas. En la rama de materias primas se colocan los rasgos pertinentes, de acuerdo con el análisis. ¿Si los procedimientos son correctos, por qué se equivocan las personas? Es posible que las jornadas de trabajo sean muy largas, o el ambiente de trabajo no sea el adecuado. En la rama de personas se escriben los elementos identificados. ¿Qué hace que el ambiente de trabajo no sea el adecuado? Entre los factores que inciden en esta variable está la suciedad, la iluminación, el ruido, los contaminantes etc. Se colocan ramas más pequeñas provenientes de la variable ambiente de trabajo con las posibles causas de la inconformidad en el ambiente de trabajo. ¿Cuál es el estado actual de la maquinaria? Es posible que la máquina que se está analizando haya llegado al final de su ciclo útil y necesite una restauración total, o en su defecto, cambio. Si es una máquina nueva o reciente, es posible que la máquina presente defectos de fábrica, los cuales deben ser consultados y examinados con el proveedor. En la rama maquinaria deben colocarse las causas y subcausas pertinentes. Con este esquema, se sigue llenando el diagrama hasta incluir todas las posibles causas y subcausas del problema. Una práctica se conoce como lluvia de ideas. La lluvia de ideas consiste en reunir un grupo de personas (lo más heterogéneo y multidisciplinario posible), a los cuales se les pregunta cuales pueden ser las causas del problema. El animador de la reunión es el encargado de registrar las ideas aportadas por los participantes. Es importante que el equipo defina la espina primaria en que se debe registrar la idea aportada. Si se presenta discusión, es necesario llegar a un acuerdo sobre donde registrar la idea. En situaciones en las que es difícil llegar a un acuerdo, se pueden registrar una misma idea en dos espinas principales. Sin embargo, se debe dejar esta posibilidad solamente para casos extremos. El tener diversos puntos de vista ayuda a encontrar soluciones con mayor rapidez y seguridad. Paso 5: Por último, se procede a revisar el diagrama para asegurar que se han incluido todas las causas y que se ilustraron adecuadamente las relaciones en el diagrama: Figura 11:” Causas de las paradas en el Torno CNC” Materia Prima Residuos dañinos a la maquinaria Contaminantes Personas Jornadas muy largas, cansancio Negligencia, desmotivación Paradas del Torno CNC Maquinaria defectuosa de fábrica Maquinaria inadecuada Maquinaria Rutinas de mantenimiento inadecuadas Regímenes de corte inadecuados Procedimientos Es necesario tener en cuenta que en el estudio de averías en equipos, análisis de factores o de calidad es necesario conocer el equipo, sus mecanismos, estructura y funciones. La falta de este conocimiento puede conducir a soluciones superficiales. Cuando la construcción del diagrama causa-efecto se realiza a través de la lluvia de ideas, hay que tratar de validar y verificar a través de la inspección, si un determinado factor aportado por una persona del grupo de estudio contribuye o está presente en el problema que se estudia. De lo contrario, los diagramas se hacen complejos, con numerosos factores difíciles priorizar e identificar debido a las relaciones complejas que existentes entre ellos. Una práctica deficiente y frecuente en los estudios de averías empleando el diagrama Ishikawa, consiste en que ciertos integrantes del equipo de estudio, fuerzan conclusiones relacionadas con el factor humano como las causas más importantes de la avería. No se quiere decir que estos temas no sean vitales; pero ante problemas técnicos de equipamiento, debido a la falta de información y datos, se especula y finalmente se evade el problema central, que en conclusión es un problema técnico. Otra situación anormal consiste en la omisión de factores causales, debido a que no se realiza una observación directa de la forma como se relacionan las variables. Cuando no se realiza una evaluación del problema in situ, es muy difícil eliminar los problemas de raíz; lo que logra hacerse es simplemente apaciguar algunos de los factores causales. En el caso del torno CNC que se ha estado analizando a lo largo del numeral, se obtuvieron las siguientes conclusiones después del análisis de causa-efecto: La mayoría de las fallas y descomposturas ocurrieron al final del turno, sobre todo en el de la noche, lo cual revela que la falta de atención y descuido de los operarios se debe principalmente al cansancio. La mayoría de fallas mecánicas eran causadas por excesos de suciedad en los puntos de conexión de las piezas, lo cual revela negligencia al desarrollar las rutinas de mantenimiento. Al preguntar a los operarios cuál era la causa de este comportamiento, hubo una respuesta unificada: el cansancio era tal, que ni ganas quedaban de hacer mantenimiento. Diagrama de Pareto Casi siempre, los problemas no tienen una única causa, sino que son la conjunción de varias causas que varían de una a la otra en el grado de relevancia o incidencia que tienen en el problema. Discriminar cuales son las causas triviales y cuales son las importantes puede llegar a ser una tarea difícil. Por ello, los hombres de ciencia han desarrollado una herramienta interesante: El Diagrama de Pareto. El nombre de Diagrama de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor a Wilfredo Federico Dámaso Pareto1 quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esta conclusión, Pareto estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como el principio 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, se puede decir que el 20% de las causas ocasionan el 80% de los problemas y el 80% de las causas solo ocasionan el 20% de los problemas. Figura 12:” Wilfredo Pareto” Tomado de “Diagrama de Pareto”. Matías Salas, en www.uch.edu.ar/rrhh El análisis de Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada debido a su utilidad en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de problemas. Este diagrama permite ver cuáles son los problemas más grandes, permitiendo establecer prioridades. En casos típicos, unas pocas causas son responsables por la mayor parte del impacto. Si se enfoca la atención en estos pocos vitales, podemos obtener la mayor ganancia potencial de los esfuerzos por mejorar la calidad. 1 Vilfredo Pareto (1848-1923), economista y sociólogo italiano. Pareto fue uno de los economistas más sobresalientes de su generación. En su primer trabajo, Curso de economía política (1896-1897), desarrolla las tesis sobre el equilibrio de los sistemas económicos y una ley de distribución de la renta al demostrar que la relación entre rentas y riqueza es deliberada. El diagrama de Pareto es utilizado típicamente en los siguientes casos: Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones Al identificar un producto o servicio en el cual se busca mejorar la calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atención y concentrar los esfuerzos en los problemas o causas de una forma sistemática. En la fase de proyecto, el diagrama de Pareto puede utilizarse para la planeación de la mejora continua, priorizar inversiones o determinar cuáles son los puntos más importantes en el desarrollo del proyecto. Otra aplicación del diagrama de Pareto es evidenciar la mejora frente a acciones correctivas o preventivas, mostrando los cambios ocurridos antes y después de las acciones. Los pasos más sensatos para la elaboración de un diagrama de Pareto son los siguientes: Paso 1: Reunir los datos que soportan el problema que va a estudiarse. Todas las herramientas estadísticas están basadas en la recolección y agrupación de datos, por lo que Pareto no es la excepción. La utilización de listas de chequeo puede ser de mucha ayuda en este paso, aunque normalmente el análisis de Pareto es la consecuencia de un diagrama de causa efecto. El diagrama de causa-efecto brinda un excelente soporte pues anida los datos de tal forma que su cuantificación es más sencilla. Paso 2: Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado. Cuando la recolección de datos no proviene de un diagrama de Ishikawa, la clasificación de los datos debe hacerse de manera cuidadosa con le fin de evitar el sesgo en los resultados. Paso 3: Una vez se han clasificado los datos en categorías, se procede a la cuantificación de cada una de las categorías elaboradas. Se deben totalizar los datos por cada categoría y ordenar las categorías de mayor a menor. También debe calcularse el porcentaje del total que representa cada categoría. Paso 4: En un plano cartesiano, se dispone el eje horizontal para las categorías y dos ejes verticales. El primer eje vertical (a la izquierda) está destinado para la cuantificación de la frecuencia de los datos, mientras que el segundo (a la derecha) tiene una escala adecuada para cuantificar el porcentaje Paso 5: Luego de disponer correctamente el área de trazado para el diagrama, se procede a graficar cada categoría en forma de barra (con el valor de la frecuencia medido en el eje izquierdo), en el orden dispuesto en el paso 3. Si existe una categoría designada como “otros”, en la cual se han agrupado factores de menor cuantía, esta debe ir al final, sin importar cual sea su valor, esto con el objeto de no desviar el resultado del análisis. Paso 6: Sobre la marca de cada clase, comenzando el la parte superior de la primera barra, trazar el acumulado porcentual (medido en el eje derecho) de tal forma que la última clase cierre con el 100% del acumulado, el tipo de gráfico que genera el acumulado porcentual es una línea quebrada en cada marca de clase. Paso 7: Agregar al gráfico la información que se considere pertinente para facilitar el análisis, tales como título, fecha de realización, fecha de recolección de los datos, fuente de información, personas a cargo etc. Paso 8: Cuando el gráfico está terminado, se sigue con el análisis. En este punto es donde entra en acción el principio 80/20. Gráficamente, este corresponde a trazar una recta paralela al eje horizontal, la cual tendrá origen en el punto correspondiente al 80% del eje porcentual (derecho), y terminará en el lugar donde corte la gráfica del acumulado. Luego, partiendo del punto de corte, se traza una recta vertical que debe terminar en el eje horizontal. En este momento la gráfica debe estar dividida en 2 sectores: el primero está a la izquierda de línea anteriormente trazada, el cual se conoce como causas importantes, el cual representa el conjunto de factores de alta incidencia en el trema de estudio. El segundo, a la derecha de la línea, se conoce como causas triviales y como su nombre lo indica, representa las causas que no merecen ser el foco de atención. A continuación se muestra un ejemplo tomado de www.gestiopolis.com, el 11 de junio de 2005, presente en un documento cuyo título es “Diagrama de Pareto” Un fabricante de neveras desea analizar cuales son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. A partir de la información recogida de las quejas de clientes y del servicio de garantía de su empresa, realizó una clasificación de los principales daños, procurando que la gran mayoría quedara dentro de subconjuntos concretos y muy bien definidos, de tal manera que el proceso no se prestara para equivocaciones o sesgos. La clasificación de los datos está presente en la tabla de la tabla 1: Tabla 1:”Defectos en las neveras” Tipo de Defecto Detalle del Problema Compresor no se detiene El motor de la unidad no para cuando ésta alcanza la temperatura adecuada No se produce frío El motor opera, pero no hay efecto frigorífico Empaque defectuoso El empaque magnético está roto o no ajusta Pintura defectuosa. Rayas La unidad no inicia Puerta no cierra Gavetas Defectuosas Defectos de pintura en las superficies externas Rayas en las superficies externas Al enchufar el aparato no arranca el motor La puerta no cierra correctamente Las gavetas interiores están rotas o deformes Motor no reinicia El motor no arranca después de ciclo de parada Mala Nivelación La nevera se balancea y no se puede nivelar Puerta Defectuosa Otros Daños en bisagras, manija o empaques. Otros Defectos no incluidos en los anteriores Posteriormente, un inspector revisa cada nevera a medida que sale de la línea de de producción, registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Se supone que al terminar cada unidad, esta debe estar en óptimas condiciones para su funcionamiento, sin embargo la realidad revela lo contrario. Después de inspeccionar 88 heladeras una a una, el inspector elaboró la tabla que se muestra a continuación, con los datos en orden decreciente de frecuencia: Tabla 2:”Defectos encontrados al final de la línea de producción” Tipo de Defecto Compresor no se detiene Detalle del Problema El motor de la unidad no para cuando esta alcanza la temperatura adecuada No se produce El motor opera, pero no hay efecto frío frigorífico FREC. FREC. % 36 40.9 27 30.7 9 10.2 Empaque defectuoso El empaque magnético está roto o no ajusta Pintura defectuosa. Defectos de pintura en las superficies externas 5 5.7 Rayas en las superficies externas 4 4.5 2 2.3 2 2.3 Las gavetas interiores están rotas o deformes 1 1.1 El motor no arranca después de ciclo de parada 1 1.1 1 1.1 0 0.0 0 0.0 88 100 Rayas La unidad no inicia Al enchufar el aparato no arranca el motor Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente Gavetas Defectuosas Motor no reinicia Mala Nivelación La nevera se balancea y no se puede nivelar Puerta Defectuosa Otros Total: Daños en bisagras, manija o empaques. Otros Defectos no incluidos en los anteriores Es importe observar que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su valor. De esta manera, si hubiese tenido un valor más alto, igual debería haberse ubicado en la última fila. Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectos más frecuentes. Se puede notar fácilmente que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en el 82 % de las neveras aproximadamente. Por el Principio de Pareto, se concluye que: La mayor parte de la deficiencias encontradas en el lote pertenece sólo a 2 tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor parte de ellos. Figura 13:” Histograma de Pareto de las neveras” 120,0% 100,0% Importantes 80,0% 60,0% Triviales 40,0% 20,0% 0,0% Como pudo verse, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera las categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser utilizado para analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora continua, no sólo en el área de mantenimiento, sino también en todas las ramas de la empresa. Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de interpretar el Diagrama de Pareto está el hecho que algunas veces los datos están agrupados de manera tal, que no indican una clara distinción entre las categorías. Esto se hace manifiesto cuando todas las barras son más o menos de la misma altura. Otra dificultad común, es que se necesite más de la mitad de las categorías para sumar el 60% del efecto estudiado, es por ello que una buena interpretación depende en su gran mayoría de un buen análisis previo de las causas y el posterior acopio de datos. En cualquiera de los casos anteriores, pareciera que el principio de Pareto no aplica. Sin embargo, el mismo se ha demostrado válido en literalmente miles de situaciones, por lo cual es muy poco probable que se haya encontrado una excepción. Es mucho más probable que simplemente no se haya seleccionado un desglose apropiado de las categorías. Cuando una anomalía de este tipo aparece, se deberá tratar de estratificar los datos de una manera diferente y repetir el Análisis de Pareto.