UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO - CAJAMARCA” ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL I. PARAMETROS DE DISEÑO 1. AMBITO GEOGRAFICO DEL PROYECTO Ubicación El proyecto se ubica en la localidad de Santo Domingo de la Capilla del distrito de Santo Domingo de la Capilla; perteneciente a la provincia de Cutervo, Región Cajamarca. Ubicación geográfica Departamento : Cajamarca. Provincia : Cutervo Distrito : Santo Domingo de la Capilla. Localidad : Santo Domingo de la Capilla Región natural : Sierra. Altitud : 1,870 m.s.n.m. Límites del distrito El distrito de Santo Domingo de la Capilla tiene los siguientes límites: Por el Norte: Con los Distritos de Callayuc y San Andrés de Cutervo. Por el sur: Con la Provincia de Cutervo. Por el Este: Con el Distrito de Socota y San Andrés de Cutervo Por el Oeste: Con el Distrito de Querocotillo y Callayuc. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Fig. N° 01: Plano de macro localización - departamento de Cajamarca - provincia de Cutervo Fig. N° 02: Plano de Micro localización - distrito de Santo Domingo de la Capilla. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Vías de acceso Las vías de acceso se realizado tomando la ciudad de Chiclayo como la ciudad donde se comprará los materiales para la ejecución de la obra. Santo Domingo de la Capilla 60 km Chiple Pucara 80km Cruce Olmos 30 km 100km Motupe 80km Chiclayo Clima El clima es típico de sierra. La temperatura media mensual varía entre 12° a 21°C. Las precipitaciones son constantes durante los meses de diciembre a marzo. Características urbanas Esta zona cuenta en algunas calles con veredas; algunas áreas verdes y de recreación pública; locales comunales y educación entre otros. Topografía y Tipo de Suelo La topografía del área es accidentada, presentando algunas pendientes regulares en dichas zonas, tal como se muestran en los planos. Se observa un suelo del tipo conglomerado arcilloso, con estratos de arena. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Napa Freática Se encuentra a una gran profundidad por lo que se desprecia en el presente estudio. 2. PERIODO DE DISEÑO 2.1. Determinación El periodo de diseño se determinará considerando los siguientes factores: Vida útil de las estructuras y equipos. Grado de dificultad para realizar las ampliación de la infraestructura. Crecimiento poblacional. Capacidad económica para la ejecución de obras. Situación geográfica, es especial, zonas inundables. Debiendo compatibilizar éste con las directivas existentes para los proyectos de inversión pública. Como año cero del proyecto se considerará la fecha de inicio de la recolección de información e inicio del proyecto. C.- PERIODO DE DISEÑO - t (AÑOS) 2.2. 20 Años Población de diseño Para el cálculo de la población de diseño, se aplicará métodos matemáticos o métodos racionales. Como modelo simplificado, se aplicará el método aritmético, expresado mediante la siguiente formulación: 𝑃𝑑 = 𝑃𝑖 ∗ (1 + 𝑟∗𝑡 ) 100 ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Dotación de abastecimiento de agua para consumo humano Relación con otros parámetros de diseño La dotación de abastecimiento de agua para consumo humano dependerá de: Ámbito geográfico de la población. Rendimiento de la fuente en periodo de estiaje, dado de que éste deberá ser superior al caudal de diseño. Dotación de abastecimiento de agua para consumo humano La dotación deberá ser estimada sobre la base de un “estudio de consumo de agua área el ámbito rural”, que deberá ser suscrito y sustentado por el Ingeniero Sanitario o Civil responsable del Proyecto. En ausencia de dicho estudio se aplicará valores comprendidos en los siguientes rangos: ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CÁLCULO DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO - CAJAMARCA PROYECTO LOCALIDAD CODIGO SNIP LA CAPILLA - SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO -CAJAMARCA 181397 CAPTACIÓN - SECTOR LA FLOR 1.0 Según verificación "in Situ" 1.1 Población Viviendas 1.20 Población educativa : 319 : 0 Viv. Lejanas : 0 Solares Nivel N° viviendas Hab/viv. N° HABT. 319 5.00 1,595 1.30 Areas verdes Descripción 40 138 Secundaria 358 Fuente: Escale 1.40 Salud Area (m2) Parque Estadio Total 859.847 0 859.85 1.50 Comercio: Descripción Cantidad Inicial Primaria Descripción Nº de camas Centro de salud Casa espera gest. Total 4 1 5 1.60 Mataderos públicos Area (m2) Mercado Total 0 0 1.70 Estadio Nº Asientosxdía : Cant. Animales/día Camal Muni. Total 0 0 1.80 Locales de entretenimiento 0 1.90 Oficinas - Municipalidad - Iglesia Nº trabajadores: Descripción 0 Nº asientosxdía: 0 1.10 MINIFRABRICAS QUESERAS Kilogramos producidos A.- POBLACION ACTUAL - Po 0 1595 Hab B.- TASA DE CRECIMIENTO - r (%) 0.90% C.- PERIODO DE DISEÑO - t (AÑOS) 20 Años D.- POBLACION FUTURA Pf = Po * ( 1+ r*t/100 ) Pf : Poblacion Futura Po : Poblacion Actual r : Tasa de Crecimiento t : Periodo de Diseño ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 1882 Hab UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA A.- POBLACION ACTUAL - Po 1595 Hab B.- TASA DE CRECIMIENTO - r (%) 0.90% C.- PERIODO DE DISEÑO - t (AÑOS) 20 Años D.- POBLACION FUTURA Pf = Po * ( 1+ r*t/100 ) Pf : Poblacion Futura Po : Poblacion Actual r : Tasa de Crecimiento t : Periodo de Diseño E.0.- DOTACIÓN VIVIENDAS Se considerara 80 l/hab/dia E.1.- DOTACIÓN EDUCACION (Alumnos + Profesores) Inicial y primaria Secundaria E.2.- DOTACIÓN AREAS VERDES E.3.- DOTACIÓN SALUD E.4.- DOTACIÓN COMERCIO E.5.- DOTACIÓN MATADEROS PÚBLICOS E.6.- DOTACIÓN PARA ESTADIOS E.7-.- DOTACIÓN PARA LOCALES DE ENTRETENIMIENTO E.8.- DOTACIÓN PARA OFICINAS E.9.- DOTACIÓN PARA MINIFABRICAS QUESERA F.- CONSUMO PROMEDIO DIARIO - Qp (l/s) Q0 = Pob.* Dot./86,400 Q1.1 = Pob.* Dot./86,400 Q1.2 = Pob.* Dot./86,400 Q2 = Area* Dot./86,400 Q3 = Nº camas* Dot./86,400 Q4 = Area* Dot./86,400 Q5 = Nº animales* Dot./86,400 Q6 = Nº asiento* Dot./86,400 Q7 = Nº asiento* Dot./86,400 Q8 = Pob* Dot./86,400 Q9 = N°kg* Dot./86,400 ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 1882 Hab 80 l/hab/dia 20.00 l/per/dia 25.00 l/per/dia 2.00 l/per/dia 600.00 l/per/dia 15.00 l/per/dia 500.00 l/per/dia 15.00 l/per/dia 6.00 l/per/dia 20.00 l/per/dia 10.0 l/Kg/dia 1.942 lt/seg. 1.7426 lt/seg. 0.0412 lt/seg. 0.1036 lt/seg. 0.0199 lt/seg. 0.0347 lt/seg. 0.0000 lt/seg. 0.0000 lt/seg. 0.0000 lt/seg. 0.0000 lt/seg. 0.0000 lt/seg. 0.0000 lt/seg. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Criterios para la determinación de la fuente La fuente de abastecimiento más conveniente se determinará de acuerdo con los siguientes criterios: Calidad de agua para consumo humano. Caudal de diseño del proyecto. Menor costo de implementación del proyecto. Libre disponibilidad de la fuente. Clasificación y selección Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano podrán ser del tipo superficial, subterránea u otras y, en función de la ubicación geográfica, prevalecerá unas u otras. Se adoptará la siguiente nomenclatura: Superficial: Ríos, canales, lagos, etc. Subterránea: PO – Pozos. MA – Manantiales. GA – Galerías filtrantes. Otras: LL – Agua de lluvia. NE – Agua de neblina. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Calidad de las aguas de la fuente de abastecimiento La calidad será verificada mediante los resultados de ensayos de laboratorio correspondientes, condicionando la opción tecnológica a seleccionar, ya que determinará si es necesario o no el tratamiento de potabilización. Se adopta la terminología del D.S. N° 002 – 2008 – MINAM y sus normas modificatorias o complementarias por el que se aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, por la cual las aguas superficiales destinadas a la producción de agua para consumo humano se clasifican en: Tipo A1: aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. Tipo A2: aguas que pueden ser potabilizadas contratamiento convencional. Tipo A3: aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado. VARIACIONES DE CONSUMO Consumo máximo diario El consumo máximo diario. Qmd, se obtendrá de estudios de consumo reales en la zona en la que se desarrolle el proyecto. De no ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL existir estudios específicos, para Qmd se considerará un valor de 1,3 del consumo promedio diario anual, Qp, de este modo: 𝑄𝑝 [𝑙/𝑠] = 1 ) 𝑥 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (ℎ𝑎𝑏) ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 86400 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝑙 𝑄𝑚𝑑 [𝑙/𝑠] = 1,3 ∗ 𝑄𝑝 ( ) 𝑠 Consumo máximo horario El consumo máximo horario, 𝑄𝑚ℎ , se obtendrá de estudios de consumo reales en la zona en la que se desarrolle el proyecto. De no existir estudios específicos, para 𝑄𝑚ℎ seconsiderará un valor de 2,0 del consumo promedio diario anual, 𝑄𝑝 .D este modo: 𝑄𝑝 [𝑙/𝑠] = 1 ) 𝑥 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (ℎ𝑎𝑏) ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 86400 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝑙 𝑄𝑚ℎ [𝑙/𝑠] = 2,0 ∗ 𝑄𝑝 ( ) 𝑠 VARIACIONES DE CONSUMO DE AGUA G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (l/s) Qmd = F1* Qp/(1-%perdidas) 3.16 lt/seg. F1 =1.3 (Factor máximo diario - según guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de saneamiento básico en el ambito rural - SNIP) % perdidas: 20.00% H.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh = F2*Qp 3.88 lt/seg. F2 =2 (Factor máximo horario - según guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de saneamiento básico en el ambito rural - SNIP) ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Captación Objeto Fijar los parámetros de diseño de los proyectos de captación de agua para consumo humano. Caudales de diseño La captación se diseñará para el caudal máximo diario. Si el sistema no dispone de reservorio, se diseñará para el caudal máximo horario. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CALCULO DE CAPTACION - EN MANANTIAL (SECTOR LA FLOR 02) PROYECTO : LUGAR: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO - CAJAMARCA SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO - CAJAMARCA Calculo de la captacion Los datos de partida son: Caudal de diseno a 20 anos La velocidad de aproximación del agua a la boca de toma debe ser inferior a 0,15 m/s para no atraer sólidos y peces. Qd 129.60 m3/dia v 0.14 m/s Los dispositivos de proteccion se deben de calcular para un caudal a lo menos del doble de la capacidad requerida para correguir la disminucion de la seccion provocada por la acumulacion de material, una rejjilla reduce el area del tubo en un 40% ao 0.0214 m2 Pi Area resultante p a 3.1416 214.29 cm2 Diametro de la Tuberia con el dispositivo de proteccion , minimo debe d de ser 165.18 200 mm mm 0.0015 m3/s 1.50 l/s 214.2857 cm2 16.52 cm 7.00 Pulg La captación puede consistir fundamentalmente en uno o dos conductos, según la importancia del suministro,apoyados directamente en el fondo del lago En lagos, puede rematarse cada conducto en una curva a 90° instalada en una pequeña cámara, que permita el ingreso del agua por la parte superior La velocidad dentro del ducto debe ser como minimo a 0,6 m/s para evitar el azolve Area Transversal de la tuberia sera Pi Area resultante Diametro de la Tuberia del conducto V 0.60 m/s Ao p a D 0.0025 m2 3.1416 41.67 cm2 72.84 mm 25.0000 cm2 7.28 cm 3.00 Pulg Aspectos Generales Se tomará cuenta lo siguiente: Debe estar libre de acometidas. La tubería será para uso de agua para consumo humano. El diámetro mínimo de la línea de conducción y de aducción es de 25 mm (1”). ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Se evitarán pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas, e inferiores al 0,50% para facilitar la ejecución y el mantenimiento. En los tramos que discurran por terrenos accidentados, se suavizará la pendiente del trazado ascendente pudiendo ser más fuerte la descendente, refiriéndose siempre al sentido de circulación del agua. Caudales de Diseño La línea de Conducción tendrá capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo diario, 𝑄𝑚𝑑 . Si el suministro fuera discontinuo, se diseñarán para el caudal máximo horario. La línea de Aducción tendrá capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo horario, 𝑄𝑚ℎ . Velocidades admisibles Para la línea de conducción se deberá cumplir lo siguiente: La velocidad mínima no será de 0,60 m/s. La velocidad máxima admisible será de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5 m/s si se justifica razonadamente. Trazado El trazado se ajustará al menor recorrido, siempre y cuando esto no conlleve a excavaciones excesivas. El trazado de las tuberías se hará preferentemente por espacios públicos, para evitar problemas durante la construcción y en la operación y mantenimiento del sistema. Se evitarán los tramos de difícil acceso, así como las zonas vulnerables. La tubería no podrá alcanzar la línea piezométrica en ningún punto de su trazado. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Tanto las válvulas de purga como las de aire o de interrupción se instalarán en cámaras que permitan su fácil operación y mantenimiento. Se adjuntarán la memoria de cálculo correspondiente de ubicación y selección de válvulas de aire y purga. Se instalarán válvulas de interrupción en las derivaciones y en la línea cada 2 Km como máximo, con la finalidad de facilitar la operación y el mantenimiento. Se instalarán cámaras rompe presión cuando se presente una presión estática máxima de: 50m para el caso de que se utilice tubería de presión nominal (PN) 7,5 o 75 metros, en el caso de que se emplee tubería de PN 10. Conducción a presión Aspectos generales Al igual que las condiciones sin presión, la topografía, característica del terreno y la climatología determinarán el tipo y calidad de la tubería. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Criterios de Diseño El cálculo de diámetro de la tubería podrá realizarse utilizando las siguientes fórmulas: Para tuberías de diámetro superior a 50 mm, Hazen – Williams: 𝑄1,852 𝐻𝑓 = 10,674 ∗ [ 1,852 ]∗𝐿 𝐶 ∗ 𝐷4,86 Siendo: 𝐻𝑓 , pérdida de carga continua, en m. 𝑄, Caudal en 𝑚3 𝑠 𝐷, diámetro interior en m (ID) 𝐶, Coeficiente de Hazen Williams (adimensional) o Acero sin costura... o Acero soldado en espiral... o Hierro fundido dúctil con revestimiento... o Hierro galvanizado... o Polietileno... o PVC... L, longitud del tramo, en m. C= 120 C= 100 C= 140 C= 100 C= 140 C= 150 ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Para tuberías de diámetro igual o inferior a 50 mm, Fair – Whipple: 𝑄1,751 𝐻𝑓 = 676,745 ∗ [ 4,753 ] ∗ 𝐿 𝐷 Siendo: 𝐻𝑓 , pérdida de carga de carga contínua, en m. 𝑄, Caudal en l/min. 𝐷, diámetro interior en mm. Salvo casos excepcionales que deberán ser justificados, la velocidad de circulación del agua establecida para los caudales de diseño será cumplir lo siguiente: o La velocidad mínima no será menor de 0,60 m/s. o La velocidad máxima admisible será de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5 m/s si se justifica razonadamente. Para el cálculo de la línea de gradiente hidráulica (LGH), se aplicará la ecuación de Bernoulli. 𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22 𝑍1 + + = 𝑍2 + + + 𝐻𝑓 𝛾 2∗𝑔 𝛾 2∗𝑔 ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LINEA DE CONDUCCION NIVEL DINAMICO ELEMENTO CAPTACION CAMARA DE REUNION CRPT 06 N° 01 CRPT 06 N° 02 CRPT 06 N° 03 RESER V:40 M3 LONGITUD (KM) Q= 2.52 lps CAUDAL PENDIENTE DIAMETR DIAM. DEL TRAMO S O (") COMERCIA 2,141.05 2,093.53 2,041.00 0.58 0.67 2.52 2.52 82.48 78.14 1.63 1.65 1,978.00 1,925.00 1,872.00 TOTAL = 3.23 0.82 0.86 6.157 2.52 2.52 2.52 19.50 64.83 61.66 2.19 1.71 1.73 3 3 3 '' '' '' 3 3 '' '' VELOCIDAD FLUJO Hf H PRESION PIEZOM. COTA PIEZO.SALIDA 1.76 1.71 2.46 2.87 2141.05 2138.59 2090.66 45.06 49.66 2141.05 2093.53 2041.00 0.81 1.55 1.51 13.79 3.49 3.67 2027.21 1974.51 1921.33 49.21 49.51 49.33 1978.00 1925.00 1872.00 RESERVORIO Objeto Fijar los parámetros de diseño para los reservorios, cuya función es suministrar agua para consumo humano y disponer de un volumen adicional para suministro en casos de emergencia temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento. Aspectos generales El reservorio se diseñará para que funcione exclusivamente como reservorio de cabecera. El reservorio se ubicará lo más próximo a la población, en la medida de lo posible, y se ubicará en una cota topográfica que garantice la presión mínima en el punto más favorable del sistema. Será construido de tal manera que se garantice la calidad sanitaria del agua y la total estanqueidad. El material a utilizar será ser el más apropiado para la zona, ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL debiendo realizar un estudio de alternativas teniendo en cuenta distintos tipos de materiales (concreto, ferrocemento, plásticos, metálicos, fibra de vidrio, etc.) así como el costo del traslado y la facilidad del transporte, entre otros factores. El reservorio será cubierto, de tipo enterrado, apoyado o elevado. Se protegerá el perímetro mediante cerco perimetral. El reservorio dispondrá de tapa sanitaria para acceso personal y herramientas. Criterios de diseño El volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda diario promedio anual (𝑄𝑝 ), siempre que elsuministro de agua de la fuente sea continui. Si el suministro es continuo, la capacidad será como mínimo del 30% de 𝑄𝑝 . Se aplicará los siguientes criterios: Dispondrá de una tubería de entrada, una tubería de salida, una tubería de reboso, así como una tubería de limpia. Todas ellas serán independientes y estarán provistas de los dispositivos de interrupción necesarios. La tubería de entrada dispondrá de un mecanismo de regulación del llenado, generalmente una válvula de flotador. La tubería de salida dispondrá de una canastilla y el punto de toma se situará 10 cm por encima de la solera para evitar la entrada de sedimentos. La embocadura de las tuberías de entrada y salida deben estar en posición opuesta para forzar la circulación del agua dentro del mismo. El diámetro de la tubería de limpia debe permitir el vaciado en 2 horas. Dispondrá de una tubería de rebose, conectada a la tubería de limpia, para la libre descarga del exceso de caudal en cualquier momento. Tendrá capacidad para evacuar el máximo caudal entrante. Se instalará una tubería o by – pass, con dispositivo de interrupción, que conecte las tuberías de entrada y salida, pero en el diseño deberá preverse sistemas de reducción de presión antes o después del reservorio con el fin de evitar sobre presiones en la distribución. No se conectará el by – pass por ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL periodos largos de tiempo, dado que el agua que se suministra no está clorada. La losa de fondo del reservorio se situará a cota superior a la tubería de limpia y siempre con una pendiente mínima del 1% hacia ésta o punto dispuesto. El reservorio será cubierto y dispondrá de lámina de impermeabilización sobre cubierta. Los materiales de construcción e impermeabilización interior cumplirán los requerimientos de productos en contacto con el agua para consumo humano. Deberán contar con certificación NSF 61 o similar en país de origen. Se debe garantizar la absoluta estanqueidad del reservorio. Se podrán diseñar en concreto armado o ferrocemento o bien, podrán ser prefabricados de material metálicos, fibra de vidrio o plásticos (HDPE, PRFV o PVC). El reservorio se proyectará cerrado. Los accesos al interior del reservorio y a la cámara de válvulas dispondrán de puertas o tapas con cerradura. Las tuberías de ventilación del reservorio serán de dimensiones reducida para impedir el acceso a hombres y animales y se protegerán mediante rejillas que dificulten la introducción de sustancias en el interior del reservorio. Para que la renovación del aire sea lo más completa posible, conviene que la distancia del nivel máximo de agua a la parte inferior de la cubierta sea la menor posible, pero no inferior a 30 cm a efectos de la concentración de cloro. Se protegerá el perímetro del reservorio mediante cerramiento de fábrica o de valla metálica hasta una altura mínima de 2,20 m, con puerta de acceso controlado mediante cerradura. Es necesario disponer una entrada practicable al reservorio, con posibilidad de acceso de materiales y herramientas. El acceso al interior de be realizarse mediante escaleras de peldaños anclados al muro de recinto (inoxidable o de polipropileno con fijación mecánica reforzada con epoxi). Recomendaciones Solo se usará el by – pass para operaciones de mantenimiento de corta duración, porque al no pasar el agua por el reservorio no se desinfecta. En las tuberías que atraviesen los muros del reservorio se recomienda la instalación de una brida rompe – aguas empotrado en el muro y sellado mediante una impermeabilización que asegure la estanquidad del agua con el exterior. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL La tubería de entrada dispondrá de un grifo que permita la extracción de muestras para el análisis de la calidad del agua. Se recomienda la instalación de dispositivos medidores de volumen (contadores) para el registro de los caudales de entrada y de salida, así como dispositivos eléctricos de control del nivel del agua. Como en zonas rurales es probable que no se cuente con suministro de energía eléctrica, los medidores en la medida de lo posible deben llevar baterías de larga duración, como mínimo para 5 años. DESINFECCIÓN Objeto La desinfección tiene por objetivo eliminar los agentes patógenos del agua y establecer una barrera protectora contra los gérmenes dañinos para la salud humana. Aspectos generales Todo sistema de abastecimiento de agua contará con el equipamiento y los accesorios necesarios para la desinfección del agua. La desinfección se realizará obligatoriamente en el reservorio, ya sea este a nivel de una solución convencional o no convencional en cuyo caso el reservorio sea a nivel domiciliario. Los escenarios de desinfección serán los siguientes: Soluciones no convencionales N1: Desinfección doméstica. N2: Desinfección doméstica. N3: Desinfección doméstica. N4: Desinfección doméstica. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CALCULO DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO A.- POBLACION ACTUAL B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) D.- POBLACION FUTURA Pf = Po * ( 1+ r*t/100 ) 1,595 0.90% 20.00 1,882 E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) Q = Pob .* Dot./86,400 80.00 1.94 G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd = 1.30 * Q H.- CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG) I.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3) V = 0.20 * Qmd *86400/1000 2.52 A UTILIZAR : ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 33.56 40.00 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL DE RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO PROYECTO LUGAR MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO - CAJAMARCA DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO - CAJAMARCA DATOS: Volumen del Reservorio, considerando el 25% de Qm: 40.00 m3 Con el Valor del volumen (V) se define un reservorio de sección cuadrada cuyas dimensiones son: TAPA BL NIVEL DE AGUA h H b Altura de agua: Ancho de la Pared: Bordo libre: Altura total: h = b = B.L. = H = 2.25 m 4.20 m 0.25 m 2.50 m DISEÑO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO: Para el diseño estructural del reservorio, se utilizará el método Portland Cement Association, que determina momentos y fuerzas cortantes como resultado de experiencias sobre modelos de reservorios basados en la teoría de "Plates and Shells de Timoshenco, donde se consideran la partes empotradas entre si. En los reservorios apoyados o superficiales, típicos para poblaciones rurales, se utiliza preferentemente la condición que considera la tapa libre y el fondo empotrado. Para este caso cuando actúa solo el empuje del agua, la presión en el borde es cero y la presión máxima (P), ocurre en la base. P = Ya x h Donde: Ya = Yt = Gt = El empuje del agua es: V = Ya x h² x b/2 1000.00 Kg/m3 ; Peso especifico del agua 1816.00 Kg/cm3 ; Peso especifico del terreno 0.84 Kg/cm2 ; Capacidad Portante del terreno del EMS ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL A.- CALCULO DE MOMENTOS Y ESPESOR (E): PAREDES: El calculo se realiza cuando el reservorio se encuentra lleno y sujeto a la presión de agua. Relación : b/h = 1.87 Para la relación b/h, se presentan los coeficientes (K) para el calculo de los momentos, en una relación b/h3.00 Por ser la más cercana al valor cálculado. b/h x/h Y=0 Mx 0 1/4 1/2 3/4 1 3.00 Y = b/4 My 0.000 0.010 0.050 -0.033 -0.126 Los momentos se determinan mediante la siguiente formula: M = K x Ya x h3 Conocidos los datos se calcula: Yax h³ = 0.025 0.019 0.010 -0.004 -0.025 11,390.63 Mx Y = b/2 My 0.000 0.007 0.008 -0.018 -0.092 Mx 0.014 0.013 0.010 0.000 -0.018 0.000 -0.014 -0.011 -0.006 0.000 My -0.082 -0.071 -0.055 -0.028 0.000 Kg MOMENTOS (Kg-m) DEBIDO AL EMPUJE DEL AGUA b/h x/h Y=0 Mx 3.00 0 1/4 1/2 3/4 1 0.00 113.91 569.53 -375.89 -1435.22 Y = b/4 My 284.77 216.42 113.91 -45.56 -284.77 Mx 0.00 79.73 91.13 -205.03 -1047.94 Del cuadro anterior se obtiene el Máximo Momento Absoluto: M = ESPESOR DE LA PARED (e): Se determina mediante la siguientes formula: e = (6 x M/ (ft x b))½ Donde: f'c = 210.00 Kg/cm² ft = 12.32 Kg/cm² b = 100.00 cm Reemplazando valores se tiene: e = 26.44 cm Y = b/2 Mx My My 159.47 148.08 113.91 0.00 -205.03 1,435.22 0.00 -159.47 -125.30 -68.34 0.00 Kg-m ; Resistencia del concreto ; 0.85 x (f'c)½ Se asume e = 25.00 LOSA DE CUBIERTA: La losa de cubierta, será considerada como una losa armada en dos sentidos y apoyada en sus cuatro lados. Espesor de la losa: E = (L + 2*e/2)/36 L= 4.20 m E= 0.12 m Se asume E = 0.15 m Según el Reglamento Nacional de Construcciones para losas macizas en dos direcciones, cuándo la relación de las dos es igual a la unidad, los momentos flexionantes en las fajas centrales son: MA = MB = CWL². ..........(1) Donde: C = 0.036 METRADO DE CARGAS: Peso Propio : E x 2400 = 360.00 Kg/m² Carga Viva : = 1,150.00 Kg/m² W = 1,510.00 Kg/m² Reemplazando valores en la ecuación (1), se tiene: MA = MB = 1,076.46 Kg-m Conocidos los valores de los momentos, se calcula el espesor útil "d" mediante el método elástico: d = (M/Rb)½ Donde: b = 420 cm M= 1,076.46 Kg-m R = 1/2 x fc x j x k ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO -934.03 -808.73 -626.48 -318.94 0.00 cm UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DATOS DE DISEÑO: FY = f'c = fc = Fs = Es = Ec = 15000x(f'c)½ n = Es/Ec k = 1/(1+fs/(n x fc)) j = 1 - k/3 R = d = Recubrimiento: 4,200.00 210.00 79.00 1,400.00 2,100,000.00 217,370.65 9.66 0.35 0.88 12.30 4.57 3.00 Kg/cm² Kg/cm² Kg/cm² Kg/cm² ; Resistencia del acero ; Resistencia del concreto cm cm El espesor total (e), considerando un recubrimiento de 3 cm., será igual a: Siendo menor que el espesor mínimo encontrado: e = Para el diseño se considera: d = e - recub. = 7.57 15.00 12.00 cm cm cm LOSA DE FONDO: Asumiendo el espesor de la losa de fondo en 0.20 m. Y conocida la altura de agua, el valor de P será: Peso propio del agua: h x Ya = 2,250.00 Kg/m² Peso del concreto: e x Yconc. = 360.00 Kg/m² W = 2,610.00 Kg/m² La losa de fondo será analizada como una placa flexible y no como una placa rígida, debido a que el espesor es pequeño en relación a la longitud; además se considerara apoyada en un medio cuya rigidez aumenta con el empotramiento. Dicha placa estará empotrada en los bordes. Debido a la acción de las cargas verticales actuantes para una luz interna de: L = 4.20 m, se originan los siguientes momentos: MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO EN LOS EXTREMOS: M = - W x L²/192 = -239.79 Kg-m MOMENTO EN EL CENTRO: M = W x L²/384 = 119.90 Kg-m Para losas planas rectangulares armadas con armaduras en dos direcciones, se recomienda los siguientes factores: Para un momento en el centro: 0.0513 Para un momento de empotramiento: 0.5290 MOMENTOS FINALES: Empotramiento: M (e) = 0.5290 x M = -126.85 Kg-m Centro: M (c) = 0.0513 x M = 6.15 Kg-m CHEQUEO DEL ESPESOR: El espesor se calcula mediante el método elástico sin agrietamiento, considerando el máximo momento absoluto de los momento finales obtenidos: M = 126.85 Kg-m, con la siguiente relación: e = (6M/(ft x b))½ Siendo: f'c = 210.00 Kg/cm² ft = 0.85 x (f'c)½ = 12.32 cm e = 7.86 cm Por lo tanto dicho valor es menor al asumido de 20 cm, y considerando un recubrimiento de 4 cm, resulta: d = e + RECUBRIMIENTO = 11.86 cm ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL B.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA: Para determinar el valor del área de acero de la armadura de la pared, de la losa de cubierta y de fondo, se considera la siguiente relación: AS = M/(fs x j x d) Donde: M ; Momento máximo absoluto en Kg-m fs; Fatiga de trabajo en Kg/cm² j ; Relación entre la distancia de la resultante de los esfuerzos de compresión al centro de gravedad de los esfuerzos de tensión. d ; Peralte efectivo en (cm). B.1.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA EN LA PARED: Para la armadura vertical, resulta un momento: Mx = -1435.22 Kg-m Para la armadura horizontal el momento: My = -934.03 Kg-m Para resistir los momentos originados por la presión del agua y tener una distribución de la armadura, se considera: fs = 900.00 Kg/cm² n = 9.00 fc = 79.00 Kg/cm² e = 25.00 cm Recubrimiento = 7.00 cm Peralte efectivo (d) = 18.00 cm FY = 4,200.00 Kg/cm² f'c = 210.00 Kg/cm² k =1/1+fs/(n x fc) 0.441 j = 1 - k/3 0.853 Asmin= 3.75 cm² Acero mínimo: 0.0015 x b x e As V = M/(fs*j*d) 10.39 cm² como: AsV > Asmin; el area de acero es el adecuado = Se usara acero de diámetro: 1/2 1.27 cm² Espaciamiento: 1/2 @ 15.00 cm (ACERO VERTICAL) AsH = M/(fs*j*d) 6.76 cm² como: AsH > Asmin; el area de acero es el adecuado = Se usara acero de diámetro: 1/2 1.27 cm² Espaciamiento: 1/2 @ 18.00 cm (ACERO HORIZONTAL) B.2.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA EN LA LOSA DE CUBIERTA: Para este caso, se considera el momento en el centro: Mdis = 1,076.46 Kg-m fs = 1,400.00 Kg/cm² n = 9.00 fc = 79.00 Kg/cm² FY = 4,200.00 Kg/cm² f'c = 210.00 Kg/cm² k = 1/1+fs/(n x fc) 0.34 j = 1 - k/3 0.89 e = 15.00 cm Recubrimiento r = 5.00 cm d =e-r = 10.00 cm Asmin= As = M/(fs*j*d) cm² Acero mínimo: 14 x b x e/FY cm² como: As > Asmin; el area de acero es el adecuado = Se usara acero de diámetro: 1/2 1.27 cm² Espaciamiento: 1/2 @ 14.00 cm se asume: 10.39 cm² 15.00 cm 6.76 cm² 20.00 cm 5.00 8.66 ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 8.66 cm² 15.00 cm UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL B.3.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA EN LA LOSA DE FONDO: Como en el caso del calculo de la armadura de la pared, en la losa de fondo se considera un máximo momento absoluto de Mab : 126.85 Kg-m fs = 900.00 Kg/cm² n = 9.00 fc = 79.00 Kg/cm² FY = 4200.00 Kg/cm² f'c = 210.00 Kg/cm² k =1/1+fs/(n x fc) 0.44 j = 1 - k/3 0.85 e = 27.00 cm Recubrimiento r = 5.00 cm d =e-r = 22.00 cm Asmin= As = M/(fs*j*d) 4.59 0.75 cm² Acero mínimo: 0.0017 x b x e cm² como: As < Asmin; usar acero mínimo = Se usara acero de diámetro: 3/8 0.95 cm² Espaciamiento: 3/8 @ 20.00 cm 4.59 cm² C . - CHEQUEO PO ESFUERZO CORTANTE Y ADHERENCIA: El chequeo por esfuerzo cortante tiene la finalidad de verificar si la estructura requiere estribos o no; y el chequeo por adherencia sirve para verificar si existe una perfecta adhesión entre el concreto y el acero de refuerzo. C.1.- CHEQUEO DE LA PARED: Esfuerzo cortante: La fuerza cortante total máxima (V), será = Ya x h² /2 = 2,531.25 Kg Esfuerzo cortante Nominal (v): v = V/(j x b x d) = 1.65 Kg El esfuerzo permisible nominal en los muros, no excederá a: Vmax = 0.02 x f'c = 4.20 Kg/cm² Como Vmax > v ======> las dimensiones del muro por corte, satisfacen las condiciones de diseño ADHERENCIA: Para elementos sujetos a flexión, el esfuerzo de adherencia en cualquier punto de la sección se calcula mediante: u = V /(Adh x j x d) = Adh = perímetro de la varilla de fierro x Numero de varillas Para Ø 1/2" = 4.00 Espaciamiento Ø 1/2" = @ 15.00 N° varillas = 6.67 u = 6.18 Kg/cm² El esfuerzo permisible por adherencia (umax) es: umax = 0.05 x f'c = 10.50 Kg/cm² OK Como umax > u ======> las dimensiones del muro por adherencia, satisfacen las condiciones de diseño cm C.2.- CHEQUEO DE LA LOSA DE CUBIERTA: Esfuerzo cortante: La fuerza cortante total máxima (V), será = W x S/3 2,114.00 Kg Esfuerzo cortante Nominal (v): v = V/(b x d) = 0.42 Kg El máximo esfuerzo cortante unitario (vmax) es: Vmax = 0.29x(f'c)½ = 4.20 Kg/cm² Como Vmax > v ======> las dimensiones de la losa por corte, satisfacen las condiciones de diseño ADHERENCIA: u = V /(Adh x j x d) = Adh = perímetro de la varilla de fierro x Numero de varillas Para Ø1/2" = 4.00 cm Espaciamiento =Ø 1/2" @ 15.00 N° varillas = 6.67 u = 8.93 Kg/cm² El esfuerzo permisible por adherencia (umax) es: umax = 0.05 x f'c = 10.50 Kg/cm² OK Como umax > u ======> las dimensiones de la losa de cubierta por adherencia, satisfacen las condiciones de diseño ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LINEA DE ADUCCIÓN LINEA DE ADUCCION ELEMENTO RESER V:40 M3 CRPT 07 N° 01 NIVEL DINAMICO 1,872.00 1802.00 TOTAL LONGITUD (KM) NIVEL DINAMICO 1,872.00 LONGITUD (KM) 1.938 1.938 LINEA DE ADUCCION ELEMENTO RESER V:40 M3 CRPT07 N° 01 KM (00+024.06) CARR. MARGINAL KM (00+460)CARR. MARGINAL KM (00+900)CARR. MARGINAL KM (01+060)CARR. MARGINAL VP N° 01 Q= 3.88 lps CAUDAL PENDIENTE DIAMETR DIAM.COM DEL TRAMO S O (") ERCIAL 3.88 36.12 2.27 Q= 3.88 lps CAUDAL PENDIENTE DIAMETR DEL TRAMO S O (") 3 '' DIAM.COM ERCIAL VELOCIDAD FLUJO Hf 0.85 20.85 VELOCIDAD FLUJO Hf H PRESION PIEZOM. 1851.15 49.15 H PRESION PIEZOM. COTA PIEZO.SALIDA 1872.00 1802.00 COTA PIEZO.SALIDA 1872.00 1802.00 1.938 3.88 36.12 2.27 3 '' 0.85 20.85 1851.15 49.15 1802.00 1784.28 0.436 3.88 40.66 2.21 3 '' 0.85 4.69 1797.31 13.03 1784.28 1764.11 0.876 0.55 43.26 1.04 1 1/2'' 0.48 7.36 1794.64 30.53 1764.11 1749.32 1.036 0.12 50.86 0.57 3/4'' 0.43 15.74 1786.26 36.94 1749.32 1741.80 1.111 0.05 54.18 0.40 1/2'' 0.38 22.33 1779.67 37.87 1741.80 TOTAL 1,135.150 ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL REDES DE DISTRIBUCION Aspectos generales Para la red de distribución se cumplirá lo siguiente: Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deben ser de 25mm (1”), y en redes abiertas, se admite un diámetro de 20 mm (3/4”) para ramales. En los cruces de tuberías no se permitirá la instalación de accesorios en forma de cruz y se realizarán siempre mediante piezas en tee de modo que forme el tramo recto la tubería de mayor diámetro. Los diámetros de los accesorios en tee, siempre que existan comercialmente, se corresponderán con los de las tuberías que unen, de forma que sea necesario intercalar reducciones. La red de tuberías de abastecimiento de agua para consumo humano debe discurrir, siempre a cota superior a otras redes que pudieran existir de aguas grises o negras, electricidad o teléfono. Caudales de Diseño Las redes de distribución se diseñarán para el caudal máximo horario (Qmh). Velocidades admisibles Para la red de distribución se deberá cumplir los siguiente: La velocidad mínima no será menor a 0,60 m/s. En ningún caso podrá ser inferior a 0,30 m/s. La velocidad máxima admisible será de 3 m/s. Trazado El trazado de la red se ubicará preferentemente en terrenos públicos siempre que sea posible y se evitarán terrenos vulnerables. Materiales En general se recomienda el empleo de tuberías de material de polímeros plásticos, a fin de minimizar las fugas y condiciones de intemperismo, salvo en tramos aéreos o no enterrados, en los que se podrán usar como protección, tuberías de fierro fundido dúctil, galvanizadas o de acero, convenientemente ancladas. Todas las tuberías y accesorios contarán con uniones tipo espiga-campana en PVC y por electrofusión en HDPE, empleándose uniones bridadas solo en situaciones especiales, como en conexiones en las que sea previsible el desmontaje de elementos, cuando existan esfuerzos a tracción, por ejemplo, si existen fuertes pendientes longitudinales, o cuando no se quieran disponer macizos de anclaje. Presiones de servicio Para la red de distribución se deberá cumplir lo siguiente: La presión mínima de servicio en cualquier punto de la red o línea de alimentación de agua no será menor de 5 m.c.a. La presión estática no será mayor de 60 m.c.a. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL De ser necesario, a fin de conseguir las presiones señaladas se considerará el uso de cámaras de distribución de caudal y reservorios de cabecera, a fin de sectorizar las zonas de presión. Criterios de diseño Existen dos tipos de redes: Red ramificada: Constituida por tuberías que tienen la forma ramificada a partir de una línea principal; aplicable a sistemas de menos de 30 conexiones domiciliarias. Red mallada o anillada: Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando circuitos cerrados o mallas. Cada tubería que una dos nudos debe tener la posibilidad de ser seccionada y desaguada independientemente, de forma que se pueda proceder a realizar una reparación en ella sin afectar al resto de la malla. Para ello se dispondrán a la salida de los dos nudos válvulas de corte. El diámetro a utilizarse en la red o línea de alimentación será aquel que satisfaga las condiciones hidráulicas que garanticen las presiones mínimas de servicio en la red. Redes malladas Para la determinación de los caudales en redes malladas se aplicará el método de la densidad poblacional, en el que se distribuye el caudal total de la población entre los “i” nudos proyectados. El caudal en el nudo es: 𝑄𝑖 = 𝑄𝑝 ∗ 𝑃𝑖 Donde: Caudal en el nudo “i” en l/s. Caudal unitario poblacional en l/s-hab. 𝑄𝑖 𝑄𝑝 𝑄𝑝 = 𝑄𝑡 𝑃𝑡 Donde: o o 𝑃𝑖 𝑄𝑡 Caudal máximo horario en l/s. 𝑃𝑡 Población total del proyecto en hab. Población de área de influencia del nudo “i” en hab. Para en análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de Hardy Cross o cualquier otro equivalente. El dimensionamiento de redes cerradas, estará controlado por dos condiciones: El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale. La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la misma. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga, nos dan sistemas de ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por cualquiera de los métodos matemáticos de balanceo. En sistemas anillados se admitirán errores máximos de cierre: De 0,10 m.c.a de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas. De 0,01 l/s como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las mallas. se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 l/s para el diseño de los ramales. La presión de funcionamiento (OP) en cualquier punto de la red no descenderá por debajo del 75% de la presión de diseño (DP) en ese punto. Tanto en este caso como en las redes ramificadas, se adjuntará memoria de cálculo, donde se detallen los diversos escenarios calculados: Para caudal mínimo. Caudal máximo. Presión mínima. Presión máxima. Elementos de las Líneas El diámetro mínimo será de 25 mm en redes malladas y 20 mm en ramificadas. Se recomienda el empleo de tuberías de material de polímeros plásticos, salvo en tramos aéreos o no enterrados, en los que se usarán tuberías de hierro fundido dúctil, galvanizadas o de acero como protección de la tubería de agua, convenientemente ancladas. Se instalarán válvulas de aire en las cotas más elevadas y dispositivos de purga en las cotas más bajas de la red y en donde se pudieran acumular sedimentos. Se instalarán válvulas de interrupción o corte para sectorizar la red de manera que: El número de válvulas sea el mínimo que permita una adecuada sectorización y garantice el buen funcionamiento de la red de distribución de agua. Las válvulas permitirán realizar las maniobras de reparación del sistema de distribución de agua sin perjudicar el normal funcionamiento de otros sectores. Se instalarán, cuando sea necesario, válvulas reductoras de presión, cuya función principal es trabajar con la presión, no con caudal, puesto que reducen automáticamente la presión aguas debajo de las mismas, hasta un valor prefijado. Todas las válvulas contarán con cámara de válvulas o registro para fines de protección, operación y mantenimiento. Las dimensiones de la cámara deberán permitir la operación de herramientas y otros dispositivos alojados dentro de la misma. Válvulas de interrupción Son dispositivos hidromecánicos previstos para permitir o impedir, a voluntad, el flujo de agua en una tubería. Las más utilizadas son: ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Válvula de compuerta. Válvula de mariposa (puede también emplearse, en determinados casos, como Válvula de regulación). Válvula de aguja. Válvula de tipo globo en diámetros pequeños (puede también emplearse, en determinados casos, como válvula de regulación). Válvulas de compuerta Las válvulas de compuerta se usan preferentemente en líneas de agua de circulación ininterrumpida y poca caída de presión. Estas válvulas solo trabajan abiertas o cerradas, nunca reguladas. Las válvulas de compuerta serán de material metálico dúctil y resistente, de asiento elástico, y cumplirán las siguientes normas: NTP ISO 7259 1998. Válvulas de compuerta de fierro fundido predominantemente operadas con llave para uso subterráneo. NTP ISO 5996 2001. Válvulas de compuerta de fierro fundido. NTP I350.112:2001. Válvulas de compuerta con asiento elástico para sistemas de agua de consumo humano. Se establecen las siguientes prescripciones técnicas adicionales para válvulas de compuerta: Presión normalizada: PN ≥1,0 MPa. Tipo: De cierre elástico, eje de rosca interno y cuerpo sin acanaladuras. Peso: Total (sección de paso a válvula abierta ≥ 90% de la sección para el DN). Accionamiento: Husillo de una pieza y corona mecanizada para volante/actuador. Instalación: Embridada o junta automática flexible. Válvulas tipo globo Las válvulas tipo globo permiten la regulación del flujo de agua, además del cierre hermético cuando cuentan con un asiento flexible, y son las normalmente empleadas en las conexiones domiciliarias. Este tipo de válvulas tienen la ventaja de la regulación, pero la desventaja de pérdidas de carga a tener en cuenta en los cálculos hidráulicos. Válvulas de aire Son dispositivos hidromecánicos previstos para efectuar automáticamente la expulsión y entrada de aire a la conducción, necesarias para garantizar su adecuada explotación y seguridad. Las necesidades de entrada/salida de aire a las conducciones, son las siguientes: Evacuación de aire en el llenado o puesta en servicio de la conducción, aducción e impulsión. Admisión de aire en las operaciones de descarga o rotura de la conducción, para evitar que se produzcan depresiones o vacío. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Expulsión continúa de las bolsas o burbujas de aire que aparecen en el seno de flujo de agua por arrastre y desgasificación (purgado). Según las funciones que realicen, podemos distinguir los siguientes tipos de válvulas de aireación: Purgadores: Eliminan en continuo las bolsas o burbujas de aire de la conducción. Ventosas bifuncionales: Realizan automáticamente la evacuación/admisión de aire. Ventosas trifuncionales: Realizan automáticamente las tres funciones señaladas. Los purgadores o ventosas serán de fundición dúctil, y deberán cumplir la norma NTP 350.101 1997. Válvulas descargadoras de aire, de aire vacío y combinaciones de válvulas de aire para servicios de agua. Se establecen las siguientes prescripciones técnicas adicionales para las ventosas: Presión normalizada: PN ≥ 1,0 MPa. Tipo: De triple, doble o simple función y de cuerpo simple o doble. Instalación: Embridada sobre una derivación vertical con válvula de aislamiento. Para el correcto dimensionamiento de purgadores y ventosas se tendrán en cuneta las especificaciones técnicas las especificaciones técnicas del fabricante y las características propias de la instalación: longitud, presión y volumen de aire a evacuar. Con carácter general, salvo circunstancias especiales que aconsejen o requieran de la adopción de otra solución distinta, para cubrir las funciones de aireación requeridas en las conducciones, aducciones e impulsiones, se instalarán válvulas de aire (ventosas de tipo bifuncional o trifuncional), principalmente en aquellas zonas de difícil acceso para operaciones de mantenimiento y operación. Se dispondrán válvulas de aire/purgas de aire en los siguientes puntos de la línea de agua: Puntos altos relativos de cada tramo de la línea de agua, para expulsar aire mientras la instalación se está llenando y durante el funcionamiento normal de la instalación, así como admitir aire durante el vaciado. Cambios marcados de pendiente, aunque no correspondan a puntos altos relativos. Al principio y al final de tramos horizontales o con poca pendiente y en intervalos de 400 a 800 m. Aguas arriba de caudalímetros para evitar imprecisiones de medición causadas por el aire atrapado. En la descarga de una bomba, para la admisión y expulsión de aire en la tubería de expulsión. Aguas arriba de una válvula de retención en instalaciones con bombas sumergidas, pozos profundos y bombas verticales. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL En el punto más elevado de un sifón para la expulsión de aire, aunque debe ir equipada con un dispositivo de comprobación de vacío que impida la admisión de aire en la tubería. A la salida de los reservorios por gravedad, después de la válvula de interrupción. Válvulas de purga Consistirán, básicamente, en una derivación instalada sobre la tubería a descargar, provista de una válvula de interrupción (compuerta o mariposa, según diámetro), y un tramo de tubería hasta la red de alcantarillado o punto de desagüe apropiado. Con carácter general, todo tramo de las redes de aducción comprendido entre ventosas consecutivas y todo polígono de las redes de distribución, deberá disponer de uno o más desagües instalados en los puntos de inferior cota. Siempre que sea posible los desagües acometerán a la red de alcantarillado o en su defecto descargará en un pozo de percolación. El dimensionamiento de los desagües se efectuará teniendo en cuenta las características del tramo a desaguar: longitud, diámetro y desnivel; y las limitaciones al vertido. ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Caja de válvula de control ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO