PENSAMIENTO SISTEMATICO ESTE-OESTE-ORIENTAL El enfoque de sistemas es un medio para obtener conocimientos del mundo basándose en la asunción que el mundo es de naturaleza sistémica. Fuenmayor la describe como “una posición intelectual frente a la pregunta de cómo conocer, que considera al mundo al mundo como un sistema de sistemas. Según Checkland, “el concepto central de sistemas, es la idea de un conjunto de elementos conectados entre sí, y que forman un todo, de modo que muestren las propiedades más bien del todo que de sus partes componentes… El pensamiento sistémico implica pensar el mundo fuera de nosotros, por medio del concepto “sistema”, un concepto particular de la totalidad para ordenar nuestros pensamientos”. Notamos que en su definición Checkland se refiere al “mundo fuera de nosotros”. Como si ‘nosotros’ no fuéramos parte de aquel sistema. Sin embargo, está claro que en su metodología para sistemas blandos, que el reconoce el hecho de que la propia definición de sistema varia según el punto de vista de otro observador, aquel es parte del sistema. Este enfoque de sistemas reconoce la relatividad entre los fenómenos y los observadores pero no involucra al observador de forma explícita en el sistema en sí. El observador, percibe e interpreta el sistema según su propio marco conceptual (o “weltanschaung”). La visión oriental del mundo y su epistemología.Esta visión del mundo, representa un fuerte contraste con la visión científica occidental en que el espíritu y la materia están separados, la identidad humana se equipara a la mente que existe dentro de un cuerpo de donde observa al “mundo externo” como una colección de objetos y eventos separados. Según la visión oriental, todas las cosas y eventos percibidos por los sentidos están interrelacionados, siendo manifestaciones diferentes de un todo unificado o “ultima realidad”. Todas las escuelas de pensamiento orientales enfatizan esta unidad del universo y la interrelación mutua de todo. La división de la naturaleza en objetos separados no es algo intrínseco de la naturaleza, sino un artificio de la mente que categoriza y divide para poder medir, controlar y comunicar. No obstante, la naturaleza, el cosmos, es de carácter dinámico, fluido, una sola realidad, inseparable, siempre en movimiento, a la vez material y espiritual. Los polos extremos de las relaciones, se consideran en el oeste como ‘opuestos’, como conflictos: luz versus oscuridad, vida versus muerte, espacio versus sólido, positivo versus negativo, movimiento versus calma. Este modo de ver al mundo no reconoce que un concepto no puede existir sin el otro, que estos polos son reflexiones inseparables de una realidad inseparable. El pensamiento sistémico y el pensamiento oriental Sin duda este modelo oriental es el epitome del concepto ‘sistémico’ ya que todo esta interrelacionado en el espacio y el tiempo en un sistema fundamental dinamico. La visión sistémica del mundo no aporta nada nuevo pero, ¿Cuál es la epistemología asociada a esta visión del mundo? En el oeste, la respuesta es el ‘enfoque sistémico’. Sin embargo, si este se concibe como una posición intelectual es obvio que no puede alcanzar los estados de iluminación, descrita por los místicos iluminados. No obstante, si implicaría ‘posición intelectual’ del enfoque de sistemas con respecto al “conocimiento inferior”, que significa una aproximación mas, realista que la obtenida por las técnicas del enfoque científico tradicional. Si, en cambio, nuestra justificación del enfoque sistemico esta basada en tratar el mundo ”como si fuera un sistema”, esto es meramente un artificio mental que no reconoce la sistemicidad intrínseca de la realidad en si: se justifica en términos pragmáticos de su utilidad para resolver problemas. Esta interpretación evita comprometerse con una ontología particular aunque de repente un alto grado de éxito en su aplicación podría influir en el usuario para hacerle creer en una realidad sistémica. El pensamiento oriental es demasiado abierto y distinto, como lógico el occidental, en el que existen distintos tipos de concepciones materialistas sobre todo, omitiendo sus detalles, el pensamiento sistémico se relaciona con el oriental en el aspecto de interrelacionar los objetos, las causas y los efectos. El pensamiento oriental (clásico) se basa en la creación constante de substancias a partir de la base que imprimen los elementos: tierra,aire,fuego,agua y metal; la relación que tienen estas fuerzas hace que en sus mezclas, luchas o conglomerados se desarrollan sistemas equilibrados a manera de círculos concéntricos, justa semejanza con el pensamiento sistémico: debemos entender las cosas como un cúmulo de relaciones con efectos equilibrados, contaminables por determinados y específicos factores que pueden cambiar todo o gran parte del sistema, con nombres variables, en historia le llaman revolución, en biología evolución, en psicología maduración, aunque también el movimiento de esos círculos pueden ir en contra del propio sistema: anarquía,mutación y locura. Es por esto que Checkland nos advierte que cada pronunciamiento sobre un sistema de actividad humana, debe ser un pronunciamiento sobre el sistema más un “weltanschaung” asociado con ello. PARADIGMA HOLISTA FENOMENOLOGICO El Holismo. Este es quizás el tema central del movimiento de sistemas. En cierto modo, este tema está ya contenido en la metáfora organismica. El Holismo defiende la tesis de que un holón es un todo que posee características que no pueden ser explicadas en términos de las partes que lo componen o de sus relaciones. Las características de las partes se explican en términos del todo. En este sentido, el organicismo es una versión particular del holismo, fundamentada principalmente en la analogía con los seres vivos. Ver el mundo “holísticamente” (sistémicamente) quiere decir, ver nuestro devenir en términos de una totalidad que lo comprende. El organicismo nos presenta la idea no simplemente de partes funcionando en armonía con el todo que las contiene, ello nos permite descubrir la idea de un orden en el que las cosas encajan o encuentran sentido. En otras palabras, existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a través de su interacción." A su vez, la totalidad es una propiedad inherente de los sistemas, "es decir, un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total." Podríamos definir un pensamiento holista como un pensamiento que busca ver el mundo en términos de un orden o fondo en el que todas las cosas encuentran su lugar o su sentido. El holismo se resume en la frase: "El todo es más importante que la suma de sus partes", de Aristóteles. Paradigma. Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico. Un paradigma, en breve, es un sistema de creencias que mantiene junta a una cultura. El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que es entendido el mundo. Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras. El cambio de un paradigma por otro, a través de una resolución, no ocurre debido a que el nuevo paradigma responde mejor las preguntas que el viejo. Ocurre más bien, debido a que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías que se le presentan. Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas, crean con ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. En la mayoría de los casos, las teorías y problemas anteriores son olvidados o guardados como reliquias históricas. El principio de la unidad del todo. Cada vez más teóricos e investigadores coincide en la idea de que el universo es una totalidad y que todo en él está íntimamente relacionado. Esta afirmación se basa, entre otras cosas, en los descubrimientos de la física cuántica. Al respecto, Capra (1992) expresa que la interconexión universal de las cosas y de los sucesos parece ser un rasgo fundamental de la realidad atómica. Bohm (c. p. Capra, 1992) confirma esto al decir, en relación con la física cuántica: ...uno llega a un nuevo concepto de inquebrantable totalidad que niega la idea clásica del mundo en partes existentes por separado e independientes" (p.156). El principio de la unidad del todo deriva en ciertas consecuencias o aplicaciones en lo que respecta al proceso metodológico en la investigación holística. La investigación es vista como un proceso continuo que intenta abordar un evento, visto como totalidad, como holos (no el...absoluto" ni...el todo absoluto") para llegar a un cierto conocimiento de él. En este sentido, el proceso investigativo abarca aspectos tanto secuenciales como simultáneos, y la continuidad no debe ser entendida como...acumulación" o como...linealidad" sino como de venir. Por ejemplo, el proceso de selección y análisis de un tema, en una investigación cualquiera, implica una serie de acciones que se ejecutan conjuntamente, de manera integrada: se lee, pero al mismo tiempo se observa, se reflexiona, se formulan interrogantes que van cambiando a medida que la lectura avanza. Esto también ocurre en otras etapas de la investigación. Para la holística, el universo es una sola realidad, de modo que los límites son considerados abstracciones del ser humano que le permiten aproximarse al conocimiento, al focalizar su atención en un evento específico de su interés .Es el investigador quien crea una frontera o un ...límite" para poder aproximársela estudio. Cuando el investigador presupone que las fronteras son reales y cree que es el medio externo el que determina los límites del evento a investigar, suele demorarse mucho en delimitar el tema y sus alcances, pues se queda esperando que el tema o la pregunta emerjan solos del contexto. A la manera de Heráclito, se debe tener presente que los eventos son evidencias de totalidad, más no son la totalidad. Este concepto prepara para el hecho investigativo como relacional y complejo. Dilema generado por las dos primeras olas Para iniciar el tema vamos a explicar brevemente la primera y la segunda ola La primera ola: el paradigma cibernético. Esta Ola se basa en la cibernética, el cual fue sustentado por Nolbert Weiner, la Cibernética es la ciencia que estudia a los Sistemas de control y especialmente del autocontrol, tanto en los organismos como en las máquinas. La Cibernética mantiene el Enfoque Mecanicista de los Organismos. En el que la realidad está compuesta de Sistemas. La Cibernética menciona que los sistemas están compuestos con estructuras, configuraciones u organizaciones interiores. En la Cibernética son fundamentales las realimentaciones negativas y positivas en un sistema para su autorregulación y adaptación. La cibernética adopta un Enfoque estructural de los Sistemas. El enfoque estructural de los sistemas (Estructuralismo), menciona que las manifestaciones fenomenológicas de un Sistema son generadas por estructuras cercanas que tienen que ser descubiertas y comprendidas por el Investigador de Sistemas. (Es necesario establecer fronteras de estudios al aplicar este enfoque). Segunda Ola: El Paradigma Perspectivista. Nace del estudio de la relación (Sistema objeto de estudio) y (Observador).El Perspectivismo plantea que la realidad no es ajena al punto de vista del observador. El perspectivismo menciona que la percepción de la realidad visto desde un punto de vista, es capaz de ignorar ciertos aspectos y tomar en cuenta otros, voluntaria e involuntariamente. El Perspectivismo menciona que la Realidad del Objeto es Infinita, mas en lo tácito que en lo tangible. El Perspectivismo para ser aceptado en cierto nivel, invita a otro observador el adoptar las mismas condiciones del primer observador (Ponerse en los mismos Zapatos) para comprobar la perspectiva del primer observador confirmando o negando conceptos del primer observador. El Perspectivismo menciona que nuestras estructuras mentales condicionan conclusiones de lo llamado realidad, pues da forma a las impresiones de lo perceptible. Y a esto lo denomina “El Constructivismo” el cual nos redirige a la siguiente Ola. Llegando a este punto se puede decir que las dos primeras olas son muy distintas y por esto la importancia de la tercera ola ya que basados en la primera y segunda ola se llega a la siguiente pregunta: Si los sistemas no son cosas que existen en un mundo externo independiente del observador, ni tampoco son meras construcciones de la mente ¿Dónde Están? A esta interrogante la tercera ola crea una respuesta basándose en la inversión de la óptica del problema con esto se puede decir que las cosas son al igual que los sistemas pero no se puede hablar de esto sin hablar de nosotros y viceversa, llegando a este punto podemos enfocarnos en la fenomenología. Basados en la fenomenología, lo que hay que preguntarse es como lo que “es” se presenta en la vida cotidiana.Por ejemplo el martillo, el martillo es martillo solo en relación con un sujeto, ósea cuando se usa, es decir las cosas son no solo por si solas, sino que lo son en relación con nosotros. Revisando esto podemos decir también como analogía que nosotros no somos sujetos por si solos sino que lo somos solo en relación con nuestro entorno. Diferencias en los paisajes de las distintas olas Para la primera ola, la realidad es algo externo totalmente separado de su observador. En la segunda ola la realidad sigue siendo externa pero posee su propia estructura y constitución, pero no es independiente del punto de vista del observador. El paradigma holista fenomenológico muestra un distanciamiento muy marcado con respecto a los paradigmas de la primera y segunda ola, esto es debido a los supuestos onto epistemológicos que implica y que el constructivismo tímidamente intenta indicar. Tales supuestos, se sustentan en la concepción de la dualidad entre el sujeto (observador) y la realidad. Con dualidad se quiere indicar una relación de mutua constitución. Es decir, a diferencia de los demás paradigmas, para el holista fenomenológico no existe una separación a priori entre sujeto y realidad, sino una relación primaria de autor referencialidad constitutiva entre ellos. El observador es con la realidad y viceversa. No se puede hablar de uno sin lo otro, de esta manera las cosas (incluyendo el observador) se presentan (aparecen, son fenómenos) como distinciones en un fondo (el devenir de la existencia) con el cual forma una unidad. Supuestos ontológicos de la tercera ola El primer supuesto que se debe tomar en cuenta, para poder enfocarse hacia el paradigma holista fenomenológico, es que desaparece la noción de cosas como objetos fijos en este paradigma y cobran efecto los eventos fundadores de las cosas y el continuo devenir de la existencia, ósea que las cosas aparecen en un entorno y que van continuamente fluyendo en este, a medida que pasa el tiempo, claro que esto no implica que las cosas van cambiando en el tiempo sino que el tiempo es parte de ellas ósea que las constituye. El planteamiento anterior también es aplicado a los seres humanos pero de una forma especial ya que es un espacio abierto que hace posible que las cosas se presenten por sí mismas. Con esto se puede decir que lo primario es el aparecer ósea que previo a este evento no existe nada y luego el presenciar ya que lo que “es” es lo que es gracias al aparecer y que se presencie, ósea al aparecer dentro de un escenario. En síntesis, las cosas y las personas se encuentran inevitablemente emparentadas con un mismo origen fundador. No se puede hablar de separación entre ellas pues el evento que las funda lo hace simultáneamente y en una relación esencial mutua. Un ejemplo, propuesto con base en complementa lo anterior. Al admirar desde un terreno alto una ciudad, inicialmente el paisaje (el fenómeno) se presenta (aparece) como una totalidad y no como un conjunto de partes (edificios, vías, personas, etc.). Posteriormente, si se reflexiona intencionalmente al respecto, se pueden descubrir tales partes. Pero también, al hacer conciencia sobre las reflexiones, el observador se descubre como un sujeto conocedor. Pero tal estado de conciencia es posterior a la presentación del fenómeno como totalidad. Por tanto, hay un estado previo de cosas donde el observador se halla disuelto y en el que no hay diferenciación entre sujeto y objeto (realidad). Este estado previo, llamado situación en el paradigma holista fenomenológico, es fuente de cualquier diferenciación unitaria y por tanto constituye cualquier aparición o fenómeno. Tercera Ola del Pensamiento Sistémico: El Paradigma Holista Fenomenológico. El paradigma Holista Fenomenológico también llamado pensamiento sistémico trascendente surge a causa de buscar las posiciones opuestas sobre las propiedades emergentes de los sistemas: Los entes externos al observador son los que pueden ser conocidos y estudiados como parte de la realidad. Las propiedades emergentes de los sistemas son el producto de una construcción de diversos aportes y conclusiones. En consecuencia se descartan ambas posiciones: - Separar el Sujeto Objeto no se sostiene en todas la Ciencias. - Nadie puede ser consciente de las cosas si solo fueran producto de la concepción de diversos aportes y conclusiones. La Tercera Ola manifiesta que las cosas no están ni dentro ni fuera de nosotros, sino que son Una Unidad (Sujeto-Objeto). Y el sustento de esta Posición es la fenomenología. La Fenomenología manifiesta que las cosas no son cosas en sí mimas, ni existen “Allá Afuera” independientemente de nosotros. Su razón está constituido por su “Auto presentación al observador” y las condiciones en las que las percibimos. Esta ola elimina el dualismo Sujeto-Objeto. ¿Qué es conocer un Sistema? Es poner en práctica el carácter Holístico de las cosas. El carácter Holístico es articular el Objeto con otros elementos de interacción e influencia. No podemos establecer leyes entre sí, debido a que esta corriente sigue desarrollándose. Tiene tres características importantes en la oncología. Los supuestos ontológicos serian los siguientes: Todo lo que es, va precedido de un evento fundador. Es decir, lo primario en el mundo es el evento aparecer que se constituyen en el fundador para las cosas que se distinguen. Todo lo que es, se da siempre en un fondo o escenario con el que constituye instantánea y simultáneamente una unidad figura-fondo o distinción-escenario en el momento de su aparición. Todo lo que es, es flujo continuo, un continuo siendo. Es decir, todas las cosas se mantienen en un continuo devenir.Las cosas y nosotros estamos emparentados con un mismo origen fundador. El paradigma holístico habla de las propiedades de un sistema de cualquier tipo ya sea biológico, socia, económico o mental viéndolo como un sistema entero, total y completo, determinando cómo se comporta cada parte. La ingeniería de sistema se enfoca en la manera de cómo los proyectos (procesos y ciclos) deben ser diseñados y dirigidos, de esta forma, la ingeniería de sistemas en orden para coordinar y controlar procesos complejos necesita desarrollar diversas técnicas disciplinarias en el sistema, viéndolo de forma holista, enfocándose y analizando las necesidades de cada parte de un ciclo para luego considerar un problema o una falla en el sistema de manera completa. El estudio de este paradigma nos muestra la capacidad ventajosa de aplicación que puede tener con respecto a las olas anteriores. Una idea que traspasa las limitaciones de existencia (sujetoobjeto) que se presentaban. Las tres características del paradigma holista fenomenológico definen la existencia y nos entregan la relación que antes se bosquejaba, con la cual ahora le da una visión más pragmática. En términos ontológicos nuestro paradigma presenta una auto referencialidad con respecto a la existencia de las cosas. Esto quiere decir que la separación entre un sujeto y una realidad externa que se le oponga no es aplicable, sino más bien la presentación del sujeto es en sí mismo y también de la realidad en sí misma. Ambos existen de manera constituyente para formar un todo. La noción de sistema, con este paradigma cambia drásticamente, ya que explicar el objeto requiere la necesidad de siempre recurrir al entendimiento de su relación con el escenario en el que se presenta. No se pueden explicar individualmente. Llevado a cabo el estudio y tomando en cuenta el contraste con los otros paradigmas corresponde el preguntarnos ¿Cuál de todos los paradigmas puede ser asumido como el absoluto para nuestra rama de estudio? Nuestra respuesta consiste en que al adoptar solamente uno de estos paradigmas de forma absoluto, seria restringirse y limitarse en cuanto a la riqueza que el contraste entre los distintos paradigmas nos presenta. También debemos recordar que la teoría general de sistemas pretende dar una mirada holista con respecto al estudio de las cosas. Es bajo esta perspectiva que no podemos restringirnos o limitarnos a adoptar un solo paradigma como el correcto, ya que esto sería contradictorio.