Subido por Eduardo Antezana

GUÍA PROYECTO de GRADO

Anuncio
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
PROYECTOS DE GRADO
CONTENIDO
Resumen .................................................................................................................................... 1
Resumen en lengua originaria ................................................................................................... 1
ÍNDICE ..................................................................................................................................... 1
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS ............................................................................ 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
CAPITULO I. DIAGNOSTICO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ................................... 2
1.1 Contexto sociocultural y educativo de la experiencia ........................................................................ 2
1.2 Metodología del diagnóstico .................................................................................................................. 3
1.3 Identificación de necesidades ............................................. Ошибка! Закладка не определена.
1.4 Problematización ..................................................................................................................................... 3
1.5 Objetivos .................................................................................................................................................. 3
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................ 4
CAPITULO III. PROPUESTA ................................................................................................. 5
3.1 Descripción General de la Propuesta ................................................................................................... 5
3.2 Metodología.............................................................................................................................................. 5
3.2.1 Enfoque de la producción del conocimiento. ............................................................................. 6
3.2.2 Técnicas e instrumentos para la producción................................................................................ 6
3.2.3 Participantes de la producción del conocimiento. ...................................................................... 6
3.3 Justificación .............................................................................................................................................. 6
3.4 Objetivos Holísticos de la Propuesta ................................................................................................... 6
3.5 Articulación de Campos/Áreas ............................................................................................................. 7
3.5.1 Programación de contenidos y actividades .................................................................................. 9
3.5.2 Material (producto concreto) ......................................................................................................... 9
3.5.3 Guía del maestro/estudiante .......................................................................................................... 9
CAPITULO IV. LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRODUCCIÓN ............................... 9
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO
Carátula
(Recabar de Oficina del Programa)
Sección de firmas
(Recabar de Oficina del Programa)
Dedicatoria
(Opcional)
Agradecimiento
(Opcional)
Resumen
A momento de redactar el resumen del Proyecto de Grado (PG), remitirse a presentar una síntesis de
la problemática trabajada, tocando aspectos temáticos encontrados en el desglose del documento, y
no así extenderse con argumentos que no están inscritos en el mismo. Por ejemplo, si el PG está
orientado a desarrollar la lectura y escritura en el nivel primario, expresar: a) limitantes de los
materiales locales que plantean trabajar la temática; b) adecuaciones que deben tener los materiales
frente a la gran información que se encuentra en otras fuentes como la internet; c) necesidad de
incorporar determinados aspectos teóricos y/o metodológicos con fines específicos, etc.
En ese entendido, para el resumen correspondiente a la misma temática (desarrollo de la lectura y
escritura), no se sugiere enfatizar temas indirectos como: a) seguridad ciudadana; b) cultivo de plantas
medicinales; c) reutilización de residuos sólidos; etc. No obstante, si bien al interior del PG pueden
trabajarse dichas temáticas, recordar que en un principio se estableció como Tema Eje al “Desarrollo
de la Lectura y Escritura”. Esto posibilita ‘resumir’, de manera específica, el texto concluido.
Resumen en lengua originaria
Para el caso del resumen en lengua originaria, tomar en cuenta las sugerencias inscritas en el subtítulo
anterior. Sin embargo, tener presente que la idea no es realizar una traducción a otra lengua,
entendiendo que cada lengua contiene sus propias lógicas de pensamiento. Por ello, será muy natural
que varíe la forma de expresión en ambos resúmenes, mas no así la idea central (Tema Eje).
ÍNDICE
Se reconoce la importancia del índice no solamente en el sentido de permitir, rápidamente, ubicar la
página específica donde se encuentra cada subtítulo. También posibilita tener una apreciación general
de la estructura de contenidos articulados que hacen al documento en general; semejante a tener una
radiografía de la estructura del PG. Desde esa perspectiva, quien pueda dar lectura del mismo, podrá
interpretar rápidamente el contenido de las páginas siguientes. Así entonces, con la finalidad de
estructurarlo si saltar ningún subtítulo, indagar en el menú “Referencias” de la aplicación Word, la
opción: Tabla de Contenido; siendo ésta, probablemente, más versátil que la opción Insertar-Índice.
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
Las Siglas (mayúscula) y Abreviaturas (minúscula) son necesarias para brindar al lector una mejor
orientación acerca del significado que tienen determinados nombres o términos al interior del
documento; recurriendo a ellos para no redactarlos en toda su extensión ni que vayan ocupando
1
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
espacio en los párrafos de manera innecesaria. Así, tomar en cuenta que deben mantener u orden
alfabético con su respectiva significación. Por ejemplo:
CPEP
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ent.
Entrevista.
Est.
Estudiante.
ME
Ministerio de Educación.
INTRODUCCIÓN
En el punto dedicado a la Introducción, iniciar con un párrafo que dé cuenta de la importancia del
documento elaborado. Por ejemplo, retomado el caso de la lectura y escritura -párrafos precedentes-,
podría mencionarse:
En el contexto escolar, una de las preocupaciones para la comunidad educativa es que, de manera rápida y
óptima, toda/o estudiante desarrolle habilidades de lectura y escritura; particularmente en el nivel primario.
Esto con el ánimo de ir sentando sus bases en el aprendizaje autónomo o guiado; permitiéndole revisar e
interpretar los diferentes materiales de texto sugeridos en distintas áreas de conocimiento. No por nada se dice
que, en primaria, “el primer curso es la base porque aprende a leer y escribir; después es fácil correr con el
avance”. Desde ese punto de vista, el presente documento se enfoca en contribuir a dicho cometido;
habiéndolo, para ello, estructurado en cuatro capítulos descritos a continuación.
El primer capítulo, Diagnóstico de la Práctica Pedagógica, describe aspectos que caracterizan no solo al
contexto físico donde surgió la necesidad de elaborar el presente documento, sino las dificultades que tienen
las/os estudiantes para acceder a distintos materiales de texto; el desarrollo metodológico del
diagnóstico,……………
CAPITULO I. DIAGNOSTICO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA1
1.1 Contexto sociocultural y educativo de la experiencia
Descripción detallada de los aspectos precisos de la realidad donde se identifica el problema.
Puntualmente, se espera una descripción analítica; debe ayudar al lector o lectora a comprender y
conocer: ¿dónde está el maestro/a desarrollando sus actividades educativas?; ¿Cuál es el entorno
social, cultural, económico, político, lingüístico (u otros)? que permitan sentir y ver, a través del
documento, el escenario social del desarrollo educativo. Por tanto, se espera que sea una
redacción vivencial y no una copia de datos fríos.
Nuestra Unidad Educativa xxxxxxx, por estar situada en el centro del municipio, alberga a una población
estudiantil, de ambos sexos, proveniente de las dos zonas geográficas mayoritarias: aimaras, quechuas, y
algunos de tierras bajas. Acuden a la institución desde las diferentes comunidades, xxxxx, xxxx, xxxxx. Éstos
estudiantes, socioeconómicamente, provienen de familias de escasos recursos y/o clase media; de las cuales,
una parte se dedica a la actividad del comercio informal, la agricultura, construcción, y otras actividades.
También tenemos estudiantes con padres que trabajan como choferes en líneas de trufis y taxis, dedicándose a
otros rubros de poca cualificación profesional.
1 Considerar un número de 10 a 15 páginas.
2
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
1.2 Metodología del diagnóstico
Este punto ha de contener aspectos relacionados a la metodología utilizada para el diagnóstico,
análisis de necesidades y uso de técnicas; enfatizando la manera cómo fueron aplicadas, y dando
cuenta de los aciertos y dificultades en cada etapa del proceso.
Para empezar con el presente trabajo, tras haber acordado elaborarlo entre ambas personas, cada uno de
nosotros comenzó a narrar las realidades socioculturales de las comunidades educativas donde trabajamos.
También fue necesario tener conocimiento reflexionado sobre las teorías relacionadas con el texto que hemos
producido. Así también, dimos énfasis al uso y manejo de los textos de ciencias sociales; particularmente los
que corresponden a las editoriales: AAA, BBB y CCC. Hicimos observaciones y comparaciones respecto al
contenido y las metodologías que los constituyen. No obstante, sólo el conocimiento de estos textos no bastó
para arrancar con la producción del material, sino que también fue indispensable revisar enfoques teóricos y
experiencias referentes al tipo de producto que esperábamos obtener.
Por su parte, la elaboración de este trabajo supuso, además, articular las áreas de saberes y conocimientos; así
también, hicimos el esfuerzo de incorporar la vida en su desarrollo, viendo los problemas, necesidades y
potencialidades de nuestros estudiantes, además de sus entornos socio productivos. Esto permitió que los
contenidos no estén organizados sólo por cuestiones de gradualidad y orden lógico, sino por sobre todo con
el propósito de estudiar una parte específica de la realidad compleja.
Con base en lo anterior, el proceso que siguió este trabajo fue la siguiente estructura: partimos de la reflexión
práctica y teoría para llegar a la producción contextualizada, concluida esta parte hicimos la valoración
comunitaria y finalizamos con las conclusiones correspondientes.
1.3 Descripción de la situación problemática
La problematización supone reflexionar, sistemáticamente, acerca de la realidad social y educativa
local, identificando y construyendo el nudo problemático en relación a los textos y materiales
educativos, por ejemplo, que son utilizados en los procesos formativos dentro la unidades educativa.
En función al problema central identificado, describir la situación problemática mencionando los
resultados de los instrumentos aplicados: árbol de problemas, análisis Foda, entrevistas,
observaciones, etc. Lo central de este acápite serán las descripciones del maestro: de su experiencia
en cuanto al tema; tiene que estar escrito a modo de una autoreflexión crítica que puede ir
acompañado de las voces de los otros actores (estudiantes, padres de familia, autoridades) y de los
documentos relacionados con el problema (cuadernos, registros, etc.).
Vale la pena considerar que el sentido de Problematización no debe entenderse como una descarga
discursiva de adjetivos que, por lo general, muy poco aportan a la construcción de propuestas. Ese
tipo de acciones, en cierta manera, visibilizan la falta de capacidad propositiva/creativa demostrada
por el/la autor/a.
1.5 Objetivos
En base a la pregunta de profundización, se plantea un objetivo que orienta el trabajo de producción
de conocimientos e investigación; esto al menos en su parte de estudio descriptivo. Es así que los
objetivos del PG deben responder al Qué, Cómo y Para qué. No confundir, enconces, con los
objetivos holísticos que irán inscritos en la propuesta metodológica producida.
3
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
(QUÉ) Elaborar una guía didáctica interactiva en el área de Ciencias Sociales, (CÓMO) mediante el
planteamiento de actividades didácticas y situaciones problemáticas adaptadas al contexto, (PARA QUÉ) a
bien de fortalecer la identidad cultural, conciencia social y la autodeterminación en la Comunidad Educativa.
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA2
Es el desglose de la temática en sí; estructurada a partir de los objetivos específicos planteados. Vista
además desde diferentes enfoques y sustentada con base en autorías que posibiliten entender cuál el
problema que se pretende afrontar con el PG. En tal caso, asumiendo como temática al “Aprendizaje
de Segunda Lengua”, podría tenerse la siguiente estructura:
2.1 Procesos de aprendizaje de una segunda lengua
2.2 Metodologías de enseñanza de lenguas.
2.3 Materiales para un aprendizaje significativo de la L2.
Aquí puedes redactar un párrafo introductorio para todo el capítulo. Este puede consistir en una simple
anticipación del contenido temático de los conceptos a presentar.
2.1 PROCESOS DE APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
Aquí realiza una definición propia de “proceso de aprendizaje de una L2” (Qué entiendes por “proceso de
aprendizaje de una L2”? En qué consiste?). Puedes acompañarlo de una cita. Si añades la cita, esta tiene que
soportar tu idea (tiene que estar muy relacionada a tu definición).
2.1.1. Enfoque psicolingüístico
A partir de tus propias ideas, primero realiza una explicación cómo es el proceso psicolingüístico del
aprendizaje de un segundo idioma: explica los procesos cognitivos que se suscitan en los aprendices, los
elementos clave que intervienen, entre otros.
Segundo, en el siguiente párrafo o a continuación del anterior (dependiendo del tamaño de la cita) puedes
añadir una cita que soporte tu idea. (Las citas son ideas de otro autor. Recuerda añadir la referencia al final de
la cita. Para ver qué datos añadir en esta parte revisa el texto “Normas para la elaboración de documentos de
titulación” en la página 15 y 17)
En un tercer párrafo, interpreta la (s) idea (s) mencionadas en la cita: puedes indicar como se relaciona lo
expresado en la cita con la realidad de tu proyecto. (Esta parte también es de producción propia. No puedes
copiar de otro texto. Este es un análisis personal).
En un cuarto párrafo, puedes añadir otra cita, si necesitas mayor explicación. (Esta parte también es de
producción propia. No puedes copiar de otro texto. Este es un análisis personal).
En un quinto párrafo, interpreta la (s) idea (s) mencionadas en la cita: puedes indicar como se relaciona lo
expresado en la cita con la realidad de tu proyecto (Producción propia).
Por último, haz una síntesis de cómo es el proceso psicolingüístico de aprendizaje de una segunda lengua
(Producción propia).
2.1.2. Enfoque sociocultural
Repetir la misma estructura de los dos anteriores subtítulos para cada subtítulo
2.2 METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS.
2.3 MATERIALES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA L2.
2
Esta revisión debe ser del para el producto, considerando un número de 10 a 15 páginas.
4
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
CAPITULO III. PROPUESTA3
3.1 Descripción General de la Propuesta
En este acápite describir, detalladamente, lo que se pretende realizar; es decir, explicar qué se quiere
trabajar. Sin embargo, es importante enfatizar la participación activa de las/os docentes, estudiantes,
madres/padres de familia y autoridades de la comunidad. Considerar también que esta participación
requiere involucrarles en los procesos formativos, y no sólo así en actividades manuales o de simple
presencia física. Caso contrario, seguiría prevaleciendo la acción colonizadora por parte de los
autores. (Maestras/os autores del PG)
3.2 Metodología
El desglose de la metodología debe asimilarse como una descripción sistematizada acerca de todo el
proceso que implicó elaborar la propuesta pedagógica. Narrar, en tiempo pasado, todos los pasos que
se siguieron a lo largo de esta experiencia productiva, tomando en cuenta los aciertos y desaciertos,
pues ello posibilitará al/la futuro/a lector/a, tener referencias de inicio para, posteriormente,
producir su propio material.
La elaboración de este material, orientado a contribuir en la práctica educativa comunitaria, fue gestado desde
un reconocimiento de necesidades por parte de varios actores; pero, principalmente, desde la opinión de
estudiantes y otras/os maestras/os quienes reconocieron algunas ausencias en los materiales que
tradicionalmente fuero utilizando.
Fue entonces que, previamente, reflexionamos acerca de las características contextuales de la Comunidad
Educativa en relación a: las posibilidades de acceso a la información; uso de medios tecnológicos; actividades
cotidianas desarrolladas en el entorno; experiencias docentes consideradas interesantes; etc. Esto con la
finalidad de reducir, lo más posible, las dificultades de implementación del material producido.
Una vez que tuvimos un panorama general, optamos por definir las temáticas concretas a desarrollar;
cuidando de no segmentarlas del resto de las áreas. Para esto, reflexionamos acerca del sentido que encierra la
Temática Orientadora correspondiente al segundo semestre. Gracias a ello, logramos contar con mayores
alternativas de integración curricular.
Luego de haber establecido una secuencia temática, comenzamos a revisar bibliografía complementaria; tanto
para sustentar la problemática del PG, así como también para dar una base teórica a los subtítulos que hacen a
la guía. Para el primer caso, mencionar que tuvimos una mayor exigencia porque deseábamos entender bien el
problema; de modo tal que la propuesta de trabajo responda a los objetivos del PG. Por su parte, en relación a
la guía, gran parte de la información revisada contribuyó a que, como maestros, podamos actualizarnos en el
sentido de brindar un mejor referente informativo a las/os estudiantes; es decir, usar un material técnico del
área.
Concluida esa parte, comenzamos a problematizarnos respecto a la forma o formato iba a tener nuestro
producto. En ese lapso, consideramos preguntas necesarias como ser: ¿Dividiremos el texto por Momentos
metodológicos a nivel general o iríamos por bloques?; ¿La teoría básica estaría resumida en el producto o sólo
incluiremos citas textuales?; ¿La iconografía sería integrada por dibujos hechos a mano alzada o descargas de la
web?; ¿Estableceremos Orientaciones Metodológicas para el aula y/o el hogar?; ¿Incluiremos indicaciones
específicas para las/os Maestras/os?; ¿Dejaremos recuadros en blanco para que las/os estudiantes puedan
llenarlos o lo harán en un cuaderno aparte?; ¿?; ¿?;
3
Considerar un número aproximado a las 50 páginas.
5
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
3.2.1 Enfoque de la producción del conocimiento.
Mencionar, explicar y sustentar si el proyecto estará orientado hacia la producción de conocimientos
de las/os estudiantes, docentes, MM/PP.FF., o toda la comunidad en general. Además, dejar por
sentado si todo el proceso de su implementación tendrá un carácter comunitario; es decir,
enfatizando la participación activa de todos los actores. O además socioproductivo, teniendo como
base fundamental la obtención de productos concretos al finalizar su implementación.
3.2.2 Técnicas e instrumentos para la producción.
Con el apoyo de citas bibliográficas, describir conceptualmente las técnicas e instrumentos que se
utilizaron en el proceso de elaboración del PG. Específicamente, durante la etapa de diagnóstico y
construcción del marco conceptual. Complementariamente, además relatar aspectos relevantes de la
forma en la cual se utilizaron cada una de las mencionadas.
3.2.3 Participantes de la producción del conocimiento.
Mencionar a los participantes (maestros, estudiantes, PP.FF.) quienes fueron parte en la elaboración
del PG. En algunos casos, el proyectista asume la función de sistematizador, siendo que varias ideas
son producto de otros actores; por ejemplo, si algunas/os estudiantes proponen, durante el
diagnóstico, elaborar un “blog” como actividad final de evaluación, correspondería mencionar que
fueron ellos quienes lo propusieron y por eso está inscrito en el PG. Esta acción no debe entenderse
como una invisibilización de quienes las/os autoras/es del PG, sino por el contrario como una
postura de reconocer que la construcción del conocimiento es un hecho colectivo, pero que en
ocasiones únicamente se reconoce la pericia de quien lo escribió.
3.3 Justificación
Responde al por qué se quiere hacer aquello, en qué ha de servir a las/os estudiantes, y cómo este
material le ayudará al maestro o maestra a desarrollar su actividad pedagógica. Para el caso de la
justificación, debido a que resulta ser un punto complejo en su redacción, podría tomarse como base
la aplicación de entrevistas abiertas (sondeo) a la población destino del proyecto. De modo tal que,
en los resultados, logre encontrarse elementos que “justifiquen” la importancia del trabajo; no sólo
para el proyectista, sino más bien por y para la comunidad. De esa manera, se espera que la
comunidad sienta mayor compromiso al momento de pensar en aplicar el proyecto elaborado en un
futuro.
3.4 Objetivos Holísticos de la Propuesta
En función a lo que se pretende hacer (propuesta), corresponde formular un objetivo holístico
tomando en cuenta las cuatro dimensiones. Estos objetivos deben superar la ambigüedad que suele
mostrarse en los Planes de Clase; es decir, plasmar en su interior lo que realmente se desearía
alcanzar con las acciones propuestas. Por ejemplo, en vez de decir: “desarrollamos principios y
valores sociocomunitarios4…” podría expresarse: “fortalecemos el valor de la reciprocidad…”. Dado
4
Unidad; Igualdad; Dignidad Libertad; Solidaridad; Reciprocidad; Respeto; Complementariedad; Armonía;
Transparencia; Equilibrio; Igualdad de oportunidades; Honestidad; Paz; Inclusión; Equidad social y de género;
Bienestar común; Responsabilidad; Justicia social; Distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.
6
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
que al hablar de valores en general, resulta ambiguo y además implicaría que las actividades y/o
temáticas abarquen, de manera relevante, a todos y cada uno de ellos.
Fortalecemos el cuidado del agua; a través la investigación, producción, formas comunicativas como la palabra
y el diálogo; realizando prácticas de interrelación con los actos del habla; para convivir en respeto y armonía
en el aula y la comunidad. (Objetivo de Plan de Aula)
Desarrollamos principios y valores de complementariedad, mediante el análisis comparativo de los saberes y
conocimientos propios y diversos, de las formas de producción, comunicación, manifestaciones
socioculturales y procesos históricos del Estado Plurinacional, a través del acompañamiento, observación, de
situaciones reales en los procesos de producción e interacción social, para el fortalecimiento de la identidad
cultural en la vida comunitaria. (Objetivo holístico de bimestre)
3.5 Articulación de Campos/Áreas
En este punto se debe buscar los campos y áreas que se relacionan con la propuesta a realizar, y
mejor si explica por qué se articula dichos campos o áreas. Esta articulación debe plasmarse en las
Orientaciones Metodológicas de manera concreta, y no así sólo en el encabezado. Por tanto,
dependiendo del nivel de escolaridad, se sugiere:
Nivel Inicial:
Por Campos
Nivel Primario:
Por Campos y Áreas
Nivel Secundario:
Por áreas al interior de un mismo campo, también puede articular con
otros campos, dependiendo de la naturaleza del trabajo.
Con esto no se desea limitar la iniciativa de los proyectistas; no obstante, tener presente que articular
áreas de distintos campos resulta ser un trabajo complejo que requiere bastante imaginación y
creatividad, lo cual sería un logro importante a la conclusión del documento. Caso contrario, los
resultados se muestran forzados o muy simples, hecho que no va a la par del año de escolaridad
correspondiente.
7
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Un ejemplo usual en las distintas áreas del nivel secundario son:
ÁREA
CONTENIDO SIMPLE
CONTENIDO ESPERADO

Matemáticas: Estadística elemental.
Integrales, Manejo de Kardex.

Biología:
Preparación de mates.
Funciones lumbares.

Lenguaje:
Producción de cuentos.
Expresión escénica y corporal.
En el siguiente ejemplo se tiene los objetivos y las áreas que contienen cada campo, para ver la forma
de articulación, según la naturaleza del proyecto:
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COSMOS Y PENSAMIENTO
Contribuye a la descolonización de la mentalidad, es decir a la desestructuración de la mentalidad colonial,
articula de modo intercultural las cosmovisiones y espiritualidades de los distintos pueblos y culturas; en
concreto es la idea de pluralidad, es decir, de que hay otras visiones del mundo cultural. Cosmovisiones,
Filosofías y Psicología como en Valores, Espiritualidad y Religiones, el enfoque es dialógico.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS; COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Aporta en la construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo promoviendo el desarrollo de
la vida comunitaria, por ello enfatiza la práctica de los valores sociocomunitarios y de la intraculturalidad,
interculturalidad y el plurilingüismo fundamentalmente, a través del fortalecimiento y desarrollo del arte, la
música, las lenguas, el deporte y otros impregnados de identidad cultural, contribuyendo en la formación
integral y holística de las y los estudiantes a nivel personal, familiar y comunitaria.
Áreas: comunicación y lenguajes (la lengua como uso, como comunicación y como producción de
conocimientos), ciencias sociales (geografía, historia, educación cívica), artes plásticas y visuales, educación
musical (expresión vocal, canto, teoría musical, historia, acústica, audición, producción musical), educación
física y deportes (actividades deportivas y recreativas).
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: VIDA TIERRA TERRITORIO
Organiza saberes y conocimientos científicos locales y universales, valorando las cosmovisiones de los otros
pueblos del mundo, todo ello ha permitido desarrollar la interrelación epistémica de las ciencias naturales
integradas y articulada a la realidad, y ello pasa no sólo por el conocimiento que fortalece al Ser, si no en el
reconocimiento de valorar y respetar la vida de los demás seres que interactúan en la naturaleza en plena
convivencia y armonía que hacen el equilibrio en una transformación productiva y sustentable, protegiendo la
vida de los seres y de la naturaleza, por tanto el aporte del Campo Vida Tierra Territorio, con su Área Ciencias
Naturales acorde al Modelo Educativo Socio Productivo, es el de cuidar y preservar la vida de los seres y
de la naturaleza con sustentabilidad. Área: ciencias naturales.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: CIENCIA TECNOLOGÍAY PRODUCCIÓN
Tiene la visión de romper con la dependencia económica instaurada en el país por el colonialismo europeo y
su estructura económica basada en la concepción extractivista, acumuladora de recursos, explotación y
extracción desmedida de materias primas demandadas por el mercado internacional. A esta visión depredadora
del colonialismo refuerza el incontrolado e insaciable desarrollo industrial, la obsolescencia tecnológica
programada, es decir, fabricación de objetos tecnológicos con tiempo de duración establecida, que cada cierto
tiempo tiene que ir renovándose, una lógica de mercado que genera necesidades artificiales innecesarias
generando un consumismo crónico. Áreas: matemática (aritmética, geometría álgebra, cálculo, estadística),
Técnica tecnológica (productivo, emprendimiento comunitario, tecnológico y socio ambiental)
8
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
3.5.1 Programación de contenidos y actividades
Se sabe que lo más importante de todo proyecto son los contenidos y actividades a desarrollar
durante la gestión escolar; por lo tanto, la selección de los contenidos del currículo base y
regionalizado se debe realizar con sumo cuidado y de acuerdo a la articulación propuesta; mejor si
plantea algunos contenidos del currículo diversificado (para un bimestre mínimamente), ya que el
material que se está elaborando debe ser de apoyo didáctico; tanto para el maestro o maestra y
también para el estudiante.5
3.5.2 Material (producto concreto)
Este aspecto es el aporte más importante que hace el estudiante de EIB, ya que el material a
incorporar debe ser didáctico, original y práctico como para ayudar a Ud. como maestro o maestra, a
cumplir eficientemente con su labor pedagógica y al estudiante a aprender y asimilar la teoría a partir
de la práctica. (En este espacio se debe proponer actividades, tareas y otras, tomando en cuenta los
cuatro momentos metodológicos propuestos por el enfoque actual).
3.5.3 Guía del maestro/estudiante
En esta parte del documento se debe proponer una pequeña guía sobre la forma de uso del material a
elaborar y de forma separada. Esto sale del material elaborado y de su estructura. Es una guía para el
maestro como para el estudiante.
CAPITULO IV. LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRODUCCIÓN 6
A partir de las ideas y problemas propios complementados con teorías y experiencias, describir qué
aprendió durante la elaboración del proyecto: debilidades, dificultades, vacíos, fortalezas. Añadir
comentarios sobre la validación que se logre trabajar. Se espera que la propuesta efectiva permita una
autorreflexión y autocrítica.
REFERENCIAS
En las referencias se debe ir redactando los datos bibliográficos de todos los libros/textos/fuentes
citadas desde el capítulo I del proyecto. Este listado de documentos revisados debe estar presentados
en orden alfabético, cuidando de no omitir ninguno. Ver los datos necesarios en el texto “Normas
para la elaboración de documentos de titulación”
ANEXOS
Presentar los anexos de forma agrupada. Por ejemplo:
Anexo 1. Instrumentos de investigación
Anexo 2. Fotografías
Anexo 4. NNN
5
6
Ver Anexo.
2 a 3 páginas.
9
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
PLAN ANUAL – BIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES
Departamento:
Distrito Educativo:
Núcleo:
Unidad Educativa:
Nivel:
Años de escolaridad:
Profesor:
Gestión:
Cochabamba
Arbieto
Germán Busch
Santa Rosa de Lima
Primario
5º Año
2018
OBJETIVO GENERAL
Fortalecemos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, a partir de la investigación de
situaciones comunicativas y sus aplicaciones, pensamiento lógico matemático en situaciones
complejas y expresión artística, desarrollando prácticas de observación y experimentación en
procesos productivos y socioculturales, para promover la seguridad alimentaria y la orientación
vocacional en el Estado Plurinacional.
OBJETIVO HOLISTICO
Practicamos principios y valores sociocomunitarios de reciprocidad y complementariedad a través de
relaciones comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico matemático, identificando saberes y
conocimientos diversos, así como el uso de los medios tecnológicos en la construcción del huerto
escolar del curso para fortalecer la nutrición escolar, seguridad y soberanía alimentaria.
ORGANIZACION DE CONTENIDOS DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
1er. BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO.- Desarrollamos principios y valores de complementariedad, mediante la
el análisis comparativo de los saberes y conocimientos propios y diversos, de las formas de
producción, comunicación, manifestaciones socioculturales y procesos históricos del Estado
Plurinacional, a través del acompañamiento, observación, de situaciones reales en los procesos de
producción e interacción social, para el fortalecimiento de la identidad cultural en la vida comunitaria.
CAMPOS Y
AREAS
COSMOS Y
PENSAMIENTO
CONTENIDOS Y EJES
ARTICULADORES
ACTIVIDADES DEL
PSP
 Expresiones culturales y
espirituales: -Deshierbe del huerto
Influencias positivas y negativas en las formas escolar del curso.
de convivencia sociocomunitaria.

Dualidad: Hombre – Mujer, sol-luna,
10
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Religiones y
espiritualidades
negativo-positivo,
Regionalizado)
etc.
(Currículo
 EL VIVIR BIEN y sus manifestaciones en
las interdependencias entre la naturaleza y el
ser humano.
-Excavación de las
 Fenómenos naturales, calor, frio, lluvia, camas o parcelas.
sequia, viento, arcoíris, plantas, nevada,
trueno, antawara, nubes, agua. Rocío y
otros. (CR)
o Lectura de la naturaleza, como
la chhulla (rocío) medicina para
el insomnio y otros. (Currículo -Preparación y abonado
Diversificado)
del terreno.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD.
 Valores comunitarios y espirituales de los
diversos pueblos y culturas del Estado
Plurinacional.
LENGUAJE Y
COMUNICACION

Ritos. Akulliku, q´uwa, ch´alla, incensar,
ofrenda. (CR)
 Narración oral de tradiciones de las NPIOs
del Estado Plurinacional.
ARTES PLASTICAS
EDUCACION
MUSICAL
-Trasplante y siembra
 Formas de expresión afirmativa y negativa (en de verduras, hortalizas y
otros.
lengua extranjera)
 Claùsulas relativas de sujetos simples).
 Libretos, cuñas (en lengua extranjera
radiales, spots y programas televisivos de
temas nacionales, producidos con la
identificación de sustantivos y difundidos en
la comunidad.
-Cuidados culturales de
las verduras y
hortalizas.
 El dibujo como medio de expresión cultural
de los pueblos y artistas plásticos connotados
en el Estado Plurinacional.
EDUCACION
FISICA Y
 Audio percepción en coro a tres y cuatro -Cosecha de algunas
voces.
verduras y hortalizas.
 Salaque, Coplas de carnaval Huayño, tonada
de todos santos.
11
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
RECREATIVA
CIENCIAS
SOCIALES
 Interpretación y composición musical:
autóctona, revolucionaria y popular.
 Ayarachi
ayarichi, Sikuris - Jula jula,
charangueda, Huayño, Chunquitu, achuqalla,
chanoqa, Zapateo, Las trillas, Qhunquta,
charangueda autóctona Ch’illpiy – k’illpay,
-Preparación de
markay (señalada y marcada de animales).
alimentos
 Debate sobre temas deportivos o juegos
plurinacionales.
 Ejercicios
físicos
de
capacidades
condicionales, coordinativas y flexibilidad
para el desarrollo de la salud integral.
 Atletismo: lanzamiento de jabalina con reglas
específicas
 Realizamos
audiciones
interactivas y guiadas
de
la
diversidad
musical
intra
e
intercultural.
 Juegos preparatorios de mini atletismo
acordes a los juegos plurinacionales.
 Juegos tradicionales y recreativos en el
fortalecimiento de la identidad cultural.
 La colonización española y sus consecuencias:
formas de explotación y sometimiento.
 Resistencia y rebeliones de los pueblos
originarios en la colonia.

VIDA TIERRA
TERRITORIO
Levantamientos indígenas y personajes
Quechua: Zarate Willka, Hnos. Carrillo
Callizaya, Qurusa Llave, Bartolina
Sisa,Tomás Katari y otros. (CR)
o Acciones importantes de los
líderes de la comunidad
(Currículo Diversificado)
Ciencias
naturales
 Movimientos independentistas hasta la
primera asamblea constituyente y creación de
la República de Bolivia.
 Espacios territoriales antes de la república

Extensión de los quechuas:
Qullasuyu, Kuntisuyu,Chinchasuyu,
12
 Cantamos
salaques,
carnavales inspirados
en el huerto escolar,
de manera crítica,
recíproca
y
complementaria.
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Antisuyu. (CR)
 Estado Plurinacional de Bolivia: División
Política.
 Pisos ecológicos, cuencas hidrográficas,
orografía, ecosistemas y biodiversidad.

4. Fenómenos y cambios Ciclo agrícola
pecuario: preparación de suelos, la
siembra, cosecha, rotación de suelos,
crianza de animales y otros. (CR)
o Recuperación de saberes de la
comunidad en cuanto a la
crianza de la chacra y animales.
(C D)
 Aparato excretor:
cuidados.
órganos
funciones
y
 Tipos de enfermedades: (CR)
CIENCIA
TECNOLOGÍA
Y
PRODUCCIÓN
Matemática
a) Alteración orgánica producida por
condiciones físicas negativas como
alimentación, el clima, accidentes,
contaminación, intoxicación y malos
hábitos en general pueden ser: debilidad,
lesiones, alteraciones de los sistemas (respiratorio,
reproductivo, circulatorio, nervioso, etc.).
 Medicina Natural: aparato excretor.
 Sabios en medicina natural: a) En base
a plantas, semillas, tierra, agua, aire, fuego,
alimentos y animales (CR)
Técnica
tecnologia
 Sistemas vivos en el equilibrio de la
naturaleza: cadena atrófica, áreas protegidas.

La relacionalidad, reciprocidad y
complementariedad del hombre con la
naturaleza. (CR)
 Bosque y biodiversidad en relación a las
cuencas.
13
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
 Circunferencia y círculo sus elementos
 Posiciones relativas de una recta en la
circunferencia y el círculo.
 Sistema monetario del Estado Plurinacional y
sus equivalencias con otras monedas.

Sistema monetario: phata, chunka,
pachaq, waranqa (CR)
 Números primos y compuestos. Criba de
Eratóstenes
 Múltiplos y Divisores de números naturales.
 Máximo Común Múltiplo y Máximo Común
Divisor.
 Números decimales y fracciones decimales
 Adición y
heterogéneas
sustracción
de
fracciones
 Tabla de Frecuencias en base a registro de
datos demográficos y socioeconómicos.
 Responsabilidad y buen uso en
transformación de las materias primas.
 Sostenimiento y mantenimiento
recursos naturales.
de
la
los
 Windows 7 y sus aplicaciones: Manipulación
de texto con Wordpad y Block de notas;
trabajar con dibujos, opciones de sonido, en
la familiarización del ordenador con los
trabajos escolares.
14
Descargar