“LA NEUROSICOPEDAGOGÍA, UN DESAFÍO PARA LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN” Msg. Lic. Erlan Sigueta Calle EL ESTADO DEL ARTE COMO CONCEPTO INICIAL El estado del arte tiene distintas combinaciones de elementos que se pueden presentar según el diseño específico. El tipo de problema, el tipo de audiencia, los expertos que lo elaboren, la disponibilidad del saber acumulado y las distintas metodologías investigativas de los trabajos analizados son algunas de las variables que determinan las características de la forma de preparar su síntesis. “Los nuevos campos teóricos y metodológicos de investigación se crean a partir del análisis y la lectura crítica de las investigaciones analizadas y sus productos”. (Calvo, 1992). Con esta cláusula anterior iniciamos el abordaje sobre el origen del estado del arte, expresión o frase que nos permite una aproximación a la búsqueda bibliográfica del término. Para Valdés, Fernández y Da Silva (2005, citado por S. Jiménez, 2009), el término estado del arte tiene su origen en Estados Unidos a finales del siglo xix, cuando se empleó con la condición actual o el nivel alcanzado por un arte específico. Inicialmente se le dio el nombre de Status of the Art (estatus del arte); sin embargo, ya a comienzos del siglo xx el término se había cambiado por su forma moderna Stateof-the-art (estado del arte), conservando el mismo sentido de "estadio actual del desarrollo de un tópico (asunto, materia, temática) práctico o tecnológico”. Más adelante, deja de ser un concepto utilizado en la tecnología para convertirse en un elemento esencial en la construcción de conocimiento en diferentes campos disciplinares. A. Jiménez (2006) plantea que dentro de las ciencias sociales colombianas el estado del arte, como modalidad y tendencia investigativa, se establece en los años ochenta, jalonado principalmente por la disciplina histórica, cuya expresión fueron los balances historiográficos, pero también liderado por la economía. (Jiménez, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales (Torres Carrillo, A. (comp.). Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cuando se trató de hacer estado del arte se quiso, inicialmente, analizar qué se sabía sobre cada una de las temáticas en toda la región de América Latina, es decir, los estados del arte nacieron con la pretensión de hacer un balance de la investigación en la región. Comprendido así el estado de arte como la aplicación de las bases teóricas proporcionadas por la psícobiología, neuropsicología, neurofisiología y neurología en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las problemáticas inherentes al aprehendiente en el proceso enseñanza-aprendizaje; una forma de investigación especializada –marco- en la que convergen varias ciencias, como la neurología, la pedagogía, la psicología y la educación. Consiguientemente, evalúa, diagnostica y ofrece tratamiento especializado en problemas de lenguaje, aprendizaje, conducta y desempeño escolar. Establecido de manera general la expresión “estado del arte”, conviene revisar aquellos campos de investigación y desarrollo en función a la compleja definición de educación muy relacionados con el fenómeno del aprendizaje. LA NEUROEDUCACIÓN La neuroeducación es el estudio de las relaciones neurológicas y el aprendizaje que promueve una mejor integración entre las ciencias de la educación y el sector de la neurociencia vinculada a la cognición, aprovechando los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. Así entonces el Neuropsicopedagogo es el profesional que deberá contar con un conocimiento amplio de las bases neurobiológicas de la conducta y su rehabilitación Neurocognitiva con fines psicopedagógicos, tanto en niños como adolescentes y/o geriátricos, así mismo de sujetos discapacitados y con necesidades especiales (Tda-h, Síndrome de down, autismo, superdotación,etc)... (Alberto Montes de Oca Tamez). Esta disciplina que impulsa la interconexión entre las ciencias de la educación y la neurología donde educadores y neurocientíficos desarrollan disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la ciencia cognitiva, busca producir una mejora cualitativa en los métodos de enseñanza y en los diferentes programas educativos en función a las características reactivas del cerebro humano. Héctor Ruiz Martín comenta que «La parte positiva de que una escuela se plantee qué es la neuroeducación es que, evidentemente, tiene ganas de mejorar». Andrea García Cerdán, establece algunas bases sobre las cuales se podría ubicar en el campo de la ciencia este concepto: “La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Uno de sus mayores beneficios es gestionar las emociones, como motor del proceso de almacenamiento de información estable en las personas e identificar qué tipo de emoción están sintiendo para no reaccionar impulsivamente a ellas y así, poder dar una respuesta más acertada. La gestión de las emociones tiene que ser utilizada para potenciar el aprendizaje. Básicamente este autor nos induce a cómo el cerebro aprende. Otro de los beneficios es la identificación de las causas neurológicas que se pueden relacionar con el fracaso escolar. La dislexia y otros trastornos de aprendizaje dificultan la evolución del aprendizaje de los alumnos. Saber qué es la neuroeducación nos enfoca a mejorar las estrategias del desarrollo educativo y los procesos de enseñanza estableciendo un puente entre la neurología y las disciplinas que engloban a la educación. ¿Qué es la neuroeducación entonces? Como veíamos antes, no es más que intentar configurar un aprendizaje de la forma que mejor encaje en el desarrollo de nuestro cerebro, porque éste enlaza el pensar, el sentir y el actuar en un todo indivisible. LA NEUROSICOPEDAGOGÍA Es la especialidad en la que convergen varias ciencias, como la neurología, la pedagogía, la psicología y la educación. Evalúa, diagnostica y ofrece tratamiento especializado en problemas de lenguaje, aprendizaje, conducta y desempeño escolar. Este es un concepto básico para entender las tendencias educativas en base a la comprensión y especificación del cerebro relacionado indefectiblemente al aprendizaje como al desarrollo de las capacidades intelectivas del ser humano en general. Es una dinámica de aprendizaje basado en neurociencias, cuyo propósito es aplicar todo lo que se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral al ámbito escolar. NEUROEDUCACIÓN La neuroeducación o neurodidáctica puede ayudar a los estudiantes con problemas de aprendizaje. Los conocimientos en neurociencia no solo nos ayudan a saber cómo un cerebro aprende, sino también cómo funcionan los cerebros con dificultades de aprendizaje. Hay diversos tipos de problemas de aprendizaje, desde la dislexia al autismo, pasando por TDAH. Desde CogniFit se pueden realizar evaluaciones y estimulación cognitiva para abordar todo tipo de dificultades de aprendizaje. Las múltiples salidas profesionales que ofrece la unión de las ciencias de la educación y la neurología, hacen que cada vez más personas quieran estudiar un máster en neuroeducación. Preguntarse qué es la neuroeducación es una invitación al esfuerzo y el compromiso con la sociedad. Estudiar neurociencia, psicología, educación y ciencia cognitiva nos permitirá innovar en neuroeducación. La especialización es esencial para destacar en una profesión. La neurodidáctica, también denominada neuroeducación puede definirse como una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología educativa tiene un papel clave. Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se quieren aunar los conocimientos que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca de los procesos educativos sobre el terreno. Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la educación en ámbitos escolares y académicos. La neuroeducación o neurodidáctica es un campo de actuación muy reciente, en el colaboran tanto educadores como neurocientíficos. En este campo emergente convergen especialidades como la neurociencia, la psicología, la ciencia cognitiva y la educación para mejorar los métodos de enseñanza y los programas escolares. METODOLOGÍA UTILIZADA El recuento y lecturas sometidas de varios estudiosos sobre este nuevo campo educativo, implica la extracción de las propuestas en diversas especialidades en torno al cerebro y correlato con el aprendizaje; consiguientemente el método lógico-inductivo y analítico, son herramientas necesarias para llegar hacia la síntesis del arte de la neuropedagogía. RESULTADOS Luego de la exposición breve del concepto que permite introducir una evaluación de las especialidades ya mencionadas en torno al fenómeno de la educación, conviene realizar, al decir de Ragnhild Guevara Patiño (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia), “que el estado del arte es algo más que una simple técnica; una indagación de nuevos sentidos, que trasciende el nivel descriptivo de los datos para establecer nuevas relaciones de interpretación entre las categorías del objeto de estudio en las distintas producciones investigativas y crear nuevas miradas de investigación y formación”. Una investigación especializada que aún está en pleno desarrollo porque la especialización en varios campos de estudio en torno al cerebro, requiere aún más dedicación. Hasta hace unos veinte años estos campos aún deben luchar contra siglos de escolarización tradicional, donde es en el aula que se introducen información a través de la memoria sin conexiones entre cada información recibida por las neuronas. El proceso de aprendizaje y acumulación de la información debe estar regida (si no acompañada) por las múltiples inteligencias que posee, como potencia, el cerebro. Esa plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de la neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida, capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada. He ahí el “leit móvil” -si se me permite expresarlo- del amplio campo de estudio de la neurosicopedagogía y sus articulaciones con las otras ciencias especializadas. Una fase en perspectiva es que, por ejemplo, las neuronas espejo son un grupo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla. Y no solo ocurre con acciones, sino también con las expresiones emocionales. Por ello se cree que son la base de la empatía y de la adquisición del lenguaje. Los conocimientos sobre las neuronas espejo son muy importantes para la neuroeducación o neurodidáctica. Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar estas emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la ansiedad. Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento académico, sino que se sabe también que el aprendizaje de material que evoque emociones se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje significativo. Trastornos el aprendizaje, emociones, dislexia, sus avances, aportan a las herramientas de neuroeducación para tratar estos obstáculos y afinar las estrategias para el aprendizaje Desde casi los inicios de la psicología ha habido un debate muy fuerte acerca de si lo que somos se debe a nuestra experiencia o a nuestra genética. Hoy, la mayoría de los expertos coinciden en que ambas cosas son fundamentales para nuestro desarrollo. La genética va a sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia va a actuar sobre ello. Los niños puede que tengan una serie de capacidades más o menos instauradas, que se les de mejor una cosa que otra, pero esto es algo que siempre se puede entrenar y modificar. Otros campos de investigación que se aplican a la educación son el entrenamiento en razonamiento, mejora en la memoria de trabajo, en la consolidación de la memoria, recuperación de recuerdos y tratamientos para problemas de aprendizaje. Básicamente puedo concentrar “el estado del arte de la neurosicopedagogía en criterios tomados de varios conferencistas sobre este tema. Por ejemplo, decir que la enseñanza debe adecuarse al funcionamiento humano y no al revés, como está ocurriendo en sistemas educativos de Latinoamérica. Este tratamiento de cuestionarse cómo almacenar información sin que el cerebro no lo registre por mucho tiempo, significa comprender que el cerebro es un ahorrador de energía y no quiere invertir ningún esfuerzo si lo que le ponemos delante no le va a ser de utilidad; el cerebro recuerda mucho si se le involucra emocionalmente; se acuerda bien. La neurodidáctica sabe eso y trabaja con las emociones. Recordemos que el cerebro establece un nivel en nosotros. Recordamos un 10 % de lo que leemos; un 20%, de lo que escuchabmos;30%, de lo que vemos. Recordamos un 50% de lo que vemos y oímos; un 70 % de lo que oímos y 90% de lo que hacemos. Entonces, el aprendizaje, almacenamiento de la información será vigoroso y recordado de inmediato si lo practicamos, conversamos, hablamos entre nosotros, entre los compañeros de aula. El cerebro necesita que le enviemos la información asociada y éste mismo necesita generar asociaciones para que el aprendizaje pueda darse y asumir un patrón que tenía antes guardado. y deductiva que se aborda y se propone como estrategia metodológica para el análisis crítico de las dimensiones política, epistemológica y pedagógica de la producción investigativa en evaluación del aprendizaje. Esta complejidad invita al intenso trabajo de investigación que ya se ha convertido en una categoría central En este sentido, se sugiere avanzar en el campo teórico y metodológico del estado del arte como propuesta de una mirada crítica a estrategias metodológicas del objeto de estudio que promuevan la participación, la autocrítica y la deliberación de las comunidades educativas. CONCLUSIONES No hay duda que esta ciencia educativa se constituye en un desafío permanente para los educadores, ya desde la dirección y planificación del fenómeno educativo, ya desde la investigación. Cada propuesta aporta un aspecto en que el cerebro, poseído de millones de neuronas, se conectan entre sí cada vez que ingresa una información, y que cada vez que esta información de asiente en otra anterior, el conocimiento deja muy lejos al olvido. El estado del arte de la neurosicopedagogía puede considerarse en permanente estudio en torno al cerebro y sus infinitas posiubilidades.