CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA NIVELACIÓN DE ESTUDIOS 3° Y 4° DE EDUCACIÓN MEDIA BIOLOGÍA Homeóstasis del cuerpo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Sistema nervioso Sistema endocrino Sistema renal (todos relacionados a la homeostasis) Sistema inmunológico (procesos vitales) Enfermedades relacionados con la homeóstasis (infectocontagiosas, endocrino, nervioso, inmunológicas o genéticas) Transmisión genética Transmisión, conservación y variación del material genético Teorías de la evolución de las especies (evidencias orgánicas y biológicas) Selección natural Homeóstasis del cuerpo Nuestro cuerpo no es un sistema aislado del medio que lo rodea, y al mismo tiempo, sólo sobrevive bajo ciertas condiciones de temperatura, presión, humedad, etc. Pero el medio en que vivimos no siempre presenta estas condiciones. Es por esto que nuestro cuerpo debe estar preparado para dar respuesta a los distintos cambios que el medio le presenta. Este equilibrio se logra a través del proceso de homeostasis. Por ejemplo, nuestra temperatura debe ser del orden de los 37ºC; por esta razón, cuando hace mucho calor comenzamos a transpirar. Entonces, la homeóstasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Los siguientes componentes forman parte de un bucle de retroalimentación (en inglés feedback loop) e interactúan para mantener la homeostasis. Realimentación negativa: tiene lugar cuando la retroalimentación invierte la dirección del cambio. Tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la homeostasis. Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre, la temperatura corporal y la concentración osmótica de los fluidos corporales. 1. Sistema nervioso El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de todos los nervios del organismo. Desde el punto de vista anatómico se divide en sistema nervioso central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal; y en sistema nervioso periférico (SNP), formado por una red de nervios, ganglios y receptores especializados que enlazan el cerebro, la médula espinal y el resto del organismo. El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: Función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior. Función integradora: Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir. Función motora: Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares. Las neuronas son las células más características del sistema nervioso. Se componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno al citoplasma; el cuerpo celular o soma, y el axón. El axón tiene una doble misión: por una parte, une a las neuronas entre sí (proceso denominado sinapsis) y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, da origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo. Las neuronas poseen una estructura llamada vaina de mielina, formada por células de apoyo -células de Schwannubicadas en el axón. Contiene una sustancia blanca y grasa que ayuda a aislar y proteger a los axones y que aumenta la transmisión de los impulsos nerviosos La mayor parte de las células que forman al tejido nervioso son células gliales; estas cumplen funciones auxiliares de apoyo estructural y fisiológico a las neuronas. ¿Qué compone el sistema nervioso central?: comprende el cerebro, también llamado encéfalo, y la médula espinal. El cerebro es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, envuelta por unas membranas llamadas meninges. Consta de tres partes: el cerebro propiamente dicho, el tronco encefálico y el cerebelo. ¿Qué compone el sistema nervioso periférico? Funcionalmente, el sistema nervioso periférico se divide en: Sistema nervioso somático: Está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.) –fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades–, hasta el sistema nervioso central (SNC), y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir en un teclado. En palabras simples, es conecta el sistema nervioso central a los órganos, los músculos y la piel. Sistema nervioso vegetativo o autónomo: Se compone de centros bulbares y medulares, así como de dos cadenas de 23 ganglios situados a ambos lados de la médula espinal, y preside las funciones de respiración, circulación, secreciones y en general todas las propias de la vida de nutrición. Los órganos inervados funcionan con entera independencia de nuestra voluntad; por esto se les llama sistema autónomo. Atendiendo al origen y función de las fibras nerviosas el sistema nervioso autónomo se divide en dos grandes grupos: Sistema Nervioso Simpático: sus fibras se originan en la médula dorsolumbar y su función es descargar energía para satisfacer objetivos vitales. Sistema Nervioso Parasimpático: sus fibras nacen en los centros bulbares y sacro e interviene en los procesos de recuperación, se encarga del almacenamiento y administración de la energía. Acto reflejo y acto voluntario Se denomina acto reflejo a toda impresión transformada en acción, sin la intervención de la voluntad ni de la conciencia. En él intervienen dos corrientes nerviosas: una sensitiva, que va del sentido que recibe la impresión al centro nervioso (médula espinal) y otra motora, que es respuesta a la primera, que va del centro nervioso a la glándula o músculo. Ejemplo: al recibir un pinchazo, la impresión dolorosa es recogida por los corpúsculos sensoriales de la piel (receptores) y transmitida por los nervios táctiles al centro nervioso (médula espinal) en donde, sin darnos cuenta, se produce una corriente motora) que va a los músculos (Efectores) de la piel y mueve la parte herida para apartarla del instrumento punzante. Todo esto se hace sin intervención de la voluntad 2. Sistema endocrino Está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea. Actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco). Las principales funciones del sistema endocrino son tres: – Homeostasis. Estimula o inhibe los procesos químicos celulares, garantizando la estabilidad del organismo. – Reproducción. Estimula la producción de células sexuales femeninas (óvulos) y masculinas (espermatozoides), prepara el cuerpo de las mujeres para el embarazo y lactancia. – Desarrollo corporal. Comienza y controla los cambios que llevan a la madurez física y sexual del individuo, como el aumento de estatura, de peso y contextura. Se puede considerar el hipotálamo , como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa). Luego, son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria. Tipos de Hormonas Lugar donde se produce Hormona secretada Hormona antidiurética (vasopresina) Glándula pituitaria Afecta la retención de agua en los riñones, controla la presión sanguínea Hormona adrenocorticotropa (ACTH) Controla la producción de hormonas sexuales (estrógeno en las mujeres y testosterona en los hombres) y la producción de óvulos en las mujeres y espermatozoides en los hombres. Hormona del crecimiento (GH) Afecta el crecimiento y desarrollo, estimula la producción de proteínas, afecta la distribución de grasas. Hormona luteinizante (LH) Controla la producción de hormonas sexuales (estrógeno en las mujeres y testosterona en los hombres) y la producción de óvulos en las mujeres y espermatozoides en los hombres. Hormona estimuladora de folículo (FSH) Controla la producción de hormonas sexuales (estrógeno en las mujeres y testosterona en los hombres) y la producción de óvulos en las mujeres y espermatozoides en los hombres. Oxitocina Estimula la contracción del útero y los conductos lácteos en los senos. Prolactina Inicia y mantiene la producción de leche en los senos, afecta los niveles de las hormonas sexuales. Hormona estimulante de la tiroides (TSH) Corticostiroides Glándulas suprarrenales Función hormonal Aldosterona Renina y angiotensina Riñones Estimula la producción y secreción de las hormonas tiroideas. Controla funciones clave del cuerpo, actúa como antiinflamatorio, mantiene los niveles de azúcar en sangre, la presión sanguínea y la fuerza muscular, regula la sal y el equilibrio de agua. Regula la sal, el equilibrio de agua y la presión sanguínea Controlan la presión sanguínea, de forma directa y también mediante la regulación de la producción de aldosterona en las glándulas suprarrenales. Eritropoyetina Afecta la producción de glóbulos rojos. Glucagón Eleva los niveles de azúcar en sangre. Páncreas Insulina Reduce los niveles de azúcar en sangre, estimula el metabolismo de la glucosa, proteínas y grasas. Glándula paratiroides Hormona paratiroides (PTH) Es el regulador más importante de los niveles de calcio en sangre Glándula tiroides Hormona tiroides Controla el metabolismo, también afecta el crecimiento, la maduración, la actividad del sistema nervioso y el metabolismo. Glándulas suprarrenales Epinefrina Aumenta la frecuencia cardíaca, el ingreso de oxígeno y el flujo sanguíneo. Progesterona Estimula el revestimiento del útero para la fertilización, prepara los senos para la producción de leche. Estrógenos Afecta el desarrollo de las características sexuales femeninas y el desarrollo reproductivo, es importante para el funcionamiento del útero y los senos, y protege la salud de los huesos. Testículos Testosterona Desarrolla y mantiene las características sexuales masculinas y la maduración. Hipotálamo Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) Regula la liberación de la hormona del crecimiento en la glándula pituitaria. Regula la producción de LH/FSH en la glándula pituitaria. Timo Hormona liberadora de corticotropina (CRH) Factores humorales Glándula pineal Melatonina Ovarios Ayuda a desarrollar el sistema linfático. Libera melatonina durante la noche para facilitar el descanso. 3. Sistema renal Comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra. Elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo. Los riñones son órganos en forma de frijol más o menos del tamaño de su puño. Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica. Los riñones eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas, que son unidades minúsculas de filtrado. Cada nefrona consta de una bola formada por capilares sanguíneos, llamados glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas (filtran y retornan la sangre) y a través de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. Los músculos en las paredes del uréter se aprietan y relajan constantemente para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Si se permite que la orina quede estancada o acumulada, se puede desarrollar una infección renal. La vejiga es un órgano muscular hueco en forma de globo. Se encuentra sobre la pelvis y se sostiene en su lugar por ligamentos conectados a otros órganos y a los huesos pélvicos; su función es almacenar la orina hasta que usted esté listo para ir al baño a expulsarla. La sensación de orinar se hace más fuerte mientras la vejiga continúa llenándose y alcanza su límite. La aldosterona incrementa la reabsorción de iones sodio y de agua y la secreción de iones potasio. La producción de aldosterona es controlada por un circuito de retroalimentación negativa complejo que involucra niveles de iones potasio en el torrente sanguíneo y procesos iniciados en los propios riñones. Importancia de la termorregulación La termorregulación es la capacidad de los organismos homeotermos de regular y mantener su temperatura corporal estable dentro de ciertos rangos, aunque la temperatura ambiental circundante sea muy diferente. En los seres humanos, la temperatura corporal normal, o temperatura interna, oscila entre 36,5 y 37,2 °C, con variaciones que dependen de la actividad física o de la condición fisiológica; por ejemplo, del momento del ciclo menstrual en que se encuentren las mujeres o si existe una respuesta febril ante una infección. Cuando el organismo se expone a situaciones de descenso de temperatura por largo tiempo, actúa el sistema endocrino. La tiroxina (T4), producida por la glándula tiroides y que se transforma en T3 (forma activa), es la principal hormona encargada de regular la temperatura corporal; además, estimula el crecimiento de los tejidos y es imprescindible para el desarrollo del sistema nervioso. 4. Sistema inmunológico El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño. La primera línea de defensa del cuerpo es un grupo de células llamadas macrófagos. Estas células circulan por la corriente sanguínea y en los tejidos del cuerpo, vigilantes de los antígenos. Cuando un invasor entra, un macrófago rápidamente lo detecta y lo captura dentro de la célula. Enzimas en el interior del macrófago destruyen Macrófagos al antígeno procesándolo en pedacitos pequeños llamados péptidos antigénicos. A veces este proceso por sí solo es suficiente para eliminar al invasor. Sin embargo, en la mayoría de los casos, otras células del sistema inmunológico deben unirse a la lucha. Otras células importantes del sistema inmune son: linfocitos B, linfocitos T, neutrófilos, eosinófilos y melanocitos. Enfermedades infectocontagiosas y reacción inmune SIDA El SIDA es una enfermedad infecciosa que se transmite por un virus llamado VIH. Este virus entra al organismo atacando y destruyendo los glóbulos blancos (linfocitos), lo que produce el debilitamiento progresivo del Sistema Inmunológico de la persona. Esto impide que el organismo se defienda de las enfermedades lo que finalmente causa la muerte. Significado de las siglas S I D A Síndrome. Porque cuando alguien se enferma de Sida puede experimentar un amplio espectro de diferentes enfermedades e infecciones oportunistas (microorganismos invasores y extraños) Inmune. Porque afecta al sistema inmunológico del cuerpo, la parte del cuerpo que usualmente trabaja para combatir invasores tales como gérmenes y virus. Deficiencia. Porque hace que el sistema inmunológico sea deficiente, es decir, que no funcione correctamente. Adquirida. Porque es una afección que uno puede contraer. La enfermedad no se trasmite genéticamente. ¿Cómo saber si alguien es portador del VIH?: La única forma de confirmar que una persona está infectada con el VIH es a través de exámenes específicos de sangre, uno de ellos es la “prueba de Anticuerpos al VIH ELISA“. Este examen se realiza en cualquier servicio de salud público, es confidencial y gratuito. Desde el momento de la infección, hasta el desarrollo del SIDA, pueden pasar entre 8 y 15 años. Favorece el que la persona lleve una vida sana, pero finalmente el sistema inmunitario comienza a debilitarse, y aparecen “infecciones oportunistas“. Síntomas : – Fatiga – Pérdida de peso – Infecciones recurrentes (respiratorias, del aparato digestivo, de la piel, etc.), que responden mal o no responden a los tratamientos – convencionales – Fiebre – Ganglios linfáticos inflamados – Aumento del tamaño del bazo – Diarrea. – Úlceras bucales e infecciones oportunistas por agentes (virus, bacterias u hongos) que no suelen provocar enfermedades en las personas sanas ¿Qué es la autoinmunidad? Cuando el sistema inmunológico no marcha adecuadamente, no puede distinguir a las células propias de las ajenas. En vez de luchar contra antígenos externos, las células del sistema inmunológico o los anticuerpos que producen, pueden ir en contra de sus propias células y tejidos por error. A este proceso se le conoce como autoinmunidad, y los componentes involucrados en la ofensiva se llaman linfocitos autorreactivos o autoanticuerpos. Esta respuesta errónea del sistema inmunológico contribuye a varias enfermedades autoinmunes, incluyendo varias formas de artritis. 5. Transmisión genética ¿Qué es un cromosoma? Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del núcleo de las células de animales y plantas. Los cromosomas son 46, y se agrupan en pares; del par 1 al 22 son autosomas, y el par 23 corresponde a los cromosomas sexuales X e Y. ¿Y el ADN? El ADN contiene la información genética, que debe ser copiada y transmitida de una célula a otra durante un ciclo El ADN está compuesto por dos cadenas de nucleótidos enrolladas que forman una doble hélice. Los nucleótidos de una misma cadena, se unen entre sí con enlaces covalentes entre el carbono 3’ de la pentosa de un nucleótido con el grupo fosfato unido al carbono 5’ del siguiente nucleótido. ¿Por qué es necesario saber estos datos?: Son la base para estudiar el modo en el que nuestras células tienen la información necesaria para su replicación, y también para reconocer como podríamos entregar nuestros genes a nuestros hijos e hijas. Fenotipo Es la expresión física o química de los genes de un organismo. Puede ser morfológico, como la forma o el tamaño; bioquímico, como la presencia de un cierto tipo de proteínas, y conductual. La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios ambientales. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Mitosis: La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas . Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales. La mitosis, entonces, es el proceso de división o reproducción nuclear (del núcleo) de cualquier célula que no sea germinal (sexual). En ella, una de las estructuras más importantes son los cromosomas , formados por el ADN y las proteínas presentes en el núcleo. ¿Qué es importante saber de los genes? 1. Los genes están situados en los cromosomas. 2. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas. 3. La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos cromosómicos (Crossing over). Mutaciones genéticas Son los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Estas mutaciones en la secuencia del ADN pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína. 1. Las mutaciones de estirpe germinal se heredan de un progenitor y están presentes durante toda la vida de una persona en cada célula del organismo. Estas mutaciones se encuentran en los óvulos o espermatozoides de los progenitores y se transmiten como mutaciones hereditarias. 2. Las mutaciones somáticas se producen en un momento dado durante la vida de una persona solo en determinadas células y no en todas las células del organismo. Estos cambios se pueden deber a factores ambientales, como la radiación ultravioleta del sol, o se pueden producir en caso de error al copiarse el ADN durante la división celular. No se pueden transmitir a la siguiente generación. Meiosis Los gametos se originan mediante meiosis, proceso exclusivo de división de las células germinales (o células sexuales). La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN (previa a la primera división o meiosis I). El producto final son cuatro células con n cromosomas. Es importantes para la variabilidad dentro de las especies que presentan reproducción sexual. Las leyes de Mendel Son un conjunto de reglas básicas que explican la transmisión hereditaria (de padres a hijos) de los caracteres de cada especie, que se realiza exclusivamente mediante las células reproductivas o gametos. Esta condición nos lleva de inmediato a entender que estas leyes, y las divisiones a que hacen mención, se explican solo en un contexto de meiosis. Esto hace imprescindible repasar o comprender a cabalidad el proceso de división celular llamado meiosis Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1), y establece que si se cruzan dos razas puras (homocigotos) para un determinado carácter, los descendientes (híbridos) de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores. Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo. Por ejemplo AA o aa. También se le llama puro para ese carácter. Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto. Por ejemplo Aa. También se le llama híbrido para ese carácter. 6. Enfermedades relacionados con la homeóstasis (infectocontagiosas, endocrino, nervioso, inmunológicas o genéticas) Se distingue el estrés agudo, asociado al estado de alerta ante una emergencia, y el estrés crónico, que es un estrés permanente. Mientras que el primer tipo es adaptativo, el segundo es una enfermedad. El estrés crónico es considerado una enfermedad, ya que los cambios generados por el organismo para lograr la adaptación llegan a un límite. Esto provoca que el cuerpo se dañe por una sobrecarga de exigencia, lo que reduce las probabilidades de sobrevivencia del individuo. Respuesta neuroendocrina: frente al estrés Una situación de estrés desencadena respuestas provenientes del sistema nervioso a través del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal, que involucra también a las glándulas suprarrenales. La respuesta del sistema nervioso simpático frente a agentes estresores consiste en estimular la liberación de adrenalina y noradrenalina desde la médula suprarrenal. Ambas hormonas actúan produciendo un estado de alerta, caracterizado por un aumento de la frecuencia cardíaca y de la irrigación cerebral, temblores musculares y ansiedad. Este mismo sistema de control estimula también a la corteza suprarrenal, la que libera glucocorticoides (como cortisol), que originan un aumento en la formación de glucosa, efectos inmunosupresores y antiinflamatorios, entre otros. 7. Teorías de la evolución de las especies (evidencias orgánicas y biológicas) A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto. Existen distintas pruebas que lo comprueban: Pruebas paleontológicas: Hallazgos fósiles que permiten inferir de la existencia de animales extintos que podrían haber sido familia genealógica de algunos animales actuales. Pruebas Biogeográficas: Esta ciencia que estudia la distribución geográfica y diversidad de las especies de las especies permite interpretar que aquello animales que habitan en un mismo lugar o ecosistema tienen rasgos morfológicos en común. Pruebas anatómicas: Se basan en el estudio comparado de las estructuras corporales de distintas especies. Por ejemplo en los caracteres análogos, los cuales son características similares en función en especies que no comparten un ancestro reciente. Pruebas bioquímicas: Identifican las relaciones filogenéticas de las especies. Entendemos Filogenia como la historia evolutiva de un grupo de organismos desde su origen Una de las ideas previas a la de la teoría de la evolución actual es la de Jean B. Lamarck (17441829, le llamó transformismo o lamarckismo, según la cual una especie origina a otra. Esta teoría le da un papel preponderante al ambiente y su relación con los organismos. Explica que los organismos tienen un impulso interno hacia la perfección que los lleva a adaptarse a las condiciones ambientales, gracias a la herencia de caracteres adquiridos. Es decir, durante su vida, los organismos van modificando sus rasgos por el uso o el desuso de sus órganos, características que luego heredan a su descendencia, como el perezoso de la imagen La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural", aunque este término es muy vago. Un término más correcto es la presión selectiva. Teoría de la evolución de Charles Darwin La teoría de la evolución explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí. Con este nombre se entiende un factor que "presiona" estos cambios en una dirección. Por ejemplo, la sequedad de un desierto presionará a todas las especies para tener una mayor resistencia a la deshidratación, mientras que los menos adaptados morirán y se perderán en la historia. Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir, suelen ser adaptativos, grosso modo, lo que implica que adaptan a la especie según la presión selectiva que sufre (o la hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada sencilla y ha ido creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este corpus es tan grande que se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen especialistas dedicado exclusivamente a comprender partes muy específicos de la teoría. Las ideas centrales de esta teoría son: • Evolucionismo. Las cualidades del mundo no son fijas. Las especies cambian permanentemente, algunas se extinguen y otras se originan. • Gradualismo. Los cambios evolutivos ocurren poco a poco y continuamente, y no de manera repentina. • Origen común. A partir de una especie se pueden producir distintos linajes evolutivos por un proceso continuo de ramificación, que gráficamente se asemeja a un árbol. • Selección natural. Aunque consideraban que era posible la evolución por la herencia de caracteres adquiridos, Darwin y Wallace afirmaron que la causa principal de la evolución es la selección natural. Para que esta funcione, deben darse cuatro condiciones en una población: variabilidad, presión de selección, reproducción diferencial y herencia. En la página siguiente se ilustra con un ejemplo cómo actúa la selección natural. La selección natural es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente. La selección natural lleva al cambio evolucionario cuando individuos con ciertas características poseen una tasa de supervivencia o reproducción más alta que los otros individuos de la población y pasan estas características genéticas heredables a sus descendientes (o hijos)