UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA AGROFORESTAL ACUÍCOLA ASIGNATURA : MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS FECHA DE ENTREGA: 13/08/2014 INTEGRANTES: TUESTA UWAK JOHN ERIK TSAMAJAIN LIRIO JULIO JOSE TAIPE MARQUES ELVA HILLER JUAN CARLOS BONI PEÑA ALVARADO FRANS DOCENTE: ING. MG. RUBEN CASAS REATEGUI CICLO: III YARINACOCHA – PERÚ 2014 I. INTRODUCCION Myrciaria dubia, es un arbusto frutal nativo de la Amazonía, cuyos frutos cosechados en el medio natural o cultivado, son localmente comercializados y presentan perspectivas interesantes de desarrollo comercial, además es comúnmente llamado camu-camu, que crece en condiciones naturales de la ribera de los ríos y cuerpos de aguas negras muy ácidas de la cuenca amazónica. Esta planta en condiciones naturales, puede permanecer sumergida en el agua durante el período de creciente de los ríos (2 ó 3 meses). Se estima que Myrciaria dubia ocupa una superficie de 250/300 ha. En la amazonía peruana (Picón et al 1987), su importancia radica en el alto contenido de ácido ascórbico (2,000-2994 meq/100 g de pulpa). Hace aproximadamente 20 años que este frutal viene siendo investigado experimentalmente en terrazas altas por varios autores (Alvarado 1969, Gutierrez – Ruiz 1969, Pinedo 1979, Picón et al 1987), incrementándose el área de cultivo, lo que ha permitido el desarrollo y proliferación de plagas creando diversos problemas fitosanitarios. En un primer trabajo, Burckhardt y Couturier (1988), identificaron el insecto Tuthillia cognata, que ahora es la plaga más difundida en la zona; posteriormente otras prospecciones han sido realizadas por los autores en el medio natural y en las parcelas experimentales de IIAP, INIAA e IVITA. Pero su principal objetivo en trabajo realizado se notara en los cultivos devido a los distintos danos y tener en cuenta, sus distintos estadios de crecimiento que eran afectados por insectos de distintos tipos, esto hace accionar al ser humano a tomar medidas de control en donde llevo a la investigacion en este campo, siendo este el primer paso que daria origen a una nueva ciencia llamada la Entomologia, ciencia especialisada en el estudio de los insectos que afectan de forma perjudicial, uno de los actuals cultivo que mas rentabilidad da es la del Camu Camu, en el siguiente trabajo trataremos acerca de las plagas que afectan este cultivo y sus posibles metodos de control. II. OBJETIVOS GENERALES Detectar y reconocer los insectos plaga presentes en la plantación de Camu-Camu. Identificar la cantidad de daño causado por estos insectos en la plantación. Establecer métodos de control etologico para la disminucion y erradicacion de plagas. III. REVISION BIBLIOGRAFICA ¿Por qué camu camu? A partir de 1995, la expectativa sobre el camu camu ha crecido notoriamente. El interés por aprovechar las poblaciones naturales, por cultivarlo o por efectuar investigaciones de diversa índole se ha incrementado sustancialmente en el último lustro. La promoción por parte del gobierno, la inversión de empresas pequeñas y grandes en diversos escenarios inundables y no inundables, marcan el inicio de un proceso social y económico de gran trascendencia regional y nacional. Esta tendencia ha generado. a su vez, una gran expectativa en el ambiente rural y un cambio de mentalidad. Las experiencias, en muchos casos incipientes para el agricultor, han mostrado rasgos positivos y convincentes. Por ejemplo, su adaptación a la inundación se ha convertido en una motivación principal. La posibilidad de combinar el cultivo de especies temporales de "pan llevar" con el camu camu, ha facilitado la adopción del frutal en el contexto de una agricultura regional de autoconsumo y económicamente débil. La actividad empresarial incipiente, en el último quinquenio, ha generado empleo y demanda creciente, creando expectativas de seguridad en la comercialización del producto cultivado o recolectado de los rodajes naturales. El sistema de producción de camu camu en ambientes inundables genera varios impactos positivos: • Propicia la sedentarización de la agricultura ribereña, que implica el cambio de una agricultura temporal, frecuentemente riesgosa, a otra permanente. • La oportunidad de cosecha del camu camu ocurre en una época de ausencia de cosecha de cultivos temporales (diciembre-mayo), complementándose así el calendario de actividades productivas en el ambiente rural amazónico. • Genera un refuerzo al derecho de tenencia de la tierra, por valoración de la plantación, en ambientes anteriormente considerados como cauces de río. ¿Por qué en “restinga”? La restinga, obviamente, no es la única opción donde se puede establecer fruticultura del camu camu, se ha comprobado su desarrollo en diferentes pisos fisiográficos, incluyendo los de tierra firme. Esto posibilita una gran amplitud de aplicaciones tecnológicas con diferente nivel de inversión e impacto sobre la biodiversidad, el entorno social y el medio ambiente. Nuestra propuesta en restinga presenta notables ventajas en el orden ecológico, social y económico. En el orden económico, mientras los costos se minimizan, los rendimientos se maximizan, lo que confiere una clara fortaleza a este sistema. La influencia del río, mediante la sedimentación de elementos nutritivos, es el factor clave que minimiza la inversión en fertilización, insoslayable en tierra firme. Los bajos costos económicos y eco lógicos de la producción en restinga baja sustentan la competitividad que se trata de documentar en la presente publicación. Se estima la disponibilidad de dos millones de hectáreas de restinga, en la Amazonía Peruana (1), aptas para cultivar camu camu. Esta área, mayormente sub-utilizada, no es considerada apta para la producción agrícola en los sistemas de clasificación por vocación de uso. En este piso fisiográfico se puede asociar el camu camu con otras especies, incluyendo aquellas temporales y que podrían contar también con mercado para la exportación, brindando al sistema una posibilidad de autofinanciamiento durante los primeros cinco años de la etapa precomercial del camu camu. Los riesgos de erosión lateral o de incursión de sedimentos inapropiados o inoportunos para la explotación de la especie, que se presentan en los pisos inundables, se minimizan con una adecuada zonificación, lo que se expone en el punto 3.4 Etnoconocimientos En 1999, el IIAP inició estudios sobre conocimientos de los pobladores en relación con el uso de la especie. Se visitaron poblaciones vecinas a los rodales naturales de la cuenca del río Ucayali en cinco localidades del distrito de Jenaro Herrera, dos localidades en la cuenca del río Tahuayo y tres localidades en el río Putumayo. En estas comunidades se encontraron diversas modalidades de uso (Cuadro 1). La corteza es empleada para preparar el licor Siete Raíces, junto con otras especies, macerándolas en aguardiente por siete días para el tratamiento del reumatismo. La corteza y la raíz en cocimiento se ingiere como agua de tiempo para el reumatismo y las diarreas. Tanto los frutos como la corteza son empleados para teñir fibras vegetales como la chambira (Astrocarium chambira). Para dolores musculares se utiliza la corteza raspada, a la que se agrega agua hervida para recibir los vapores (ligadas) y colocarla sobre la zona adolorida. Las hojas trituradas son sumergidas en agua, con la que se remoja la cabeza o se ingiere como bebida refrescante contra la fiebre, dolor de cabeza y calentura interna. Reseña histórica del uso de la especie El camu camu es uno de los casos recientes de especies de la biodiversidad amazónica, que trascendieron el uso local e ingresaron a un determinado nicho o segmento del mercado internacional, con implicancias de diversa índole. Aparentemente, dicho cambio como "quizá la mayoría de los casos de extractivismo no ha ocurrido por un deliberado interés político institucional de promocionar la especie desde el país, sino por una demanda exógeno del mercado debida a la preferencia por los productos naturales, vitamina C en este caso. El punto cronológico donde ocurrió el cambio ha separado al proceso histórico de utilización de la especie en dos etapas claras: la previa, de autoconsumo y mercados cautivos, preexportadora, y la posterior caracterizada por una creciente exportación en forma de pulpa congelada. Algunos avances de investigación científica, durante la etapa preexportadora, han propiciado intereses que han coadyuvado a la etapa de exportación, influyendo en la intensificación de procesos tanto favorables como adversos al manejo sistemático de la especie. Las experiencias de extractivismo anterior, tales como el caso del jebe, palo de rosa, balata, huasaí. etc. se caracterizaron por la reducción drástica de la base genética de la especie y por su ejecución oportunista y desorganizada en el ámbito rural. También carecieron de acompañamiento con programas de reposición e información medianamente detallada y accesible, que facilitaran un análisis de los procesos favorables a su manejo sostenible. IV. MATERIALES Y METODOS 4.1. Materiales Bolsas plasticas. Tijera de podar. Plumon indeleble Temático Camara fotografica. GPS Lápiz y cuaderno de apuntes 4.2. Métodos 1.- Este trabajo se desarrolló en un terreno agricola orientado a la producción de Camu - Camu, ubicado en la zona de la margen derecha del Yarinacocha del Centro Poblado Santa Rosa. , entrando por la carretera a san pablo de tushmo km 0.5. EL propietario del terreno agricola es el señor Roger. 2.- COORDENADAS UTM la localización global según coordenadas de la hectárea evaluada es UTM Y: 9081675 X: 542585 3.- SECTORIZACIÓN DE LA HECTÁREA DE CAMU CAMU Se dividió a la hectárea en 5 zonas 4.- RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Una ves localizadas las zonas, se escogió al azar 10 plantas de cada zona, cada una de estas fue dividida en tres: Basal, Medio y Apical; de cada planta se estrajeron hojas afectadas, éstas fueron puestas en bolsas de plastico y cerradas de forma hermetica, teniendo sus respectivas etiquetas según la parte a la cual pertenecía para su posterior traslado hacia el laboratorio, donde fueron almacenadas en el refrigerador a una temperatura de 10º centigrados. 5.- ANÁLISIS EN EL LABORATORIO Una ves traidas las muestras al laboratorio, se procedio al análisis de éstas en el microestereoscopio, donde se examinó el tipo de daño en las hojas, sus características y posteriormente el tipo de insecto plaga que lo genero, descartando asi los brotes afectados de los sanos; donde se encontró lo siguiente: Mosca Blanca (plaga) tuthillia cagnnata (plaga) Occitamus (controlador biologico) Crisopa (controlador biologico) V. RESULTADOS RESULTADOS GRAFICAMENTE 600 500 400 300 200 100 0 Z1 Z2 Z3 AFECTADAS Z4 SANOS Z5 VI. CONCLUSIONES El Camu Camu es una de las plantas económicas que, al mismo tiempo pueden sufrir daños considerables a causa de los insectos, también necesita de algunos de ellos en ciertos procesos reproductivos; por ello, un abuso en el uso indiscriminado de insecticidas puede conducir a posteriores fracasos económicos. Se debe tener en cuenta la historia o antecedentes del cuidado del Camu Camu antes del monitoreo, en nuestro caso el agricultor mantenia la hectaria de chacra sin hacer podados por temor a represarias y de no abrer brotes de frutos como los suele hacer, lo cual hiso que los resultados varíen en cuanto a lo esperado y se consigio detectar la precencia de Mosca Blanca en diferenctes estadios, y danos necrosados producidos por tutilia cannata . Se debe tener en cuenta el clima y la hora para hacer una buena evaluación del Camu Camu, si se hace en 2 días después de una lluvia casi no se hallaran insectos plagas, pues ésta influye mucho para la salida de los mismos. Para mantener la hectárea evaluada con un menor índice de plagas, es necesario mantener cultivado y libre de malezas los alrededores del cultivo. VII. RECOMENDACIONES Investigar si hay antecedentes en el cultivo seleccionado para evaluación, algún ataque anterior masivo de plagas, temporada de sequía, usos de pesticidas orgánicos y/o inorgánicos, etc. Tener en cuenta la estación del año (otoño, verano, invierno, primavera) para hacer el trabajo de investigación. Reconocer la fenología del cultivo a evaluar, de esto dependerá determinar el tipo de plagas a encontrarse. Colocar trampas Malaise en el cultivo, esto ayudara a reducir el número de brotes afectados por los insectos plaga. VIII. BIBLIOGRAFIA PICON, B. C. & ACOSTA, VA - 1999 - Manual de los sistemas de producción de camu camu en selva baja. Iquitos (Perú), Centro de Estudio y Promoción de Tecnologías de Especies Nativas de la Amazonía, Iquitos, 20 p. PINEDO, M., P., RIVA, R.R., RENGIFO, E.R., DELGADO, C. A, VILLACRES, J.V, GONZALES, AC., INGA, H.S., LOPEZ, AU., FERROÑAY, R.P., VEGA, R.V & LlNARES, C.B.- 2001 - Sistema de Producción de camu camu en Restinga. IIAP / PET, Iquitos-Perú, 141 p. PDF: TEMARIOS DE LAGAS GUIA DE PRACTICA