Subido por Jessi Cabrera

SÍNTESIS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MACROECONOMÍA

Anuncio
SÍNTESIS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA
MACROECONOMÍA.
La Macroeconomía se encarga de estudiar el funcionamiento y los problemas de la
economía como un todo, realizando para ello la agregación de los bienes de consumo,
de los factores de producción, de los mercados y de los agentes económicos. El nivel de
producción nacional que se suele aproximar por el conocido Producto Interno Bruto
(PIB) sus fluctuaciones o lo que se conocer como los ciclos económicos que pueden ser
muy dañinos para la sociedad, el crecimiento económico que se suele medir por la tasa
de crecimiento del PIB, el nivel de precios y su tasa de crecimiento que conocemos
como la inflación, el desempleo, la tasa de interés, el tipo de cambio, la balanza de
pagos, la movilidad de capitales a nivel internacional. La Macroeconomía trata de
identificar los principales determinantes y la forma como afectan a cada uno de los
fenómenos que analiza.
La Macroeconomía también analiza la forma como influye las medidas política
económica tomada por los gobiernos como la política fiscal, la política monetaria y del
sector externo para resolver o paliar los problemas del desempleo, las recesiones, la
inflación, el sobre endeudamiento externo, la pobreza, así como los efectos de la
economía mundial como las recesiones en el resto del mundo, el aumento de la tasa de
interés internacional, los cambios del precio de una moneda en términos de otra,
conocido como el tipo de cambio, los efectos de las medidas de política económica que
otros países toman, las modificaciones de los precios de ciertos insumos básicos a nivel
internacional como el precio del petróleo, y también los efectos económicos de los
cambios de la naturaleza como los desastres naturales, los cambios climáticos.
La macroeconomía es una de las áreas de la economía y se encarga de estudiar los grandes
sectores económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las
importaciones, exportaciones, entre otros. Toma en cuenta dentro de su ámbito la suma
de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas
individuales, el análisis del comportamiento económico colectivo. En otras palabras, la
macroeconomía analiza el funcionamiento económico de un país como un todo,
incluyendo su relación con otros países.
El funcionamiento económico global se puede apreciar desde diversos ángulos, y cada
uno de los países en particular, cuentan con sus propios antecedentes en terminos de
desarrollo económico. Además de esto, cada uno de los acontecimientos globales que
abarcaron a muchos países, marcaron tambien nuevos paradigmas en la escala económica
o macroeconómica.
Para los años 1914-1918 antes de la Primera Guerra Mundial temas como el desempleo
no causaban preocupación ni provocaban gran importancia en la población, de hecho para
esa época se consideró como algo voluntario cuya duración sería breve, se atribuía a que
los trabajadores que habían perdido su empleo no deseaban laborar en otro lugar y menos
aún con salarios bajos.
Esta situación encontraba respaldo en los clásicos como Adam Smith y David Ricardo.
Durante la guerra Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tomó forma y potencia al
desbancar a Inglaterra que había sido la primera potencia. Pero a finales de 1929 Estados
Unidos enfrentó una fuerte crisis, la llamada la Gran Depresión, que se prolongó por 10
años obligando a la realización de cambios de gran escala en la estructura económica
mundial.
Este suceso, trajo consigo grandes problemas de desempleo masivo sin precedente,
decayó significativamente la producción, se desplomo la bolsa de valores y trayendo
como resultado el fenómeno denominado “crack” de 1929 (caída de la bolsa de valores
de Nueva York, Wall Street) Todo esto por consecuencia causo un declive del comercio
internacional.
A estos fenómenos que se dieron en la escala macroeconómica del mundo se les dio una
explicación de manera microeconómica. Frente a toda esta situación, los modelos
económicos clásicos se vieron superados e incapaces de entender, explicar y resolver la
existencia marcada de un creciente nivel de desempleo. Desde luego, todo este panorama
influye en la teoría de la política económica.
Uno de los antecedentes más importantes en materia de Macroeconomía, se ubica en 1936
cuando J.M. Keynes desarrollo su obra: “Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero”, Con la cual, trata de explicar los nuevos fenómenos económicos a los que se
enfrentaba el mundo. Keynes niega la validez del laissez-faire, es decir, libre economía y
mínima o nula intervención del Estado. Consideró que el desempleo es resultado de una
demanda agregada insuficiente.
La historia de la Macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque es verdad
que en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada Macroeconomía
Moderna se identifica con la fecha de publicación, 1936, de la Teoría General de la
Ocupación, el Interés y el Dinero de J. M. Keynes.
Los lectores deben saber, sin embargo, que la ciencia económica, desde los clásicos Smith
y Ricardo, fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, nace teniendo como objeto
de estudio el comportamiento de la economía en su conjunto. Pero hay precursores de
esta ciencia económica, anteriores a los clásicos, claro está, tanto por el lado de su objeto
de estudio como por el lado del método de análisis que utiliza. Por ejemplo, William Petty
en su libro Political Arithmetick (1665) propone estudiar sólo los fenómenos sistemáticos
o regulares, y no los fenómenos transitorios, para entender el comportamiento del sistema
económico en su conjunto. Este fue el método de largo plazo que adoptaron después los
Clásicos y los Neoclásicos.
Por otro lado, en su libro Political Anatomy of Ireland (1671), Petty se propuso como
objetivo abordar el problema de la medición de la riqueza total de Irlanda, aunque no
logra imaginar un sistema de contabilidad que le permitiera analizar y medir los flujos de
ingreso entre los distintos sectores de la economía. Esta última tarea la realizó Richard
Cantillon en su obra Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General (1755).
Cantillón, como se señala en Hicks (1992), sabía que el producto social es igual a la suma
de los ingresos, y que esta igualdad se mantiene si cada producto particular se valora en
términos de costos de sus factores productivos. Fue menos explícito respecto a la igualdad
entre gastos e ingresos.
La obra de Cantillon tuvo una enorme influencia en el pensamiento de los fisiócratas,
pensamiento francés opuesto al mercantilismo y que atribuía exclusivamente a la
agricultura y a la tierra el origen de la riqueza. Los fisiócratas fueron los primeros en
llamarse economistas. Su gran contribución se encuentra sin duda en el campo de lo que
hoy se llama macroeconomía.
SERVICULTURA EN HONDURAS
es la disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales y también,
por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican
a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes
y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como
tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia
y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple.
El silvicultor es el que emplea diferentes tratamientos silvícolas en función de lo que
quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura
siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la
protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la
fruición pública de los bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia
clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones
y externalizaciones que produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden de
éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas...
La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la Edad de
Piedra. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar sus bosques
como fuente natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética. La
silvicultura como disciplina científica no emergió hasta finales del siglo XVII, cuando en
Alemania se fundó la primera escuela de ingeniería forestal como resultado de la
necesidad de mantener las flotas de las correspondientes Armadas, y la incipiente escasez
de buenos ejemplares para su construcción. La silvicultura nació con unos principios
generales y tratamientos específicos adaptados a los bosques en los que se aplicaba. En
España se inicia durante los años de la Ilustración Española, a raíz de la publicación del
Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. A medida que otros países fueron
incorporando las técnicas silvícolas a sus montes y se fueron creando nuevas Escuelas
Técnicas Superiores de Ingeniería de montes, como la francesa o la sueca, que crearían
nuevas técnicas, adaptadas a las condiciones bioclimáticas de sus geografías.
PROBLEMATICA
La mano de obra subcontratada representa en la mayoría de los países una proporción
importante y cada vez mayor de los trabajadores forestales. Aunque jurídicamente se
consideren como empresarios, los contratistas tienen en algunos países una autonomía
limitada y pueden ser en realidad trabajadores encubiertos. En muchos países los
contratistas no están amparados por la legislación laboral y gozan de menos protección
que los trabajadores que tienen un empleo. Los propios contratistas y su personal ejercen
un empleo muy inestable; dada la necesidad de reducir los costos en un mercado muy
competitivo, tienden a propasarse en los ritmos de trabajo y a trabajar horas excesivas.
Incurren, a veces, en prácticas ilícitas como el trabajo clandestino y la contratación de
inmigrados no declarados.
En muchos países tropicales, las condiciones de trabajo no reúnen los requisitos básicos
en materia de alojamiento y nutrición, por no hablar de la protección social. En muchos
casos, los trabajadores viven en campamentos, en lugares muy aislados. La rotación de
personal suele ser muy rápida aún en muchos de los países industrializados. La
silvicultura es una de las tres ocupaciones más peligrosas en casi todos los países.
En los últimos decenios, la formación de los trabajadores forestales ha progresado mucho
en Europa, pero es todavía rudimentaria o inexistente en la mayoría de los países
tropicales. Una buena formación es un elemento esencial para salir del círculo vicioso
que constituyen los bajos niveles de productividad y de remuneración, la tasa elevada de
accidentes y la rápida rotación de la mano de obra.
La industria de la madera vive profundos cambios estructurales como consecuencia de la
mundialización. Muchas industrias se trasladan a lugares más próximos a donde se halla
la materia prima o en donde se pagan salarios inferiores. Para aumentar el valor añadido
de su actividad industrial, las industrias nacionales de conversión de la madera se han
multiplicado en muchos países en desarrollo, por lo cual las empresas y los trabajadores
de países tradicionalmente productores de madera se han visto obligados a reducir los
costos y a adaptarse a la situación sin conculcar las normas laborales. En los nuevos
lugares de explotación, las condiciones de trabajo, la protección de los trabajadores y su
grado de organización son a menudo insatisfactorios.
En la industria de la celulosa y el papel, los problemas principales se derivan de la rápida
evolución tecnológica y estructural, y se refieren a las cuestiones siguientes: seguridad en
el empleo, planificación de los despidos, formas flexibles de trabajo y perfeccionamiento
de los recursos humanos.
CARACTERISTICAS
La silvicultura debe adaptarse a los fines que se persiguen. Si el objetivo principal es la
función de producción, deben considerarse por lo menos dos aspectos. Si lo que interesa
es la cantidad, hay que hacer todo lo posible para conseguir el máximo crecimiento anual.
Si se busca la calidad (carpintería, contrachapado, etc.), se aumentará o reducirá el
crecimiento, según sean las características del monte; generalmente, en un monte espeso,
se intentará favorecer la poda natural (lo cual disminuirá el número y el diámetro de los
futuros nudos del árbol). En caso de que se pretenda mantener el suelo en buen estado, o
regularizar el curso de manantiales y arroyos, o regenerar un bosque degradado, se deberá
evitar en lo posible poda o corte de árboles, siendo más prudente aplicar una silvicultura
ecológica más conservadora.
El medio de acción más importante para el silvicultor es la tala. Hay varios tipos de talas:
en el monte alto regular, se realiza la tala de sementero, la de repoblación y las talas de
mejora; en el monte alto irregular, la distinción no es tan clara, y las talas tienen
generalmente un carácter mixto; en el monte bajo, la tala suprime todos o casi todos los
tallos existentes, aislados o en macollas.
Una de las nociones básicas de la silvicultura es la de explotación. Un árbol puede ser
clasificado como "explotable" según criterios bastante diferentes.
La silvicultura, y en esto se distingue de la agricultura, se basa no en el estudio de
producciones anuales, sino en el de producciones escalonadas a lo largo de 30, 50, 100 o
200 años; es necesario esperar y prever, trabajar para las generaciones siguientes; todo
esto implica gran cantidad de consecuencias. Otra particularidad es la incorporación de
las ganancias al capital: resulta difícil sacar exactamente lo que ha crecido desde la última
tala, ya que este crecimiento viene expresado en anillos leñosos apretados y unidos; así,
se pueden cometer abusos (capital sacrificado) o tomar medidas excesivamente prudentes
y conservadoras (acumulación de material con el árbol).
La silvicultura depende en gran manera del origen de los bosques: la mayoría de éstos
son residuos (muy transformados) de la vegetación forestal primitiva que sólo se han
conservado en los suelos demasiado inclinados, en los excesivamente pedregosos, en
suelos muy húmedos o infértiles: ciertamente, el bosque extrae el mejor partido posible
de estas tierras, pero no llega a alcanzar el desarrollo que adquiriría en los mejores suelos
vecinos.
MODELO DE QUESNAY
De acuerdo con Blavia (p.86), Quesnay trató de investigar las leyes de la vida económica,
partiendo de la base de que en la sociedad humana reina un orden natural. De aquí el
nombre de “fisiócratas”, que significa “dominio de la naturaleza”, que recibieron los
partidarios de este sistema. La naturaleza en general y la agricultura en particular, son las
fuentes fundamentales de la riqueza. El producto neto del suelo constituye la fuente del
bienestar, y el Estado, representante de la comunidad, no puede obrar en otro sentido que
en dar libertades y facilitar el transporte de los productos, para que la vida se abarate. Al
investigar el orden natural y fijar el concepto de la productividad, Quesnay establece un
lazo sólido de unión entre la naturaleza y la economía: el suelo es la fuente de donde nace
la corriente de las riquezas, sobre el que basan enseguida sus actividades los industriales,
los comerciantes y los que ejercen las profesiones liberales. En realidad, aquí se encuentra
la primera concepción de la vida económica como un todo armónico que encierra una
ciencia determinada. Por esta razón, muchos pensadores estiman que Quesnay, fundador
del fisiocratismo, es igualmente el creador de la Economía Política Teórica, apareciendo
como el primero que ofrece una concepción unísona y filosófica de los fenómenos
económicos. La propuesta principal de Quesnay quedó plasmada en el Tableau
Économique (1758), en el cual asimiló el circuito económico al sistema circulatorio del
cuerpo humano (Quesnay era médico), demostrando que dicho circuito, del mismo modo
que un organismo vivo, tiene autonomía y unas reglas propias de autorregulación y
renovación constantes. Así, describió cómo circula la renta -producto neto- entre los tres
sectores económicos -clases sociales- que identificó: agricultores, artesanos y
propietarios, mostrándolos interdependientes uno del otro, exponiendo un equilibrio
estacionario que serviría como base para análisis posteriores como los de Walras y
Leontieff, además de sentar los principios de la contabilidad nacional.
“Quesnay hizo de la economía política una ciencia. Karl Marx”
MODELO DE ADAM SMITH
Uno de los mayores exponentes de la TEORÍA CLÁSICA es, indudablemente, Adam
Smith. Según él, la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma sin necesidad de la
intervención estatal en la economía. En otras palabras, Smith intentaba demostrar la
existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos
interviniese el Estado.
El mismo pensador, sostiene el concepto de la división del trabajo (separación del proceso
de producción en diferentes instancias), concepto según el cual, argumenta el logro de
una mayor eficiencia en conjunto y el progreso económico; ambos, factores que
redundarán en una ampliación de la producción. De esta última frase, se desprende el
concepto sobre el que Smith desarrolla gran parte de su teoría, la riqueza de las Naciones.
Smith argumenta que la riqueza de una Nación no se mide por la cantidad de metales
preciosos que acumule, como aseveraban los mercantilistas, sino por la magnitud de su
capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.
La división del trabajo antes mencionada, crea una sociedad de intercambios, y todo
hombre necesita de los mismos para poder subsistir. Estos intercambios, se basan en el
egoísmo y no en la benevolencia, es decir que la sociedad se sustenta por el interés
individual, con personas que intercambian con otras bajo sus propios intereses. A su vez,
esta sociedad “egoísta”, sin saberlo, promueve el bienestar general por medio de una
mano invisible que opera en el mercado. Por último, plantea que el dinero mejora la
actividad comercial en caso de generarse trabas en el intercambio.
Las reglas que rige el intercambio es el valor. Smith distingue el valor de uso (utilidad)
del valor de cambio (cantidad de bienes por el cual un bien determinado puede ser
intercambiado) y agrega que el único valor que interesa a la hora de intercambiar un bien
por otro, es el valor de cambio. La utilidad, nada tiene que ver con la alteración en los
precios. Ahora bien, estos precios se determinan en base a la cantidad de trabajo dedicada
en la producción del bien, o lo que es similar, la actividad humana incorporada.
MODELO DE ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
Su mayor exponente Raúl Prebisch y colaboradores de la CEPAL, que trató de interpretar las
causas de la situación económica y social en la región y sus perspectivas de transformación
dentro de los marcos del propio sistema capitalista. El desarrollo hacia dentro ocupó un lugar
relevante en tal esfuerzo.
El aporte fue concebir al desarrollo y al subdesarrollo de América Latina, no como una etapa en
la senda universal sino como parte de un proceso global y único, además de distinguir que las
desigualdades entre el centro y la periferia se producían a través del comercio internacional.
El estructuralismo latinoamericano rechazó la noción del “beneficio mutuo” que se deducía de
la teoría ricardiana de las ventajas comparativas y opuso a ésta la tesis del deterioro de los
términos de intercambio de los productos primarios frente a los productos manufacturados.
Con ello, argumentaron que los países del Centro retenían los frutos de su mayor productividad
y que a través del comercio internacional escapaba al exterior una parte del excedente creado
en las economías latinoamericanas, creándose restricciones financieras para la acumulación.
Los estructuralistas identificaron la presencia de deformaciones estructurales, a la hora de
interpretar las causas del subdesarrollo latinoamericano y creyeron en la posibilidad de un
desarrollo capitalista de las economías latinoamericanas, siempre y cuando se llevase a cabo un
proceso consciente de transformaciones en la estructura productiva de esas economías y fuese
protegido su mercado interno, ya que de lo contrario continuarían fortaleciéndose las asimetrías
de la economía mundial.
Descargar