Subido por Alejandra Rubiolo

DUALISMO Y MONISMO

Anuncio
EL ESTADO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. DUALISMO Y MOINISMO. TRATADOS INTERNACIONALES
La internacionalización de los Derechos Constitucionales
La causa “EKMEKDIJAN c/ SOFOVICH” tiene mucho que ver con ese quiebre. La Opinión Consultiva a la Corte IDH y la
expresa delegación que muestra CSJN hace al tribunal internacional para que interprete el alcance operativo o
programático del artículo 14° del Pacto de San José de Costa Rica implicó su renuncia a su condición de “ultimo
interprete de nuestra constitución”.
Dualismo y Monismo
El derecho internacional como fuente del derecho interno: a la pregunta si el derecho internacional se incorpora o no en
forma directa al derecho interno, hay dos teorías del derecho internacional privado:
1) Dualista → expositor: Trieppe (derecho internacional y derecho interno). Considera que ambos ordenamientos
son separados independientes, de manera que las reglas del derecho internacional solo llega a formar parte del
derecho interno si ello se resuelve así por un acto especial de éste último. Es decir, una norma de derecho
internacional necesita que se aplique a través de la ley.
2) Monista → expositor: Kelsen. Esta teoría entiende que el ordenamiento jurídico es uno solo y que el derecho
interno y los derechos nacionales son meras manifestaciones de aquel, lo que los lleva a sostener que las
normas de derecho internacional rigen en los ordenamientos jurídicos nacionales sin necesidad de su vigencia,
sea ordenada por un acto especial de derecho interno, salvo en cuanto a los tratados, el cumplimiento de los
requisitos formales que este último exige para su aprobación. Es decir, implica que un tratado internacional, una
vez aprobado por el Congreso se incorpora al derecho interno y adquiere inmediata vigencia.
En nuestro país hay disposiciones legales y numerosos fallos de la CSJN que reflejan la posición monista, respecto de la
vigencia en el derecho interno de las reglas del derecho internacional consuetudinario.
Los tratados una vez aprobados por la ley del Congreso (art. 75 inc. 22 CN) y ratificado de conformidad del derecho
internacional, se produce automáticamente la incorporación de las normas del tratado al derecho interno, sin que sea
necesaria una segunda ley que disponga su vigencia en el país salvo que el propio tratado lo exija.
En el caso “EKMEKDIJAN c/ SOFOVICH” la corte interpreto que nuestro país violaría sus obligaciones internacionales si
no aceptara la operatividad de la cláusula en cuestión, dado que lo que puede admitirse como reglamentario no traba
aquella operatividad auto aplicativa.
La reforma constitucional de 1994 y sus artículos 75 incisos 22 y 24 configuraron un nuevo derecho constitucional
internacional en la que el desplazamiento del dualismo a favor del monismo, en materia de derechos humanos, ha sido
su resultado más visible.
Efectivamente, el dualismo postula que no existe un único sistema jurídico, sino dos completamente separados e
independientes: el derecho internacional y el derecho interno, como consecuencia que uno y otro poseen distintas
fuentes y rigen diferentes ámbitos y sujetos, por lo que mientras el derecho internacional regula las relaciones entre
Estados, el derecho interno gobierna las relaciones entre particulares o entre el Estado y sus súbditos.
Como consecuencia, una norma de derecho internacional para cobrar vigencia como norma de derecho interno debe
necesariamente ser admitida y reglamentada por el procedimiento establecido por la constitución.
La causa “EKMEKDIJAN c/ NEUSTADT” es un ejemplo interpretativo de ello. Muchas disposiciones contenidas en el Pacto
de San José de Costa Rica no pudieron aplicarse directamente en nuestro ordenamiento nacional como consecuencia de
la interpretación dualista que estableció la CSJN; por lo que la ley de Matrimonio Civil, al incorporar la patria potestad
compartida, la filiación igualitaria y el divorcio vincular, cumplieron el imperativo de regular postulados internacionales
vigentes pero “programáticos”.
En nuestro país, el transito del dualismo al monismo fue consecuencia de la progresiva interpretación en torno a la
naturaleza programática u operativa de los derechos humanos. Mientras en “EKMEKDIJAN c/ NEUSTADT” se sostuvo que
el artículo 14 del Pacto de San José de Costa Rica es “programático” y en “EKMEKDIJAN c/ SOFOVICH” se admitió su
“operatividad” para colegir que en un tratado de derechos humanos existen normas programáticas y operativas y
corresponde a la autoridad de aplicación del tratado, su definición; en los casos “SIMÓN”, “ARANCIBIA CLAVEL”,
“VIDELA”, “PRIEBKE”, a partir del año 2005, nuestra CSJN dispuso que en materia de derechos humanos, todas las
disposiciones contenidas en un convenio, son operativas.
La operatividad y el artículo 75 inc. 22 de nuestra CN, resultado de la reforma de 1994, fueron partida de la defunción
del dualismo en materia de derechos humanos e implico una profunda transformación de nuestro derecho interno.
En el monismo, sus cultores, sostienen que las normas del derecho internacional y las de derecho interno forman un
único sistema jurídico.
La operatividad de las disposiciones contenidas en los tratados sobre derechos humanos por parte de los tribunales
internacionales y la conformidad que muestra CSJN prestó dicha interpretación, implicó que las dispociones establecidas
en el Pacto de San José de Costa Rica comenzaron a tener vigencia efectiva sin necesidad de ley interna que los
reglamente.
Descargar