Subido por Andres Martinez

30VE2009I0006

Anuncio
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
I.
DATOS GENERALES.
Tubos de Acero de México, S.A. es una empresa del ramo siderúrgico, formada en
1952. El inicio de sus operaciones se dio durante el año 1954, dedicándose a la
producción de tubos de acero sin costura de la más alta calidad, lo cual le ha
permitido establecerse como líder en su ramo.
Como antecedente se puede
mencionar que para el año 2007, TenarisTamsa mantuvo una producción del
orden de 641,441 Ton/año en sus instalaciones de Fábrica de Tubos 1 y 2, así
como 16,594 Ton/año de tubo estirado en frío, haciendo un total de 658,392
Ton/año.
Con la finalidad de mantener su liderazgo en el mercado, TenarisTamsa ha
desarrollado el Proyecto de Ampliación que se presenta en esta Manifestación de
Impacto Ambiental en su Modalidad Particular.
I.1.
I.1.1.
PROYECTO.
Nombre del proyecto.
El proyecto se ha denominado “Ampliación TenarisTamsa” y tiene la finalidad de
aumentar la capacidad productiva a 650,000 Ton/año de tubo laminado,
esperando con esto una producción a la conclusión del proyecto de 1,400,000
Ton/año de tubo terminado.
El proyecto se encuentra dividido en dos etapas, la primera de ellas contempla un
incremento en la capacidad en 250,000 a 300,000 Ton/año. Al finalizar la segunda
etapa se estima alcanzar el incremento en capacidad de 650,000 Ton/año.
TenarisTamsa ha decidido desarrollar el proyecto en dos etapas debido a la
importante inversión de capital que se requiere para su ejecución. Sin embargo,
I-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
en la presente Manifestación de Impacto Ambiental se evalúan ambas etapas del
proyecto, considerando que se trata del mismo proceso productivo y el desarrollo
de la segunda etapa únicamente requerirá de la instalación de líneas de
producción adicionales y áreas de servicios complementarias.
I.1.2.
Estudio de riesgo y su modalidad.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa no contempla la realización de Actividades
Altamente Riesgosas (AAR).
Con el afán de determinar si el proyecto implicaba la realización de alguna AAR,
se realizó el Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 2 para el proyecto, concluyéndose
que éste no realiza AAR.
I.1.3.
Ubicación del proyecto.
La ubicación del proyecto se encuentra en la localidad de Tejería, Municipio de
Veracruz, Ver. Los terrenos que ocupará el proyecto se encuentran contiguos a
las instalaciones actuales de TenarisTamsa por lo que la ubicación del proyecto
corresponde al kilómetro 433.7 de la carreta México-Veracruz, Vía Jalapa, Código
Postal 91697.
En la Figura I.1. se muestra una imagen que permite realizar de forma gráfica la
localización del proyecto “Ampliación TenarisTamsa”.
I-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura I.1. Localización general del proyecto Ampliación TenarisTamsa.
I.1.4.
Tiempo de vida útil.
La vida útil del proyecto se ha establecido en 30 años. El tiempo necesario para la
preparación del sitio y construcción de la Primera Etapa será de 31 meses,
considerando la magnitud de las instalaciones que se desarrollarán.
Ampliación TenarisTamsa es un proyecto que se desarrollará en dos etapas, como
ya se ha mencionado.
La Primera Etapa tendrá, una duración de 31 meses
calendario para la construcción de la nave industrial y la puesta en operación de
los equipos.
La Segunda Etapa comenzará de acuerdo a la demanda comercial que haya en
los próximos años.
I-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
I.1.5.
Presentación de la documentación legal.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa será desarrollado en un polígono general de
199 ha, que forman cuatro parcelas propiedad de Tubos de Acero de México, S.A.
A continuación se incluye la información de los documentos que acreditan la
propiedad de los terrenos:
•
Parcela 197 Z-1 P2/2 (87.9889 ha): Propiedad de Tubos de Acero de México,
S.A. de acuerdo al Instrumento Treinta y Tres Mil Cuatrocientos Tres,
asentado en el Volumen Mil Cuatrocientos Veintitrés, pasado ante la fe del
Notario Público número 28 de la H. Veracruz, Ver., Lic. Francisco Samuel
Arias González.
•
Parcela 85 Z-1 P2/2 (65.8316 ha): Propiedad de Tubos de Acero de México,
S.A. de acuerdo a lo que consta en el Instrumento Treinta y Tres Mil
Cuatrocientos Ochenta y Tres, asentado en el Volumen Mil Cuatrocientos
Veinticinco y pasado ante la fe del Notario Público número 28 de la H.
Veracruz, Ver., Lic. Francisco Samuel Arias González.
•
Parcela 12 Z-1 P2/2 (16.4456 ha): Propiedad de Tubos de Acero de México,
S.A. de acuerdo al Instrumento Veintinueve Mil Seiscientos Sesenta y
Cuatro, asentado en el Volumen número Setecientos Ochenta y Cuatro y
pasado ante la fe del Notario Público número 19 de Tlalnepantla, Estado de
México, Lic. Armando Alberto Gamio Petricioli.
•
El Aguacate (28.7635 ha): Propiedad de Tubos de Acero de México, S.A. de
acuerdo al Instrumento Treinta y Tres mil Trescientos Noventa y Cuatro que
corresponde al Volumen Mil cuatrocientos Veintidós, pasado ante la fe del
Notario Público No. 28 de la ciudad de Veracruz, Ver., Lic. Francisco Samuel
Arias González.
I-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Es importante aclarar que las primeras tres parcelas conforman un polígono de
170 ha en donde actualmente se desarrollan las actividades de la Playa de
Almacenamiento de Tubos, ocupando una superficie de 30 ha. Dicho proyecto
cuenta con la resolución contenida en el Oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT.2291.06,
expedida con fecha del 23 de noviembre de 2006, en el cual se exenta de la
evaluación de impacto ambiental
Posteriormente, la empresa solicitó una ampliación del proyecto “Playa de
Almacenamiento de Tubos”, dentro del polígono comprendido en las 170 ha
originales. Dicha modificación fue notificada a SEMARNAT a través de un escrito,
obteniéndose como respuesta el Oficio S.G.P.A./DGIRA/DG/0366/08, con fecha
del 4 de marzo de 2008, a través del cual se establece que la ampliación solicitada
también se encontraba exenta de la autorización en materia de impacto ambiental.
A pesar de la superficie disponible que representan las 170 ha, con la finalidad de
garantizar la disponibilidad de terreno necesaria para la ejecución del proyecto en
sus dos etapas, TenarisTamsa adquirió en fecha reciente la parcela colindante con
el polígono de 170 hectáreas, denominada El Aguacate (28.7635 ha).
En el Anexo 1 se incluye la documentación que acredita la propiedad de los
terrenos de Tubos de Acero de México, S.A.
I-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
I.2.
PROMOVENTE.
I.2.1. Razón social.
La razón social del Promovente es Tubos de Acero de México, S.A., en lo
sucesivo se denominará simplemente como TenarisTamsa o Tamsa.
La empresa es de nacionalidad mexicana y tiene por objeto la fabricación de tubos
de hierro y acero o de cualquier otro metal, la producción industrial y la
transformación de toda clase de metales, especialmente los destinados a la
fabricación de tubos, la realización de toda clase de actividades industriales
similares o conexas a las anteriores y la distribución y venta de todos los artículos
o productos que fabrique, elabore o transforme.
Tubos de Acero de México, S.A. fue registrada en la Escritura Doce Mil Doscientos
Nueve en la ciudad de México, el 30 de enero de 1952, ante la fe del Notario
Público 14 del Distrito Federal, Licenciado José Diaz Sautto.
En el Anexo 1 se incluye una copia de los documentos legales de la empresa y de
su representante legal.
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes.
Protección datos personales LFTAIPG
Contribuyentes de Tubos de Acero de México, S.A. es
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.
Protección datos personales LFTAIPG
I-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
octubre de 2008, pasada ante la fe del Lic. Armando Alberto Gamio Petricioli,
Notario Público No. 19 de Tlalnepantla, Estado de México.
Protección datos personales LFTAIPG
I.2.4. Dirección del promovente.
La dirección para oír y recibir notificaciones que ha establecido Tubos de Acero de
México, S.A. es la siguiente:
Protección datos personales LFTAIPG
Los números telefónicos en los que se encuentra disponible el representante legal
son los siguientes:
Protección datos personales LFTAIPG
I-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
I.3.
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.
I.3.1.
Razón social.
Protección datos personales LFTAIPG
En el Anexo 2 se incluye una copia de la documentación legal de la empresa
responsable del Estudio de Impacto Ambiental que se presenta en esta
Manifestación.
I.3.2.
Registro Federal de Contribuyentes.
Protección datos personales LFTAIPG
I.3.3.
Nombre del Responsable Técnico.
Protección datos personales LFTAIPG
I.3.4.
Dirección del Responsable Técnico.
Protección datos personales LFTAIPG
I-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
En este Capítulo se presenta la información sobre las características de la
construcción, así como la descripción de la operación del proyecto “Ampliación
TenarisTamsa”.
II.1.
INFORMACIÓN DEL PROYECTO.
II.1.1. Naturaleza del proyecto.
Las instalaciones de TenarisTamsa se encuentran destinadas a la producción de
tubos de acero sin costura, empleados principalmente por la industria petrolera en
sus operaciones de perforación, revestimiento, extracción y conducción. Es una
empresa líder en su ramo a nivel mundial, representa el proveedor de importantes
empresas nacionales e internacionales. Para garantizar su liderazgo y la calidad
de sus productos, de forma periódica modifica su tecnología e instalaciones, lo
cual le permite responder a las necesidades del mercado.
Considerando los datos históricos de ventas, TenarisTamsa ha ido creciendo lo
cual la ha obligado a poner en marcha diversas inversiones que representan
ampliaciones a sus instalaciones industriales y las áreas de servicios asociadas,
las cuales se requieren para el desarrollo de sus operaciones. Con este proyecto,
se producirán tubos de acero sin costura de la gama chica de tubos de 2” a 7”.
El proyecto denominado “Ampliación TenarisTamsa” es una obra nueva y ha sido
diseñado con el objetivo de permitir a TenarisTamsa seguir manteniendo una
operación segura y eficiente que le permita cumplir sus compromisos con los
clientes, lo cual garantiza una oferta permanente de plazas de trabajo en beneficio
de la localidad en que se encuentra.
II-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El proyecto, al incorporar tecnología de punta, permitirá a TenarisTamsa continuar
cumpliendo su política de cuidado del medio ambiente, la cual se pone de
manifiesto al contar con su Certificado de Industria Limpia.
De acuerdo a los reportes de producción, durante el año 2007 se logró una
producción de 641,441 Ton en Fábrica de tubos 1 y 2, y 16,954 de tubo estirado
en frío, haciendo un total de 658,392 Ton/año.
El proyecto “Ampliación TenarisTamsa” tiene la finalidad de aumentar la capacidad
productiva de la planta en 650,000 Ton/año de tubo laminado, y se encuentra
dividido en dos etapas. La primera de ellas permitirá un incremento de capacidad
en 250,000 a 300,000 Ton/año de tubo laminado, y contempla la instalación de los
siguientes equipos principales:
•
Laminador de última generación.
•
Línea de tratamiento térmico Gama Casing.
•
Línea de recalcado heavy upset.
•
Línea de ajuste e inspección de tubería.
•
Dos líneas de terminación.
•
Línea de inspección por ultrasonido.
También será necesario durante la primera etapa, la construcción de un almacén
general de materiales, una portería, una báscula para camiones y un almacén de
producto terminado.
En la segunda etapa, se alcanzará el incremento en la
producción hasta las 650,000 Ton/año de tubo laminado y durante su ejecución se
instalarán los siguientes equipos:
•
Línea de tratamiento térmico para Gama Tubing.
•
Línea de ajuste.
•
Línea de recalcado.
•
Dos líneas de terminación.
II-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
La segunda etapa del proyecto, contempla la instalación de líneas de terminación
Premium, líneas de control final y un almacén de materias primas.
Al término de la segunda etapa y considerando la ampliación de producción en
650,000 Ton/año de tubo laminado; la planta de TenarisTamsa alcanzará una
capacidad de 1,400,000 Ton/año de tubo terminado.
II.1.2. Selección del sitio.
Para la selección del sitio se tomaron en consideración tres criterios principales.
El primero consistió en evaluar la compatibilidad del proyecto con el uso de suelo
del sitio, de acuerdo al ordenamiento ecológico de la zona; el segundo criterio
consistió en evaluar la disponibilidad de terreno y el tercer criterio se centró sobre
el análisis de la infraestructura disponible
En lo que se refiere al primer criterio, es importante mencionar que el uso de suelo
asignado es de tipo industrial por lo que el proyecto Ampliación TenarisTamsa es
compatible con la zona en donde se pretende desarrollar.
Además de considerar el criterio ambiental de la compatibilidad con el
ordenamiento ecológico, se tomó en cuenta para la selección del sitio la topografía
del terreno. En este aspecto se buscó un terreno que presentara las menores
variaciones en los niveles topográficos con la finalidad de reducir la cantidad
necesaria para rellenar el terreno, la cual sería tomada de bancos de material.
El segundo criterio lo constituye la disponibilidad de terreno. En este rubro puede
mencionarse que el sitio seleccionado cuenta con una superficie de 170
hectáreas, de las cuales actualmente se ocupan solo 30 hectáreas para la
operación de la Playa de Almacenamiento de Tubos, quedando disponibles 140
II-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
hectáreas. La superficie antes mencionada está conformada por tres polígonos
que son: Parcela 197 Z-1 P2/2 con una superficie de 87.9889 ha del Ejido San
Julián; Parcela 85 Z-1 P2/2 con una superficie 65.8316 ha del Ejido Villarín y
Parcela 12 Z-1 P2/2 con una superficie de 16.4456 ha del Ejido Villarín.
Como ya se especificó en el Capítulo 1, la Playa de Almacenamiento de Tubos
cuenta con la exención en materia de evaluación de impacto ambiental que consta
en los Oficios S.G.P.A./DGIRA.DDT.2291.06, expedido el 23 de noviembre de
2006, y S.G.P.A./DGIRA/DG/0366/08, expedido el 4 de marzo de 2008.
Tomando en cuenta que el proyecto se desarrollará en dos etapas, TenarisTamsa
adquirió un terreno denominado como El Aguacate, el cual cuenta con una
superficie de 28.7635 ha y que se localiza contiguo al polígono de 170 ha.
Finalmente, el tercer criterio consistió en evaluar la infraestructura disponible,
tomando en consideración que las instalaciones actuales de TenarisTamsa
podrían proporcionar algunos de los servicios hacia la nueva planta industrial o
que en caso necesario se tendrían facilidades para realizar la ampliación de
dichos servicios.
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.
La zona en donde se localizará el proyecto se encuentra contigua a las
instalaciones principales de Tamsa ubicadas en el kilómetro 433.7 SN de la
carreta México-Veracruz, Tejería Veracruz, Veracruz. En la Figura II.1. se incluye
la ubicación general de la zona del proyecto en el Mapa Base de Zona Urbana
Municipal publicado por la Dirección de Obras y Servicios Públicos del Municipio
de Veracruz, Ver.
II-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El polígono de 170 ha, conformado por la Parcela 197 Z-1 P2/2, Parcela 85 Z-1
P2/2 y Parcela 12 Z-1 P2/2 con una superficie de 16.4456 ha, presenta de forma
general las siguientes coordenadas.
Tabla II.1. Coordenadas UTM (Datum Nad 27) de los vértices del polígono de 170 ha.
Vértices
Coordenadas X
Coordenadas Y
1
789668
2123509
2
789668
2124316
3
790340
2124435
4
790746
2124351
5
790992
2124238
6
791262
2124217
7
791428
2123308
8
791786
2123365
9
791853
2122881
De forma general, las colindancias que presentan las instalaciones son las
siguientes:
•
Al Norte: Terrenos de uso pecuario (agostaderos) separados por un camino
vecinal.
•
Al Sur: Instalaciones industriales de TenarisTamsa separadas por la vía de
ferrocarril.
•
Al Este: Terrenos de uso agropecuario y Unidad habitacional (al sureste).
•
Al Oeste: Terrenos agrícolas.
II-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Instalaciones actuales Tamsa
Polígono Proyecto “Ampliación Tenaris
Tamsa”
Figura II.1. Ubicación física general del proyecto. Fuente: Dirección de Obras y Servicios Públicos del Municipio de Veracruz, Ver.
II-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En la Figura II.2. se muestra la ubicación del polígono de 170 ha. Es importante
aclarar que al interior de este polígono ya se desarrollan actividades industriales,
ocupando una superficie aproximada de 30 ha. El proyecto que fue construido y
que opera actualmente en ese polígono es la “Playa de Almacenamiento de
Tubos”, el cual fue exentado de la autorización en materia de impacto ambiental
debido a que se trató de una ampliación de las instalaciones de Tamsa, como es
el caso del proyecto actual “Ampliación TenarisTamsa”.
En la Figura II.3. se muestra la localización del predio denominado El Aguacate
28.7635 ha, el cual también es propiedad de TAMSA y fue adquirido en fecha
reciente con la finalidad de garantizar la disponibilidad de terreno para el proyecto
en sus dos etapas.
En el Anexo 3 se incluyen los planos de localización en un tamaño más amplio
para su consulta.
Figura II.2. Polígono de 170 hectáreas en donde se desarrollan actividades industriales
por parte de TAMSA.
II-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura II.3. Localización del polígono del predio El Aguacate (28.7635 ha).
II.1.4. Inversión requerida.
TenarisTamsa ha estimado que para la ejecución del proyecto será necesaria una
inversión de 738,310,000 USD (Dólares americanos) para la ejecución de la
Primera Etapa que garantizará una producción de 250 a 300 Ton/ha. La puesta
en marcha de la Segunda Etapa requerirá una inversión de 248,454,000 USD
(Dólares americanos).
En moneda nacional el equivalente de la inversión que TenarisTamsa realizará
asciende a $10,336,340,000.00 en la Primera Etapa y $3,478,356,000.00 en la
Segunda Etapa.
Las cantidades anteriores son en moneda nacional,
considerando un tipo de campo de 14 pesos por dólar.
El periodo de recuperación de esta importante inversión será de 10 años
aproximadamente.
II-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Dimensiones del proyecto.
Las instalaciones del proyecto requieren de aproximadamente 190 ha para la
totalidad de sus instalaciones, considerando las naves industriales y las
adecuaciones necesarias para vialidades, áreas de almacenamiento y áreas de
servicio para empleados como son comedores y baños.
En la Tabla II.2. se
incluye la superficie requerida (aproximada) para cada una de las instalaciones.
Tabla II.2. Superficie requerida.
Instalación
Patio de tubos
Patio de chatarra y
escoria
Infraestructura (naves
industriales)
Vialidades
Patio de barras y mineral
Áreas verdes
Área de servicios
Areas perimetrales a
edificio y servicios
Total
Superficie
Superficie
2
(m )
(ha)
460,000
46.0
27,000
2.7
180,000
150,000
18.0
15.0
138,000
400,000
10,000
13.8
40.0
1.0
550,000
1,915,000
55.0
191.5
Como ya se mencionó anteriormente, TenarisTamsa cuenta con un terreno de 170
ha en donde se localiza la operación de la Playa de Almacenamiento de Tubos, la
cual ocupa un total de 30 ha actualmente. El espacio ocupado por esta zona de
almacenamiento será aprovechado en el proyecto de Ampliación TenarisTamsa,
por lo que se ocupará la totalidad del polígono de 170 ha para su ejecución.
La Primera Etapa del proyecto ocupará este polígono, sin embargo, para el
desarrollo de la Segunda Etapa será necesaria una superficie adicional de terreno,
por lo que la empresa adquirió recientemente el predio El Aguacate para
garantizar la disponibilidad de terreno para la Segunda Etapa del Proyecto. En la
II-9
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.3. se incluye la información de las superficies de las diferentes parcelas
que componen el polígono de 170 ha y la del predio El Aguacate.
Tabla II.3. Superficie disponible en los terrenos propiedad de TenarisTamsa.
Identificación
Parcela 197 Z-1 P2/2
Parcela 85 Z-1 P2/2
Parcela 12 Z-1 P2/2
El Aguacate
Total
Superficie (ha)
87.9889
65.8316
16.4456
28.7635
199.0296
La superficie necesaria para la ejecución del proyecto mantiene en su mayoría,
una cobertura vegetal formada por pastizal cultivado.
II.1.5. Uso actual de suelo.
El polígono de 170 ha conformado por tres parcelas mantiene un uso de suelo de
tipo industrial y como ya se ha mencionado, al interior de este polígono
TenarisTamsa mantiene actividades industriales.
Como antecedente, puede citarse que durante la sesión de cabildo del 15 de junio
de 2006, la cual se encuentra asentada en el acta 105, efectuada por el H.
Ayuntamiento de Veracruz, Ver., el H. Cabildo autorizó el cambio puntual al
programa de ordenamiento, otorgando el cambio a uso de suelo industrial para la
ampliación del área donde se encuentra ubicada la empresa Tamsa.
Dicho
cambio se refiere a la superficie de 170 ha que se utilizó para la ampliación de
TenarisTamsa consistente en la Playa de Almacenamiento de Tubos.
Se cuenta también con los documentos de Factibilidad de Uso de Suelo, emitidas
por el H. Ayuntamiento, en referencia a las tres parcelas que componen el
polígono de 170 ha, emitidas con fecha de septiembre de 2006. En el Anexo 1 se
puede consultar una copia de dichos documentos.
II-10
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Actualmente, la empresa se encuentra realizando los trámites necesarios para
obtener la Factibilidad de Uso de Suelo del predio El Aguacate.
El polígono del predio El Aguacate, cuya superficie es de 28.7635 ha mantiene un
uso de suelo correspondiente a reserva industrial y reserva habitacional.
La información antes mencionada, puede ser corroborada a través del portal del
Sistema de Información Geográfico del Municipio de Veracruz. En la Figura II.4.
se incluye la distribución de usos de suelo.
GOLFO DE MEXICO
Usos de suelo
Límite municipal
Líneas FFCC
Carreteras
Reserva Terr. Largo plazo
Tenaris Tamsa
Reserva Terr. Mediano plazo
Reserva industrial
Reserva ecológica
Figura II.4. Usos de suelo de la zona del proyecto. Fuente: http://geomatica.veracruzpuerto.gob.mx/cigem/plan_ordenamiento.asp
II.1.6. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.
El área cuenta con la infraestructura urbana necesaria, considerando que el
acceso principal se puede realizar a través de la carretera México-Veracruz, vía
II-11
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Jalapa, la cual es una vía federal.
En la parte posterior de las instalaciones
principales y colindando con el área en donde se localiza la Playa de
Almacenamiento de Tubos, se cuenta con el paso de una línea de ferrocarril.
Se cuenta con proyecto a nivel municipal-estatal, para el desarrollo de accesos
alternos a la zona, el cual consistirá en una carretera que rodeará las nuevas
instalaciones. Dicha obra, beneficiará también a los pobladores de la localidad.
TenarisTamsa cuenta con una Estación de Medición y Regulación de Gas Natural,
la cual recibe el suministro de gas natural de una red de distribución que se
abastece directamente del gasoducto principal de PEMEX Cactus San Fernando.
Dicha estación se denomina internamente TAMSA 1 y representa el suministro
para las instalaciones actuales.
El abastecimiento de gas natural al proyecto Ampliación TenarisTamsa, se
realizará a través de una nueva Estación de Medición y Regulación de Gas
Natural, denominada TAMSA 2, la cual será construida y operada por la empresa
Autoabastecederoa de Gas Natural Bruno Pagliai, S.A. de C.V.
El proyecto ya contempla la construcción de las vialidades necesarias para el
tránsito de los vehículos internos y los pertenecientes a proveedores de materias
primas y transportistas en general que trasladan los productos que fabrica la
empresa.
Se aprovechará la infraestructura eléctrica actual de TenarisTamsa mediante la
Subestación Eléctrica 21 que ya existe, la cual mantiene una potencia de 1,000
KVA y un voltaje de 13,800 Volts para transformar a 480 Volts. Para garantizar la
operación, al interior de la nave se contará con subestaciones de menor capacidad
que alimentarán las diferentes líneas de producción.
II-12
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.2.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.
II.2.1. Descripción de la obra.
Las operaciones que realiza TenarisTamsa corresponden a la industria siderúrgica
y se encuentran destinadas a la producción de tubos de acero sin costura. El
proyecto “Ampliación TenarisTamsa” que se analiza en la presente Manifestación
de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular, corresponde a una expansión
de las operaciones actuales de la empresa.
El proyecto se encuentra dividido en dos etapas, la primera de ellas incrementará
la producción en 250,000 a 300,000 Ton/año de tubo laminado, y la ejecución de
la segunda etapa permitirá incrementar la producción hasta en 650,000 Ton/año
de tubo laminado.
La expansión en el polígono de las 199 ha no contempla la realización de las
actividades de fabricación del acero, por lo que se utilizarán como materias primas
las barras producidas en las instalaciones de Tamsa y Ternium Puebla. En la
Figura II.5. se incluye un diagrama de flujo general del proceso de fabricación de
tubos.
Ampliación TenarisTamsa es un proyecto que involucra un proceso por lotes que
contempla operaciones de laminación, tratamiento térmico y terminación, para la
obtención de los tubos de acero sin costura.
II-13
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
BARRAS
CALENTAMIENTO
LAMINACIÓN
PRODUCTO
TERMINADO
TERMINACIÓN
Figura II.5. Diagrama de flujo general del proceso de fabricación de tubos sin costura.
II-14
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
A continuación se describen las líneas de producción con que contará la
ampliación.
II.2.1.1. Laminación continua (LACO).
Las barras provenientes del almacén temporal, se transportarán utilizando una
grúa con electroimán, las barras son colocadas en el bancal de carga de las
cortadoras de barras, estas barras son cortadas en una longitud entre 1.5 m y 4.5
m. Una vez colocadas las barras son colocadas en un transportador, el cual va a
transportar a las barras al horno giratorio.
El Horno giratorio tiene una base circular cuya función es llevar las barras de la
temperatura ambiente hasta una temperatura de aproximadamente 1,300 ºC. El
horno giratorio utiliza gas natural y quemadores de ultra baja generación de NOX.
Una vez que el tocho sale del horno giratorio, es transportado al laminador
perforador, cuya función es transformar los tochos en piezas semielaboradas de
forma tubular. En este equipo, el tocho es presionado por unos rodillos que lo
hacen girar la barra y en contra parte se tiene una lanza, la fuerza de los rodillos
hace pasar el tocho a través de la lanza, generándose así la barra perforada.
El perforado es extraído y colocado sobre una estación donde se lubrica
internamente mediante la aplicación de polvo de bórax a través de una corriente
de nitrógeno, con lo cual se elimina la cascarilla interna y se evita la oxidación
interna del tubo
A continuación se procede a insertar el mandril en el perforado con la finalidad de
darle un acabado interior de excelente calidad. El mandril es una barra metálica
cubierta de cromo, al cual se le aplica un recubrimiento de grafito para facilitar su
paso a través del perforado.
II-15
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El laminador continuo de mandril retenido está formado por pares de rodillos con
superficies cóncavas encontradas, cada jaula o par de rodillos está colocado de
manera perpendicular con respecto a la siguiente. El tubo es empujado a través
de las jaulas y presionado por éstas contra el mandril que es introducido conforme
el tubo avanza.
El tubo experimenta un alargamiento y reducción en su espesor mientras se
desplaza entre las jaulas, las cuales están colocadas de mayor a menor abertura.
Al terminar la etapa se obtiene un producto conocido como esbozo.
Los mandriles utilizados en el proceso de laminación son precalentados en un
horno de calentamiento de mandriles a una temperatura aproximada de 150°C.
Continuando con el proceso de laminación, el esbozo pasa por una maquina
extractora, la cual ayuda al laminador a sacar el tubo, el principio de
funcionamiento de esta máquina es muy similar al laminador.
Una vez que es extraído el esbozo, es transportado a un horno de
recalentamiento, en el cual se va a calentar el esbozo a una temperatura máxima
de 1050°C. Una vez calentado nuevamente el tubo, es transportado a través de
un desescamador, el cual limpia la superficie del tubo caliente de toda laminillo
generado en el proceso de calentamiento.
El laminador reductor estirador es un equipo formado por juegos de rodillos
colocados con la inclinación y apertura adecuada para tomar el tubo y presionarlo,
ocasionando una reducción en su diámetro y espesor. Conforme el tubo avanza,
gira sobre su eje longitudinal y aumenta de longitud debido a la deformación del
material. Una vez que el tubo sale del reductor-estirador, es transportado a un
plano de enfriamiento, en este, los tubos laminados se enfriaran hasta una
temperatura aproximada de 100°C.
II-16
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
A continuación, los tubos se colocan sobre 2 vías de rodillos independientes, en
las cuales se pueden transportar de 4 a 13 tubos dependiendo del diámetro.
Posteriormente, se transportarán a las cortadoras de tubos, las cuales cortaran el
lote de tubos a longitud final.
En la Figura II.6. se incluye un diagrama por bloques del proceso de laminación.
Cortadora de
barras
Horno
giratorio
Laminador
perf orador
Extractor
Horno de
recalentamiento
Horno de
calentamiento
de mandriles
Canastas de
despacho
Cortadoras
Piso de
enf riamiento
Estirador
reductor
Desescamador
Figura II.6. Diagrama por bloques del laminador continuo (LACO).
II.2.1.2. Tratamiento térmico.
En esta etapa del proceso, se modifican las propiedades mecánicas de los tubos a
través de operaciones de calentamiento y enfriamiento.
El primer paso del
tratamiento térmico es el normalizado o templado, el cual consiste en calentar los
tubos hasta una temperatura entre 900ºC seguido inmediatamente de un
enfriamiento rápido por medio de agua.
El enfriamiento se realiza a través de la utilización del cabezal de temple, el cual
cuenta con 1,273 boquillas de aspersión y un desescamador.
II-17
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El siguiente paso en el tratamiento térmico es el revenido, cuyo objetivo es mejorar
los efectos del temple reduciendo al máximo las tensiones térmicas y aumentando
la ductibilidad y fortaleza del acero. Para este proceso, los tubos se introducen en
un horno de revenido, que opera con gas natural, donde son calentados a una
temperatura entre 500 y 700ºC.
A continuación los tubos son enviados a operaciones de recalibrado y enderezado,
buscando eliminar las deformaciones generadas durante el calentamiento y
enfriamiento del material. Las máquinas recalibradoras y enderezadoras están
formadas por conjuntos de rodillos colocados estratégicamente, a través de los
cuales se desplaza el tubo mientras estos lo presionan, corrigiendo las
deformaciones a todo lo largo.
Posteriormente, los tubos son inspeccionados en los extremos para verificar que
no presenten defectos. La inspección se realiza con partículas magnéticas en
cumplimiento con los requerimientos de la API y de los clientes (Estación de
control SEA). Por último el tubo pasa por un equipo donde se le coloca o estarse
una leyenda que permite su correcta identificación.
Al final de estas operaciones, a todos los tubos se les realiza una prueba de
dureza que consiste en aplicar una carga por medio de una punta metálica,
obteniéndose el valor de este parámetro que es comparado con las
especificaciones del producto. Antes de ser enviados a las líneas de terminación,
los tubos se identifican de acuerdo a los números de colada y de orden de
producción.
En la Figura II.7. se incluye el diagrama por bloques del tratamiento térmico.
II-18
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Horno de
temple
Estación de
control SEA
Cabezal de
temple
Enderezado
Horno de
revenido
Recalibrador
Estarcidora
Figura II.7. Diagrama por bloques del tratamiento térmico.
II.2.1.3. Ajuste e inspección.
Las líneas de ajuste e inspección cuentan con equipos a través de los cuales se
realiza el enderezado en frío y el control no destructivo.
El enderezado en frío es un proceso de enderezado que se realiza flexionando el
tubo aproximadamente 0.2%.
Dicho proceso asegura que los tubos que se
someten al proceso de inspección se encuentren bajo la norma de rectitud de
acuerdo a las normas API y los requerimientos particulares de los clientes.
En lo que se refiere al control no destructivo, éste se encuentra diseñado para
materiales ferromagnéticos y no ferromagnéticos mediante el uso de corrientes
inducidas y otros principios electromagnéticos, para identificar el acero que se está
procesando. Las principales propiedades que se analizan del acero son: dureza,
resistencia, estructura del grano, tratamiento térmico y elementos aleantes.
II-19
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.2.1.4. Recalcado.
Esta operación consiste en aumentar el diámetro de los extremos del tubo que
tendrá uso en uniones especiales. Primeramente los extremos son calentados en
el horno de calentamiento de puntas a una temperatura de 1,300ºC. Estos hornos
operan mediante bobinas de inducción. Posteriormente, los tubos pasan a una
máquina de prensado donde el extremo se sujeta por un molde con cavidades premaquinadas con la forma final del tubo. El punzón es la herramienta por la cual a
base de impulsos y golpes se logra deformar la punta del tubo.
Los tubos ingresan nuevamente a una línea de terminación donde continúan con
operaciones de roscado y biselado, inspección de diámetro interior y extremos,
prueba hidráulica, roscado e inspección, colocación de coples, balanza medidora
estarcidora y barnizado.
II.2.1.5. Terminación.
La etapa de terminación es en donde se le da el acabado final a la tubería, y está
conformada por las etapas que se muestran en la Figura II.8.
Control no
destructivo
(EMI)
Cosmética
Biselado
Prueba
hidrostática
Roscado
Control no
destructivo
SEA
Barnizado
Figura II.8. Diagrama por bloques de la etapa de terminación.
II-20
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El control no destructivo se refiere a la realización de pruebas tanto para
materiales ferromagnéticos y no ferromagnéticos, mediante el uso de corrientes
inducidas y otros principios electromagnéticos.
El biselado es un proceso de corte de las tuberías en donde se corta una mínima
porción del extremo del tubo con la finalidad de eliminar todas las malformaciones
y deterioros de los procesos anteriores por los que ha sido sometido el tubo.
Posterior al corte se hace un pequeño bisel tanto en la parte interna como externa,
el cual puede ser de diferentes medidas de acuerdo a las especificaciones del
tubo.
Posterior al biselado, se realiza una etapa de roscado, el cual se efectúa
comúnmente con roscadoras a control numérico y dependiendo del producto se
puede realizar un roscado sencillo entre 30 segundos, hasta un roscado complejo
con duración de 840 segundos.
Una vez que el tubo ha sido roscado, se inspecciona su longitud. Este proceso se
repite para todos los tubos procesados a través de un mandril cilíndrico, la cual es
una operación que se puede desarrollar de forma manual o automática.
Los tubos verificados con el mandril cilíndrico, se someten a un control no
destructivo, el cual se aplica al 100% de la tubería. La inspección se realiza con
partículas magnéticas en cumplimiento con los requerimientos de la API y de los
clientes. Posterior a la inspección no destructiva, se lleva a cabo una prueba
hidrostática a 10,000 psi de presión.
Finalmente, durante la etapa de cosmética y despacho, el tubo se mide, pesa y se
le somete a un acabado estético. Este proceso de medición, pesaje y marcado
permite identificar y registrar cada tubo en la base de datos. Posterior a este
proceso, el tubo se pasa al área de barnizado, en donde se coloca una capa de
II-21
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
barniz de 5 mills y finalmente es contenido en unas canastas para ser trasladado
posteriormente al almacén de producto terminado.
II.2.1.6. Control final (COFI).
En el proceso de control final (COFI) se lleva a cabo una prueba no destructiva a
toda la tubería, con el fin de descartar algún defecto en el proceso de fabricación.
Dicha prueba se desarrolla utilizando equipos de ultrasonido, los cuales a base de
frecuencias entre 0.2 MHz y 25 MHz tienen la capacidad de detectar defectos
internos y realizan la medición de espesor e inclusiones internas.
II.2.1.7. Terminación Premium.
El proceso de Terminación Premium toma tubería terminada de las líneas de
terminación y que han pasado por el control final satisfactoriamente. Los tubos se
someten a un proceso de roscado de alta especificación.
Existen diferentes tipos de roscas especiales, entre las cuales destacan las roscas
bajo las normas Tenaris, Sec, Atlas Bradford, Hunter Interlock, entre otras. Las
principales características de estas roscas son las siguientes: alta resistencia a la
tensión, alta resistencia a la compresión, alta sellabilidad y buena distribución de
esfuerzos.
En la Figura II.9. se incluye el diagrama por bloques del proceso de la línea de
terminación Premium.
II-22
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Swage
Roscado
Inspección
Cosmética y
despacho
Figura II.9. Diagrama por bloques de la terminación premium.
El swage es un proceso mediante el cual se expande la punta del tubo, con el fin
de poder aprovechar al máximo el espesor de pared y poder fabricar roscas
especiales.
El roscado es un proceso que se realiza mediante tornos de control numérico de
alta especificación. El tiempo de roscado puede variar entre los 180 segundos
hasta los 840 segundos, dependiendo el tipo de rosca que se esté fabricando.
Una vez que se finaliza con el roscado, el tubo se somete a un proceso de
inspección que se lleva a cabo mediante las pruebas de control no destructivo, en
el 100% de la tubería.
El control no destructivo se realiza con partículas
magnéticas y es un requerimiento indispensable para poder calificar las roscas
Premium.
En la última etapa que la constituye cosmética y despacho, se verifican las
medidas y peso del tubo. En caso necesario se le da un retoque al barniz de
forma manual.
Finalmente, la tubería es enviada al almacén de producto
terminado.
II-23
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.2.2. Programa general de trabajo.
La planeación del proyecto dio inicio durante el mes de Noviembre de 2008, con la
finalidad de establecer los requerimientos de producción y dar inicio al diseño de la
ingeniería básica. Dentro de las actividades preliminares que se contemplan, se
encuentra la obtención de permisos y licencias en los diferentes niveles de
gobierno. En la Figura II.10. se incluye el Programa de Trabajo General de la
Primera Etapa.
De acuerdo al Programa General de Trabajo, se estima un total de 31 meses de
trabajos para la conclusión del proyecto de ampliación en su Primera Etapa.
II-24
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura II.10. Programa General de Trabajo.
II-25
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Como puede observarse, las actividades de construcción del Laminador Continuo
(LACO) y de las líneas de tratamiento (FRÍOS) son las que requieren un mayor
tiempo para su ejecución.
De acuerdo al programa de trabajo, el inicio de las operaciones se tiene
programado durante el mes 19. Se continuará con el arranque de actividades de
las modificaciones a la colada continua durante el mes 23 y de forma inmediata se
iniciará con las pruebas de operación del Laminador Continuo y las líneas de
acabado.
La construcción de la infraestructura que incluye la terminación de las
adecuaciones viales, báscula para camiones y servicios para empleados se
iniciará durante el mes 19 de trabajos y su ejecución tardará un periodo estimado
de 13 meses.
Cabe mencionar que el programa de trabajo ya contempla las dificultades que se
presentaran durante la temporada de lluvias para la ejecución de las actividades
de construcción.
II.2.3. Preparación del sitio.
Dentro de las actividades de preparación del sitio se contemplan las actividades
de movimiento de suelos, como son las siguientes:
•
Desmonte y despalme de terreno.
•
Corte de terreno a nivel proyecto.
•
Traslado de material al este y sitios destinados por el ayuntamiento.
•
Relleno y compactación.
•
Afine y compactación de naves industriales.
•
Colocación de malla perimetral.
II-26
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Dentro de las actividades que se estima consumirán mayor tiempo se encuentra el
trazo de terreno (230 días), el desmonte y despalme del terreno (107 días),
excavaciones (173 días), relleno y compactación (176 días) y afine y
compactación de terrenos en naves industriales (90 días).
Las áreas que se han determinado como prioritarias para el movimiento de tierra
son las comprendidas en las áreas de naves industriales y oficinas de obra
provisionales. Dichas actividades se requieren llevar a cabo durante el primer
semestre del año 2009. Para las áreas subsiguientes del proyecto como son: la
adecuación de terreno para almacenes de tubería, almacén general, playa de
camiones y almacén, la adecuación del terreno se realizarán también en el primer
semestre del año 2009.
Para la adecuación de calzadas, accesos a la planta y jardines, se tiene
programado su ejecución para el último trimestre del año 2010.
II.2.4. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.
TenarisTamsa considera que será necesaria la construcción de un área de oficina
provisional, también denominada obrador, la cual será utilizada por el personal
que trabaje en el área durante la etapa de construcción. El obrador se ubicará
dentro de un área de terreno previamente acondicionado para recibir las
instalaciones tanto de oficina como de patios abiertos para trabajos de taller.
Las oficinas que se instalarán en el sitio serán de tipo móvil a base de estructura
metálica y recubrimiento de panel. El obrador contará con todos los servicios,
alimentándose de la Subestación 21 existente dentro de las instalaciones de
TenarisTamsa ; y para el manejo de agua residual se colocarán fosas sépticas
diseñadas para crecer por módulos, el agua que se genere en las fosas sépticas
se recaudarán en tanques de almacenamiento enterrados que contará con un
generador electrolítico de cloro a partir de salmuera para mantener 0.5 ppm de
II-27
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
cloro libre residual, esta agua se bombeará a las instalaciones existentes de
TenarisTamsa para su descarga La localización del obrador, puede visualizarse en
la Figura II.11. que se incluye a continuación.
Los patios abiertos para talleres, en algunos casos serán techados con estructura
metálica desmontable, la cual permitirá su adaptación al sitio de trabajo que sea
necesario. Se contará con bancos de trabajo en los cuales se almacenará la
herramienta al igual que con almacenes de materiales no peligrosos.
Figura II.11. Localización del obrador.
En el área de trabajos de construcción se contará con un comedor con un techado
móvil.
La basura y desechos en general que se producirán en la zona de trabajos de
construcción, así como el manejo de cortes de estructura menores, se
recolectarán y colocarán en tambos y contenedores de chatarra que se
encontrarán disponibles.
La recolección se realizará de acuerdo a los
procedimientos internos de separación de residuos (PRD01850-Código de colores
II-28
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
para la separación de residuos).
En el Anexo 5 se incluye una copia del
procedimiento para su consulta.
Durante el desarrollo del proyecto será necesaria la construcción de caminos
provisionales para facilitar la circulación del personal y la maquinaria dentro del
predio con los niveles de seguridad que la empresa requiere.
Dichos caminos serán conformados por arena de médano suministrada por un
proveedor externo y también se utilizará escoria que suministrará la planta. Los
materiales antes mencionados se colocarán, compactarán y afinarán por medios
mecánicos en secciones de aproximadamente 6 metros de ancho y un espesor de
60 cm.
El equipo mecánico que se utilizará serán camiones, excavadora,
motoconformadora, vibrocompactador, etc.
En la Figura II.12. se incluye una
imagen que muestra la localización de los caminos provisionales durante las
etapas de preparación del sitio y construcción.
Figura II.12. Distribución de caminos provisionales.
Finalmente, dentro de las obras provisionales se considera la instalación de una
línea de suministro provisional de agua, la cual permitirá transportarla desde el
II-29
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
tanque elevado en las instalaciones actuales de TenarisTamsa hasta el área de
construcción del proyecto de ampliación.
No se consideran obras provisionales adicionales, ya que se cuenta con
actividades industriales en la zona del proyecto por lo que podrán ser utilizadas las
áreas de almacenamiento y estacionamiento para el resguardo de los materiales y
maquinaria de construcción, respectivamente.
II.2.5. Etapa de construcción.
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, TenarisTamsa utilizará
procedimientos desarrollados con base en la normatividad emitida por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). A continuación se incluye
una lista de las principales normas y manuales de la SCT que fueron consultadas
y a las que se hace referencia:
•
Legislación (LEG).
Comprenden los criterios y procedimientos para la
contratación de obras y servicios.
•
Construcción (CTR). Contiene los conceptos de obra para la construcción de
la infraestructura y los conceptos de mitigación del impacto ambiental.
•
Características de los materiales (CMT). Establecen las características de
calidad de los materiales que se utilicen en las obras.
•
Métodos de Muestreo y Prueba de Materiales (MMP).
Comprenden los
procedimientos para muestreo y prueba, tanto de laboratorio como de
campo, de los materiales que se utilicen en las obras.
Para el diseño de algunos equipos, así como para la toma de decisiones de su
localización al interior de la planta, es necesario contar con información hidroclimática y fisiográfica de la zona del proyecto. Para cubrir dichas necesidades de
II-30
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
información será necesario conducir: un estudio hidrológico, un estudio hidráulico
y un ensayo de suelos.
Dentro de las actividades preliminares, necesarias para el diseño del proyecto, la
empresa ya realizó un Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos.
Dicho estudio fue desarrollado por la empresa Antares S.A. de C.V. y sirvió como
base para el diseño de las actividades que se contemplan en esta etapa y que se
mencionan en los siguientes párrafos.
Evaluación hidrológica e hidráulica.
El estudio hidrológico consiste en utilizar los planos topográficos, así como
diversas imágenes disponibles con la finalidad de definir las cuencas de drenaje,
sus parteaguas, longitud, pendiente, áreas, etc. Con la información resultante del
estudio hidrológico, será posible determinar con exactitud las características
propias del suelo, grado de infiltración, su utilización, y sus propiedades.
Las características del suelo antes mencionadas se evalúan durante la conducción
del estudio hidrológico, para lo cual es necesario contar con las registros
pluviográficos y/o pluviométricos de la zona. A partir de los datos recopilados, y
mediante la utilización de un análisis matemático-estadístico es posible determinar
la lluvia de diseño y elaborar la familia de curvas IDF (intensidad – duración –
frecuencia).
Otro dato importante que aportará dicho estudio lo representa el
gráfico de intensidad de lluvia versus duración del evento, para cada periodo de
retorno.
Algunos parámetros adicionales que se obtendrán del estudio hidrológico son: el
periodo de retorno que se define como el número de años que en promedio se
presenta un evento, el tiempo de concentración que representa el tiempo que
II-31
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
toma el agua en viajar desde el punto más distante de la cuenca hasta la salida de
la misma.
El desarrollo del estudio hidráulico permitirá definir los gastos de diseño y el
funcionamiento hidráulico.
También se estudiará el comportamiento de los
escurrimientos debidos a precipitaciones pluviales, considerando el nivel de
desplante adoptado para las diferentes áreas del proyecto.
Ensayo de suelos.
El ensayo de suelos es una evaluación que permite determinar el grado de
compactación del suelo, la granulometría de los materiales y el procedimiento para
la obtención de muestras en los suelos.
El grado de compactación del suelo se obtiene mediante la aplicación del
procedimiento Compactación AASHTO (American Association of State Highway
and Transportation). Para el proyecto se utilizarán la prueba AASHTO estándar
(AASHTO T 99-95) y AASHTO modificada (AASHTO T 180-95), para determinar
mediante la curva de compactación, la masa volumétrica seca máxima y el
contenido de agua óptimo de los materiales para terracerías a que se refieren las
Normas N.CMT.1.01/02 Materiales para Terraplén, N.CMT.1.02/02 Materiales para
Subyacente, N.CMT.1.03/02 Materiales para Subrasante. El procedimiento de la
prueba AASHTO se encuentra contemplado en el manual M.MMP.1.09/03
Métodos de muestreo y prueba de materiales.
Las pruebas que se incluyen en las normas permiten determinar la curva de
compactación de los materiales para terracerías y a partir de ésta inferir su masa
volumétrica seca máxima y su contenido de agua óptimo. Las pruebas evalúan
las masas volumétricas secas de un material compactado con diferentes
contenidos de agua, mediante la aplicación de una misma energía de
II-32
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
compactación dinámica y, graficando los puntos correspondientes a cada
determinación, es posible trazar la curva de compactación del material. A partir de
la información que se genera durante estas pruebas se determinan las
características de los materiales a utilizar durante la construcción.
Para la obtención de la granulometría de los materiales compactables para
terracerías, se utilizará un procedimiento estándar y simplificado.
Dicha
información es necesaria para cumplir con los requisitos que establecen las
normas N.CMT.1.01/02 Materiales para terraplén, N.CMT.1.02/02 Materiales para
Subyacente y N.CMT.1.03/02 Materiales para subrasante.
El procedimiento para la obtención de muestras de suelos consiste en obtener una
porción representativa del material con el que se pretende construir una terracería
o bien el material que ya forma parte de la misma. El muestreo incluye además
las operaciones de envase, identificación y transporte de las muestras; de tal
forma que se cumpla con lo establecido en las Normas N.CM.1.01/02 Materiales
para Terraplén, N.CM.1.02/02 Materiales para Subyacente y N.CM.1.03/02
Materiales para Subrasante, a fin de determinar correctamente las características
de esos materiales o verificar que cumplan con los requisitos de calidad descritos
en las Normas o en las especificaciones particulares del proyecto.
Actividades de preparación del sitio.
La preparación del sitio contempla las siguientes actividades: desmonte,
despalme, corte y relleno, estas actividades se realizarán en el polígono de 199
ha, en las zonas en donde así se requiera por las dimensiones y ubicación de la
nave industrial y sus instalaciones.
El desmonte consiste en despejar la vegetación existente en el área donde se
localiza el proyecto, con objeto de evitar la presencia de material vegetal en la
II-33
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
obra, impedir daños a la misma y permitir buena visibilidad, de acuerdo con lo
fijado en el proyecto y/o ordenado por la supervisión, comprende la ejecución de
cualquiera de las operaciones siguientes:
•
Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos.
•
Roza, que consiste en quitar la maleza, hierba, zacate o residuos de las
siembras.
•
Desenraice, que consiste en sacar los troncos o troncones con raíces o
cortando éstas.
•
Limpia, que consiste en retirar el producto del desmonte y trasladarlo al lugar
que indique la supervisión para su posterior utilización como material
formador de suelo.
Las Normas que regulan esta actividad son N.LEG.3 Ejecución de Obra y
N.CTR.CAR.1.09.003 Transporte de Especies Vegetales.
Dicha normatividad
establece de manera específica la forma en que se debe llevar a cabo el
desmonte. Considerando las características del terreno se considera la aplicación
de los procedimientos que se listan a continuación:
•
Las operaciones de desmonte se podrán realizar a mano o con máquina. En
el caso del proyecto en particular, el desmonte se refiere al retiro de la
cubierta
vegetal
en
la
superficie
requerida
para
edificaciones
e
infraestructura, del total de 199 hectáreas que conforman el total del predio.
Todo material aprovechable proveniente del desmonte, deberá ser estibado
en los sitios que se indique; la materia vegetal no aprovechable, salvo
indicación contraria de la supervisión, deberá ser retirada.
•
Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de inspección para
programar los trabajos y determinar el tipo de equipo que se requiera de
acuerdo con las características del material de despalme.
II-34
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Previo al inicio del despalme y una vez ejecutado el desmonte, se delimitará
la zona de despalme de acuerdo con lo indicado en el proyecto o aprobado
por la supervisión.
Adicionalmente, para que el despalme se considere terminado se realizará la
comprobación de que el material inadecuado se haya removido.
También se
verificará que la disposición final del material producto del despalme se haya
realizado en la forma y sitio indicados en el proyecto o aprobados por la
supervisión.
Los cortes se refieren a las excavaciones que se ejecutan a cielo abierto en el
terreno natural, en ampliación de taludes, en rebajes de la corona de cortes o
terraplenes existentes y en derrumbes.
El objeto de esta actividad es la
preparación y formación de la sección de la obra, considerando las necesidades
propias del proyecto. Los cortes o excavaciones son reguladas por las siguientes
normas: N.LEG.3 Ejecución de Obra, N.CTR.CAR.1.01.002/00 Despalme,
N.CTR.CAR.1.01.006/00
Afinamiento,
N.CTR.CAR.1.01.013/00
Acarreos,
N.CTR.CAR.1.01.003/00 Cunetas, N.CTR.CAR.1.03.004/00 Contracunetas.
A continuación se listan de forma breve algunas de las características que deben
observarse durante la ejecución de los cortes:
•
Se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas
fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el
proyecto o aprobados por la supervisión.
•
La ejecución debe permitir el drenaje natural del terreno.
•
Los cortes se ejecutarán en el talud establecido en el proyecto. En caso de
que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la superficie
irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido.
II-35
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Los materiales producto de los cortes se cargarán y depositarán en el lugar de
desperdicios que indique la supervisión del proyecto.
Cuando se trate de
materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido
depositados en un almacén temporal, serán transportados al banco de
desperdicios lo más pronto posible. El transporte y disposición de los materiales
se sujetarán en lo que respecta a la leyes y reglamentos de protección en materia
ambiental que se encuentren vigentes.
El relleno consiste en la colocación de materiales seleccionados o no, en
excavaciones hechas para estructuras, obras de drenaje y subdrenaje, cuñas de
terraplenes contiguos a estructuras, así como en trincheras. En lo que se refiere a
los rellenos, se consideran algunas normas y procedimientos aplicables al
proyecto como son las siguientes:
•
Los materiales utilizados como relleno deben cumplir con lo establecido en
las Normas N.CMT.1.01/02 Materiales para terraplén, o N.CTM.3.04.001/05
Material para subdrenes.
•
Los trabajos de rellenos podrán iniciarse tan pronto sea posible,
especialmente cuando las condiciones de despalme total o parcial de la
estructura requieran protección.
Actividades de construcción.
Durante la etapa de construcción, se tendrán consideraciones que permitirán dar
cumplimiento a la normatividad establecida por la SCT, a continuación se
describen de forma detallada.
II-36
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Terraplenes y revestimientos.
El proyecto implica la construcción de terraplenes, los cuales son estructuras que
se construyen con materiales producto de cortes o procedentes de bancos, con el
fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto, ampliar la corona,
cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes.
La construcción de un terraplén debe desarrollarse en cumplimiento con ciertas
normas y con algunas actividades previas, como las que se indican a
continuación:
•
Previo al inicio de los trabajos, la zona de desplante del terraplén deberá
desmontarse debidamente. En el caso particular que lo requiera el proyecto,
el despalme se ejecutará de acuerdo a la especificación de despalme.
•
La zona deberá delimitarse utilizando estacas u otras referencias.
•
En la ampliación de la corona o tendido de taludes en los que no se vaya a
modificar el ancho de la corona o tendido de terraplenes existentes, o en
trabajos para la elevación de la subrasante; se excavaran escalones de liga
conforme a lo establecido en el proyecto considerando la norma
N.CTR.CAR.1.01.004/00 Escalones de Liga.
•
Para el cuerpo de terraplén, la capa subyacente, la capa subrasante y el
material compactable se extenderá en todo el ancho del terraplén, en capas
sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de
compactar al 95 % proctor.
•
La compactación se realizará de forma longitudinal, de las orillas hacia el
centro en las tangentes y del menor interior al exterior en las curvas, con un
traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada
pasada.
II-37
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El proyecto implica el revestimiento de algunos de los terraplenes que se
construirán,
dicho
revestimiento
se
define
como
capas
de
materiales
seleccionados que se tienden sobre los terraplenes de una obra vial a fin de servir
como superficie de rodamiento. Para el proyecto, el revestimiento a usar para las
vialidades es el AC-20 de 12 cm de espesor. Es importante mencionar que la
aplicación del revestimiento requiere que se lleve a cabo cuando los terraplenes
hayan sido terminados satisfactoriamente. También puede utilizarse asfalto AC20, tanto en la elaboración de carpetas de mezcla en caliente, como en la
elaboración de emulsiones asfálticas que se utilicen en carpetas y morteros de
mezcla en frío.
Canales y revestimientos.
El proyecto denominado Ampliación TenarisTamsa requiere de la construcción de
canales para su funcionamiento.
Un canal se define como zanjas que se
construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en ambos lados, con
el objeto de interceptar el agua que se escurre sobre la superficie de la corona, de
los taludes de los cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no
haga daño a las instalaciones. Las normas que se tienen que considerar para su
construcción
son
N.LEG.3
Ejecución
de
Obras,
N.CTR.CAR.1.01.005/00
Excavación para canales y N.CTR.CAR.1.02.002/00 Zampeado.
Durante el inicio a la construcción de los canales, en caso de observarse que la
sección del camino pasa de corte al terraplén, la cuenta se prolongará la longitud
necesaria en diagonal, siguiendo la conformación del terreno, para desfogar el
agua en terreno natural, en la obra de drenaje más cercana.
Tomando en cuenta las consideraciones del terreno, se contempla que los canales
de lado sur irían recubiertos, el del lado norte no contará con recubrimiento
compactándose el material y permitiendo que el desarrollo de la misma vegetación
proporcione un recubrimiento natural que evite la erosión.
II-38
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Al momento de realizar el estudio de impacto ambiental, el proyecto Ampliación
TenarisTamsa se encuentra en su fase de diseño, por lo que aún no se cuenta con
el catálogo de conceptos definitivo que contenga las especificaciones detalladas
de la obra.
Lo que se ha descrito anteriormente corresponde a las especificaciones generales
de diseño del proyecto que internamente ha desarrollado TenarisTamsa.
II.2.5.1.
Personal requerido para las etapas de preparación del sitio y
construcción.
Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se estima que será
necesario contar con el personal que se lista en la Tabla II.4.
Tabla II.4. Personal requerido durante las etapas de preparación del sitio y construcción.
Cantidad
4
2
4
6
4
40
6
2
4
4
8
2
3
Descripción del puesto
Cuadrillas de topografía con sus respectivos
cadeneros
Cabos de maquinaria
Operadores de motoconformadora
Operadores de tractor D-85
Operadores de pata de cabra
Operadores de camión de volteo
Operadores de cargador frontal
Marinberos
Operadores de Cat 320
Operadores de vibrocompactador
Ayudantes generales
Residente
Oficiales
II-39
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.2.5.2.
Materiales requeridos para las etapas de preparación del sitio y
construcción.
Para el desarrollo de las etapas de preparación del sitio y construcción, se tiene
contemplado utilizar el material producto de la excavación al interior del predio
para la construcción de subbase y tercera capa variable. La tercera capa variable
se considera el relleno que se aplica al terreno despalmado y desmontado, para
alcanzar el nivel de desplante de la subbase.
Posteriormente, se procederá a realizar el desplante de la base y subbase
utilizando para el relleno balastro al 80% y 20% fina, compactando el material al
95% proctor.
En lo que se refiere a las vialidades, se considera desarrollar el desplante bajo el
procedimiento anteriormente descrito, considerando la instalación de una última
capa de 60 cm de balastro para recibir la carpeta AC-20 de 12 cm de espesor.
Los materiales que se utilizarán son materiales de banco y corresponden a las
estructuras a construir.
La cantidad estimada de los materiales que se utilizarán durante la preparación del
sitio y construcción se listan a continuación.
II-40
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.5. Materiales requeridos durante la preparación del sitio y construcción.
Descripción
Cantidad
Unidades
Preparación del sitio
Medano
1,500,000
m3
Balastro
950,000
m3
Escoria fina
250,000
m3
Construcción
Cables eléctricos
372,800
m
Cimentaciones
79,500
m3
Estructura metálica
11,376,437
kg
Láminas
1,035,728
kg
Tuberías
1,304,225
kg
Equipos mecánicos
8,000
Ton
II.2.5.3. Requerimientos de energía eléctrica durante la preparación del sitio
y construcción.
El requerimiento de energía eléctrica se cubrirá a través de la Subestación
Eléctrica 21, ya existente en TenarisTamsa. La potencia de dicha instalación es
de 1,000 KVA con un voltaje de 13,800 volts para transformar a 480 volts.
II-41
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.2.5.4. Requerimientos de combustible durante la preparación del sitio y
construcción.
Para estas etapas, el suministro de combustible se realizará mediante la utilización
de pipas que se abastecerán en la estación más cercana determinada por la
contratista, la cual tendrá a su cargo la maquinaria o equipo, por lo que no se tiene
contemplado realizar almacenamiento de combustibles en el área del proyecto.
En el caso de que se presente un derrame de combustible al suelo, éste se
atenderá de acuerdo a los procedimientos existentes en TenarisTamsa, como es
el caso del procedimiento PRD02814 Derrame de materiales y residuos
peligrosos. El área afectada deberá limpiarse y la disposición de los residuos se
realizará de acuerdo a los lineamientos de la normatividad. En el Anexo 5 se
incluye el procedimiento para su consulta.
II.2.5.5. Requerimientos de agua durante las etapas de preparación del sitio
y construcción.
Se estima que durante el movimiento de suelos, se consumirán 800 m3/mes de
agua.
La aplicación de agua es imprescindible para obtener la humedad
necesaria del material de relleno y garantizar una adecuada compactación. El
agua será suministrada por la compañía contratista utilizando pipas.
Una vez iniciadas las actividades de construcción se realizará una alimentación
provisional que suministrará agua de los pozos 2, 3, 4, 6 y 11 del total de pozos
existentes en TenarisTamsa hasta un tanque elevado provisional con capacidad
de 30 m3.
II-42
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento.
Al inicio de operaciones, se espera realizar un arranque con una producción baja
de alrededor de 70,000 Ton, manteniéndola por un periodo de 8 meses.
Posteriormente y en función de la demanda, la producción se irá incrementando
hasta alcanzar la producción esperada o de diseño, que en la Primera Etapa será
de 300,000 Ton/año de tubo laminado para la nueva instalación.
Una vez alcanzada la producción de diseño, la operación se desarrollará por lotes,
durante las 24 horas por día.
Se establecerán paros programados de las
diferentes secciones de proceso con la finalidad de realizar las labores de
mantenimiento que sean necesarias para garantizar una operación segura y
eficiente.
La operación normal de la nueva planta industrial requerirá de la instalación de
diversos equipos, distribuidos en las líneas de producción que conforman las
diferentes etapas del proceso. A continuación se realiza la descripción de dichos
equipos.
1.
Laminador Continuo (LACO).
A continuación se describen los equipos que componen las operaciones del
laminador continuo y los cuales son: horno giratorio LACO, laminador perforador,
laminador continuo a mandril retenido, horno de recalentamiento y estiradorreductor.
Horno Giratorio LACO.
Es un horno con base circular, cuya función es calentar las barras hasta una
temperatura cercana a los 1,300ºC partiendo desde la temperatura ambiente.
Este equipo será empleado en el proceso de laminación continua dentro de las
II-43
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
instalaciones de la Fábrica de Tubos 3 (FAT 3). El equipo utiliza gas natural como
combustible, el cual alimenta a los quemadores que permiten mantener en el
interior del horno nueve zonas de calentamiento.
La base del horno gira
transportando las barras a través de las zonas de calentamiento.
El flujo de combustible y la velocidad angular de la suela giratoria son reguladas
de manera que se mantenga una alimentación continua a los equipos de
laminación.
Laminador Perforador.
La función de este equipo es transformar los tochos en piezas semielaboradas de
forma tubular. El equipo cuenta con un sistema transportador de cadenas y un
cilindro empujador que desplazan e introducen el tocho hacia unos cilindros de
laminación.
Los cilindros de laminación se encuentran colocados oblicuamente con un ángulo
entre ellos de aproximadamente 10 grados. Estos cilindros presionan al material y
lo hacen girar provocando una fractura longitudinal en el interior de tocho. La
expansión del material es controlada por lineales y portalineales colocados sobre
la superficie de la pieza metálica.
A la salida se tiene instalada una barra perforadora que controla el diámetro de la
fractura del tocho al introducirse mientras el tocho se avanza.
Laminador Continuo a Mandril Retenido.
La función del laminador a mandril retenido es reducir el diámetro y espesor de los
cilindros perforados. El laminador a mandril retenido es una máquina que cuenta
con un conjunto de jaulas o pares de rodillos colocados con un ángulo de 90
II-44
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
grados una respecto de la siguiente y a 45 grados respecto al plano horizontal. El
mandril es una barra de acero que se ubica entre los rodillos de laminación.
Los perforados son introducidos al equipo por un tubo de arrastre colocado a la
entrada hasta ser tomados por la primera jaula.
Conforme el material avanza a lo largo del equipo, los rodillos presionan al
material sobre el mandril provocando una reducción en el diámetro y espesor del
material.
Las jaulas que soportan el mandril se van abriendo a medida que
avanza el material para permitirle el paso y cerrándose una vez que ha pasado
para sostener y guiar el mandril.
Horno de recalentamiento.
Es un horno, cuya función es calentar los esbozos hasta una temperatura cercana
a los 1050°C. El equipo utiliza gas natural como combustible, el cual alimenta a
los quemadores que permiten mantener en el interior del horno con calentamiento.
Estirador Reductor.
Esta etapa del laminador continuo, es en donde se le dan dimensiones finales a
los tubos, se logra mediante una serie de jaulas, por las cuales se transporta el
tubo y por medio de rodillos se lleva al tubo a sus dimensiones finales.
2.
Tratamiento Térmico.
Hornos de Temple.
Los hornos de temple de Tratamiento Térmico 4 (TT-4) y Tratamiento Térmico 5
(TT-5), emplearán gas natural y aire para calentar los tubos hasta una temperatura
II-45
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
cercana a los 900ºC. Este equipo es empleado en los tratamientos térmicos y es
mediante el cual se le confieren propiedades mecánicas deseadas a los tubos.
Los quemadores se encuentran instalados por encima de una vía de rodillos que
transporta los tubos dentro del horno.
Cabezal de Temple.
Este equipo es una máquina mecánica cuya función principal es rociar el tubo de
agua mientras se transporta a través de él. Esta acción se realiza una vez que el
tubo ha sido calentado en el horno de temple. Las características principales del
equipo son las siguientes: diámetros de tubos que maneja 2 3/8” a 9 5/8”,
capacidad de 600 m3/h y dimensiones generales de 1,800 X 2,700 X 1,200 mm.
El suministro incluye, un cabezal con 1,273 boquillas de aspersión y un
desescamador.
El cabezal es una estructura metálica, la cual contiene una serie de tuberías a
bordo. Esta tubería se encuentra distribuida uniformemente, en el extremo de la
tubería cerca del círculo central se localizan las boquillas de aspersión, con las
cuales se rocía de agua al tubo.
Cada línea de tratamientos térmicos puede estar dotada entre 1 y 3 cabezales de
temple, dependiendo del producto a procesar.
El desescamador, al igual que el cabezal de temple, está formado por tubería a
bordo y boquillas de aspersión, la diferencia es que este equipo inyecta agua al
tubo a mayor presión, con el fin de eliminar la cascarilla de carbón que se forma
en la superficie del tubo después del calentamiento en el horno de temple.
II-46
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Hornos de Revenido.
Los hornos de revenido de los tratamientos térmicos 4 y 5 (TT4, TT5), tendrán
como función complementar la etapa de templado a través del calentamiento de
los tubos para reducir su dureza y fragilidad. Los tubos serán calentados entre
500 y 700ºC. Estos hornos operan con gas natural y aire y calentarán los tubos de
manera indirecta empleando la radiación generada por los quemadores colocados
en forma horizontal.
Recalibrador.
El recalibrador es la máquina ubicada inmediatamente después del horno de
revenido, y es la encargada de dar un ajuste dimensional a la tubería.
Normalmente está conformado por 3 jaulas, cada una con 1 par de rodillos
colocados con un ángulo de 90 grados una respecto de la siguiente y a 45 grados
respecto al plano horizontal.
Enderezador.
El enderezador es la máquina con la cual se endereza la tubería por flexión y
aplastamiento.
Se encuentra ubicada después del recalibrador, con el fin de
enderezar la tubería en caliente entre unos 450 °C y 650 °C.
Piso de Enfriamiento.
El piso de enfriamiento es la mesa en la cual se coloca el tubo después del
enderezador y mediante cadenas empujadoras y cadenas contrarrotantes, se hace
girar el tubo para enfriarlo. El tubo entra a una temperatura de 650 °C y sale con
una temperatura aproximada de 100 °C.
II-47
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Control No Destructivo.
El control no destructivo se lleva a cabo en el 100% de la tubería y se efectúa
después del proceso de biselado o roscado dependiendo de la tubería en
procesos.
El control no destructivo se realiza con partículas magnéticas y es
requerimiento de la norma API y de los clientes.
3.
Líneas de Ajuste e Inspección.
Enderezado en Frío.
Proceso de enderezado por flexión al tubo, flexionado el tubo aproximadamente
0.2%. Con este proceso se asegura que los tubos a ser inspeccionados se
encuentran bajo la norma de rectitud de acuerdo a las normas API y de los
clientes.
Control No destructivo.
Los equipos de Control no Destructivo están diseñados para materiales
ferromagnéticos y no ferromagnéticos mediante el uso de corrientes inducidas y
otros principios electromagnéticos, para identificar el acero que se está
procesando. Las principales propiedades que se analizan del acero son: dureza,
resistencia, estructura del grano, tratamiento térmico y elementos aleantes.
Las propiedades magnéticas características son: permeabilidad, magnetismo
residual, fuerza coercitiva y saturación magnética. Las relaciones básicas entre
propiedades químicas y físicas y las propiedades magnéticas son las siguientes:
•
Estructura granular y resistencia mayormente la fuerza coercitiva y la
permeabilidad.
II-48
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Elementos aleantes que generalmente afectan la saturación magnética, la
permeabilidad y la conductividad eléctrica.
•
Contenido porcentual de carbono en particular afecta la fuerza coercitiva y a
la permeabilidad.
4.
Líneas de Recalcado.
Horno de Recalentamiento de Puntas.
El horno de calentamiento de puntas opera mediante bobinas de inducción y tiene
la función de calentar la punta del tubo a unos 1,300 °C.
El horno de
calentamiento tiene 2 etapas, la primera de calentamiento y la segunda de
homogenización de la microestructura del acero.
Prensas de Recalcado.
Las prensas de recalcado son la máquinas por las cuales se lleva a cabo el
proceso de recalcado. Estas máquinas están compuestas por 2 partes; la matriz y
el punzón. La matriz de recalcado son los moldes con cavidades pre-maquinadas
con la forma final del tubo. El punzón es la herramienta por la cual a base de
impulsos y golpes se deforma la punta del tubo. Esta operación se lleva acabo a
una temperatura de 1,300 °C.
5.
Líneas de Terminación.
Control No Destructivo.
Los equipos de Control no Destructivo están diseñados para materiales
ferromagnéticos y no ferromagnéticos mediante el uso de corrientes inducidas y
II-49
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
otros principios electromagnéticos, para identificar el acero que estamos
procesando. Las principales propiedades que se analizan del acero son: dureza,
resistencia, estructura del grano, tratamiento térmico, y elementos aleantes.
Las propiedades magnéticas características son: permeabilidad, magnetismo
residual, fuerza coercitiva y saturación magnética.
Biselado.
En el proceso de corte de la tuberías, se corta una mínima porción del extremo del
tubo, con el fin de quitar todas las malformaciones y deterioros de los procesos
anteriores, posterior al corte se hace un pequeño bisel tanto en la parte interna
como externa, este bisel puede ser de diferentes medidas de acuerdo a las
especificación del tubo.
Roscado.
El proceso de roscado comúnmente es efectuado con roscadoras a control
numérico y dependiendo del producto se puede efectuar un roscado entre 30
segundos el más sencillo, a 840 segundos el más complejo.
Pasa Mandril Cuerpo Completo.
La longitud de todos los tubos procesados deben de ser inspeccionados con un
mandril cilíndrico, esta operación se puede llevar acabo de forma manual o
automática.
Control No destructivo (SEA).
El control no destructivo se lleva a cabo en el 100% de la tubería y se efectúa
después del proceso de biselado o roscado dependiendo de la tubería en proceso.
II-50
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El control no destructivo se realiza con partículas magnéticas y es requerimiento
de la norma API y de los clientes.
Prueba Hidrostática.
La prueba hidrostática se lleva a cabo en el 100% de la tubería procesada y las
pruebas se realizan por lo menos a 10,000 psi de presión.
Cosmética y Despacho.
En esta parte del proceso se mide, pesa y da acabado estético a la tubería. En el
proceso de medición y marcado, se mide el tubo, se pesa y se marca, con el cual
cada tubo queda identificado y registrado en la base de datos. Posterior a este
proceso, pasa al área de barnizado, en donde se coloca una capa de barniz de 5
mills y finalmente es contenido en unas canastas para posteriormente llevarlo al
almacén de producto terminado.
6.
Líneas de Control Final (COFI).
En las líneas de control final, ubicadas al final de todo el proceso se lleva a cabo
una prueba no destructiva a toda la tubería, con el fin de descartar algún defecto
en el proceso de fabricación. Los equipos que se utilizan para la prueba son
equipos de ultrasonido, los cuales a base de frecuencias entre 0.2 MHz y 25 MHz,
son capaces de detectar defectos internos, medición de espesor e inclusiones
internas.
II-51
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
7.
Líneas de Terminación Premium.
Swage.
Proceso mediante el cual se expande la punta del tubo, con el fin de poder
aprovechar al máximo el espesor de pared del tubo y poder fabricar las roscas
especiales.
Roscado.
El proceso de roscado se realiza mediante tornos de control numérico de alta
especificación, el tiempo de roscado puede ir de los 180 segundos a los 840
segundos dependiendo del tipo de rosca que se esté fabricando.
Inspección.
El proceso de inspección se lleva a cabo mediante las pruebas de control no
destructivo y se realiza en el 100% de la tubería y se efectúa después del proceso
de roscado. El control no destructivo se realiza con partículas magnéticas y es
requerimiento indispensable para poder calificar las roscas Premium.
Cosmética y Despacho.
En esta parte del proceso se verifican las medidas y peso del tubo, si es necesario
se da un retoque al barniz de forma manual. Finalmente, la tubería es enviada al
almacén de producto terminado.
En la Tabla II.6. se incluye el listado de los equipos de proceso que se requieren
para la primera etapa con la finalidad de lograr la producción de hasta 300,000
Ton/año de tubo laminado.
II-52
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.6. Equipos de proceso y auxiliares (Primera Etapa).
Línea
Pos.
Descripción
Cantidad
1
Cortadora de Barras
1
2
Handling de entrada a H. Giratorio
1
3
Horno Giratorio
1
4
Handling de salida de H. Giratorio
1
5
Perforador
1
6
Horno de calentamiento de mandriles
1
7
Handling de entrada a laminador
1
8
Laminador
1
Laminador
9
Extractor
1
Continuo
10
Handling de entrada a H. Recalentamiento
1
11
Horno Recalentamiento
1
12
Desescamador
1
13
Estirador Reductor
1
14
Handling de salida de estirador-reductor
1
15
Piso de enfriamiento
1
16
Cortadoras
1
17
Handling de salida
1
18
Canastas de Despacho
1
1
Bancal de Entrada
2
2
Horno de Temple
1
3
Cabezal de Temple
1
4
Handling de salida Cabezal de Temple
1
5
Horno de Revenido
1
6
Recalibradora
1
7
Handling de salida H. Revenido
1
8
Enderezadora
1
9
Piso de enfriamiento
1
10
Handling de salida piso enfriamiento
1
11
Inspección de Extremos
2
12
Estarcidora
1
13
Canasta de Despacho
1
Líneas de
Tratamientos
Térmicos
Casing
II-53
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.6. Equipos de proceso y auxiliares (Primera Etapa).
Línea
Pos.
Descripción
Cantidad
1
Bancal de carga
1
2
Enderezadora
1
3
Handling salida Enderezadora
1
4
Bancal de entrada CND.
1
5
CND.
1
6
Handling salida CND.
1
7
Prove UP
1
8
Bancal de Salida
1
1
Bancal de entrada
1
2
Horno de Puntas
2
3
Prensa recalcadora
2
4
Amoladora de aleta
2
5
Bancal de salida
1
Línea de
1
Bancal de entrada
1
Enderezadora
2
Enderezadora Tampón
1
Tampón
3
Bancal de salida
1
1
Bancal de entrada
1
2
CND – EMI (Control no destructivo)
1
4
Biseladora
2
5
Roscadora
2
6
Inspección (LEMS)
2
7
Rebarbador 1er. Filo de rosca
2
8
SEA
4
9
PAC (Pone aprieta coples)
1
10
Prueba Hidráulica
1
11
Drifter (Pasamandril)
1
13
Pone Protector PIN
1
14
BME
1
15
Barnizadora
1
16
Piso de Secado
1
17
Recinto de secado
18
Pone Protector BOX
Líneas de
Ajuste e
Inspección
Líneas de
Recalcado
Heavy Upset
Línea de
Terminación
Casing
1
II-54
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.6. Equipos de proceso y auxiliares (Primera Etapa).
Línea
Pos.
Línea de
19
Zunchado
1
Terminación
20
Canasta de despacho
1
Casing
21
Grúa Pórtico
1
1
Bancal de entrada
1
2
CND – EMI (Control no destructivo)
1
3
Biseladora
2
4
Roscadora
2
5
Inspección (LEMS)
2
6
Rebabadora 1er. Filo de rosca
2
7
PAC (Pone aprieta coples)
1
Línea de
8
Prueba Hidráulica
1
Terminación
9
Drifter (Pasamandril)
1
Tubing
10
Pone Protector PIN
1
11
BME
1
12
Barnizadora
1
13
Piso de Secado
1
14
Recinto de secado
1
15
Pone Protector BOX
1
16
Zunchado
1
17
Canasta de despacho
1
18
Grúa Pórtico
1
1
Bancal de carga
1
2
Ultrasonido Cuerpo completo
1
3
Inspección LEMS
2
4
Bancal de Salida
1
Línea de UT
Descripción
Cantidad
En la Tabla II.7. se incluye la lista de los equipos que serán requeridos para el
desarrollo de la segunda etapa en donde se alcanzará un incremento en la
producción de 650,000 Ton/año de tubo laminado.
II-55
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.7 Equipos de proceso y auxiliares (Segunda Etapa).
Línea
Pos.
Descripción
Cantidad
1
Bancal de Entrada
2
2
Horno de Temple
1
3
Cabezal de Temple
1
Líneas de
4
Handling de salida Cabezal de Temple
1
Tratamientos
5
Horno de Revenido
1
Térmicos
6
Handling de salida H. Revenido
1
Tubing
7
Enderezadora
1
8
Piso de enfriamiento
1
9
Handling de salida piso enfriamiento
1
10
Inspección de Extremos
2
11
Estarcidora
1
12
Canasta de Despacho
1
Líneas de
1
Bancal de carga
1
ajuste e
2
Enderezadora
1
inspección.
3
Handling salida Enderezadora
1
4
Bancal de entrada CND.
1
5
CND.
1
6
Handling salida CND.
1
7
Prove UP
1
8
Bancal de Salida
1
Líneas de
1
Bancal de entrada
1
Recalcado
2
Horno de Puntas
2
External
3
Recalcadora
2
Upset
4
Amoladora de aleta
2
5
Bancal de salida
1
II-56
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.7. Equipos de proceso y auxiliares (Segunda Etapa). (Continuación).
Línea
Línea de
Terminación
LinePipe
Líneas Premium
Línea de UT
Pos.
Descripción
Cantidad
1
Bancal de entrada
1
2
CND – EMI Control no Destructivo
1
3
Prove UP
2
4
Biseladoras
2
5
Prueba Hidráulica
1
6
BME
1
7
Barnizadora
1
8
Piso de Secado
1
9
Recinto de Secado
1
10
Zunchado
1
11
Canasta de despacho
1
1
Handling de Entrada
6
2
Cortadoras
12
3
Suajeadoras
12
4
Roscadoras
12
5
SEA
12
6
PAC
6
7
Handling de Salida
6
1
Bancal de carga
1
2
Ultrasonido Cuerpo completo
1
3
Inspección LEMS
2
4
Loop de Descarte
1
5
Bancal de Salida
1
A continuación, en la Figura II.13. se incluye el Arreglo General que se tendrá al
finalizar la Primera Etapa (300,000 Ton/año de tubo laminado) y en la Figura II.13.
el que finalizará a la conclusión de la Segunda Etapa (650,000 Ton/año de tubo
laminado).
En el Anexo 4 se incluyen los planos en un tamaño más amplio para facilitar su
consulta.
II-57
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura II.13. Arreglo general al finalizar la Primera Etapa (300,000 Ton/año de tubo laminado).
II-58
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura II.14. Arreglo general al finalizar la Segunda Etapa (650,000 Ton/año de tubo laminado).
II-59
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
II.2.6.1. Personal requerido durante la operación y mantenimiento.
Una vez que se alcance la producción de diseño, el proyecto Ampliación
TenarisTamsa, contará con el siguiente personal:
•
157 personas (técnicos, especialistas e ingenieros).
•
590 personas (obreros).
Alrededor de 550 personas trabajarán distribuidos en 3 turnos de 8 horas,
organizados en los siguientes horarios: Primer turno de 6:00 a 14:00 h, Segundo
turno de 14:00 a 22:00 y Tercer turno de 22:00 a 6:00 h.
Un total de 197 personas desarrollarán sus labores en un turno central de 8:00 h a
17:30 h.
Es importante mencionar que durante el periodo de arranque se mantendrá un
requerimiento de personal menor, el cual se irá incrementando hasta alcanzar las
plazas antes mencionadas, una vez que la instalación opere a la producción de
diseño.
II.2.6.2. Requerimientos de agua, energía y combustible durante la operación
y mantenimiento.
Actualmente,
TenarisTamsa
cuenta
con
el
Título
de
concesión
10VER127478/28FMGR03, manteniendo un total de 7 pozos en funcionamiento.
En la Tabla II.8. se incluye la información del consumo actual de agua.
II-60
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.8.
Consumo actual de agua (sin considerar el proyecto Ampliación
TenarisTamsa).
3
Volumen consumido (m )
Pozo
2
3
4
6
7
8
11
Instalación
Tamsa 2
Tamsa 1
Tamsa 2
Tamsa 1
Tamsa 1
Tamsa 1
Tamsa 2
Medidor
165709
163880
165710
165714
165715
111633
200173
Volumen
autorizado (m3)
1,400,000.00
700,000.00
1,400,000.00
1,400,000.00
600,000.00
600,000.00
1,400,000.00
7,500,000.00
2005
2006
2007
829,363.00
781,719.00
799,101.00
752,025.00
420,188.00
404,806.00
360,491.00
763,907.00
658,042.00
769,775.00
862,184.00
707,760.00
371,105.00
381,831.00
442,788.00
648,872.00
344,108.00
435,429.00
778,236.00
842,582.00
788,326.00
4,509,867.00 4,396,519.00 4,236,252.00
Como puede observarse de la Tabla II.9. aún se cuenta con disponibilidad de agua
para el abastecimiento de la nueva nave industrial que plantea el proyecto
Ampliación TenarisTamsa. Durante la operación se instalará una alimentación
que suministrará agua de los pozos 2, 3, 4, 6 y 11 del total de pozos existentes en
TenarisTamsa hasta los diferentes puntos de consumo al interior de las nuevas
instalaciones. En el Anexo 4 se incluye el plano de distribución de la red de
abastecimiento de agua (Plano 2850-P-CR-100011_R0A y Diagrama 2850-R-FD100013).
Se estima que el consumo que se mantendrá en la ampliación no
rebasará el volumen autorizado para extracción de agua.
La energía eléctrica se requiere en una potencia de 30 MW, en 13800 Volts y ésta
será suministrada por la red de Comisión Federal de Electricidad, a través de la
subestación número 21 existente en TenarisTamsa actualmente.
De esta
subestación, se alimentará la energía eléctrica de diferentes subestaciones
intermedias que a su vez proporcionarán la energía a las áreas de la nave
industrial.
II-61
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
La distribución preliminar de la energía eléctrica, se puede consultar en el Plano
2850-C-ER-100007 que se incluye en el Anexo 4 de este documento y a
continuación se listan las principales subestaciones eléctricas que se instalarán
internamente como parte del proyecto:
•
SE-301. Subestación eléctrica principal de distribución 13.8 kV.
•
SE-302. SAUX Servicios auxiliares (compresores, bombas, etc.).
•
SE-303. Laminador continuo LACO Equipos de proceso.
•
SE-303.1. Laminador continuo “SRM” Equipos de proceso. Derivada de la
SE-303.
•
SE-303.2.
Laminador continuo “Corte de barras” Equipos de proceso.
Derivada de la SE-303.
•
SE-304. Tratamiento térmico casing.
•
SE-305. Línea casing + ajuste 2. Línea roscado + ajuste 3.
•
SE-306. Batería de recalque 1.
•
SE-307. Tratamiento térmico tubing (a futuro).
•
SE-308. Línea pipe 1 + Línea pipe 2 + Ajuste 1 (a futuro).
•
SE-309. Batería de recalque 2 (a futuro).
•
SE-310. Servicios fríos lado sur.
•
SE-311 a la SE-315. Números de subestación disponibles.
•
SE-316. Líneas Premium.
•
SE-317. Líneas COFI.
•
SE-318. Almacén general Obrador.
•
SE-318A. Obrador provisional lado sur. (Derivada de SE-318).
•
SE-319. Playa de tubos número 1.
•
SE-310. Playa de tubos número 2 (a futuro).
Los requerimientos de combustible se han estimado con base en el consumo de
los equipos principales. En la Tabla II.9. se incluye el estimado realizado por el
personal a cargo del diseño del proyecto.
II-62
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.9. Consumo estimado de gas natural.
Línea
Equipo
Consumo
6,200 Nm3/h
Horno giratorio
Laminador Continuo
(LACO)
Líneas de Tratamientos
Térmicos Casing
300 Nm3/h
Horno de mandriles
Horno de recalentamiento
1,350 Nm3/h
Total
7,850 Nm3/h
Temple
1,400 Nm3/h
Revenido
1,200 Nm3/h
Total
2,600 Nm3/h
El suministro de gas natural se abastecerá a través de la Estación de Medición y
Regulación de Gas Natural Tamsa 2.
II.2.7. Otros insumos (sustancias peligrosas y no peligrosas).
En la Tabla II.10. se incluye el listado de las sustancias peligrosas y no peligrosas
que se manejarán durante la operación normal.
La información incluye el
consumo estimado para la Etapa 1 y Etapa 2 del proyecto, así como la forma en la
que se manejarán las sustancias, indicando el tipo de recipiente que se utiliza para
su almacenamiento.
II.2.7.1. Sustancias no peligrosas.
Las materias primas para esta fábrica serán principalmente las barras de acero de
215 mm de diámetro, las cuales pueden ser surtidas de la acería de Tamsa o de la
acería de Ternium Puebla. En el caso de las barras surtidas de la acería de
Tamsa, éstas serán enviadas al almacén de proceso ubicado en la nave del
laminador, realizando su transporte por medio de un tractocamión.
II-63
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En el caso particular de las barras surtidas por la acería de Ternium puebla, éstas
se transportarán en tractocamión y serán colocadas en un depósito de barras
ubicada al este de las instalaciones. En ambos almacenes de barras, se contará
con racks especiales para su correcta estiba.
El suministro de la materia prima se encuentra directamente relacionado a la
producción de tubería programada. Debido a esto se ha contemplado que para la
Primera Etapa, una vez que se alcance la capacidad de producción de 300,000
Ton/año de tubo laminado, el suministro sea el siguiente:
•
250,000 Ton/año de la acería de Ternium Puebla.
•
100,000 Ton/año de acería TenarisTamsa.
En la fase final del proyecto, denominada Etapa 2, alcanzando la capacidad de
producción de 650,000 Ton/año de tubo laminado, el suministro de materia prima
será el siguiente:
•
200,000 Ton/año de la acería de Ternium Puebla.
•
450,000 Ton/año de acería TenarisTamsa.
En el caso del producto terminado que lo constituyen los tubos de acero sin
costura, serán transportados en tractocamiones y almacenados en los diferentes
patios de tubería de la planta, para después ser despachados.
II.2.7.2. Sustancias peligrosas.
Para el almacenamiento de algunas sustancias con características de peligrosidad
se tendrán tanques de almacenamiento.
II-64
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En el caso particular del barniz, se contará con un recipiente con capacidad de 10
m3, con 2 m de diámetro y 3.5 m de altura.
aproximadamente a unos 40 m de la barnizadora.
El tanque se ubicará
Este recipiente de
almacenamiento, contará con un agitador para evitar que el barniz se seque. El
recipiente contará con protecciones para evitar derrames y un sistema
contraincendio exclusivo para esa zona.
Se instalará un tanque de almacenamiento para el solvente (xileno), el cual tendrá
un volumen de 10 m3, con las mismas dimensiones que las especificadas para el
tanque de barniz. El tanque de solvente se instalará junto a los tanques de barniz
y contará con dispositivo para evitar los derrames.
A partir de la información de la Tabla II.10. que se incluye a continuación, se
revisaron las hojas de datos de seguridad de las sustancias, identificando en su
totalidad los componentes de cada una de ellas. Posteriormente, se verificaron los
componentes individuales de las sustancias con respecto a las cantidades de
reporte indicadas en el Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente
Riesgosas (LAAR), encontrándose que ninguna de ellas excede la cantidad de
reporte establecida en dichos listados.
Las sustancias peligrosas que se identificaron en el contenido de los listados son
las siguientes: Gasolina, Benceno, Tolueno, Acetato etílico, Alcohol metílico,
Acetileno, Butano, Acetato de butilo, Nafta, Propano, Xileno, Acetona, Hexano.
En el caso particular de la Gasolina, ésta no se almacenará en planta y se utilizará
únicamente en el funcionamiento de los vehículos.
En la Tabla II.11. se incluye un resumen de las características de las sustancias
peligrosas que se manejan en planta y que se reportan en los LAAR. Como ya se
mencionó anteriormente, ninguna de ellas excede la cantidad de reporte.
II-65
MIA, Modalidad Particular
1
Gasolina
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Tintas Dell
Antioxidante (Rustilo 4130)
Fixodine ZN
Parcocleaner 2074
Acetileno
Oxígeno
Esmalte en aerosol, varios colores
Soluble Superedge 6759
Lubricante industrial con teflón
Xilol
(QER-RV 35 NFF)
Solvente Dieléctrico
Esmalte varios colores; uso general
Inhibidor de corrosion Parcolac 17
Desengrasante Alcalino (Parcocleaner 207- T)
Líquido de partícula magnética
Thinner
Tinta Blanca Infosight
Barniz Transparente
Acetato de Etilo
Grafito Coloidal
Grafito M-25
Diesel
Aceite Dromus
RECUBRIMIENTO;ALTA VISCOCIDAD;PERTREO
A8
LACA BLANCO
FERROCOTE O ACEITE LIGERO
Desengrasante (QER-SC-35)
Aceite Shell Desmofluid
Mezcla (Solvente adhesivo) QER - DM
25
26
27
28
29
30
438
50,100
2,359
13,125
4,998
33,220
46,429
29,224
84
479,429
18,590
39,564
54,129
4,100
19,824
9,392
6,391
766,117
30,388
454
257
1,416,608
47,383
205
23,432
No se usará
No se usará
2,338
15,537
21,715
13,668
39
224,227
8,694
18,504
No se usará
No se usará
9,272
4,393
2,989
358,311
14,212
212
120
662,543
22,161
443
50,769
2,391
13,300
5,065
33,663
47,049
29,614
85
485,826
18,838
40,092
54,851
4,155
20,089
9,517
6,476
776,340
30,793
460
261
1,435,510
48,015
1,000
672
50,100
11,135
114,000
21,500
468
314
23,432
5,208
53,317
10,055
1,013
681
50,769
11,284
115,521
21,787
GAL
L
KG
KG
KG
M3
PZA
L
PZA
L
L
L
KG
KG
L
L
L
L
L
KG
T
L
L
L
L
L
L
L
L
Tanque metálico
Tambor metálico
Granel bajo techo
Granel a la intemperie
Unidad
Contenedor plástico
Consumo 2007
Consumo anual
Consumo anual
estimado
Segunda
estimado
Primera
Etapa (300,000 Ton/año) Etapa (650,000 Ton/año)
Contenedor metálico
Principales materias primas y sustancias
químicas
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
Contenedor de cartón
No.
Instalaciones
actuales
Bolsa de plástico
Tabla II.10. Principales materias primas y sustancias manejadas.
Otra forma
Se consume suministrandose desde las
gasolineras existentes fuera de TAMSA, no
se cuenta con la cantidad consumida
Garrafas de plástico
X
X
X
X
X
X
Spray en cajas de cartón
X
X
Botes chicos (4 litros)
X
X
Embases plásticos de 3.8 litros
X
Botes (19 litros)
X
X
Costales de 500 kg
Sacos (25 kg)
X
X
Garrafas de plástico
Botes chicos (4 litros)
X
Porrón (100 litros)
Bidón
X
II-66
MIA, Modalidad Particular
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
BORAX
Grasa Korr Guard
Bakerseal SPD (No Zinc)
Rust Veto As (Oil Base)
Mercasol 607
Grasa Kendex (Inhibidor de corrosión)
Grasa Api Modified No. 304
Grasa Lubrplate (930 - AA)
Grasa Bestolife 2000
Grasa Bestolife 2000 MN
Grasa Bestolife 72733
Grasa API MODIFIED
Aceite Tellus ISO VG 68
Aceite Tellus VG 100
Aceite Hyperia R&O 320
Aceite Turbo T Oil 68
Aceite Lubrisix
Aceite Tellus VG 32
Aceite turbina R&O 150
Aceite Tellus ISO VG 46
Aceite Omala ISO VG 150
Aceite Omala Iso VG 460
ACEITE LUBRICANTE TONNA 220
Aceite Omala ISO VG 68
ACEITE;INTERLUB INTERCAD AV-G
Mezcla (Grasa Sintaplex Steel -2)
Mezcla (Grasa Sintaplex 280 molly)
Grasa Interpasta TAM 350
Tanque metálico
Tambor metálico
Granel bajo techo
Granel a la intemperie
Unidad
Ton
KG
PZA
KG
L
KG
KG
KG
LB
LB
LB
LB
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
KG
KG
KG
Contenedor plástico
Consumo anual
Consumo anual
estimado
Primera
estimado
Segunda
Etapa (300,000 Ton/año) Etapa (650,000 Ton/año)
230
499
No se usará
26,896
No se usará
522
No se usará
177
No se usará
1,844
14,072
30,489
8,603
18,640
382
827
11,849
25,673
3,894
8,436
1,426
3,091
No se usará
49,796
9,961
21,582
2,343
5,077
2,140
4,637
3,903
8,456
66,039
143,084
878
1,902
6,438
13,950
161,435
349,777
390
845
34,394
74,520
2,148
4,654
22,472
48,690
14,873
32,224
9,708
21,034
157
340
102
220
Contenedor metálico
Consumo 2007
492
26,542
515
174
1,820
30,088
18,394
816
25,335
8,325
3,050
49,140
21,298
5,010
4,576
8,345
141200
1,877
13,766
345,171
834
73,539
4,593
48,049
31,800
20,757
336
218
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
Contenedor de cartón
No.
Principales materias primas y sustancias
químicas
Instalaciones
actuales
Bolsa de plástico
Tabla II.10. Principales materias primas y sustancias manejadas. (Continuación).
Otra forma
X
Cubeta
Botes en cajas
Cubeta de plástico de 35 kg
Cubeta
X
Cubeta
Tambor metálico hico
Cubeta
Cubeta
Cubeta
Cubeta metálica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cubeta (18 kg)
X
X
II-67
MIA, Modalidad Particular
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
Grasa Poliplex No. 2
Grasa Alvania R3
GRASA UNIGRAF NH-0 MCA
GRASA INTERGREASE TRANS 350
Shell Alvania EP 2 LF
Coplex HV1
GRASA INTERPASTA COP METAL
Mercasol 633 SR Multi Make White
Nitrógeno
TOPCO NLC MODIFIED
Rust Veto A-2
TOPCO HWN
TOPCO ECO SEAL
RUST VETO 344
GRASA RUNNIG CAT
JET-LUBE ARCTIC GRADE
JET MARINE
GRASA BEAKER THREADLOCK
BEAKER SEAL TRHEAD LUB
TOPCO TRICOTE
TOPCO THERMAL SEAL
GEAR LFP 4500 T
Sustancias identificadas de consumo, no necesariamente consumidas durante el año
2005
Tanque metálico
Tambor metálico
Granel bajo techo
Unidad
KG
KG
KG
KG
KG
KG
KG
KG
KG
Granel a la intemperie
Consumo 2007
1,094
175
1,357
168
87,770
1,986
603
148
6,291
Consumo anual
Consumo anual
estimado
Primera
estimado
Segunda
Etapa (300,000 Ton/año) Etapa (650,000 Ton/año)
512
1,109
82
177
634
1,375
79
170
41,050
88,941
929
2,013
282
611
69
150
2,942
6,375
Contenedor plástico
Principales materias primas y sustancias
químicas
Contenedor metálico
No.
Contenedor de cartón
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
Instalaciones
actuales
Bolsa de plástico
Tabla II.10. Principales materias primas y sustancias manejadas. (Continuación).
Otra forma
X
X
X
X
X
X
Cubeta (20 kg)
Cubeta de plastico chica
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
Otra forma
II-68
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.11. Sustancias peligrosas que se manejarán y que se reportan en los LAAR.
Características CRETIB
No.
1
2
Materias primas y
sustancias químicas
Gasolina
Benceno
3
Tolueno
4
Acetato etílico
5
Alcohol metílico
6
Acetileno
7
Butano
8
Acetato de butilo
Observaciones
Utilizada para vehículos de uso de la
empresa
Esta sustancia se encuentra como
componente en la gasolina
Esta sustancia se encuentra como
componente en las Tintas Dell, Esmalte
aerosol varios colores y la mezcla
(Solvente adhesivo) QER-DM
Se encuentra como sustancia y como
componente en las Tintas Dell
Se encuentra como sustancia acetato
etílico y como componente en las Tintas
Dell
Utilizado para actividades de
mantenimiento
Esta sustancia se encuentra como
componente en el lubricante industrial
con teflón y en el esmalte aerosol varios
colores
Esta sustancia se encuentra como
componente en el Esmalte aerosol varios
colores
Estado físico
Líquido
Líquido
3
0
3
2
0
2
3
0
Líquido
E
T
I
B
IDLH
TLV
LSI
(LFL)
LIF
(UFL)
N.D
300 ppm
7.6
1.4
10 ppm
7.9
1.3
7.1
1.2
11.15
2
36
6
83
2.4
8.5
1.5
10.5
1.3
6.7
0.9
9.5
2.2
100 ppm
7.6
1.7
500 ppm
13
2.5
50 ppm
7.5
1.1
188 mg/m
1
3
0
2
3
0
1
4
3
1
4
0
Gas
1
3
150 ppm
3
Esta sustancia se encuentra como
componente en el lubricante industrial
con teflón
Se encuentra como sustancia y como
1
4
3
0
Líquido
2
3
400 ppm
262 mg/m
Líquido
Gas
R
0
Gas
Nafta
10 Propano
2
Líquido
Esta sustancia se encuentra como
componente en el Inhibidor de corrosión
Parcolac 17
9
C
Riesgos
0
Gas
componente para el esmalte varios
colores (rojo, verde , rosa, café, blanco),
2
3
0
para la tinta blanca infosight, el barniz
11 Xileno
transparente y el thinner
Líquido
12 Acetona
Se encuentra como componente de la
mezcla (Solvente adhesivo) QER-DM
Líquido
13 Hexano
Se encuentra como componente de la
mezcla (Solvente adhesivo) QER-DM
Líquido
1
1
3
3
0
0
II-69
MIA, Modalidad Particular
II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto.
Las obras asociadas al proyecto consistirán en la construcción de vialidades
internas, así como un área de comedores y baños para el personal. También se
tiene contemplada la construcción de áreas verdes en la zona del proyecto.
La superficie destinada para estas obras se incluyó en la Tabla II.2. en la sección
II.1.5. de este Capítulo.
Dentro de las obras asociadas, se contempla la construcción y operación de una
planta de tratamiento de aguas residuales con la capacidad suficiente para permitir
mantener un ciclo cerrado del agua de proceso.
No se contempla la necesidad de realizar adecuaciones que involucren obras
asociadas sobre la infraestructura carretera federal.
Tampoco se prevé la
necesidad de realizar adecuaciones sobre la vía de ferrocarril que se encuentra
contigua en la zona del proyecto.
Se cuenta con proyecto a nivel municipal-estatal, para el desarrollo de accesos
alternos a la zona, el cual consistirá en una carretera que rodeará las nuevas
instalaciones. Dicha obra, beneficiará también a los pobladores de la localidad.
II-70
MIA, Modalidad Particular
II.2.9. Etapa de abandono de sitio.
La vida útil del proyecto se ha establecido en 30 años y se contempla la
instalación de equipo de última generación.
Sin embargo, TenarisTamsa tiene planeado realizar mantenimientos periódicos
que le permitan mantener sus instalaciones en estado óptimo para la operación.
Esto incluirá el reemplazo de partes y/o equipos que concluyan su vida útil, así
como la instalación de nuevos equipos que ofrezcan un avance tecnológico, donde
resulte técnica y económicamente viable.
La empresa no tiene planeado declarar el cese de sus operaciones, ya que se
considera que las instalaciones podrán seguir operando siempre que las
condiciones del mercado la favorezcan para seguir manteniendo su oferta
permanente de empleos.
Actualmente, TenarisTamsa cuenta con Certificado como Industria Limpia
otorgado por la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA), a
través del cual mantiene su compromiso con el cumplimiento con la legislación
ambiental y la preservación del medio ambiente, que se encuentra plasmada en su
Política Ambiental Interna.
Obedeciendo el compromiso mencionado anteriormente, TenarisTamsa tiene
establecido como parte de sus políticas que en el caso particular que el mercado
ya no le sea favorable y se vea obligada a declarar el cese de sus operaciones, se
sometería a un proceso de Auditoria de Abandono de Sitio, con la finalidad de
determinar cuáles serían las acciones que deberá desarrollar para restituir el sitio.
II-71
MIA, Modalidad Particular
II.2.10.
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera.
II.2.10.1. Etapa de preparación del sitio y construcción.
Durante la etapa de preparación del sitio, se tiene previsto que el movimiento de
suelos generará como residuos el material resultante de las tareas de desmonte y
despalme.
Los residuos consistirán en material vegetal producto del desmonte, así como el
producto del despalme que se considera aproximadamente los primeros 50 cm de
suelo que están formados por tierra negra o arcillas orgánicas.
El depósito,
manejo y disposición de este material, será responsabilidad de la contratista que
desarrollará el movimiento de suelos y deberá depositarlo en un predio externo de
forma previa a la ejecución de la tarea.
En lo que se refiere a las emisiones a la atmósfera, éstas consistirán en emisiones
fugitivas de polvos durante el movimiento de suelos provocados por el desmonte,
despalme y la ejecución de los cortes de terreno.
También se considera que se tendrán emisiones provenientes de las fuentes
móviles que en este caso consistirán en vehículos para el movimiento de
materiales y personal en la zona de trabajo, así como la maquinaria y equipo que
se utilizará para el desarrollo de las actividades de preparación del sitio y
construcción, como es el caso de los camión es de volteo, motoconformadoras,
etc. Esta maquinaria utiliza diesel, por lo que las emisiones que se presentarán
serán las resultantes del funcionamiento de los motores de combustión interna
base diesel.
II-72
MIA, Modalidad Particular
II.2.10.1. Etapa de operación y mantenimiento.
Emisiones a la atmósfera.
Los principales parámetros de la Emisión son los siguientes:
•
Óxidos de Nitrógeno (NOx).
•
Partículas sólidas.
•
Gases de combustión: Dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono (CO) y
Nitrógeno (N2).
Las chimeneas se instalarán dando cumplimiento a la Norma Mexicana NMX-AA009-1993-SCFI, que establece el método para determinar el flujo de gases en un
conducto por medio del tubo de Pitot.
En el caso de la captación de humos, se utilizarán 2 circuitos independientes. El
primer circuito para captar humos del área de perforador, laminador y extractor,
este circuito cuenta con un ducto subterráneo construido en concreto, con una
longitud aproximada de 100 m, en la cual se decantarán todas las partículas en
suspensión, estas partículas posteriormente serán recolectadas para disposición
final. La chimenea tendrá un diámetro de 1,700 mm y una altura de 33,000 mm.
El segundo circuito de captación de humos estará en el área de reductor y contará
con una chimenea de 1,700 mm y una altura de 30,000 mm.
II-73
MIA, Modalidad Particular
Residuos no peligrosos.
Se ha realizado una estimación en la generación de residuos no peligrosos, con
base en la generación actual que presenta la planta de TenarisTamsa. En la
Tabla II.12. se incluye la generación estimada.
Tabla II.12. Generación estimada de residuos no peligrosos.
Mes
Toneladas de RSU
Toneladas de RSU
Toneladas de RSU
(estimado)
(Estimado Primera
(Estimado Segunda
Etapa)
Etapa)
710.25
1,538.88
Enero
160
Febrero
128
Marzo
151.70
Abril
129
Mayo
128.50
Junio
129.90
Julio
119.70
Agosto
134.65
Septiembre
112.70
Octubre
137.10
Noviembre
119
Diciembre
108.50
Total
1,558.75
La estimación de la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) se realizó
tomando como base la generación durante el año 2007 con una producción total
de 658,392 Ton.
El manejo se realiza acopiándolos en contenedores y un servicio de recolección
diario por parte de una compañía autorizada que lo dispone en el relleno sanitario
municipal.
II-74
MIA, Modalidad Particular
Residuos peligrosos.
TenarisTamsa ha realizado una estimación de su generación de residuos con
base en la generación durante el año 2007, con una producción total de tubo
terminado de 658,392 Ton en sus instalaciones de Veracruz. En la Tabla II.14. se
incluye el estimado de generación de residuos peligrosos para la Primera Etapa y
en la Tabla II.15. se incluye el estimado de generación para la Segunda Etapa.
Aguas residuales.
Actualmente no se cuenta con un estimado de la generación de aguas residuales.
Sin embargo y de acuerdo con la información proporcionada por la empresa, éstas
serán sometidas a un tratamiento que le permita mantener un ciclo cerrado en las
líneas de producción.
En caso necesario, durante una eventualidad, la empresa podría realizar la
descarga a cuerpo receptor que tiene autorizada, cumpliendo con los parámetros
requeridos por la norma.
II-75
MIA, Modalidad Particular
II.2.11.
Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los
residuos.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa, contempla la construcción de dos
almacenes transitorios de residuos, uno para el el laminador y otro para las líneas
de terminación y tratamiento térmico.
La empresa cuenta con almacenes
transitorios de residuos peligrosos, en donde una empresa autorizada realiza su
recolección cada 3 días. Adicionalmente, la planta actual de TenarisTamsa cuenta
con un almacén temporal para casos emergentes o puntuales, como puede ser el
caso de reparaciones en donde se rebase el volumen del almacén transitorio.
En el caso de los almacenes transitorios que se contemplan para el proyecto
Ampliación TenarisTamsan, tendrán un área aproximada de 24 m2 y contarán con
las siguientes características generales:
•
Almacén de piso de concreto, espacio abierto con luz artificial y ventilación
natural.
•
El almacén contará con pisos con pendientes y para cuando se almacenen
residuos líquidos con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a
las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como
mínimo de los residuos almacenados.
•
El almacén contará con un sistema de extinción de incendios con extintores
manuales.
•
El almacén contará con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de
los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles;
II-76
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla II.13. Estimación de la generación de residuos peligroso para la Primera Etapa.
Identificación del residuo
Área de Generación
Instalaciones actuales
Clave de
Norma 52
C
R
E
T
I
B
TI
AMP
PR
PP
TP
DES
Transferencia
Generación
SAX
MN
Lodo grasoso
O
2007
1,947.26
Material grasoso
Proyecto
Ampliación
TenarisTamsa
U
910.73 Ton
Descripción
Combustible alterno en cementera
1,087,873
508,795 Kg
Combustible alterno en cementera
Barniz de desecho
57,718
26,995 Kg
Combustible alterno en cementera
Botes de pintura
50,681
23,703 Kg
Aceite usado
225,520
Aceite soluble usado
RP7/17
1,381,549
Solvente usado
56,970
105,475 Lt
646,146 Kg
26644.6953 Lt
Confinamiento
Combustible alterno en cementera
Destrucción Termica en Cementera
Combustible alterno en cementera
Baterías plomo ácido
4,880
2,282 Kg
Residuos biológico infecciosos
12.72
5.95 Kg
Residuos biológico infecciosos
103
48 Kg
Incineración
Residuos biológico infecciosos
18
9 Kg
Incineración
Recipientes sustancias químicas
Recipientes de spray
Reciclado
Incineración
1,457
681 Kg
Combustible alterno en cementera
37,916
17,733 Kg
Combustible alterno en cementera
Tabla II.14. Estimación de la generación de residuos peligroso para la Segunda Etapa.
Identificación del residuo
Clave de
Norma 52
Lodo grasoso
Material grasoso
Lodos de fosfato
Barniz de desecho
Botes de pintura
Aceite usado
Aceite soluble usado
Solvente usado
Baterías plomo ácido
Residuos biológico infecciosos
Residuos biológico infecciosos
Residuos biológico infecciosos
Recipientes de sustancias químicas
Recipientes de spray
Solución de fosfatizado
RP4/03
RP7/17
RP4/03
Área de Generación
C
R
E
T
I
B
TI
AMP
PR
PP
TP
DES
SAX
MN
Generación
Proyecto
Instalaciones actuales
Ampliación
TenarisTamsa
O
2007
1,947.26
1,973.24
1,087,873
1,102,389
95,021
96,289
57,718
58,488
50,681
51,357
225,520
228,529
1,381,549
1,399,983
56,970
57730.17316
4,880
4,945
12.72
12.89
103
104
18
19
1,457
1,476
37,916
38,422
20,583
20,858
Transferencia
U
Ton
Kg
Kg
Kg
Kg
Lt
Kg
Lt
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Descripción
Combustible alterno en cementera
Combustible alterno en cementera
Combustible alterno en cementera
Combustible alterno en cementera
Confinamiento
Combustible alterno en cementera
Destrucción Termica en Cementera
Combustible alterno en cementera
Reciclado
Incineración
Incineración
Incineración
Combustible alterno en cementera
Combustible alterno en cementera
Combustible alterno en cementera
II-77
MIA, Modalidad Particular
II-78
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
III. VINCULACIÓN
CON
LOS
ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON
LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.
Considerando la normatividad vigente en el ámbito federal, estatal y municipal
relacionada con la naturaleza de la empresa se desglosa en este capítulo el
análisis de los instrumentos jurídicos y de regulación pertinentes al proyecto
Ampliación TenarisTamsa.
De acuerdo al Programa Sectorial de trabajo, 2007-2012, presentado de
conformidad con lo que establecen el artículo 26 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; los artículos 3, 16, 20, 22, 23, 28, 32 y 40 de la Ley de
Planeación, y 9 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así
como a lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2012 (PND), en
particular a lo que se refiere el eje rector economía competitiva y generadora de
empleos
.
De este modo, el proyecto propuesto queda inserto en el Objetivo 4: Promover
condiciones en el mercado laboral que incentiven la eficiente articulación entre la
oferta y la demanda, así como la creación de empleos de calidad en el sector
formal.
Este objetivo atiende a lo dispuesto en el Eje Rector Número 2, Objetivos 4 y 5 del
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), mediante la promoción de las
políticas de estado que fomenten la productividad en las relaciones laborales y la
competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones que generen
empleos formales y de calidad, además de incentivar la entrada de jóvenes al
mercado laboral formal.
III-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Para tal efecto, se coordinarán a nivel nacional todos los programas de impulso al
empleo y con ello se facilitará la posibilidad de colocación y cobertura de vacantes,
mediante el Servicio Nacional de Empleo (SNE).
Considerando lo anterior, el Proyecto TenarisTamsa se encuentra acorde con los
lineamientos establecidos.
El proyecto ofrecerá una oferta permanente de
empleos de 157 a nivel especializado (técnicos, especialistas e ingenieros) y 590 a
nivel obrero, cuando se alcance el nivel de producción esperado para la primera
etapa. Esto permitirá incentivar la economía de la localidad y continuar con los
programas de apoyo a la comunidad que mantiene la empresa, en beneficio de las
familias veracruzanas.
III.1.
PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET).
El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento imprescindible
para transitar hacia el desarrollo sustentable, ya que fomenta cambios
estructurales que pueden incidir en el comportamiento económico y social y en el
mismo mantenimiento de los bienes y servicios obtenidos del capital natural. El
OET es un instrumento legal emanado de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente.
Para la zona del proyecto, no existen OET que hayan sido decretados.
Sin
embargo, se debe mencionar que de acuerdo con la información publicada por la
misma Secretaría en su Portal Web (http://www.semarnat.gob.mx) en referencia al
inventario de los Ordenamientos Ecológicos Regionales, se encuentran en
elaboración los correspondientes a la Cuenca Baja del río Coatzacoalcos con una
superficie de 470,000 ha (Convenio fechado el 04 de Mayo del 2000) y el Estatal
de Veracruz para 7´169,300 ha (Convenio del 26 de Julio de 2007). En referencia
al estatus de los Ordenamientos Ecológicos Locales, se señala que el Municipal
de Coatzacoalcos se cita en elaboración para una superficie de 30,318 ha.
III-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
III.2.
A)
PLAN DE DESARROLLO URBANO ESTATAL.
PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2005-2010 (ACTUALIZACIÓN
Y ALINEAMIENTO CON EL PND).
El Plan Veracruzano de Desarrollo constituye el instrumento rector que establece
las políticas y acciones públicas del Gobierno estatal, así como las líneas
estratégicas y prioridades programático-presupuestales.
El plan, parte de un
diagnóstico que evidencia los retos y las debilidades que enfrenta la Entidad, al
tiempo que reconoce las oportunidades, fortalezas y capacidades con las que
cuenta Veracruz para superar con responsabilidad y equidad sus carencias.
Durante su elaboración se consideraron 10 criterios básicos que dan sustento a
los objetivos, estrategias y acciones específicas:
1)
Garantía a las libertades, respeto a los derechos humanos y su promoción
permanente para impulsar la más amplia inclusión ciudadana, en especial de
mujeres y jóvenes, a fin de lograr su mayor participación social.
2)
Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo, como
base del impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de vida de la
población.
3)
Mejoramiento de los servicios públicos, en particular los de salud, educación,
comunicaciones y transportes.
4)
Sustentabilidad, conservación, restauración y aprovechamiento racional del
medio ambiente.
5)
Eficiencia y calidad, así como productividad y competitividad, en todas las
actividades públicas y privadas.
6)
Desarrollo regional y urbano que distribuya mejor los beneficios sociales,
tanto en términos demográficos como geográficos.
III-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
7)
Gobernabilidad democrática, con articulación entre los órdenes de gobierno,
de acuerdo con sus respetivas atribuciones, con base en la transparencia, el
acceso a la información y la rendición de cuentas.
8)
Modernización y mejoramiento de la seguridad pública, la procuración y la
impartición de justicia; así como de la prevención del delito y la readaptación
social.
9)
Planeación obligatoria de las acciones del sector público estatal, que
comprende la formulación, la ejecución, la evaluación, y el control del Plan y
los programas que de éste se deriven, en un contexto de articulación y
corresponsabilidad con la sociedad.
10) Desarrollo educativo y cultural, que propicie y apoye la innovación y la
creatividad, promueva los valores cívicos y contribuya la convivencia pacífica.
Cada Capítulo del Plan inicia con un diagnóstico específico del tema en cuestión y
con una consideración conceptual sobre la posición del gobierno del estado
respecto a dicho tema.
Posteriormente, se presentan los objetivos, líneas
estratégicas, acciones prioritarias y, en su caso, los proyectos detonadores.
La problemática sectorial y regional de la Entidad son abordadas en los Capítulos
V y VI del Plan, con el propósito de proporcionar un contexto para ubicar las
estrategias que se presentan a partir del Capítulo VII: Medio ambiente; combate a
la pobreza; educación; cultura; recreación y deporte; y salud.
A continuación se resaltan algunos aspectos del plan, incluyendo algunos
extractos del mismo, los cuales presentan gran relevancia en el contexto del
proyecto Ampliación TenarisTamsa.
Capítulo V “ESTRATEGIA SECTORIAL”
V.1. Sector Primario…
V.2. Turismo…
V.3. Industria
III-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Veracruz contrasta con otras regiones del país en términos de su proceso de
industrialización.
Por una parte, porque este se inició y ha sido altamente
dependiente del desenvolvimiento de las actividades de PEMEX en la entidad, en
particular de la industria petroquímica en el sur del Estado. Por otra, porque la
industrialización ha respondido a un patrón de lunares de manufacturas, más que
al de cadenas o “clusters”.
Esto tiene como resultado que en el Estado las
manufacturas tengan un peso relativamente menor (18.4% del Producto Interno
Bruto estatal) en comparación con 20% a nivel nacional.
…..
V.3.1. Diagnóstico.
Veracruz ha sufrido una creciente “desindustrialización” de grandes empresas
claves de la estructura productiva, por la incorporación de numerosos
establecimientos manufactureros micro y pequeños durante las últimas décadas,
como resultado del retiro de diversas actividades de la industria petrolera en el
Estado, que no se sustituyó por otros procesos manufactureros más avanzados en
las cadenas productivas y más estrechamente ligados con los mercados de
exportación. A esto se suma una mano de obra abundante, pero sin los perfiles
de calificación que requieren los nuevos procesos industriales, y la carencia de
infraestructura básica, a pesar del potencial que ofrece las instalaciones portuarias
del Estado.
La disponibilidad de recursos naturales, tierra, agua, de infraestructura adecuada
para la industria, la cercanía geográfica a los principales mercados nacionales y
del exterior, y el aprovechamiento de esquemas para promover la atracción de
actividades manufactureras, constituyen oportunidades que no deben dejarse
pasar. El reto es crear las condiciones adecuadas para promover y facilitar que se
instalen nuevas empresas industriales en Veracruz, en coordinación con el sector
empresarial y los municipios.
III-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En esta materia, la visión es impulsar el establecimiento de nuevas
actividades manufactureras insertadas en etapas más avanzadas de las
cadenas
productivas,
que
utilicen
personal
altamente
capacitado,
tecnologías de punta y que estén estrechamente vinculadas con los
mercados globales. Junto a la recuperación de la dinámica de crecimiento de las
industrias de proceso, esto podría transformar el perfil de la industrialización del
Estado.
V.3.2. Objetivos.
•
Recuperar el sector industrial como uno de los motores fundamentales de la
actividad económica en Veracruz.
•
Impulsar un patrón de industrialización distinto, basado en manufacturas de
alta sofisticación que requieran tecnologías de punta, y que se complementen
con servicios de alta especialización.
•
Promover el establecimiento de industrias de proceso que aprovechen las
ventajas competitivas de Veracruz.
V.3.3. Líneas estratégicas.
•
Desarrollar nuevos esquemas para ubicar y localizar físicamente nuevas
industrias acordes con sus necesidades y sus requerimientos, con apego a
estándares estrictos de seguridad industrial, utilizando para ello las diversas
modalidades existentes, entre las que destacan parques industriales, villas,
clusters, distritos, redes.
•
En estrecha colaboración con el empresariado, crear las condiciones que
vinculen, aprovechen y desarrollen la capacitación en y para el trabajo, la
innovación tecnológica y la investigación científica para el desarrollo industrial.
•
Promover que empresas veracruzanas participen, en condiciones de
competencia, en la construcción, en la prestación de servicios y el
III-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
suministro de insumos para la construcción y operación de grandes plantas de
la industria paraestatal.
V.3.4. Acciones prioritarias.
•
Promover proyectos estratégicos de gran alcance para que se localicen en el
Estado, con los consecuentes beneficios de atracción de otras inversiones
complementarias de menor escala.
Considerando
los
lineamientos
antes
citados,
el
proyecto
Ampliación
TenarisTamsa no contraviene el instrumento, resultando acorde y su desarrollo
aportará al Estado el fortalecimiento y cumplimiento de algunas de las metas antes
mencionadas.
En lo que se refiere al “Criterio 4: Sustentabilidad, conservación, restauración y
aprovechamiento racional del medio ambiente”, es posible mencionar que el
proyecto incorporará tecnología de punta que le permitirá eficientar el uso de los
recursos y minimizar las emisiones contaminantes, como sería el caso de las
emisiones a la atmósfera y generación de residuos peligrosos.
Por otra parte, en lo tocante al “Criterio 5: Eficiencia y calidad, así como
productividad y competitividad, en todas las actividades públicas y privadas”, se
debe comentar que TenarisTamsa se ha convertido en una empresa líder en su
ramo a nivel mundial, favoreciendo con sus productos de alta calidad a Petróleos
Mexicanos (PEMEX).
III-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
III.3.
PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL.
En referencia a este rubro, la zona cuenta con la Actualización del Programa de
Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del RíoAlvarado, Ver. Veracruz 2002-2004.
El Programa establece objetivos, políticas, estrategias e instrumentos específicos
para su implementación, con base en las disposiciones que establecen la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de
Asentamientos Humanos; la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Veracruz – Llave; Ley Orgánica de la Administración Pública; Ley de Desarrollo
Regional y Urbano y la Ley Orgánica del Municipio Libre.
El programa presenta una estructura de seis apartados en los que desglosa toda
la información necesaria para su desarrollo, que corresponden a las siguientes
fases metodológicas: Antecedentes, Diagnóstico, Normatividad, Estrategia,
Programación e Instrumentación.
El Programa contiene información que permite evaluar la compatibilidad de las
actividades con la zona en la que pretenden desarrollarse. En lo que se refiere a
la industrial, ésta ramo se encuentra enfocado a la industria manufacturera y
metal-mecánica, localizándose al Oeste de la mancha urbana sobre la carretera
libre a Xalapa. Las principales industrias se han asentado en la Ciudad Industrial
Bruno Pagliai, como es el caso de Tamsa y Maseca. La ubicación estratégica les
permite a las empresas un fácil acceso a mercados nacionales e internacionales
considerando su relativa cercanía al Puerto de Veracruz, así como a través de la
utilización de los enlaces ferroviarios, carreteros y aéreos.
III-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Dentro del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada
Veracruz-Boca del Río-Alvarado, Ver. Veracruz 2002-2004 se cuenta con la
definición de la Aptitud Territorial, la cual se determinó una vez que se
analizaron
de
forma
separada
los
componentes
del
medio
natural
y
complementado con un análisis de manera interrelacionada, con la finalidad de
determinar la aptitud territorial en función de las características físico naturales y
de las repercusiones socioeconómicas que pudieran incidir en el desarrollo futuro
de la zona.
Respecto a este rubro, es necesario mencionar que la zona en donde se
desarrollará el proyecto es compatible en un porcentaje alto con la aptitud
territorial.
De acuerdo a la zonificación que presenta el plano D-10 Aptitud
Territorial, con fecha de marzo de 2002, se puede establecer que la zona que
corresponde al polígono de 170 ha se encuentra tipificada como “Reserva
Industrial”.
El polígono de 28 ha, que corresponde al predio El Aguacate,
mantiene un uso asignado como “Reserva Habitacional y Reserva Industrial”.
El Programa también contiene la Zonificación Primaria, la cual se declara como
una etapa de diagnóstico que reconsidera la poligonal que envuelve a la zona
conurbada con la finalidad de establecer límites de manera más precisa, con base
en los establecidos por la propiedad de los predios. En el plano D-11 Zonificación
Primaria con fecha de marzo de 2002, se establece la zona como de “Reserva
Ecológica Productiva”. Como ya se mencionó, la Zonificación Primaria considera
el estatus de la propiedad de los predios, situación que ha cambiado en la
poligonal de las 199 ha en donde se desarrollará el proyecto, debido a que la
propiedad de los terrenos es ahora de Tubos de Acero de México, S.A.
III-9
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Es importante recalcar que el polígono de 170 ha, cuenta con una resolución del
Municipio de Veracruz que establece un Uso de Suelo Industrial en los terrenos
que conforman dicho polígono. El uso de suelo antes mencionado fue aprobado
por unanimidad en Sesión de Cabildo y asentado en el Acta No. 105,
correspondiente a la Sesión Ordinaria efectuada por el H. Ayuntamiento de
Veracruz, el día 15 de junio de 2006.
Se cuenta también con los documentos de Factibilidad de Uso de Suelo, emitidas
por el H. Ayuntamiento, en referencia a las tres parcelas que componen el
polígono de 170 ha, emitidas con fecha de septiembre de 2006. En el Anexo 1 se
puede consultar una copia de dichos documentos.
Actualmente, la empresa se encuentra realizando los trámites necesarios para
obtener la Factibilidad de Uso de Suelo del predio El Aguacate.
III.3.1.
Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de
restauración ecológica.
En este rubro, es necesario puntualizar que no se cuenta con programas de
recuperación y restablecimiento en el área de estudio debido a que la zona cuenta
con una vocación de suelo eminentemente industrial, destinada con anterioridad a
la realización de actividades agropecuarias como práctica principal de los
pobladores de la localidad.
III-10
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
III.4.
SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
El proyecto no se ubica en ninguna de las áreas naturales protegidas (ANP) del
estado de Veracruz. En lo que se refiere a la competencia Federal, en el estado
se encuentran las siguientes ANP:
•
Reserva de la Biósfera: Los Tuxtlas.
•
Parques Nacionales: Pico de Orizaba, Cofre de Perote, Cañón de Río
Blanco y Sistema Arrecifal Veracruzano.
Con relación a las ANP de competencia Estatal se citan las:
•
Zonas Sujetas a Conservación Ecológica: San Juan del Monte,
Tatocapan, Pacho Nuevo, Río Pancho Poza, Río Filobobos, Punta Canales o
Isla del Amor, Santuario del Loro Huasteco, Banderilla, El Bastonal, Arroyo
Moreno, Ciénaga del Fuerte, Sierra de Otontepec.
•
Parques Urbanos: Francisco Javier Clavijero, Macuiltépetl, Cerro de la
Galaxia, Barragán, El Tejar-Garnica, Molino de San Roque, Médano del
Perro y Cerro de las Culebras.
Otras áreas que tienen gran importancia ecológica son los “Sitios RAMSAR”
(Convención de RAMSAR sobre los Humedales). En el Municipio de Veracruz se
localiza el sitio RAMSAR denominado “Sistema de Lagunas Interdunarias de la
Ciudad de Veracruz”, sin embargo el proyecto no está ubicado en las
inmediaciones de ninguna de ellas. En la Figura III.1. se ilustra dicho sistema.
III-11
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura III.1.
Localización del Sistema de Lagunas Interdunarias de la Ciudad de
Veracruz”
También es posible citar otros instrumentos de regulación ambiental elaborados
para la conservación de la biodiversidad, tales como las Regiones Prioritarias para
la Conservación (RPT y RPH) y las Áreas de Conservación de las Aves (AICAS),
que aún y cuando estos no tienen carácter legal, son utilizados en la toma de
decisiones encaminadas al desarrollo por la gran importancia para la conservación
que tienen las regiones y áreas definidas por dichos instrumentos.
Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTPs) definidas por la CONABIO (Arriaga et
al., 2002) para el Estado de Veracruz, no comprenden, ni se traslapan con
ninguna de las que se ubican en el Sistema Ambiental del proyecto, siendo la más
cercana al sitio la denominada Dunas Costeras del Centro de Veracruz, misma
III-12
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
que se encuentra a una distancia de 3.89 km en línea recta al extremo noreste del
polígono en estudio (Figura III.2).
Figura III.2. Localización de la RTP Dunas Costeras del Centro de Veracruz respecto al
sitio del proyecto.
Respecto a la Región Hidrológica Prioritaria (RHP) más cercana al sitio propuesto
para la ampliación de la planta es la denominada “Río La Antigua” (Figura III.3.), y
se localiza a una distancia en línea recta de 9.2 kilómetros y la RHP marina,
Laguna Verde-Antón Lizardo se encuentra más alejada (Figura III.4).
III-13
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura III.3. Localización de la RHP, Río La Antigua respecto al sitio del proyecto. Con
relación a las RHP de carácter marino se localiza en la zona la RHP
denominada “Laguna Verde-Antón lizardo” (Figura III.5), y la distancia del
proyecto a la misma en línea recta es de 3.9 km.
Figura III.4. Localización de la RHP marina, Laguna Verde-Antón Lizardo respecto al sitio
del proyecto.
III-14
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Para el caso de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
(AICAs) definidas por la CONABIO (Arriaga et al., 2002); la denominada Centro de
Veracruz (Figura III.5.), comprende la totalidad de la cuenca del Río Jamapa y la
subcuenca San Francisco y por ende del proyecto, sin embargo en el sitio no se
registró de manera puntual ninguna especie del grupo de las aves listada en
alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que no se
prevén afectaciones al componente avifauna.
Figura III.5. Localización de la AICA Centro de Veracruz respecto al sitio del proyecto.
III-15
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
III.5.
A)
LEGISLACIÓN APLICABLE.
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE.
Los principales rubros o conceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente que inciden en el proyecto son los siguientes: la aplicación
de la LGEEPA, en su artículo 1, fracción V, del aprovechamiento sustentable, la
preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua, y los demás
recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios
económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los
ecosistemas. Otro concepto incluye las definiciones contenidas en el artículo 3,
fracción II, de las áreas naturales protegidas y la fracción III, del aprovechamiento
sustentable. La primera fracción citada está definida como las zonas del territorio
nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en
donde los ambientes naturales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas o restauradas y están
sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Y la segunda fracción citada dice,
La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad
funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte
dichos recursos, por períodos indefinidos.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en el aspecto de
las competencias o atribuciones el artículo 5 menciona lo siguiente, son facultades
de la Federación: (fracción XV) la regulación de la prevención de la contaminación
ambiental originada por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones
electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente.
En este sentido el proyecto originará ruido en diferentes fases del proceso
productivo, el cual en principio, no alcanzará los niveles de molestia en el entorno
inmediato.
III-16
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Otro aspecto relacionado con el proyecto se establece en el artículo 28, que dice:
“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente
y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de
las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en
materia de impacto ambiental de la Secretaría:
I.....
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera,
azucarera, del cemento y eléctrica;”
Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
Con respecto a este reglamento es importante apuntar las siguientes
consideraciones que se vinculan con la naturaleza del proyecto. En el Capítulo II,
de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto
ambiental y de las excepciones, en el Artículo 5, Quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental; Inciso G, Industria
Siderúrgica; Plantas para la fabricación, fundición, aleación, laminado y desbaste
de hierro y acero, excepto cuando el proceso de fundición no esté integrado al de
siderúrgica básica.
De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, el Proyecto Ampliación
TenarisTamsa queda inmerso en dicho apartado.
III-17
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Antecedentes de Impacto Ambiental.
Como un antecedente, se debe mencionar que la instalación “Playa de
Almacenamiento de Tubos” desarrolla ya sus actividades al interior del polígono
de 170 ha que conforma una parte importante del polígono de 199 ha que se
utilizará para el desarrollo del proyecto Ampliación TenarisTamsa.
Se cita que con fecha del 12 de octubre de 2006, Tamsa ingresó una
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular (MIA-P) para el
proyecto “Playa de Almacenamiento de Tubos”. El documento fue recibido en el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental y cuenta con la resolución que
ampara el Oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT.2291.06, expedida con fecha del 23 de
noviembre de 2006.
Dentro de la MIA-P se estableció que el Sistema Ambiental que predomina en el
predio de 170 hectáreas no contaba con las características para ser considerado
un ecosistema en condición primaria, al encontrarse dominado por una vegetación
de pastizal cultivado con remanentes de elementos de selva baja caducifolia
secundaria, acahual y vegetación de galería. Considerando lo anterior, el predio
de las 170 ha para el proyecto “Playa de Almacenamiento de Tubos” no requirió
de ser evaluado en materia de cambio de uso de suelo.
En el Oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT.2291.06, SEMARNAT establece que el
proyecto “Playa de Almacenamiento de Tubos”, que ocuparía una superficie de 20
ha y que sería desarrollado en un terreno de 170 hectáreas totales; no requería de
la autorización en materia de impacto ambiental y por lo tanto su realización quedó
exenta de la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental.
Posteriormente, con fecha del 22 de octubre de 2007, Tamsa solicitó una
ampliación del proyecto “Playa de Almacenamiento de Tubos” en 10 ha
adicionales, las cuales también quedaban comprendidas dentro del polígono
III-18
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
comprendido en las 170 ha originales.
Dicha modificación fue notificada a
SEMARNAT a través de un escrito, obteniéndose como respuesta el oficio número
S.G.P.A./DGIRA/DG/0366/08, a través del cual se establece que la ampliación
solicitada no requería autorización en materia de impacto ambiental.
Como ya se ha mencionado, Tamsa adquirió recientemente el predio El Aguacate
con una superficie aproximada de 28 ha, dicho terreno se encuentra contiguo al
polígono de 170 ha y de acuerdo a los resultados del muestreo, se identificaron
dos tipos vegetativos en este terreno. La mayor parte del predio El Aguacate, se
encuentra dominado por el pastizal cultivado o inducido y este cubre más del 96%
del área, con excepción de la esquina sureste. La superficie restante del predio de
28 ha, se encuentra en una condición de Acahual. Finalmente, puede afirmarse
que las condiciones de gran afectación que presenta El Aguacate (28 ha) son
derivadas de los usos históricos del suelo (ganadero y agrícola) y que han
prevalecido hasta la actualidad, por lo que no se considera que existan
condiciones de vocación forestal o comunidades vegetales cuya conservación
ecológica es significativa.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa también corresponde a una ampliación de
las instalaciones principales de Tamsa. Sin embargo, en esta ocasión el proyecto
consiste en la construcción y operación de una nueva planta industrial para la
fabricación de tubos, incluyendo las áreas de servicios que son necesarias para
garantizar una operación eficiente y segura. Dicho proyecto será desarrollado en
su mayoría en el predio de 170 ha en el que se encuentra la Playa de Tubos,
instalación que ocupa actualmente 30 ha de la superficie y la cual sería utilizada
dentro del diseño de la Ampliación TenarisTamsa. Considerando también que a
las 170 ha se sumará la superficie disponible del predio El Aguacate de 28 ha, con
la finalidad de garantizar la disponibilidad de terreno para un proyecto de tal
envergadura.
III-19
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Reglamento de la LGEEPA para el Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes (RETC).
En referencia al reglamento citado, la empresa en sus operaciones actuales
realiza el seguimiento de las sustancias RETC, reportando la información respecto
a ellas en la Sección V de su Cédula de Operación Anual. En el caso del proyecto
Ampliación TenarisTamsa, el CO2 que se emitirá como producto de la combustión
del gas natural se considera una sustancia RETC que deberá reportarse.
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la
Contaminación Atmosférica.
Los artículos que resultan aplicables son 10, 13, 16, 17, 17 bis, 18, 19, 21, 23, 24,
26, 27 y 28. Dichos artículos se refieren a los requerimientos que deben cumplirse
por parte de las fuentes fijas y en lo tocante al 28 se refiere a las emisiones por
fuentes móviles.
B)
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa no requerirá en ninguna de sus etapas del
cambio de uso de suelo en asociaciones vegetales forestales o zonas áridas, por
lo que no se hará necesario la aplicación de ningún Artículo de esta Ley ni de su
Reglamento.
De acuerdo a los antecedentes, el polígono de 170 ha no requirió ser evaluado en
materia de cambio de uso de suelo para el proyecto “Playa de Almacenamiento de
Tubos”. En lo que respecta al predio que se adicionará (28 ha), mantiene una
condición similar, por lo que se considera que no requiere cambio de uso de suelo.
III-20
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En el polígono general de 199 ha se observa que el uso de suelo fue modificado
con anterioridad a la presentación de este trámite al removerse la vegetación
nativa que correspondía a elementos de Selva Baja Caducifolia para la
conformación de pastizales, que no son considerados como vegetación forestal.
En este sentido, la extensión tipificada como acahual no requiere del cambio de
uso de suelo al que hace referencia el articulado del Reglamento de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, que excluye los acahuales de ser
considerados como vegetación forestal para el caso de las selvas.
C)
LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa relativo al polígono de 199 ha cubrirá su
suministro de agua a través de la concesión otorgada a Tubos de Acero de
México, con número 10VER127478/28FMGR03, la cual suministra actualmente
sus instalaciones en operación y mantiene un excedente en su volumen de
aprovechamiento. En el caso de que el consumo de agua exceda el volumen
otorgado en la concesión, TenarisTamsa tramitará un incremento en el volumen
de extracción ante la Comisión Nacional del Agua.
D)
LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS (LGPGIR).
De acuerdo a la LGPGIR y su reglamento, el promovente se encuentra registrado
como generador de residuos peligrosos. Actualmente, la empresa ha desarrollado
procedimientos internos que le permiten cumplir las disposiciones en materia de
residuos peligrosos y no peligrosos.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa no
contempla la generación de residuos diferentes a los que se generan por las
operaciones actuales, se prevé un incremento en la generación de residuos, los
III-21
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
cuales serán manejados internamente y dispuestos de acuerdo a los procedimientos
internos que contemplan los lineamientos de la LGPGIR y su reglamento.
Reglamento de la LGPGIR.
Las disposiciones que resultan aplicables son las relacionadas al manejo integral
de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en el establecimiento. Con
respecto a los peligrosos la empresa garantiza, a través de sus procedimientos
internos, el envío a reciclaje, a otro tipo de aprovechamiento o bien, a disposición
final de los residuos peligrosos; lo anterior mediante la contratación de prestadores
de servicio autorizados por la SEMARNAT.
El almacén temporal de residuos
peligrosos de las instalaciones actuales también cumple con los requerimientos
indicados en ese reglamento.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa también
cumplirá con cada uno de los lineamientos que le resulten aplicables.
Normas oficiales mexicanas.
A continuación se mencionan algunas de las normas que resultan aplicables al
proyecto, el listado no es exhaustivo.
•
NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales. La empresa estima contar con un circuito cerrado que le permita
recircular el agua de sus procesos, el cual contará con un sistema de
tratamiento de aguas residuales. En el caso de que se requiera realizar la
descarga hacia un cuerpo receptor, se deberán cumplir los límites contenidos
en esta norma.
•
NOM-043-SEMARNAT-1993.
Que
establece
los
niveles
máximos
permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de
fuentes fijas. En este rubro, la empresa deberá realizar las mediciones que
III-22
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
le permitan dar cumplimiento a lo que establece la norma, así como
contemplar la instalación de equipos de control de la contaminación que le
permitan reducir sus niveles de emisión de partículas.
•
NOM-052-SEMARNAT-2005.
Que
establece
las
características,
el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
•
NOM-054-SEMARNAT-1993.
Procedimiento
para
determinar
la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por
la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.
De acuerdo a la
información proporcionada, el proyecto contempla la instalación de dos
almacenes temporales de residuos peligrosos, por lo que se deberá verificar
la compatibilidad de los mismos en su manejo y almacenamiento temporal.
•
NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles
de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
La
empresa generará ruido debido a la naturaleza de sus procesos y al manejo
de materiales y productos de gran peso.
Sin embargo, tomando como
antecedente sus operaciones actuales, no se espera que las actividades del
proyecto Ampliación TenarisTamsa excedan los límites establecidos por la
normatividad.
E)
LEYES ESTATALES. LEY DE DESARROLLO REGIONAL Y URBANO DEL
ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.
La Ley de Desarrollo del Estado de Veracruz se relaciona con el proyecto de
acuerdo con los siguientes artículos:
Artículo 1. Fracción III. La distribución equilibrada de la población y de las
actividades comerciales, de servicios, turísticas e industriales en el territorio del
estado.
III-23
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Artículo 5. Se crea el Instituto Veracruzano de Fomento al Desarrollo Regional
como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de Desarrollo Regional, teniendo
por objeto, promover y ejecutar los programas de desarrollo regional y urbano, de
vivienda de interés social y popular, de suelo urbano para vivienda, comercio,
turismo, industria y dotación de servicios públicos e infraestructura primaria.
Artículo 20. Los Programas Especiales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Regional y Urbano atenderán situaciones particulares referentes al desarrollo de
los asentamientos humanos dentro de uno o varios municipios, y estarán
vinculados a acciones de desarrollo económico, turístico, comercial y de servicios,
industrial, de protección y conservación del medio ambiente, del patrimonio
histórico y arqueológico, u otros, así como los relacionados a fenómenos
naturales, siniestros y riesgos industriales, y en general, a aquellos que por su
naturaleza requieran de atención especial.
Artículo 32. Las reservas territoriales son las que se dedicarán a habitación y
propósitos afines, así como las previstas para el establecimiento de actividades
específicas como el comercio y los servicios, el turismo, la industria o las
actividades portuarias.
Artículo 71. Quienes realicen acciones por las que se constituyan nuevos espacios
urbanos, estarán obligados a realizar por su cuenta las obras de urbanización y a
proyectar y localizar las superficies para áreas verdes y equipamiento que
satisfagan las necesidades generadas por dichos espacios. Para tal efecto, el
reglamento de la presente Ley establecerá obligaciones equivalentes para
fraccionamientos,
relotificaciones,
subdivisiones,
desarrollos
inmobiliarios
habitacionales, comerciales y de servicios, industriales, mixtos o turísticos y
demás modalidades del desarrollo urbano.
III-24
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Ley Número 62 Estatal de Protección Ambiental.
Esta Ley se vincula con el proyecto en los siguientes rubros: Licencias de Uso de
Suelo, Emisiones de Fuentes Móviles y Residuos Sólidos No Peligrosos.
En el caso de otros rubros como: Emisiones de Fuentes Fijas, Aprovechamiento de
Agua, Descargas de Aguas Residuales, Residuos Peligrosos e Impacto y Riesgo
Ambiental, el proyecto es competencia de la federación.
A continuación se listan algunos de los artículos que hacen referencia a los rubros de
la Ley que se relacionan con el proyecto en comento:
Artículo 120. En las licencias o permisos que se expidan para la utilización del
suelo, se aplicarán los criterios para prevenir y controlar la contaminación,
respetando según sea el caso lo ordenado en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y en esta Ley, así como de las disposiciones
que de ella emanen.
Artículo 139. Los propietarios de los vehículos automotores de uso privado o de
servicio público deberán:
I.- Realizar el mantenimiento regular de las unidades, mantener en buenas
condiciones a efecto de mantener el funcionamiento del vehículo dentro de
los límites permitidos de emisiones señalados en la normatividad aplicable;
II.- Verificar periódicamente las emisiones de contaminantes a la atmósfera,
de acuerdo con los programas, mecanismos y disposiciones establecidos;
III.- Observar las medidas y restricciones que las autoridades competentes
dicten para prevenir y controlar emergencias y contingencias ambientales,
así como para mejorar la vialidad.
Artículo 164. No podrán emitirse ruidos, vibraciones, energía térmica, energía
lumínica ni olores, que rebasen los límites máximos contenidos en las Normas
III-25
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Oficiales Mexicanas, así como establecido en los reglamentos, criterios y normas
técnicas ambientales que expida la Secretaría.
Artículo 173. En el manejo y disposición de los residuos sólidos no peligrosos se
deberá prevenir:
I.- La contaminación del suelo y del ambiente en general.
II.- Las alteraciones en los procesos biológicos de los suelos y demás
componentes de los ecosistemas afectados.
III.- Las alteraciones en el suelo, y en general al medio ambiente y sus
componentes, que afecten su aprovechamiento, uso o explotación.
IV.- Los riesgos directos e indirectos de daño a la salud.
III-26
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
IV.
DESCRIPCIÓN
DEL
SEÑALAMIENTO
DE
SISTEMA
LA
AMBIENTAL
PROBLEMÁTICA
Y
AMBIENTAL
DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
En este Capítulo se presenta una descripción sobre las condiciones que
prevalecen en el sistema ambiental donde se pretende llevar a cabo el proyecto.
Se incluyen también las características de la superficie total del polígono de 199
ha en donde se realizará la construcción y posterior operación del proyecto
Ampliación TenarisTamsa.
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Los terrenos donde será construido y operado el proyecto “Ampliación
TenarisTamsa” se localizan en el municipio de Veracruz, capital del estado del
mismo nombre.
El acceso al domicilio fiscal de las instalaciones actuales de
TenarisTamsa es el kilómetro 433.7 de la Carretera México-Veracruz vía Xalapa.
El polígono de 199 ha colinda al sur con la planta industrial de Tamsa y en la
periferia del poblado de Tejería, por lo que el acceso a la zona de las nuevas
instalaciones industriales podrá realizarse por el acceso principal de Tamsa.
Adicionalmente, se puede mencionar que se encuentra en proyecto a nivel
municipal, la construcción de una carretera que rodeará las nuevas instalaciones y
a través de la cual se podrán tener dos accesos al norte a la zona del proyecto.
De forma general, puede mencionarse que el área donde se pretende llevar a
cabo el proyecto se localiza en el Estado de Veracruz, dentro del Municipio del
mismo nombre.
La zona se ubica aproximadamente a 10 kilómetros al Este-
Sureste del puerto de Veracruz, sobre la Carretera Federal México Veracruz.
En el Anexo 3 se incluye el Mapa topográfico, el cual fue elaborado con base en
los recorridos físicos de campo por el área y por fotointerpretación de la Imagen de
IV-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Satélite Digital Globe Quickbird, con ID de Catálogo: 1010010003514C01 y fecha
de toma del 10 de Octubre de 2004, muestra la ubicación de los límites del predio
con respecto a los usos de suelo que caracterizan sus alrededores, observándose
la colindancia del terreno con las instalaciones actuales de TenarisTamsa. La
Tabla IV.1. incluye distancias aproximadas en línea recta al área del proyecto con
respecto a diversos puntos de interés en el Municipio de Veracruz.
Tabla IV.1.
Rumbos y distancias aproximadas al área que ocupa el proyecto desde
diversos lugares de interés en el Municipio.
Lugar de referencia
Rumbo
Distancia
(km)
Cabecera municipal de Veracruz
Este-Noreste
10.25
Noroeste
0.35
Ejido Ampliación Delfino Victoria
Norte
0.64
Ejido San Juan
Norte
0.72
Sur-Sureste
0.31
Sureste
1.22
Sur
1.02
Ejido Las Brisas
Santa Rita
Ejido El Pando
Ejido Santa Rita
La delimitación del Sistema Ambiental (SA) del proyecto consiste en la aplicación
del concepto de la cuenca hidrológica. El concepto de cuenca hidrológica permite
adecuar la extensión del sistema ambiental en diferentes escalas, es decir, si la
cuenca es demasiado grande para las características del SA con base en la
naturaleza del proyecto es posible reducir su tamaño escalando hacia abajo la
extensión y considerar en su caso divisiones menores, como la subcuenca, e
incluso la microcuenca.
Por ejemplo, si utilizamos el concepto de cuenca
hidrológica para la delimitación del SA del proyecto, tendríamos una extensión
superficial de 3,658 km2, que corresponden a la Cuenca del Río Jamapa, la cual
excede las necesidades y características del SA de acuerdo a las acciones del
proyecto. En lugar de ello es preferible utilizar la subcuenca del río San Francisco,
IV-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
localizado en la cuenca del río Jamapa, cuya superficie es suficiente para
satisfacer los requerimientos en el análisis de las acciones del proyecto sobre el
sistema ambiental (Figura IV.1. y IV.2.).
Las etapas de construcción y preparación del sitio tienen un efecto directo
únicamente en el interior de los predios, los cuales presentan actualmente un alto
grado de afectación. Solamente la etapa de operación presentará efectos
potenciales directos en el entorno inmediato, siendo el medio socioeconómico y el
componente atmosférico del medio abiótico los más importantes.
Figura IV.1. Cuenca hidrológica del Río Jamapa y otros ríos, incluyendo la subcuenca del
Río San Francisco y el acuífero del sitio.
IV-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura IV.2. Subcuenca hidrológica del Río San Francisco y la ubicación del proyecto
propuesto dentro de la misma.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa se localizará al norte de las actuales
instalaciones de TenarisTamsa (FAT 1: Fábrica de Tubos 1 y FAT 2: Fábrica de
Tubos 2), tal como se describe de manera más detallada en la Figura IV.3.
mostrada a continuación.
La superficie del proyecto se comprende de varias parcelas, tres de ellas se
conforman un polígono de 170 ha en donde ya se encuentran las instalaciones de
Playa de Almacenamiento de Tubos, ocupando una superficie de 30 ha; el cual fue
exentado de la autorización en materia de impacto ambiental debido a que se trató
de una ampliación de las instalaciones de Tamsa, como es el caso del proyecto
actual “Ampliación TenarisTamsa”.
Adicionalmente, en fecha reciente la empresa adquirió el predio El Aguacate, con
una superficie aproximada de poco más de 28 ha. Considerando las tres parcelas
y el predio El Aguacate, la empresa dispondrá de 199 ha aproximadamente para el
desarrollo del proyecto.
IV-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura IV.3. Área que comprende el Proyecto Ampliación TenarisTamsa.
Área de influencia.
El área de influencia del proyecto es bastante menor que la superficie total del
sistema ambiental puesto que los impactos de mayor magnitud no se extenderán
sobre la superficie completa de la microcuenca del río San Francisco, marcada
como Sistema Ambiental.
Para definir el área de influencia se evaluó la acción que causará el impacto con la
probabilidad de presentar la mayor extensión.
Esta acción se encuentra
representada por la emisión de contaminantes a la atmósfera, la cual se
presentará principalmente durante la operación, debido a la quema de
combustible, afectando la calidad del aire. En este sentido se consideró que la
distancia máxima a la que pueden desplazarse los contaminantes en el aire,
IV-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
dependerá de las condiciones meteorológicas y de las características propias de
dichos contaminantes.
Para este caso en particular, se tomaron como referencia las emisiones al aire
provenientes de las chimeneas de los equipos actuales de TenarisTamsa,
verificándose a través de una modelación de dispersión utilizando el paquete SCRI
Modelos versión 4.3., la concentración equivalente a nivel de piso, de tal forma
que pudiera ser comparable con las establecidas para los contaminantes criterio
en las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud, que
establecen los valores normados para contaminantes en el aire como medida de
protección a la salud de la población.
Los resultados indican que las emisiones de TenarisTamsa se encuentran muy por
debajo de los límites establecidos por la normatividad en materia de salud
ambiental, debido principalmente a que se utiliza gas natural como combustible.
Considerando lo anterior, se espera que aún con el efecto acumulativo de las
nuevas descargas a la atmósfera que contempla la Ampliación TenarisTamsa,
ésta condición no se vea modificada. Lo anterior significa que no se espera que
las emisiones tengan influencia fuera de los límites del predio de la empresa.
Sin embargo, considerando que aún no es posible conocer con precisión, los
parámetros de descarga de las nuevas fuentes fijas, de forma conservadora y a
juicio profesional del grupo de trabajo, se considera que el área de influencia
comprende la superficie de un círculo con diámetro no mayor de 5 kilómetros, el
cual tendrá su centro a partir del punto central del polígono de 199 ha que
conforma la superficie total del terreno en donde se propone desarrollar el
proyecto.
IV-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.
IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS.
A)
CLIMA.
Tipo de clima.
Para la tipificación de las características climáticas del sitio del proyecto y del
sistema ambiental se utilizó la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta
García. Con base en esta clasificación en la región del municipio de Veracruz
predomina el grupo de Climas Cálidos A, el cual se divide en dos subgrupos
tomando en cuenta la temperatura media anual.
El subgrupo presenta una temperatura media anual mayor a 22 °C y una
temperatura del mes más frío mayor a 18 °C. A su vez, el subgrupo se divide en
diversos tipos climáticos y corresponden al municipio de Veracruz dos de ellos. El
primero es el Tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, caracterizando a las
condiciones más húmedas de los tipos cálidos subhúmedos, con una precipitación
del mes más seco menor a 60 mm.
La denominación del Tipo Cálido
Subhúmedo es Aw2 (w), con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5. El
siguiente tipo climático presente en el municipio de Veracruz lleva el mismo
nombre que el anterior, es decir, Tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano,
pero representa las condiciones de humedad media de los cálidos subhúmedos y
tiene también una precipitación del mes más seco menor a 60 mm.
La
denominación del segundo tipo climático es Aw1 (w), y su precipitación en el
mes más seco es también menor a 5.
El segundo tipo climático es el que
prevalece en el sitio del proyecto.
El clima en general presenta una condición de canícula, es decir, una pequeña
temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias, llamada también
IV-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
sequía de medio verano o estío. En la Figura IV.4 es posible observar ambos
tipos climáticos y la localización del área bajo estudio. El sitio queda comprendido
en el Tipo Climático Aw1 (w).
La identificación de los Tipos de Clima, de acuerdo al sistema de clasificación
considera las siguientes características para cada uno de los componentes.
A = Cálido húmedo.
w = Régimen de lluvias en verano.
w1 = Régimen de lluvias en verano con P/T entre 43.2 y 55.3.
w2 = Régimen de lluvias en verano con P/T mayor de 55.3.
Figura IV.4. Representación gráfica de las características climáticas del sitio y su área de
influencia en el municipio de Veracruz. Carta Climática, escala 1:1,000,000
INEGI.
Fenómenos climatológicos.
Los fenómenos meteorológicos severos tienen una baja frecuencia. Los huracanes
representan el fenómeno meteorológico de mayor importancia para el sitio y su
IV-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
área de influencia. En términos generales los dos espacios marítimos cercanos al
área continental mexicana están divididos en seis regiones matrices o de
generación de huracanes. El sitio es afectado por la segunda región, la cual se
localiza en la porción sur del Golfo de México, en la denominada “Sonda de
Campeche”; los huracanes nacidos ahí aparecen a partir de junio con ruta norte,
noroeste, afectando a Veracruz y Tamaulipas.
Sin embargo, la cuarta región también es importante para el sitio y se encuentra
en la región oriental del Atlántico y se activa principalmente en Agosto.
Los
huracanes de ésta zona son de mayor potencia y recorrido, generalmente se
dirigen al oeste penetrando en el Mar Caribe, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz,
pero tienden a recurvar hacia el norte afectando las costas de los Estados Unidos.
Con relación a los huracanes se han analizado las trayectorias ciclónicas en el
período de los últimos 22 años, de los cuales sólo siete de ellos han pasado por el
estado de Veracruz con vientos arriba de los 110 kilómetros por hora y 3
tormentas tropicales de menor fuerza.
Para clasificar a los ciclones tropicales y huracanes, se utiliza la Escala SaffirSimpson, que clasifica los huracanes según la intensidad del viento, desarrollada
en 1969 por el Ingeniero civil Herbert Saffir y el Director del Centro Nacional de
Huracanes de los Estados Unidos, Bob Simpson. Los parámetros para asignar
una categoría y los daños causados en cada una de estas se describen en las
Tablas IV.2. y IV.3.
IV-9
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.2.
Escala de Saffir-Simpson para la clasificación de ciclones tropicales y
huracanes.
Etapa y/o
Tipo
Categoría
Depresión
Depresión
Tropical
Tropical
Tormenta Tropical
Tormenta
Presión
Vientos
Vientos
Milibares
máximos
máximos
(mb)
Nudos
(km/h)
< 34
62
34 – 63
63 – 117
Marea de
Tormenta (m)
Tropical
Huracán
H. 1
> 980
64 – 82
118 – 152
1.22 – 1.524
Huracán
H. 2
965 – 980
83 – 95
153 – 176
1.83 – 2.44
Huracán
H. 3
945 – 965
96 – 112
177 – 208
2.74 – 3.66
Huracán
H. 4
920 - 945
113 – 135
209 – 250
3.96 – 5.47
Huracán
H. 5
< 920
> 135
> 250
> 5.48
Tabla IV.3. Nivel de daños causado por huracanes en cada una de las categorías de
Saffir-Simpson.
Etapa
H. 1
Descripción de daños
Sin daños en las estructuras de los edificios.
Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles.
Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos.
H. 2
Daños en tejados, puertas y ventanas.
Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc.
Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres.
H. 3
Daños estructurales en edificios pequeños.
Destrucción de casas móviles.
Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva
pueden causar daños en edificios mayores.
Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
H. 4
Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños.
Alta erosión de bancales y playas.
Inundaciones en terrenos interiores.
H. 5
Destrucción de tejados completa en algunos edificios.
Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa.
Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales.
IV-10
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En la Tabla IV.4. se describen la fecha, el nombre del huracán, tormenta o
depresión tropical, el lugar de entrada, los estados afectados el período de
duración, la velocidad máxima en el momento del impacto y la cantidad de lluvia
máxima en 24 horas.
Tabla IV.4. Estadística de los huracanes y fenómenos climatológicos más importantes
que han afectado al Estado de Veracruz del año 1980 al año 2002.
Fecha
Nombre
Lugar de
entrada
1980
Hermine
Coatzacoalcos,
Ver.
1984
Edouard
70 km, este
Nautla, Ver.
1988
Debby
Tuxpan, Ver.
1990
Diana
Chetumal Q. Roo;
Tuxpan, Veracruz
1993
Gert
Tuxpan, Ver.
1995
Roxanne
Tulúm, Q. Roo;
Martínez de la
Vega, Ver.
1995
DT6
Tamiahua, Ver.
1996
Dolly
F. C. Puerto, Q.
Roo; Pueblo
Viejo, Ver.
1999
DT11
1999
DT2
90 km. noreste
Coatzacoalcos
Cazones-Tuxpan,
Veracruz
Estados
afectados
Q. Roo.
Camp. Ver.
Oax.
Veracruz
Ver. Hgo.
D.F. Pue.
S. L. P. Q.
Roo, Yuc.
Camp. Ver.
E Hgo.
S. L. P. Ver.
Hgo. Tamp.
Q. Roo,
Camp. Tab.
Yuc. Ver.
Ver. Hgo.
Tam. S.L.P.
Q. Roo,
Yuc. Camp.
Ver. Tam,
S.L.P., N. L.
Ver. Tab.
Hgo. Pue.
Ver. Tamp.
S.L.P. Hgo.
Período
Vel. max.
Imp.
Lluvia max.
24 hrs
20–26
Septiembre
110 km/hr
435 mm
14-15
Septiembre
31 Agosto 8
Septiembre
65 km/hr
120 km/hr
4-8 Agosto
140 km/hr
400 mm
14-21
Septiembre
150 km/hr
427 mm
8-20 Oct.
185 km/hr
297 mm
5-7 Agosto
55 km/hr
259 mm
19-24 Agosto
130 km/hr
328 mm
4-6 Octubre
55 km/hr
420 mm
2-3 Julio
55 km/hr
317 mm
En la Fig. IV.5 se muestra un mapa con la velocidad máxima de los vientos que se
presentan para el Estado de Veracruz y en la Tabla IV.5. los huracanes, tormentas
o depresiones tropicales que han afectado a la Entidad desde 1930 hasta 2005,
registrando la fecha, nombre, categoría máxima, lugar de origen y lugar de entrada
(Gómez Ramírez, 2006).
IV-11
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura IV.5. Velocidades máximas de vientos para la región y el sistema ambiental del
proyecto.
IV-12
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.5. Nivel de daños causado por huracanes en cada una de las categorías de Saffir-Simpson originados en las distintas
regiones con influencia en el estado de Veracruz.
Fecha
Inicio
10/08/1931
Nombre
Etapa y/o Categoría
Localización de
Máxima
Origen
Término
18/08/1931
Tormenta Tropical 3
Tormenta Tropical
Latitud
Longitud
Norte
Oeste
14.3°
Espacio marino de origen
Lugar de
impacto en
Atlántico
Mar
Golfo de
Norte
Caribe
México
58.5°
X
Veracruz
Centro
05/09/1931
12/09/1931
Huracán # 5
Huracán 3
12.5°
55.5°
08/09/1931
16/09/1931
Huracán # 6
Huracán 2
17.2°
52.8°
X
X
Centro-Sur
Norte
25/09/1932
03/10/1932
Huracán # 7
Huracán 3
16.3°
56.3°
X
Centro
14/07/1933
20/07/1933
Tormenta Tropical # 3 S/N
Tormenta Tropical
17.5°
59.8°
X
Norte
26/08/1933
29/08/1933
Tormenta Tropical # 10 S/N
Tormenta Tropical
18.6°
93.8°
10/09/1933
15/09/1933
Huracán # 14 S/N
Huracán 1
16.0°
87.6°
16/09/1933
25/09/1933
Huracán # 15 S/N
Huracán 2
11.0°
54.7°
X
X
Norte
Norte
X
Norte
26/08/1934
1/09/1934
Huracán # 5 S/N
Huracán 1
27.2°
88.0°
X
Norte
30/08/1935
1/09/1935
Tormenta Tropical # 3 S/N
Tormenta Tropical
22.0°
87.5°
X
Centro-Sur
28/08/1936
30/08/1936
Huracán # 10 S/N
Huracán 1
18.3°
86.3°
23/09/1941
30/09/1941
Huracán # 4 S/N
Huracán 3
14.0°
59.3°
X
16/08/1944
24/08/1944
Huracán # 4 S/N
Huracán 3
12.3°
57.0°
X
19/09/1944
22/09/1944
Huracán # 8 S/N
Huracán 1
19.3°
83.8°
25/08/1946
26/08/1946
Tormenta Tropical # 3 S/N
Tormenta Tropical
20.5°
93.2°
X
Norte
Centro
Norte
X
Sur
X
Norte
20/09/1949
26/09/1949
Huracán # 8 S/N
Huracán 2
26.0°
92.0°
X
Centro-Sur
08/10/1950
10/10/1950
Huracán Item
Huracán 2
20.8°
90.6°
X
Centro-Sur
12/08/1951
23/08/1951
Huracán Charlie
Huracán 4
12.2°
45.7°
20/091951
21/09/1951
Tormenta Tropical George
Tormenta Tropical
19.8°
93.0°
11/09/1954
12/09/1954
Huracán Florence
Huracán 1
20.9°
94.7°
04/09/1955
6/09/1955
Huracán Gladys
Huracán 1
20.6°
94.1°
10/09/1955
20/09/1955
Huracán Hilda
Huracán 3
16.8°
61.3°
X
Norte
X
Norte
X
CentroNorte
X
X
Norte
Norte
IV-13
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.5. Nivel de daños causado por huracanes en cada una de las categorías de Saffir-Simpson originados en las distintas
regiones con influencia en el estado de Veracruz. (Continuación).
Fecha
Inicio
Nombre
Etapa y/o Categoría
Localización de
Máxima
Origen
Término
Espacio marino de origen
Lugar de
impacto en
Latitud
Longitud
Norte
Oeste
Atlántico
Mar
Golfo de
Norte
Caribe
México
X
Veracruz
Centro-
21/09/1955
30/09/1955
Huracán Janet
Huracán 5
13.2°
54.3°
Norte
25/07/1956
27/07/1956
Huracán Anna
Huracán 1
20.6°
92.7°
10/09/1956
12/09/1956
Tormenta Tropical Dora
Tormenta Tropical
20.5°
91.1°
X
Norte
13/06/1961
15/06/1961
Depresión Tropical
Depresión Tropical
19.03°
93.7
X
Centro-Sur
27/07/1961
31/07/1961
Depresión Tropical
Depresión Tropical
19.9°
93.0°
X
Norte
20/09/1966
22/09//1966
Tormenta Tropical Hallie
Tormenta Tropical
21.5°
95.4°
X
Centro
01/10/1966
4/10//1966
Huracán Fern
Huracán 1
20.3°
93.0°
X
Norte
05/08/1978
8/08/1978
Tormenta Tropical Bess
Tormenta Tropical
25.3°
90.4°
X
Norte
20/09/1980
26/09/1980
Tormenta Tropical Hermine
Tormenta Tropical
14.6°
77.2°
X
X
Norte
Sur
11/06/1988
17/06/1988
Depresión Tropical
Depresión Tropical
18.4°
85.7°
X
Norte
31/08/1988
8/09/1988
Huracán Debby
Huracán 1
20.1°
91.0°
X
Norte
4/08/1990
9/08/1990
Huracán Diana
Huracán 2
13.2°
79.5°
X
Norte
14/09/1993
21/09//1993
Huracán Gert
Huracán 2
10.6°
80.7°
X
Norte
29/08/1994
31/08/1994
Depresión Tropical # 5
Depresión Tropical
20.7°
93.5°
X
Norte
05/08/1995
7/08//1995
Depresión Tropical # 6
Depresión Tropical
20.3°
95.3°
X
Norte
19/08/1996
24/08//1996
Huracán Dolly
Huracán 1
17.3°
80.2°
X
Norte
2/07/1999
3/07//1999
Depresión Tropical 2
Depresión Tropical
20.6°
97.0°
X
Norte
28/06/2005
30/06/2005
Tormenta Tropical Bret
Tormenta Tropical
19.9°
95.7°
X
Norte
23/07/2005
25/07/2005
Tormenta Tropical Gert
Tormenta Tropical
19.4°
93.2°
X
Norte
22/08/2005
23/08/2005
Tormenta Tropical José
Tormenta Tropical
19.5°
95.0°
X
Centro
01/10/2005
5/10/2005
Huracán Stan
Huracán 1
19.3°
85.8°
X
Sur
IV-14
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Por otra parte, en la Figura IV.6. se describen gráficamente los lugares de impacto
de acuerdo a la región para México en el período de 1980 al 2002 y su categoría
de acuerdo a la escala Saffir-Simpson.
Figura IV.6. Descripción de los lugares de impacto de los huracanes en el país durante
el período de 1980 al 2002 y su categorización de acuerdo a la escala
Saffir-Simpson.
La figura anterior fue tomada de las estadísticas de la SEMARNAT, elaborado por
Ing. Alberto Hernández Unzón de la Subgerencia de Pronóstico Meteorológico, del
Servicio Meteorológico Nacional.
Otros intemperismos severos son las tormentas eléctricas las cuales presentan
una frecuencia de 23.67 días por año, ocurriendo con mayor regularidad entre los
meses de junio a septiembre. Los fenómenos meteorológicos de granizo, heladas
y nevadas están ausentes de la región debido al predominio de las altas
temperaturas.
IV-15
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Temperaturas.
La Estación meteorológica más cercana al proyecto es la 30093 “Loma Fina, Paso
de Ovejas”, ubicada en el municipio de Veracruz. Los datos fueron tomados de:
http://www.csva.gob.mx/sih/proyecto_2/form_estclima.php, considerando un período de 20
años. De este modo la temperatura media anual registrada es de 20.9 °C (de 1984
al 2003). Estas temperaturas pueden ser observadas en la Tabla IV.6., además
de los promedios de las temperaturas máximas y mínimas mensuales de dichos
periodos.
Tabla IV.6. Datos climatológicos de la Estación 30093 “Loma Fina, Paso de Ovejas” de
1984 a 2003.
Temperatura
Ene
Feb
Mar
Abril
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Promedio
17.2
17.9
19.7
22.2
20.4
24.2
22.8
22.8
22.9
21.9
20.3
18.0
Máxima
27.4
28.6
30.3
32.7
34.2
33.6
32.2
32.4
30.5
30.6
29.6
27.7
Mínima
15.5
16.1
17.9
20.1
22.3
22.8
21.7
21.6
21.8
20.3
18.5
16.3
(°C)
Aún y cuando el área es afectada por “nortes” durante la estación invernal no se
presentan heladas en la región. La Figura IV.7. muestra la isoterma característica
del área de estudio.
Figura IV.7.
Isotermas medias anuales que caracterizan a la región y al sistema
ambiental del proyecto.
IV-16
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Precipitación.
La región comprendida en el sitio del proyecto presenta una precipitación media
anual de 886.1 mm (milímetros) anuales, esto tomando en cuenta solamente 15
años donde fueron tomados los registros de todos los meses de cada año, dentro
del periodo 1984 – 2003 de la Estación 30093 “Loma Fina, Paso de Ovejas”.
Cabe destacar que de acuerdo a la cartografía del INEGI, en la zona se presenta
una precipitación total anual de 1,200 a 1,500 mm anuales (Figuras IV.8. y IV.9.).
Esta precipitación se descarga principalmente durante el verano, ya que durante
cuatro meses (Junio a Septiembre) se precipita el 82% del total anual, y cerca de
la mitad (47%) durante Junio y Julio; siendo la estación de invierno la más seca,
ya que de Enero a Marzo sólo se registra el 3% de las lluvias.
250
125
Temperaturas mínimas
Precipitación
200
100
Temperaturas máximas
Temperatura media
150
75
100
50
50
25
0
0
ENE
FEB
MAR ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Figura IV.8. Diagrama ombrotérmico de la Estación 30093 “Loma Fina, Paso de Ovejas”
(1984 a 2003).
IV-17
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura IV.9. Isoyetas medias anuales que caracterizan a la región y al sistema ambiental
del proyecto.
Evaporación.
La tasa de evaporación es alta pero a pesar de ello no sobre pasa los valores
mensuales de precipitación promedio total. La tasa anual de evaporación es de
1,562 milímetros. Los valores promedio de evaporación por mes están descritos
en la Tabla IV.4.
Tabla IV.7. Valores promedio de evaporación mensual en la región de Veracruz (Periodo
de 1941-1970).
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Precipitación promedio
(mm)
100.4
115.6
142.8
155.7
165.4
142.3
Mes
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Precipitación promedio
(mm)
139.2
139.6
127.8
127.5
112.0
93.7
IV-18
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Vientos dominantes.
Los vientos dominantes proceden del Norte y del Este; son portadores de altos
contenidos de humedad que arrastran desde el mar. Son vientos alisios que se
presentan durante casi todo el año, principalmente durante el verano.
Los
huracanes y las tormentas tropicales motivan las mayores precipitaciones en el
año y definen la temporada lluviosa en el verano. Los nortes son causantes de
una considerable precipitación, lo mismo que del descenso de la temperatura, en
la temporada invernal, de diciembre a febrero, sin embargo el predominio de los
vientos del norte y del noreste comienza desde el mes de septiembre y termina
hasta abril.
Vientos contrarios a éstos son los conocidos localmente como
“suradas”, que son calientes y secos, procedentes del continente, al Sur y al
Oeste. Las suradas se presentan durante el estío por lo que juegan un importante
papel en la intensificación de las sequías.
En la Figura IV.10. se aprecia el comportamiento de los vientos representado a
través de la Rosa de Vientos graficada con los valores obtenidos en el periodo que
comprende de 1997 al 2001.
Figura IV.10. Rosa de Vientos de la región de Veracruz en el periodo de 1997 al 2001.
IV-19
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
B)
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.
Características litológicas del área.
El municipio de Veracruz se encuentra ubicado en la Provincia Fisiográfica
denominada “Llanura Costera del Golfo Sur” y en la subprovincia “Llanura Costera
Veracruzana”.
En cuanto a provincias geológicas, el área se encuentra en la
Cuenca Terciaria de Veracruz, y su constitución se caracteriza por lutitas y
areniscas
del
Paleoceno
al
Oligoceno,
además
de
material
volcánico,
principalmente, los que en conjunto forman una amplia planicie (Figura IV.11.).
Figura IV.11. Regionalización fisiográfica del sistema ambiental del proyecto.
Por su ubicación junto al Golfo de México, el municipio de Veracruz se encuentra
sobre materiales recientes, formados en la Era Cenozoica, durante el periodo
Cuaternario, tanto en la época del Holoceno como del Pleistoceno.
Estos
materiales se encuentran clasificados en tres tipos:
•
Cuaternario holoceno – Depósito aluvial (Qhoal)
•
Cuaternario holoceno – Sedimento eólico (Qhoeo).
•
Cuaternario pleistoceno – Depósito de lahares y arenas (QptLhar).
IV-20
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Por su parte, la zona donde se proyecta la obra se encuentra dentro de la región
aluvial, lo que se puede constatar en la Figura IV.12.
•
Cuaternario holoceno aluvial (Qhoal).
Son suelos de origen aluvial formados por depósitos de materiales sueltos
constituidos por material clástico de granulometría variada y de reducido espesor
provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportadas por corrientes
superficiales de agua. Incluyen los depósitos que ocurren en las llanuras de
inundación, valles de los ríos y fajas de pie de monte.
Figura IV.12. Litología del municipio de Veracruz.
•
Cuaternario holoceno – Sedimento eólico (Qhoeo).
Las arenas de origen eólico se presentan sensiblemente paralelas a la línea de
costa; formando dunas. Están formados por arenas de grano fino transportado por
el viento, presentando estratificación cruzada. Se observan en la porción norte y
noreste del municipio, formando lomeríos suaves y alargados de altura variable.
IV-21
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Cuaternario pleistoceno – Depósito de lahares y arenas (QptLhar).
Los lahares representan una mezcla de material volcanogénico retrabajado,
fragmentos de suelos erosionados, los cuales fueron movilizados por diferentes
cantidades de agua, asociándose con flujos de lodo. Por su parte, las arenas
corresponden a un paquete de arenas finas de reducido espesor y extensión,
presentan una estratificación cruzada y su composición es de un 70% de arenas
de cuarzo.
Características geomorfológicas más importantes.
Geomorfológicamente, corresponde a una planicie costera ligeramente inclinada
hacia el este, en donde existen zonas de cuenca endorreica que tienen una
topografía más baja que el área circundante.
Hacia el oeste, se presentan
lomeríos con orientación oeste-este disectados por barrancas profundas, mientras
que al noroeste del puerto de Veracruz, se distinguen lomeríos de poca altura que
conforman las dunas de la zona (Figura IV.13.).
Figura IV.13. Sistema de topoformas característico de la región y del sistema ambiental
del proyecto.
IV-22
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Características del relieve.
El Municipio se encuentra en la parte más baja de la Cuenca, ya que se encuentra
en la zona costera, aquí la altitud es baja. El rango de altitud va de 0 a 119 msnm,
ocurriendo las altitudes mayores hacia el noroeste, en los límites con el Municipio
de La Antigua, presentando una altitud promedio de 26 msnm. Más del 80% de la
superficie del Municipio se localiza en zonas donde la pendiente es menor al 2.5%,
mientras que en las áreas de dunas, ubicadas al noreste, se presentan las
pendientes más altas (de hasta 35%).
Para el área donde se proyecta la ampliación de la Planta, se registra un rango
altitudinal de 25 a 36 msnm, con una altitud promedio de 31 msnm y una moda de
30 msnm (Figura IV.14). Se presenta un 80% de pendiente nula y el resto del 1 a
3%. El Mapa Topográfico que se incluye en el Anexo 3, de este Estudio muestra
las características del relieve del sitio.
45%
Proporción del área
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Altitud (msnm)
Figura IV.14. Histograma de frecuencias de altitud para el área donde se proyecta la
ampliación.
IV-23
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Presencia de fallas y fracturamientos en el predio.
De acuerdo con la Carta Geológica Minera del Servicio Geológico Mexicano,
Escala 1:250,000 “Veracruz E14-3”, dentro del municipio de Veracruz no se
encuentran registradas fallas o fracturas.
Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos.
El territorio mexicano está clasificado según el peligro sísmico al que están sujetas
las construcciones. Se han delimitado cuatro zonas: A, B, C y D, cuyo peligro es
de menor a mayor. Básicamente se determinaron en función de la sismicidad
propia de cada región.
La zona A es aquella donde no se tienen registros históricos, no se han reportado
sismos grandes en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se
esperan menores al 10% del valor de la gravedad (g). Las zonas B y C presentan
sismicidad con menor frecuencia o bien, están sujetas a aceleraciones del terreno
que no rebasan el 70% de gravedad. En la zona D han ocurrido con frecuencia
grandes temblores y las aceleraciones del terreno que se esperan pueden ser
superiores al 70% de gravedad. De acuerdo con esta regionalización, el municipio
de Veracruz se encuentra en la zona B (Figura IV.15. y IV.16.).
IV-24
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Proyecto Ampliación
TenarisTamsa
Figura IV.15. Ubicación del área de estudio con respecto a la zonificación sísmica de la
República Mexicana; encontrándose localizada en la Zona “B”.
Figura IV.16. Localización particular del sistema ambiental del proyecto en la Zona “B”
de riesgo sísmico.
IV-25
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
C)
SUELOS.
Tipos de suelo.
En la identificación de los tipos de suelo presentes en el predio industrial y también
en el área de influencia, se utilizó la clasificación de suelos FAO-UNESCO que se
fundamenta en los horizontes de diagnóstico para su definición y que, a su vez, se
utiliza por el Instituto Nacional de estadística, Geografía e Informática, INEGI en la
elaboración de la carta temática edafológica.
El tipo de suelo que predomina en el predio bajo estudio y en el área de influencia
corresponde a la unidad de Vertisol pélico, asociado con Feozem háplico y Vertisol
calcárico con una clase textural fina, el cual es identificado por la simbología Vp +
Hh + Vc/3.
Además, de acuerdo a la cartografía del INEGI, en el área de
influencia es posible encontrar también la unidad de suelo de Regosol calcárico,
de clase textural gruesa, el cual es identificado por la simbología de Rc/3.
También, existe una tercera unidad de suelos que está relativamente lejos del
área de influencia siendo una asociación de Feozem con Vertisol.
Los suelos Vertisoles presentan un horizonte superficial profundo homogéneo,
constituido por arcillas expandibles como la Montmorillonita, Beidelita, Nontronita,
Hectorita y Saponita. El orden Vertisol únicamente puede desarrollarse en climas
donde es posible la expansión del coloide (época de lluvias) seguido por una
marcada contracción del mismo (época de sequía), es de esta manera que se
forman las grietas anchas y profundas características de estos suelos.
Por su parte los Regosoles son suelos que se caracterizan por no presentar
diferenciación de horizontes o capas, son suelos sueltos muy permeables, se
localizan por lo general constituyendo, playas, dunas y laderas en las sierras
mexicanas.
IV-26
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Finalmente, el suelo Feozem, presenta como principal característica una capa
superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes y sin material
calcáreo subyacente.
La formación de estos suelos no está limitada por
condiciones topográficas, ni climáticas.
En la Tabla IV.8. que se muestra a
continuación, pueden observarse de manera descrita las características
fisicoquímicas del suelo de la zona bajo estudio.
Tabla IV.8. Características físico – químicas del suelo. INEGI. 1984. Carta Edafológica
E14-3,
Escala
1:250,000.
Dirección
General
de
Geografía,
INEGI.
Aguascalientes Ags, México.
Factor
Tipo
Factor
Tipo
Profundidad Mayor a 100 cm
Textura Fina
Horizonte A
Horizonte B
Profundidad
33 cm
Espesor
80 cm
Horizonte A
Horizonte B
Reacción al HCl
Nula
Reacción al HCl
Nula
Estructura
Forma en Bloques
Textura
Media
subangulares
Tamaño
Muy gruesa
Estructura
Bloques
Desarrollo
Moderado
Tamaño
Gruesa
Color (seco)
7.5YR4/2
Desarrollo
Fuerte
Color (húmedo)
7.5YR3/2
Color
7.5YR4/6
Denominación
Pélico
Acumulación
Fe/Mn/Al
% Arcilla / Limo / Arena
46 - 26 – 28
Cantidad
Moderada
Clase textural
Arcillosa
Denominación
Cámbico
pH
6
Drenaje interno
Drenado
% de Materia Orgánica
1.4
% Arcilla / Limo / Arena
62 – 14 – 24
Na en meq
0.8
Clase textural
Arcillosa
K en meq
0.3
Conductividad eléctrica
2.7
Ca en meq
9.4
pH
5.7
Mg en meq
8.0
% de Materia Orgánica
1.0
P en ppm
1.7
Na en meq
3.0
Capacidad de
27
K en meq
0.2
Intercambio Catiónico
Mg en meq.
14.6
P en ppm
3.6
Capacidad de
35.5
Intercambio Catiónico
En la Figura IV.17. se encuentran descritas gráficamente las características de las
unidades de suelo en la zona bajo estudio.
IV-27
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura IV.17.
Caracterización edafológica del sitio y de su área de influencia.
El
predominio está determinado por la unidad de suelo Vertisol,
comprendiendo una amplia superficie.
Durante Marzo de 2006, la empresa EPS Ingeniería, S.A. de C.V., realizó un
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos en la región. En dicho
reporte técnico, con base en los trabajos de exploración en campo, así como de
las diversas pruebas de laboratorio que se realizaron, concluyen que el subsuelo
está constituido por materiales de origen aluvial compuestos por arenas arcillosas
a poco arcillosas de plasticidad media a baja, que incluso llegan a clasificarse
como arenas limosas no plásticas y/o arcillas arenosas de alta plasticidad, en
colores que van de gris verdoso y café con tonos crema.
De igual forma,
presentan inclusión errática de grumos medianamente cementados del mismo
material y escasa presencia de gravillas de partículas subredondeadas.
Dichos materiales de acuerdo con la prueba de penetración estándar que realizó
EPS Ingeniería, presentan una compacidad y/o consistencia que se incrementa
con la profundidad. La estratigrafía que se determinó a partir de los sondeos se
presenta en la Tabla IV.9., en la que se incluye un resumen de los resultados
presentados en el Estudio de referencia.
IV-28
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.9. Estratigrafía reportada por el Estudio de Mecánica de Suelos consultado.
Sondeo
TAM
SAC1
VER
TAM
SAC2
VER
TAM
SAC3
VER
Prof.
0.00
0.60 m
a
Unidad estratigráfica
Arena fina poco arcillosa (SP-PC), suelta, color café
amarillento con tonos grises, con grumos débilmente
cementados del mismo material, con presencia de raicillas
Arena fina arcillosa (SC), medianamente compacta, color
café amarillento con tonos grises y crema, con grumos
deleznables del mismos material, con inclusión de nódulos
blancos de origen calcáreo, con oxidaciones color naranja
0.60
6.00 m
a
6.00
9.85 m
a
Arena fina arcillosa (SC), compacta a muy compacta, color
café amarillento con tonos naranja, con grumos deleznables
del mismo material
0.00
1.20 m
a
Arcilla arenosa de plasticidad media CL), de consistencia
media, color café con tonos grises, con grumos deleznables
del mismo material, con presencia de raicillas
1.20
3.00 m
a
3.00
6.00 m
a
Arcilla arenosa de plasticidad media (SP-SC,SC) firme a
muy firme, color café grisáceo con tonos naranja, con
grumos deleznables a medianamente cementados del
mismo material, con inclusión de gravillas subredondeadas
de origen basáltico
Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SP,SC,SC),
medianamente compacta, color café grisáseo con tonos
naranja, con grumos deleznables a medianamente
cementados del mismo material, con inclusión de gravillas
subredondeadas de origen basáltico
6.00
9.78
a
Arena fina arcillosa (SC), compacta a muy compacta, color
café grisáceo, con inclusión de gravillas subredondeadas
fuertemente cementadas del mismo material
0.00
0.60 m
a
Arena fina arcillosa (SC), suelta, color café crema, con
grumos fuertemente cementados del mismo material, con
presencia de raicillas
0.60
3.00 m
a
Arena fina arcillosa (SC), medianamente compacta, color
gris oscuro, con nódulos blancos de origen calcáreo, con
errática presencia de raicillas
3.00
6.00 m
a
Arena fina arcillosa (SC) medianamente compacta, color
café grisáceo con tonos crema, con grumos cementados del
mismo material
Características Geotécnicas
N=10
W%=4.80
12 < N < 27
13.10 < W% < 25.90
G(%) = 0
51 < A(%) < 68
32 < F(%) < 49
29.2 < %L.I. < 45.6
13.10 < %L.P. < 18.5
16.10 < %I.P. < 30.70
32 < N > 50
9.90 < W% < 21.0
G(%) = 0
85 < A(%) < 86
14 < F(%) < 15
6<N<7
6.50 < W% < 23.90
G(%) = 0
A(%) = 41
F(%) = 59
12 < N < 25
14.10 < W% < 21.70
11 < N < 23
6.80 < W% < 18.60
G(%) = 0
82 < A(%) < 90
10 < F(%) < 12
%L.L. = 27.60
%L.P. = 17.10
%I.P. = 10.50
28 < N > 50
10.60 < W% < 13.50
G(%) = 0
A(%) = 80
F(%) = 20
N=5
W% = 7.20
G(%) = 0
A(%) = 60
F(%) = 40
11 < N < 24
15.60 < W% < 22.60
G(%) = 0
A(%) = 0
F(%) = 38
%L.L. = 39.90
%L.P. = 13.50
%I.P. = 25.50
12 < N < 24
6.90 < W% < 13.90
G(%) = 0
73 < A(%) < 83
17 < F(%) < 27
%L.L. = 29.00
%L.P. = 15.30
%I.P. = 13.70
IV-29
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.9. Estratigrafía reportada por el Estudio de Mecánica de Suelos consultado.
(Continuación).
Sondeo
TAM
SMC4
VER
TAM
SMC5
VER
TAMSMC6VER
TAM
SAC7
VER
Prof.
0.00
0.60 m
a
Unidad estratigráfica
Arena arcillosa de baja plasticidad (SC), suelta, color café
amarillento, con grumos deleznables del mismo material, con
presencia de arcillas
0.60
6.60 m
a
Arena arcillosa (SC), suelta a medianamente compacta,
color café con tonos crema y gris verdoso, con presencia
esporádica de grumos fuertemente cementados del mismo
material y de origen calcáreo
6.60
10.0 m
a
Arena arcillosa de plasticidad baja (SC), compacta a muy
compacta, color café con tonos crema, con presencia
esporádica de grumos fuertemente cementados del mismo
material
0.00
4.80 m
a
4.80
9.76 m
a
Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SC, SP-SC), suelta a
medianamente compacta, color café oscuro con tonos
amarillentos y grises, con oxidaciones color naranja, con
inclusión de nódulos blancos de origen calcáreo, con presencia
de raicillas
Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SC, SP-SC), compacta a
muy compacta, color café oscuro, con presencia esporádica de
grumos medianamente cementados del mismo material
0.00
1.80 m
a
Arena fina arcillosa (SC), suelta, color gris con tonos rojizos y
con nódulos color negros, con presencia esporádica de raicillas
4.80
9.76 m
a
Arena fina arcillosa (SC) medianamente compacta a compacta,
color café grisáceo y gris verdoso con tonos crema y rojizo con
nódulos color negro, con errática presencia de raicillas
0.00
2.40 m
a
Arcilla de plasticidad media (CL), firme a muy firme, arenosa,
color gris oscuro y café con tonos crema, con inclusión errática
de nódulos blancos y gravillas de origen calcáreo, con presencia
superficial de raicillas
2.40
5.40 m
a
Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SP-SC), medianamente
compacta, color crema, con oxidaciones color naranja, con
grumos deleznables del mismo material, con inclusión de
gravillas de origen calcáreo
5.40
a
10.20 m
Arena fina limosa (SM) compacta, color crema, con grumos
deleznables del mismo material
Características Geotécnicas
N=6
W% = 10.20
G(%) = 0
A(%) = 73
F(%) = 27
W% < 27.60
G(%) = 0
57 < A(%) < 84
16 < F(%) < 43
28.2 < %L.L. < 40.4
13.5 < %L.P. < 13.8
14.4 < %I.P. < 26.90
36 < N < 50
12.30 < W% < 16.90
G(%) = 0
A(%) < 80
F(%) < 20
8 < N < 17
9.20 < W% = 24.90
G(%) = 0,
63 < A(%) < 88
12 < F(%) < 37
22 < N < 48
7.8 < W% < 16.10
G(%) = 0
83 < A(%) < 94
6 < F(%) < 17
6 < N < 10
7.80 < W% = 21.1
G(%) = 0; 61 < A(%) < 75
25 < F(%) < 39
%L.L. = 40.1
%L.P. = 13.90
%I.P. = 26.20
22 < N < 48
7.8 < W% < 36.6
G(%) = 0
60 < A(%) < 68
32 < F(%) < 40
34.0 < %L.L. < 45.10
13.60 < %L.P. < 15.5
20.4 < %I.P. < 29.6
10< N < 24
18.30 < W% = 20.40
G(%) = 0
A(%) = 43
F(%) = 47
%L.L. = 45
%L.P. = 14.5
%I.P. = 30.90
11< N < 30
7.6 < W% = 15.00
G(%) = 0
73 < A(%) < 88
12 < F(%) < 27
%L.L. = 31.40
%L.P. = 17.60
%I.P. = 13.80
31< N < 48
5.40 < W% < 18.70
G(%) = 0; 73 < A(%) < 88
12 < F(%) < 27
IV-30
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
D)
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.
Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.
Todas las corrientes que surcan el territorio de Veracruz, con excepción de los
pequeños arroyos localizados en la ladera occidental del Cofre de Perote,
pertenecen a la vertiente del Golfo de México. El proyecto se encuentra en las
inmediaciones de la Región Hidrológica No. 28 (RH28) “Río Papaloapan”,
específicamente en la Cuenca Río Jamapa. Dentro de la Cuenca del Jamapa, se
localiza la subcuenca hidrológica del Río San Francisco (Figura IV.18. y IV.19.).
El proyecto se ubica en la Subcuenca San Francisco y comprende también una
vasta superficie del acuífero “Costera de Veracruz”. Las poblaciones de mayor
importancia son Veracruz, Boca del Río, Soledad de Doblado, Manlio F.
Altamirano, Medellín, Tejería y El Tejar.
Figura IV.18. Cuenca hidrológica del Río Papaloapan y las corrientes que la conforman.
IV-31
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura IV.19. Cuenca hidrológica del Rió Jamapa, Subcuenca del Río San Francisco y
Acuífero Costera de Veracruz.
Hidrología superficial.
En el sitio del proyecto y el área de influencia no se localiza ninguna corriente, ni
intermitente, ni perenne. La corriente más cercana se ubica a 500 m de distancia
y representa una corriente encausada en un canal, la cual se convierte aguas
abajo en un dren de desfogue.
De acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas
IV-32
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Superficiales “Veracruz - E13-3”, Escala 1:250,000 del INEGI (1981), el proyecto
se encuentra en un área con un coeficiente de escurrimiento del 0 al 5%.
Existen cuerpos de agua a los alrededores del proyecto, pero ninguno se
encuentra alimentado por alguna corriente que atraviese el área destinada a la
instalación de la planta, por lo que no se prevé afectación. En la siguiente tabla se
muestra la superficie que ocupan y las coordenadas centrales o centroide de cada
uno de estos cuerpos de agua (Tabla IV.10).
Tabla IV.10. Cuerpos de agua existentes en los alrededores del proyecto, su superficie y
ubicación.
Superficie
Id
Nombre
(ha)
UTM X
UTM Y
1
Laguna Valle Dorado
1.867
793315.902
2127103.216
2
Laguna Geovillas Los Pinos
1.415
791788.704
2127389.250
3
Vaso y Laguna El Villarín
99.481
790425.810
2126847.121
4
Vaso Regulador del Río Medio
51.544
794339.941
2123271.541
5
Laguna de Conchas
19.608
796050.819
2123517.662
6
Sin Nombre
2.207
797221.506
2122772.090
7
Laguna de las Caballerizas
0.608
797963.839
2122491.574
8
Laguna Dos Caminos
8.703
797516.628
2121919.812
9
La Marrana
1.238
798223.779
2121555.482
10
Laguna el Encanto
1.015
799110.962
2121921.600
11
Sin nombre
3.040
798446.465
2120998.004
12
Sin nombre
1.655
798196.641
2120478.935
13
Sin nombre
0.937
798833.820
2120359.119
14
Laguna D
2.519
799082.219
2120699.167
15
Laguna del Encierro
1.324
799575.470
2120884.996
16
Laguna Caracol
1.452
799928.065
2120956.944
17
Laguna Coyol
6.572
800103.993
2121108.684
18
Sin nombre
3.668
798799.687
2119984.903
19
Laguna Olmeca o Real
59.403
799589.345
2119668.628
20
Laguna el Olvido
0.993
798916.199
2122974.134
IV-33
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.10. Cuerpos de agua existentes en los alrededores del proyecto, su superficie y
ubicación. (Continuación).
Superficie
Id
Nombre
(ha)
UTM X
UTM Y
21
Laguna Ensueño
1.823
799654.466
2122093.746
22
Laguna Ilusión
1.085
799676.438
2121912.707
23
Vasos reguladores bajadas
4.100
797262.438
2120631.052
24
Vasos reguladores bajadas
33.417
797546.083
2120230.811
25
Sin Nombre
0.461
794118.634
2126483.103
26
Laguna de Lagartos
15.035
796744.163
2126139.781
27
Laguna del Carmen
5.815
796905.328
2125694.141
28
Laguna del Carmen Reserva I
3.097
797083.729
2125268.013
29
Laguna de Tarimoya
9.188
796512.145
2125088.132
30
Sin nombre
1.006
797016.995
2124691.450
31
Laguna la Colorada
1.060
797328.554
2123937.700
32
Humedales
8.607
796419.215
2123717.321
33
Laguna de los Laureles
0.985
796847.104
2123104.125
34
Vaso Regulador
2.798
799408.807
2120421.398
35
Laguna Malibrán
2.982
801047.832
2121234.650
Hidrología subterránea.
El Plano temático correspondiente del Anexo 3 esquematiza las características
hidrológicas subterráneas del área de estudio.
El acuífero Costera de Veracruz, en el cual se ubica el área de estudio, se
encuentra alojado en material granular no consolidado, presentando un
funcionamiento hidráulico del tipo libre. La Unidad hidrogeológica de importancia
está clasificada como gravas y arenas, de porosidad primaria y de una buena
permeabilidad, la que dependerá del contenido de arcillas y grado de
compactación del material. De conformidad con información obtenida mediante
perforación de pozos, se conoce que esta Unidad se extiende desde el borde
IV-34
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
occidental
del
acuífero
hasta
la
línea
costera,
diferenciándose
granulométricamente de un sitio a otro, ya que conforme se acerca a la costa, los
fragmentos de rocas son más finos. Por otra parte, los pozos son parcialmente
penetrantes, por lo que el espesor de la unidad acuífera es de 300 m, definido
mediante información geofísica. La recarga principal proviene de la infiltración de
la precipitación que se presenta en la zona, de aquellas áreas consideradas como
cuencas endorreicas, así como por flujo horizontal subterráneo proveniente del
oeste, mientras que los ríos Jamapa y La Antigua también favorecen a la recarga
del acuífero. Por las fronteras laterales, se encuentran los ríos La Antigua y
Jamapa, aunque estos son de tipo físico y no límites geohidrológicos.
En 1982 se realizaron diversas pruebas en pozos de este gran acuífero y se
concluyó que conforme se acerca a la línea de costa la transmisividad disminuye
de 10 x 10-3 m2/s (metros cuadrados por segundo) hasta 1.25 x 10-3 m2/s. De esta
manera, se puede establecer que la unidad de gravas y arenas tiene un valor de
15 a 40 x 10-3 m2/s, los depósitos de llanura de inundación de 10 a 15 x 10-3 m2/s y
las dunas entre 5 y 10-3 m2/s. Con respecto al coeficiente de almacenamiento del
acuífero, se determinó un valor de 0.085 para la zona de gravas y arenas y 0.025
para las dunas.
Con base en el registro de la profundidad del nivel estático a partir de 1973, se
puede comentar que el acuífero presenta variaciones ocasionadas por cambios
climáticos, es decir que el acuífero se recarga durante la lluvia y en estiaje
presenta un cambio negativo en su almacenamiento, de manera rápida y
fácilmente medible.
De manera general, la profundidad del nivel estático cercano a la costa es de entre
dos y cinco metros, en el área industrial de 15 a 20 m siendo más profundo hacia
la zona de Soledad de Doblado (entre 50 y 60 m).
IV-35
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Con el fin de conocer de manera aproximada el comportamiento del flujo
subterráneo, la CNA (Comisión Nacional del Agua) utilizó Cartas topográficas
Escala 1:50,000, editadas por INEGI, para llevar una nivelación de pozos piloto
para observación de la profundidad del nivel estático. Con ello se pudo apreciar
que en la zona cercana del puerto de Veracruz, la elevación del nivel del agua se
encuentra o muy cercano al mar o sensiblemente por debajo de este, sin
determinar la presencia de conos de abatimiento considerables.
Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad
del agua.
Para la totalidad del acuífero Costera de Veracruz, la empresa Ariel
Construcciones, S.A., efectuó en 1973 un estudio geohidrológico preliminar en
donde se detectaron 456 aprovechamientos, de los cuales 119 correspondían a
pozos, 334 a norias y tres a manantiales, extrayendo un volumen anual de 68.7
Mm3 (millones de metros cúbicos).
Posteriormente, en 1979 se realizó la actualización del estudio geohidrológico ya
señalado, detectándose 51 pozos adicionales a los inventariados en 1973, de
donde se pudo determinar una extracción de 95.6 Mm3 anuales.
Durante 1980, la misma empresa Ariel Construcciones, S.A., desarrolló la
continuación del estudio geohidrológico denominado zona Jamapa, detectando
535 aprovechamientos, de los que 196 correspondieron a pozos, 336 norias y tres
a manantiales, mediante los que se extraía un volumen de 92.04 Mm3.
En 1982, se realizó un estudio de evaluación geohidrológica cuyo resultado
permitió conocer la disponibilidad del acuífero, estimando una extracción por
bombeo de 92.04 Mm3 anuales.
IV-36
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En 1998, la CNA llevó a cabo la actualización del inventario de aprovechamientos,
donde se detectaron 440 obras, de las que 366 se encontraron en operación, con
las que se determinó un volumen anual de extracción de 86.77 Mm3,
observándose que el Municipio de Veracruz es donde se extrae el mayor volumen
de agua (54.14 Mm3).
Del total de obras detectadas, se censaron 354 pozos, 78 norias, seis norias
perforadas y dos puyones. Del total de pozos en operación, el 43% tiene una
profundidad de entre uno y 50 m; el 56% entre 51 y 100 m y solamente el 1%
fueron construidos a una profundidad mayor de 150 m.
Por otra parte, se observó que el 43% de las obras extraen caudales instantáneos
de entre uno y 10 lps (litros por segundo); el 28% de 11 a 40 lps y el 29% están
comprendidos entre 41 y 80 lps.
Existen 101 pozos destinados para uso público urbano, mediante los que se
extrae un volumen de 41.7 Mm3; 116 pozos para uso agrícola con una extracción
de 25.5 Mm3; 30 pozos como fuente de abastecimiento a industrias con un
volumen de 15.9 Mm3 y para otros usos se censaron 118 pozos con los que se
extraen 3.2 Mm3.
En la Tabla IV.11. se muestran los resultados de las pruebas de calidad realizadas
con anterioridad al agua proveniente del circuito de Tamsa 2, los cuales presentan
valores de acuerdo a la naturaleza de los sustratos del sitio.
IV-37
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.11. Resultados de los análisis de la calidad del agua subterránea.
Parámetro
Resultado
Unidades
Calcio
152
mg/l CaCO3
Magnesio
60
mg/l CaCO3
Sodio
57
mg/l CaCO3
Bicarbonatos
243
mg/l CaCO3
Carbonatos
0
mg/l CaCO3
Hidróxidos
0
mg/l CaCO3
Cloruros
26
mg/l CaCO3
Alcalinidad M
243
mg/l CaCO3
Alcalinidad P
0
mg/l CaCO3
Dureza Total
212
mg/l CaCO3
pH
7.56
Adimensional
70
mg/l Sílice
0.17
NTU
0
Pt – Co
Sólidos Disueltos Totales
379
mg/l
Conductividad
505
micromhos/cm
Sólidos Suspendidos
0
mg/l
Grasas y Aceites
0
mg/l
Bacterias Aerobias
95
UFC/100 ml
Coliformes Totales
1
UFC/ml
Coliformes Fecales
0
UFC/ml
Sílice
Turbidez
Color
IV-38
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS.
A)
VEGETACIÓN TERRESTRE.
En términos generales las comunidades vegetales en el sistema ambiental
(subcuenca del río San Francisco) presentan un alto grado de alteración por
múltiples causas.
Dicha condición de afectación se debe principalmente a la
conversión histórica del uso del suelo originado primeramente por actividades
productivas como la ganadería que propició el establecimiento de grandes
extensiones de pastizales cultivados e inducidos con el fin de incrementar la
producción de carne y la agricultura que también causó la eliminación de la
vegetación original. Posteriormente, la urbanización y la industrialización fueron
una segunda causa la cual se acentuó por la cercanía de la zona urbana del
Puerto de Veracruz al sitio propuesto y, sobre todo, en las áreas correspondientes
a las vías principales de comunicación.
De este modo, los cuatro predios
propuestos para el desarrollo del proyecto no son la excepción respecto a la
condición de disturbio que presenta el sistema ambiental (Figura IV.20.).
Figura IV.20. La panorámica de uno de los numerosos ranchos ganaderos y agrícolas
que existen en el sistema ambiental del proyecto y en la región. Es
notable la conversión de uso del suelo de la vegetación original a los usos
productivos.
IV-39
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Las comunidades vegetales originales del sistema ambiental comprenden los tipos
vegetativos de Selva Baja Caducifolia en la mayor extensión del mismo y
comunidades de halófilas y manglares en la zona costera (Figura IV.21.).
Figura IV.21.
La condición primaria de la vegetación es Selva Baja Caducifolia, sin
embargo esta condición ya no existe en el sistema ambiental del proyecto
y en gran parte de la región.
Para realizar la identificación de las condiciones de la vegetación y del resto de los
factores ambientales en el área del proyecto, el personal a cargo del presente
estudio realizó visitas de campo, mediante las cuales de forma exhaustiva se
verificaron las condiciones de los factores ambientales.
Se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar
en campo los antecedentes bibliográficos y obtener datos cuantitativos sobre la
composición y estructura de las diferentes formas de la comunidad vegetal
IV-40
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
presente en el predio. Dada la condición de alto disturbio y la poca complejidad de
la estructura de la comunidad se establecieron únicamente 15 unidades de
muestreo al azar de forma cuadrada con una superficie de 100 m2 cada una
(Tabla IV.12.), donde se contabilizó el número de ejemplares de cada especie
vegetal identificada cuando la mitad o más del individuo se localizaban dentro de
los límites, no considerándose en caso contrario su presencia.
Además, se
midieron los parámetros dasométricos de altura, diámetro basal y diámetro de
copa tomados de norte a sur y de oriente a poniente. Con los datos obtenidos se
realizaron estimaciones del número de individuos por hectárea y cobertura aérea
por especie.
Tabla IV.12. Coordenadas UTM (Datum Nad 27 México) de las unidades de muestreo
establecidas para caracterizar la cubierta vegetal en el área específica del
proyecto.
Parcela de
muestreo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
X
789685
789665
789706
789684
789817
791326
791309
791729
791394
790907
789669
789822
791323
791302
789675
Y
2124067
2123860
2123848
2123603
2123532
2123409
2123046
2123060
2123240
2123177
2123865
2123525
2123426
2123038
2124062
La condición particular de la comunidad vegetativa en los predios del proyecto es
de un alto grado de disturbio puesto que la comunidad dominante de los mismos
está representada por una comunidad de pastizal cultivado, derivado del uso del
suelo ganadero. No obstante, en algunas áreas de los predios, sobre todo en la
periferia, aparecen comunidades de desarrollo evolutivo cuya clasificación
corresponde a un acahual (etapa temprana del desarrollo evolutivo de la selva) y a
IV-41
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
pequeños manchones de Selva Baja Caducifolia secundaria (etapas intermedias
de sucesión) originados por el poco mantenimiento (chapoleo) al pastizal
cultivado.
Las especies que caracterizan al pastizal cultivado en los predios son: zacate
Guinea común o privilegio, Panicum maximum; luego siguen con una menor
cobertura, el Estrella africana, Cynodon plectostachyus.
Además, también se
encontró el Zacate cadillo, Cenchrus echinatus; Bermuda, Cynodon dactylon; el
zacate limón, Cymbopogon citratus y el zacate cola de zorra, Rhynchelytrum
repens. Entre los pastos nativos se encontró el zacate negro o de llano, Paspalum
plicatum, con muy poca abundancia (Figura IV.22.).
Figura IV.22. Panorámica de la condición general del pastizal cultivado en la mayoría de
la extensión del sitio propuesto.
Los elementos secundarios de la Selva se encuentran en dos pequeñas parcelas
localizadas en las esquinas suroeste y sureste del polígono general y contiguas a
las instalaciones industriales actuales de TAMSA.
Estas comunidades
secundarias no avanzan en su desarrollo debido que el agente o los factores de
IV-42
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
disturbio continuaban operando en el sitio, es decir que el uso pecuario se
mantenía (Figura IV.23).
Figura IV.23. Panorámica de la condición general del acahual en la esquina sureste del
polígono general del sitio.
La vegetación en el polígono general está representada por 51 especies
pertenecientes a 24 familias. Los elementos que presentan mayor cobertura son
las gramíneas y están constituidos, principalmente, por especies introducidas, las
cuales son, por lo general, cultivadas en los pastizales artificiales de los ranchos
ganaderos. En la condición general de la comunidad vegetal en el interior del
predio predominan las especies secundarias con muy pocos individuos de
especies primarias cuando estás llegan a presentarse. Incluso, se presenta un
contraste entre los individuos de algunas especies, tal es el caso de la Ceiba,
Ceiba pentandra, con unos cuantos individuos arbóreos.
Posiblemente la
presencia de elementos arbóreos se explica por la práctica común de desmontar
la selva cuando se establecen los potreros de pastizal cultivado y dejar algunos
elementos para que operen como sombreaderos.
IV-43
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En el predio propuesto, la condición de la vegetación presenta varias fases de
desarrollo evolutivo y las más conspicuas fueron categorizadas en Pastizal
cultivado (P), Acahual (Ah), Selva Baja Caducifolia Secundaria (BCs) y Vegetación
de Galería o riparia secundaria (VGs).
Entre las especies herbáceas encontradas en la condición de Acahual (Ah) están
las especies introducidas, tehuana o campanita, Clitoria ternatea y Kudzú,
Pueraria phaseoloides; Bejuco de Chivo, Centrosema pubescens; Centáurea
scabiosa y las nativas, Estropajo, Luffa operculata; Manzanita, Lantana camara;
Revienta
Caballos,
Solanum
eleagnifolium,
Tomate
Cherry,
Lycopersicon
esculentum y la Piñuela, Bromelia pinguin. También, otra especie introducida y de
gran abundancia, encontrada en el predio es el Pica Pica, Mucuna pruriens. Otros
que también son secundarios, pero nativos, son el Cornezuelo, Acacia cornigera;
Guacima, Guazuma ulmifolia, Monacillo, Malvaviscus arboreus, Higuerilla, Ricinus
communis, Corozo o Palma real, Scheelea liebmannii, Palma de guano o loca,
Sabal mexicana; Cactus pitajaya, Acanthocereus pentagonus y el Pak´kan,
Nopalea gaumeri. El predominio en las escasas áreas de esta vegetación es de
más del 90 % de especies secundarias (tolerantes al disturbio).
Por otra parte, la condición de Selva Baja Caducifolia secundaria (BCs) presenta
una constitución de las especies dominantes conformada por elementos
secundarios y solamente por unos cuantos elementos primarios de escasa
cobertura. Entre los elementos secundarios se presentan especies introducidas
como el Flamboyán, Delonix regia; Almendro, Terminalia catappa; Guanabana,
Anona muricata.
El estrato superior mide en promedio 8 metros y entre las
especies nativas se encuentran, el Palo Mulato, Bursera simaruba; Matapalo,
Ficus cotinifolia; Higo prieto, Ficus obtusifolia; Nanche, Byrsonima crassifolia;
Leleques, Leucaena glauca; Guarumo, Cecropia obtusifolia; Uvero, Coccoloba
barbadensis;
Ceiba,
Ceiba
pentandra;
Palo
de
Rosa,
Tabebuia
rosea;
Cacahuananche, Gliricidia sepium; Papaya Carica papaya; Guayaba, Psidium
IV-44
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
guajava. En este mismo estrato fueron encontradas 3 especies de palmas, entre
ellas están: Corozo, Scheelea liebmannii; Jaguacté, Bactris balanoidea y la Palma
de guano, Sabal mexicana. El Corozo y el Sabal son especies propias de fases
secundarias de la sucesión vegetal. De hecho, una característica sobresaliente de
la condición secundaria, es la presencia de restos de la base del pecíolo de las
hojas a lo largo del tallo en la especie Sabal mexicana.
También, se encontraron algunos elementos propios de áreas inundables como
Peltandra virginica y Syngonium podophyllum, principalmente y estos están en las
áreas más bajas y en los drenes naturales. Los elementos que conforman la
condición de la Vegetación de Galería secundaria (VGs) corresponden a los
mismos elementos de la Selva Baja Caducifolia secundaria como el Palo Mulato,
Bursera simaruba; Matapalo, Ficus cotinifolia; Higo prieto, Ficus obtusifolia;
Nanche, Byrsonima crassifolia; Leleques, Leucaena glauca; Scheelea liebmannii;
Jaguacté, Bactris balanoidea y la Palma de guano, Sabal mexicana. No existen
elementos diferentes que pudieran caracterizar esta condición como una
vegetación primaria. Esta condición no corresponde a una verdadera vegetación
de galería dado que las especies no son las típicas de esta vegetación, sin
embargo, se considera como una condición secundaria por la respuesta de esta
comunidad en las áreas húmedas.
La fragmentación y la atomización del hábitat en el sitio son tan altas que no
permite que las comunidades biológicas evolucionen a condiciones de clímax.
Esta es una característica presente en toda el área de influencia del proyecto y/o
sistema ambiental, de tal manera que el tamaño de las comunidades que están en
condiciones secundarias no permite que subsistan unidades biológicas de tamaño
suficiente para garantizar la continuidad de la estructura y de los procesos
naturales de los ecosistemas. En el Anexo 3 se describen diferentes condiciones
de la vegetación y de las especies encontradas en el sitio propuesto. En la Tabla
IV.13. se listan las especies vegetales y sus principales características ecológicas.
IV-45
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.13. Listado de especies, se indica familia, nombre científico, nombre común,
condición y origen.
Familia
Anonnaceae
Araceae
Asteraceae
Nombre científico
Nombre común
Condición
Origen
Guanábana
Secundaria
Introducida
Peltandra virginica
-
Primaria
Nativa
Syngonium podophyllum
-
Primaria
Nativa
Centaurea scabiosa
-
Secundaria
Introducida
Anonna muricata
Bignoniaceae
Tabebuia rosea
Palo de Rosa
Secundaria
Nativa
Bombacaceae
Ceiba pentandra
Ceiba
Secundaria
Nativa
Bromeliaceae
Bromelia pinguin
Piñuela
Primaria
Nativa
Bursera simaruba
Palo Mulato
Primaria
Nativa
Bursera fagaroides
-
Primaria
Nativa
Cactus pitajaya
Primaria
Nativa
Nopalea gaumeri
Pak´kan
Primaria
Nativa
Carica papaya
Papaya
Secundaria
Nativa
Cucurbitaceae Luffa operculata
Estropajo
Secundaria
Nativa
Combretaceae Terminalia catappa
Almendro
Secundaria
Introducida
Croton punctatus
-
Secundaria
Nativa
Ricinus communis
Higuerilla
Secundaria
Introducida
Acacia cornigera
Cornezuelo
Secundaria
Nativa
Acacia Schaffneri
Huizache
Secundaria
Nativa
-
-
Nativa
Bejuco Chivo
Secundaria
Introducida
Clitoria ternatea
Campanita
Secundaria
Introducida
Delonix regia
Flamboyán
Secundaria
Introducida
Guanacastle
Secundaria
Nativa
Gliricidia sepium
Cacahuananche
Secundaria
Nativa
Leucaena glauca
Leleque
Secundaria
Nativa
Mucuna pruriens
Pica Pica
Secundaria
Introducida
Pueraria Phaseoloides
Kudzu
Secundaria
Introducida
Sophora secundiflora
Colorín
Primaria
Nativa
Burseraceae
Cactaceae
Caricaceae
Euphorbiaceae
Acanthocereus pentagonus
Bauhinia divaricata
Centrosema pubescens
Fabaceae
Enterolobium cyclocarpum
IV-46
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.13. Listado de especies, se indica familia, nombre científico, nombre común,
condición y origen. (Continuación).
Familia
Nombre científico
Nombre común
Condición
Origen
Malphigiaceae
Byrsonima crassifolia
Nanche
Secundaria
Nativa
Malvaceae
Malvaviscus arboreus
Monacillo
Secundaria
Nativa
Cecropia obtusifolia
Guarumo
Secundaria
Nativa
Ficus cotinifolia
Matapalo
Nativa
Ficus obtusifolia
Higo prieto
Nativa
Psidium guajava
Guayaba
Secundaria
Nativa
Palma Real
Secundaria
Nativa
Jaguacté
Secundaria
Nativa
Cocos nucifera
Coco
Secundaria
Introducida
Sabal mexicana
Apachite
Secundaria
Nativa
Cadillo
Secundario
Introducida
Zacate Limón
Secundario
Introducida
Bermuda
Secundario
Introducida
Estrella africana
Secundario
Introducida
Panicum maximum
Privilegio
Secundaria
Introducida
Paspalum plicatum
Pasto negro
Primaria
Nativa
Rhynchelytrum repens
Cola de Zorra
Secundaria
Introducida
Coccoloba barbadensis
Uvero
Secundaria
Nativa
Moraceae
Myrtaceae
Scheelea liebmannii
Palmae
Bactris balanoidea
Cenchrus echinatus
Cymbopogon citratus
Cynodon dactylon
Poaceae
Polygonaceae
Cynodon plectostachyus
Rubiaceae
Randia aculeata
Cruceto
Secundaria
Nativa
Rutaceae
Citrus sinensis
Naranjo
Secundaria
Introducida
Revientacaballos
Secundaria
Nativa
Tomate Cherry
Secundaria
Nativa
Manzanita
Secundaria
Nativa
Solanaceae
Verbenaceae
Solanum eleagnifolium
Lycopersicon esculentum
Lantana camara
IV-47
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El inventario total de especies de la flora presente en el polígono arrojó 51
especies que pertenecen a 25 familias, sin embargo un buen número de ellas se
encuentran con una densidad sumamente baja de tal manera que en el momento
de realizar el muestreo para la determinación de los parámetros ecológicos
algunas de ellas no aparecieron dentro de las 15 parcelas dimensionadas y
ubicadas en distintas condiciones del polígono.
De esta manera, sólo se
registraron los datos cuantitativos de 25 de las 51 especies registradas en el
inventario.
De acuerdo a los valores obtenidos, Terminalia catappa resultó ser la especie más
abundante con el mayor número de individuos (Figuras IV.24 y IV.25), Ficus
cotinifolia la más dominante (Figura IV.24.) y por último Coccoloba barbadensis
como la más frecuente (Figura IV.25).
En la Tabla IV.14. se describen los resultados de los parámetros ecológicos
estimados para las especies muestreadas. Con relación al valor más alto del
Índice de importancia calculado, este correspondió a Ficus cotinifolia (Figura
IV.26.); especie para la cual se estimó también el mayor valor de Peso ecológico
dentro de la comunidad vegetal muestreada (Figura IV.27).
En virtud de lo
anterior, se considera que esta última es la más representativa y de mayor
importancia en la conformación del ecosistema del acahual en el polígono.
IV-48
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.14. Parámetros ecológicos estimados en las unidades de muestreo establecidas
en el área de estudio.
No. de
individuos
Abundancia
relativa
Frecuencia
relativa
I.V.I.
Peso
ecológico
Terminalia catappa
41
17.30
Caesalpinia mexicana
9
3.80
0.09
6.94
24.33
17.39
0.04
5.56
9.39
3.83
Condalia hookeri
2
0.84
0.09
Gliricidia sepium
15
6.33
2.64
1.39
2.32
0.94
6.94
15.92
Bursera simaruba
5
2.11
8.97
8.02
6.94
17.08
10.13
Zanthoxylum fagara
2
0.84
2.42
1.39
4.65
3.26
Sohora secundiflora
10
4.22
Acacia cornigera
9
3.80
0.48
6.94
11.64
4.70
0.01
5.56
9.37
3.81
Croton punctatus
4
1.69
0.34
5.56
7.58
2.03
Randia aculeata
1
Pithecellobium dulce
1
0.42
6.59
1.39
8.40
7.01
0.42
0.63
1.39
2.44
Anonna muricata
1.05
3
1.27
4.67
2.78
8.72
5.94
Enterolobium cyclocarpum
4
1.69
7.60
5.56
14.84
9.29
Ficus obtusifolia
1
0.42
0.59
1.39
2.40
1.01
Acacia Schaffneri
9
3.80
0.31
4.17
8.27
4.10
Bactris balanoidea
22
9.28
0.35
4.17
13.80
9.63
Lantana camara
1
0.42
0.11
1.39
1.92
0.53
Ficus cotinifolia
1
0.42
64.19
1.39
66.00
64.61
Citrus sinensis.
3
1.27
0.11
1.39
2.76
1.37
Nopalea gaumeri
2
0.84
0.00
2.78
3.62
0.84
Bromelia pinguin
26
10.97
0.11
5.56
16.63
11.08
Acanthocereus pentagonus
3
1.27
0.18
4.17
5.62
1.45
Nombre científico
Dominancia
relativa
Amaranthus retroflexus
3
1.27
0.02
1.39
2.67
1.28
Sabal Mexicana
29
12.24
0.24
5.56
18.03
12.47
Coccoloba barbadensis
31
13.08
0.18
8.33
21.59
13.26
IV-49
Especie
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Ficus cotinifolia
7
Lantana camara
7
Ficus obtusifolia
7
Pithecellobium dulce
7
Randia aculeata
7
Nopalea gaumeri
13
Zanthoxylum fagara
13
Condalia hook eri
13
Amaranthus retroflexus
20
Acanthocereus pentagonus
20
Citrus sp.
20
Anonna muricata
20
Enterolobium cyclocarpum
27
Croton punctatus
27
33
Bursera simaruba
Acacia Schaffneri
60
Acacia cornigera
60
Caesalpinia mexicana
60
67
Sohora secundiflora
100
Gliricidia sepium
147
Bactris balanoidea
Bromelia pinguin
173
193
Sabal Mexicana
207
Coccoloba barbadensis
273
Terminalia catappa
0
50
100
150
200
250
300
No. de Individuos
Figura IV.24. Número de individuos estimados para la superficie de una hectárea de
acahual en el área de estudio (habiéndose registrado 237 ejemplares en
la superficie de muestreo).
IV-50
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Ficus cotinifolia
Lantana camara
Ficus obtusifolia
0.42
Pithecellobium dulce
Randia aculeata
Nopalea gaumeri
Zanthoxylum fagara
0.84
Condalia hookeri
Amaranthus retroflexus
1.27
Acanthocereus pentagonus
Especie
Citrus sp.
Anonna muricata
1.69
Enterolobium cyclocarpum
Croton punctatus
2.11
Bursera simaruba
Acacia Schaffneri
3.80
Acacia cornigera
Caesalpinia mexicana
4.22
Sohora secundiflora
6.33
Gliricidia sepium
9.28
Bactris balanoidea
10.97
Bromelia pinguin
12.24
13.08
Sabal Mexicana
17.30
Coccoloba barbadensis
Terminalia catappa
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
Abundancia Relativa
Figura IV.25. Valores porcentuales de abundancia relativa estimada para el total de las
especies muestreadas en el sitio del proyecto.
Nopalea gaumeri
Acacia cornigera
0.02
Amaranthus retroflexus
0.04
Caesalpinia mexicana
0.09
Terminalia catappa
Condalia hookeri
0.11
Citrus sp.
Bromelia pinguin
Lantana camara
0.18
Coccoloba barbadensis
Especie
Acanthocereus pentagonus
0.24
Sabal Mexicana
0.31
Acacia Schaffneri
0.34
Croton punctatus
0.35
Bactris balanoidea
0.48
Sohora secundiflora
0.59
Ficus obtusifolia
Pithecellobium dulce
2.42
Zanthoxylum fagara
2.64
Gliricidia sepium
4.67
Anonna muricata
6.59
Randia aculeata
7.60
Enterolobium cyclocarpum
8.02
Bursera simaruba
64.19
Ficus cotinifolia
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Dominancia Relativa
Figura IV.26. Valores porcentuales de dominancia relativa estimada para el total de las
especies muestreadas en el sitio del proyecto.
IV-51
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Amaranthus retroflexus
Citrus sp.
Ficus cotinifolia
Lantana camara
1.39
Ficus obtusifolia
Pithecellobium dulce
Randia aculeata
Zanthoxylum fagara
Condalia hookeri
2.78
Nopalea gaumeri
Especie
Anonna muricata
Acanthocereus pentagonus
4.17
Bactris balanoidea
Acacia Schaffneri
Sabal Mexicana
5.56
Bromelia pinguin
Enterolobium cyclocarpum
Croton punctatus
Acacia cornigera
Caesalpinia mexicana
6.94
Sohora secundiflora
Bursera simaruba
Gliricidia sepium
8.33
Terminalia catappa
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
Coccoloba barbadensis
Frecuencia Relativa
Figura IV.27. Valores porcentuales de frecuencia relativa estimada para el total de las
especies muestreadas en el sitio del proyecto.
1.92
Lantana camara
2.32
Condalia hookeri
2.40
Ficus obtusifolia
2.44
Pithecellobium dulce
2.67
Amaranthus retroflexus
2.76
Citrus sp.
3.62
Nopalea gaumeri
4.65
Zanthoxylum fagara
5.62
Acanthocereus pentagonus
7.58
Croton punctatus
Especie
8.27
8.40
Acacia Schaffneri
8.72
Randia aculeata
Anonna muricata
9.37
Acacia cornigera
9.39
11.64
Caesalpinia mexicana
13.80
Sohora secundiflora
14.84
Bactris balanoidea
15.92
Enterolobium cyclocarpum
16.63
Gliricidia sepium
17.08
Bromelia pinguin
18.03
Bursera simaruba
21.59
Sabal Mexicana
24.33
Coccoloba barbadensis
66.00
Terminalia catappa
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Ficus cotinifolia
Indice de Valor de Importancia
Figura IV.28. Valores estimados para el índice de valor de importancia del total de las
especies muestreadas en el sitio del proyecto.
IV-52
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Lantana camara
0.53
0.84
Nopalea gaumeri
0.94
Condalia hookeri
1.01
Ficus obtusifolia
1.05
Pithecellobium dulce
1.28
Amaranthus retroflexus
1.37
Citrus sp.
1.45
Acanthocereus pentagonus
2.03
Croton punctatus
3.26
Zanthoxylum fagara
3.81
Acacia cornigera
Especie
3.83
Caesalpinia mexicana
4.10
Acacia Schaffneri
4.70
Sohora secundiflora
5.94
Anonna muricata
7.01
Randia aculeata
8.97
Gliricidia sepium
9.29
Enterolobium cyclocarpum
9.63
Bactris balanoidea
10.13
Bursera simaruba
11.08
Bromelia pinguin
12.47
Sabal Mexicana
13.26
Coccoloba barbadensis
17.39
Terminalia catappa
64.61
Ficus cotinifolia
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Peso Ecológico
Figura IV.29.
Valores de peso ecológico estimados para el total de las especies
muestreadas en el sitio del proyecto.
Ahora bien, derivado del número de especies identificadas en el muestreo
cualitativo (25) y con el número de individuos cuantificados en el estudio de
caracterización (273 para la superficie de muestreo), se estimaron los índices de
riqueza a través de los métodos de Margalef, Gleason y Menhinick, así como el de
diversidad de especies; para los cuales se obtuvieron los valores de 2.2000,
2.5320 y 2.9206, respectivamente, y de 2.6977 para el Índice de Shannon, lo cual
indica que la diversidad ecológica en el sitio está caracterizada por valores bajos
con respecto a una escala relativa de alto, medio y bajo.
Lo anterior se traduce en que el ecosistema cuenta con una relevancia ecológica
baja, pudiendo por esta razón soportar los impactos resultantes por la ejecución
del Proyecto en el polígono propuesto.
IV-53
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
B)
FAUNA.
Las especies de fauna que se encuentran en el área de influencia y/o sistema
ambiental y en el sitio del proyecto presentan una condición similar a las
comunidades vegetales ya descritas. El alto grado de disturbio provoca que las
especies de fauna se desplacen hacia zonas con menor afectación, esto no
significa que las especies con mayor capacidad de movilidad como las aves, e
incluso algunos mamíferos, dejen de transitar o deambular por el sitio pero la
mayoría de ellas son especies tolerantes al disturbio. Incluso, algunas de estas
especies tolerantes prosperan en función de un mayor grado de disturbio.
Los grupos identificados en el interior del sitio propuesto fueron los mamíferos,
aves y reptiles. Ninguna especie de la clase anfibia fue identificada en el interior
del sitio. Por otra parte, los drenes que cruzan el interior del sitio (propiedad
federal) solamente canalizan aguas residuales anóxicas por lo tanto no es posible
la presencia de peces o de algunas otras formas de vida.
El uso de suelo prevaleciente en el área de influencia de la Zona Metropolitana de
Veracruz ha ocasionado que un buen número de especies de fauna silvestre
nativas se adapten a los impactos antropogénicos, sin embargo la fauna silvestre
suele movilizarse hacia lugares que muestran una cubierta vegetal menos
perturbada, desplazándose hacia sitios con mejor conservación del ecosistema y
que lógicamente se encuentran más alejados de las zonas de presión.
Paralelamente a la caracterización de la vegetación, se efectuaron monitoreos
para conocer la composición de especies de fauna en el ecosistema.
En resumen, durante los muestreos de campo se registraron 29 especies para el
área de estudio, repartidos por clase de la siguiente manera: dos reptiles (dos
familias), 21 aves (distribuidas en 16 familias) y seis mamíferos (seis familias);
ninguna de ellas se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
IV-54
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
A continuación se presenta la densidad poblacional registrada para el sitio en
donde se pretende construir la ampliación de la Planta (Tabla IV.15.).
Tabla IV.15. Densidad Poblacional de la fauna registrada en el sitio del proyecto.
AVES
Individuos
registrados
Densidad
Poblacional
NOM-059SEMARNAT2001
2
0.687
N/A
26
8.935
N/A
42
33
11
14.433
11.340
3.780
N/A
N/A
N/A
39
13.402
N/A
2
0.687
N/A
19
6.529
N/A
Golondrina
Calandria
o
bolsero
de
Altamira
Carpintero
frentidorado
27
9.278
N/A
7
2.405
N/A
3
1.031
N/A
Colibrí
2
0.687
N/A
Copetón
4
1.375
N/A
Mosquero
11
3.780
N/A
Luís grande
7
2.405
N/A
Chachalaca
Colorín
siete
colores
Perlita grisilla
4
1.375
N/A
2
0.687
N/A
5
1.718
N/A
Zanate o urraca
17
5.842
N/A
3
1.031
N/A
3.093
N/A
1
0.344
N/A
3
1.031
N/A
Nombre científico
Nombre común
Buteo magnirostris
griseocauda
Aguililla
caminera
Garza
garrapatera
Zopilote negro
Aura común
Chara papán
Tortolita
colalarga
Cuco ardilla
Bubulcus ibis
Coragyps atratus
Cathartes aura
Cyanocorax morio
Columbina inca
Piaya cayana
Crotophaga
sulcirostris
sulcirostris
Hirundo rustica
Icterus gularis
Centurus aurifrons
Lampornis
clemenciae
Myiarchus
tuberculifer
Tyrannus
melancholicus
Pitangus
sulphuratus
Ortalis vetula vetula
Passerina ciris
Polioptila caerulea
Quiscalus
mexicanus
Garrapatero
pijuy
Zenaida macroura
Paloma de alas
blancas
Paloma huilota
Sceloporus
variabilis
Ctenosaura
pectinata
Lagartija
escamosa
Iguana espinosa
mexicana
Zenaida asiatica
9
REPTILES
IV-55
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.15.
Densidad Poblacional de la fauna registrada en el sitio del proyecto.
(Continuación).
Densidad
Poblacional
NOM-059SEMARNAT2001
1
0.344
N/A
3
1.031
N/A
Zorrillo
2
0.687
N/A
Conejo
3
1.031
N/A
Ratón azteca
2
0.687
N/A
Zorra gris
1
0.344
N/A
Armadillo
de
nueve bandas
1
0.344
N/A
Nombre científico
Nombre común
Dasypus
novemcinctus
Armadillo
de
nueve bandas
Tlacuache
común
Individuos
registrados
MAMÍFEROS
Didelphis sp.
Conepatus
leuconotus
Sylvilagus
floridanus
Peromyscus
aztecus
Urocyon
cinereoargenteus
Dasyp-us
novemcinctus
Mamíferos terrestres.
Se realizaron recorridos en transectos con el fin de realizar observaciones directas
e indirectas (huellas, rastros, sonidos, madrigueras, etc.) que permitieran la
identificación de especies de este grupo. Durante las visitas que se realizaron en
las zonas aledañas al predio, no se encontraron huellas, excretas o rastros de
fauna silvestre. De acuerdo a registros tomados de los alrededores, es posible
encontrar Coyote (Canis latrans), Conejo (Sylvilagus floridanus), Ardilla (Sciurus
aureogaster) y Zorrillo (Mephitis macroura), entre otras especies, las cuales de
manera general no muestran comportamientos de desplazamiento cuando existen
modificaciones al paisaje por efectos antropogénicos (Tabla IV.16.).
IV-56
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.16. Mamíferos registrados en los transectos de campo dentro del área de estudio.
CLASE: MAMÍFEROS
Familia
Nombre científico
Dasypodidae
Didelphidae
Mephitidae
Leporidae
Muridae
Canidae
Nombre común
NOM-059SEMARNAT2001
Dasypus novemcinctus (Linnaeus,
1758)
Armadillo de nueve
bandas
-
Didelphis sp. (Linnaeus, 1758)
Conepatus leuconotus
(Lichtenstein, 1832)
Sylvilagus floridanus (J. A. Allen,
1890)
Peromyscus aztecus (Saussure,
1860)
Urocyon cinereoargenteus
(Schreber, 1775)
Tlacuache común
-
Zorrillo
Conejo
Ratón azteca
Zorra gris
-
Aves.
Referente al monitoreo de la avifauna, éste se efectuó aplicando un muestreo
sistemático en el predio, la técnica de puntos de conteo (Figura IV.30.). Dicho
método es recomendado para determinar la composición de especies de una
comunidad, así como para monitorear en espacios de tiempo las variaciones de su
abundancia en un ecosistema.
Este se desarrolla mejor en comunidades de
matorral o en ecosistemas cuya composición existen especies maderables. La
técnica se aplicó en horas crepusculares y en el mediodía con el fin de tratar de
observar especies con diferentes hábitos.
150 m
50 m
Figura IV.30. Diagrama ilustrativo del método de puntos de conteo.
IV-57
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
A manera de complemento, previamente durante la caracterización de la
vegetación se registraron las aves que no fueron vistas durante la aplicación del
método anterior. El cuadro siguiente enlista la avifauna del área de estudio (21
especies) y su estatus de conservación (Tabla IV.17.).
Tabla IV.17. Aves registradas en los transectos de campo dentro del área de estudio.
CLASE: AVES
Familia
Nombre científico
Cuculidae
Hirundinidae
Buteo magnirostris griseocauda
(Gmelin, 1788)
Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758)
Cathartes aura (Linnaeus, 1758)
Cyanocorax morio (Wagler, 1829)
Columbina inca (Lesson, 1847)
Coragyps atratus (Bechstein, 1793)
Crotophaga sulcirostris sulcirostris
(Swainson, 1827)
Hirundo rustica (Linnaeus, 1758)
Icteridae
Icterus gularis (Wagler, 1829)
Picidae
Trochilidae
Centurus aurifrons (Wagler, 1829)
Lampornis clemenciae (Lesson, 1829)
Myiarchus tuberculifer (Orbigny &
Lafresnaye, 1837)
Ortalis vetula vetula(Wagler, 1830)
Passerina ciris (Linnaeus, 1758)
Piaya cayana (Linnaeus, 1766)
Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766)
Polioptila caerulea (Linnaeus, 1766)
Quiscalus mexicanus (JF Gmelin, 1788)
Tyrannus melancholicus (Vieillot, 1819)
Accipitridae
Ardeidae
Cathartidae
Corvidae
Columbidae
Cathartidae
Tyrannidae
Cracidae
Cardinalinae
Cuculidae
Tyrannidae
Sylviidae
Icteridae
Tyrannidae
Columbidae
Accipitridae
Zenaida asiatica (Linnaeus, 1758)
Buteo magnirostris griseocauda
(Gmelin, 1788)
Nombre común
Aguililla caminera
Garza garrapatera
Aura común
Chara papán
Tortolita colalarga
Zopilote negro
Garrapatero pijuy
Golondrina
Calandria o bolsero
de Altamira
Carpintero
frentidorado
Colibrí
Copetón
Chachalaca
Colorín siete colores
Cuco ardilla
Luis grande
Perlita grisilla
Zanate o urraca
Mosquero
Paloma de alas
blancas
Aguililla caminera
NOM-059SEMARNAT2001
-
Es preciso mencionar que para la zona se ha reportado la presencia de
Chachalaca (Ortalis vetula), Perico pechisucio (Aratinga nana), Mirlo primavera
(Turdus grayi), Urraca (Quiscalus mexicanus), Zopilote (Cathartes aura), Paloma
torcacita (Columbina talpacoti) y Pájaro carpintero (Melanerpes aurifrons).
IV-58
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Asimismo, de reptiles, se cuenta con el registro del Basilsco (Basiliscus basiliscus)
y Lagartija (Sceloporus variabilis).
Cabe destacar que de las especies
enumeradas, ninguna se lista en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Reptiles.
Durante las visitas al área se registraron aquellos sitios que pudieran representar
un hábitat potencial de refugio para la herpetofauna; documentándose la
observación directa de dos ejemplares; Cnemidophorus gularis, “Lagartija común”
y Ctenosaura pectinata, “Iguana espinosa mexicana”, las cuales no se encuentran
en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
El principal uso de los recursos faunísticos en la región se basa en el
autoconsumo y en menor medida para fines comerciales, siendo los objetivos
principalmente alimenticios; por ejemplo, el uso de Sylvilagus floridanus es
medicinal y en el caso de Mephitis macroura, es utilizado para combatir la artritis y
las pústulas, además, en la cultura popular se dice que la sangre del zorrillo
tomada puede curar enfermedades venéreas.
Por otro lado, las aves y reptiles pueden ser utilizados con fines ornamentales,
donde Aratinga nana, Columbina talpacoti, Melanerpes aurifrons y Basiliscus
basiliscus, pueden representar bien esta categoría.
Aunque cabe señalar
nuevamente que, durante las visitas al área de estudio no se observaron
situaciones donde se realizaran aprovechamientos de especies de fauna silvestre.
IV-59
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
IV.2.3. PAISAJE.
La condición del paisaje está determinada, principalmente, por el desarrollo
industrial del sitio, de tal modo, que las comunidades biológicas se han visto
grandemente alteradas. Además de que la presión de la presencia humana es
muy fuerte.
K. D. Fines en su trabajo, “Landscape evaluation” de 1968, utiliza una escala
universal de valores absolutos del paisaje con 6 categorías, que va desde 25
hasta 0 puntos, donde el valor máximo de la escala corresponde a un paisaje
espectacular y el valor mínimo corresponde a un paisaje feo. El paisaje en el sitio
bajo estudio corresponde a la categoría de “vulgar” con un puntaje entre 1 y 2 de
acuerdo a la escala de Fines. Es importante anotar que el valor tan bajo, que fue
asignado al paisaje, está determinado por la infraestructura urbana – industrial que
rodea a las comunidades biológicas del predio y por el grado de afectación tan alto
que mantienen las mismas comunidades. No obstante, el valor absoluto asignado
al predio puede ser corregido con un factor de ponderación para obtener un valor
relativo del paisaje. El factor de ponderación incluye la cercanía a los centros
urbanos, a vías de comunicación, al tráfico de estas, a la población potencial de
observadores y a la accesibilidad a los puntos de observación.
El factor de
corrección aplicado al valor absoluto asignado al paisaje, no jala significativamente
hacia arriba, el valor original en el rango de 1 a 2 y, sólo alcanza un valor relativo
de 3, que sigue siendo muy bajo.
En la evaluación de los impactos al paisaje se describe la metodología seguida
para la asignación de valores que se describe de manera detallada en el Anexo
correspondiente.
IV-60
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO.
Los estados del Golfo de México contribuyen con el 12.9% del PIB nacional. La
dinámica socioeconómica regional, se expresa diferencialmente en los estados del
Golfo de México: Tamaulipas (actividades portuarias y pesca), Veracruz (industria
petroquímica, actividades portuarias y pesca), Tabasco (producción de gas y
petróleo), Campeche (producción pesquera y petrolera), Yucatán (pesca y turismo)
y Quintana Roo (turismo). La infraestructura portuaria de la región mueve el 65%
del total de la carga nacional (152´458,000 Ton), siendo los más importantes los
puertos de Veracruz, Altamira, Coatzacoalcos y Progreso.
El proyecto Ampliación TenarisTamsa se desarrollará en el Estado de Veracruz, el
cual representa el 3.7% de la superficie total del país, su nombre oficial es
Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa-Enríquez.
A)
Demografía.
Dinámica de la población de la comunidad directa o indirectamente afectada
con el proyecto.
De acuerdo con el Segundo Conteo de Población y Vivienda efectuado por el
INEGI, la población total del Municipio de Veracruz en Octubre de 2005 era de
512,310 habitantes, de los cuales 444,438 correspondían a la cabecera municipal,
Heroica Veracruz. Sin embargo, el área urbana se desborda y ha absorbido a
otras localidades del mismo Municipio, así como del vecino de Boca del Río,
formando una conurbación que, en el 2005 se encontraba integrada por las
localidades que se incluyen en la Tabla IV.18.
IV-61
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla IV.18. Localidades que integran el área urbana, de acuerdo a la información del
censo de 2005.
Población
Número de habitantes
Heroica Veracruz (Municipio de Veracruz)
444,438
Las Bajadas (Municipio de Veracruz)
4,291
Las Amapolas (Municipio de Veracruz)
13,259
Valente Díaz (Municipio de Veracruz)
17,719
Las Amapolas 2 (Municipio Veracruz)
3,201
Veracruz (Municipio Boca del Río)
129,416
Boca del Río (Municipio Boca del Río)
10,980
En este sentido y aglomerando la zona conurbada, la población se elevó a
623,304 habitantes. Por otro lado, la Zona Metropolitana de Veracruz (ZMVER) ha
sido definida por el INEGI, CONAPO y SEDESOL como la integración de los
municipios de Veracruz y Boca del Río, cuya población al 17 de octubre del 2005
ascendía a 654,216 hab. (512,310 del Municipio de Veracruz y 141,906
correspondientes al Municipio de Boca del Río).
La CONAPO hace estimaciones para el 1 de julio del 2007 donde sus
proyecciones arrojan las siguientes cifras: Heroica Veracruz (ciudad): 462,003
habitantes;
Veracruz
(conurbación):
645,499
habitantes;
Veracruz
(Zona
Metropolitana): 677,660 habitantes.
El Municipio de Veracruz representa el 0.34 % de la superficie del Estado, con una
extensión territorial de 241.5 km2.
Sin embargo, con esa baja superficie,
representa la ciudad más importante del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, considerándose su puerto como el más importante de México.
IV-62
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Crecimiento y distribución de la población.
De acuerdo con los resultados del Censo Decimoprimero (1990), Primer Conteo
(1995), Censo Decimosegundo (14/02/2000), Segundo Conteo (17/10/2005) y
Estimación oficial de la CONAPO (1/07/2007), se proyecta un crecimiento de
303,152 a 462,003 habitantes para la ciudad de Veracruz y de 438,821 a 677,660
habitantes para la ZMVER (Figura IV.31.).
Para el 2000 se registró una población de 642,680 habitantes en la ZMVER
(considerando a los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado), siendo
Veracruz el que concentró el 71.16% de los habitantes; mientras que para el año
2005 se reportó una población de 703,394 habitantes, siendo nuevamente
Veracruz el que concentró el mayor porcentaje de población con más de 73%.
800,000
700,000
Ciudad de Veracruz
ZMVER
600,000
500,000
400,000
.
300,000
200,000
100,000
0
1990
1995
2000
2005
2007
Figura IV.31. Población de la Cd. de Veracruz y de la ZMVER según los censos, conteos
y estimaciones oficiales de 1990 a 2007.
Esta zona es considerada como la zona central del Estado y es la más poblada, a
pesar de que está constituida por tres municipios, uno de ellos de gran extensión
como lo es Alvarado con 830 km2 de extensión, lo que evidentemente hace que su
densidad de población sea baja 88.6 habitantes/ha, muy por debajo del promedio
metropolitano que es de 116.8 habitantes/ha; Boca del Río es el Municipio que
IV-63
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
cuenta con la menor superficie territorial de 39 km2 con una densidad de 106
habitantes/ha; Veracruz con una extensión de 243 km2 tiene una densidad muy
alta, con 121 habitantes/ha. Los dos primeros han reportado, desde 1990, tasas
de crecimiento negativas, es decir, son municipios que prácticamente no han
crecido en los últimos quince años, en cambio el Municipio de Veracruz ha
reportado tasas de crecimiento poblacional relativamente altas, en promedio
alrededor del 3% (CONAPO, 2004).
El Municipio que ha presentado el mayor crecimiento poblacional es Veracruz,
sobre todo en la década 1990-2000 con el 3.37%, pero en la década subsiguiente,
la tasa de este se redujo casi a la mitad.
Boca del Río ha tenido un crecimiento lento, sobre todo en la década de 1990 a
2000 que registró una tasa negativa de –0.62, es decir, su población dejó de
crecer, mostrando también una tasa para los siguientes periodos por debajo del
1%. El Municipio de Alvarado reportó constantemente durante los tres periodos
tasas muy cercanas a cero o negativas; en este sí se presentó la disminución de
su población (CONAPO, 2004).
Estructura por sexo y edad.
El conocimiento de la estructura por sexo y edad de la población, reviste especial
importancia para el entendimiento de los procesos sociales y económicos a los
que se enfrenta la población. La composición de la población es resultado de los
fenómenos de fecundidad, mortalidad y migración.
De acuerdo con el Censo de Población del 2000, en el Municipio de Veracruz
había una población total de 457,377 habitantes, teniendo 215,863 hombres y
241,514 mujeres; encontrándose distribuida por estructura de edades de la forma
que se muestra en la Figura IV.32.
IV-64
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
6%
0 a 14 años
15 a 64 años
más de 65 años
67%
27%
Figura IV.32. Distribución de la población de la Cd. de Veracruz por estructura de edad.
Utilizando datos del Conteo del 2005, es posible mencionar que existe una mayor
proporción de mujeres que de hombres tanto en el Municipio de Veracruz como en
el total de la Entidad (Figura IV.33.), mostrando una relación hombres-mujeres de
89.54, que es el resultado de dividir el total de hombres entre el total de mujeres y
multiplicarlo por cien.
De acuerdo a la Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona
Conurbada de Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado, en lo que se refiere a la
participación relativa por sexo, es posible observar una ligera predominancia del
sexo femenino. En el Municipio de Veracruz, se observa la siguiente distribución
en la participación de los grupos de edades.
•
Población entre 0 y 14 años del 26.90%
•
Población entre 15 a 34 años, ocupa un porcentaje de 36.74%.
•
Población entre 25 a 59 años, agrupa al 26.85%.
•
Población mayor de 60 años, representa un porcentaje de 8.38%.
IV-65
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
7690
7737
Hombres residentes en otra entidad en octubre de 2000
Mujeres residentes en otra entidad en octubre de 2000
Figura IV.33. Proporción de hombres y mujeres del Municipio y Estado de Veracruz.
Natalidad y mortalidad.
En la Figura IV.34. se presenta la tasa de crecimiento medio anual para el Estado
de Veracruz y el total nacional para el periodo de 1990 a 2000.
3%
México
Veracruz
2%
2%
1%
1%
0%
1990 a 1995
1995 a 2000
1990 a 2000
Figura IV.34. Tasa de crecimiento medio anual para el Estado y el País del periodo de
1900 al 2000.
En lo que se refiere al Municipio de Veracruz, al cual pertenece la zona donde se
localizará el proyecto, es posible mencionar que durante el año 2007 se
registraron un total de 184,287, considerándose una disminución con respecto a
IV-66
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
los años 2002 y 2003. Por el contrario, las defunciones generales registradas en
el Municipio han ido presentando un ligero aumento. En la Tabla IV.19. se incluye
la información sobre natalidad y mortalidad registrada en el periodo 2002 a 2007,
de acuerdo al Anuario Estadístico de Veracruz.
Tabla IV.19. Natalidad y mortalidad registrada (2002-2007) en Veracruz.
Año
Nacimientos
Defunciones
generales
195,458
199,471
190,790
189,414
179,690
184,287
34,216
36,118
36,413
37,877
37,404
39,433
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Dentro de las principales causas de muerte que afectan a la población del
Municipio de Veracruz, se pueden citar las siguientes: enfermedades isquémicas
del corazón, diabetes melitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y
accidentes de tráfico, entre las principales. En la Figura IV.35. se incluyen los
gráficos que muestran la tendencia sobre la natalidad y mortalidad en el Municipio
de Veracruz.
Defunciones generales
Nacimientos
205 000
40 000
200 000
39 000
195 000
38 000
190 000
37 000
185 000
36 000
180 000
35 000
175 000
34 000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Figura IV.35. Tendencia de natalidad y mortalidad en el Municipio de Veracruz.
IV-67
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Migración.
Considerando los datos contenidos en el Cuestionario ampliado del Censo 2000,
el INEGI (2000) revela que el balance entre los inmigrantes y emigrantes del
Estado (tanto internos como internacionales) o saldo neto migratorio (SNM), en
función de la población nacida en Veracruz y la actualmente residente en él,
equivale a –0.33%, colocándolo en el noveno lugar en expulsión de población a
nivel nacional. Sin embargo, si en lugar de tomar a la población nacida en el
Estado, se considera a la residente en 1995, se obtiene un SNM de –3.51,
ubicándolo como el segundo en expulsión de población en el período 1995-2000,
sólo superado por el Distrito Federal. Con respecto a las diferencias por sexo, los
hombres alcanzan un SNM de –3.67 y las mujeres uno un tanto menor, –3.35.
Población Económicamente Activa.
La Población Económicamente Activa (PEA) en el Estado de Veracruz representa
el 47.7% de la población total, de la cual el 1.2% se encuentra desocupada. En la
Figura IV.36. se muestra la evolución de la PEA de 1990 a 2000 con respecto al
total nacional, así como el porcentaje de la PEA desocupada.
60.0%
50.0%
Porcentaje de población mayor a 12 años PEA
60.0%
México
Veracruz
Porcentaje de PEA desocupada (año 2000)
México
50.0%
40.0%
40.0%
30.0%
30.0%
20.0%
20.0%
10.0%
10.0%
0.0%
Veracruz
0.0%
1990
1995
2000
1990
1995
2000
Figura IV.36. Población económicamente activa (PEA).
IV-68
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Considerando la importancia del puerto de Veracruz, el comercio vía marítima se
ve favorecido, por lo que la actividad económica del Municipio está fuertemente
relacionada con el movimiento portuario: el Sector terciario ocupa al 74.5% de la
PEA; mientras que en el Sector secundario (21.5% del PEA), sobresalen las
ramas química, petroquímica, metalúrgica, mecánica, alimenticia y de la
construcción (6.3%); en contraste, el Sector primario ocupa tan solo al 1.1% de la
PEA.
En la PEA se observa una disminución de la población empleada en actividades
agrícolas de 13.78% del año 1970 a 4.16% en el 2000; la industria manufacturera
redujo su participación 19.09% en 1970 a 15.42% en 1990, manteniendo esta
pérdida de participación, quedando en 11.28% durante el año 2000.
Analizando el contexto histórico, se encontró que durante la década de los 70’s se
presentó una baja en las actividades primarias (principalmente agropecuarias,
forestales y pesqueras) en el PIB de la Entidad y una mayor importancia de la
ganadería, los cultivos comerciales y de exportación, así como la actividad
industrial.
Avanzando en el tiempo, durante los años de 1970 a 1980, la participación de
Veracruz en el producto nacional se redujo de 6.5% a 5.8%; mientras que en el
sector agropecuario las actividades pasaron de un 19.4% a 12.3% en su
aportación al PIB estatal.
Finalmente, en lo que se refiere a la actividad
manufacturera, tras la importancia clave que Veracruz tuvo en la industrialización
de alimentos, bebidas y productos textiles en la época de la sustitución de
importaciones, se ve rebasado entre 1965 y 1975 por cambios en el modelo de
acumulación nacional, que entraba en su fase monopólica y la apertura al capital
extranjero (Maldonado y Palma, 2006).
IV-69
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
La Figura IV.37. resume la distribución de la Población económicamente activa en
las diferentes actividades que se desarrollan en el Estado.
Artesano y obrero
Comerciante y dependiente
Oficinista
Trabajador en servicio personal
Operador de transporte
Profesionista
Trabajador doméstico
Trabajador de la educación
Técnico
Jefe y supervisor adminstrativo
Ayudante, peón o similar
Trabajador en protección y vigilancia
Trabajador ambulante
Funcionario y directivo
Inspector y supervisor de la industria
Operador de maquinaria fijas
Trabajador agropecuario
Trabajador del arte
No especifiacada
0%
5%
10%
15%
20%
Figura IV.37. Proporción de PEA por actividad económica.
Aportación de la empresa y el proyecto a la PEA.
Actualmente (al cierre de Diciembre de 2008) TenarisTamsa ofrece una oferta
permanente de 1,260 empleos de personal especializado y 2,080 empleos a nivel
obrero. El proyecto Ampliación TenarisTamsa, contempla un incremento de este
número de plazas en un total de 157 plazas para nivel especializado (técnicos,
especialistas e ingenieros) y 590 plazas a nivel obrero.
IV-70
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Considerando el número de plazas anteriormente citado, TenarisTamsa podría
beneficiar de manera directa y permanente a un total de 4,087 habitantes de la
localidad.
B)
FACTORES SOCIOCULTURALES.
Dentro del análisis de los factores socioculturales que pudieran relacionarse de
algún modo con el proyecto, es necesario mencionar que TenarisTamsa tiene una
importante presencia en la comunidad a través de sus programas de apoyo social,
que incluyen integración de las familias de los trabajadores, entrega de materiales
para la formación de infraestructura, como son puentes y carreteras, becas
estudiantiles, etc.
La empresa mantiene una importante presencia en la localidad por el número de
empleos permanente que genera, por lo que la puesta en marcha de una nueva
instalación registra un elevado nivel de aceptación en la comunidad.
Es importante mencionar que para le ejecución del proyecto, no se prevén
afectaciones a sitios destinados para fines de recreación para la comunidad. Por
otro lado, no existen evidencias arqueológicas en el área de estudio ni en sus
superficies aledañas, ni ningún otro vestigio histórico. En lo referente al uso que
se le otorga al suelo del área de influencia del proyecto, se puede mencionar que
en su mayoría es de carácter industrial.
Los terrenos son propiedad de la promovente, por lo que no representan una zona
en la que las comunidades realicen la explotación de recursos como es el caso de
las especies vegetales. Aunado a lo anterior, el sitio presenta condiciones de
disturbio al mantener una comunidad mayormente de pastizal cultivado.
IV-71
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En la zona, no se encontraron asentamientos humanos de grupos étnicos y
religiosos y no se mantienen asentamientos humanos con presencia de ellos, ni se
considera la zona del proyecto como centro histórico o cualquier otro lugar de
importancia cultural.
En lo que se refiere a las especies de flora y fauna, no se encontró ninguna
especie que sea considerada en alguna categoría de protección por la NOM-059SEMARNAT-2001, debido en gran medida a la alteración que presenta la zona.
Tampoco se registró ninguna especie que pueda considerarse como de
importancia científica.
En la zona del proyecto, no se encontró reportado el uso de especies silvestres
tanto de flora como de fauna por parte de la población de la localidad. Esto fue
corroborado durante los recorridos en campo. Por ser un área con uso de suelo
agrícola, pecuario e industrial, aunado a la falta de rasgos topográficos o naturales
de importancia estética, los pobladores locales no encuentran la zona como un
área que mantenga atributos escénicos.
Considerando las actividades industriales que se realizan en esa zona, el lugar del
proyecto no mantiene registros de recursos ni actividades culturales ni religiosas
en el área de estudio.
Dado que TenarisTamsa es propietario de los terrenos en donde pretende
desarrollarse el proyecto y a la presencia de otras actividades industriales en la
zona, no se prevén conflictos por el uso del suelo en la zona, ya que la realización
del proyecto representa un beneficio particular en terrenos propiedad del
promovente.
IV-72
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
IV.2.5. Diagnóstico ambiental.
A)
Integración del escenario ambiental.
La estructura del Sistema Ambiental del proyecto comprende un conjunto de
factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que
interactúan entre sí tanto en la escala individual como en la comunidad. Dicho
sistema está constituido por tres subsistemas, el medio físico (componentes aire,
suelo y agua), el medio biótico flora, fauna y paisaje/detalles visuales) y el medio
socioeconómico (estructuras y condiciones sociales, histórico-culturales y
económicas) del área de influencia tal y como se aprecia en la Figura IV.38.
Medio f ísico
Sistema Ambiental
Medio biótico
Medio socioeconómico
Factores
ambientales
Factores
ambientales
Factores
ambientales
Componentes
Componentes
Componentes
Figura IV.38. Diagrama general de la estructura del sistema ambiental.
Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.
Con base en la descripción de la estructura del sistema ambiental del proyecto es
posible establecer un diagnóstico de la condición actual del mismo y sus
tendencias.
IV-73
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El componente ambiental hidrología carece de relevancia, en primer término
porque en el sitio del proyecto no existen cuerpos de agua superficiales que
pudieran ser afectados, por lo tanto no se considera un factor crítico. Respecto al
resto del sistema ambiental las corrientes hídricas principales se encuentran
suficientemente alejadas del sitio propuesto.
En el caso del suelo los parámetros relevantes son la pérdida de la función
ecológica para sostener a una comunidad biológica y el uso potencial. La
capacidad de infiltración no es un parámetro relevante ya que la región no es una
zona de recarga de los acuíferos subterráneos. Con relación a los patrones de
erosión en la zona, se puede decir que la pérdida de suelo por efecto del viento y
los escurrimientos superficiales se ubica en un rango bajo.
La estructura geológica no representa un componente relevante puesto que en el
sistema ambiental y en el sitio no existen fallas, fracturas o características
geológicas que representen riesgos geológicos como deslizamientos y aludes
entre otros.
La condición actual del factor paisaje es de franco deterioro al haber sido
convertidas las comunidades de selva baja caducifolia a estructuras paisajistas de
ganadería, agricultura e industria, de tal modo que su afectación actual es
altamente significativa. Esto se traduce en una intensa fragmentación del paisaje.
La flora y fauna silvestres en el sistema ambiental presentan la misma condición
que el factor paisaje. La vegetación se encuentra significativamente fragmentada
y en el predio no existe ninguna condición que indique la existencia de vegetación
primaria o con algún grado alto de conservación puesto que el predominio es por
el pastizal cultivado para uso ganadero. Respecto a la fauna solamente se
presentan aquellas especies que son más tolerantes al disturbio además los
IV-74
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
número de la densidad de aquellas especies de fauna identificadas son muy bajos
para el sitio del proyecto.
El factor atmósfera mantiene actualmente una buena condición en términos
relativos a pesar de que la zona del proyecto presenta una tendencia de
crecimiento
industrial
con
la
consecuente
generación
de
contaminantes
atmosféricos.
De manera general, el diagnóstico ambiental para el sitio propuesto se interpreta
como una condición general de gran afectación determinada por el uso actual del
suelo distinto al uso del suelo original. Esta misma condición se extrapola a la
mayor parte de la superficie en el resto del sistema ambiental.
B)
Síntesis del inventario.
A manera de síntesis de los elementos que conforman el ecosistema, a
continuación se enumeran las características más sobresalientes de sus
componentes bióticos y abióticos.
•
Según el sistema de clasificación climática de Köppen modificada por E.
García para la República Mexicana (1973), en la región donde se ubica el
área de estudio se presenta un tipo de clima: Aw1(w), en el cual la
temperatura media anual es mayor a 22°C y la temperatura del mes más
frío mayor a 18°C, mientras que la precipitación del mes más seco es
menor al 5% anual.
•
La precipitación media anual registrada por la CNA es de 886.1 mm, la cual
se descarga principalmente durante el verano, ya que durante junio a
septiembre se precipita el 82% del total anual y cerca de la mitad durante
junio y julio; siendo la estación de invierno la más seca, ya que de enero a
marzo solo se registra el 3% de las lluvias. La temperatura media anual es
IV-75
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
de 20.9°C, ocurriendo la media mensual más alta en junio de 24.2°C y la
mínima en enero de 17.2°C.
Los fenómenos meteorológicos que se
presentan son solamente los huracanes.
•
El predio se encuentran enclavado en una planicie costera ligeramente
inclinada hacia el este, en donde existen zonas que tienen una topografía
más baja que el área circundante. Hacia el oeste, se presentan lomeríos
con orientación oeste-este disectados por barrancas profundas, mientras
que al noroeste del puerto de Veracruz, se distinguen lomeríos de poca
altura que conforman las dunas de la zona. Más del 80% de la superficie
del Municipio se localiza en donde la pendiente es menor al 2.5%. Además,
dentro del área de estudio no se encuentran registradas fallas o fracturas,
sin embargo, existe una baja susceptibilidad a la ocurrencia de sismos o
actividad volcánica, ya que se encuentra en la Zona B dentro de la
zonificación nacional para la sismicidad.
Los suelos identificados
corresponden a una asociación de suelos de textura fina, definidos como
vertisol pélico, con una fórmula Vp+Hc+Vc/3.
Esta fórmula se describe
como Vertisol pélico + Feozem calcárico + Vertisol crómico, de textura fina.
•
El proyecto se encuentra en región hidrológica, RH28 “Río Papaloapan”, en
la Cuenca Río Jamapa y en la Subcuenca San Francisco.
•
En los predios propuestos para el desarrollo del proyecto de ampliación no
se localiza ninguna corriente, ni de tipo intermitente, ni perenne. Con
relación al agua subterránea, el acuífero Costera de Veracruz se encuentra
alojado en material granular no consolidado y es de tipo libre. La
composición de la unidad es de gravas y arenas, de porosidad primaria y de
una buena permeabilidad.
De manera general, la profundidad del nivel
estático cercano a la costa es de entre dos y cinco metros, en el área
industrial de 15 a 20 m siendo más profundo entre 50 y 60 m hacia la zona
de Soledad de Doblado.
IV-76
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
En el sitio del proyecto y en los alrededores, no se distribuye vegetación
primaria, siendo a más de cinco kilómetros que se encuentran áreas
fragmentadas que sostienen manchones de selva baja caducifolia en
condiciones secundarias y porte arbustivo, de acuerdo a la cartografía del
Inventario Forestal Nacional del año 2000.
•
De acuerdo a lo observado durante los recorridos realizados, se constató la
ausencia de elementos de origen primario encontrándose en lugar de ellos
un gran número de especies cultivadas y/o introducidas, así como
manchones de acahual.
•
La mayor parte de la superficie donde se pretende realizar el proyecto, se
encuentra dominada por pastizales cultivados o inducidos.
•
Un gran porcentaje de las especies observadas poseen usos reportados en
la literatura, sin embargo, durante los recorridos realizados no se observó
ninguna actividad extractiva o de uso de especies de flora y fauna.
•
No se registró ninguna especie de flora y de fauna en riesgo y/o listadas en
la NOM-059-SEMARNAT-2001 en el área de estudio.
IV-77
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
V.
IDENTIFICACIÓN,
DESCRIPCIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
IMPACTOS AMBIENTALES.
En este Capítulo de la Manifestación de Impacto Ambiental se incluye la
información acerca de los resultados que se obtuvieron de la aplicación de la
metodología de impactos ambientales al Proyecto Ampliación TenarisTamsa.
V.1.
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
Para desarrollar la identificación y evaluación de los impactos ambientales fue
aplicado el “Sistema de Evaluación Ambiental”, que también es conocido con el
nombre de “Método Batelle-Columbus”.
Dicho método permite comparar las
alternativas del proyecto mediante una evaluación sistemática a través de una
selección de los impactos más dañinos al ambiente. En su origen la metodología
se creó para la evaluación de proyectos de fuentes de agua, planes de manejo de
agua, caminos y plantas nucleares, sin embargo la metodología es tan versátil que
puede ser aplicada a distintos proyectos.
Para el proyecto de la Ampliación
TenarisTamsa fue modificada la metodología con el fin de adaptarla a la
naturaleza del mismo y de las condiciones del sistema ambiental.
El Método de Batelle-Columbus es una técnica que integra las estimaciones o
mediciones de distintos elementos del ambiente en unidades comparables.
Compara las alternativas de los proyectos a través de la evaluación sistemática de
sus impactos.
El fundamento principal es la aplicación de un sistema de
ponderación basado en la “importancia” de los parámetros (elementos del
ambiente) y la significancia (magnitud) de los impactos.
El método original opera sobre un árbol de factores ambientales organizado en
cuatro niveles denominados categorías, componentes, parámetros y medidas
V-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
(indicadores).
Estos niveles van en orden creciente a la información que
proporcionan, constituyendo el nivel 3 (parámetros) la clave del sistema de
evaluación. El número total de la lista original es de 78 y en ella son considerados
los aspectos significativos del medio los cuales son adoptados como los
indicadores de impacto; su estimación se hace a través del nivel 4, es decir, por la
medición de los indicadores de impacto.
V.1.1. Indicadores de impacto.
De acuerdo al Sistema de Evaluación Ambiental de Battelle, los indicadores de
impacto se derivan de los parámetros ambientales de carácter fisicoquímico,
biológico y socioeconómico que existen en el sitio de un proyecto.
Dichos
indicadores de impacto operan bajo la premisa de las diferencias en el grado de
alteración o contaminación que será causada por el proyecto en el parámetro
ambiental con respecto a un referente que, puede ser una condición ideal o la
condición medida actual y esta es estimada o medida por uno o más indicadores.
El Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle fue estructurado originalmente con
4 categorías, 20 componentes y 78 parámetros ambientales. En la Tabla V.1. se
listan las categorías, los componentes y los parámetros originales, sin embargo
para cumplir con el objetivo del proyecto y dadas las condiciones del ambiente se
modificó la estructura original del método, ya que un buen número de los
parámetros ambientales no serán afectados en el Sistema Ambiental donde se
desarrollará el proyecto. De este modo, el método fue modificado para adecuar y
seleccionar sólo aquellos parámetros del ambiente que existen en el sitio.
V-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.
En la Tabla V.1. se incluyen los indicadores de impacto, categorías, componentes
y parámetros para la aplicación de la metodología.
Tabla V.1.
Listado de categorías, componentes y parámetros de la lista original del
Sistema de Clasificación de Battelle.
Categoría
Ecología
Componente
Especies y poblaciones terrestres
Parámetro
Vegetación natural
Cultivos
Fauna herbívora
Aves terrestres
Especies-plaga
Especies y poblaciones acuáticas
Pesquerías comerciales
Vegetación natural
Especies-plaga
Pesca deportiva
Cascadas
Hábitat y comunidades terrestres
Cadena de alimentos
Uso del suelo
Especies raras y en peligro
Diversidad de especies
Hábitat y comunidades Acuáticas
Cadena de alimentos
Especies raras y en peligro
Características del ecosistema
acuático
Diversidad de especies
Contaminación ambiental
Ecosistemas
Sólo descriptivo
Contaminación del agua
Pérdida hidrológica de la
cuenca
DBO
Oxígeno disuelto
Coliformes fecales
Carbono inorgánico
V-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla V.1.
Listado de categorías, componentes y parámetros de la lista original del
Sistema de Clasificación de Battelle. (Continuación).
Categoría
Contaminación ambiental
Componente
Parámetro
Contaminación del agua
Nitrógeno inorgánico
Fósforo inorgánico
Agroquímicos
pH
Variación del flujo
Temperatura
Sólidos disueltos totales
Sustancias tóxicas
Turbidez
Contaminación del aire
Monóxido de carbono
Hidrocarburos
Óxidos fotoquímicos
Partículas suspendidas
Óxidos de nitrógeno
Óxidos de azufre
Otros
Contaminación del suelo
Uso de suelo
Erosión del suelo
Estéticos
Contaminación por ruido
Ruido
Terreno
Relieve y topografía
Material geológico superficial
Amplitud y alineación
Aire
Olores y percepción visual
Ruido
Agua
Apariencia del agua
Interfase agua-tierra
Olor y materiales flotantes
Área superficial del agua
Línea costera riparia y
geológica
V-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla V.1.
Listado de categorías, componentes y parámetros de la lista original del
Sistema de Clasificación de Battelle. (Continuación).
Categoría
Estéticos
Componente
Biota
Parámetro
Animales domésticos
Animales silvestres
Diversidad de tipos vegetales
Diversidad de especies en la
comunidad vegetal
Objetos manufacturados
Objetos manufacturados
Composición
Efecto de la composición
Composición única
Interés humano y social
Estructuras científicas y
Arqueológicas
educativas
Ecológicas
Geológicas
Hidrológicas
Estructuras históricas
Arquitectura y estilos
Eventos
Personas
Culturas y religiones
“Frontera Oeste”
Culturas
Indígenas (Etnias)
Otros grupos étnicos
Grupos religiosos
Atmósfera social
Inspiración
Aislamiento
Misticidad
Vinculación con la naturaleza
Patrones de vida
Oportunidades de empleo
Urbanismo
Interacciones sociales
V-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.
La lista de los componentes y parámetros del Sistema de Evaluación Ambiental de
Batelle, fue creada para circunstancias particulares (proyectos específicos), por lo
tanto, su aplicación integra a proyectos diferentes y apegada al método original no
satisface totalmente las necesidades de evaluación del presente proyecto. No
obstante, para propósitos del proyecto ampliación TenarisTamsa se realizó una
selección de los componentes y parámetros de la lista original de Batelle y
además se renombró cada nivel de la clasificación (categorías, componentes y
parámetros) con el fin de adecuarlos al proyecto y al contexto regional.
Las
modificaciones efectuadas a la estructura de la metodología consisten en:
•
La primera categoría llamada “Ecología” corresponde al Medio biótico.
•
La segunda categoría, que se refiere a “Contaminación ambiental”, fue
renombrada para quedar con el nombre de Medio abiótico (Factores
fisicoquímicos).
•
La tercera categoría, denominada Factores de interés humano y social, se
renombró como Medio socioeconómico.
•
Cada uno de los componentes que fue seleccionado, se renombró.
Para seleccionar los parámetros del ambiente que serán afectados por las
acciones del proyecto y sus indicadores, se procedió a identificar la relación
causa-efecto, identificando así los impactos en el ambiente. Para esto fueron
desarrolladas dos listas, una que consiste en las acciones del proyecto (Tabla
V.2.) y otra con los parámetros ambientales del sitio con potencial de afectación
(Tabla V.3).
V-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
La lista de los parámetros intenta ser exhaustiva al considerar todos los
parámetros ambientales del sitio bajo estudio con potencial de ser afectados los
cuales alcanzaron la cantidad de 37, agrupados en 14 componentes y 3
categorías.
En la Tabla V.2. las actividades están simbolizadas con la letra A y el número de la
actividad correspondiente (A#) para cada una de las etapas del desarrollo del
proyecto. Además, cada uno de los parámetros es identificado con las letras ID y
su número correspondiente (ID#).
En la Tabla V.3. se listan la categoría, los
componentes y los parámetros seleccionados para la evaluación del impacto
ambiental del proyecto Ampliación TenarisTamsa.
Tabla V.2. Listado de las acciones del proyecto Ampliación TenarisTamsa identificadas
por etapa.
Etapa
Actividades
A1 Desmonte y despalme del suelo
A2 Corte del terreno a nivel proyecto
Preparación del
sitio
A3 Movimiento de materiales
A4 Relleno y compactación
A5 Colocación de Malla perimetral
A6 Terraplenes y revestimientos
A7 Canales y revestimientos
A8 Servicios (Energía eléctrica, agua potable y drenaje)
A9 Establecimiento de naves industriales.
Construcción
A10 Establecimiento de maquinaria para la elaboración de tubos de
acero
A11 Señalización
A12 Mantenimiento de vehículos y maquinaria
A13 Retiro de maquinaria
A14 Limpieza del área
V-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla V.2. Listado de las acciones del proyecto Ampliación TenarisTamsa identificadas
por etapa. (Continuación).
Etapa
Actividades
A15 Pruebas y arranque
A16 Manejo y almacenamiento de materia prima
A17 Emisiones a la atmósfera (gases, Energía)
Operación y
mantenimiento
A18 Manejo y disposición de residuos industriales peligrosos
A19 Manejo y disposición de residuos industriales no
peligrosos
A20 Generación de aguas residuales
A21 Inspección y reparación de equipos y/o estructuras
En la Tabla V.3. se incluye el listado de las categorías, componentes y parámetros
ambientales del proyecto.
Tabla V.3.
Listado de las categorías, componentes y parámetros ambientales del
proyecto Ampliación TenarisTamsa.
Identificación
Medio
ID1
ID2
ID3
ID4
ID5
ID6
ID7
Flora y vegetación
Biótico
Fauna
ID8
ID9
ID10
ID11
ID12
ID13
ID14
ID15
Componente
ambiental
Ecosistemas
Factores del clima
Abiótico
Factores
hidrológicos
Parámetro ambiental
Cobertura vegetal
Diversidad de especies
Diversidad de comunidades
Especies raras y en peligro
(flora)
Aves
Mamíferos, reptiles y anfibios
Especies raras y en peligro
(fauna)
Paisaje y Percepción visual
Calidad del aire: CO, NOx,
SOx, PST
Microclima
Ruido
Erosión de la vertiente
Drenes superficiales
Variación del flujo
Recarga de acuíferos
V-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla V.3.
Listado de las categorías, componentes y parámetros ambientales del
proyecto Ampliación TenarisTamsa.
Identificación
Medio
Componente
ambiental
ID16
ID17
Factores geológicos
ID18
ID19
ID20
ID21
ID22
ID23
ID24
ID25
ID26
ID27
ID28
ID29
ID30
ID31
ID32
ID33
ID34
ID35
ID36
ID37
Factores edáficos
Demografía
Infraestructura
urbana
Sociedad y patrones
de vida
Socioeconómico
Agricultura
Ganadería
Industria
Turismo
Parámetro ambiental
Topoformas (relieve y
topografía)
Estabilidad de la estructura
geológica
Sismicidad
Funciones ecológicas del suelo
Uso del suelo
Variación de la población total
Población económicamente
activa
Migración (inmigracón)
Infraestructura eléctrica
Infraestructura hidráulica
Urbanismo
Aislamiento
Oportunidades de empleo
Salud e higiene
Agricultura de temporal
Agricultura de riego
(tecnificada)
Extensiva
Intensiva
Ligera
Mediana
Pesada
De recreación
Una vez construidas las tablas anteriores, se procedió a conformar una matriz
simple de identificación de impactos, con la finalidad de establecer la relación
causa-efecto (impacto directo) entre las acciones del proyecto seleccionadas y los
parámetros ambientales considerados para el sitio y su área de influencia. La
matriz resultante se muestra en la Tabla V.4.
V-9
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla V.4. Matriz para identificación de la relación causa-efecto entre las acciones del proyecto y los parámetros ambientales.
ACCIONES
Relleno y Compactación
Colocación de Malla
Perimetral
Terraplenes y Revestimientos
Canales y Revestimientos
Servicios (Enerigía Electrica,
Agua Potable y Drenaje)
Establecimiento de Naves
Industriales
Establecimiento de
Maquinaria para la
elaboracion de tubos de
acero
Señalización
Mantenimiento de Vehiculos
y maquinaria
Retiro de Maquinaria
Limpieza del área
Pruebas y arranque
Manejo y almacenamiento de
materia prima
Emisiones a la atmósfera
(gases, energía)
Manejo y Disposición de
Residuos industriales
peligrosos
Manejo y Disposición de
Residuos industriales no
peligrosos
Generación de aguas
residuales
Inspección y Reparación de
Estructuras
Párametro
Cobertura vegetal
Diversidad de especies
Diversidad de comunidades
Especies raras y en peligro (Flora)
Aves
Mamíferos, Reptiles y Anfibios
Especies raras y en peligro (Fauna)
Paisaje y percepción visual
Calidad del aire CO, NOx, SOx, PST
Microclima
Ruido
Erosión de la vertiente
Drenes superficiales
Variación del flujo
Recarga de acuíferos
Topoformas (relieve y topografía)
Estabilidad de la estructura geológica
Sismicidad
Funciones ecológicas del suelo
Uso del suelo
Variación de la población total
Población económicamente activa
Migración (inmigración)
Infraestructura eléctrica
Infraestructura hidráulica
Urbanismo
Aislamiento
Oportunidades de empleo
Salud e higiene
Agricultura de temporal
Agricultura de riego (tecnificada)
Ganadería Extensiva
Ganadería Intensiva
Industria Ligera
Industria Mediana
Industria Pesada
Turismo de recreación
Movimiento de Materiales
Identificador
ID1
ID2
ID3
ID4
ID5
ID6
ID7
ID8
ID9
ID10
ID11
ID12
ID13
ID14
ID15
ID16
ID17
ID18
ID19
ID20
ID21
ID22
ID23
ID24
ID25
ID26
ID27
ID28
ID29
ID30
ID31
ID32
ID33
ID34
ID35
ID36
ID37
OPERACIÓN Y MTTO
Corte de Terreno a nivel
proyecto
Parámetro ambiental
CONSTRUCCIÓN
Desmonte y Despalme
PREPARACIÓN DEL SITIO
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
V-10
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Con base en el resultado de la elaboración de la matriz simple de identificación de
impactos, se seleccionaron los parámetros ambientales que mostraron interacción
con el proyecto, descartándose aquellos que no tienen una relación causa-efecto.
Cada uno de los componentes que fueron seleccionados, fue renumerado
cambiando su clave de identificación (ID#).
El número total de parámetros
seleccionados para la evaluación ambiental fue de 22, agrupados en 10
componentes y 3 categorías.
En la Tabla V.5. se incluye la lista con los
componentes, parámetros e indicadores seleccionados para la evaluación del
impacto ambiental del proyecto Ampliación de la planta TenarisTamsa.
Tabla V.5. Resumen de las categorías, componentes, parámetros y sus indicadores de
impacto seleccionados para la evaluación ambiental del proyecto Ampliación
TenarisTamsa.
ID
Categoría
Componente
Parámetro
Indicadores de
impacto
ID1
Medio biótico
ID2
Flora y
vegetación
ID3
ID4
Fauna
ID5
Cobertura vegetal
% de cobertura vegetal
Diversidad de especies
Índices de diversidad
vegetal
Diversidad de
Valor ecológico de la
comunidades
comunidad
Aves
Riqueza de especies
Mamíferos, reptiles y
Riqueza de especies
anfibios
ID6
ID7
Ecosistemas
Medio abiótico
Paisaje
paisaje
Calidad del aire
clima
Concentración de CO,
NOx, SOx, PST
Factores del
ID8
Valor relativo del
Microclima
Temperatura
ID9
Ruido
Nivel sonoro
ID10
Erosión de la vertiente
Pérdida de suelo
ID11
Factores
Drenes superficiales
Calidad del agua
ID12
hidrológicos
Recarga de acuíferos
Flujo de aportación de
los pozos
V-11
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla V.5. Resumen de las categorías, componentes, parámetros y sus indicadores de
impacto seleccionados para la evaluación ambiental del proyecto Ampliación
de la TenarisTamsa.
ID
Categoría
Componente
Parámetro
Indicadores de
impacto
ID13
Medio abiótico
Factores
Topoformas (relieve y
geológicos
topografía)
ID14
Sismicidad
% de uso de suelo
Valores promedio de la
escala Saffir-Simpson
Funciones ecológicas del
% de pérdida de suelo
suelo
orgánico
Uso del suelo
% de usos
Medio
Variación de la población
Índice de crecimiento
socioeconómico
total
de la población
Población
Índice de crecimiento
económicamente activa
de la población
ID19
Migración (inmigración)
Índice de migración
ID20
Oportunidades de
Número de empleos
Sociedad y
empleo
temporales y fijos
patrones de vida
Salud e higiene
Normatividad de medio
ID15
Factores
edáficos
ID16
ID17
Demografía
ID18
ID21
ambiente laboral
ID22
V.1.3.1.
Industria
Industria pesada
Aportación al PIB
Criterios.
El principal criterio de valoración de impactos de acuerdo al sistema de Battelle,
está fundamentado en la “dimensión” de los efectos, es decir, en el grado,
extensión o magnitud de los efectos que, incluso, pueden ser positivos o
negativos. Este último, es el segundo de los criterios en la valoración de los
impactos.
En términos generales los impactos pronosticados son de índole
negativa, independientemente de su escala.
V-12
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
V.1.3.2.
Metodologías de evaluación.
El Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle, facilita la comparación de las
alternativas del proyecto e incluso, permite comparar las condiciones del ambiente
con y sin el proyecto. El sistema provee de una valoración global del proyecto y,
además, lo hace en forma sistemática y organizada pues incluye un procedimiento
para determinar la contribución de cada elemento ambiental de acuerdo a su
importancia en el equilibrio o condiciones generales del ambiente.
El
procedimiento se realiza a través de una categorización para determinar el aporte
proporcional de cada elemento del ambiente.
El proceso de ponderación se inicia con la ordenación en primera instancia y con
base en la importancia de cada una de las 4 categorías. El mismo proceso de
ponderación se lleva a cabo para los componentes y después para los
parámetros. Finalmente, cada parámetro tiene asignado un valor que resulta de la
distribución de 1,000 unidades, de acuerdo con su contribución.
Posteriormente, a los parámetros se les asigna un valor de calidad ambiental con
proyecto y sin proyecto o para cada alternativa.
Este proceso implica la
transformación de los valores originales de los parámetros ambientales o
indicadores de impacto a valores en unidades conmensurables, en una escala de
0 a 1, que representa el Índice de Calidad Ambiental (ICA).
Efectuando la suma ponderada de los factores, se obtiene el valor de cada
componente, categoría y el valor ambiental total. Este sistema se aplica tanto al
escenario con y sin proyecto, como a las alternativas. Gracias a la transformación
en unidades conmensurables y comparables, se pueden sumar y evaluar el
impacto global; de las distintas alternativas de un mismo proyecto.
V-13
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Los elementos de la metodología son:
a)
Unidades de Importancia de los Parámetros (UIP).
b)
Magnitud de los Impactos determinada por:
i) Índice (Valores) de Calidad Ambiental (CA).
ii) Indicadores de Impacto de los Parámetros.
La “importancia” de los parámetros es evaluada por diferentes especialistas y el
valor final de la importancia de cada parámetro es una evaluación de cada
especialista. Los parámetros listados de acuerdo a su importancia varían desde 1
hasta 1,000 unidades. Otra actividad importante consiste en definir las funciones
(curvas, líneas) de calidad ambiental para cada uno de los parámetros. La calidad
ambiental está determinada por una escala de 0 a 1. De manera gráfica los pasos
a seguir para llevar a cabo el Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle, se
ilustran en la Figura V.1.
1
3
2
Definir las categorías,
componentes y
parámetros a utilizar,
basándose en la
naturaleza del proyecto
Ordenar las categorías
componentes y
parámetros de acuerdo a
su importancia, de mayor
a menor
5
Multiplicar la importancia
(valor) del parámetro por
su respectivo índice de
calidad ambiental y
obtener la diferencia en
condiciones sin proyecto
y con proyecto
Asignación de las 1,000
unidades entre las
categorías, componentes
y parámetros basándose
en la importancia de cada
uno de ellos
4
Determinar el índice de
calidad ambiental de
cada parámetro,
teniéndose como
referencia las funciones
de transformación (sin
proyecto y con proyecto)
Figura V.1. Secuencia general del proceso de evaluación de impactos de acuerdo al
método de Batelle.
V-14
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
V.2.
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.
La tipificación de los impactos comprende varios criterios: a) la relación causaefecto, b) la periodicidad de los impactos, c) Intensidad (grado de destrucción), d)
extensión, e) momento en que se manifiesta, f) persistencia, g) capacidad de
recuperación, h) interrelación con otros factores o acciones e, i) residuales.
Los resultados de la evaluación ambiental están descritos en la Tabla V.6. que
contiene la Matriz de Evaluación con los valores de las Unidades de Importancia
de los Parámetros (UIP), los índices de la Calidad Ambiental (ICA) para la
condición sin proyecto y con proyecto, los valores producto de la multiplicación y la
diferencia de los valores entre la condición sin y con proyecto. El procedimiento y
cálculo de las UIP y de los valores de calidad ambiental están en la memoria
técnica del Capítulo VIII de este mismo documento.
Los impactos ambientales identificados son descritos para cada uno de los
parámetros ambientales de acuerdo a como se encuentran agrupados en la matriz
del Sistema de Evaluación de Battelle, enfatizando su aporte a cada una de las
etapas de desarrollo del proyecto.
V-15
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla V.6. Matriz de resultados de la evaluación ambiental y la comparación de alternativas, así como los valores de las UIPs,
para los parámetros, componentes y categorías ambientales, junto con los valores de (Índice) Calidad Ambiental, CA.
Impacto Total
ICA
Categoría
Componente
Parámetro
UIP
SP
CP
SP
CP
Diferencia
Vegetación y Flora
Cobertura vegetal
149
1.00
0.80
149.00
119.20
29.80
338
Diversidad de especies
Diversidad de
comunidades
117
0.30
0.10
35.10
11.70
23.40
72
0.12
0.05
8.64
3.60
5.04
31
0.67
0.57
20.77
17.67
3.10
25
0.50
0.25
12.50
6.25
6.25
0.66
0.61
36.96
34.16
2.80
Total
MEDIO BIÓTICO
(450)
Fauna
Aves
56
Mamíferos, Reptiles y
Anfibios
Ecosistema
(56)
Total
56
Total
56
Paisaje
56
TOTAL MEDIO BIÓTICO
Calidad del aire
Factores del clima
Microclima
(274)
Ruido
Factores
hidrológicos
(137)
Medio Abiótico
(479)
Factores geológicos
(22)
Total
Drenes superficiales
(calidad del agua)
450
120
0.97
0.96
115.92
114.72
1.20
96
0.75
0.55
72.00
52.80
19.20
58
0.55
0.45
31.90
26.10
5.80
274
78
0.21
0.21
16.38
16.38
0.00
39
0.90
0.50
35.10
19.50
15.60
Recarga de acuíferos
20
1.00
0.50
20.00
10.00
10.00
Total
Topoformas y relieve
137
15
Erosión de la vertiente
Sismicidad
Total
Función ecológica del
Factores edáficos
suelo
Uso de suelo
(46)
Total
TOTAL MEDIO ABIÓTICO
Variación total de la
población
Población
Demografía (50)
económicamente activa
1.00
0.25
15.00
3.75
11.25
7
22
0.97
0.97
6.79
6.79
0.00
31
15
46
479
0.50
0.70
0.20
0.60
15.50
10.50
6.20
9.00
9.30
1.50
29
0.14
0.15
4.06
4.35
-0.29
14
0.30
0.35
4.20
4.90
-0.70
7
50
0.10
0.13
0.90
1.17
-0.27
0.4
0.95
0.45
0.94
3.6
7.60
4.05
7.52
-0.45
0.08
Total
9
8
17
Industria Pesada
Total
TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO
4
4
71
0.05
0.08
0.20
0.32
-0.12
Migración
Medio
Socioeconómico
(71)
338
Sociedad y Patrones
de vida (17)
Industria
(4)
Total
Oportunidades de
Empleo
Salud e Higiene
V-16
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID1. Cobertura de la vegetación natural.
El impacto sobre las comunidades vegetales (cobertura) no será significativo ya
que la condición actual de la misma es de alta afectación.
Las comunidades
vegetales existentes en el Sistema Ambiental son: pastizal cultivado, selva baja
caducifolia en condición secundaria, acahual y vegetación de galería o riparia
secundaria. El predominio en el Sistema Ambiental es de la comunidades de
pastizal cultivado y agricultura y lo mismo pasa en el interior de los predios
propuestos del proyecto, de hecho en el predio domina pastizal cultivado y en una
proporción muy baja, aparecen los elementos de selva baja caducifolia en
condición secundaria, vegetación de galería y acahual. La etapa de preparación
del sitio mediante la acción del desmonte afectará notablemente a la vegetación,
en términos de la remoción parcial de la misma en las zonas en donde se
realizarán las edificaciones, independientemente de su condición de alteración.
En este caso se considera que se sustituye un impacto significativo (ganadería y
agricultura) por otro de la misma magnitud (uso industrial).
El impacto identificado consiste en la pérdida de la vegetación terrestre de la
superficie del predio bajo estudio (199 hectáreas), considerando que al término del
proyecto pudiera ser hasta en un 80% aproximadamente de modo que el impacto
es de tipo: directo, inevitable, permanente, de grado alto, inmediato e irreversible.
Parámetro ID2. Diversidad de especies.
La diversidad de especies vegetales es de baja a media en el Sistema Ambiental
ya que la mayoría de las condiciones en el mismo se encuentran en un estado
sucesional (disclímax) y esto no cambiará por instancias del proyecto ya que sus
efectos quedarán restringidos solamente al interior de los predios. La magnitud
será de grado bajo ya que la remoción de la vegetación incidirá en una pequeña
disminución de las poblaciones provocando un efecto acumulativo en el Sistema
V-17
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Ambiental. En sí la remoción de la vegetación no causará la desaparición directa
de especies y la consecuente baja de la diversidad; y como ya se apuntó aportará
un ligero efecto acumulativo en el Sistema Ambiental.
El impacto determinado para este parámetro es la disminución en la riqueza de
especies. Para el Sistema Ambiental el impacto no es significativo puesto que no
se alterará el número de especies, sin embargo es importante considerarlo en la
evaluación de manera puntual y circunscrita a los predios bajo estudio con el
propósito de evitar en el futuro la pérdida de especies. El impacto es tipificado
como: indirecto, inevitable, permanente, de grado bajo, parcial y reversible.
Parámetro ID3. Diversidad de comunidades.
La diversidad de comunidades en el Sistema Ambiental es muy baja, sin embargo
está acorde con las condiciones naturales (clima, suelo de la región). Existen 4
tipos vegetativos en la región, los cuales son Selva Baja Caducifolia, Vegetación
de Galería, Manglares y Vegetación de Dunas Costeras.
Las dos últimas se
encuentran restringidas a la franja del litoral y no tendrá efectos por parte del
proyecto.
La vegetación de galería tampoco tendrá efectos originados por el
proyecto y en el interior del predio existen algunos cinturones a lo largo de los
canales que actúan como drenes naturales pero que no pueden catalogarse como
vegetación de galería puesto que están constituidos por elementos secundarios de
la selva baja caducifolia y se encuentran en condición de acahuales. En sí, se
considera que el proyecto no cambiará la diversidad de comunidades vegetales en
el Sistema Ambiental pero si lo hará en el predio bajo estudio considerándose
poco significativo.
El impacto sobre este parámetro no eliminará de manera total alguna de las
comunidades vegetales existentes en el Sistema Ambiental pero si disminuirá
V-18
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
relativamente la superficie de los tipos vegetativos y por ende del hábitat. De
modo que el impacto se tipifica como: directo, inevitable, permanente, de grado
bajo, inmediato, puntual e irreversible.
Parámetro ID4. Aves.
Se estima que la afectación en las aves será significativa, debido a la relación de
segundo orden (impacto indirecto) por la eliminación del “hábitat” potencial y de
zonas de tránsito y alimentación. Sin embargo, su aporte a la disminución del
hábitat de las aves es acumulativo dado el uso de suelo prevaleciente de
agricultura y ganadería en el sistema ambiental y desarrollo industrial de zonas
aledañas. No obstante, el predio no es una zona de anidación pero si de percheo,
de tránsito y de alimentación. El impacto no disminuirá la densidad poblacional de
las distintas especies de aves pero si fragmenta su hábitat. Incluso la condición
sucesional de la comunidad en el predio determina por sí misma el poco uso del
predio por parte de la comunidad de aves.
El impacto identificado es tipificado como: indirecto (de orden secundario),
acumulativo, continuo, permanente, de grado bajo, puntual e inmediato.
Parámetro ID5. Mamíferos, Reptiles y Anfibios.
Con estos tres grupos de fauna ocurre la misma situación que con las especies de
aves, es decir que los mismos factores que actúan en deterioro de las aves,
también operan contra la fauna en general, sin embargo la magnitud del impacto
es de un grado relativamente bajo.
V-19
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
De este modo el impacto identificado es la alteración de la conducta y
desplazamiento de la fauna, además de la pérdida parcial del hábitat.
Su
tipificación corresponde a: indirecto, acumulativo, continuo, permanente, de grado
bajo, puntual e inmediato.
Parámetro ID6. Paisaje.
El paisaje será modificado significativamente provocando diferentes efectos, entre
ellos se presenta la modificación de la cuenca visual con la incorporación de las
edificaciones. Dadas las características de valle aluvial del Sistema Ambiental la
“Zona de Impacto Visual” (ZIV) es muy extensa, no obstante está restringida por la
monotonía de los elementos de la comunidad vegetativa dominante la cual es
fragmentada por las estructuras civiles.
El impacto identificado es de tipo: directo, permanente, acumulativo, parcial, de
grado bajo, inmediato e irreversible.
Parámetro ID7. Calidad del aire.
La contaminación del aire será generada por la combustión de hidrocarburos en
los motores de la maquinaria utilizada para los acarreos y movimientos de
materiales y equipo, en la construcción de la nave industrial y de las obras
asociadas en las actividades de preparación del sitio y construcción. Durante la
etapa de operación se generarán emisiones al aire de gases y energía en las
diferentes etapas de las líneas de producción, además de los gases de los
vehículos de transporte del personal y de carga en el interior de la planta
industrial.
V-20
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En específico, los parámetros de Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno,
Óxidos de azufre y Partículas Suspendidas Totales se incrementarán. Durante la
Primera Etapa, la producción se incrementará en 300,000 Ton/año de tubo
laminado adicionales con respecto a la capacidad de producción actual, y
posteriormente en la Segunda Etapa se alcanzará el incremento en 650,000
Ton/año de tubo laminado.
Verificando el consumo de gas natural reportado para 2007 de poco más de 116
millones de metros cúbicos, para el proyecto de ampliación en específico para el
proceso de laminación se estima un consumo de 60-70 m3/Ton. Si bien la emisión
de los gases de combustión se incrementará con respecto a la situación actual en
virtud de la incorporación de nuevos equipos de combustión, estos contemplarán
tecnologías que permitan optimizar el uso de energía, así como las emisiones
asociadas, como ejemplo de ello se tienen el uso de quemadores de baja
generación de NOx, uso de quemadores regenerativos y/o recuperativos, entre
otros.
El impacto en la calidad del aire consiste en la contaminación del aire por polvo y
gases en la construcción de la obra civil y por polvo, gases y energía en la
operación; aún y cuando la operación utilizará como combustible gas natural, el
cual representa uno de los combustibles más limpios comparado con otros más
económicos pero de mayor generación de contaminantes como pudiera ser el
caso del combustóleo.
El impacto en la calidad del aire será directo, discontinuo, a corto plazo, de grado
medio, parcial, inmediato y reversible.
V-21
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID8. Microclima.
El microclima si tendrá cambios significativos, sin embargo las actividades del
proyecto que afectarán a este parámetro tienen radios de acción muy localizados y
no contemplan efectos en el sistema ambiental y sólo será puntual y temporal
puesto que afectará solamente al predio. Las modificaciones al microclima serán
generadas por las actividades de desmonte para la preparación del sitio y la
construcción. Un suelo desnudo tiene un efecto de albedo mayor que un suelo
cubierto por vegetación, es decir que se incrementa la capacidad de reflexión y por
lo tanto incrementa el calentamiento de la masa de aire inmediata al suelo con el
subsiguiente aumento en la temperatura. Por otra parte, la operación tendrá su
aportación significativa en este impacto debido a que el proceso de producción
requiere de la quema de combustibles en los hornos y por ende se genera una
gran cantidad de energía calórica que incidirá en un cambio en las temperaturas
promedio del microclima, principalmente en el interior de la planta industrial (naves
de producción).
El impacto identificado consiste en el aumento de la superficie de albedo y por lo
tanto incremento de la temperatura del aire en los primeros cincuenta centímetros
sobre la superficie del suelo en la etapa de preparación del sitio y construcción y
aumento de la temperatura en el interior de las naves industriales tipificándose
como: directo, a corto plazo, de grado medio, puntual, inmediato y reversible.
Parámetro ID9. Ruido.
La presión sonora es un elemento ambiental que será afectado por las etapas de
preparación del sitio, construcción y la operación del proyecto. El nivel sonoro
generado por la maquinaria en las etapas de preparación del sitio y construcción
del proyecto no será importante puesto que será temporal. Los valores de ruido
V-22
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
que alcanza la maquinaria y equipos de desmonte y construcción es de 65 a 70
dB(A) y a 200 metros de distancia la percepción es de un ligero murmullo. Sin
embargo, el nivel sonoro alcanzado en las líneas de producción en algunos puntos
localizados sobrepasará los valores de 90 decibeles en el interior de las
instalaciones de la planta; esto se debe a la operación de la maquinaria y al
movimiento de piezas metálicas de grandes dimensiones.
Sin embargo, se
considera que el ruido no trascenderá hacia el exterior de la misma, tal y como
sucede con las naves actuales de TenarisTamsa. El valor máximo permitido en la
NOM-081-SEMARNAT-1994, es de 65 decibeles. Aún y cuando el ruido es un
impacto importante su efecto se verá reducido y no es significativo.
El impacto determinado para este parámetro consiste en el incremento en el nivel
sonoro (ruido) y el impacto será puntual y poco significativo. Se tipifica como:
directo, continuo, temporal, a corto plazo, de grado bajo, parcial, inmediato y
reversible.
Parámetro ID10. Drenaje superficial (calidad del agua).
El área de vertiente en los predios es prácticamente plana con algunos bajíos
hacia donde drena el agua captada por la superficie de los predios.
Las
características hidrológicas del Sistema Ambiental no serán notablemente
afectadas puesto que no se desviarán o modificarán las zonas por donde drena el
agua en forma natural y solamente se encauzarán las aguas de las áreas
construidas para que drenen de manera natural.
A pesar de lo anterior, se
considera que la superficie que se requiere para las instalaciones traerá consigo
una modificación puntual de la escorrentía natural y por lo tanto del aporte hacia
los drenes naturales.
V-23
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En lo que se refiere a la calidad del agua superficial, es importante destacar que el
proyecto contempla la instalación de un sistema de tratamiento de aguas
residuales, mediante el cual se evitará el aporte de materiales a los cuerpos de
agua (ríos, drenes intermitentes, etc.) que producirían eutroficación.
El impacto identificado es de tipo: directo, periódico, de grado bajo, parcial,
inmediato y reversible.
Parámetro ID11. Erosión de la vertiente.
Con base en la cobertura vegetal, los suelos presentan una tasa natural de
arrastre de materiales por efecto de los escurrimientos pluviales y la tasa natural
aumenta cuando se realizan desmontes con diferentes propósitos. Una de las
características importantes de los suelos es su erodabilidad, es decir, su
capacidad para ser arrastrado.
La erodabilidad del sistema ambiental es
relativamente baja, no obstante es fácilmente arrastrado por efecto de la
pendiente, ya que en el Sistema Ambiental promedia no más del 5%. De hecho el
Sistema Ambiental no tiene problemas de erosión por causas naturales y tampoco
por motivos antrópicos, a pesar de que existe un gran desarrollo agrícola y
ganadero, además del industrial en la región. En los predios la erosión de la
superficie se incrementará sólo de manera temporal debido al desmonte de la
superficie total del mismo.
Así, aunque el impacto sobre la vertiente es muy poco significativo su tipificación
está basada en la pérdida de suelo y de sus funciones ecológicas, azolve en áreas
bajas por escurrimiento y transporte de material, tipificándose como: directo,
continuo, temporal, a corto plazo, de grado bajo, puntual, inmediato y reversible.
V-24
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID12. Recarga de acuíferos.
El impacto será negativo pero puntual y consiste en la pérdida de la superficie de
recarga de los acuíferos. La superficie del Sistema Ambiental del proyecto no es
importante para la recarga de sus acuíferos y por esta razón su efecto es poco
significativo. La modificación del balance hídrico es puntual con una probabilidad
estimada de incremento en las escorrentías generadas dentro del predio mayor al
50% pero sus aportes al Sistema Ambiental son muy bajos.
Parámetro ID13. Topoformas: relieve y topografía.
El relieve y la topografía serán modificados en forma significativa puesto que las
construcciones sobre el predio bajo estudio alcanzarán aproximadamente el 76%
de las 199 hectáreas.
Sistema Ambiental.
Obviamente, los efectos no trascenderán al resto del
El relieve y la topografía se verán modificados por la
construcción de las naves industriales, áreas administrativas, estacionamientos e
instalaciones generales (planta de tratamiento, almacén de materias primas,
almacén de producto terminado, almacén temporal de residuos). Los cambios en
el relieve y la topografía no son suficientes para cambiar la hidrodinámica de los
predios y por ende del Sistema Ambiental; por otra parte no se afectará ningún
dren natural ni en el predio, ni en el sistema ambiental.
Por lo tanto, el impacto será la modificación del relieve por la construcción de
obstáculos sobre la superficie del suelo y se tipifica como: directo, continuo,
permanente, de grado medio, puntual, inmediato e irreversible (en función de los
objetivos del proyecto).
V-25
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID14. Sismicidad.
Este parámetro ambiental no se verá afectado sino que opera como un posible
obstáculo para el desarrollo del proyecto pudiendo afectar a cualquiera de las
etapas. En el caso de la etapa de operación es importante considerar la magnitud
de los eventos sísmicos en el diseño y construcción de la planta industrial para
evitar potenciales eventos catastróficos por el desarrollo de un sismo. En este
caso, el impacto se considera negativo para el proyecto en función de la
probabilidad de ocurrencia y de la magnitud de acuerdo a la escala de SaffirSimpson.
De este modo los impactos estimados son: puntuales, inmediatos,
directos, parciales y de grado bajo.
Parámetro ID15. Función ecológica del suelo.
La función ecológica del suelo será totalmente perdida en el interior de los predios.
En el sistema ambiental esta función no será afectada. La función ecológica del
suelo se basa en la capacidad de sostener un subsistema dentro del suelo y a la
capacidad de sostener a una comunidad vegetal con sus especies de fauna
asociada manteniendo el reciclaje de los materiales y nutrientes. La pérdida de la
función es por el desplazamiento de la capa orgánica y/o por el revestimiento con
materiales impermeables.
No obstante, el impacto será sólo puntual, directo,
irreversible, permanente, inmediato y de grado alto.
Parámetro ID16. Uso del suelo.
El impacto sobre el uso de suelo actual (vegetación: vocación forestal), en
términos del Sistema Ambiental es relativamente bajo por las siguientes razones:
Primero, la condición del predio y gran parte del Sistema Ambiental se encuentra
V-26
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
afectado y en condiciones de desarrollo (sucesión vegetal), es decir que la
comunidad en el predio representa un disclímax y mientras los agentes de
disturbio estén presentes la comunidad no alcanzará la condición de clímax.
Segundo, por lo tanto, la comunidad es un disclímax antropogénico y el escenario
tendencial es que la comunidad nunca alcanzará la condición de clímax debido al
desarrollo industrial del Sistema Ambiental y de la zona geográfica. Por estas
razones el impacto sobre el uso de suelo actual es poco significativo.
Considerando las otras alternativas de uso del suelo (agricultura, cría de animales,
etc.), en el Sistema Ambiental, la industrialización no cambia de manera radical la
afectación que ya existe en el mismo. De esta manera los impactos identificados
son: directo, continuo, permanente, de grado bajo, puntual, inmediato y reversible.
Adicionalmente, en la evaluación de este parámetro, se consideró que el uso de
suelo asignado a las 170 hectáreas es de tipo industrial, por lo que la actividad se
encuentra acorde a la asignación del uso de suelo. Actualmente, la empresa se
encuentra realizando las gestiones necesarias para obtener la factibilidad de uso
de suelo del predio El Aguacate.
Parámetro ID17. Variación total de la población.
La población total de la zona metropolitana de Veracruz era de 677,660 habitantes
en el 2007 y aunque cualquier aporte al incremento de la población derivado del
proyecto pueda parecer poco significativo se considera que el mismo funcionará
como un polo de atracción por la generación de más de 157 empleos para
profesionales especializados y 590 empleos a nivel obreros, además de los
indirectos. Es probable que la tasa de variación o incremento de la población sea
modificada por el proyecto en términos globales puesto que operará como un
elemento modificador de la tasa actual del sistema ambiental. Bajo esta premisa
el impacto es positivo desde la perspectiva del desarrollo regional y del Estado de
V-27
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Veracruz. El impacto es identificado como: directo, puntual, temporal, de grado
bajo y parcial.
Parámetro ID18. Población económicamente activa.
En este renglón, la PEA en términos del municipio, será afectada de manera
parcial sucediendo la misma condición que en el parámetro de la variación total de
la población.
La aportación del proyecto al PEA es relativamente alta si se
considera sólo el sistema ambiental donde se localiza el proyecto. De cualquier
modo el impacto es positivo y es identificado como: directo, puntual, inmediato,
temporal, de grado medio y parcial.
Parámetro ID19. Migración.
La tasa de migración, específicamente la inmigración, es un factor que incide en la
tasa de crecimiento y el proyecto supone, por su naturaleza, que generará
mecanismos de inmigración al operar como polo de atracción por la generación de
nuevos empleos. Dado que el número de nuevos empleos es alto, el impacto es
considerado significativo y positivo en términos del desarrollo económico.
El
impacto es de tipo positivo, directo, puntual, temporal, de grado bajo y parcial
Parámetro ID20. Oportunidades de empleo.
El empleo y mano de obra en el Sistema Ambiental se verán beneficiados durante
la etapa de construcción y la operación por la demanda de personal requerido
para realizar las actividades que la conforman. El número de empleos directos e
V-28
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
indirectos sobrepasará los 1,500. Este también es un impacto positivo desde el
punto de vista del desarrollo económico y social.
El impacto es directo, temporal, a corto plazo, inmediato y reversible.
Parámetro ID21. Salud e Higiene.
La salud ocupacional y los riesgos de trabajo serán minimizados con la
implantación de procesos y sistemas administrativos y operativos en la planta
nueva y por este hecho se disminuirán los accidentes de trabajo y los riesgos a la
comunidad en general. Sin embargo, al incrementarse la oferta de trabajo se
incrementa también el riesgo de accidentes laborales y de afectaciones a la salud.
Los impactos son de dos tipos: negativo de tipo directo, discontinuo, parcial, a
corto plazo e inmediato y, positivo de tipo directo, periódico, parcial, permanente e
inmediato. Para propósito del estudio se consideraron los impactos negativos.
Parámetro ID22. Industria Pesada.
En este parámetro el impacto es positivo puesto que se incrementa la tasa de
industrialización en el Sistema Ambiental en el rubro de industria pesada. Además
en el Sistema Ambiental ya existe una tasa alta de industrialización,
específicamente a la vera de las principales vías de comunicación.
El impacto es de tipo directo, permanente, inmediato e irreversible.
V-29
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
V.3.
IMPACTOS RELEVANTES DEL PROYECTO.
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología
de Batelle, fue posible determinar cuáles de los parámetros ambientales
presentarían un impacto positivo con la puesta en marcha del proyecto, así como
también cuales de los parámetros ambientales se verían modificados de su
condición actual. Lo anterior permitirá realizar el planteamiento de medidas de
mitigación para aquellos parámetros que se verán modificados en forma negativa
por el proyecto. A continuación, en la Tabla V.7. se presenta de forma resumida el
valor diferencial que representa el valor del impacto ambiental que se tendrá sobre
el parámetro ambiental, de acuerdo a la comparación de las condiciones sin
proyecto y con proyecto.
Tabla V.7. Orden de importancia de los valores obtenidos en la evaluación de impactos
ambientales.
Parámetro ambiental
Valor diferencial
Población económicamente activa
-0.70
Oportunidades de Empleo
-0.45
Variación total de la población
Migración
-0.29
-0.27
Industria Pesada
Sismicidad
-0.12
0.00
Drenes superficiales (calidad del agua)
0.00
Salud e Higiene
0.08
Calidad del aire
1.20
Uso de suelo
1.50
Paisaje
2.80
Aves
3.10
Diversidad de comunidades
5.04
Ruido
5.80
Mamíferos, Reptiles y Anfibios
6.25
Función ecológica del suelo
9.30
Recarga de acuíferos
10.00
Topoformas y relieve
11.25
Erosión de la vertiente
15.60
Microclima
19.20
Diversidad de especies
Cobertura vegetal
23.40
29.80
V-30
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Es importante puntualizar que el signo negativo significa que la condición del
parámetro ambiental se espera que se vea modificada por la puesta en marcha del
proyecto y por otra parte, los valores diferenciales positivos corresponden a una
modificación de la condición actual que presenta el parámetro ambiental.
De la Tabla V.7. es posible puntualizar que los parámetros ambientales que se
espera presenten una mejor condición con la puesta en marcha del proyecto,
corresponden a la tercera categoría denominada como Medio Socioeconómico,
éstos parámetros corresponden a la Población Económicamente Activa,
Oportunidades de empleo, Industria Pesada y Salud e Higiene.
Los parámetros ambientales que no se espera que se vean modificados en su
condición corresponden a los drenes superficiales y sismicidad.
En lo que
respecta a los drenes superficiales, cabe mencionar que el dren que atraviesa el
polígono conduce aguas residuales de otras industrias y que TenarisTamsa
contempla la instalación de una planta tratamiento de aguas residuales y que no
considera como parte de su operación normal el realizar descargas a este dren.
Finalmente, los parámetros ambientales que se verán modificados de su condición
actual con la puesta en marcha del proyecto son, entre otros, cobertura vegetal,
diversidad de especies, microclima, erosión de la vertiente, topoformas y relieve,
recarga de acuíferos, mamíferos, reptiles y anfibios y función ecológica del suelo.
Para estos parámetros se determinaron medidas de mitigación de impactos
ambientales.
V-31
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES.
En este capítulo son descritas las medidas de prevención y de mitigación, además
se incluyen las medidas de compensación y de restauración cuando el caso lo
requiere para cada parámetro afectado en función de las distintas etapas y
acciones del proyecto Ampliación TenarisTamsa.
Con base en el análisis integral de los impactos ambientales que potencialmente
causará el proyecto, así como las disposiciones que en materia ambiental señalan
las instancias gubernamentales de los tres ámbitos de gobierno se determinó un
conjunto de medidas de prevención, mitigación, compensación y restauración que
favorecen la viabilidad del proyecto.
La finalidad de las medidas preventivas y de mitigación es prevenir al máximo los
efectos ambientales adversos en la ejecución del proyecto, minimizando y/o
evitando las alteraciones respecto a la condición base de los ecosistemas, en
cambio las medidas de compensación y restauración atenúan los impactos de
carácter inevitable. La descripción de cada una de las medidas de mitigación está
presentada por parámetro ordenadas numéricamente de forma ascendente.
Después de la descripción de las medidas de mitigación se presenta un programa
para su aplicación (Capítulo VII).
Con la finalidad de organizar las medidas propuestas estas se clasifican de
acuerdo a la naturaleza de cada una. Con base en su clasificación las medidas
pueden ser descritas en los siguientes términos:
A.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Las medidas preventivas anticipan las posibles modificaciones derivadas de la
ejecución del proyecto de acuerdo a cada una de las etapas en su desarrollo con
el fin de evitar dichas modificaciones. La premisa fundamental de las medidas de
VI-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
prevención se fundamenta en que siempre es mejor no producir impactos que
remediarlos y por ello las medidas preventivas representa el grupo más importante
aquí considerado.
B.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
Las medidas de mitigación pretenden reducir los impactos adversos que persisten
aún y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que generalmente
requieren medidas de mitigación son aquellos que serán generados de manera
inevitable como es el caso de las emisiones al aire. No obstante, estas pueden
ser mitigables con la instalación y operación de equipos de control de la
contaminación atmosférica.
C.
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN.
Tienen como función principal amortizar el daño provocado en un sitio
determinado a través de obras o acciones en el ambiente ejecutadas en el mismo
sitio o en sitios diferentes. También por medio de la remuneración a individuos y
la sociedad en general compensando de manera proporcional los daños
causados. Por ejemplo, el efecto puntual negativo del desmonte de un sitio no
puede ser mitigado pero si compensado por la realización de programas de
reforestación en sitios aledaños o alejados.
D.
MEDIDAS DE RESTAURACIÓN.
Éstas cumplen la función de recuperar los elementos ambientales que no pudieron
ser mitigados en el sitio afectado y que serán modificados o alterados en sus
condiciones actuales.
El mejor tiempo para la aplicación de las medidas de
restauración es inmediatamente después de terminadas las actividades que
propiciaron la modificación o alteración de los componentes o factores
ambientales y que fueron previamente analizadas.
VI-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VI.1.
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR PARÁMETRO AMBIENTAL.
A continuación se describen las medidas de mitigación que fueron determinadas
para cada parámetro ambiental.
Parámetro ID1. Cobertura vegetal.
Considerando la naturaleza del proyecto, es inevitable el retiro de la cobertura
vegetal para la instalación de la nave y demás instalaciones industriales que se
requieren para la ampliación de la planta. Debido a esto se identificó como un
impacto negativo, la pérdida total de la vegetación en las 151.5 ha que se
requieren para las instalaciones, del total de 199 ha que constituyen el terreno.
Dentro de las medidas propuestas se encuentran las siguientes:
•
1.
Prevención.
Informar al personal de la compañía contratista que participe en las
actividades de desmonte que no deberá cortar, colectar o dañar ningún
ejemplar de flora en las zonas restringidas.
Se deberán establecer
reglamentaciones internas que eviten cualquier afectación derivadas de las
actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y especialmente
sobre aquellas que se encuentren bajo estatus de protección, de acuerdo al
listado establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
La empresa
contratista deberá ser responsable de las anomalías en que incurran sus
trabajadores y deberá existir supervisión por parte de TenarisTamsa al
respecto, de tal forma que se cumpla la medida.
2.
Durante las labores de desmonte no se permitirá el uso del fuego, ni de
agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.
3.
Evitar la apertura de nuevos caminos que resulten innecesarios en las
áreas que serán conservadas. En la medida de lo posible, se recomienda
VI-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
bloquear el acceso a dichas zonas para disminuir el tránsito hacia ellas y
evitar su deterioro.
4.
Deberá existir supervisión por parte de TenarisTamsa para garantizar el
cumplimiento de las medidas planteadas.
•
Mitigación.
1.
El material vegetal resultante del desmonte por ningún motivo deberá ser
incinerado y se sugiere que en la medida de lo posible, una parte de este
material vegetal se recolecte y se utilice como acondicionador de terrenos
(suelo orgánico), que en su momento será utilizado para las áreas verdes de
la planta o en el exterior.
Esta actividad podrá realizarse en un área
destinada para tal fin, ya sea en el predio o en el área del vivero con que
cuenta actualmente la empresa.
2.
Para evitar la afectación de las áreas destinadas a la conservación no se
deberán acumular los desechos producto del desmonte en ellas, ni en el
Sistema Ambiental.
•
Compensación.
1.
Para compensar la pérdida de la vegetación será necesario realizar un
Programa de Reforestación en las 40 hectáreas de la superficie que no será
dedicada al desarrollo de la planta industrial y que será destinada a la
conservación y restauración de las comunidades biológicas. La conservación
(reforestación) de las áreas verdes en su mayoría se hará mediante una
recreación con especies nativas propias de la comunidad vegetal dominante
en el Sistema Ambiental.
2.
La operación del vivero con que cuenta la empresa, podría permitir la
reproducción de las especies vegetales de origen primario y proveer los
ejemplares necesarios para la reforestación de áreas verdes. En caso de
VI-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
que esto no sea posible, las especies podrán ser adquiridas en viveros
externos.
•
Restauración.
1.
Incorporar en el diseño del proyecto la conservación del 20% de la superficie
total equivalente a 40 hectáreas para el establecimiento de áreas verdes
mediante un Programa de Restauración de la Comunidad Vegetal que
incluya la reforestación y reconstrucción del hábitat. Lo anterior permitirá
formar un cinturón de amortiguación entre el proyecto y las áreas
circundantes habitadas y de usos diferentes al industrial.
Este cinturón
soportará el tránsito y la dispersión de las diferentes especies de flora
(incluyendo fauna) y el establecimiento de los procesos ecológicos propios
de una comunidad vegetal con elementos de origen primario. Esta medida
también permitirá amortiguar el aspecto estético del paisaje por la
construcción de la infraestructura industrial.
Parámetro ID2. Diversidad de especies.
Dentro de los impactos negativos, se encontró la disminución en la riqueza de
especies. En sí, el impacto no es significativo puesto que no se alterará el número
de especies en el sistema ambiental, sin embargo es importante considerarlo en la
evaluación con propósitos de evitar en el futuro la pérdida de especies por efectos
acumulativos en el sistema ambiental.
Las medidas de prevención, mitigación y compensación que fueron determinadas
para el parámetro ID1 Cobertura vegetal, resultan aplicables a éste parámetro.
VI-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Restauración.
1.
Para incrementar la diversidad de especies de la flora regional se
recomienda elaborar e implementar un Programa de Reforestación con
especies nativas de origen primario que utilice los plantones producidos en el
vivero interno y/o externos; y que vaya acorde a los lineamientos del
Programa de Restauración de la Comunidad Vegetal.
Parámetro ID3. Diversidad de comunidades vegetales.
Dentro de los impactos ambientales adversos que se identificaron se consideró
que el proyecto eliminará de manera parcial a la comunidad vegetal en el interior
del sitio y que no afectará a las comunidades vegetales existentes en el Sistema
Ambiental.
No obstante, se disminuirá relativamente la superficie de los tipos
vegetativos del Sistema Ambiental y por ende del hábitat.
Las medidas de prevención, mitigación y compensación que se establecieron para
el parámetro ID1 Cobertura vegetal, también resultan aplicables a este parámetro.
•
Restauración.
1.
La creación de una zona de exclusión (áreas verdes) dedicada a la
preservación del ecosistema natural y a la recreación paisajística de la
comunidad.
VI-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID4. Aves.
Dentro de los impactos negativos que se identificaron se encuentran la pérdida del
hábitat y de áreas de tránsito y alimentación.
Las medidas propuestas se
describen a continuación:
•
Prevención.
1.
Se deberá de informar al personal de la compañía contratista que participe
en las actividades de desmonte que no deberá dañar las especies de
avifauna. La empresa contratista deberá ser responsable de las anomalías
en que incurran sus trabajadores y deberá existir supervisión por parte de
TenarisTamsa al respecto, de tal forma que se cumpla la medida. Para esto
se podrá utilizar la información contenida en el Catálogo Fotográfico incluido
en el Anexo 3 del presente documento.
2.
El personal que labore en el proyecto recibirá indicaciones de no colectar,
capturar, cazar, matar o dañar ningún ejemplar de la avifauna. Esto permitirá
evitar las afectaciones derivadas de las actividades del personal, sobre las
poblaciones de fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se
encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en
la NOM-059-SEMARNAT-2001.
3.
Para evitar la dispersión de basura y proliferación de la fauna nociva, se
recomienda que los depósitos de residuos sólidos domésticos estén ubicados
de manera estratégica en el frente de obra.
•
Mitigación.
1.
Una medida de mitigación es el uso de alimentadores artificiales en la zona
dedicada a las áreas verdes que permita el sostenimiento y la atracción de la
avifauna local.
VI-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Compensación.
1.
Una medida de compensación es el utilizar en las áreas verdes especies
nativas de flora que sean atrayentes de la avifauna local.
Parámetro ID5. Mamíferos, Anfibios y Reptiles.
Dentro de las afectaciones de índole negativa que se identificaron se encuentra la
alteración, desplazamiento de la fauna y pérdida parcial del hábitat.
A
continuación se ponen a consideración algunas medidas:
•
Prevención.
1.
Se deberá informar al personal de la compañía contratista que labore en el
sitio del proyecto sobre el contacto e interacción con la fauna silvestre que
pueda representar un riesgo para la salud (ejemplos: serpientes, mapaches,
incluso con algunos invertebrados como alacranes, ciempiés y tarántulas),
estableciendo medidas a tomar en caso de emergencia.
La compañía
contratista será responsable de las actividades de su personal y se deberá
contar con supervisión por parte de TenarisTamsa, de tal forma que se
cumpla la medida.
2.
El personal que labore en el proyecto recibirá indicaciones de no, colectar,
capturar, cazar, matar o dañar ningún ejemplar de la fauna silvestre
perteneciente a los grupos de mamíferos, reptiles y anfibios. Lo anterior
permitirá evitar las afectaciones derivadas de las actividades del personal,
sobre las poblaciones de fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que
se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido
en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
VI-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
3.
Durante el desarrollo del despalme y nivelación del terreno, se recomienda
poner atención a la fauna en el subsuelo como tortugas, serpientes, reptiles,
etc.
4.
No se recomienda realizar el rescate de fauna debido a que es más efectivo
permitir el escape y desplazamiento de los individuos de fauna por si mismos
hacia las zonas aledañas que aún mantienen una condición “natural”.
5.
Minimizar el tránsito de personas y vehículos fuera de las áreas de
construcción del proyecto.
•
Mitigación.
1.
Una medida de mitigación es el uso de alimentadores artificiales en la zona
dedicada a áreas verdes que permita el sostenimiento y la atracción de la
fauna local.
•
Compensación.
1.
Una medida de compensación es el utilizar en la zona de áreas verdes
especies nativas de flora que sean atrayentes de las especies de fauna de
los grupos mencionados.
Parámetro ID6. Paisaje.
Dentro de este parámetro, se identificaron como impactos negativos: modificación
del paisaje por intrusión de elementos artificiales en la cuenca visual, alterando de
manera puntual la vista panorámica.
A continuación se listan algunas de las
medidas propuestas.
VI-9
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Mitigación.
1.
La recomendación es reforestar en las áreas destinadas al establecimiento
de áreas verdes o zonas ajardinadas, con las especies nativas de la localidad
que permitan integrar la periferia del proyecto al Sistema Ambiental.
Parámetro ID7. Calidad del aire.
Dentro de los parámetros negativos, se determinó que se prevé un incremento en
la emisión de contaminantes al aire. Durante las etapas de preparación del sitio y
construcción, se tendrá la emisión de materia particulada principalmente durante el
desarrollo del desmonte, cortes y movimientos de tierras en general, así como
durante las excavaciones para la cimentación.
Se considera también que en
proporciones poco significativas, se tendrá también la emisión de contaminantes
como es el caso de NOx, CO, SOx durante la utilización de equipos, maquinaria y
vehículos que utilizarán combustibles fósiles como es el caso del diesel.
Durante la operación, se identificaron como impactos negativos, la emisión de
contaminantes. En específico, los parámetros de Monóxido de Carbono, Óxidos
de
Nitrógeno,
incrementarán.
Óxidos
de
azufre
y
Partículas
Suspendidas
Totales
se
Durante la Primera Etapa, la producción se incrementará en
300,000 Ton/año de tubo laminado adicionales con respecto a la capacidad de
producción actual, y posteriormente en la Segunda Etapa se alcanzará el
incremento en 650,000 Ton/año de tubo laminado.
Verificando el consumo de gas natural reportado para 2007 de poco más de 116
millones de metros cúbicos, para el proyecto de ampliación en específico para el
proceso de laminación se estima un consumo de 60-70 m3/Ton. Si bien la emisión
de los gases de combustión se incrementará con respecto a la situación actual en
virtud de la incorporación de nuevos equipos de combustión, estos contemplarán
VI-10
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
tecnologías que permitan optimizar el uso de energía, así como las emisiones
asociadas, como ejemplo de ello se tienen el uso de quemadores de baja
generación de NOx, uso de quemadores regenerativos y/o recuperativos, entre
otros.
Considerando lo anterior, se proponen las siguientes medidas de prevención,
mitigación y compensación de impactos ambientales.
•
Prevención.
1.
Se recomienda solicitar que el transporte de los materiales a granel en la
zona del proyecto se realice en camiones cubiertos con lonas para evitar su
dispersión al aire.
2.
En la medida de lo posible y considerando las necesidades del diseño del
proyecto, se sugiere realizar un desmonte paulatino con la finalidad de
minimizar los procesos erosivos y lograr una reducción en la emisión de
polvos.
3.
Con respecto a la calidad del aire se deberá solicitar al contratista el utilizar
equipo automotor en buen estado durante la etapa de preparación del sitio y
construcción con el fin de disminuir las cantidades de emisiones.
•
Mitigación.
1.
Se recomienda establecer de forma previa un programa de arranque, con la
finalidad de que la puesta a punto se realice en el menor tiempo posible,
evitando las emisiones fuera de rango de los contaminantes.
2.
Una vez que se inicie la operación normal, al finalizar las pruebas y arranque,
se recomienda que la empresa incorpore a su plan de mantenimiento
preventivo y correctivo a los equipos de control de emisiones al aire, como es
el caso de los colectores de polvo, etc.
VI-11
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
3.
Las chimeneas deberán de contar con las especificaciones que establece la
normatividad aplicable, de tal manera que se garantice que la medición de la
descarga de contaminantes se realice de forma representativa.
4.
La empresa deberá notificar a través de su Cédula de Operación Anual, el
incremento en su nivel de producción, considerando que el proyecto
evaluado es una ampliación de sus operaciones actuales.
5.
La empresa deberá realizar la medición de sus emisiones al aire, de acuerdo
a la normatividad que le resulte aplicable NOM-043-SEMARNAT-1993. Los
resultados deberán ser reportados en la Cédula de Operación Anual en el
primer cuatrimestre de cada año.
6.
Dentro de la Cédula de Operación Anual, la empresa deberá de reportar la
emisión de sustancias RETC, como es el caso del Bióxido de Carbono,
cuando así aplique en función de la cantidad de reporte. Esta información
deberá complementase en la Sección V de la COA.
•
Compensación.
1.
Las
áreas
verdes
que
se
construirán
y
las
cuales
comprenden
aproximadamente 40 hectáreas del total del terreno de 199 ha, pueden servir
como barrera para la emisión de partículas suspendidas y sobre todo se
considera que pueden fungir como sumideros de carbono, atenuando el
incremento en sus emisiones derivadas del aumento en la quema de gas
natural.
Parámetro ID8. Microclima.
En la etapa de preparación del sitio y construcción, uno de los impactos negativos
consistirá en el aumento de la superficie de albedo y por lo tanto incremento de la
temperatura del aire en los primeros cincuenta centímetros sobre la superficie del
VI-12
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
suelo.
Durante el desarrollo de la etapa de operación, se presentará un
incremento de la temperatura por el proceso productivo en el ambiente interior de
la planta industrial, sin embargo, se considera que no será suficiente para
modificar las condiciones del clima del sistema ambiental.
A continuación se
detallan algunas de las medidas propuestas.
•
Mitigación.
1.
Mediante las medidas ya planteadas en otros parámetros como la
reforestación y la creación de áreas verdes, se mitigará el incremento de la
temperatura y por ende su efecto en el microclima en el exterior de la planta
industrial.
2.
Instalación de equipos en las naves industriales que permitan la extracción y
circulación del aire intercambiándolo con el exterior.
Parámetro ID9. Ruido.
Se estima que se presentará como afectación negativa, un incremento en el nivel
sonoro (ruido) temporalmente durante la etapa de preparación del sitio y
construcción por la maquinaria y el equipo.
En la etapa de operación será
permanente, principalmente en el interior del la nave industrial. Considerando los
antecedentes de las instalaciones actuales, se prevé que el ruido perimetral
quedará dentro de los límites de la normatividad.
A continuación se sugieren
algunas medidas.
•
Prevención.
1.
Para disminuir el ruido ocasionado por los vehículos, se recomienda utilizar
equipos automotores en buen estado.
VI-13
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
2.
Las medidas propuestas para el parámetro calidad del aire, en lo que se
refiere a fuentes móviles (maquinaria, equipo y vehículos), también
favorecerán la reducción en los niveles de ruido.
•
Mitigación.
1.
Durante la preparación del sitio y construcción, para mitigar los efectos del
ruido se sugiere evaluar la utilización de silenciadores en los vehículos.
2.
Una vez iniciada la operación normal, el ruido en el interior de la planta
deberá de realizarse la medición del nivel sonoro para verificar que se
cumpla con la normatividad de medio ambiente laboral. En las zonas en las
que se contemple que el nivel sonoro puede ser alto, deberá mitigarse
mediante la dotación de equipo de protección auditiva y el señalamiento de
las zonas en donde es requisito el uso de protección personal en este rubro.
Parámetro ID10. Drenaje superficial (calidad del agua).
Para evitar la afectación al drenaje superficial del área del proyecto, se proponen
algunas medidas tendientes a atenuar los impactos ambientales.
•
Prevención.
1.
Quedará prohibido verter residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo.
La disposición de dichos residuos deberá gestionarse con la normatividad
ambiental aplicable.
2.
La maquinaria y equipo empleada en el proyecto deberá estar en buenas
condiciones mecánicas, a fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles,
previniendo al máximo la contaminación del suelo por efecto de las corrientes
superficiales durante las épocas de lluvia.
VI-14
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
3.
Una medida de prevención es evitar verter las aguas residuales industriales y
sanitarias en los drenes superficiales al interior del sitio y cercanos a la
planta.
4.
Respetar la funcionalidad de los drenes naturales que se encuentren en el
sitio del proyecto.
En este caso, existe un dren superficial sumamente
contaminado por las descargas de otras empresas.
5.
En caso de que así lo requiera, la empresa deberá verificar que sus
descargas autorizadas a cuerpo receptor cumplan con lo establecido en el
NOM-001-SEMARNAT-1996.
•
Mitigación.
1.
Se recomienda a la empresa llevar los registros de consumo de agua, de tal
forma que se mantenga un seguimiento estricto del consumo por parte de los
equipos (ejemplo: cabezal de temple), así como un registro de su generación
de aguas residuales y la calidad con la que se descargan internamente. Esta
información permitirá establecer las condiciones que lleven a la empresa a la
implementación de un circuito cerrado en lo que se refiere al manejo del
agua.
2.
El proyecto ya contempla la instalación de una planta de tratamiento de
aguas residuales industriales y sanitarias que garantizará el cumplimiento de
las Normas Oficiales Mexicanas con respecto a la calidad del agua: NOM001-SEMARNAT-1996.
3.
Para evitar en lo posible la modificación drástica de los drenes superficiales
se deben construir las canalizaciones adecuadas en función de la topografía
y de las demás condiciones particulares. En este sentido, conviene recordar
la importancia de las cunetas de guarda que se colocan en las obras civiles
para facilitar la circulación por ellas del agua recogida.
VI-15
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID11. Erosión de la vertiente.
Dentro de los impactos negativos, se identificó la pérdida de suelo y de sus
funciones ecológicas, azolve en áreas bajas por escurrimiento y transporte de
material. A continuación se exponen algunas de las medidas sugeridas.
•
Prevención.
1.
En la medida de lo posible, realizar la calendarización y escalonamiento de
los
trabajos
de
desmonte,
despalme,
nivelaciones,
rellenos
y
compactaciones. Se sugiere realizar un desmonte paulatino con la finalidad
de minimizar los procesos erosivos del suelo y favorecerá también la
reducción en la emisión de polvos.
•
Mitigación.
1.
Se recomienda en la medida de lo posible, que una parte del material vegetal
se recolecte y se utilice como acondicionador de terrenos (suelo orgánico),
que en su momento será utilizado para las áreas verdes de la planta o en el
exterior.
•
Compensación.
1.
Como medida de compensación por las superficies perdidas, se recomienda
realizar la reforestación de las zonas inmediatas a la infraestructura
construida siguiendo un plan de restauración y reforestación.
VI-16
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID12. Recarga de acuíferos.
Impactos negativos: pérdida de la superficie de recarga de los acuíferos. Aún y
cuando la vertiente del Sistema Ambiental del proyecto no es importante para la
recarga del acuífero que subyace bajo el mismo sistema ambiental, su efecto es
relativamente poco significativo ya que se modifica el balance hídrico puntual del
predio con una probabilidad estimada de incremento en las escorrentías
generadas dentro del predio mayor al 50%.
•
Mitigación.
1.
Se sugiere a la empresa que evalúe si es posible incorporar en el diseño del
proyecto el uso de asfalto ó concreto poroso en algunas zonas
pavimentadas, o contemplar alguna medida alterna que cumpla dicha
función. Esto podrá ser evaluado en el área de estacionamiento de vehículos
de transporte del personal.
Es decir, en áreas de estacionamiento de
vehículos que no presentan un elevado tonelaje.
La utilización de estos
materiales porosos permitirían favorecer la recarga de la zona.
Parámetro ID13. Topoformas: relieve y topografía.
Dentro de los impactos negativos se identificó la modificación del relieve por la
construcción de obstáculos sobre la superficie del suelo (Naves industriales e
instalaciones de apoyo) en una porción de la superficie total.
Las medidas
propuestas son las siguientes:
•
Compensación.
1.
La modificación del relieve topográfico es un impacto poco significativo el
cual es inevitable por la construcción de los cimientos y de la nave industrial.
Este impacto no tiene una medida específica de mitigación, sin embargo una
VI-17
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
medida de compensación es la construcción de las canalizaciones
adecuadas que encaucen el agua recogida.
2.
Dentro del diseño del proyecto, se recomienda contemplar en los patios de
tubos, canales periféricos para recolectar el agua de lluvia, disminuyendo la
velocidad de la misma y evitar la erosión hídrica.
3.
La empresa deberá utilizar sólo los bancos de material autorizados por las
autoridades correspondientes.
Parámetro ID14. Sismicidad.
Se considera que en caso de presentarse un evento de aceleración del suelo, los
impactos negativos se darán sobre el proyecto y no sobre el ambiente natural.
Dentro de las medidas que se plantean se encuentran las siguientes:
•
Prevención.
1.
Se recomienda que el diseño de la planta se ajuste a las Normas Técnicas
Complementarias para el Diseño por Sismo publicadas en octubre del 2004
para el Distrito Federal. Aunque dichas normas son para el D. F. únicamente
pueden servir de referencia técnica y adecuarse a las características de
sismicidad de la zona.
Parámetro ID15. Función ecológica del suelo.
Dentro de las afectaciones negativas que se identificaron se encuentra la Pérdida
permanente del suelo orgánico en una sección de la superficie total del sitio. A
continuación se plantean algunas medidas de prevención y mitigación.
VI-18
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Prevención.
1.
Disponer de los residuos peligrosos en sitios adecuados y permitidos para su
disposición final. Los residuos identificados como peligrosos, de acuerdo a la
NOM-052-SEMARNAT-2005, se deberán almacenar temporalmente los
residuos peligrosos en el sitio del proyecto de acuerdo a lo establecido en la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)
y su reglamento. Dichos residuos deberán ser transferidos fuera del sitio
para su tratamiento y/o disposición final, con el fin de evitar la posible
contaminación de los suelos.
2.
Otra recomendación útil para evitar la contaminación del suelo con los
residuos peligrosos como: estopas y trapos impregnados de lubricantes,
combustibles, pinturas, aditivos para concretos y solventes, así como los
envases de estos productos, es que se deberán depositar en contenedores
especiales con identificación para su posterior traslado a los sitios
autorizados. Los lubricantes de desecho, producto del mantenimiento de la
maquinaria, equipo y vehículos de la obra se deberán almacenar en tambos
de 200 litros con identificación para entregarlos, previo contrato, con alguna
empresa especializada en su tratamiento y/o coprocesamiento. En la medida
de lo posible se deberá evitar realizar acciones de mantenimiento a los
vehículos.
3.
También deberá evitarse el manejo no controlado de los residuos no
peligrosos para evitar que se contamine el suelo. Todos los residuos no
peligrosos como: escombro, basura, madera, pedacería de hierro y alambre,
envases de materiales que se emplearán en la obra, y otros, se recolectarán
en recipientes y áreas se determinarán previo al inicio de obras,
identificándose para su fácil acceso; de éstos sitios deberán ser recolectados
para su posterior traslado a los sitios de disposición final autorizados por el
municipio.
4.
En la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra deberán de
proporcionarse las instalaciones sanitarias necesarias con la finalidad de
VI-19
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las
evacuaciones al aire libre.
•
Mitigación.
1.
Utilizar una parte de los residuos vegetales del desmonte y despalme para la
formación de suelo en áreas internas y/o externas.
2.
Para los sitios de generación excesiva de polvos, será conveniente aplicar
riegos periódicos en las áreas de construcción.
Parámetro ID16. Uso del suelo.
Dentro de las afectaciones negativas se identificó la modificación del uso de suelo,
el cual en la actualidad mantienen una vocación ganadera el cual sufrirá el cambio
a un uso industrial.
Sin embargo, la empresa cuenta con una aprobación
mediante la cual se autoriza por parte del municipio, el cambio de uso de suelo en
los terrenos que conforman el polígono. A continuación se plantean las siguientes
medidas con la finalidad de atenuar la afectación a este parámetro.
•
Prevención.
Considerando la autorización del municipio para la realización del cambio de uso
de suelo de ganadero a industrial, no se determinan medidas de prevención, ya
que el proyecto Ampliación TenarisTamsa se encuentra acorde con el uso de
suelo industrial asignado por el municipio y sólo se enfatizan las medidas de
compensación para conservar una parte del terreno con fines de reserva ecológica
(áreas verdes).
VI-20
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Compensación.
1.
El proyecto contempla la reserva de 40 hectáreas del total de la superficie del
proyecto (199 hectáreas) para dedicarla a un uso de suelo de conservación
ecológica que propicie el retorno de las funciones normales del ecosistema
mediante la construcción de áreas verdes.
2.
Destinar solamente para el cambio de uso del suelo la superficie requerida
para las instalaciones, construcciones y accesos al proyecto manteniendo el
resto de la superficie del predio bajo el uso de suelo de conservación
ecológica.
Parámetro ID 17. Variación total de la población.
En términos del medio socioeconómico el impacto es de índole positiva puesto
que el incremento en la población significa un mayor aporte en la economía local
por la demanda de servicios y empleo. Sin embargo, en la dimensión del sistema
ambiental que comprende el área conurbada del Puerto de Veracruz la variación
en el incremento de la población causada por el proyecto no es significativo.
Considerando que el impacto es positivo, dados los beneficios de la puesta en
marcha del proyecto en el medio socioeconómico, no se justifican medidas de
prevención y/ mitigación.
Únicamente se hace la recomendación que en la medida de lo posible,
considerando el nivel de especialización de los puestos de trabajo, la empresa
favorezca a los habitantes de la localidad.
VI-21
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID18. Población económicamente activa.
El incremento en el número de personas empleadas presenta un efecto positivo en
la economía, aún y cuando este es relativamente bajo si se compara con la PEA
del Estado. A pesar de esto, y considerando la situación económica prevaleciente
en el ámbito mundial, el proyecto ofrece una alternativa de trabajo importante a la
Población económicamente activa de la localidad, aportando beneficios en la
zona.
Considerando que el impacto es positivo, no se requiere el planteamiento de
medidas de atenuación, realizándose únicamente la misma recomendación que el
parámetro anterior y consiste en la medida de lo posible, que la empresa
favorezca en los puestos de trabajo a los habitantes de las localidades cercanas.
Parámetro ID19. Migración.
Los impactos positivos que se identificaron son semejantes al parámetro variación
total de la población y población económicamente activa.
Al igual que el parámetro variación total de la población, este impacto tampoco
requiere de medidas particulares de atenuación debido a que el aporte al
fenómeno de migración, sobre todo a la inmigración, no es sustancial por parte del
proyecto, considerando el número de plazas permanentes, el cual sería destinado
principalmente a los habitantes de la localidad.
Parámetro ID20. Oportunidades de empleo.
Del mismo modo que el parámetro de la población económicamente activa, el
efecto sobre el empleo es positivo.
Por otra parte, su efecto se incrementa
significativamente al generar nuevos empleos temporales en la etapa de
VI-22
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
preparación del sitio y construcción. Su efecto no requiere de medidas de
atenuación.
Parámetro ID21. Salud e higiene.
El incremento en la industrialización es un factor positivo en el desarrollo social y
económico del municipio. El aporte del proyecto es bastante alto, considerando la
importante inversión y el número de plazas permanentes que generará. Por otra
parte, las tasas de accidentes laborales y de riesgos a la salud ocupacional
aunque son bajas, el riesgo se incrementa al ampliar los procesos productivos
industriales traduciéndose en efectos negativos y considerando que Veracruz es
uno de los estados de la república que se considera con las tasas más altas de
riesgos laborales. A continuación se plantean las siguientes medidas:
•
Prevención.
1.
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se recomienda a la
empresa que supervise que el contratista mantenga organizado al personal
de la obra, cuando por las actividades que realicen así se requiera.
2.
Se recomienda, contemplar, dentro del organigrama de la empresa
constructora un representante de seguridad e higiene.
3.
La empresa ya cuenta con programas de seguridad industrial y prevención
de accidentes, fugas, derrames y otros. Los procedimientos y programas
antes mencionados, deberán ser informados para su implementación durante
las etapas de preparación del sitio y construcción, al personal que aplique.
4.
Se deberá solicitar al contratista que se entreguen las dotaciones de equipo
de protección personal (EPP) necesario para las diferentes actividades que
se desarrollarán. La dotación de EPP deberá estar acompañada de pláticas
de inducción en el uso adecuado del mismo.
VI-23
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
5.
Establecer previamente los sitios de almacenamiento de los lubricantes y
combustibles, restringiendo el acceso a personal no autorizado, colocando
señalamientos preventivos y restrictivos. Esto deberá observarse de manera
más precisa en el área que se destinará como taller de obra.
6.
Retroalimentar al personal de la obra, mediante sesiones de información
sobre aspectos de seguridad en los sitios de trabajo.
7.
Se recomienda dar soporte con la infraestructura actual de servicio médico
existente en TenarisTamsa al personal que labore en el área del Obrador.
8.
Se deberá solicitar a la contratista que cumpla con el requisito de la empresa
de instalar alarma visible y audible a los vehículos y maquinaria que se
empleará en la obra.
9.
Una vez que se inicie la operación normal, se recomienda a la empresa
elaborar un programa para la impartición de las pláticas de inducción y
capacitación en donde se incluyen aspectos tales como: uso del equipo de
protección personal, procedimientos de atención a fugas y derrames, código
de
colores
para
identificación
de
residuos,
utilización
de
equipo
contraincendio, entre otros.
10. Se sugiere a la empresa incorporar las nuevas áreas al sistema de gestión
de seguridad para su seguimiento y control.
Parámetro ID22. Industria pesada.
El incremento en el rubro industria pesada se considera un efecto positivo sobre
otros sectores de la industrialización como es la industria mediana y ligera.
Debido a esto no requiere medidas de atenuación.
VI-24
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VI.2.
MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS.
Para cumplir con las medidas de prevención, mitigación y/o compensación
recomendadas la empresa deberá crear dentro de su estructura organizacional
una entidad responsable de su ejecución y definir a los responsables que
monitorearán su implantación y validación. Dichos programas específicos estarán
contenidos en un Programa de Vigilancia y Monitoreo Ambiental. De manera
sucinta los programas específicos son:
1.
Programa de áreas verdes.
2.
Programa de reforestación.
3.
Programa de manejo de residuos.
4.
Programa de mantenimiento de vehículos.
5.
Programa de logística y control de personal.
6.
Programa de medio ambiente y seguridad industrial.
7.
Programa de cumplimiento a las disposiciones del reglamento de la LGEEPA
en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, así
como
en
materia
de
Registro
de
Emisiones
y
Transferencia
de
Contaminantes (RETC).p
VI-25
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VI.3.
IMPACTOS RESIDUALES.
Considerando la naturaleza del proyecto, existen algunos impactos residuales, que
aún y con la implementación de las medidas de prevención y mitigación,
permanecerán en algunos de los parámetros ambientales.
A continuación se
describen dichos impactos residuales.
En el parámetro cobertura vegetal, se considera que un impacto residual consistirá
en la superficie que será recubierta para albergar la nave industrial y demás
instalaciones que se requieren para la operación del proyecto.
A pesar del
establecimiento de las áreas verdes en un orden de 40 ha, la pérdida de la
cobertura vegetal para albergar las edificaciones, permanecerá como un impacto
residual del proyecto.
Otro de los parámetros ambientales que se considera mantendrán un impacto
residuales es el paisaje, ya que aún y cuando el uso de suelo es compatible con el
proyecto, la panorámica actual obedece a suelos con uso ganadero, por lo que la
instalación permanente de naves industriales resaltará en el paisaje de la zona
permaneciendo como un impacto ambiental residual.
La pérdida de superficie para albergar las edificaciones, será un impacto residual
que afectará también al parámetro ambiental de recarga de acuíferos.
Aún y
cuando se mencionó que la zona no se considera prioritaria para este fin, el cubrir
de forma permanente una parte de la superficie del terreno provocará un impacto
residual en la recarga de acuíferos al disminuir la superficie disponible para
infiltración y por consiguiente la recarga de los mantos freáticos.
En el caso de las topoformas, si bien el terreno no presenta variaciones muy
pronunciadas en el relieve, éstas si serán modificadas para garantizar la
estabilidad de las naves industriales y demás instalaciones, por lo que el relieve y
VI-26
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
topografía del terreno será afectado de manera permanente, estableciéndose
dicha modificación como un impacto residual.
Finalmente, otro de los parámetros ambientales que mostrará un impacto residual
es la calidad del aire. A pesar de que se establecieron medidas de prevención,
mitigación y compensación, el incremento en los niveles de emisión de
contaminantes a la atmósfera en el sistema ambiental, se realizará de forma
permanente y durante el tiempo de vida útil del proyecto o mientras la empresa
mantenga sus instalaciones en operación. La emisión de contaminantes, si bien
no será la suficiente para cambiar la composición de la atmósfera en el sistema
ambiental, si será un impacto residual que actuará de forma acumulativa con el
resto de las emisiones de las instalaciones actuales de TenarisTamsa y de las
demás empresas que se encuentran establecidas en esa zona industrial.
Sin embargo, tras el análisis integral de las actividades del proyecto y las
afectaciones en los distintos componentes ambientales, así como las medias
preventivas y de mitigación propuestas, se puede concluir que el proyecto es de
viabilidad ecológica aceptable, siempre y cuando se realicen las medidas de
mitigación especificadas en el apartado VI.1, por lo que ambientalmente se
considera que el ecosistema presente en el sitio propuesto podrá soportar los
cambios producidos como resultado del establecimiento de la infraestructura
industrial ajena al medio y que una vez que se apliquen las medidas propuestas
de mitigación y compensación se podrán aminorar y/o compensar los impactos
negativos residuales en el sitio del proyecto
VI-27
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VII.
PRONÓSTICOS
AMBIENTALES
Y
EN
SU
CASO,
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.
VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.
El presente capítulo muestra un pronóstico de los escenarios ambientales posibles
que resultarán del proyecto de ampliación de la planta TenarisTamsa.
Los
escenarios comprenden tres condiciones que consisten en: A) escenario 0, que
incluye las tendencias actuales del sistema ambiental sin la ejecución del
proyecto, B) escenario 1, tendencias futuras del sistema ambiental con el
desarrollo del proyecto sin medidas de mitigación y, C) escenario 2, tendencias
futuras del sistema ambiental con el desarrollo del proyecto y con las medidas de
mitigación. A continuación se muestran los tres escenarios considerados para el
sistema ambiental, partiendo de la caracterización llevada a cabo en el sitio del
proyecto.
A.
ESCENARIO CERO-CONDICIÓN ACTUAL DEL SITIO Y DEL SISTEMA
AMBIENTAL.
Las características actuales del Sistema Ambiental muestran un alto grado de
modificación en sus parámetros ambientales propiciado por agentes históricos de
disturbio que a la fecha están vigentes o han sido sustituidos por otros de igual
magnitud. El agente de alteración más importante y evidente en toda la superficie
del Sistema Ambiental es el uso ganadero y agrícola, siendo seguido en épocas
recientes por la transformación del uso del suelo a industrial y urbano.
La
actividad pecuaria tiende a ser sustituida por la agricultura y la urbanización en el
Sistema Ambiental propiciando con ello la continuidad en el deterioro y la
disminución de las comunidades biológicas que aún persisten en el sistema
ambiental.
VII-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Los predios en el SA que sostienen comunidades de Selva Baja Caducifolia no
han logrado desarrollarse hacia una comunidad clímax debido a que los agentes
de disturbio permanecen en el sistema puesto que todos ellos son utilizados como
agostaderos, incluso, con números excesivos de ganado vacuno que sobrepasan
las capacidad de carga natural y que además se conjugan con otros factores de
presión sobre el ecosistema los cuales no permiten su avance en el desarrollo
sucesional.
Entre ellos es posible mencionar la extracción de leña por los
habitantes de poblaciones vecinas o en su caso el vertimiento de residuos (basura
doméstica). De este modo, las comunidades permanecen en una condición de
desarrollo anterior al clímax o en etapas intermedias, prácticamente como
comunidades tardías y/o subclímax (disclímax antropogénico).
Además de los factores de afectación mencionados, también se pueden citar otros
elementos en el Sistema Ambiental que actúan como agentes de afectación de las
comunidades biológicas y entre ellas están las vías de comunicación: la carretera
federal Veracruz-México, vía Xalapa y la vía férrea Veracruz-México. Todos ellos
son ejes de población que actúan como polos de desarrollo socioeconómico y de
atracción de nuevos asentamientos humanos, conforme avanza la mancha urbana
del área metropolitana de Veracruz.
La condición de gran afectación presente en los predios del proyecto se
demuestra con la baja riqueza biológica de los tipos de vegetación identificados en
el predio como la selva baja caducifolia secundaria (manchones muy pequeños),
acahual y pastizal cultivado. Como un ejemplo, puede citarse que en el caso de
algunas zonas tipificadas como acahual y en los pequeños manchones de Selva
Baja Caducifolia Secundaria, solo fue posible registrar 51 especies, que en
comparación con una condición primaria de Selva Baja Caducifolia debe tener por
lo menos 10 veces más de especies vegetales. Y en el caso de la fauna se
presentó una condición bastante más pobre que en la vegetación. De hecho, las
especies de flora y fauna registradas en el terreno del proyecto son altamente
VII-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
tolerantes al disturbio y no fue documentada ninguna especie de flora y de fauna
listada en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
B.
ESCENARIO UNO-CONDICIÓN FUTURA DEL SITIO Y DEL SISTEMA
AMBIENTAL POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SIN MEDIDAS DE
MITIGACIÓN.
El siguiente análisis se realiza principalmente para aquellos impactos ambientales
considerados relevantes, enfocándose en gran parte hacia los servicios
ambientales que prestan los factores que componen el sistema en que se ubicará
el proyecto industrial. El análisis de este escenario no considera la aplicación de
medidas de atenuación de los impactos.
En este sentido el objetivo del proyecto es la construcción y la operación de una
planta industrial para la fabricación de tubos de acero y dado que su materia
prima, el acero en barras debe ser sometido a diferentes procesos físicos
(térmicos principalmente) mediante el uso de maquinaria y equipos que operan
con base en combustibles fósiles, sus efectos en los diferentes elementos del
ambiente son significativos si no se implementan las medidas adecuadas de
atenuación.
Bajo el planteamiento anterior la tendencia del sitio y del sistema ambiental con la
construcción y operación de la planta sin las medidas de atenuación presentará el
siguiente escenario.
Construcción (incluyendo la preparación del sitio):
La vegetación de las 199 hectáreas será eliminada de manera parcial, con la
pérdida de la diversidad de especies y de comunidades, independientemente de
su condición de desarrollo sucesional y en forma consecuente se presentará un
impacto secundario que afectará a los grupos de fauna, aún y cuando su
VII-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
importancia sea menor, puesto que estos presentan números muy bajos de
diversidad y riqueza de especies. Este efecto en el sistema ambiental, aunque es
relativamente muy bajo, será acumulativo y se sumará a la disminución progresiva
en flora y fauna que el mismo sistema ambiental presenta en la actualidad. Otros
impactos de índole secundaria para este escenario que también son muy bajos
dada la condición de gran afectación actual, consisten en la pérdida total de las
funciones ecológicas del suelo, incremento en la erosión derivada del suelo
desnudo, incremento en las escorrentías y por lo tanto disminución de la
infiltración del agua de lluvia. Todo esto se traduce en un mayor deterioro del
sistema ambiental al acumularse los efectos y un deterioro total en el sitio
(puntual) por la construcción del proyecto, siempre y cuando no se apliquen
medidas de atenuación (prevención, mitigación, compensación y restauración).
A pesar de que se encuentran notablemente disminuidos los servicios ambientales
que ofrecen las áreas de selva baja caducifolia secundaria y de acahual, con su
eliminación se verán aún más reducidos dichos servicios ambientales,
especialmente, en cuanto a la regulación del microclima y la captura de partículas
y agentes contaminantes en el aire.
También, los patrones de drenaje y la
topografía serán modificados perdiendo de manera definitiva el patrón hidrológico
actual.
La relevancia del paisaje estriba en su composición, que se interrelaciona
directamente con la formación vegetal existente en el ecosistema, la calidad del
aire y el microclima.
Del factor paisaje, la calidad estética sustenta la mayor
relevancia de la zona, dado que el desarrollo de la obra afectará al ecosistema en
su conformación vegetal al fragmentar temporalmente el área donde se propone
establecer el proyecto.
VII-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Operación de la Planta:
Entre los efectos más relevantes de la operación que producirán efectos negativos
en los elementos ambientales se encuentran los siguientes:
El proceso de transformación del acero en barras para la producción de los tubos
sin costura, se generarán emisiones y residuos, entre ellos están: cascarilla de
laminación impregnada con aceite, emisiones de gases contaminantes en los
hornos, emisiones de compuestos volátiles orgánicos durante el barnizado, aguas
residuales contaminadas con aceite, etc.
En el laminador continuo en caliente, el desecho más importante en cantidad es el
material impregnado con grasa y aceite.
Este material que contiene aceite
procedente de las grasas de lubricación de los agregados se convierte en un
agente contaminante si es depositada en un vertedero, con la potencial infiltración
de estas sustancias en el subsuelo.
En el laminador continuo en caliente se producen aguas residuales que llevan
aceite. Si el agua residual no es tratada y recirculada se convierte en un agente
contaminante de alto impacto que afectará la calidad del agua en el sistema
ambiental.
En el laminador continuo en caliente, pueden generarse altos niveles de ruido
alcanzando un grado de inmisión que podría afectar al entorno. El alto nivel de
ruido representa un potencial riesgo a la salud de los operarios, además del efecto
potencial en el desplazamiento de los diferentes grupos de fauna en el entorno
inmediato.
VII-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Respecto a las emisiones al aire de contaminantes, la operación producirá
compuestos típicos de la industria siderúrgica como son: CO, CO2, SO2, NOx, SOx
y polvo, principalmente.
Esto provocará un efecto acumulativo en el sistema
ambiental al incorporar más agentes contaminantes al aire, reflejándose en un
deterioro de la calidad del aire.
C.
ESCENARIO DOS-CONDICIÓN FUTURA DEL SITIO Y DEL SISTEMA
AMBIENTAL
POR
LA
EJECUCIÓN
DEL
PROYECTO
Y
LA
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ATENUACIÓN.
El escenario actual del Sistema Ambiental y del predio corresponde a una
condición de disclímax, de forma tal que el cambio de uso del suelo propuesto por
el proyecto no cambiará radicalmente los procesos de afectación actual puesto
que sólo sustituirá un factor de afectación por otro y el diferencial entre la
afectación actual y la afectación derivada del proyecto podrá ser atenuada, e
incluso disminuida por la aplicación e implementación de medidas de atenuación.
De manera específica, el uso histórico del suelo de producción de ganado serán
cambiados por el uso industrial. Por lo tanto, el escenario tendencial actual en el
predio e incluso en el Sistema Ambiental no es a revertir el proceso de afectación
general y alcanzar el equilibrio ecológico natural de las comunidades clímax, sino
por el contrario, la afectación tiende a incrementarse.
En este sentido, es
preferible un uso industrial cuyas actividades queden reguladas bajo un marco
jurídico supervisado por las entidades ambientales respectivas que garantice la
restitución parcial de la superficie propuesta para la ejecución del proyecto.
Este escenario contempla disminuir el efecto del proyecto mediante la aplicación
de medidas de atenuación de los impactos con base en la conservación de una
parte del ecosistema y de la aplicación de tecnologías para el control de la
contaminación. En este sentido, el pronóstico respecto a la ejecución del proyecto
con la implementación de medidas de atenuación representa un esquema en el
VII-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
que, el ecosistema podrá revertir en una parte del sitio propuesto (40 hectáreas)
los procesos de deterioro actuales compensando la afectación que persistirá en la
zona donde se construirá el proyecto.
Este escenario contempla la superficie
donde no serán afectados los procesos de reproducción de la vida silvestre. Por
otra parte, el proyecto no considera aprovechar materiales del subsuelo, con lo
que se presume no tener mayor afectación que el sellamiento del mismo.
La construcción y operación de la planta generará cambios en el corto plazo sobre
el escenario local, apoyando el desarrollo de actividades productivas y
económicas, lo que impactará positivamente en el desarrollo económico local y
regional.
Por otra parte, si se implementan las medidas de atenuación planteadas, que
resulten aplicables, el proyecto no representa un factor de cambio importante que
altere radicalmente los ecosistemas de la región. Asimismo, no modificará los
procesos de propagación en el sistema ambiental.
La región donde se propone establecer la ampliación de la planta, presenta una
sismicidad baja de acuerdo a la regionalización del país, por lo tanto, sin
vulcanismo, deslizamiento o derrumbes que pongan en peligro la integridad del
ecosistema se estima que no existe una influencia negativa para el desarrollo del
Proyecto.
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, los factores afectados
directamente serán la vegetación, fauna, suelo y los componentes de la atmósfera,
sin embargo, con la aplicación de las diversas medidas planteadas que resulten
aplicables, orientadas a la prevención y mitigación, los impactos se minimizarán,
no contemplándose alteración alguna de la homeostasis del ecosistema.
Los
efectos benéficos del proyecto se presentarán durante todas las actividades,
particularmente por las acciones de contratación de personal que, dado que la
ejecución del proyecto implica una gran demanda de mano de obra por sus
VII-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
dimensiones, continuará generando beneficios significativos para la población
local una vez puesta en operación.
Los efectos en el paisaje serán impactando en primera instancia los valores
estéticos y la percepción visual. El balance es positivo, considerando todos los
efectos benéficos y la aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y
compensación propuestas para disminuir y/o anular los efectos perjudiciales del
proyecto en el sistema ambiental local y con base en esto se obtiene un grado de
impacto global que puede considerarse compatible en el área al contemplar la
necesidad de la obra y de los beneficios que promoverá una vez establecida y en
operación la planta industrial.
VII-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
El objetivo del programa de vigilancia ambiental, deberá ser la supervisión del
cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación de
impactos ambientales. En el programa deberán incluirse las medidas planteadas
por el grupo de trabajo que desarrolló el estudio de impacto ambiental, que
resulten aplicables, así como las que SEMARNAT determine necesarias para
garantizar la viabilidad del proyecto dentro de un marco de cumplimiento con la
legislación y ajustándolo a las condiciones del sistema ambiental en que se
desarrollará.
En lo que se refiere al cumplimiento del programa de vigilancia ambiental,
TenarisTamsa deberá evaluar y definir los niveles de supervisión que resulten
necesarios para garantizar su aplicación.
A continuación, en la Tabla VII.1. se incluye de forma resumida las medidas de
prevención, mitigación y compensación planteadas en el Capítulo VI, de tal forma
que se facilite la vigilancia de su implementación.
VII-9
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VII.1. Programa de implementación y seguimiento a las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos
ambientales identificados.
Parámetro
No.
Programa
Etapa
Medida de mitigación propuesta
1
Evitar cortar, colectar o dañar ejemplares de flora y fauna
silvestre.
Preparación del sitio y
construcción
2
3
Informar al personal de la compañía contratista que participe en las
actividades de desmonte que no deberá cortar, colectar o dañar ningún
ejemplar de flora en las zonas restringidas.
Evitar la apertura de nuevos caminos que resulten innecesarios en las
áreas que serán conservadas.
No acumular desechos producto del desmonte en áreas destinadas a
conservación
4
Cobertura vegetal/Diversidad de
especies/Diversidad de
comunidades
vegetales/Aves/Mamíferos,
anfibios y reptiles
Actividades/Procedimientos/Indicadores
Formación de áreas verdes en una superficie de 40 ha. Esto permitirá
la formación de un cinturón que soportará el tránsito y dispersión de
especies
1.- Programa de áreas
verdes
Establecimiento de áreas verdes
Preparación del sitio y
construcción
5
Producción de suelo orgánico
6
6
2.- Programa de
reforestación
7
5.- Programa de logística Preparación del sitio y
y control de personal
construcción
Operación y
mantenimiento
La operación del vivero con que cuenta la empresa, podría permitir la
reproducción de las especies vegetales de origen primario y proveer los
ejemplares necesarios para la reforestación de áreas verdes. En caso
de que esto no sea posible, las especies podrán ser adquiridas en
viveros externos
El material vegetal resultante del desmonte por ningún motivo deberá
ser incinerado y en la medida de lo posible recolectar una parte del
material vegetal resultante, para utilizarlo como acondicionador de
terrenos (suelo orgánico). que en su momento será utilizado para las
áreas verdes de la planta o en el exterior Esta actividad podrá
realizarse en un área del vivero con que cuenta la empresa
actualmente, utilizando el suelo producido para su aplicación en
terrenos dentro o fuera de la instalación
Programa de reforestación
Conservación de áreas verdes en su mayoría se hará mediante la
recreación con especies nativas propias de la comunidad vegetal
dominante en el Sistema Ambiental
No se permitirá el uso del fuego ni de agroquímicos
EStablecer en el catálogo de conceptos la prohibición del uso del fuego
o agroquímicos durante las labores de desmonte
VII-10
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VII.1. Programa de implementación y seguimiento a las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos
ambientales identificados. (Continuación).
Parámetro
Aves
No.
8
Programa
Etapa
5.- Programa de logística Preparación del sitio y
construcción
y control de personal
Medida de mitigación propuesta
Manejo de aves silvestres
Mamíferos, anfibios y reptiles
10
Manejo de fauna silvestre
12
13
2.- Programa de
reforestación
3.- Programa de manejo
de residuos
Preparación del sitio y
construcción
Preparación del sitio y
construcción
Establecimiento de áreas verdes
Reforestar las áreas verdes con las especies nativas de la localidad
para integrar la periferia del proyecto al sistema ambiental
Manejo de materiales
Se recomienda solicitar a la compañía contratista que el transporte de
materiales a granel en la zona del proyecto, deberá realizarse en
camiones cubiertos con lonas y se deberá utilizar vehículos
automotores en buen estado durante la obra
En la medida de lo posible realizar un desmonte paulatino para
minimizar los procesos erosivos y reducir la emisión de polvos
14
Calidad del
aire/Microclima/Función
ecológica del suelo
15
4.- Programa de
mantenimiento de
vehículos
Preparación del sitio y
construcción
16
17
6.- Programa de medio
ambiente y seguridad
industrial
Control de emisiones y verificación vehicular
Solicitar a la compañía contratista la utilización de equipo automotor en
buen estado durante la etapa de preparación del sitio y construcción
Control de emisiones
Instalación de tecnología y sistemas de control que permitan minimizar
las emisiones al aire, como es el caso de quemadores de baja
generación de NOx, sistemas de captación de partículas, entre otros
Instalar las plataformas y puertos de muestreo de acuerdo a la
normatividad vigente para garantizar que la medición de las emisiones
de contaminantes sea representativa
Operación y
mantenimiento
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo
18
El personal que labore en el proyecto recibirá indicaciones de no,
colectar, capturar, cazar, matar o dañar ningún ejemplar de la fauna
silvestre perteneciente a los grupos de mamíferos, reptiles y anfibios
Minimizar el tránsito de personas y vehículos fuera de las áreas de
construcción del proyecto
11
Paisaje
Informar al personal que labore en el sitio en las actividades de
desmonte que no deberá dañar las especies de avifauna
Colocar depósitos de residuos sólidos domésticos y ubicarlos de forma
estratégica en la obra para evitar la dispersión de basura y proliferación
de fauna nociva
9
5.- Programa de logística Preparación del sitio y
construcción
y control de personal
Actividades/Procedimientos/Indicadores
Una vez que se inicie la operación normal, al finalizar las pruebas y
arranque, incorporar los equipos de control de emisiones al plan de
mantenimiento preventivo y correctivo (colectores de polvos, puertos de
muestreo, etc).
VII-11
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VII.1. Programa de implementación y seguimiento a las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos
ambientales identificados. (Continuación).
Parámetro
No.
19
Calidad del
aire/Microclima/Función
ecológica del suelo
20
Programa
Etapa
7.- Programa de
cumplimiento a las
Operación y
disposiciones en materia
mantenimiento
de calidad del aire y
RETC
Medida de mitigación propuesta
Actividades/Procedimientos/Indicadores
Realizar la medición de sus emisiones al aire, de acuerdo a la NOM042-SEMARNAT-1993, NOM-085-SEMARNAT-1994.
Medición y seguimiento de emisiones
Integrar el reporte de la Cédula de Operación Anual (COA) notificando
los resultados del monitoreo de emisiones, entregándola en el primer
cuatrimestre del año
21
Cuantificar y reportar la emisión de sustancias RETC (como el CO2), en
la Sección V de la COA. Lo anterior en caso de que resulte aplicable
de acuerdo a la cantidad de reporte
22
Realizar el mantenimiento a las áreas verdes, las cuales formarán una
barrera para la emisión de PST y las cuales fungirán como sumideros
de carbono atenuando el incremento en sus emisiones por la quema de
gas natural
2.- Programa de
reforestación
23
Operación y
mantenimiento
Programa de reforestación
Preparación del sitio y
construcción
Monitoreo del ruido
24
6.- Programa de medio
ambiente y seguridad
industrial
Ruido
25
Operación y
mantenimiento
Monitoreo del ruido
Se solicitará al contratista utilizar equipos automotores en buen estado
durante la obra, para asegurar los niveles mínimos de emisión de ruido
Se deberá solicitar a la contratista que cumpla con el requisito de la
empresa de instalar alarma visible y audible a los vehículos y
maquinaria que se empleará en la obra
Medición de ruido en medio ambiente laboral y realizar la identificación
de áreas que requieren de uso de equipo de protección auditiva para el
personal. En las zonas en las que se contemple que el nivel sonoro
puede ser alto, deberá mitigarse mediante la dotación de equipo de
protección auditiva y el señalamiento de las zonas en donde es
requisito el uso de protección personal en este rubro.
26
Capacitar al personal en el uso del equipo de protección auditiva y en
la identificación de señales y avisos de seguridad
27
Medición de ruido perimetral para evaluar que el nivel sonoro en la
periferia de las instalaciones se mantenga dentro de la normatividad
como sucede con las instalaciones actuales de TenarisTamsa
VII-12
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VII.1. Programa de implementación y seguimiento a las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos
ambientales identificados. (Continuación).
Parámetro
No.
Programa
28
Etapa
Preparación del sitio y
construcción
Medida de mitigación propuesta
Informar al personal que aplique, en los procedimientos manejo de
sustancias peligrosas, así como en los procedimientos de atención de
fugas y derrames, y clasificación de residuos
Programa de manejo de residuos
29
Drenaje superficial
30
6.- Programa de medio
ambiente y seguridad
industrial
Evaluar llevar un registro del consumo y descargas de agua
Operación y
mantenimiento
Consumo/descarga de agua
32
33
34
Recarga de
acuíferos/Topoformas
35
6.- Programa de medio
ambiente y seguridad
industrial
1.- Programa de áreas
verdes
1.- Programa de áreas
verdes
Preparación del sitio y
construcción
Operación y
mantenimiento
Preparación del sitio y
construcción
Escalonamiento de los trabajos de desmonte
37
Instalar una planta de tratamiento de aguas residuales y sanitarias que
permita reincorporar el agua a proceso y favorezca el funcionamiento
del circuito cerrado y que en caso extraordinario permita una calidad de
descarga en cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996
En la medida de lo posible realizar un desmonte paulatino para
minimizar los procesos erosivos del suelo y reducir la emisión de
polvos
Mantenimiento a las zonas destinadas a conservación y áreas verdes
Materiales de construcción
Evaluar en la medida de lo posible que el diseño del proyecto incorpore
el uso de asfalto o concreto poroso en algunas zonas pavimentas
(ejemplo: áreas de estacionamiento de vehículos ligeros); o evaluar
alguna medida alterna que cumpla dicha función
Utilizar únicamente material de bancos de material autorizados por las
autoridades correspondientes
36
Sismicidad
Respetar la funcionalidad de los drenes naturales evitando cualquier
tipo de descarga de materiales o residuos
Construir las canalizaciones adecuadas en función de la topografía
31
Erosión de la vertiente
Actividades/Procedimientos/Indicadores
6.- Programa de medio
ambiente y seguridad
industrial
Preparación del sitio y
construcción
Sismicidad
Evaluar la revisión del cumplimiento con las Normas Técnicas
complementarias para el diseño por sismo publicadas para el Distrito
Federal. Utilizarlas como referencia
VII-13
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VII.1. Programa de implementación y seguimiento a las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos
ambientales identificados. (Continuación).
Parámetro
No.
Programa
Etapa
Medida de mitigación propuesta
40
Almacenar temporalmente los residuos peligrosos en el sitio del
proyecto de acuerdo a lo establecido en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su
reglamento
Instalar contenedores en la zona de obra identificándolos de acuerdo al
código de colores de tal manera que se favorezca la segregación de
residuos
Los residuos no peligrosos (escombro, basura, madera, etc) se
deberán recolectar en recipientes identificados de acuerdo al código
interno de TenarisTamsa
41
Verificar que la disposición de residuos no peligrosos se realice en
sitios y/o empresas autorizadas por parte de la autoridad local
42
Informar al personal que aplique, en los procedimientos de segregación
y manejo de residuos peligrosos y no peligrosos internos de
TenarisTamsa
38
1.- Programa de áreas
verdes
Preparación del sitio y
construcción
Manejo de suelo
39
Función ecológica del suelo
Actividades/Procedimientos/Indicadores
Preparación del sitio y
construcción
Seguridad
Evaluar solicitar al contratista contemplar, dentro del organigrama un
representante de seguridad e higiene
Informar al personal que aplique, en los procedimientos de segregación
y manejo de residuos peligrosos y no peligrosos internos de
TenarisTamsa
Supervisar la correcta utilización de los lugares destinados para el
acopio de residuos peligrosos y no peligrosos
43
44
45
46
5.- Programa de logística
y control de personal
Operación y
mantenimiento
Capacitación y seguimiento
Reportar el volumen de generación, así como la disposición final de los
residuos peligrosos a través de la Sección IV de la Cédula de
Operación Anual
47
En el caso de que algún residuo contenga alguna sustancia RETC,
complementar la información necesaria en la Sección V de la Cédula
de operación Anual
48
Incorporar las nuevas áreas al sistema de gestión de seguridad para su
seguimiento y control
VII-14
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VII.3. CONCLUSIÓN.
Partiendo del análisis, del diagnóstico ambiental y de la identificación y evaluación
de impactos del proyecto ampliación de la planta TenarisTamsa, se puede afirmar
que este no representa un factor de cambio importante que altere radicalmente los
ecosistemas de la región.
Asimismo, no modificará los procesos naturales hidrológicos a grandes rasgos, ni
los procesos de propagación, siendo que los efectos permanentes en la
vegetación y suelo por la pérdida de la cubierta vegetal y compactación del suelo,
serán compensados durante la aplicación de las medidas de prevención y
mitigación propuestas.
En lo que se refiere a los parámetros ambientales que se prevé sufrirán impactos
ambientales negativos, fue posible determinar una serie de medidas de
prevención, mitigación y compensación que permitirán atender las afectaciones
identificadas. Adicionalmente, puede mencionarse que los impactos ambientales
a la calidad del aire debido a las emisiones a la atmósfera producto de la
combustión del gas natural, se verán mitigados por la incorporación de tecnologías
que permitan optimizar el uso de energía, así como las emisiones asociadas. Las
emisiones a la atmósfera que se generen, cuentan con instrumentos regulatorios,
como es el caso de las Normas Oficiales Mexicanas que resultan aplicables, así
como de instrumentos de seguimiento, como es el caso de la Cédula de
Operación Anual, a través de la cual se permitirá dar seguimiento a la operación
normal de la instalación, garantizando que su afectación se reduzca a los límites
que establece la legislación mexicana.
VII-15
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En el contexto socioeconómico ésta es una obra que generará gran beneficio
social en el ámbito regional, dado que su objetivo principal es abastecer la
demanda de tubos de acero para el país y su exportación a otros países; lo que
impactará positivamente en las actividades productivas y desarrollo económico
regional en el corto, mediano y largo plazo, además de impactar positivamente en
la derrama económica local, por la contratación de personal de las comunidades
cercanas, así como la demanda indirecta de servicios. Con base en lo anterior, se
considera al presente proyecto socialmente útil y ambientalmente aceptable; así
mismo, se considera que los beneficios prevalecerán si se ejecutan las medidas
de mitigación propuestas para los impactos ambientales identificados en el
presente estudio.
VII-16
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VIII. IDENTIFICACIÓN
METODOLÓGICOS
SUSTENTAN
LA
DE
Y
LOS
INSTRUMENTOS
ELEMENTOS
INFORMACIÓN
TÉCNICOS
SEÑALADA
EN
QUE
LOS
CAPÍTULOS ANTERIORES.
En este Capítulo se describen las técnicas utilizadas en el análisis y
diagnóstico ambiental, así como el procedimiento y la memoria técnica de
los cálculos y estimaciones desarrolladas para la asignación de los valores
de impacto ambiental mediante el Sistema de Evaluación de Batelle.
VIII.1. METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE
BATELLE.
A continuación, de forma secuencial se describen los pasos y el manejo de los
datos utilizados para calcular las unidades de importancia y las funciones de
transformación usadas en los índices de calidad ambiental de los parámetros
que seleccionados en la evaluación.
VIII.1.1. Cálculo de las Unidades de Importancia.
UNIDADES DE IMPORTANCIA DE LAS CATEGORÍAS.
Paso 1:
Selección del grupo de individuos encargado de la conducción y
elaboración de la evaluación. Determinación en detalle de los criterios
de ponderación y el uso de sus rangos estimados y ponderaciones.
Paso 2:
Selección de las categorías, componentes y parámetros que se
encuentran involucrados en el proyecto.
Ordenamiento de las
categorías de acuerdo a su importancia, de mayor a menor. Dentro
de las categorías se ordenan a su vez los componentes y parámetros
utilizando el mismo criterio.
VIII-1
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
En la Tabla VIII.1. se incluye el listado de las categorías, componentes y
parámetros utilizados en la evaluación de los impactos ambientales del proyecto
Ampliación TenarisTamsa en los cuales se distribuyó el total de unidades de
importancia.
Tabla VIII.1. Listado final de las Categorías, Componentes, Parámetros e Indicadores de
Impacto que fueron seleccionados para la evaluación del proyecto
Ampliación de la Planta TenarisTamsa.
ID
Categoría
Componente
Parámetro
Indicadores de
impacto
ID1
Cobertura vegetal
% de cobertura
vegetal
ID2
Flora y
Diversidad de especies
vegetal
vegetación
ID3
Medio biótico
ID4
Fauna
ID5
Índices de diversidad
Diversidad de
Valor ecológico de la
comunidades
comunidad
Aves
Riqueza de especies
Mamíferos, reptiles y
Riqueza de especies
anfibios
ID6
Ecosistemas
ID7
Paisaje
paisaje
Calidad del aire
clima
Concentración de
CO, NOx, SOx, PST
Factores del
ID8
Valor relativo del
Microclima
Temperatura
ID9
Ruido
Nivel sonoro
ID10
Drenes superficiales
Calidad del agua
Factores
Erosión de la vertiente
Pérdida de suelo
hidrológicos
Recarga de acuíferos
Flujo de aportación
ID11
ID12
Medio abiótico
de los pozos
ID13
ID14
Factores
Topoformas (relieve y
geológicos
topografía)
Sismicidad
% de uso de suelo
Valores promedio de
la escala Richter
VIII-2
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VIII.1. Listado final de las Categorías, Componentes, Parámetros e Indicadores de
Impacto que fueron seleccionados para la evaluación del proyecto
Ampliación de la Planta TenarisTamsa.
ID
Categoría
Componente
Parámetro
Indicadores de
impacto
ID15 Medio abiótico
Factores
edáficos
ID16
ID17
Demografía
ID18
ID19
ID20
Medio
socioeconómico
ID21
Función ecológica del
% de pérdida de
suelo
suelo orgánico
Uso del suelo
% de usos
Variación de la población
Índice de crecimiento
total
de la población
Población
Índice de crecimiento
económicamente activa
de la población
Migración (inmigración)
Índice de migración
Oportunidades de empleo
Número de empleos
temporales y fijos
Sociedad y
patrones de
Salud e higiene
vida
Normatividad de
medio ambiente
laboral
ID22
Industria
Industria pesada
Aportación al PIB
La determinación de la importancia de las categorías se basó en la magnitud y
efecto negativo potencial del proyecto en cada medio del ambiente.
De este
modo, se considero al medio biótico como el más importante, seguido por el medio
abiótico y finalmente por el medio socioeconómico. Para identificar a cada una de
las categorías por su importancia se utilizo la siguiente nomenclatura:
Categorías:
A = Medio biótico
B = Medio abiótico
C = Medio socioeconómico
VIII-3
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Paso 3:
Para asignar el peso relativo de cada categoría se asignó el valor de 1
a la primera categoría por su importancia.
Luego se comparó la
segunda categoría con la primera determinando que tan importante
era la segunda respecto a la primera y asignarle un valor.
El
procedimiento general para asignar valores de importancia a las
siguientes categorías depende de la importancia relativa que cada
una de ellas tenga respecto a la anterior.
Estos valores fueron
otorgados a juicio del equipo ambiental con base en el análisis y
diagnóstico ambiental descrito en el Capítulo 4.
Con base en el planteamiento anterior se asignó el valor de 1 al medio biótico, y
después al comparar este con el medio abiótico se consideró que este último tiene
una importancia del 80% con respecto al medio biótico. Por ello se asignó al
medio abiótico el valor de 0.8. A juicio del equipo ambiental es “casi” tan
importante el medio abiótico como el biótico por considerar que potencialmente los
efectos del proyecto pueden alcanzar altas magnitudes en los parámetros de
drenaje superficial (calidad del agua), ruido y calidad del aire, principalmente. A
continuación se consideró una importancia de 20% del medio socioeconómico con
respecto al medio abiótico y asignó un valor de 0.20 al medio socioeconómico al
considerar que los efectos serán de índole positiva más que negativos y por ello
son menos importantes en términos de la afectación negativa del ambiente.
Categoría
A
Medio biótico
100% = 1
B
Medio abiótico
80% de 1 = 0.80
C
Medio socioeconómico
20% de 0.80 = 0.16
VIII-4
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Paso 4:
En este paso se ponderan los valores para obtener la fracción que
representa cada uno ellos. Para esto es necesario dividir el valor de
cada categoría entre la suma total de las 4 categorías.
Categoría
A
B
C
Medio biótico
Medio abiótico
Medio socioeconómico
Total
1
0.80
0.16
1.96 (Común denominador)
A
Medio biótico
1/ 1.96 =
0.510
B
Medio abiótico
0.80/1.96 =
0.408
C
Medio socioeconómico
0.16/1.96 =
0.082
Total
Paso 5:
1
Ajuste para un número desigual de componentes en cada categoría.
Esto se obtiene de la multiplicación de los valores obtenidos para cada categoría
en el Paso 4 por una fracción; dicha fracción se obtiene de la división entre el total
de componentes de cada categoría y la suma total de componentes de las 3
categorías.
Categorías
Fracción
A Æ 3/10 =
B Æ 4/10 =
C Æ 3/10 =
Total
0.3
0.4
0.3
1.0
VIII-5
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Categorías
A = 0.510* 0.3
B = 0.408* 0.4
C = 0.082* 0.3
Total
= 0.153
= 0.163
= 0.024
0.34
Para obtener la nueva fracción que representa cada categoría, se divide el valor
de cada categoría, entre la suma total de las 3 categorías, obteniéndose los
siguientes resultados:
A=
0.153 = 0.450
0.34
B=
0.163 = 0.479
0.34
C=
0.024 = 0.071
0.34
______
TOTAL
=
1.000
La suma del total de unidades de importancia debe ser igual a 1,000 unidades, por
lo tanto la distribución para cada categoría se obtendrá multiplicando el total de
unidades por la fracción que representa cada categoría, quedando de la siguiente
manera:
A = medio biótico
B = medio abiótico
C = medio socioeconómico
Total
450 UIP
479 UIP
71 UIP
1,000 UIP
VIII-6
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
UNIDADES DE IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES.
Paso 6:
Obtención de los valores de cada componente. Asignación del valor
de 1 al primer componente de la categoría. Dentro de la Tabla VIII.1.
se muestra el total de componentes para cada categoría. Siguiendo
el mismo principio usado en las categorías se tendría lo siguiente para
la categoría de medio biótico.
Componente
Flora y vegetación
1
Ecosistemas
0.5
Fauna
0.25
Paso 7:
Ponderación de los valores para obtener la fracción que representa
cada uno ellos.
Para esto es necesario dividir el valor de cada
componente entre la suma total de los 3 componentes.
Componente
Flora y vegetación
Ecosistemas
Fauna
Total
1
0.5
0.25
1.75
Componente
Flora y vegetación
Ecosistemas
Fauna
1/1.75 = 0.571
0.5/1.75 = 0.285
0.25/1.75 = 0.142
VIII-7
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Paso 8:
Ajuste para un número desigual de parámetros en cada componente.
Esto se obtiene de la multiplicación de los valores obtenidos para componente en
el Paso 7 por una fracción; dicha fracción se obtiene de la división del total de
parámetros de cada componente entre la suma total de parámetros en esa
categoría.
CATEGORÍA DEL MEDIO BIÓTICO
Componente
Flora y vegetación
Ecosistemas
Fauna
Componentes
Flora y vegetación
Ecosistemas
Fauna
Número de parámetros
3
1
2
Total 6
0.571*0.500 =
0.285*0.166 =
0.142*0.333 =
Total
Fracción
3/6 = 0.500
1/6 = 0.166
2/6 = 0.333
1.0
0.287
0.047
0.047
0.381
Para obtener la nueva fracción que representa cada componente, se divide el
valor de cada componente, entre la suma total de los componentes, obteniéndose
los siguientes resultados:
Flora y vegetación =
0.287= 0.754
0.381
Fauna =
0.047= 0.123
0.381
Ecosistemas =
0.047= 0.123
0.381
TOTAL
=
1.000
VIII-8
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
La suma del total de unidades de importancia debe ser igual a 450 (total de UIP
dentro de la categoría de medio biótico), por lo que la distribución para cada
componente quedaría de la siguiente manera:
Flora y vegetación
Fauna
Ecosistemas
Paso 9:
450*0.754 = 338
450*0.123 = 56
450*0.123 = 56
TOTAL
=
450
Para la obtención de los valores de los componentes del medio
abiótico y socioeconómico, se repite el mismo procedimiento (paso 6
al paso 8). Se consideró que la importancia de cada componente es
la mitad del componente respectivo anterior, de manera semejante a
la categoría anterior.
CATEGORÍA DEL MEDIO ABIÓTICO
Componentes
Factores del clima
Factores hidrológicos
Factores edáficos
Factores geológicos
1
0.5
0.25
0.125
1.875
Componentes
Factores del clima
Factores hidrológicos
Factores edáficos
Factores geológicos
1/1.875 =0.533
0.5/1.875 = 0.266
0.25/1.875 = 0.133
0.125/1.875 = 0.066
Componente
Fracción
Factores del clima
Factores hidrológicos
Factores edáficos
Factores geológicos
Total
3/10 =
3/10 =
2/10 =
2/10 =
0.3
0.3
0.2
0.2
1.0
VIII-9
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Componentes
Factores del clima
Factores hidrológicos
Factores edáficos
Factores geológicos
0.533 * 0.3 = 0.160
0.266 * 0.3 = 0.080
0.133 * 0.2 = 0.026
0.066 * 0.2 = 0.013
0.279
Factores del clima =
0.0160= 0.573
0.279
Factores hidrológicos =
0.080= 0.286
0.279
Factores edáficos =
0.026= 0.093
0.279
Factores geológicos =
0.013= 0.046
0.279
TOTAL
=
1.000
La suma del total de unidades de importancia debe ser igual a 479 (total de UIP
dentro de la categoría de Ecología), por lo que la distribución para cada
componente quedaría de la siguiente manera:
Factores del clima
Factores hidrológicos
Factores edáficos
Factores geológicos
479*0.573 = 274
479*0.286 = 137
479*0.093 = 46
479*0.046 = 22..
TOTAL
=
479
CATEGORÍA DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO
Componentes
Demografía
Sociedad y patrones de vida
Industria
1
0.5
0.25
1.75
VIII-10
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Componente
Demografía
Sociedad y patrones de vida
Industria
1/1.75 = 0.571
0.5/1.75 = 0.285
0.25/1.75 = 0.142
Componente
Fracción
Demografía
3/6 =
Sociedad y patrones de vida 2/6 =
Industria
1/6 =
Total
0.500
0.333
0.166
1.0
Componentes
Demografía
Sociedad y patrones de vida
Industria
0.571 * 0.5 = 0.2857
0.285 * 0.333 = 0.0952
0.142 * 0.166 = 0.0238
0.4048
Demografía =
0.285 = 0.705
0.404
Sociedad y patrones de vida =
0.095 = 0.235
0.404
Industria =
0.023 = 0.058
0.404
TOTAL
=
1.000
La suma del total de unidades de importancia debe ser igual a 71 (total de UIP
dentro de la categoría de medio socioeconómico), por lo que la distribución para
cada componente quedaría de la siguiente manera:
Demografía
Sociedad y patrones de vida
Industria
TOTAL
=
71*0.705 = 50
71*0.235 = 17
71*0.058 = 4
71
VIII-11
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Obtención de los valores de los parámetros. Se sigue el mismo
Paso 10:
principio, se asigna el valor de 1 al parámetro más importante y
posteriormente se van asignando valores menores a 1 conforme se
reduce la importancia del parámetro. Se encuentra la fracción para
cada parámetro y ésta se multiplica por el valor del componente
correspondiente, encontrándose así un valor proporcional para cada
parámetro.
UNIDADES DE IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS.
Parámetros de la Categoría Medio Biótico.
En el caso de la Flora y vegetación, consta de 3 parámetros y le corresponde un
total de 338 UIP. En la Tabla VIII.2. se incluye la asignación de los valores de
importancia, así como la ponderación realizada para obtener las UIP.
Tabla VIII.2. Parámetros del componente Flora y vegetación.
Parámetro
Rango
Cobertura vegetal
1
Valor
Fracción
UIP
1
0.438
149
Diversidad de especies
80%
0.8
0.351
117
Diversidad de ecosistemas
60%
0.48
0.211
72
2.28
1.000
338
Total
En el caso de Ecosistemas, sólo tiene un parámetro, por lo que las 56 UIP se le
asignan al parámetro de Paisaje
La Fauna esta dividida en dos parámetros, Aves y Mamíferos, reptiles y anfibios y
le corresponde un total de 56. Los resultados de las UIP se encuentran en la
Tabla VIII.3.
VIII-12
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VIII.3. Parámetros del componente Fauna.
Parámetro
Rango
Aves
Valor
1
Mamíferos, Reptiles y Anfibios
80%
Total
Fracción
UIP
1
0.555
31
0.8
0.445
25
1.8
1.000
56
Parámetros de la Categoría del Medio Abiótico.
En el caso del Componente Factores del clima, consta de 3 parámetros
correspondiendo 274 UIP totales. El resultado se muestra en la Tabla VIII.4.
Tabla VIII.4. Parámetros del componente Factores del clima.
Parámetro
Rango
Calidad del aire
Valor
1
Fracción
UIP
1
0.438
120
Ruido
80%
0.8
0.351
96
Microclima
60%
0.48
0.211
58
2.28
1.000
274
Total
Respecto al Componente Factores hidrológicos, consta de 3 parámetros con un
total de 137 UIP. En la Tabla VIII.5. se incluyen los valores obtenidos para las
UIP.
Tabla VIII.5. Parámetros del componente Factores hidrológicos.
Parámetro
Rango
Drenes superficiales
1
Valor
Fracción
UIP
1
0.571
78
Erosión de la vertiente
50%
0.5
0.285
39
Recarga de acuíferos
50%
0.25
0.149
20
1.75
1.000
137
Total
VIII-13
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Con relación al componente Factores edáficos se consideraron 2 parámetros:
Función ecológica del suelo y Uso del suelo con un total de 46 UIP. En la Tabla
VIII.6. se incluyen los resultados de las UIP calculadas.
Tabla VIII.6. Parámetros del componente Factores edáficos.
Parámetro
Rango
Función ecológica del suelo
Uso del suelo
Valor
1
50%
Total
Fracción
UIP
1
0.666
31
0.5
0.333
15
1.5
1.000
46
El Componente Factores geológicos comprende dos parámetros con un total de
22 UIP. Los parámetros son: Topoformas y relieve, y Sismicidad. En la Tabla
VIII.7. se incluyen los resultados de las UIP calculadas.
Tabla VIII.7. Parámetros del componente Factores Geológicos
Parámetro
Rango
Topoformas
1
Sismicidad
50%
Total
Valor
Fracción
UIP
1
0.666
15
0.5
0.333
7
1.5
1.000
22
Parámetros de la Categoría del Medio Socioeconómico.
Dentro de la categoría del medio socioeconómico, está el componente
Demografía, que consta de 3 parámetros con un total de 50 UIP. Las UIP que se
determinaron para cada parámetro se incluyen en la Tabla VIII.8.
VIII-14
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VIII.8. Parámetros del componente Demografía.
Parámetro
Rango
Variación total de la población
Valor
1
Fracción
UIP
1
0.571
29
PEA
50%
0.5
0.285
14
Migración
50%
0.25
0.149
7
1.75
1.000
50
Total
El Componente Sociedad y patrones de vida consta de dos parámetros con 17
UIP que le corresponden, de tal modo que se distribuyó de manera proporcional el
número de UIP, quedando el parámetro Oportunidades de empleo con 9 UIP e
Higiene y Salud con 8 UIP.
Finalmente, el componente industria tiene solo un componente, el cual queda
asignado con las UIP del componente, en este caso 4 UIP.
En la Tabla VIII.9. se incluye la matriz que muestra las categorías, componentes,
parámetros y las UIP asignadas a cada uno de ellos.
VIII-15
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VIII.9. Valores de las UIP para las categorías, componentes y parámetros.
Categoría
Componente
Parámetro
UIP
Vegetación y Flora
Cobertura vegetal
149
Diversidad de especies
338
Diversidad de
comunidades
72
Total
MEDIO BIÓTICO
(450)
Fauna
Aves
Mamíferos, Reptiles y
Anfibios
Total
56
Ecosistema
(56)
Paisaje
Total
Medio Abiótico
(479)
TOTAL MEDIO BIÓTICO
Calidad del aire
Factores del clima
Microclima
(274)
Ruido
Total
Drenes superficiales
Factores
(calidad del agua)
hidrológicos
Erosión de la vertiente
(137)
Recarga de acuíferos
Total
Topoformas
y
relieve
Factores geológicos
(22)
Factores edáficos
(46)
Sismicidad
Total
Función ecológica del
suelo
Uso de suelo
Total
TOTAL MEDIO ABIÓTICO
Variación total de la
población
Demografía (50)
Medio
Socioeconómico
(71)
Sociedad y Patrones
de vida (17)
Industria
(4)
Población
económicamente activa
Migración
Total
Oportunidades de
Empleo
Salud e Higiene
Total
Industria Pesada
Total
TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO
TOTAL UIP
117
338
31
25
56
56
56
450
120
96
58
274
78
39
20
137
15
7
22
31
15
46
479
29
14
7
50
9
8
17
4
4
71
1000
VIII-16
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VIII.2. CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE IMPACTO.
Los indicadores de impacto están representados por las características que
identifican a cada uno de los factores o componentes del ambiente, por ejemplo:
Atmósfera: Concentración de Plomo, Cromo, Aluminio, Partículas Suspendidas;
Vegetación: Densidad Riqueza de especies, Cobertura, etc.
El indicador de impacto que mide el grado de contaminación o de alteración de un
factor ambiental puede responder a una ecuación matemática, al valor de la
presencia de un contaminante específico o, a estimaciones subjetivas.
Cada
factor ambiental tiene asociadas una o varias funciones de transformación del o
los indicadores de impacto expresada en valores de calidad ambiental que
uniformizan a todos los factores estudiados.
A cada unidad del indicador del
impacto corresponde una magnitud de la calidad ambiental en valores de 0 a 1.
Figura VIII.1. Ejemplo de la grafica que representa a los valores de Calidad Ambiental y a
los Indicadores de Impacto de los Parámetros.
VIII-17
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
De acuerdo a los argumentos anteriores la obtención de las funciones de
transformación se realizó de acuerdo a los siguientes pasos:
Paso 1:
Se obtiene información científica de la relación entre el parámetro y
la calidad del ambiente. También, identificar el área en que puedan
apoyar para el desarrollo de la función de transformación.
Paso 2:
Ordenar la escala del parámetro para que el valor más bajo del
mismo sea 0 y que se incremente en dirección positiva. No deben
ser usados los valores negativos.
Paso 3:
Se divide la escala de la calidad ambiental en intervalos iguales
(calibrados de 0 a 1) y se expresa la relación entre un intervalo y el
parámetro.
Paso 4:
Promediar las curvas de todos los expertos en el experimento para
obtener un grupo de curvas (para parámetros basados solamente en
juicios profesionales, las funciones deben ser determinadas por una
población representativa)
Paso 5:
Revisión del grupo de curvas (funciones) y los resultados esperados
desarrollando con los expertos la estimación de la función. Si el
grupo decide que es necesaria una modificación regresar al paso 3.
Paso 6:
Repetir los pasos del 1 al 5 hasta completar las curvas (funciones)
de transformación para todos los parámetros.
Paso 7:
Repetir con el mismo grupo de expertos el experimento para
incrementar la confiabilidad de las funciones.
VIII-18
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Las funciones de transformación fueron estimadas y las curvas o líneas
encontradas fueron ajustadas a distintas ecuaciones matemáticas. Las figuras
que describen a cada parámetro son acompañadas de la ecuación matemática
respectiva y junto con ella se describe el valor encontrado o estimado del indicador
de impacto para la situación sin proyecto y la situación con proyecto.
VIII.3. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN Y SUS
INDICADORES DE IMPACTO.
Parámetro ID1. Cobertura vegetal.
La cobertura vegetal en los predios del proyecto propuesto es del 100%, no
obstante que presenta un alto grado de afectación expresado en una condición de
desarrollo sucesional de la comunidad vegetal. Esto significa que la vegetación
existente tiene una importancia baja considerando que el proceso de desarrollo de
la comunidad aún no alcanza el clímax y que probablemente no lo alcanzará en el
futuro por la presencia continuada de los agentes de disturbio.
Pero,
independientemente del grado de afectación o disturbio de la comunidad biológica,
la afectación en la cobertura vegetal por la ejecución del proyecto en sus dos
etapas, considerando que al término del proyecto pudiera ser hasta en un 80% de
la superficie del predio, estableciendo una parte de la superficie como áreas
verdes y de preservación ecológica (ver figura VIII.1).
VIII-19
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 1.Cobertura vegetal
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
y = 0.2097Ln(x) + 0.0433
R2 = 0.9999
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Cobertura vegetal (%)
Figura VIII.2. La curva logarítmica describe la cobertura vegetal de las comunidades
presentes en el sitio y el Sistema Ambiental.
Valor de indicador de Impacto encontrado = 100%
CA = 1.0
Valor de indicador de Impacto esperado = 40%
CA = 0.8
El cálculo para encontrar la cobertura vegetal relativa está dado por la fórmula
siguiente: PCV = 100/Ct Σ Ci*K
Donde:
PCV =
Porcentaje de la Cobertura Vegetal
Ct =
Cobertura total (todas las especies)
Ci =
Cobertura de cada especie (i)
K=
Calidad o rareza de las especies presentes.
A continuación se muestra el valor de K para diferentes especies.
VIII-20
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VIII.10. Valores de K para cada especie.
Especies
K
Endemismos
1
Raras
0.8
Poco Común
0.6
Frecuente
0.4
Común
0.2
Muy Común
0.1
Parámetro ID2. Diversidad de especies.
La estimación del parámetro diversidad de especies en los predios y por ende en
el Sistema Ambiental se basó en la riqueza de especies, es decir en el número de
especies presentes registradas en el muestreo comparado con la riqueza de
especies promedio que debe tener una condición “típica” del mismo. En este
caso, la Selva Baja Caducifolia en condiciones primarias debe tener una riqueza
de más de 800 especies vegetales. De este modo, el valor de 800 especies
representa la mejor condición, es decir el 100% y si la condición de los predios
apenas llega a las 41 especies entonces el valor encontrado es del 3.2%. El
grado de impacto es realmente poco significativo y para revertir el efecto deberán
implementarse medidas de restauración de las áreas que serán conservadas
mediante programas de reforestación.
VIII-21
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 2. Diversidad de especies vegetales
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
y = 0.2097Ln(x) + 0.0433
R2 = 0.9999
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Riqueza de especies en porcentaje
Figura VIII.3. La curva logarítmica describe el valor del indicador de impacto para el
parámetro diversidad de especies de la vegetación.
Valor de indicador de Impacto encontrado = 3.2%
CA = 0.3
Valor de indicador de Impacto esperado = 2.0%
CA = 0.1
Parámetro ID3. Diversidad de comunidades vegetales.
La diversidad de comunidades vegetales en el Sistema ambiental corresponde a 4
comunidades bien diferenciadas, sin embargo en la región existe una mayor
diversidad de comunidades vegetales e incluso asociaciones dentro de cada tipo
vegetativo. En los predios propuestos sólo se presenta la comunidad de selva
baja caducifolia, por lo tanto el valor de impacto encontrado es de 1 y el valor
esperado es de 0.3, tomando en consideración la superficie que se destinará a
áreas verdes en las cuales podrá favorecerse la permanencia de esta comunidad.
Esta condición puede revertirse siempre y cuando se implementen las medidas
apropiadas para restaurar cuando menos la condición actual.
VIII-22
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro 3. Diversidad de comunidades vegetales
y = 0.082e0.4441x
R2 = 0.9997
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
Número de comunidades o asociaciones
Figura VIII.4. La relación exponencial describe el valor del indicador de impacto para el
parámetro diversidad de comunidades (y/o sus asociaciones).
Valor de indicador de Impacto encontrado = 1
CA = 0.12
Valor de indicador de Impacto esperado = 0.3
CA = 0.05
Parámetro ID4. Aves.
Se estima que muy pocas aves serán afectadas por las obras de forma directa,
aunque ocurrirán efectos indirectos debido al desmonte total del predio y por ende
a la pérdida de los pocos árboles que pueden servir potencialmente de percha y
anidación.
La riqueza de aves en la selva baja caducifolia en condiciones
originales se estima alrededor de 100.
El número de especies de aves
encontradas fue de 21 y se estima una disminución del 50% por efecto directo de
la etapa de preparación y construcción, es decir que se reduzca a menos de 12
especies. Este efecto es reversible en términos de la restauración de aquellas
áreas que se conserven para corredores biológicos. De este modo el valor de
impacto encontrado es de 21 especies y el esperado es de 12.
VIII-23
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 4. Aves
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
y = 0.2097Ln(x) + 0.0433
R2 = 0.9999
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Núm ero de especies de aves
Figura VIII.5. La relación logarítmica con la ecuación de regresión de ajuste describe el
valor del indicador de impacto para las aves.
Valor del indicador del impacto encontrado = 21
CA = 0.67
Valor del indicador del impacto esperado = 12
CA = 0.57
Parámetro ID5. Mamíferos, reptiles y anfibios.
La construcción de la obra representa una nueva barrera para los mamíferos,
anfibios y reptiles que, sobre todo los últimos 2, no suelen desplazarse grandes
distancias si se mueven a través del suelo o escalando los troncos de los arbustos
en busca de alimento y/o refugio, por lo que la apertura de un claro artificial los
deja expuestos a ser más visibles para los depredadores o bien les restringe el
desplazamiento
al
fragmentar
su
espacio.
Este
parámetro
tiene
un
comportamiento similar al de las aves, considerando también una riqueza
promedio de entre los tres grupos mencionados de 100 especies. En los predios
el valor encontrado fue de 8 (entre los tres grupos) y las especies registradas son
en su mayoría oportunistas y de una tolerancia amplia al disturbio, no obstante si
se desmonta el predio completo pueden desaparecer del interior del mismo. Este
efecto también puede revertirse con la aplicación de las medidas de restauración y
VIII-24
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
formación de corredores biológicos.
El valor de impacto esperado es de 3
especies, considerando que la superficie destinada a áreas verdes permitirá que
por lo menos el 30% de las especies encontradas siga manteniendo su presencia
en el sitio por el efecto inmediato de desplazamiento que ocurre durante las
maniobras de las etapas de preparación del sitio y construcción.
Parámetro número 5. Mamíferos, Reptiles y Anfibios
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
y = 0.2097Ln(x) + 0.0433
R2 = 0.9999
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Núm ero de esoecies de los tres grupos
Figura VIII.6. La curva logarítmica y la ecuación de regresión de ajuste describen el valor
del indicador de reducción en el número de especies para los grupos de
mamíferos, reptiles y anfibios.
Valor del indicador del impacto encontrado = 8
CA = 0.5
Valor del indicador del impacto esperado = 3
CA = 0.25
Parámetro ID6. Paisaje.
El valor relativo del paisaje se estima mediante:
Vr = K*Va
K = 1,125[(P/d)*Ac*S]
Donde:
P=
Función del tamaño medio de la poblaciones próximas
VIII-25
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
d=
Función de la distancia media en kilómetros a las poblaciones
próximas.
Ac =
Accesibilidad a los puntos de observación o a la cuenca visual
(inmediata 4, buena 3, regular 2, inaccesible 1)
El valor relativo estimado del paisaje es de 20% y el esperado es de 15%
Parámetro número 6. Paisaje
1
Ínidce de Calidad Ambiental
0.9
0.8
y = 0.2097Ln(x) + 0.0433
R2 = 0.9999
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Valor relativo del paisaje (Vr)
Figura VIII.7. La curva logarítmica con la ecuación de regresión de ajuste describe el
valor del indicador de impacto para el parámetro paisaje.
Valor del indicador del impacto encontrado = 20%
CA = 0.66
Valor del indicador del impacto esperado = 15%
CA = 0.61
Parámetro ID7. Calidad del Aire.
La premisa principal del parámetro “Calidad del aire” en el proyecto Ampliación
TenarisTamsa
se
fundamenta
en
las
concentraciones
actuales
de
la
contaminación de fondo en el Sistema Ambiental definido para el proyecto y en las
potenciales aportaciones a dicha contaminación de fondo.
VIII-26
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
El sistema ambiental bajo estudio el área metropolitana de Veracruz. La
contaminación del aire llega al sistema ambiental del proyecto en concentraciones
relativamente bajas.
Para evaluar la Calidad del aire en el sistema ambiental del proyecto se eligieron 4
de los 5 principales contaminantes más comunes y estos son: Monóxido de
Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Óxidos de Azufre (SOx) y Partículas
Suspendidas Totales (se consideró sólo las PM10). Esta claro que la operación
del proyecto generará emisiones a aire, sin embargo, el combustible utilizado en el
proceso de producción es gas natural y dicho combustible es el menos
contaminante de los combustibles fósiles, comparativamente hablando con
respecto a combustóleo, carbón, etc. Por otra parte, en la etapa de preparación
del sitio y construcción se usará combustible (Diesel) en los motores de la
maquinaria aportando cantidades no significativas a la contaminación de fondo.
Al momento de realizar la evaluación, no se cuenta con datos de diseño de los
nuevos equipos que utilizarán el gas natural, por lo que se realizó una estimación
con referencia al incremento en consumo de gas natural. Verificando el consumo
de gas natural reportado para 2007 de poco más de 116 millones de metros
cúbicos, para el proyecto de ampliación en específico para el proceso de
laminación se estima un consumo de 60-50 m3/Ton. Si bien la emisión de los
gases de combustión se incrementará con respecto a la situación actual en virtud
de la incorporación de nuevos equipos de combustión, estos contemplarán
tecnologías que permitan optimizar el uso de energía, así como las emisiones
asociadas, como ejemplo de ello se tienen el uso de quemadores de baja
generación de NOx, uso de quemadores regenerativos y/o recuperativos, entre
otros.
Como se menciona, el incremento en las emisiones se verá disminuido con los
adelantos tecnológicos que presenten los equipos que se adquieran, así como en
los equipos de control de emisiones que se instalen.
El equipo de trabajo
VIII-27
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
considera que aún con el incremento en la emisión de contaminantes, no será
suficiente para lograr modificar la dinámica de la calidad del aire del sistema
ambiental. Sin embargo, si existirá una modificación que tendrá que ser atendida
y atenuada mediante la implementación de medidas de mitigación. Considerando
lo anterior, se estima de forma conservadora, que como máximo se puede
considerar que el proyecto arrojaría un incremento de medio punto porcentual con
respecto a la condición que se establezca como inicial para el sistema ambiental.
Por otra parte, la calidad del aire del sistema ambiental se refiere a las
concentraciones de los contaminantes que se encuentran presentes, y es a partir
de ellos que es posible establecer la calidad del aire de un sistema ambiental. En
el caso del área metropolitana de Veracruz, en donde se localiza la Ciudad
Industrial Bruno Pagliai, no se cuenta con un sistema de monitoreo de la calidad
del aire que permita tener información actualizada de la concentración de los
contaminantes. Para subsanar esto, se realizó una búsqueda y revisión de los
valores de concentración para contaminantes de las zonas metropolitanas de la
Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
A partir de los rangos de
contaminantes reportados, es posible considerar que las concentraciones en
Veracruz serán menores dadas las características de sus zonas industriales y sus
condiciones climatológicas que favorecen la dispersión, en comparación con las
zonas antes mencionadas. De tal forma que el equipo considera que es posible
utilizar dichas concentraciones como un valor conservador del estado en el
sistema ambiental actual.
Enseguida se describen los 4 indicadores de impacto para el parámetro Calidad
del aire (Ver gráficas de las figuras VIII.8, 9, 10 y 11).
VIII-28
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Monóxido de Carbono.
Parámetro número 7. Calidad del aire, CO
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
y = -1E-08x 5 - 3E-08x 4 + 8E-05x 3 - 0.0034x 2 + 0.0103x + 0.9928
R2 = 1
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Concentración PPM
Figura VIII.8. La curva polinomial con la ecuación de regresión de ajuste describe el valor
como indicador de impacto para el Monóxido de Carbono.
El valor máximo permisible por la Norma es de 11 ppm para un promedio de 8
horas y las concentraciones en el Sistema Ambiental se considera que oscilan
entre oscilan entre 1.3 a 5 ppm.
Valor del indicador del impacto encontrado = 5
CA = 0.97
Valor del indicador del impacto esperado = 5.025
CA = 0.96
VIII-29
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Óxidos de Nitrógeno.
Parámetro Número 7, Calidad del aire, NOx
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
0.6
y = -3E-09x 4 + 1E-06x 3 - 0.0002x 2 + 0.0078x + 0.9928
R2 = 0.9999
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
50
100
150
200
250
Concentración PPB
Figura VIII.9. La curva del polinomio con la ecuación de regresión de ajuste describe el
valor como indicador de impacto para los Óxidos de Nitrógeno.
Las concentraciones oscilaron entre los 22 a 33 ppb y el límite máximo permisible
por la Norma es de 210 ppb.
Valor del indicador del impacto encontrado = 33
CA = 0.98
Valor del indicador del impacto esperado = 33.165
CA = 0.97
VIII-30
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Óxidos de Azufre.
Parámetro número 7, Calidad del aire, SOx
1
Índice de la Calidad Ambiental
0.9
y = -235.24x 4 + 156.09x 3 - 18.235x 2 - 5.1369x + 1.0048
R2 = 0.9998
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
Concentración PPM
Figura VIII.10. La curva del polinomio con la ecuación de regresión de ajuste describe el
valor como indicador de impacto para los Óxidos de Azufre.
Las concentraciones de SOx se estiman que no rebasan el promedio anual con
respecto a la Norma de 0.030 ppm como promedio anual y 0.13 ppm promedio
para 24 h; registrándose un valor de 0.004 ppm a 0.082 ppm.
Valor del indicador del impacto encontrado = 0.082
CA = 0.95
Valor del indicador del impacto esperado = 0.0824
CA = 0.94
•
Partículas Suspendidas Totales.
En el caso de las PST (PM10), la normatividad establece una concentración de 50
μg/m3 como promedio anual y 150 μg/m3 para un promedio de 24 h.
VIII-31
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 7, Calidad del aire, PST.
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
y = -1E-09x 4 + 8E-07x 3 - 0.0002x 2 + 0.005x + 1.0032
R2 = 0.9998
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
50
100
150
200
250
300
Concentración (mg/M3)
Figura VIII.11. La curva del polinomio con la ecuación de regresión de ajuste describe el
valor como indicador de impacto para las partículas sólidas totales.
Considerando que los equipos de calentamiento utilizarán gas natural, el aporte de
Partículas Suspendidas Totales no será significativo.
Tomando en cuenta la
emisión actual del horno de mayor capacidad en la planta actual de TenarisTamsa
en Veracruz, le emisión de PST se encuentra en el orden de 0.21 ppm, el cual es
un valor que se encuentra muy alejado de la norma, inclusive si se considera el
valor para una exposición de 1 h.
Sin embargo, en el caso de las PST (PM10) las concentraciones se incrementan
por efecto del desmonte y la permanencia durante buen tiempo del suelo desnudo.
En este caso se considera que la concentración puede elevarse sustancialmente y
alcanzar como máximo 100 μg/m3. Como referencia, para el sistema ambiental se
considera que el rango de PST puede encontrarse entre 41 a 117 μg/m3. Sin
embargo, algunas actividades que involucran el movimiento de tierras pueden
llegar a generar concentraciones de hasta 201.5 μg/m3.
Valor del indicador del impacto encontrado = 41
CA = 0.99
Valor del indicador del impacto esperado = 110
CA = 0.55
VIII-32
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID8. Microclima.
El parámetro Microclima está fundamentado en el comportamiento de la
temperatura, considerando que este es un elemento climático de primer orden y
determinante del clima.
El clima general de la región es cálido húmedo con
valores que van desde los 15 grados Celsius hasta los 34 grados Celsius. El
microclima en el Sistema Ambiental es un reflejo del comportamiento de la
temperatura en el clima regional presentando un promedio anual de 21 grados
Celsius.
El escenario sin proyecto y con proyecto si tendrán diferencias significativas, en
virtud de que el microclima será afectado de manera principal en el interior de las
instalaciones de la planta, sobre todo en el área del laminador (ver Figura VIII.12).
Parámetro número 8. Microclima (basado en la temperatura)
1
Ìndice de Calidad Ambiental
0.9
y = -0.0245x + 1.2886
R2 = 0.9998
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
Grados Celsius
Figura VIII.12. La temperatura presenta una relación lineal para propósitos de cambio de
la temperatura en el ambiente, sin embargo el Q10 de los organismos
presenta una relación logarítmica.
VIII-33
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
La modificación del Microclima se basa en los efectos sobre el incremento de la
temperatura por la eliminación de la cobertura vegetal en los ecosistemas
terrestres.
En la estimación del cambio de temperatura en el microclima se
consideró que no se incrementarán significativamente por encima del promedio
anual manteniéndose en valores que oscilan entre los 20 a los 25 grados Celsius
por efecto del desmonte y sólo temporalmente.
Valor del indicador del impacto encontrado = 21
CA = 0.75
Valor del indicador del impacto esperado = 30
CA = 0.55
Parámetro ID19. Ruido.
El ruido de fondo en un sitio quieto generalmente no sobrepasa los 60 dB(A) y
este es el caso del Sistema Ambiental donde todavía se conserva el uso ganadero
y agrícola pero en el área industrial el ruido oscila en promedio en los 75
decibeles. En la etapa de operación el ruido se incrementará en el interior de las
instalaciones sobre todo en el área de los laminadores alcanzando valores de 124
decibeles. Sin embargo, esta es una afectación al interior de la nave industrial en
una zona muy puntual que no tiene afectación sobre el sistema ambiental, ya que
el ruido perimetral no rebasa el límite permitido.
Parámetro número 9. Ruido
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
y = 1.9253e-0.0179x
R2 = 0.9984
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
40
60
80
100
120
140
160
Nivel Sonoro, dBA
Figura VIII.13. La curva exponencial con la ecuación de ajuste describe el valor del
indicador de impacto para el ruido.
VIII-34
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Para estimar el valor del indicador de impacto en el ruido se consideró el ruido de
fondo que fue medido con un decibelímetro promediando los 60 dB(A). El nivel
esperado es de 80 dB(A) sólo durante la etapa de preparación y construcción del
sitio, puesto que durante la operación se considera que se cumplirá con el nivel de
ruido menor a los 80 dB(A), y que el ruido perimetral no sobrepasará los 65 dB(A)
como ocurre con la operación de las instalaciones actuales.
Valor del indicador del impacto encontrado = 65
CA = 0.55
Valor del indicador del impacto esperado = 80
CA = 0.45
Parámetro ID10. Drenaje superficial (calidad del agua).
El parámetro número 10 está determinado por la modificación en la escorrentía
natural y la cantidad de residuos (contaminantes) que llegarían al agua superficial
derivados del proceso productivo, especialmente del proceso de enfriamiento y
templado.
En este caso se consideró para la función de transformación el
comportamiento que tienen los residuos en el agua con respecto a la cantidad de
oxígeno requerido para su degradación (DBO y DQO). El sitio es cruzado por dos
canales que actualmente transportan aguas residuales en condición totalmente
anóxica y que son generadas fuera de TenarisTamsa por otras fuentes
industriales.
Por otra parte, las aguas residuales de la planta contendrán
contaminantes y el proyecto podrá tener un efecto acumulativo en caso de
descargar el agua sin tratamientos previos a dichos canales. De acuerdo a la
NOM-001-SEMARNAT-1996 el valor de DBO para los diferentes usos del agua no
debe sobrepasar las 200 ppm y la condición actual de los drenes es mayor a este
valor, por lo cual se asignó un valor actual de 350 al parámetro.
A pesar de que la empresa contará con un sistema de tratamiento de las aguas
residuales, no se espera que se presente una modificación en la condición general
VIII-35
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
del drenaje superficial de la zona, debido a que otras empresas descargan al dren,
lo que queda fuera de la responsabilidad de TenarisTamsa; debido a esto no se
espera que se presente una modificación en el drenaje superficial, medido como la
calidad del agua.
Parámetro número 10. Drenaje superficial (calidad del agua)
1
0.9
Índice de Calidad Ambiental
0.8
y = 4E-06x 2 - 0.004x + 0.9743
R2 = 0.9989
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
Miligram os de contam inantes por litro por día
Figura VIII.14. La curva exponencial con la ecuación de ajuste describe el valor del
indicador de drenaje superficial (calidad del agua).
Valor del indicador del impacto encontrado =350
CA = 0.21
Valor del indicador del impacto esperado = 350
CA = 0.21
Parámetro ID11. Erosión de la vertiente
El parámetro erosión de la vertiente se refiere al proceso natural de arrastre del
material del suelo por diferentes factores, especialmente por el escurrimiento
pluvial e influenciado por el grado de pendiente de la superficie del Sistema
Ambiental y de las áreas puntuales en el sitio que serán afectadas por el proyecto.
La erosión es una función que se fundamenta en el criterio de la cobertura vegetal
como elemento protector y de arraigo de los materiales del suelo y que evitan el
movimiento de los mismos, de tal modo que al disminuir el porcentaje de área
VIII-36
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
cubierta por la vegetación se incrementará la cantidad de material erosionado (Ver
Figura VIII.15).
Parámetro número 11. Erosión de la vertiente
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
y = 9E-06x 4 - 0.0007x 3 + 0.0151x 2 - 0.1555x + 1.137
R2 = 0.9999
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
5
10
15
20
25
30
Pérdida de suelo en TM/Ha y año
Figura VIII.15. La curva del polinomio describe el valor para el indicador de la erosión del
suelo.
La situación actual se estima con una cobertura buena del suelo del 75 al 90% y
un escurrimiento del agua de lluvia del 10%. La situación futura que sólo será
temporal (etapa constructiva) se estima con una cobertura pobre del 10% y un
escurrimiento del 73% de tal modo que:
Valor del indicador del impacto encontrado = 2
CA = 0.90
Valor del indicador del impacto esperado = 13
CA = 0.50
Para obtener le valor de la erosión del suelo (A) se sigue la formula de la ecuación
universal de la pérdida de suelo:
A = 88.27 (R*K*L*S*C*P)
Donde:
VIII-37
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
R = la intensidad de la lluvia en 30 minutos dada en cm/hr.
K = índice de erodabilidad del suelo (0.001 no erosionable a 1 erosionable)
L*S = el efecto de la pendiente sobre la erodabilidad del suelo (ángulo y longitud
de la pendiente)
L*S = (0.52+0.36+0.052s2) √L/30.862
C = cobertura de las plantas como factor de manejo
P = factor de práctica de manejo (0.001 bien manejado a 1 mal manejado)
Parámetro ID12. Recarga de acuíferos.
Este parámetro está determinado por la superficie natural que está expuesta a la
infiltración del agua y la subsecuente recarga del agua subterránea. La superficie
total del predio es de 199 hectáreas y aunque el sitio no es una zona de recarga
del acuífero de cualquier modo existe un pequeño aporte al mismo que será
disminuido por efecto de la impermeabilización de las superficies incrementando la
escorrentía.
Parámetro número 12. Recarga de acuíferos
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje de pérdida de superficie filtrante
Figura VIII.16. La función lineal describe el valor para el indicador de la recarga de
acuíferos.
Valor del indicador del impacto encontrado = 0
CA = 1.00
VIII-38
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Valor del indicador del impacto esperado = 50
CA = 0.5
Parámetro ID13. Topoformas: Relieve y Topografía.
La topoforma del terreno corresponde a un valle aluvial con una pendiente
relativamente suave que alcanzan hasta el 5% en los sitos donde se encuentran
los bajíos y ondulaciones más severas.
El área del proyecto no presenta
obstáculos prominentes con excepción de las vías de comunicación representadas
por la vía férrea y la carretera Veracruz-México, vía Xalapa. Por otra parte, las
construcciones del proyecto representadas por la nave industrial, las oficinas,
estacionamiento e instalaciones de apoyo representan solo una parte del área
total del terreno. (Ver Figura VIII.17).
Parámetro número 13. Topoformas: relieve y topografía
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
y = -0.01x + 1
R2 = 1
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Modificación de relieve (%)
Figura VIII.17. La relación lineal negativa con la ecuación de regresión de ajuste describe
el valor del indicador de impacto para el relieve y topografía.
Valor del indicador del impacto encontrado = 0
CA = 1.0
Valor del indicador del impacto esperado = 75
CA = 0.25
VIII-39
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID14. Sismicidad.
Este parámetro no será afectado por el proyecto, en su lugar el parámetro se
transforma en un posible obstáculo para el desarrollo o la operación del mismo,
siempre y cuando la construcción y la operación de la planta no contemple en el
diseño de la cimentación e instalación de los equipos, los procesos de aceleración
del suelo derivados de los eventos sísmicos. E n virtud de esto se considera que el
proyecto podrá se afectado en caso de incrementarse la magnitud y la
probabilidad de aparición de dicho eventos sísmicos.
Con base en los datos
históricos para la ciudad de Veracruz la intensidad promedio de los sismos es de 2
en la escala de Richter y no se esperan valores mayores (Ver Figura VIII.18).
Parámetro número 14. Sismicidad
1
0.9
y = -0.0123x 2 + 0.0245x + 0.9845
R2 = 0.9997
Índices de Calidad Ambiental
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valores de la escala de Richter
Figura VIII.18. La relación polinomial con la ecuación de regresión de ajuste describe el
valor del indicador de impacto para el la magnitud de los eventos
sísmicos de acuerdo a la escala de Richter.
Valor del indicador del impacto encontrado = 2
CA = 0.97
Valor del indicador del impacto esperado = 2
CA = 0.97
VIII-40
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro ID15. Función ecológica del suelo.
El suelo perderá su función ecológica de sostenimiento de las diferentes formas de
vida terrestres, tanto superficiales como subterráneas, considerándose que al
término del proyecto pudiera llegar a ser aproximadamente 80% de la superficie
del sitio.
La condición encontrada es que más del 50% de la superficie aún
mantiene las funciones normales y con el desarrollo del proyecto podría reducirse
hasta un 20% (Ver Figura VIII.19).
Parámetro número 15. Función ecológcia del suelo
1
0.9
y = -0.01x + 1
R2 = 1
Índice de Calidad Ambiental
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Superficie ponderada (unidad de m edida %)
Figura VIII.19. La relación lineal negativa describe el valor del indicador de impacto para
la función ecológica de los suelos.
Valor del indicador del impacto encontrado = 50
CA = 0.5
Valor del indicador del impacto esperado = 80
CA = 0.2
Parámetro ID16. Uso del suelo.
En términos históricos el uso del suelo fue ganadero pero dado que ya no opera
bajo el esquema de producción de ganado la vegetación se encuentra en una fase
sucesional con características secundarias y en franco deterioro debido a que
continúan otros agentes de disturbio que no permiten que la comunidad alcance el
VIII-41
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
clímax. Sin embargo, un buen número de predios vecinos están determinados
como de uso de suelo industrial y habitacional. (Ver Figura VIII.20).
Parámetro número 15. Uso del suelo
y = 0.01x
R2 = 1
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Superficie ponderada (unidad de medida %)
Figura VIII.20. La relación lineal positiva describe el valor relativo como indicador de
impacto para el uso del suelo.
Valor del indicador del impacto encontrado = 70
CA = 0.7
Valor del indicador del impacto esperado = 60
CA = 0.6
Parámetro ID17. Variación total de la población.
Para estimar el parámetro de la variación total de la población se utilizó el Índice
de crecimiento poblacional como indicador. La premisa principal del parámetro es
que el efecto del proyecto a pesar de ser de gran dimensión su aporte en la
variación total de la población será marginal. En el resto del Sistema Ambiental la
población se multiplicará en varios órdenes de magnitud derivado de proyectos
diferentes al propuesto (Ver Figura VIII.21).
VIII-42
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 17. Variación Total de la Población
1
0.9
y = 117.86x 2 - 2.0262x + 0.1135
R2 = 0.9993
ïndice de Calidad Ambiental
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
Tasa de increm ento de la población
Figura VIII.21. La curva polinomial y la ecuación de regresión de ajuste describen el valor
del indicador de impacto para el parámetro de cambio en la población.
Valor del indicador del impacto encontrado = 0.0240
CA = 0.14
Valor del indicador del impacto esperado = 0.0243
CA = 0.15
Parámetro ID18. Población económicamente activa.
El estimador presenta una relación lineal y en este renglón el impacto que causará
el proyecto es positivo, ya que se incrementará el número de personas productivas
y en edad de trabajar de manera específica en el sitio. Sin embargo, en términos
del Sistema Ambiental el aporte del proyecto al incremento en la población
económicamente activa se diluye, por lo que se considera que el valor del
indicador se verá incrementado en función del efecto puntual (Ver Figura VIII.22).
VIII-43
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 18. Población económicamente activa
1
y = 0.01x
R2 = 1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Valor relativo (%)
Figura VIII.22. La relación lineal con la ecuación de regresión de ajuste describe el valor
del indicador de impacto para el parámetro población económicamente
activa.
Valor del indicador del impacto encontrado = 30
CA = 0.30
Valor del indicador del impacto esperado = 40
CA = 0.35
Parámetro ID19. Migración.
Aún y cuando las personas que se incorporarán a la fuerza de trabajo del proyecto
son personas que ya habitan en el Sistema Ambiental o en los alrededores del
mismo es probable que se incorpore gente de otras localidades fuera del sistema
ambiental. El proyecto potencialmente provocará un impacto positivo de poca
significancia mediante el movimiento hacia dentro de la población en el Sistema
Ambiental. La estimación considera tanto las etapas de preparación del sitio y
construcción, como la de operación (Ver Figura VIII.23).
VIII-44
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 19. Migración
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
y = -556.65x 4 + 503.41x 3 + 48.588x 2 + 0.833x + 0.088
R2 = 0.9997
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
Índice de migración
Figura VIII.23. La curva polinomial y la ecuación de regresión de ajuste describen el valor
del indicador de impacto para el parámetro migración.
Valor del indicador del impacto encontrado = 0.01
CA = 0.10
Valor del indicador del impacto esperado = 0.02
CA = 0.13
Parámetro número ID20. Oportunidades de Empleo.
Las oportunidades de empleo en el Sistema Ambiental comprenden actividades
primarias y secundarias que demandan mano de obra, principalmente para la
construcción de viviendas.
El proyecto tendrá un buen aporte al parámetro
oportunidades de empleo y el impacto es positivo (Ver Figura VIII.24).
VIII-45
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Parámetro número 20. Oportunidades de empleo
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
y = 0.2097Ln(x) + 0.0433
R2 = 0.9999
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Variación del índice de empleo (%)
Figura VIII.24. La curva logarítmica describe el valor como indicador de impacto para la
Oportunidad de Empleo.
Valor de indicador de Impacto encontrado = 5.0
CA = 0.40
Valor de indicador de Impacto esperado = 10
CA = 0.45
Parámetro ID21. Salud e Higiene.
En el parámetro Salud e Higiene, de acuerdo a información publicada, la tasa de
incidencia de accidentes de trabajo en Veracruz es del 2.18%.
Veracruz se
encuentra entre los estados con mayor incidencia de accidentes laborales. Se
menciona también que desde 1995 que se encontraba una tasa superior al 4%, se
han observado disminuciones hasta alcanzar el nivel de 2.18% reportando en
2007.
Considerando las condiciones de trabajo prevalecientes en las instalaciones de
TenarisTamsa en Veracruz, no se considera que se pueda presentar un
incremento en la incidencia de accidentes en el Estado por la puesta en marcha
del proyecto Ampliación TenarisTamsa.
VIII-46
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Por otra parte, también se consideró que las personas que accedan a uno de los
puestos de trabajo permanente, se podrán ver beneficiados por los servicios
médicos y de capacitación en materia de seguridad que brindará la empresa a
través del cumplimiento de sus obligaciones en materia de medio ambiente de
trabajo y servicios médicos, debido a esto se considera que se tendrá un aporte
positivo a este parámetro.
Parámetro número 21. Salud e Higiene
1
y = -0.01x + 1
R2 = 1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Tasa de incidencia de riesgos de trabajo %
Figura VIII.25. La relación lineal y la ecuación de regresión de ajuste determinan el valor
del indicador de impacto para el parámetro Salud e Higiene.
Valor de indicador de Impacto encontrado = 2.18
CA = 0.95
Valor de indicador de Impacto esperado = 3.0
CA = 0.94
Parámetro ID22. Industria pesada.
La tasa de industrialización es medida en función de su aporte al PIB. El Estado
de Veracruz en el que se desarrollará el proyecto, mantiene una aportación de
4.3% al PIB nacional. Por otra parte, cabe destacar que la Cámara Nacional de la
industria del Acero (CANACERO), a través de su portal, resalta el hecho de que
las industrias que agrupa aportan el 1.4% del PIB nacional, considerando la oferta
VIII-47
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
de empleos directos e indirectos que mantiene y que representan el 10.4% del PIB
manufacturero.
Para la evaluación, se tomó como estado base el nivel de aportación del PIB que
mantiene el Estado y se consideró que el proyecto aumentara en un 0.5% este
valor, con la oferta de empleos directos e indirectos.
Parámetro número 22. Industria Pesada
y = 0.01x
R2 = 1
1
Índice de Calidad Ambiental
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Tasa de industrialización como porcentaje del PIB
Figura VIII.26. La relación lineal y la ecuación de regresión de ajuste determinan el valor
del indicador de impacto para el parámetro Industria Pesada.
Valor de indicador de Impacto encontrado = 4.3
CA = 0.05
Valor de indicador de Impacto esperado = 4.8
CA = 0.08
En la Tabla VIII.11. se incluye la Matriz de Batelle del Proyecto TenarisTamsa, en
la cual se alimentaron los valores para cada parámetro ambiental que se
evaluaron para la condición encontrada (sin proyecto) y la que se espera obtener
una vez que el proyecto se haya puesto en marcha (con proyecto), evaluando
finalmente dos alternativas.
VIII-48
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VIII.11. Matriz de Batelle para el Proyecto de Ampliación Planta TenarisTamsa.
Impacto Total
ICA
Categoría
Componente
Parámetro
UIP
SP
CP
SP
CP
Diferencia
Vegetación y Flora
Cobertura vegetal
149
1.00
0.80
149.00
119.20
29.80
338
Diversidad de especies
Diversidad de
comunidades
117
0.30
0.10
35.10
11.70
23.40
72
0.12
0.05
8.64
3.60
5.04
31
0.67
0.57
20.77
17.67
3.10
25
0.50
0.25
12.50
6.25
6.25
0.66
0.61
36.96
34.16
2.80
120
0.97
0.96
115.92
114.72
1.20
96
0.75
0.55
72.00
52.80
19.20
58
0.55
0.45
31.90
26.10
5.80
Total
MEDIO BIÓTICO
(450)
Fauna
Aves
56
Mamíferos, Reptiles y
Anfibios
Ecosistema
(56)
Total
56
Total
56
Paisaje
56
TOTAL MEDIO BIÓTICO
Calidad del aire
Factores del clima
Microclima
(274)
Ruido
Factores
hidrológicos
(137)
Medio Abiótico
(479)
Factores geológicos
(22)
Total
Drenes superficiales
(calidad del agua)
450
274
78
0.21
0.21
16.38
16.38
0.00
39
0.90
0.50
35.10
19.50
15.60
Recarga de acuíferos
20
1.00
0.50
20.00
10.00
10.00
Total
Topoformas y relieve
137
15
Erosión de la vertiente
1.00
0.25
15.00
3.75
11.25
7
22
0.97
0.97
6.79
6.79
0.00
31
15
46
479
0.50
0.70
0.20
0.60
15.50
10.50
6.20
9.00
9.30
1.50
29
0.14
0.15
4.06
4.35
-0.29
14
0.30
0.35
4.20
4.90
-0.70
7
50
0.10
0.13
0.90
1.17
-0.27
0.4
0.95
0.45
0.94
3.6
7.60
4.05
7.52
-0.45
0.08
Total
9
8
17
Industria Pesada
Total
TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO
4
4
71
0.05
0.08
0.20
0.32
-0.12
Sismicidad
Total
Función ecológica del
Factores edáficos
suelo
Uso de suelo
(46)
Total
TOTAL MEDIO ABIÓTICO
Variación total de la
población
Población
económicamente activa
Demografía (50)
Migración
Medio
Socioeconómico
(71)
338
Sociedad y Patrones
de vida (17)
Industria
(4)
Total
Oportunidades de
Empleo
Salud e Higiene
VIII-49
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VIII.4. TÉCNICA Y MÉTODOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO.
Con la finalidad de conocer las condiciones actuales de los componentes
biológicos del ambiente en los predios del proyecto de Ampliación TenarisTamsa,
se realizaron monitoreos de las comunidades florísticas y faunísticas de las
comunidades en el área de estudio.
El desarrollo de los trabajos de campo se llevó a cabo en dos etapas, la primera
consistió en la ejecución de los muestreos necesarios para efectuar las
mediciones de la flora y censar las especies de fauna silvestre. La segunda etapa
se desarrolló con la finalidad de poder confirmar algunas de las observaciones
realizadas, así como para definir las diferencias entre algunas de las especies
encontradas.
VIII.4.1. Inventario de Recursos Biológicos.
Inventarios y muestreo de la vegetación.
Para la caracterización de los elementos vegetales presentes en el área de
estudio y la posterior estimación de los parámetros ecológicos se utilizó el “Método
de cuadrante”; técnica seleccionada debido a su eficiencia y nivel de precisión
para muestrear las comunidades vegetales del área de estudio.
En este sentido, los métodos con parcela han sido ampliamente utilizados para la
medición de los atributos de las comunidades biológicas, siendo el método del
cuadrado el más antiguo para la obtención de datos cuantitativos. Los cuadrantes
pueden ser constituidos por cuadros, rectángulos o círculos y sus dimensiones
dependen del tamaño de las plantas a evaluar.
Para el presente Estudio se
utilizaron cuadros de 10 x 10 metros (100 metros cuadrados), siendo esta
VIII-50
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
superficie una de las más utilizadas para evaluar los componentes arbustivos en
una comunidad.
En cada localidad de muestreo se efectuó primeramente un reconocimiento sobre
el número de estratos presentes y las especies que los integran, especificando
aspectos como: Tipo de vegetación, altitud y coordenadas geográficas (latitud y
longitud), realizando a continuación la identificación de estas y las mediciones
correspondientes.
Los cuadrantes se delimitaron con cuatro estacas y una
cuerda, teniendo como centro cada estación.
La identificación de las especies vegetales se realizó con ayuda de guías de
campo de la flora nativa de la región y ejemplares del Herbario de la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con
sede en el Campus ubicado en la Ciudad de Linares, N. L.
Por otra parte, se tomaron fotografías sobre el paisaje o fisonomía de la
vegetación, principalmente de los diversos ejemplares presentes en los sitios para
los cuales no fue posible su colecta.
Esquema de Muestreo.
Se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar
en campo lo analizado en la literatura y obtener datos cuantitativos sobre la
composición y estructura de la comunidad vegetal presente; estableciendo al azar
(de manera que cada punto del terreno tuviera la misma probabilidad de ser
muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores) 15 parcelas de
muestreo de forma cuadrada bajo la metodología propuesta por Bolfor (2000) con
una superficie individual de 100 m2 (Tabla VIII.12.), contabilizando el número de
ejemplares por especie identificada cuando la mitad o más del individuo se
localizaban dentro de los límites, no considerándose en caso contrario su
presencia. Además, se midieron los parámetros de altura y diámetro basal.
VIII-51
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Para realizar las actividades mencionadas se utilizaron los siguientes materiales y
equipo: Cuerdas de 10 m de longitud, cinta métrica de cinco metros de longitud,
estacas de madera, balizas plegables para la medición de alturas superiores a los
cinco metros.
Además se usaron materiales de colecta de especímenes
botánicos, tales como “piolet”, tijeras de podar, bolsas de papel, periódico y
prensas botánicas. Por último, se registró la ubicación de las parcelas mediante el
uso de Sistemas de Geoposicionamiento Global, utilizando el Sistema de
Coordenadas “Universal Transversa de Mercator”, con Datum NAD-27.
Las parcelas fueron distribuidas aleatoriamente en el terreno, ya que dicho arreglo
es el más confiable estadísticamente (Jiménez Pérez, Apuntes del Curso
“Evaluación de Recursos Forestales” del Programa de Maestría en Ciencias
Forestales que ofrece la UANL). Con esto, todos los elementos de la población
tienen la misma posibilidad de ser seleccionados como áreas de muestreo. Es
importante resaltar que mediante la aplicación de dicho método, como en algunos
otros (bloques al azar, estratificado o sistemático), se pretende evaluar sólo una
fracción de la población tratando de ser objetivo y extrapolar los resultados
obtenidos a toda la superficie de estudio.
Tabla VIII.12. Coordenadas UTM (NAD-27) de las unidades de muestreo establecidas en
el área de estudio.
Parcela de
muestreo
X
Y
1
789685
2124067
2
789665
2123860
3
789706
2123848
4
789684
2123603
5
789817
2123532
6
791326
2123409
7
791309
2123046
8
791729
2123060
VIII-52
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Tabla VIII.12. Coordenadas UTM (NAD-27) de las unidades de muestreo establecidas en
el área de estudio. (Continuación).
Parcela de
muestreo
X
Y
9
791394
2123240
10
790907
2123177
11
789669
2123865
12
789822
2123525
13
791323
2123426
14
791302
2123038
15
789675
2124062
En referencia a lo anterior, se inició el procedimiento de caracterización con la
aplicación de un muestreo aleatorio simple, siendo este el más sencillo de todos y
de aplicación más general. Esta técnica se emplea generalmente en aquellos
casos en que se dispone de poca información previa acerca de las características
de la población a medirse, por lo que previo a la entrada al sitio, se realizó un
mapeo del área para seleccionar aleatoriamente un determinado número de
parcelas que serían muestreadas.
Estimación de parámetros básicos.
Como se mencionó en apartados anteriores, se llevaron a cabo diferentes
recorridos en el área de estudio para obtener datos cuantitativos sobre la
composición y estructura de la comunidad vegetal; tales como el diámetro de
fuste, diámetro de copa, altura y número de individuos por especie, mismos que
fueron utilizados para realizar posteriormente las estimaciones de Abundancia (A),
Dominancia (D) y Frecuencia (F), mediante la aplicación de las siguientes
fórmulas:
VIII-53
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
•
Densidad.
Se refiere a la relación de la densidad de la especie comparada con la densidad
total de las especies en el predio (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991).
A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)
Y la densidad relativa es:
Ar = (n / N) * 100
•
Dominancia.
Este parámetro permite estimar el grado de participación de las especies en la
comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991).
D = (Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)
Dominancia relativa es:
Dr = (Área de copa de la especie “i” / Área de copa total) * 100
•
Frecuencia.
Este parámetro determina la distribución de las especies y es fundamental para
conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al., 1985, citado por Rocha,
1995).
F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)
VIII-54
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Frecuencia relativa es:
Fr = (n / N) * 100
Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI).
Es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente con base en tres
parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal),
densidad y frecuencia. El índice corresponde a la suma de estos tres, siendo
dicho valor el que revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una
comunidad vegetal y un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros
utilizados individualmente. Para obtener el IVI es necesario transformar los datos
de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos. La suma total de los
valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma
total de los valores del Índice debe ser igual a 300.
Es importante considerar que muchas veces no se tiene información o no es
posible medir los tres parámetros utilizados para calcular el Índice, por lo cual en
estos casos se deben sumar los valores de dos parámetros, cualquiera que sea la
combinación.
Estimación de Índices de Diversidad de Especies.
La diversidad de especies en su definición, considera tanto al número de especies
como también al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en
un determinado lugar.
En la actualidad, estos índices son criticados porque
comprimen mucha información que puede ser más útil si se analiza de manera
diferente. A pesar de ello, los estudios florísticos y ecológicos recientes los utilizan
como una herramienta para comparar la diversidad de especies, ya sea entre tipos
de hábitat, tipos de bosque, etc.
VIII-55
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Normalmente, los índices de diversidad se aplican dentro de las formas de vida
(por ejemplo, diversidad de árboles, hierbas, etc.) o dentro de estratos (diversidad
en los estratos superiores, en el sotobosque, etc.). A una escala mayor, no es
posible calcular índices de diversidad, ya que aparte de conocer las especies, es
necesario conocer la abundancia de cada una de éstas (Appanah, 1994).
Existen más de 20 índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y
desventajas. Para este estudio se utilizó el Índice de Shannon - Wiener, uno de los
más frecuentes para determinar la diversidad de plantas de un determinado
hábitat (Matteuci et al., 1974). Para utilizar este Índice, el muestreo debe ser
aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en
la muestra. El Índice se calcula mediante la fórmula:
S
H´ = - ∑ Ρi (Ln (Pi))
i=1
Donde:
H’ = Índice de Shannon-Wiener;
S = Número de especies;
Pi = Abundancia relativa;
Ln = Logaritmo natural.
Estimación de Índices de Riqueza de Especies.
La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado
grupo (plantas, animales, bacterias, hongos, mamíferos, árboles, etc.), existentes
en un área determinada. Aunque existe una gran cantidad de índices de riqueza,
cada uno con sus ventajas y desventajas, en este trabajo se utilizaron los Índices
de Margaleaf, Gleason y Menhinick, siendo estos Ios más adecuados para
determinar la riqueza de especies para un determinado hábitat. Para utilizarlo, el
VIII-56
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
muestreo debe ser también aleatorio y todas las especies de una comunidad
vegetal deben estar presentes en la muestra.
Los índices se calculan de la
siguiente manera:
Índice de Margalef:
D
= __(S-1)___
Mg
Ln N
Donde:
S= Número de especies registradas;
N = Número de Individuos registrados;
Ln = Logaritmo natural.
Índice de Gleason:
Dg
=
__S___
Log (N)
Donde:
S= Número de especies registradas;
N = Número de Individuos registrados;
Log = Logaritmo.
Índice de Menhinick:
Db
=
__S___
√N
Donde:
S= Número de especies registradas;
N = Número de individuos registrados.
VIII-57
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
INVENTARIOS DE FAUNA SILVESTRE.
De manera paralela a los muestreos de vegetación, se procedió a monitorear las
especies de fauna silvestre según los grupos taxonómicos involucrados, mismos
que se describen a continuación:
Aves.
Referente al monitoreo de la avifauna, éste se efectuó aplicando un muestreo
sistemático en el predio, el Método de Puntos de Conteo (Figura VIII.27.) Dicha
técnica es una de las preferidas para determinar la composición de especies de
una comunidad, así como para monitorear en espacios de tiempo las variaciones
en su abundancia en un ecosistema.
El método se desarrolla mejor en
comunidades de matorral o en ecosistemas cuya composición existen especies
maderables.
El monitoreo se inició desde el interior de la comunidad (500 metros hacia adentro)
desde el extremo norte del predio en dirección sur, realizándose cinco transectos y
cinco estaciones de muestreo con un diámetro de 50 m cada una y 150 m de
separación entre sí. Se registraron aquellas especies observadas y/o identificadas
por su canto durante cinco a 10 minutos de observación en cada estación de
conteo.
La técnica se aplicó durante las horas crepusculares y antes del mediodía, con la
finalidad de cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hábitos para
que el muestreo fuera más representativo. De la misma manera, en la distribución
de los transectos se consideró su localización en la comunidad, en espacios
abiertos y en las orillas de dicha comunidad, para aprovechar el efecto de borde y
poder monitorear una mayor cobertura.
VIII-58
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
150 m
50 m
Figura VIII.27. Diagrama ilustrativo del Método de Puntos de Conteo.
Mamíferos.
La presencia de este grupo se determinó mediante observación directa e indirecta,
mediante la identificación de huellas y grupos de excretas, con la finalidad de
evitar implementar técnicas de captura.
Para lo anterior, se llevaron a cabo
recorridos en las horas del crepúsculo y antes del mediodía dentro de los límites
del predio. Además, para el registro de mamíferos medianos se establecieron
cinco estaciones olfativas u odoríficas en puntos estratégicos del terreno tales
como veredas, sitios abiertos o lugares con amplia cubierta vegetal (Figuras
VII.28. a VIII.32.).
Para lo anterior, se procedió a dejar libre de cualquier cubierta vegetal una
superficie de cuatro metros cuadrados en cada estación, removiendo el suelo de
tal manera que no se encontrara compactado para la mejor marcación de las
huellas de los animales al pasar por el área. Se clavó en la zona central una
estaca de 30 cm de largo, impregnada con un atrayente como atún o huevos
crudos.
Las estaciones fueron preparadas por la tarde y revisadas al siguiente día en las
primeras horas del crepúsculo, con la finalidad de registrar la presencia de
animales con hábitos nocturnos. Una vez concluida la inspección, se llevó a cabo
la rehabilitación de cada parcela, para así obtener información sobre la ocurrencia
de las especies con hábitos diurnos, lo cual se verificó en horas del atardecer.
VIII-59
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Para determinar la Abundancia se consideraron las siguientes categorías:
•
De 1 a 2 registros = Rara
•
De 3 a 10 registros = Común
•
Más de 10 registros = Abundante.
Anfibios y reptiles.
Durante las visitas de campo se recorrieron aquellas áreas que pudieran
representar un hábitat potencial de refugio para la herpetofauna; documentándose
únicamente la observación directa de los animales por observación directa y/o a
través de huellas como método indirecto.
Figura VIII.28. Acondicionamiento del terreno para el establecimiento de las trampas
olfativas.
VIII-60
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura VIII.29.
Otra toma de la limpieza del terreno para establecer las trampas
odoríficas.
Figura VIII.30. Clavado de la estaca en el centro de la estación.
VIII-61
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
Figura VIII.31. Colocación de atún como cebo en la trampa olfativa para la atracción de
mamíferos.
Figura VIII.32. Presencia de huellas en la trampa olfativa.
VIII-62
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VIII.5. FORMATOS DE PRESENTACIÓN.
De la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular se entrega
un ejemplar impreso de la Manifestación de Impacto Ambiental, incluyendo un
Resumen Ejecutivo. En sobre anexo se entrega una copia cotejada ante notario
de la documentación legal del promovente.
Se entregan cuatro copias en disco compacto, una de las cuales será utilizada
para los fines de Consulta Pública que establece la SEMARNAT.
El estudio
grabado en memoria magnética incluye las imágenes, planos e información que lo
complementan.
VIII.6. PLANOS.
En el Anexo 3 se incluyen los planos de localización del proyecto Ampliación
TenarisTamsa, así como los planos temáticos del área que se listan a
continuación, los cuales fueron elaborados a partir de la información cartográfica
publicada por el INEGI para la región y por fotointerpretación de imágenes de
satélite:
•
Topografía: Escala 1:4,000.
•
Vegetación: Escala 1:4,000.
•
Geología: Escala 1:4,000.
•
Edafología: Escala 1:4,000.
•
Espaciomapa: Escala 1:4,000.
•
Ordenamiento D11: Escala 1:4,000.
VIII.7. FOTOGRAFÍAS.
En el Anexo 3 se incluye un anexo fotográfico que muestra diferentes imágenes de
los elementos del predio que fueron captados durante los trabajos de campo.
VIII-63
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
VIII.8. BIBLIOGRAFÍA.
1.
Brower, J.E. y Zar, J.H. 1977. Field and Laboratory Methods for General
Ecology. WMC Brown Company Pub. Lowa, USA. 237 pp.
2.
CNA. 1990. Regiones hidrológicas de México. Comisión Nacional del Agua,
México.
3.
CNA. 1992. Isoyetas normales de la republica mexicana 1931-1990,
Comisión Nacional del Agua, México.
4.
García E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de
Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, México.
5.
Gómez Orea. Evaluación del Impacto Ambiental.
6.
INEGI. 1997. Estadísticas del Estado de Veracruz. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, México.
7.
INEGI, 1981. Guías para la interpretación de Cartografía. Uso del Suelo.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. México, D. F. 170
pp.
8.
INEGI. 1995. Productos Geográficos Básicos Digitales. Aguascalientes,
Aguascalientes. México.
9.
Rzedowski, J. 1978 Vegetación de México. Editorial Limusa, México.
10. SEMARNAT, 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al
ambiente (LGEEPA). Diario Oficial de la Federación SEMARNAT. Diciembre
1996.
11. SEMARNAT, 2001. Norma oficial mexicana NOM-059-ECOL.2001 sobre las
especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuática en peligro de
extinción. Diario Oficial de la Federación, Poder Ejecutivo, México.
12. Secretaría del Medio Ambiente de la Cd. de México. Reporte de la Calidad
del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México.
13. Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Gobierno del
Estado de Jalisco. Informe de la Calidad del Aire, Reporte Anual 2008.
VIII-64
Proyecto Ampliación TenarisTamsa
MIA, Modalidad Particular
14. Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno
del Estado de Nuevo León.
Reporte de la Calidad del Aire en la Zona
Metropolitana de Monterrey.
15. Stanley A. 1951. Fundamentos de fitogeografía Acme Agency, soc. de rep.
Ltda. Buenos Aires, Argentina.
VIII-65
Descargar