Subido por Romina Díaz

Julio Castro misiones socio-pedagogicas

Anuncio
Fecha: 16 de junio de 2019
Resumen como avance del Informe
sobre “Misiones socio-pedagógicas” de
Julio Castro.
Integrantes del grupo:
-Romina Díaz
-Camila López
-Gonzalo Durán
Docente:
-Rita Castro
La experiencia electa es la de “Misiones Socio-pedagógicas” del autor Julio
Castro, debido a los aportes realizados a la Educación, en torno a la Educación
Rural.
Las ideas a profundizar serán: cuáles son sus ideas pedagógicas, qué
aspectos de su biografía se vinculan con éstas, qué son las Misiones Sociopedagógicas, qué propósitos tenían, cuál fue su impacto y qué vigencia tienen las
ideas pedagógicas en la actualidad.
Julio Castro nace en Florida en 1908 y muere bajo tortura de la dictadura
militar en 1977. Maestro, director de escuela, inspector y periodista. Primer Premio
del Concurso Anual de Pedagogía en dos años consecutivos, con sus dos trabajos:
“El Analfabetismo” (1939) y “Los Programas Escolares Vigentes” (1940).
Publica sus obras más conocidas: “El banco fijo y la mesa colectiva, vieja y nueva
educación” (1942) y “La Escuela Rural en el Uruguay” (1944).
A nivel latinoamericano dirige CREFAL (Centro Regional de Educación
Fundamental para la América Latina), para formar maestros jóvenes en “educación
fundamental” o de la comunidad. Coopera con los programas de reforma educativa
en México, Venezuela y Guatemala. En su obra, “Cómo viven “los de abajo” en los
países de América Latina”, describe la pobreza y la vida indígena de América Latina.
En 1966, la UNESCO lo nombra consejero técnico del Proyecto Experimental de
Alfabetización del Ecuador en áreas indígenas. En nuestro país participa en la
redefinición de la escuela rural. Es dirigente de las gremiales de magisterio, y es figura
central en los Congresos de Educación Rural de 1944, 1945 y 1949.
Las Misiones Socio-Pedagógicos uruguayas, comenzaron en los años
cuarenta, consistieron en “intervenciones educativas de abordaje interdisciplinario”
en los rancheríos del interior, donde había un alto índice de pobreza. Nacen por
iniciativa de los estudiantes magisteriales de Melo. La primera Misión se realiza en
1945, en Caraguatá (Tacuarembó). Los estudiantes y profesores magisteriales
tuvieron una gran participación, la integraron también estudiantes universitarios
(Medicina y Odontología). Los misioneros realizaron tareas de extensión cultural y
educativa, acciones de apoyo pedagógico a los maestros rurales, intervenciones en
temas agrícolas, así como campañas sanitarias y de enseñanza de la higiene. Por
otra parte, hicieron una importante labor de recolección de datos y confección de
estadísticas sobre las condiciones de vida en los rancheríos.
Bibliografía.

María Esther Fontes (2009), Recuperando experiencias de la Educación
Rural uruguaya. REDES Y PUENTES ENTRE LA EDUCACIÓN FORMAL Y
LA EDUCACIÓN POPULAR.

RUMBO hacia una escuela rural mejor . Revista del Instituto Cooperativo de
Educación Rural 10. Homero Grillo. Montevideo.
Descargar