See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/44465356 El proyecto de investigación : metodología de la investigación holística / Jacqueline Hurtado de Barrera Article · January 2000 Source: OAI CITATIONS READS 7 33,438 1 author: Jacqueline Hurtado de Barrera 10 PUBLICATIONS 157 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Jacqueline Hurtado de Barrera on 14 December 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACION AUTORA BARRERA, BARBARA ALEJANDRA Diciembre 2008 1 DATOS DE LA AUTORA Barrera Bárbara Alejandra, de 35 años de edad, vivo en la provincia de Córdoba, capital, casada, dos hijos. Soy Enfermera Profesional egresada de la escuela “Cruz del Sacrificio” en el año 1994; Trabajando en diversas áreas desde ese año, en la actualidad me desempeño laboralmente en el Nuevo Hospital San Roque de dependencia Estatal con un cargo de agente permanente, específicamente Intensiva Uno, como enfermera de cabecera. 2 en la Unidad de Terapia Agradecimiento El desafió más complejo que enfrenta esta investigación es la construcción del sentido mismo del enfoque cualitativo. Ejercitando a cada instante la capacidad de elegir en libertad, edificando con paciencia cada uno de sus pasos… Por ello mi agradecimiento mayor es hacia la cátedra por acompañarme en el seno de la cultura, el equilibrio y la formación. 3 Considero más valiente al que conquista sus deseos Que al que conquista a sus enemigos Ya que la victoria más dura Es la victoria sobre uno mismo. Aristóteles. 4 Prologo Para toda persona, la experiencia de ser hospitalizada involucra de una u otra forma, la existencia de vivencias y acontecimientos nuevos. La mayor parte de nuestras vidas se desenvuelve en el seno de grupos, sean estos, grupos sociales, familiares, laborales, y en ellos adquirimos herramientas para compartir, intercambiar y desarrollar aptitudes para hacer más efectiva la interdependencia a nuestra condición humana. La idea de ser hospitalizada, para un profesional de cuidados ubica y permite observar desde otra óptica la situación. Mediante este trabajo lo que se pretende conocer son las “Vivencias de la Enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización.” Desde la percepción, los sentimientos, las emociones, creencias, valores, conocimientos y a partir de ellas poder aportar significantes conocimientos hacia la profesión. En la primera parte se presenta la construcción del objeto de estudio, avanzando sobre la descripción de la situación que lleva a plantear las necesidades de responder los interrogantes sin respuesta, lo que permite delimitar el objetote estudio; se expone el marco conceptual, objetivos, relimitación del campo de investigación. La segunda parte se refiere al diseño metodológico para este estudio, que contiene: tipo de estudio, Escenarios y sujetos de investigación, Plan general de trabajo, Cronograma de actividades, Presupuesto. Para concluir, se incluye en anexos, la guía temática de entrevista. 5 INDICE GENERAL CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO……………………………..1 DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO…………………………………...3 AREA DE ESTUDIO……………………………………………………………...3 JUSTIFICACION………………………………………………………………....4 OBJETIVOS…………………….…………………………………………………5 MARCO CONCEPTUAL:…….………………………………………………….6 PACIENTES EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO………………………….7 ESTILOS DE RELACIÓN AYUDA……………………………………………..15 ACTITUD EMPATICA……………………………………………………..……16 ACEPTACION INCONDICIONAL……………………………………………..17 ESCUCHA ACTIVA…………………………………………………………..….17 VIVENCIAS…………………………………………………………………….….18 PERCEPCION……………………………………………………………………..19 SENTIMIENTOS Y EMOCIONES………………………………………………19 DELIMITACION TEORICA……………………………………………………..20 DELIMITACION DEMOGRAFICA…………………………………………….21 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………………….22 PERCEPCION……………………………………………………………………..22 SENTIMIENTOS…………………………………………………………………..23 EMOCIONES…………………………………………………..………………….23 ESCENARIOS Y SUJETOS DE INVESTIGACION……..……………………..24 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO…………………………..………24 HERRAMIENTAS DE ENTREVISTA………………………………………….……..25 PLAN GENERAL DE TRABAJO DE CAMPO………………………………..……25 6 CUADRO DE PERCEPCION……………………………………….….……..……...26 CUADRO DE SENTIMIENTOS……………………………………………….…..…..27 CUADRO DE EMOCIONES………………………………..……………………..…..28 ORGANIACION Y ANALISIS DE DATOS…………………………………...………29 PROTOCOLO DE ENTREVISTA…………………………………………….....…….30 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………..…….33 PRESUPUESTO…………………………………………………………………...…….34 CONSENTIMIENTO INFORMADO…………………………………………………...35 ANEXOS…………………………………………………………………..……………… ANEXO Nº 1: GUIA TEMATICA………………………………..………………..35-36-37 BIBLIOGRAFIA……………………………………………...………..……………38- 41 7 8 Construcción del objeto de Estudio Una persona hospitalizada en una institución publica, nos acerca a observar que, él mismo, debe aceptar las condiciones que la organización ofrece, por tanto, se pone a la vista, el ir y venir “sin fin” de los pacientes y/o familiares, cuando necesitan una práctica especializada, lo que lleva a una prolongación de su estadía. La importancia que genera, en estos últimos, la idoneidad que posea el equipo de salud, puesta de manifiesto en la credibilidad que tenga el paciente de su cuidado y tratamiento, van relacionadas, sin duda, a las situaciones anteriormente planteadas. Desde una visión más amplia, cuando nos acercamos a un hospital público, nos enfrentamos con una gran estructura física y organizativa, en el que encontramos con una “Comunidad” en permanente movimiento, muchos de los integrantes de esa comunidad, son conocidos, ya que llevan largo tiempo asistiendo a la institución, y en ocasiones sirven como guía de los integrantes de reciente ingreso, O bien se trata de empleados de esa institución. En el proceso de hospitalización de la enfermera, se observa una preferencia hacia el lugar de trabajo donde realizan el ejercicio profesional, y una de las razones expuestas, es la creencia de que allí serán mejor atendidas, con mayor rapidez, desde la organización y en lo económico, ya que al ser conocidas se facilitaran todos los mecanismos. Mario Testa, en una de sus conferencias relata que hay una doble barrera, en cuanto a la hospitalización, las que crean los médicos, porque desde los trabajadores de la salud, afirma que a los propios médicos les molesta que las enfermeras tengan mayor conocimiento y estén a la par, y dicen, “Que se creen”, y desde la enfermería la barrera es con el exterior … es decir a las enfermeras les molesta la intervención de la gente, es por ello que traemos a colación este comentario, ya que elegido el lugar de trabajo para su hospitalización, evitaría desde este punto de vista, las tensiones que se debaten en cuanto al entorno, el poder y la ideología del sector de la salud…¿Por qué?... porque hay camas, hay recursos, hay médicos, hay colegas…. Y sobre todo… son conocidas. 9 Las distintas vivencias que experimenta por su doble condición, como cuidadora y receptora de cuidados, la introducen en una serie de cambios, de los que surgen nuevas habilidades que la enriquecen y mejoran como profesional o ¿como persona? Cuidar implica además de la mera acción puntual, pensar y reflexionar respecto de una preocupación por su problema pasado, presente y futuro. Como siente y vive la enfermera la experiencia de enfermar, ese estar del “otro lado”, es un interrogante cuanto menos curioso. Las enfermeras aprenden en situaciones extremas de los familiares, y de los propios pacientes, respuestas interpretaciones y recursos defensivos… Comprender las vivencias de la enfermera cuando está hospitalizada, y la de colegas, que tuvieron la experiencia de ser pacientes y de cuidar respectivamente, surge la necesidad de explorar esas vivencias, analizando las repercusiones para las colegas cuidadoras, la comprensión de ser hospitalizada y como repercuten estas vivencias en el ámbito social y laboral de la enfermera como paciente. Todo ser humano que asume el rol de paciente, esta indisolublemente comprometido con circunstancias emocionales, sociales y económicas, y desde allí, un importante aporte nos hace Hildgard Peplau, quien desde una mirada filosófica, afirma la importancia de la autorregulación profesional, y el desarrollo de la teoría de relaciones interpersonales, la teorista sostiene que el modelo psicológico aportó sin duda la base que ayudó a la enfermería a alejarse de una orientación hacia la enfermedad, a otra, en la que el significado psicológico de los sucesos, las sensaciones y las conductas, podrían explorar e incorporar las enfermeras en sus intervenciones. La idea de ser hospitalizada, para un profesional de cuidados, ubica y permite observar desde otra óptica la situación… Quizás hoy por primera vez, quizás desde hace tiempo, pero lo cierto que esta investigación plantea la necesidad urgente de responder a los siguientes interrogantes: → ¿Cómo vive la hospitalización la enfermera? → ¿Cómo vivencia el cuidado brindado por sus colegas? → ¿Qué sentimientos revela el contexto de la hospitalización? 10 → La experiencia vivida… ¿De qué manera repercute en el ejercicio profesional? Se realizó una indagación profunda en la bibliografía y en investigaciones anteriores y no se encontraron investigaciones que traten vivencias de la enfermera cuando es hospitalizada y asume el lugar de paciente. Definición del Objeto de Estudio El proceso de delimitación del objeto de estudio, concluye en torno a la siguiente formulación: “Vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el período de hospitalización”. Área de Estudio El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, en el Nuevo Hospital San Roque, en el servicio de Terapia Intensiva Uno. El Nuevo Hospital San Roque, surge de la compra del Hospital Ferroviario, realizada por el gobierno de Córdoba en el año 2000, Emplazado en el Barrio Crisol de la ciudad de Córdoba; que en forma conjunta con el Hospital Rawson y el Hospital de Niños de La Santísima Trinidad forman un verdadero “Polo Sanitario”. En ese año se produce el traslado de numerosas dependencias y servicios que funcionaban en el ahora denominado Viejo Hospital San Roque el cual se ubica en la Calle San Jerónimo y Obispo Salguero, en pleno centro de la Ciudad de Córdoba. Considerado este, como un nosocomio de adultos de alta complejidad, en el que concurre la más variada y diversa población dado el lugar geográfico en el que se encuentra. El Nuevo Hospital San Roque brinda atención los 365 días del año, las 24 horas, sobre todo lo que se refiere a atención por guardia, internado y Uti; Los consultorios 11 externos atienden de lunes a viernes de 06:00 a 20:00 horas. El desarrollo de las unidades de terapia intensiva, en los hospitales, significo, sin duda un importante avance en el cuidado de los pacientes que se encuentran en estado crítico. Estos sectores que forman parte de un hospital, son verdaderos sistemas adecuados a lograr una optimización de la tecnología y avances terapéuticos en esta rama de la medicina y más aun, un verdadero desafío en la enfermería para la recuperación y cuidado de esos pacientes en estado delicado. La unidad de Terapia intensiva uno del Nuevo Hospital San Roque, es polivalente, y cuenta con 18 unidades individuales equipadas para la atención de estos pacientes, ubicada en el sector de planta baja, con acceso desde el Hall central y ascensores de uso interno, que comunican con guardia central, internado general y quirófano. Justificación Tras la revisión de la literatura en base a las vivencias de la enfermera cuando es hospitalizada, no se han encontrado investigaciones al respecto. Al ser las vivencias un percatarse, un percibir, un darse cuenta que desborda el sentido racionalista de conocimiento de objetos, interactúan en ellas, sentimientos, emociones, creencias, valores, conocimientos, experiencias, vivencias de salud anteriores y mecanismos de afrontamiento a situaciones de salud en particular. Por ello, se pretende con este estudio describir las vivencias desde la percepción, los sentimientos y emociones que se crean a partir de este cambio de rol en la enfermera como paciente, suponiendo que estas vivencias generan una gran cantidad de experiencias negativas, así cómo alguna experiencia positiva. A partir de ellas se podrá aportar significantes conocimientos a Enfermería para poder aplicarlos a la práctica profesional y hacer un vuelco en la manera de brindar los cuidados. Solo conociendo y analizando las vivencias de la enfermera en su rol como paciente será posible entender esta realidad tan poco estudiada y modificar actitudes para brindar una atención adecuada del personal de enfermería, unificar criterios de atención y realizar futuras investigaciones sobre el tema. 12 OBJETIVOS Objetivo General Conocer mediante un estudio cualitativo del tipo fenomenológico las vivencias de la enfermera en el rol como paciente durante el periodo de hospitalización en el Servicio de Terapia Intensiva I del Nuevo Hospital San Roque de la Ciudad de Córdoba, en los meses de Abril a Diciembre de 2009. Objetivos Específicos • Describir, a través de una entrevista en profundidad, la percepción de la enfermera hospitalizada en relación a: - La interacción con el personal de enfermería y con el resto del personal de salud. - Las sensaciones que le causa la atención de sus colegas. - Los cuidados que recibe. - El trato. • Reconocer los sentimientos y emociones que se generan en la enfermera hospitalizada en relación a: - El contexto hospitalario - El período de hospitalización - La ayuda que recibe de sus colegas. - La información. - Apoyo y contención emocional. - Satisfacción de las necesidades requeridas. 13 14 Marco Conceptual Pacientes en el contexto hospitalario Hospitalización, entendida como el periodo de tiempo que una persona permanece internada para la ejecución de cualquier acción que busque la recuperación de su salud, supone la ruptura del bienestar físico-biológico que también repercute sobre el estado emocional y social. Por lo tanto, al momento de cuidar de la salud del paciente, se deben integrar todos los aspectos, evitando tratar sólo el físico y considerando los otros en última instancia olvidando que la enfermedad los compromete igualmente. Las personas deben cumplir normalmente con numerosas tareas y compromisos en las distintas etapas de la vida, colegio, trabajo, familia, etc., que aseguren su desarrollo y desenvolvimiento normal en la sociedad; sin embargo esto puede verse alterado por la condición de enfermedad y más aún cuando es necesario el ingreso a un hospital. Esta situación hace al individuo vulnerable a variados estímulos, condiciones e interrelaciones que se desarrollan en este medio en el que adopta o pasa ser incluido en el "status de paciente" (Martínez, 1997). En efecto, el paciente se enfrenta a un medio con estímulos y situaciones diversas que no solamente alteran la satisfacción de necesidades de orden elemental o biológicas, como pueden ser el dormir o el alimentarse, sino también aquéllas de orden superior, especialmente las que comprometen su esfera psico-afectiva. En este punto Jiménez (2000) señala que en el paciente hospitalizado no solamente ve afectado el aspecto económico, el funcionamiento familiar y las responsabilidades previamente adquiridas, sino también se altera su autoestima y se producen cambios emocionales intensos que requieren de reajustes. Estos cambios, según Moro (1999), repercuten además en las necesidades de seguridad y de pertenencia, las que se encuentran afectadas en el individuo aquejado por alguna enfermedad. Esta alteración que sufre toda persona enferma se acentúa especialmente cuando el individuo requiere la internación en un establecimiento de salud, ya que la separación del ambiente familiar, conocido y estable por otro ambiente extraño, con una serie de reglamentación interna, relación con múltiples personas y a veces falto de privacidad, potencia los sentimientos de inferioridad y reducción que pueden surgir en las personas. Este autor señala que la persona enferma erradicada de su territorio vital a otro generalmente desconocido pierde en alguna medida la imagen de sí, aparecen 15 sentimientos de culpa y vergüenza, que aumentan con el tratamiento despersonalizado de los procesos diagnósticos, terapéuticos y asistenciales a los que se ve sometido durante su hospitalización. Entonces las repercusiones de la enfermedad se hacen mucho más evidentes cuando, por su gravedad o por las condiciones socioeconómicas del paciente, imponen la necesidad de hospitalización. El hospital, junto con ofrecer atención sanitaria, se constituye entonces en un sistema social complejo y delicado, en el cual la presencia de multiplicidad de personas con distintos roles, tales como profesionales, técnicos, pacientes, alumnos, familiares, entre otros, conforman una red interactiva que puede inducir a desarrollar o modificar actitudes (Valenzuela, 1995) que pueden llevar a hechos agresivos o violentos. Entonces la hospitalización puede tener una condición de vulnerabilidad aportada por la enfermedad, que puede ser la causa de la pérdida del sentido del control físico y/o psicológico y por el significado de someterse a un ambiente complejo y muchas veces desconocido. Es conveniente reflexionar sobre algunos aspectos anteriormente citados, sobre la vivencia de este ser humano, paciente ingresado en un hospital, aspectos que pueden ser considerados inapropiados o en alguna medida violentadores durante la atención que el equipo de salud brinda a los pacientes y que, asociado a la masificación y complejidad creciente de la atención en salud, no sean analizados con la frecuencia y profundidad que merecen. Según la experiencia de las autoras de este artículo, existe ciertamente una dualidad en la satisfacción de la necesidad de seguridad que experimenta el paciente hospitalizado, ya que, por un lado, el hospital representa el control y/o vigilancia del problema de salud que le aqueja en cuanto a cuidados y evaluación, pero, por otro, se acentúan también los sentimientos de inseguridad e inestabilidad emocional, relacionados con la separación familiar y el someterse a normas y reglamentación internas que rigen a cada establecimiento de salud. Un paciente recién ingresado desconoce esta reglamentación y si no es dada a conocer, explicada oportuna y claramente, puede representar una amenaza para el paciente y su familia, como por ejemplo el desalojo de las salas de la visita de familiares cuando ya se ha cumplido el horario, impedir el ingreso de la familia en áreas de acceso restringido, negar el uso de sus propias ropas para ser remplazada por una bata de hospital, entre otras. Otro aspecto que pareciera ser inherente a la hospitalización es la falta de intimidad, definida como toda aquella realidad oculta, relativa a un sujeto o grupo determinado que merece reserva (Vacarezza, 2000); ésta se ve de alguna manera 16 vulnerada en el paciente hospitalizado. La falta de respeto a la privacidad se manifiesta desde la invasión no sólo a espacio territorial, reducido a una cama y un velador, sino también al ser examinado en la cama de hospital por innumerables personas a las que generalmente desconoce y respondiendo variadas preguntas relativas a su historia de vida personal, muchas veces sin una explicación previa del porqué son necesarios estos procedimientos y estas respuestas. Pareciera ser más importante el órgano afectado que la persona enferma, olvidando el respeto a la desnudez y el pudor del otro (Rodríguez, 1999). Esto se ha ido presentando en la medida en que la enfermedad monopoliza la atención e inconscientemente se olvida la naturaleza humana de la atención de salud (Iceta, 1996), tornándose ésta fría e impersonal, lo que ha violentado la relación amistosa y de confianza, pasando más bien a un vínculo despersonalizado (Goic, 2000). Esta despersonalización creciente, en la que la persona ha pasado a un lamentable segundo plano -ya sea por el aumento de la demanda asistencial y/o tecnificación de la atención de salud que otorgan los hospitales e instituciones afines, donde la actitud humanizante que debe caracterizar la relación entre prestadores y usuarios se ha ido deteriorando-, ha reducido la visión integral del paciente como ser biopsicosocial, adjudicándose el protagonismo a la enfermedad (Iceta, 1996). Esta visión, que actualmente se presenta parcelada, se manifiesta en hechos tan cotidianos que casi son parte de la "normalidad" en las relaciones que se establecen entre los prestadores y los usuarios; en un apremio de tiempo, tal vez por simplificar algún aspecto dentro de este ambiente tan complejo, se va perdiendo algo tan esencial y propio de cada ser humano como es la identidad, al reconocerle según la enfermedad que le aqueja (el de la hernia, el tec), el órgano afectado (el de la vesícula, la del pulmón), el examen solicitado (la de la radiografía, el del escáner), la intervención realizada (el del by-pass, el del transplante) y por la sala de hospitalización (el del 20-9, la de la 33-C), y no por su nombre. En este punto, Henderson (1988) señala que existen otros signos o situaciones en que las relaciones con el equipo de salud dejan de manifiesto el protagonismo de la enfermedad -y en las que se exponen claramente a los pacientes/usuarios a un segundo plano y que los lleva a sentirse por lo menos incómodos o molestos-, tales como el tutear a los adultos, dirigirse hacia otra persona sin identificarse previamente, hacer comentarios en presencia de otro paciente, realizar procedimientos sin el consentimiento, trasladar a los pacientes de sala sin explicación alguna. A estas situaciones podrían agregarse: tratar de hija/o o abuela/o a quienes no lo son nuestros, el entrar a una sala sin saludar, retirarse sin despedirse, usar terminología técnica que imposibilita la comprensión del paciente, tratar de exagerado el dolor del otro. 17 Existen probablemente otros hechos que no sólo deterioran la relación entre prestadores y usuarios en el hospital, sino que también vulneran los derechos de éstos últimos, los que, inadvertidamente y en alguna medida, forman parte de la cotidianidad en la atención de salud, reconocida como asimétrica y jerárquica entre cuidadores y pacientes de hospitales, especialmente en los establecimientos públicos (Rocha y cols., 2000). Estos hechos pueden convertir al paciente en una víctima de actos considerados agresivos o violentos, debido a una atención despersonalizada y falta de privacidad, en la que impera la enfermedad y la técnica, y no el paciente como sujeto principal de la atención. Las profesiones del área de la salud que aspiran el bienestar del individuo deben otorgar una atención integral basada en la dignidad inalienable e inherente de cada persona que se encuentre hospitalizada. Esta atención basada en el respeto es un punto importante del código deontológico del CIE (2000) para la profesión de enfermería. Contempla en uno de sus cuatro elementos que regulan la conducta ética, la enfermería y las personas que, al dispensar cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de los individuos. El respeto al otro ser humano paciente y los derechos y deberes que como tal tiene deben, por tanto, condicionar todas las acciones de enfermería. El respeto es un principio que rige desde su concepción hasta el suspiro final y aún más allá de su cuerpo y después de la muerte, y que no debe ser postergado por los avances tecnológicos (Arroyo, 2000). Para el profesional de enfermería no solamente importa administrar hábilmente los diversos procedimientos que exige el quehacer diario, sino estar atentos a las distintas manifestaciones de los pacientes, derivadas de la propia enfermedad, tratamientos y también de todos aquellos provenientes del medio hospitalario y de relación que surgen en la atención brindada por el equipo de salud a los usuarios, relación que en los últimos tiempos se ha deteriorado, dando paso a conductas y situaciones que pueden ser consideradas como violentas por los pacientes, por cuanto se pierde el principio fundamental del respeto, y que en mayor o menor grado pueden alterar su bienestar. El hecho de la hospitalización representa en la mayoría de las ocasiones una experiencia importante en las personas, por lo que supone de alteración de los patrones que rigen la vida diaria y del marco de relaciones en el que desarrollan su quehacer cotidiano. Como señalan Augé y Zempleni, la enfermedad es un suceso que desarrolla grandes cargas afectivas e impulsa complejos procesos sociales. El proceso de la enfermedad afecta no sólo a la persona enferma, sino que se extiende al ámbito de las 18 relaciones familiares, principalmente, e incluso al entorno social más próximo de las personas. La enfermedad supera el ámbito del individuo (Illness) y adquiere por tanto una dimensión social (Sickness), que se caracteriza por la aceptación de la incapacidad para el desempeño del rol social1. De esta forma los sucesos vitales son experiencias objetivas que alteran o amenazan con alterar las actividades usuales del individuo, causando un reajuste sustancial en su conducta. Este planteamiento obliga a una revisión de los cuidados enfermeros, en alguna medida a una deconstrucción de los cuidados, y es el marco teórico en el que se está desarrollando, lo que podemos llamar, una Antropología de los Cuidados o una Antropología de la Enfermería. A partir del momento de la hospitalización, la inmersión en la vida y la estructura hospitalaria genera un cambio profundo en la representación de los roles habituales. Esta respuesta se origina por la necesidad de adaptación a un medio que habitualmente genera temor. Miedo a lo desconocido, en cuanto a lo incierto por un lado de la enfermedad y, por otro lado, a las barreras de comunicación que levanta la infraestructura ritual sanitaria y la inmersión en un nuevo status social: “el de paciente”. Esta situación pone de manifiesto una relación de desigualdad, que es esencial tener en cuenta como punto de partida de cualquier análisis del proceso de hospitalización. En este contexto se desarrolla la actividad de los cuidadores familiares, también llamados cuidadores informales, cuidadores no profesionales, etc. (al margen del problema que suscita el empleo de una denominación u otra y de la evidente necesidad de delimitar el uso del término, dentro de la literatura hispano-hablante, usaremos en este trabajo el término cuidadores familiares, sin que ello suponga una decantación expresa por el mismo). Entendemos como cuidador familiar hospitalario, aquella persona que unida por vínculos de parentesco directo, asume la responsabilidad de atender las necesidades de la persona hospitalizada. Esto se traduce en una presencia física casi permanente en el entorno hospitalario, junto al paciente. George Dietriech recalca que la actitud amistosa del ayudante no significa que tome las decisiones en su lugar, que le aparte todos los obstáculos, sino que busca un diálogo que consiga aclarar los problemas de la persona y encontrar los recursos para la solución de los mismos siempre con una iniciativa y responsabilidad propia. Los conceptos que fundamentan la relación de ayuda en enfermería, fueron desarrollados por autores como Peplau, Henderson V. y Travelbee J. A pesar de hacer mención a continuación de los puntos de vistas de las diferentes teoristas de enfermería 19 sobre la relación de ayuda, el modelo de enfermería en el que se centra la presente investigación ha sido el de Hildegard E. Peplau, la cual considera que la piedra angular del éxito de la enfermería está en el establecimiento y el mantenimiento de la relación enfermera/o - paciente. V. Henderson identifica que la enfermera puede establecer tres tipos de relaciones con el enfermo, que dependerán de la valoración de las capacidades de éste, en las que la enfermera actuará como: • Un sustituto: Cuando la dependencia del individuo es total; incapaz de establecer sus necesidades en forma autónoma por no tener la fuerza, el valor o los conocimientos necesarios para ello. En esta situación la rehabilitación es fundamental para prevenir mayores complicaciones y fortalecer las capacidades remanentes. • De ayuda: Cuando apoya sus actividades, fomentando su funcionalidad a fin de mantener o motivar su independencia. • Compañera: Al actuar como consejera o asesora para que conserve su salud, dejándole en libertad de acción para tomar sus decisiones. Travelbee, afirma que el propósito de la enfermería se alcanza mediante el establecimiento de una relación a través de interacciones de humano a humano, y consiste en ayudar al individuo, familia y comunidad a prevenir o actuar frente a la enfermedad. Los puntos principales de este modelo son la Comunicación, la Interacción, la Empatía, la Simpatía y la Relación de persona a persona. A medida que el proceso de interacción progresa hacia la relación de afinidad, se obtiene el potencial necesario para una relación terapéutica. Hildegard, Peplau, en su modelo de enfermería psicodinámica, describe su teoría de las relaciones interpersonales, en la que analiza la relación de enfermera/o-paciente. La autora considera su modelo como una teoría parcial para la practica de la enfermería, en este sentido concibió los cuidados como evolutivos y en los que la relación 20 de confianza constituían la base para la consecución de resultados satisfactorios, considerando como requisito la maduración, puesto que la enfermera otorga mejores cuidados en tanto que es más consciente de sí misma. Considera la salud como un "símbolo que implica un movimiento de avance de la personalidad y de los otros procesos humanos en curso, dirigido todo ello a alcanzar vivencias creativas, constructivas y productivas tanto a nivel personal como de la comunidad". Para ella la salud es un concepto, una cualidad dinámica que permite a la persona la experiencia potencial de bienestar físico, social y que confiere a esa persona la oportunidad de vivir bien y en armonía con los demás. Peplau cree que si la enfermera está dotada de las habilidades interpersonales necesarias para ayudar a las personas, existe una mayor posibilidad de promover la salud y el sentimiento general de bienestar. Define el entorno de manera implícita como "las fuerzas que existen fuera del organismo y en el contexto de la cultura" y de las cuales se adquieren gustos, costumbres y creencias. Para la autora el ser humano es "un organismo que vive en un equilibrio inestable y que la vida es el proceso de luchar para conseguir un equilibrio estable, es decir un patrón fijo que nunca se alcanza excepto con la muerte". Considera que la función de la personalidad del individuo es desarrollarse y crecer y de la enfermera apoyarlo, considerando aspectos sociales, que implican la prestación de cuidados de enfermería en su propio contexto. Cree que las necesidades del ser humano son adquiridas por el hecho de haber nacido y estar vivo y propone puntos de reflexión sobre ellas como su forma de expresión, lo que ocurre cuando no se satisfacen y cómo y en qué medida debe tomar en cuenta la enfermera las necesidades de la persona. El cambio de comportamiento en el transcurso de una enfermedad es inherente al ser humano, con frecuencia la enfermera puede ayudar al paciente a conciliarse con lo que esta ocurriendo en su vida. Peplau considera la enfermería como un concepto interpersonal terapéutico y significativo. Funciona en cooperación con otros procesos humanos que posibilitan la 21 salud de los individuos en las comunidades. Como un instrumento educativo, capaz de promover el avance de la personalidad hacia una vida personal, comunitaria creativa y constructiva. Lo cual expresa la complejidad potencial de la enfermería como educadora y terapéutica. El modelo de Peplau reconoce como importantes estos roles en las relaciones interpersonales que son dinámicas y cambiantes, entendiendo como rol una serie de normas que una persona emplea en un número variable de situaciones, que contienen subroles de distintos grados de complejidad. La enfermera debe ser consciente de estos roles y las consecuencias que tienen sobre los pacientes a corto y largo plazo, de la transición de un rol a otro, y de su capacidad para decidir cual es el apropiado en cada momento. Y que no puede considerarse de forma aislada ya que está interaccionando con el del paciente. Las enfermeras tienen una posición única para conseguir la cooperación y comprensión del paciente superiores a las de otros grupos profesionales, debido sus características y el tiempo que permanece junto a él. Lo que tiene mucha importancia en relación con el aprendizaje, para lograr la participación en los propios cuidados. La relación enfermera-paciente se considera terapéutica si el paciente puede beneficiarse de ella y este hecho también incumbe a la enfermera. Cada relación enfermera-paciente es diferente, Peplau considera el enfoque individualizado como algo esencial que debe basarse en un respeto básico sin prejuicios. Considera a la enfermera como alguien que da respuestas específicas generalmente relacionadas con un problema importante por tener habilidades y actitudes adecuadas para ello. La relación que se establece entre enfermera-paciente es el eje central de su modelo y pasa por cuatro fases definibles: orientación, identificación, explotación y resolución. Cada fase tiene usos y características particulares, aunque en la práctica tiendan a superponerse o repetirse, sobre todo las fases tempranas según las necesidades del paciente. En la primera fase la enfermera ejerce una función de orientación a la persona que se encuentra ante una situación extraña que no puede controlar, esta fase necesita tiempo y espacio para su desarrollo. Como Peplau afirma en su obra original, la enfermera y el paciente aprenden a trabajar de un modo cooperativo para resolver las dificultades. 22 Si en la fase de orientación se valora globalmente lo que está ocurriendo y a quien puede recurrir, la fase de identificación comienza cuando el paciente tiene más claro cual es el problema. Esta fase implica que se identifique con la enfermera y que esto contribuya el desarrollo del paciente hacia la resolución del mismo. A medida que el paciente tiene una visión más clara de su situación y de cuales son sus necesidades, amplia el uso de los recursos disponibles en los que están incluidos las personas y el ambiente, esto caracteriza la fase de explotación, en esta fase la relación está situada a un nivel significativo, la planificación y ejecución del plan de cuidados puede ser un proceso de cooperación. Peplau ve la fase de resolución como "un proceso de independización", que debe ser planificado con antelación y debe producirse gradualmente, de forma que el paciente inicie y desarrolle actuaciones que lo conduzcan a la independencia. No existen reglas rígidas que delimiten las fases ni su duración, este modelo debe considerarse flexible en este sentido para que la relación encuentre pocas dificultades y problemas en su desarrollo. La enfermera debe adaptarse en todo momento modificando o alterando sus roles para ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades. La autora considera en este proceso como algo fundamental la comunicación efectiva, para la que se necesita desarrollar habilidades generales y específicas para la escucha atenta, lenguaje adecuado y asequible y formular preguntas entre otras. El valor esencial del modelo de Peplau lo constituye su utilidad como marco conceptual en el cual trabajar estableciendo una relación de confianza con el paciente. Es suficientemente flexible como para ser utilizado en diferentes ámbitos clínicos y es fácil de entender, puede decirse que la simplicidad es una de sus cualidades. Los supuestos básicos y los conceptos clave se encuentran claramente definidos. Esta teoría permite que los profesionales de enfermería dejen de centrarse en la atención biofísica de la enfermedad, y acercarse a los sentimientos y los comportamientos frente a la enfermedad, ellos pueden ser explorados e incorporados a las intervenciones de enfermería. Conseguiremos, que surja una relación entre enfermera/o - paciente que permita afrontar los problemas que aparezcan de manera conjunta. En la práctica, el paciente que está en una posición en la que necesita ayuda, 23 generalmente se encuentra en esta situación: • Está viviendo una situación que le supone una dificultad concreta, en la que nadie mejor que él para conocer lo que está pasando en su estado de salud. • El problema que está viviendo le está causando sufrimiento. • Este sufrimiento es expresado a través de distintos sentimientos miedo, ansiedad, inseguridad o culpabilidad. El paciente lo que espera a la hora de ser ayudado es: • Que la enfermera/o comprenda sus sentimientos y que los acepte consiguiendo que la relación de ayuda no sea moralizante. • Que la enfermera/o se ponga en el lugar del paciente, es decir que tenga una actitud empática. • Que examine las dificultades y que busque el sentido del problema. • En último lugar, espera que le den pistas para resolver dicha situación. Un aspecto importante a considerar es que estamos ante una persona que está viviendo una situación de necesidad, de inseguridad, de temor, miedo, o ansiedad, que lo que desea es ser comprendida, que nadie le diga que es lo que debe hacer para resolver su problema, como si estuviera en posesión del conocimiento absoluto. Estilos de Relación de Ayuda Los diferentes estilos se configuran según las actitudes descritas a continuación: • La disposición del ayudante: la relación de ayuda puede estar: o Centrada en el problema: la enfermera se preocupa solo por el problema del paciente sin prestar atención a los aspectos subjetivos que puedan aparecer. o Centrada en la persona: aquí se presta atención a la persona, cómo vive el problema, preocupándose por sus sentimientos y centrándose en que el paciente necesita ser comprendido. • El uso del poder por parte de la enfermera: o Directiva: ese induce a la persona a pensar de una manera determinada, dando 24 poca confianza a la capacidad propia de la persona de tomar sus decisiones. Se realizan juicios, se persuade al paciente, se buscan propuestas inmediatas. o Facilitadora: la actitud se basa en buscar los recursos de la propia persona, se orienta a que los utilice de forma adecuada. Dentro de esta actitud tiene gran importancia la escucha activa y la comprensión. Cuando combinamos todas estas actitudes obtenemos los distintos estilos de relación de ayuda: • Autoritario: en este estilo nos centramos en el problema y este se quiere resolver de forma directa. No se buscan los recursos del propio paciente, sino que se utilizan los nuestros propios. • Democrático ¿Cooperativo: está centrado en el problema del paciente, y la actitud que se adopta es facilitadora, en la que se implica a la persona para buscar la forma de resolver el problema. • Paternalista: está centrado en la persona, en como vive el problema, y la actitud es directiva, se toma la responsabilidad de la situación del paciente, sobreprotegiéndole. • Empático: dirigido a la persona y con una actitud facilitadora. En la que se ayuda a la persona que es lo cree que debe hacer en relación a lo que puede realizar. Los cuatro estilos podrían ser utilizados en la relación de ayuda, teniendo en cuenta los aspectos de la situación concreta a la que nos enfrentemos. La actitud empática Para que una relación sea de ayuda, es necesario que se de comprensión. ésta no solo como concepto de entender el significado de la vivencia del paciente, sino como la capacidad de devolver esa compresión, al propio paciente para que se sienta realmente comprendido. Carkuff describe la empatía como la capacidad de percibir correctamente lo que experimenta otra persona y comunicar esta percepción en un lenguaje acomodado a los sentimientos de ésta. En definitiva es comprender y transmitir esa comprensión. 25 Significa ante todo participar en la experiencia del paciente como si fuera nuestra, y transmitirle que lo hemos comprendido. Se han descrito diferentes fases de la empatía: • Fase de identificación: en la que nos identificamos con la otra persona y con su situación. • Fase de incorporación y repercusión: incorporación de los elementos de la experiencia del paciente que son semejantes a los propios. • Fase de separación: apartarse de la implicación sentimental, manteniendo una distancia para evitar sentimientos de culpa. Sin esta fase existe una alta probabilidad de sufrir el síndrome del "bn-out". Aceptación incondicional Es otra actitud fundamental de la relación de ayuda, significa aceptar sin condiciones a la persona que se pretende ayudar, sin juicios de valor. Debemos respetar al paciente, retirando aquellos sentimientos actitudes o juicios nocivos para toda relación con el mismo. Supone fiarse de los recursos que la persona dispone para afrontar su situación, y de la capacidad para tomar decisiones, aceptando las mismas. Siempre debemos tener en cuenta la situación concreta en que nos encontremos. Escucha activa Para que tengamos una disposición empática deberemos ser capaces de escuchar activamente, para poder comprender la experiencia de quien vamos a ayudar. Escuchar es el proceso psicológico que parte de la audición pero que contempla otras variables tales como la atención, la observación o el interés. La escucha activa es definida en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) como "gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente". La comunicación no verbal tiene una importancia relevante, ya que aporta datos 26 que ayudan a comprender mejor la situación de la persona. Además nuestra conducta no verbal va a tener una importancia fundamental en la actitud empática, ya que con ella demostraremos la compresión de su situación. Obtenemos no solo los datos del problema sino que demostramos el interés en ayudarle. Existen múltiples dificultades en la escucha activa, desde las meramente físicos (ruidos), hasta las emocionales (sentimientos propios) pasando por las del área cognitiva (prejuicios morales, etc.). Otras habilidades que debemos considerar dentro de la relación de ayuda, son las de personalizar el dialogo con el paciente, debemos centrarnos en el propio paciente evitando generalizaciones. Así lograremos que el paciente no vea el problema como algo ajeno a si mismo, que se deba a circunstancias externas o ambientales, consiguiendo que analice su control sobre su problema y su capacidad para solucionarlo. Vivencias Las situaciones que alguien vivencia no poseen, apenas, un significado en sí mismas, sino que adquieren un sentido para quien las experimenta, que se encuentra relacionado a su propia manera de existir. Vive en un espacio y tiempo determinados, pero lo vivencia con una amplitud que sobrepasa las dimensiones objetivas, pues es capaz de trascender la situación inmediata. Su existir abarca no apenas aquello que está viviendo en dado momento, sino también las múltiples posibilidades a las cuales está abierta su existencia. Al existir, la persona va vivenciando las situaciones, estando sus vivencias siempre relacionadas con su “Mundo”: Abarca las cosas, animales, otras personas… actividades… En un mundo de significaciones. “Mundo” es el conjunto de relaciones significativas dentro del cual la persona existe”. En las situaciones que la persona va vivenciando, se relaciona con su mundo circundante y humano, que es posible irse descubriendo y reconociendo quien es. Este mundo se caracteriza por la significación que las experiencias tienen para la persona y por el reconocimiento de sí y del mundo. 27 Vivencia cotidiana inmediata es el modo primordial de existir. Los modos de existir: Modo sintonizado, vivencia de completa armonía y plenitud, una sensación de estar integrado con el mundo, en contacto con los sentimientos. Modo racional de existir, analizar y reflexionar sobre las situaciones para adquirir conocimientos y una comprensión inteligible a su respecto. Construimos conceptos y “teorías” a través del análisis de nuestras experiencias. Modo preocupado de existir, vivencia global de insatisfacción que varía de una vaga intranquilidad hasta una profunda sensación de angustia, que ocurre en situaciones concretas o no, pero que llega a envolvernos por completo. Percepción Proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil; se trata de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento. Es la interpretación de sensaciones, dándoles significado y organización. Estas sensaciones se refieren a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples -, se generan vivencias momentáneas, como las vivencias emocionales, y vivencias permanentes, tales como los sentimientos. Sentimientos y Emociones Son ante todo modos de relación: debido a que los contenidos perceptibles reciben directamente, de la intimidad personal, valores vitales, de significado o de sentido, se produce una particular relación entre el mundo exterior y nuestro propio ser. Vale decir que los sentimientos y los movimientos del sentimiento (emociones), no sólo descubren el significado y el valor de contenidos concretos del mundo, sino que en ellos también el propio ser experimenta su realización como satisfacción o fracaso. Toda vivencia tiene un sector interno y otro externo. El sector interno se refiere a que las vivencias nos son 28 dadas como procedentes de adentro, de una intimidad, sino como contenidos de un núcleo subjetivo. En cambio el sector externo de la vivencia tiene relación con el mundo, entendiéndose este término como lugar de percepción o concientización y el lugar del comportamiento activo del sujeto. DELITACIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN Delimitación teórica: VIVENCIAS: “Modo como la persona percibe y comprende sus experiencias, en las más variadas situaciones (en este estudio, desarrolladas durante el periodo de hospitalización), atribuyéndole significados que, con mayor o menor intensidad, siempre son acompañadas de algún sentimiento y emociones” (conocidas mediante el relato oral y la observación) 1 Percepción: proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil; se trata de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento. Es la interpretación de sensaciones, dándoles significado y organización. Estas sensaciones se refieren a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples -, se generan vivencias momentáneas, como las vivencias emocionales, y vivencias permanentes, tales como los sentimientos. Los sentimientos: “fenómeno afectivo que se expresa a través de reacciones subjetivas moderadas de placer y displacer” Las emociones: “fenómenos subjetivos, fisiológicos, motivacionales y comunicativos de corta duración” La emoción surge ante una situación que aparece de repente, bruscamente. No es instintivo, ni tampoco innato y es el resultado de un aprendizaje. Por lo tanto, es adquirido por procesos complejos de aprendizajes de una cultura y por incorporación de vivencias personales. 1 CINTRAO FORGHIERI, YOLANDA: “Psicología Fenomenológica” Editora Pionerita. Sao Pauolo. Año 1993 29 Tanto la percepción como los sentimientos y las emociones, ayudan a los individuos a adaptarse a las oportunidades y desafíos que enfrentan durante situaciones importantes de la vida. En consecuencia, unos y otras afectan la forma cómo se piensa, cómo se vive. Delimitación demográfica: En el presente estudio se analizarán las vivencias de la enfermera en su rol de paciente durante el periodo de hospitalización, entendiéndose por estos términos: Paciente: Del latín patior, páteris, passus sum, que significa padecer (término sanitario de paciente). El que tiene una enfermedad, no siempre la padece, y sobre todo no siempre sufre. Y sin embargo, paciente es el que padece. Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables (Virginia Henderson)2 Enfermera: ser humano funcional. Como tal no solo actúa, sino que también piensa y siente. Sus pensamientos y sentimientos como enfermera son importantes, están íntimamente relacionados no sólo con lo que hace sino con el modo en que lo hace. (Ernestina Wiedenbach)3 Su función es ayudar a individuos sanos o enfermos, actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de biología como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. Hospitalización: entendida como el periodo de tiempo que una persona permanece internada para la ejecución de cualquier acción que busque la recuperación de su salud, supone la ruptura del bienestar físico-biológico que también repercute sobre el estado emocional y social. Delimitación témporo-espacial: El estudio se elaborará durante los meses de Abril a Diciembre del año 2009. El lugar de referencia para la recolección de datos será el Servicio de Terapia Intensiva I del Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba. 2 En: MARRINER. T.A. RAILE, A.M. “Modelos y Teorías en Enfermería”4ta. Edición. Editorial Harcourt Brance. Año 1999 3 En: ROMÁN, CARLOS A. LEÓN: “Cuidarse para no morir cuidando” Revista Cubana de Enfermería. Año 2007. Págs. 23 (1) 30 31 Tipo de estudio El tipo de estudio que se selecciona para la realización de la investigación es de carácter cualitativo, descriptivo fenomenológico. La fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos.4 El término significa el estudio de los “fenómenos”, es decir de lo que aparece en la conciencia, lo dado; se trata de explorar precisamente eso que es dado, la cosa misma en que se piensa, de la que se habla, en síntesis, de la constitución de la conciencia y, es la conciencia simplemente la unidad del flujo temporal de las vivencias que se dan realmente en el sujeto. Es, también, la conciencia interna explícita de las propias vivencias; las vivencias, por su peculiar modo de ser, son susceptibles de hacerse conscientes, de ser percibidas como tales vivencias y, además, como vivencias que se dan unitariamente en un único flujo consciente. Esta percepción interna hace objetiva esa unidad de vivencias como un yo fenomenológico, que constituye intencionalmente el yo empírico. Interesados en conocer las vivencias de la enfermera en el rol de paciente cuando es hospitalizada, se busca obtener datos a partir de los siguientes ejes temáticos: Percepción: a- Percepción de la interaccion con los pares de enfermería y resto del equipo de salud. b- Percepción de la calidad de cuidados que recibe c- Percepción del trato que recibe durante el periodo de hospitalización. d- Percepción del contexto hospitalario durante el periodo de la hospitalización. e- Percepción de la experiencia en el apoyo y contención emocional. f- Percepción de la satisfacción de necesidades durante el periodo de hospitalización. 4 HUSSERL, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. F.C.E., 3a. ed., México, 1986. p. 10. 32 Sentimientos: g- Sentimientos relacionados con la atención de sus colegas y resto del equipo de salud. h- Sentimientos generados por la calidad de cuidados que recibe i- Sentimientos expresados en relación al trato que recibe durante el periodo de hospitalización. j- Sentimientos que le causa el contexto hospitalario durante el periodo de hospitalización. k- Sentimientos expresados relacionados al apoyo y contención emocional. l- Sentimientos experimentados en la satisfacción de las necesidades durante el periodo de hospitalización. Emociones: m- Emociones relacionados con la atención de colegas y resto del equipo de salud. n- Emociones generados por la calidad de cuidados que recibe o- Emociones expresadas por el trato que recibe durante el periodo de hospitalización. p- Emociones que le causa el contexto hospitalario durante el periodo de hospitalización. q- Emociones expresados relacionados al apoyo y contención emocional. r- Emociones experimentados en la satisfacción necesidades durante en el periodo de hospitalización. 33 de las Escenarios y sujetos de la investigación Los sujetos a investigar, serán las enfermeras que trabajan en el Servicio de Terapia Intensiva I del Nuevo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba Posterior a su hospitalización. El escenario donde se estudiaran las vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización será fuera de la institución, en el lugar acordado con el investigador e investigado; una vez que estas hayan sido dadas de alta. La muestra se realizará por saturación de un total de 9 enfermeras. Esta población es estimativa, dependiendo del número de enfermeras que se encuentren en esta situación al momento de la investigación. Procedimientos de trabajo de campo Las fuentes seleccionadas para recolectar los datos, serán primarias, ya que las mismas se obtendrán de la realidad y de los propios sujetos. La técnica que se empleará, será la entrevista en profundidad, entendiendo por esto a reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, dirigidos estos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes sobre las vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización, tal como lo expresen sus propias palabras, siguiendo el modelo de una conversación entre pares. Como estrategia de entrevista se utilizara una guía, una grabadora y un cuadro de trabajo. La guía de entrevista no es un protocolo estructurado de preguntas, se tratará más bien de una lista de tópicos temáticos y aspectos generales, que direccionar a revelar como de ninguna otra manera, las vivencias como producto final. 34 Herramienta para la entrevista: Es importante tener a la mano una grabadora, ( aunque esta sea por su simple presencia pude modificar lo que el investigado esta diciendo); El diario del investigador también es algo obligado( Cumple la función de los comentarios del entrevistador y notas importantes en general), La libreta de campo es otro apoyo que será útil para anotar los acontecimientos del día relativos a las percepciones, sentimientos y emociones y aun puede existir una libreta de citas o notas teóricas especiales. Plan General del trabajo de campo El estudio se llevará a cabo en un periodo de ocho meses. El lugar asignado para la entrevista será acordado por el investigado, posterior a su hospitalización. El ingreso al campo de investigación se realizará en el mes mayo de 2009, los días martes y jueves, tomando este esquema como tentativo sujeto a cambios según las oportunidades del investigado. En el inicio de la entrevista se presentara la identificación del investigador, ( establece afinidad), Se presenta el método para la recolección de datos para que posteriormente el entrevistado no se sienta amenazado en su ego, así mismo se explicara el contenido a revisar para crear un marco que ayude en el desarrollo.(Cuadro de presentación). 35 PERCEPCION 36 Percepció n de la interaccion con los pares de enfermería y resto del equipo de salud. Percepción de la calidad de cuidados que recibe Percepción del trato que recibe durante el periodo de hospitalización. Percepción del contexto hospitalario durante el periodo de la hospitalización. Percepción de la experiencia en el apoyo y contención emocional. Percepción de la necesidades durante satisfacción el de periodo de hospitalización. 37 SENTIMIENTOS Sentimientos relacionados con la atención de sus colegas y resto del equipo de salud. Sentimientos generados por la calidad de cuidados que recibe Sentimientos expresados en relación al trato que recibe durante el periodo de hospitalización. Sentimientos que le causa el contexto hospitalario durante el periodo de hospitalización. Sentimientos expresados relacionados al apoyo y contención emocional. Sentimientos experimentados en la satisfacción de las necesidades durante el periodo de hospitalización. 38 EMOCIONES Emociones relacionados con la atención de colegas y resto del equipo de salud. Emociones generados por la calidad de cuidados que recibe Emociones expresadas por el trato que recibe durante el periodo de hospitalización. Emociones que le causa el contexto hospitalario durante el periodo de hospitalización. Emociones expresados relacionados al apoyo y contención emocional. Emociones experimentados en la satisfacción de las necesidades durante en el periodo de hospitalización. Se procurará que el entrevistado rompa el hielo y comience a hablar desde el 39 principio, hablando de sus perspectivas y experiencias sin ninguna estructura fija de conversación. Se iniciará con preguntas generales que faciliten una descripción narrativa. Como existen diversas formas de guiar entrevistas iniciales, se procurará seguir un orden que pueda llevar el desenvolvimiento del entrevistado, es decir que exprese lo que siente y no solo lo que piensa y recuerda. Organización y Análisis de los datos El análisis de los datos comenzará simultáneamente a la recolección, para evitar posibles olvidos por parte de la investigadora y para la construcción de categorías de análisis. Se realizarán las desgravaciones de las entrevistas en manuscritos y se transcribirán las notas de campo; los datos obtenidos serán organizados y analizados a través del análisis de contenidos mediante la técnica de análisis temático,( categorías de análisis). De esta manera se determinara una unidad de registro,(codificación), mediante una palabra, frase o clave pudiendo otorgarle un color a cada una para su identificación. La guía de la entrevista se aplicará a cada informante, diseñada para explorarlos puntos específicos de la investigación de las vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización. Partiendo de la información obtenida y de los conceptos de los informantes (técnica propuesta por Souza Minayo; 2003)5, se realizarán las comparaciones con la teoría y se harán articulaciones entre ambas para, de esta manera, sacar conclusiones y realizar enunciados. Se elaborarán conclusiones de los datos en forma relativa. Protocolo de la Entrevista 5 DE SOUZA MINAYO, M. Cecilia; FERREIRA DESLANDES, Suely; CRUZ NETO, Otavio: “INVESTIGACIÓN SOCIAL: Teoría, Método y Creatividad”. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. Colección Salud Colectiva - Serie Didáctica 40 La entrevista en profundidad se llevará en un escenario a acordar con el entrevistado, posterior a su hospitalización, cuyo desarrollo exprese las sensaciones, sentimientos y emociones relacionadas a las vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización. Las primeras entrevistas serán abiertas del tipo “piloto” y se Irán estructurando conforme avance el trabajo de campo, (Meters 2005). El principio y el final de la entrevista no se predeterminaran ni definirán con claridad, compartiendo el entrevistado y entrevistador el ritmo y dirección de la misma, (Rogers y Bowy 2005). Lista de temas Propuestos: Percepción: RELACIONADA CON HOSPITALIZACIÓN CAMBIO DE ROL COLEGAS EQUIPO DE SALUD SATISFACCION DE NECESIDADES CONTEXTO HOSPITALARIO 41 SENTIMIENTOS: HOSPITALIZACIÓN RELACIONADOS CON CAMBIO DE ROL COLEGAS EQUIPO DE SALUD CALIDAD DE CUIDADOS SATISFACCION DE NECESIDADES CONTEXTO HOSPITALARIO EMOCIONES: 42 HOSPITALIZACIÓN RELACIONADAS CON CAMBIO DE ROL COLEGAS EQUIPO DE SALUD SATISFACCION DE NECESIDADES CONTEXTO HOSPITALARIO CONTENCION EMOCIONAL Cronograma de actividades 43 ACTIVIDADES AÑO 2008 ABR Revisión proyecto ****** Recolección de datos Análisis de datos Presentación de MAY JUN JUL ****** ****** AGO SEP OCT ****** ****** NOV DIC ****** ****** ****** ****** datos Informe Final Publicación Presupuesto DETALLE RECURSOS HUMANOS Investigadora RECURSOS MATERIALES Libreta de campo Resma papel A4 Bolígrafo Cámara fotográfica CD grabable Grabador Cassette para grabador Bibliografía Fotocopias guías de observación GASTOS DE COMUNICACIÓN Gastos Internet (horas) TOTAL PRESUPUESTO CANTIDAD C.U. C.T. 1 $200 $200 1 1 1 1 1 1 1 1 varias $2.30 $15.90 $1.90 Sin costo $2.40 Sin costo $8.40 $29.00 $0.15 $2.30 $15.90 $1.90 $0.00 $2.40 $0.00 $8.40 $29.00 $15.00 15 $2.00 $30.00 $304.90 Consentimiento Informado Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería, Abril a diciembre 2009. Por medio de la presente, acepto participar en el proyecto de investigación, titulado: 44 “Vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización”. Registrado en el comité de Ética en investigación con el número…………… aprobado en el acta número………………. Con fecha……………………………………………. El objetivo de este estudio es conocer mediante una investigación cualitativa del tipo fenomenológica, las vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización, en la unidad de terapia intensiva uno del Nuevo Hospital San Roque de la Ciudad de Córdoba, en los meses de Abril a Diciembre del año 2009. Se me ha explicado que mi participación consistirá en contactarme en reiterados encuentros posterior al alta hospitalaria en lugar, hora y fecha acordada con el investigador. Declaro se me ha informado ampliamente que se respetará en el sentido más estricto de la palabra, mi privacidad, estableciendo así un clima de confianza, bajo el consentimiento del uso de grabadora, para el registro de mis relatos, con el fin de que el investigador se convierta en un receptor válido para describir lo sucedido. Como resultado de mi participación en esta investigación, el beneficio que obtendré, será ampliar los conocimientos para la profesión con la finalidad de enriquecerlos para beneficiar a otros. GUÍA TEMÁTICA: Primer Momento Introducción Las frases cotidianas esconden un significado oculto, que revela no solo las vivencias,( sentimientos, percepciones, emociones), de quien esta relacionada 45 con una institución publica sino que en el proceso de hospitalización, todo ser humano asume el rol de paciente y esta comprometido en situaciones emocionales, sociales y económicas. El propósito de esta entrevista es conocer mediante un estudio cualitativo del tipo fenomenológico, las vivencias de la enfermera en el rol de paciente durante el periodo de hospitalización. Explorar estas vivencias, analizando las repercusiones para las colegas cuidadoras, la comprensión de ser hospitalizadas y como repercuten estas vivencias en el ámbito social y laboral. Se realizara la misma como técnica de investigación para la presentación de un proyecto investigativo en la Universidad de Córdoba, Facultad de ciencias Médicas, Escuela de Enfermería, cátedra de Taller de Trabajo Final. Desarrollo Existen experiencias que contribuyen al desarrollo, y de todas ellas se aprende, en este caso… su hospitalización es la responsable de este grato encuentro… ¿Podría decirme? … _ ¿Cuáles fueron las razones de su hospitalización? _ ¿Como afronto ese momento? _ ¿Cuanto tiempo estuvo Hospitalizada? _ Tratándose de la Unidad de Terapia Intensiva, donde se internan personas con riesgo de vida.. ¿Podría decirme que sintió? _ En relación a esta experiencia… ¿Como vivencio el hecho de ser cuidada por colegas? _ ¿Qué sentimientos le genero el contexto hospitalario durante su periodo de hospitalización? _ Un aspecto a tener en cuenta durante el periodo de hospitalización son la satisfacción de necesidades… ¿Qué sintió al respecto? 46 _ ¿Podría describirme como se sintió en relación al equipo de salud? Segundo Momento Integrando todos los estímulos sensoriales;( Percepciones), sobre el hecho de ser hospitalizada, y haciendo un uso útil de esta experiencia… _ ¿Qué situación determino su hospitalización? _ ¿Cuál fue su primer reacción ante la hospitalización inminente? _ ¿Qué fue lo primero que se le paso por la mente? _ Los días que le sucedieron al primer día de hospitalización… ¿Que percepción tuvo en relación al apoyo y contención emocional? _ A partir de esta experiencia... ¿Podría decirme que sensación le genero la atención de sus colegas? _ ¿Como describiría el contexto hospitalario? _ ¿Como percibió el trato del equipo de salud durante el periodo de hospitalización? Tercer Momento Cuando nos referimos a emociones, decimos que son fenómenos de carácter intensos, que desarrollan al máximo nuestra capacidad expresiva, dicho esto me gustaría preguntarle… 47 _ En el momento de la hospitalización… ¿Que sintió emocionalmente? _ ¿Expreso esas emociones? ¿A quien? _ Teniendo en cuenta que su hospitalización es una situación nueva y repentina… ¿Puede decirme qué impresión le genero ser atendida por sus colegas? _ ¿Como se vio como paciente? _ ¿Sintió motivaciones hacia el ejercicio profesional luego de su hospitalización? De ser así ¿Podría Describirlas? ______________________________ -El formato de la entrevista en profundidad, que se utilizara será el propuesto por Oxman, Claudia; en “ La entrevista de investigación en Ciencias Sociales” Bibliografía 1-Alonso, Luis Enrique (1998) La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos. 2-Banister, Meter; Burman, Erica; Parkerm Ian; Taylor, Mayte y Tindall, Carol. (2004) Métodos cualitativos en Psicología. Guadalajara: 48 Universidad de Guadalajara. 3-Beltrán, Miguel (1979) Ciencia y Sociología. Madrid: CIS. 1988. 4-Bryman, Alan y Burgués, Robert G. (Eds) Analyzing Qualitative Data. London: Rotledge. 5-Cook,T.D. y Reichardt, Ch.S. (Eds) (1982) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. 1986 6-Denzin,Norman K. y Lincoln,Ybonna S. (Eds) (2005) The Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, Ca.: SAGE 7-Eddy Susan, Pepper J.MAE, Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional , Primera Edición en Español, Organización Panamericana de la Salud, 1989. 8-Hammersley, Martyn (Ed) (1993) Social Research. Philosophy, Politics and Practice. London: SAGE 9-Hernández Conesa J., Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1999. Madrid. 10-Hughes, John (1980) La filosofía de la investigación social. México: FCE. 1987 11-Morse, Janice M. (Ed) (2003) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. San Vicente del Raspeig, Colombia: Universidad de Antioquia. 12-Peplau, Hildegard E. Relaciones Interpersonales en Enfermería . Salvat editores. Barcelona. 1990. 13-Kozier B., Erb G., Olivieri R. Enfermería Fundamental. Biblioteca Enfermería Profesional. Vol. I. 4ª edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1993. Madrid 14-Rabinow, Paul y Sullivan, William M. (Eds) (1979) Interpretative Social Science. A Reader. Berkeley: University of California Press. 15-Rabinow, Paul y Sullivan, William M. (Eds) (1987) Interpretative Social Science. A Second Look. Berkeley: University of 49 California Press. 16-Richardson, John T.E. (Ed) (1996) Handbook of Qualitative Research Methods for Psychology and Social Sciences. Leicester: BPS Books. 17-Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier; García Jiménez, Eduardo. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. 18-Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de 19-Seale,Clive (1999) The 20-Silverman, David (1993) Quality of Deusto. Qualitative Interpreting Research. Qualitative Data. London: SAGE. London: SAGE 21-Silverman, David (Ed) (1997) Qualitative research. Theory, Method and Practice. London: SAGE. 22-Silverman, David (2000) Doing Qualitative Research. A Practical Handbook. London: SAGE 23-Souza Minayo, M. Cecilia; Ferreira Deslandes, Suely;Cruz, Otavio: “INVESTIGACIÓN SOCIAL: Teoría, Método y Creatividad”. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. Colección Salud Colectiva Serie Didáctica 24-Straus, Anselm y Corbin, Juliet (1998) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. 25-Taylor,S.J. y Bogdan,R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. 1992. 26-Thompson, Linda , Aplicación de la teoría de Peplau a una terapia individual a corto plazo ; Journal of Psychosocial Nursing Augost 1986 vol.24 Nº8. 27-Vallés, Miguel S. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. 28-Weber, Max (1922) Ensayos sobre netodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu. 1990) 29-Winch,P.(1958) Ciencia Social y Filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. 50 30-Marrinier, Tomey, Modelos y Teorías en Enfermería, Tercera Edición, Española, Editorial Mosby / Doyma libros, 1994. 31-Marriner Tomey, Raile Alligood. Modelos y teorías en enfermería. 4ª edición. Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid. 51 View publication stats