MONOGRAFIA ANTROPOLOGIA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
Carátula
ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL
PERÚ
MONOGRAFÍA COMO PRODUCTO DE LA
ASIGNATURA DE ANTROPOLOGÍA FORENSE
AUTORES:
 Escobedo Ferrer Diana Kiara
 Valencia Asto Kevin Antony
 Velásquez Pérez María del Carmen
ASESOR:
José Cerna Montoya
NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
2019
HOJA DE CONFORMIDAD CON EL ASESOR
El presente trabajo monográfico, cuyo título responde a: Antropología
Forense en el Perú, elaborado por los estudiantes: Escobedo Ferrer Diana Kiara,
Valencia Asto Kevin Antony, Velásquez Pérez María del Carmen; cumple con las
exigencias académicas de esencia y de forma, ha contado con la asesoría del
Profesor José Cerna Montoya, por lo que se deja constancia de su conformidad.
Antr. José Cerna Montoya
ASESOR
II
DEDICATORIA
A:
Nuestros amados padres, por ser los más
grandes inspiradores; en cada sonrisa o
tristeza multiplican y consolidan nuestro
compromiso con la justicia.
Kiara, María y Kevin
III
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestra infinita gratitud a nuestros padres, por su perdurable amor,
apoyo y paciencia.
Con la misma intensidad agradezco a todos los docentes de la UNS por formarnos
profesionalmente.
A nuestro asesor por su paciencia y comprensión en todo momento.
Kiara, María y Kevin.
.
IV
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado, pongo a su disposición la presente monografía,
cuyo título responde a: Antropología Forense en el Perú, el mismo que ha sido elaborado
bajo la asesoría del profesor de la asignatura de Antropología Forense José Cerna
Montoya, en el marco de las exigencias de la universidad, la Facultad de Educación y
Humanidades, Escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas.
V
ÍNDICE
HOJA DE CONFORMIDAD CON EL ASESOR ...................................................... II
DEDICATORIA ........................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. IV
PRESENTACIÓN ..........................................................................................................V
RESUMEN .................................................................................................................. VII
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... VIII
CAPITULO I: Historia .................................................................................................. 9
1.1.
Historia de la Antropología Forense ............................................................ 10
1.2.
Desarrollo de la Antropología Forense en el Perú ...................................... 13
CAPITULO II: La Antropologia como Ciencia ..................................................... 15
2.1.
Ramas de la Antropología ............................................................................. 16
2.2.
La Antropología Forense como rama de la Antropología.......................... 17
CAPITULO III: Tecnicas aplicadas en la Antropologia Forense ............................ 20
3.1.
Técnicas en la identificación de restos óseos ............................................... 21
3.1.1.
Método de identificación del sexo ......................................................... 21
3.1.2.
Método de determinación de edad ........................................................ 22
Capítulo IV: Estudio del Antroplogia forense en el Perú ......................................... 25
4.1.
Enseñanza Universitaria ............................................................................... 26
4.2.
Conservación de grandes hallazgos de restos óseos en el Perú .................. 27
4.3.
Importancia de su estudio ............................................................................. 28
CONCLUCIONES Y REFERENCIAS ...................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 31
VI
RESUMEN
La antropología forense es la ciencia encargada de la identificación de los restos
óseos que han estado desparecidos junto con el apoyo de diversas disciplinas que lo
acompañan como son la medicina, estomatología forense, entre otras más que son
denominas dentro del campo de la antropología biológica, también tiene función dentro
de la antropología forense la disciplina de la arqueología entrando en el campo de la
antropología social, como la balística o criminalística para sumar a su amplio enfoque
multidisciplinario.
VII
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se efectuado un análisis teórico en cuatro
capítulos; en el primer capítulo, describe: la historia de la antropología forense alrededor
del mundo y en el Perú, identificando su concepción, su época de mayor esplendor, y la
evolución que tuvo a lo largo de la misma; en el segundo capítulo, se aborda la temática
siguiente: la concepción de la antropología como ciencia, sus ramas en la que se divide,
estudiando específicamente a la antropología forense como una subdisciplina científica;
en el tercer capítulo se abordara sobre las técnicas de necesario uso en la antropología
forense, para que esta cumpla con su objetivo, además de las técnicas usadas para la
identificación de restos óseos, y como estas se aplicaron en casos de notoriedad pública
y cuyo impacto en la sociedad genero una inseguridad aguda; en el último capítulo se
centra en la importancia de la antropología forense en el Perú, radicando en su estudio
dentro de las aulas universitarias, conservación de los importantes hallazgos que realizo
la antropología como cultura social, además de especificar los motivos de la introducción
del antropólogo forense dentro del ordenamiento jurídico, para la resolución de casos
criminales de difícil comprensión y solución.
Los objetivos se sintetizaron en los siguientes:
 Analizar teóricamente las variables de la Antropología Forense dentro del
plano de la problemática social en el Perú.
 Presentar las características de la Antropología Forense como
subdisciplina científica, y de las técnicas usadas en la identificación de restos óseos.
Al final del trabajo se presentan las conclusiones y sugerencias
VIII
CAPITULO I
HISTORIA
9
1.1.
Historia de la Antropología Forense
La antropología forense actualmente se ha consolidado, dentro de las ramas
de Antropológicas, como una doctrina moderna. La cual viene brindado muchos
aportes de suma importancia sobre la identificación de restos óseos, tales como:
cráneo, mandíbula, clavícula, omoplato, humero, cubito, radio, esternón, costillas,
sacro, iliaco, fémur, rotula, tibia, peroné y entre otros. Así como también ha
aportado a la reconstrucción facial y el diagnostico de edad.
Los primeros indicios sobre la aplicación de la antropología forense se
remiten a las complicadas batallas legales y se le puede atribuir a los juristas que
la usaban para reforzar sus pruebas o argumentos legales, en base a la observación
referente a las desigualdades entre los esqueletos, pues estos siempre buscan hacer
uso de los conocimientos que sean necesarios para ganar sus batallas legales,
llegando de esta manera a hacer uso de los conocimientos antropológicos.
Esta es la razón por la cual toma la denominación de Antropología forense,
puesto que, se usan los conocimientos antropológicos dentro de un foro (Espacio
en el cual los tribunales llegaran a determinan y escuchan las causas de las partes).
El inicio del estudio e identificación de los restos humanos no tiene una fecha
cierta, en cambio, si se tiene fecha cierta sobre su primera aplicación dentro de
una batalla legal, esta se dio 1850 en caso Webster/Parkman. En dicho caso se
acusaba a Webster de asesinato, en este se realizó un pedido a dos anatomistas de
Harvard (Oliver Wendell Hommes y Jeffries Wyman) y un dentista con la
finalidad de que examinen los restos humanos que aparentemente pertenecían a
un médico que se encontraba desaparecido, el doctor Jorge Parkman. Los
anatomistas en base a la cabeza quemada y los restos identificaron que estos
coincidían con los de Parkman y Webster fue ahorcado y la dentista reconoció a
Parkman por unas prótesis dentales que tenía la víctima (Ramey,2007).
De esta manera la Antropología Forense comienza a dar sus primeros pasos,
a través de la identificación de restos humanos, este uso dentro de las batallas
legales servirá para que más adelante muchos juristas comiencen a solicitar este
tipo de ayuda dentro de los tribunales.
10
A través del transcurrir de los años surgieron muchos antropólogos que
aportaron un granito de arena para el desarrollo de la antropología forense, Wilton
Marion Krogman (1902-1987) es descrito por Ramey (2007) como el más
importante de todos estos debido a que “fue uno de los primeros en dirigirse
estrictamente a las instancias judiciales con su «Guía para la identificación de
material esquelético humano», publicada en el FBI Law Enforcement Bulletin en
1939”, poco después también se dignó a publicar su obra sobre el «Labor del
antropólogo físico en la identificación de restos humanos» (1943). Ramay (2007)
también nos dice que:
Comenzó cuando algunos departamentos de Antropología comenzaron a
enviar a unos de sus especialistas a distintos lugares del mundo. Éstos podían optar
entre acudir a una universidad, museo o aceptaron trabajas que les permitían, sin
paga alguna en ocasiones, ver casos en los que el esqueleto jugaba un rol
fundamental. De poco a poco fueron siendo contratados por organizaciones o
instituciones que apreciaban su experiencia específica, en relación con la
antropología forense. (p. 35)
La antropología forense se puede decir que se comenzó a desarrollar con más
fuerza en los años siguientes. Esto se debe a que se dejó de dar la labor de la
identificación a los médicos y se comenzó a remitir a los antropólogos físicos
(Ramey, 2007), es en base a esto que se comienza a reconocer la labor del
antropólogo forense dentro del campo de la identificación ósea y su importancia
para dicho proceso. Resalto la frase de J. Lawrence cita por Ramay (2017): “¡Si
querían respuestas, no tenían más que cruzar la calle con una caja de huesos!”,
esta frase tiene un gran significado, puesto que, nos da a entender de que los
antropólogos forenses son aquellos que realmente están capacitas para realizar
este tipo de labor.
Es en los años 70 en donde la antropología forense estableces sus raíces y se
transforma en una disciplina estable. Es en este periodo de tiempo donde ya
existían charlas académicas sobre Antropología Forense, donde se trataba sobre
su importancia dentro de los tribunales, su aplicación y aportes que esta trajo
consigo. Estas charlas académicas eran dirigidas, en ese entonces, por “La
Academia de Ciencias Forenses”. Es así como 14 entusiastas crearon la división
11
de Antropología física (1972)” (Ramay, 2007). Dicha división explicaba, a través
de sus aportes, como es que se puede aplicar la antropología física dentro de los
tribunales. Es así como más adelante existió, quizás alguno que otro, que
comenzaron a auto llamarse por el termino de antropólogos «forenses», más que
«físicos» (Ramay, 2007).
Luego de un arduo proceso, es que, en los años 80, se reconoce a la disciplina
de la Antropología Forense como una carrera licenciada, es así como aparecieron
los primeros Antropólogos Forenses titulados en la década de los 90, es así como
esta disciplina se terminó por consolidar.
Es así como podemos dividir el desarrollo de la Antropología Forense en tres
etapas, las cuales comprenderán desde la primera aplicación, en 1850, hasta la
actualidad. Cada una de estas etapas estará marcada por algo en particular.
La primera etapa estaría comprendida desde el momento en que se aplicó por
primera vez en el caso Webster/Parkman hasta la década de los 30.Esta etapa es
de suma importancia para el desarrollo de la antropología forense en el futuro, ya
que, es aquí donde se funda las bases de la idea de una Antropología Forense,
mediante los pedidos realizados, dentro de los tribunales, para que médicos y
anatomistas puedan participar del proceso y den sus opiniones en referencia a la
identificación de restos humanos.
La segunda etapa estaría comprendida desde 1940 hasta 1970, durante este
lapso de tiempo, es donde la antropología forense ya tiene establecida una base y
logra componerse como una disciplina y con el aporte de un gran número de
antropólogos físicos esta comienza a desarrollar los estándares para su aplicación
y las guías que deben seguir en cada caso en particular, referente a la antropología
Forense.
En la tercera y última etapa, la cual comprende desde 1970 hacia delante, Se
ha logrado que se reconozca la importancia sobre los estudios de la antropología
forense y sus avances la han transformado en una de las más importantes ciencias
modernas, en la actualidad. Y esto es más que obvio, ya que, la metodología de la
antropología forense se ha vuelto de vital importancia en la identificación de la
12
escena criminal, identificación de restos humanos y reconstrucciones faciales, es
así como su utilidad no se puede negar.
Cabe resaltar que la antropología forense desde sus inicios hasta la actualidad
siempre se ha encontrado presente en los casos más polémicos, que tengan que
ver con restos humano, y casi en la mayoría de estos logro esclarecer la verdad de
los hechos.
1.2.
Desarrollo de la Antropología Forense en el Perú
El inicio de la historia de la antropología forense en el Perú se remonta a las
épocas de violencia, de las cuales padeció nuestro país, a causa de Sendero
luminoso, Movimiento revolucionario Tupac Amaru y en parte las mismas fuerzas
del orden. Dichos agentes de violencia causaron desapariciones forzadas,
asesinatos, violaciones y entre otras muchas fechorías.
Con la aplicación de la antropología forense se buscaba reconocer bajo que
causas se dieron las muertes a las personas que fueron víctimas de esta época de
violencia, así como también, se buscaba identificar a quienes pertenecían los
restos que poco a poco se iban descubriendo.
Se tiene registro sobre la aplicación de la metodología antropológica forense,
esta se llevó a cabo en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del
Perú, en 1993. Esto se dio con la llegada de las doctoras Judith Vivar y Hilda
Vival, ellas se encargaron de recomendar la inserción de esta metodología al
instituto médico legal y trabajaron en conjunto con el ministerio público en el caso
de la cantuta. (Barraza, 2000). El caso de la Cantuta se dio en el periodo de
Fujimori y consistió en la desaparición forzada de un grupo de estudiantes y
profesor de dicha universidad.
La responsabilidad por dichas desapariciones se las atribuyo a los agentes de
las fuerzas militares, pues esto, actuaron bajo los indicios de que en la universidad
Enrique Guzmán y Valle (La cantuta) operaba quizás un grupo subversivo,
terrorista o senderista. La aplicación de la antropología forense en este caso
buscaba ubicar los restos de las personas que sufrieron una desaparición forzosa e
identificarlos, con la finalidad de que aquellas personas que cometieron estos actos
no salgan impunes.
13
La presencia de la antropología forense, dentro del Perú, se vuelve más
constante con la conformación de la comisión de la verdad y reconciliación
nacional. La CVR toma 3 medidas forenses las cuales son: a) El registro nacional
de entierros, b) El plan nacional de investigaciones antropológicas forenses y c)
Protocolo de investigación forense. (Barraza, 2000). Dichas medidas tendrían que
ser acatadas y desempeñadas por la defensoría del pueblo, la coordinadora
nacional de derechos humanos y el ministerio público.
El papel que realizo la antropología forense, dentro del Perú, fue de suma
importancia, puesto que, sin la ayuda de los métodos de investigación forense la
Comisión de la verdad y reconciliación no hubiera logrado identificar a la gran
cantidad de desaparecidos o determinar las causas de muerte de muchas personas.
Es gracias a los aportes de esta disciplina que la CVR logro emitir un informe
final, en el cual trataba de esclarecer la naturaleza del proceso que se vivió durante
esa época de violencia e identificar responsables por los hechos cometidos que
vulneraban múltiples derechos humanos. Si no fuera por este informe muchos de
los crímenes cometidos durante la época de violencia seguirían impunes hasta el
día de hoy y no existiría justica para todas aquellas personas que sufrieron
injustamente, puesto que, se pisotearon sus derechos de una forma brutal.
Barraza también señala que surgieron equipos antropológicos como El
Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), el Centro Andino de
Investigaciones Antropológico Forenses (CENIA) y la Comisión de Derechos
Humanos.
14
CAPITULO II:
LA ANTROPOLOGIA
COMO CIENCIA
15
2.1.
Ramas de la Antropología
Para abordar las ramas de la antropología en su forma completa, y para que
sea entendible a los lectores, es de suma importancia esclarecer que viene a ser la
antropología, ¿una ciencia? ¿disciplina social?
Para que la antropología sea una ciencia, es necesario – primero – establecer
el concepto de ciencia. La ciencia viene a ser aquel conjunto de conocimientos
positivos, destinados a la explicación de la naturaleza. Es importante señalar, que
la doctrina no se pone de acuerdo con un solo concepto de ciencia, hay varias
concepciones de diferentes autores, empero todas derivan a un solo mensaje, o
entendimiento; la ciencia como conjunto de conocimientos objetivos.
Sin desviarnos del tema en que nos enfocaremos, creemos razonable, hacer
una breve historia de las corrientes que fundan su base sobre la ciencia. Así
tenemos, al Racionalismo como corriente que funda sus conocimientos sobre
principios inquebrantables, evidentes y/o axiomas; dentro del racionalismo están
personajes como Baruch Spinoza, Rene Descartes entre muchos otros; el
racionalismo nació en Europa entre los siglos XVII y XVIII. Pese a que al
racionalismo fue una corriente filosófica, no queda duda de que fundo las bases
sobre el conocimiento científico.
También tenemos a la corriente del Renacimiento que surge de un rechazo
rotundo ante las creencias de época medieval, en donde se dejó de lado todo albor
de conocimiento científico para centrarse en creencias religiosas. Durante el
renacimiento surgen personajes como Leonardo Da Vinci, Dante Alighieri, entre
muchos más. El renacimiento se caracterizó por reflejar su pensamiento en el arte,
es así como durante esta época se dio la cumbre del arte como expresión científica.
Para no desviarnos del tema, para que una disciplina pretenda ser una ciencia
necesita tener un método de investigación, un objeto de estudio y un campo de
estudio, algunos sectores de la doctrina señalan que también se debería considerar
como requisito que este conjunto de conocimientos, tengan su derivación en una
ley o teoría científica.
En el campo de la antropología podemos señalar que es una ciencia humana,
pues su objeto de estudio será el hombre en sus múltiples relaciones, de ahí que la
16
antropología sea una ciencia muy amplia que dentro de ello contenga muchas
ramas, ya sea la lingüística, la antropología física, la antropología social o cultura,
la antropología forense, o la arqueología. Decimos que la antropología tiene como
objeto de estudio al hombre, dado que su significado etimológico es conocimiento
del hombre, sin embargo, la antropología estudiara al hombre desde una
concepción muy amplia, estudiara sus múltiples relaciones, facetas, mejor dicho,
estudiara todo lo concerniente al hombre, no solo a su fisiología o biología.
Si hablamos sobre el método de investigación estamos refiriéndonos a un
conjunto de pasos o procedimientos que deben estar sistematizados y ordenados.
El método e investigación tiene siete pasos (algunos autores consideran ocho,
otros seis).
Los pasos del método de investigación serian: la observación, el
planteamiento del problema, la formulación de la hipotesis, la experimentación,
el registro de datos, el análisis e interpretación de los datos, y finalmente la
verificación de la hipotesis.
La antropología como tal, se considera como una ciencia humana – esto es
dado su objeto de estudio – sin caer en repeticiones (puesto que la historia de la
antropología ha sido ampliamente abordada con anterioridad), sabemos que la
antropología tuvo nacimiento dentro del siglo XIX, posicionándose cada vez
como una ciencia de suma importancia.
2.2.
La Antropología Forense como rama de la Antropología
Dentro de todas las ramas de la antropología, la rama de la antropología
forense y su desarrollo es lo que el presente trabajo quiere lograr.
La antropología forense ha adquirido importancia debido a la gran oleada de
actos delictivos que generan una inseguridad social muy aguda, y un desorden
muy preocupante. Se puede señalar que la antropología forense radica en la
identificación de restos óseos, y para esto se usan técnicas muy complejas de
entender, pero a su vez, muy eficaces.
La antropología forense está muy relacionada con la política criminal, y es
muy utilizada en los casos en donde se desconozca la identidad de una persona
17
que ha muerto, estos casos de muertes y que se desconozca su identidad,
mayormente están relacionados con asesinatos.
Es la triste realidad que se vive en un país cuya delincuencia ha aumentado
violentamente en los últimos años, ubicándonos en el plano del Perú, la
antropología forense tuvo un papel muy importante durante los primeros años del
siglo XXI. El Perú durante la década de los 80-90 vivió una de las épocas más
violentas en su historia. La época del terrorismo o (como algunos sectores de la
doctrina señalan) conflicto armado interno, dejo grandes estragos en nuestra
sociedad y política. Los daños fueron graves, pero la perdida de muchas vidas
humanas fue devastadora.
Muchas personas inocentes sufrieron los estragos de la violencia que tuvo el
gobierno para contrarrestar las ideologías socialistas de izquierda radical, pero
también, muchas personas inocentes sufrieron las consecuencias de esta lucha
socialista por parte de estos grupos de izquierda radical. En pocas palabras, el
pueblo peruano sufrió las consecuencias que dejo esta lucha social.
Ataques
terroristas,
bombas,
masacres,
violaciones,
secuestros
y
desapariciones; tuvieron como autores a los grupos de izquierda radical.
Desapariciones forzosas, prisiones injustas, ejecuciones extrajudiciales, abusos,
violaciones e injusticias; tuvieron como autores a las fuerzas del orden.
Después del conflicto armado interno; cuando por fin se capturo al cabecilla
del partido socialista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán; el país necesitaba
volver al orden. Sin embargo, no fue hasta después del gobierno de Alberto
Fujimori, cuando el Perú pudo por fin, restaurar un poco su orden. Desde un punto
de vista crítico, el gobierno del Alberto Fujimori fue perjudicial para el desarrollo
del país, retrocedimos en vez de avanzar, se dieron grandes abusos y violaciones
de los derechos fundamentales inherentes a cada ser humano.
En el año 2003, en el gobierno de Alejando Toledo, se emitió el informe final
de Comisión de la Verdad y Reconciliación; fue en la elaboración de este informe
donde la antropología tuvo su papel más importante. Las técnicas que desarrollo
la antropología forense fueron de gran utilidad en el reconocimiento de muchos
restos óseos encontrados – en muchas oportunidades – en fosas; cuya
18
identificación era muy difícil de lograr, muchos de los cuerpos se encontraban en
un estado de descomposición muy avanzado, no siempre se encontraban todas las
partes que componen al esqueleto humano, y ni que decir, sobre la importante
labor para distinguir las partes de un esqueleto humano frente a otro, esto es,
debido a que en las fosas no se encontraban unas cuantas personas enterradas, en
muchas ocasiones, se hablaban de decenas de personas asesinadas y enterradas en
fosas para ocultar su muerte.
La antropología forense en el Perú fue y es, muy importante. Si bien es cierto,
la antropología forense trabaja de la mano con la medicina forense, la arqueología
forense, y la biología; la antropología forense tuvo un rol muy activo dentro del
Perú.
19
CAPITULO III:
TÉCNICAS APLICADAS
EN LA ANTROPOLOGÍA
FORENSE
3.
20
3.1.
Técnicas en la identificación de restos óseos
En el campo antropológico son diversos las técnicas que se pueden adaptar
para la identificación de los restos óseos, con el pasar del tiempo se han ido
desarrollando nuevas técnicas e incorporándose con los avances tecnológicos, hoy
por hoy tenemos equipos y condiciones que nos permiten tener técnicas como la
identificación por ADN y así variadas formas.
El principal objetivo de la antropología forense es una identificación
positiva de la persona, ya que si llegamos a reconocer la identidad humana
sabemos que esta no solo se compone de carácter físicos sino también de diversos
comportamientos, la función que realiza el antropólogo forense es tratar de
identificar estos restos óseos para que a través de estos pueda devolverles su
humanidad.
3.1.1. Método de identificación del sexo
Hallar el sexo en los restos óseos es quizás el paso fundamental y primordial
para poder establecer el perfil biológico, hallar el sexo preciso es muy importante
por no decir vital para la estimación de lo que es la edad, estatura, etc. Debido que,
a cada sexo varia en sus patrones de crecimiento según su edad, sim embargo
existen diversos métodos que han ido surgiendo en los últimos años.
a) Métodos Morfológico:
Este método se fundamenta en el análisis visual de los rasgos sexuales,
dando resultados eficaces y veraces. Llegan a ser determinados rasgos los que
identifican el sexo, los cuales son analizados morfológicamente. Sin embargo,
se sabe que cuando los huesos se encuentran más intactos es más fiable el
resultado.
b) Métodos Métricos:
Este método está basado en la dimensión que tienen de los cuerpos tanto
de mujeres y hombres, se usan métodos estadísticos para de esta formar poder
llegar a una indicada determinación del sexo de los individuos, los resultados
que se hallan son más sencillos de llegar a una interpretación o análisis preciso.
21
c) Métodos de Radiografías Digitales:
Dentro de la osteología forense este es uno de métodos más precisos que
puede haber ya que al ser equipos virtuales y con la tecnología necesaria,
llegan a ser muy eficaces hasta en los casos de semi-descomposición.
3.1.2. Método de determinación de edad
Para poder dar una determinación de la edad que tenía el individuo en el
momento de su deceso se debe observar las características en su morfología de
restos esqueléticos, tener en cuenta las estimaciones en cualquier variación que se
dio en las poblaciones prehistóricas en los datos documentados.
3.1.2.1.
Determinación de la edad de individuos infantes.
Según Ordoñez (20119) una primera opción es analizar la mandíbula, en
donde se puede estudiar la génesis de los gérmenes dentales para calcular la
edad. Este es uno de los métodos más utilizados y eficaces, ya que el desarrollo
de la mandíbula y los dientes puede ayudar a precisar con más exactitud,
puesto que el desarrollo dental y mandibular de un niño con un adulto tienen
mucha diferencia.
También hay más huesos los que son estudiados para la determinación
de la edad, dentro de ellos se encuentra el cráneo, las piezas de la zona occipital
es fundamental ya que la evolución de esta desde el embarazo hasta el
nacimiento sirve para determinar la aproximación de la edad, las longitudes
de los huesos sirven para determinar la edad puesto que el tamaño y el
desarrollo permitirán sacar un aproximado de la edad del infante al momento
de su deceso.
3.1.2.2.
Determinación de la edad en individuos adultos
Para poder determinar la edad en los individuos adultos se deberá tener en
cuenta lo siguiente:
3.1.2.2.1. La Pelvis
Este hueso se compone de tres huesos; el ilion, el isquion, el pubis
anterior o ventral. Estos huesos son claves para la determinación de la edad ya
que los 13 años en la edad de las niñas y a los 14 en los hombres.
22
Este hueso tiene excelentes cualidades para la estimación ya que las
apariciones de los centros iliacos están en relación con el inicio de la
adolescencia, mientras la que fusión de los centros con la edad adulta.
3.1.2.2.2. La sínfisis publica
Este es el rasgo anatómico más útil y utilizado en la determinación de la
edad en los casos arqueológicos forenses ya que el grado de protección de este
cartílago da una buena conservación por lo tanto se puede dar un buen estudio
arqueológico, este parte de la pelvis es una de las más populares y estudiadas
dentro de la antropología forense.
3.1.2.2.3. La relación que hay entre la edad y el desgaste dental
Los dientes se van desgastando primeramente en el esmalte y luego en la
dentina, así hasta que llegue a la destrucción total de la corona. El resultado
de la masticación sumado a la intensidad de esta ayuda a determinar la medida
de la edad, puesto que el contacto de dientes contra diente general un desgate,
para poder utilizar este método con e requiere de la edad de un individuo o de
la población solamente para hallar una aproximación general, para poder
determinar una edad más real se deberá utilizar toda una serie de métodos más
complejos sumándoles el ya tocado en este tema y de esta manera promediar
los resultados.
3.1.2.3.
La estatura en la identificación forense
Cuando se aplica la estatura como una de las partes de la identificación
del perfil biológico en la antropología forense, han llegado a la conclusión
diversos autores que la longitud de los huesos de las extremidades inferiores
son los más adecuados para poder hallar la talla que tenía el occiso.
Los huesos largos de cada individuo cambian referente a su estatura, un
efecto para que el cambio de altura que se da en los individuos de una
población a medida de la longitud de las extremidades inferiores.
Arboleda (2018) refiere que el método para estimar la estatura se ha
diferenciado en dos tipos, tenemos los métodos anatómicos que implican
23
medir la dimensiones superiores e inferiores y los segundos que son los
métodos matemáticos que aborda la medición de elementos de proporción.
El método anatómico aborda todo lo que son las alturas craneales y
huesos que son parte de la estatura, en la actualidad este método ya no es muy
utilizado debido a que su eficacia en totalidad se da cuando los restos forenses
o arqueológicos se encuentran completos, ya que se necesitan aislar los huesos
para relacionarlo con la altitud de la persona y cuanto más desgastados e
incompletos estén estos la tarea se tornara más complicada.
Arboleda (como se citó en Mendonca,2000) realizo una investigación de
200 cadáveres, 100 hombres y 100 mujeres que pertenecieron a la raza
caucásica de Portugal, sus edades vacilaban entre los 20 y 50 años, tanto la
altura como los huesos fueron medidos de manera directa. Para determinar la
regresión de años se utilizó las medidas de longitud del humero y del fémur,
estas tablas tuvieron una producción exclusiva para la aplicación en
antropología forense en lo que es el estudio de esqueletos humanos.
Con el pasar del tiempo los trabajos de investigación de regresión en
tropología forense se han desarrollado con mayor fuerza en la comunidad
académica, tomando más relevancia en los huesos del fémur y la tibia los
cuales han permitidos lograr estimar con más exactitud datos sobre la estatura.
3.1.2.4.
La huella genética
3.1.2.4.1. El DNA
Esta prueba de identificación es la que ha venido tomando mayor cabida
en el campo del estudio de la medicina forense ya que los avances tecnológicos
le han permitido mejorar su eficiencia.
Dentro de la identificación forense el DNA ha tomado grande
protagonismo puesto que este no solo identifica cuando dos muestras siguen
un mismo patrón, sino que también los patrones fuera de lo común.
24
Capítulo IV:
Estudio de la antropología
forense en el Perú
4.
25
4.1.
Enseñanza Universitaria
En el Perú, la enseñanza dentro de las universidades de la antropología
forense como carrera profesional es algo que debería incorporarse urgentemente.
No hay ninguna universidad dentro del país que enseñen como carrera profesional
a la antropología forense como tal; los profesionales que buscan el título de
antropólogo forense necesitan hacer cursos especializados, diplomados entre
otros, ya que como carrera no se puede.
Dentro del Perú la enseñanza de la antropología forense en las aulas
universitarias, solo se realiza como un curso de la antropología, son siete las
universidades que enseñan antropología, ubicándose en distintas zonas del país. A
continuación, enumeraremos el listado de las universidades que enseña
antropología en sus aulas universitarias.
En nuestra capital – Lima – la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP); en Cusco, ciudad de los incas,
con la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; en la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana, ubicada en Loreto; en Punto, con la
Universidad Nacional del Altiplano; en Ayacucho, con la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga; y en La Libertad (Trujillo) en la Universidad
Nacional de Trujillo.
En estas siete universidades se enseña la antropología general, a excepción de
la Universidad Nacional de Trujillo que enseña la antropología social; todas con
un plan de estudio de duración cinco años. Como se puede observas, seis
universidades son estatales, creadas mediante leyes, y solo una universidad
privada se toma la preocupación por la enseñanza universitaria de la antropología
en el país.
Sería ideal si en el Perú, todas sus universidades puedan enseñar la
antropología forense, sin embargo, hay muchas dificultades para que esto se logre,
crear una escuela profesional no es tarea fácil, es un esfuerzo muy difícil, se
necesitan años para poder crear una escuela profesional, se necesita plana docente
de calidad, se necesita el ambiente adecuado, los instrumentos necesarios, se
necesita crear y organizar el plan de estudio adecuado para el estudiante.
26
Es muy importante que el Estado peruano se ponga en el ‘hombro’ la
importante labor de que sus jóvenes ciudadanos puedan estudiar carreras de su
gusto, sin la necesidad de tener que viajar a otros países para que puedan estudiar
una carrera universitaria de su agrado. Aunque la labor sea de difícil ejecución,
las autoridades administrativas de las universidades nacionales y privadas del país
deben empezar a preocuparse por una enseñanza completa y global.
4.2.
Conservación de grandes hallazgos de restos óseos en el Perú
El Perú se caracteriza por ser unos de los países más privilegiados por su
cultura. Nuestro país tiene una maravilla del mundo, como lo es la ciudadela inca
‘Machupichu’, tiene la fortaleza de Sacsayhuamán, Sechin, Chavín, las Líneas de
Nazca, la Puerta del Sol, entre muchas ruinas que dejaron las grandes culturas
ubicadas en nuestro territorio.
Enumerando un poco de las culturas tenemos Sechin, Chavín, Tiahuanaco,
Paracas, Huari o Wari, Chimú, Mochica, Caral, Nazca, Vicus, Sicán, y Chincha.
Sin olvidarnos del imperio incaico que, con tan solo 100 años de duración, logro
dejar un importante valor cultural no solo para el país.
Mencionamos estas culturas preincaicas debido a que la antropología forense
también ha tenido importancia en este ámbito. El descubrimiento de esqueletos
posiblemente pertenecientes a hombres que pertenecieron a estas culturas es un
gran logro para la sociedad. En distinto museos se conservan con gran cuidado
estos restos óseos, por ejemplo, aquí, en la región de Ancash se encuentra el museo
“Max Uhle” donde se conservan algunos restos óseos encontrados de la cultura de
Sechin.
Para logar un entendimiento mejor del lector, enumeraremos los museos del
Perú en donde se conservan restos óseos de importantes culturas preincaicas.

Museo de Antropología, Arqueología e Historia del Perú.

Museo de Sitio “Julio C. Tello” de Paracas.

Museo Arqueológico Antonini.

Museo Nacional de Chavín.

Museo de Arqueología y Antropología (UNMSM).

Museo Santuarios Andinos
27

Museo Arqueológico Zonal de Cabana.

Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.

Museo de Sitio Cabeza de Vaca “Gran Chilmasa”

Museo Nacional de Sicán.

Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán.

Museo de Antropología, Arqueología e Historia Natural de Ranrahirca.

Museo Tumbas Reales de Sipán.

Museo de Sitio Wari.

Museo Huacas de Moche.

Museo Nacional de Arqueología del Perú.

Museo del Tahuantinsuyo.

Entre otros.
El Perú tiene grandes museos arqueológicos en donde se hace todo el esfuerzo
por cuidar estos restos óseos de gran valor cultural. Haciendo mención
rápidamente, tenemos al museo más antiguo del Perú “Museo de Antropología,
Arqueología e Historia del Perú”, que fue inaugurado en el año 1822, un año
después de nuestra independencia; en este museo se encuentran una gran variedad
de patrimonio cultural como objetos de metal, mantos artísticos, cerámicas, entre
otras, de todas las culturas e incluso de la época virreinal y republicana.
También tenemos al Museo Santuarios Andinos, que entre sus grandes
atracciones tiene a la famosa ‘momia juanita’ o ‘Dama de Ampato’. Esta ‘momia’
se encuentra en mejor estado de conservación, dado que el lugar en donde fue
encontrada (cerca del Cañón del Colca) es una zona muy fría, y por ende este resto
óseo (momia) se mantuvo congelada hasta su encuentro.
4.3.
Importancia de su estudio
La antropología, es una ciencia de la cual su objetivo principal son las
diferentes cuestiones del ser humano, a través de esta podemos conocer diversas
costumbres, razas y modos de vida de la raza humana.
Sabiendo ya un concepto general de antropología, podemos abordar la
importancia de la antropología forense, esta tiene diversos factores importantes
como por ejemplo edad, rasgos, forma de muerte, cicatrices u otras
28
particularidades que podría tener el individuo, como la posición en la que falleció
el individuo, ya que estos detalles podrán ayudar a identificar de una manera más
clara la línea de investigación.
Como podemos ver el conocimiento del antropólogo forense no solo debe
limitarse a lo que es la antropología, sino abordar distintas ciencias y disciplinas
que ayudaran la investigación ya sea como la balística, medicina, etc.
El conocimiento de los antropólogos resultar ser fundamental para llegar a los
resultados con más exactitud y de manera veras y eficaz
29
CONCLUCIONES Y REFERENCIAS

El uso de técnicas correctas al realizar las investigaciones forenses es
primordial dentro de la escena, debido a que en diversas situaciones los restos
óseos encontrados no suelen estar en condiciones óptimas, y las referidas
técnicas deben coadyuvar a la identificación.

Debido a la poca injerencia de la implementación de la carrera de antropología
forense dentro de las universidades del Perú, conlleva a que en que la nación
no podamos contar con arqueólogos forenses experimentados que puedan
coadyuvar técnicas y resultados eficaces que contribuyan con el desarrollo de
la ciencia antropológica forenses dentro del Perú.

Del desarrollo del contexto de la información presentada podemos darnos
cuenta de que si bien existen distintas ramas (lingüística, arqueología,
antropología física, social, etc.) se debe comprender con exactitud que el
núcleo del estudio del estudio de la antropología se base expresamente en el
estudio del hombre y su desarrollo tanto físico como social en un espacio y
tiempo indeterminado.

Llegamos a inferir que no se puede determinar con exactitud cuál es la fecha
exacta de la existencia de la antropología forense, peri si es muy notorio que
la existencia de esta ha conllevado a que, dentro del mundo legal,
específicamente dentro de la audiencia de juicio oral esta sirva como medio
de prueba necesaria para poder individualizar, determinar y concluir distintos
paradigmas legales que se presentan en la misma
30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arboleda, V. (2018) Evaluación de la estatura a partir del fémur de una muestra de
individuos maduros esqueletizados contemporáneos de la ciudad de MedellínAntioquia (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Barraza, M. (2000) La antropología forense y su trascendencia sociofamiliar en el Perú.
Los casos de La Cantuta y Chuschi (Tesis de Pregrado). Universidad de San Marcos,
Lima, Perú.
De Mendonca, M. (2000) Estimation of height from the length of long bones in a
Portuguese adult population. American Journal of physical anthropology. Num.112,
p. 39-48.
Ramey, B. (2007) Forensic Anthropology Training Manual, Ed. Bellaterra, Barcelona,
España.
Trujillo, A. (2012) Nociones básicas para la determinación del sexo y la edad en restos
bioantropológicos. Estrat crític, Núm. 6, p. 134-155.
31
Descargar