TEMA 1 EL DERECHO PROCESAL PENAL 1. ETAPAS EN SU FORMACIÓN 1)La escuela judicialista. 2)La práctica forense. 3)El procedimentalismo. 4)El procesalismo científico. 5)Nuevas tendencias. Nuevas tendencias Constitución de 1978 se han introducido las garantías del justiciable y los principios esenciales de la jurisdicción en el cuadro de los mecanismos constitucionales de un Estado social y democrático de Derecho. - - Constitucionalización, que se centra en la tutela constitucional del proceso. Internacionalización, basada en la firma y ratificación de España de varios convenios internacionales por los que nuestro país se somete a la jurisdicción de tribunales internacionales. Corriente socializadora de la justicia. Soluciones alternativas y privatizadoras. Jurisdiccionalismo. Nuevas tecnologías aplicadas al Derecho Procesal. 2. JURISDICCIONALISMO: DERECHO PROCESAL- DERECHO JURISDICCIONAL -Actualmente problemas en la denominación de la asignatura, pero es más que problemas terminológicos, se plantean problemas más profundos. -Algunos autores quieren cambiar la denominación: DERECHO JURISDICCIONAL. -La Jurisdicción como elemento esencial: - Derecho Procesal referencia al proceso aunque no es su único contenido. - Derecho Jurisccionalcarácter central del concepto de jurisdicción (la acción no es sino el derecho a la jurisdicción y el proceso es el instrumento de la jurisdicción). -Críticas frente a esta nueva tendencia. 3. DERECHO PROCESAL COMO GARANTÍA DEL ORDENAMIENTO -Derecho Procesal destacado lugar en el ordenamiento jurídico. -Derecho Procesal ocupa una posición singular en el ordenamiento jurídico, por erigirse en garantía última de su aplicación y efectividad. -Derecho Procesal “Es un derecho garante de Derecho”. -Constitución de 1978 constitucionalización de los derechos y garantías procesales. A partir de entonces se ha tenido que adecuar el proceso a las normas constitucionales, básicamente a la tutela judicial efectiva del art. 24 CE. -Derecho Procesal <-> Derecho constitucional “Constitucionalización del Derecho Procesal” -Derecho Procesal: - D. Público. - D. Autónomo. - D. Instrumental. 4. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL: Es un conjunto de normas que contienen y desarrollan las reglas, condiciones y límites de las garantías constitucionales de los ciudadanos, en cuanto a la aplicación coercitiva e imparcial de las leyes por los órganos jurisdiccionales referidas a situaciones concretas, formalizadas según las pretensiones de las partes actuantes y decididas irrevocablemente por medio de resoluciones imperativas conforme a un método jurídico preestablecido (ALMAGRO NOSETE). 5. EL PROCESO Tiene una estructura compleja. Es una sucesión de actos reglados que se suceden en el tiempo con la trascendencia de servir como medio de solución de conflictos sociales, pero además, y fundamentalmente, es el instrumento a través del cual puede obtenerse la tutela judicial efectiva. Una de sus más importantes manifestaciones es el PROCESO PENAL. En un primer momento de la historia sólo existía un proceso, a través del cual se conocía de cualquier pretensión. Indicio de civilización darse cuenta de que el delito supone algo distinto del conflicto civil, no pueden regirse por los mismos principios. El Derecho Procesal Penal: Es el método del enjuiciamiento penal: En su esencia, el Derecho Procesal Penal se ocupa de la aplicación del “ius puniendi”, derecho del Estado a imponer penas a los autores de infracciones, regido básicamente por el principio de necesidad, y presencia de acusación pública, con el fin de que no quede al arbitrio de los particulares la aplicación del mismo. ACLARACIÓN IMPORTANTE El Derecho Procesal es SIEMPRE DERECHO PÚBLICO. Da igual que hablemos de Derecho Procesal Penal que de Derecho Procesal Civil, ambos son derecho público. Lo que ocurre es que, en el Derecho Procesal Civil, a diferencia del Derecho Procesal Penal, los problemas jurídicos privados pueden resolverse sin tener que acudir a los tribunales. Hay más opciones: - De forma autocompositiva (las propias partes se arreglan entre sí). - De forma heterocompositiva (por medio de un árbitro o por medio de un juez). El Proceso estará informado, si el interés transciende a las partes, por el PRINCIPIO DE NECESIDAD, en el cual el Principio de Legalidad determina su nacimiento, contenido, extinción… Si los intereses son privados, rige el PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: la voluntad de las partes es el elemento determinante de la conformación del proceso. Estos dos principios principales a su vez, conllevan otros principios-consecuencia. En el proceso PENAL predomina el P. De NECESIDAD. En el proceso CIVIL predomina el P. De OPORTUNIDAD. Pero existen situaciones intermedias. 1.Principio de LEGALIDAD (O NECESIDAD) un ordenamiento procesal está regido por este principio cuando el proceso penal necesariamente ha de incoarse ante la sospecha de la comisión de cualquier delito. 2.Principio de OPORTUNIDAD cuando los titulares de la acción penal están autorizados a hacer uso de su ejercicio, incoando el procedimiento o provocando su sobreseimiento. En nuestro ordenamiento procesal penal rife el Principio de Legalidad, pero tampoco está ausente en algunos casos el de Oportunidad. 6. CLASES DE PRINCIPIOS PROCESALES 1) Principios del Proceso Son los criterios generales que orientan el sistema y, en especial, la postura y actividad de las partes en su relación con el juez o tribunal. 1.Principios inherentes a la estructura del proceso: . Principio de Contradicción. .Principio de Igualdad. 2.Principios relativos al objeto del proceso: .Principio Dispositivo. .Principio Acusatorio. .Principio de Legalidad. .Principio de Oportunidad. 3.Principios relativos a la formación del material fáctico: .Principio de Investigación. .Principio de Aportación. 4.Principios relativos a la valoración de la prueba: .Principio de Prueba Legal o Tasada. .Principio de Libre Valoración de la Prueba. 5.Principios relativos al régimen de recursos: .Principio de Única Instancia. .Principio de Doble Instancia. 2) Principios del Procedimiento Se refieren a la forma de la actuación procesal, a la forma de la comunicación entre las partes y el juez, de las partes entre sí y todos ellos con la sociedad, así como la sucesión de los actos procesales. 1.Principios relativos a la forma de los actos procesales: .Principio de Oralidad. .Principio de Escritura. 2.Principio relativo a la relación entre el Tribunal y el material fáctico: .Principio de Inmediación. 3.Principios relativos al conocimiento de las actuaciones: .Principio de Secreto de las Actuaciones. .Principio de Publicidad. 4.Principio relativos a la celeridad del procedimiento: .Principio de Concentración. 7. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL La cuestión reside en averiguar cuáles son las reglas que gobiernan el proceso. Fuentes del Derecho Procesal Penal: las formas mediante las cuales se manifiestan y se concretan las reglas jurídicas de que se compone el sistema procesal. El sistema de fuentes del art. 1 del CC NO ES APLICABLE totalmente al Derecho Procesal Penal. LEY-COSTUMBRE-PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO- JURISPRUDENCIA 1) La ley Partimos de la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico y primera en el orden de jerarquía normativa. En dicha norma, residen las garantías fundamentales que ha de presidir el funcionamiento del sistema procesal (Art. 53.1 y 3 CE, que establecen la primacía de las normas constitucionales). Los Tribunales ordinarios aplicarán la Constitución directamente cuando se trate de normas que reconozcan derechos y libertades.ç Las Leyes anteriores a la CE y contrarias a ella los Jueces y Tribunales no las han de aplicar, estimándolas derogadas. Las normas de rango inferior a Ley, sean pre o post constitucionalesno deben ser aplicadas por Jueces y Magistrados si son contrarias a la CE, a la Ley o al principio de jerarquía normativa. Incorporación del Derecho Comunitario a nuestro ordenamiento interno: Con un rango de primacía sobre el Derecho Interno y con una creciente importancia. Así, desde normas de la UE directamente aplicables a aquellas que necesitan de transposición es creciente su importancia como fuente del Derecho Procesal. Leyes Procesales Orgánicas: Es el caso de la LOPJ (Ley Orgánica del Poder Judicial), que abarca el esquema organizativo de la Administración de Justicia, el personal jurisdiccional y los auxiliares y colaboradores, los límites y extensión de la jurisdicción, la planta jurisdiccional… (Complementada en diversos aspectos por la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de demarcación y planta judicial). Leyes Procesales Ordinarias. Reserva de Ley y reserva de Ley Orgánica: En la Constitución, se contiene una RESERVA DE LEY para la regulación de la materia procesal. La situación es menos clara respecto a la RESERVA DE LEY ORGÁNICA. Lo que sí es claro es que las normas que se refieren a la Constitución, funcionamiento y gobierno de Jueces y Magistrados y del personal al servicio de la Administración de Justicia, tiene reserva para la LOPJ (Art. 122.1 CE). Las Leyes más importantes en esta materia son: LOPJ y LECrim (Ley de Enjuiciamiento Criminal). Otras importantes son Ley de Protección integral de violencia de género, Ley sobre la orden europea de detención y entrega, Ley reguladora del Estatuto del Ministerio Fiscal… 2) La costumbre Respecto de la costumbre como fuente del Derecho Procesal, parece que quedaría absolutamente fuera de contemplarse como fuente del Derecho Procesal al regir el Principio de Legalidad. Pero hay una cierta unanimidad en admitir la existencia de “usus fori” como un hecho que plasma en la práctica los dictados de la Ley Procesal. Estos “usus fori” entran a formar parte del conocimiento del Derecho Procesal a un nivel técnicoforense, pero, cuando se desvirtúan dan lugar a verdaderas corruptelas procesales. Los usos forenses repetidos pueden ser germen determinante de la génesis de una norma, que recoja lo que se ha revelado como previsión adecuada para los cauces procesales. 3) Principios generales del derecho Proceden del espíritu que informa la ley positiva, y el alcance de su vigencia como fuente de Derecho Procesal se limita a la hipótesis de que estén reconocidos por la Ley o por la propia jurisprudencia o que se relacionen con la Ley o con la doctrina legal de la cual se derivan. 4) Jurisprudencia Existe una gran controversia en cuanto al valor de la Jurisprudencia como fuente del Derecho Procesal. No cabe duda de que tiene como misión la unificación de la interpretación y aplicación del Derecho, pero no en sí misma, y en nuestro sistema, fuente del Derecho Procesal. Sin embargo, por el sistema de recursos establecido, y especialmente con la configuración del recurso de casación, conduce prácticamente a un resultado análogo a que sí lo fuera. 8. INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL Los arts. 3y 4 del CC son aplicables en este punto: - Interpretación literal en cuanto al sentido propio de las palabras. - Interpretación sistemática en relación con su contexto. - Interpretación histórica respecto de los antecedentes históricos y legislativos de las normas. - Interpretación sociológica en conexión con la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas. - Interpretación teleológica atendiendo al espíritu y finalidad de las normas. De todos estos criterios de interpretación hoy se impone el Criterio Finalista o Teleológico, debiendo rechazarse interpretaciones formalistas, y en todo caso debe tenerse en cuenta que, en caso de duda interpretativa, debe resolverse a favor de la efectividad de los DDFF. La doctrina ha sostenido la necesidad de establecer reglas propias de interpretación para el Derecho Procesal, teniendo en cuenta especial naturaleza y contenido. ¿Qué ocurre con la interpretación analógica? La APLICACIÓN ANALÓGICA debe reunir dos requisitos: - Que el supuesto específico no aparezca contemplado en la Ley. - Regulación de otro semejante con el que se aprecie identidad de razón. En cualquier caso, la analogía en Derecho Procesal tiene un contenido muy limitado ya que la generalidad de las normas procesales son rígidas, absolutas y de interpretación restrictiva según ha declarado el TS. Por tanto, y respecto de las normas procesales, no cabe, en la mayoría de los supuestos, la aplicación analógica ya que están previstas para casos concretos y sólo pueden ser aplicadas a supuesto de hecho previsto en la norma. 9. ÁMBITO DE APLICACIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO A) Ley Procesal en el TIEMPO Como norma general es que el proceso se rige por la Ley del momento (la vigente en ese momento). La norma del art. 2 CC y 9.3 CE: Irretroactividad de la Ley Procesal (también de las leyes procesales penales). Esta regla general se matiza al distinguir: - Procesos no iniciados al entrar el derecho nuevo se aplica la Ley nueva de principio a fin. - Procesos ya iniciados en cuyo caso y en virtud de la división del Proceso en fases o instancias, se determina que la Ley Procesal nueva sólo se aplique a las que se inicien durante su vigencia. B) Ley Procesa en el ESPACIO El problema que se plantea es el de la delimitación de la jurisdicción española frente a las Jurisdicciones de otros Estados, con el fin de determinar si de un asunto concreto debe conocer un Juez español o uno extranjero. Por lo que se refiere, en concreto, al orden jurisdiccional penal, es preciso atender a lo que establece el art. 23 LOPJ: - - En primer lugar, corresponde a Órganos Jurisdiccionales españoles el conocimiento de las causas por delitos cometidos en el territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves española, sin perjuicio de que en algún Tratado Internacional se disponga otra cosa. También corresponde a los Órganos Jurisdiccionales españoles conocer de las causas por delitos, aun cuando el hecho se haya cometido en el extranjero (…), siempre que los criminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hayan adquirido la nacionalidad española después de los hechos, si concurrieren los siguientes requisitos: o Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de un Tratado Internacional o de un acto normativo de una Organización Internacional no resulte necesario dicho requisito, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados siguientes. o Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los Tribunales españoles. o Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarse proporcionalmente la que le correspondía. Junto a estos criterios principales de la territorialidad y la nacionalidad, los apartados 3 y 4 del art. LOPJ establecen unos CRITERIOS ESPECIALES en función de los distintos delitos que allí se establecen, de modo que corresponderá conocer a los Órganos Jurisdiccionales españoles, aunque el delito se haya cometido en el extranjero por extranjeros: - Si se trata de delitos que, por un lado, lesionen determinados BBJJ españoles (delitos contra el titular de la Corona, falsificación de la moneda española, etc.). Si lesionan determinados BBJJ de relevancia universal (genocidio, terrorismo, etc.). Sin perjuicio de lo que pudieran disponer los Tratados y Convenios Internacionales suscritos por España, para que puedan conocer los T. Españoles de los anteriores delitos deberán acreditarse diversas circunstancias.