Subido por leoniasgodinez30646465

INDÍGENA

Anuncio
INDÍGENA
Indígena (del latín: indigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello
que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en
el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y
estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido
se utiliza, con mayor frecuencia, el término muchas veces creído como equivalente nativo,
presente en expresiones como «idioma nativo» no es exactamente el sinónimo de indígena ya
que en su correcto significado nativo significa al nacido en un territorio sea o no su linaje
indígena del mismo. También es habitual utilizar términos como «pueblos originarios»,
«naciones nativas» o «aborígenes».3
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que
preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos
humanos que presentan características tales como:
Pertenecer a tradiciones organizativas distintas al estado moderno.
Pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen
bajo la denominación distintiva de aborígenes.
Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea,
como los chinos, indios, japoneses, persas, árabes, judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en
el término «indígena» en sentido estricto.
ABORIGEN
El concepto de aborigen hace referencia a alguien o algo originario del suelo en que vive. En
este sentido, puede nombrar tanto a una persona (una tribu aborigen) como a un animal o a
una planta.
Cuando el término se refiere a una persona, se utiliza para nombrar al primitivo morador de
un territorio, por lo que se contrapone a quienes se establecieron posteriormente en la región.
La noción de aborigen se utiliza como sinónimo de indígena o poblador originario. Sin
embargo, en su sentido más específico, un indígena es un hombre que pertenece a una etnia
que preserva la cultura tradicional no europea. Por lo general, un indígena pertenece a una
tradición organizativa anterior al surgimiento del Estado moderno.
Por otra parte, a los aborígenes americanos suelen llamarlos de forma errónea indios; una
confusión que surgió cuando los europeos llegaron por primera vez a América y creyeron que
habían arribado a India.
NATIVO
Nativo, del latín natīvus, es un adjetivo que hace referencia a aquel perteneciente o relativo al
lugar en que ha nacido. Por ejemplo: “Cristiano Ronaldo es nativo de Funchal, la capital de
isla portuguesa de Madeira”, “Cinco nativos de Haití fueron deportados por problemas con
sus papeles”, “Mi abuelo es nativo de Galicia, mientras que mi abuela es oriunda de Calabria”.
El término, de todas formas, está asociado a los indígenas o aborígenes. Los nativos forman la
población originaria de un territorio, establecida antes que otros pueblos. Por extensión, puede
hablarse de lengua nativa o idioma nativo: “Vamos a hacer un safari para conocer a los nativos
de esta región”, “Un grupo de nativos llegó hasta la ciudad para reclamar un trato justo a su
pueblo”, “Los nativos fueron desalojados en nombre del progreso”.
Un singular caso es el que se da en Estados Unidos donde existen los llamados nativos
americanos o indígenas, que se identifican fundamentalmente porque viven en dicho territorio
y, sobre todo, porque utilizan las llamadas lenguas amerindias. Estas son las que se empleaban
de manera original en aquel continente.
INDIO
Indio es un individuo que pertenece a los pueblos originarios de América, como también una
forma de denominar a los que pertenecen a la República de la India.
Denominar indio a los indígenas de América se difunde con la llegada de Cristóbal Colón a
América el 12 de octubre de 1492, quien creía haber llegado a India.
El debate sobre el uso de la palabra indio o indígena es controversial. Por un lado, el tono
despectivo de la voz indio es común en América Latina y por otro lado, indio es una etnicidad.
Los medios de comunicación masivos prefieren el uso indígena para evitar connotaciones
negativas como, por ejemplo, cuando Evo Morales asume como presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia en el año 2005.
Actualmente, indio es una voz orgullosa sobre los orígenes de América. Esto se encuentra
plasmado en la gran cantidad de productos con ese nombre como, por ejemplo, la famosa
cerveza mexicana Indio.
NATURAL
Del latín naturalis, el término natural tiene varios significados y usos. Se trata de un adjetivo
que refiere a aquello perteneciente o relativo a la naturaleza. Por ejemplo: “Este jugo es natural,
no tiene ningún conservante o aditivo”.
Por otra parte, natural es lo que está conforme a la propiedad o cualidad de las cosas: “Es
natural que se haya roto la mesa, no podía soportar tanto peso encima”, “Si colocas ropa de
color y una sábana blanca en el lavarropa, es natural que destiña”.
Natural puede ser aquello que aparece como contrapuesto a lo milagroso o a lo sobrenatural,
es decir, que tiene lugar por las propias fuerzas de la naturaleza: “El pueblo ha sido castigado
con una catástrofe natural de inmensas proporciones”, “El fuego se inició por causas
naturales”.
Una persona natural es aquella que actúa con espontaneidad en su proceder: “Ricardo es muy
natural, es imposible no darse cuenta de qué está sintiendo”, “Tu madre no actúa de modo
natural, creo que oculta algo”. También suele utilizarse el concepto para referirse a alguien a
quien no le gusta adornarse con complementos, que va siempre vestida de forma sencilla y que
evita pendientes, collares y maquillajes.
LADINO
Del latín latinus (“latino”), ladino es un concepto que puede tener significados muy diferentes.
Puede tratarse del adjetivo que indica que alguien es sagaz, astuto o taimado. Por ejemplo:
“Ten cuidado con Raúl: es un hombre ladino que siempre parece estar un paso por delante
de los demás”, “Los expertos coincidieron en que el piloto ganó la carrera por ladino”, “No
vamos a permitir que ningún ladino engañe al pueblo”.
En América Central, la idea de ladino está vinculada a la población mestiza. El concepto se
desarrolló en la época de la colonia para nombrar a quienes hablaban español pero no eran
parte de la élite dominante (formada por los europeos y los criollos) ni de las poblaciones
indígenas. En Guatemala, los ladinos son reconocidos oficialmente como un grupo étnico que
incluye a los mestizos y los descendientes de indígenas que se consideran mestizados desde el
aspecto cultural.
Ladino también es una expresión que se utiliza en la lingüística en referencia a distintos
idiomas. Puede tratarse de una lengua retorromance que se habla en algunas regiones de los
Alpes italianos; de la lengua religiosa de los sefardíes; de la variedad del castellano que
hablaban los judíos en España durante la época medieval y que aún hablan los judeoespañoles
en Oriente; o del castellano antiguo.
MACIZÓ
El concepto de macizo, que procede del latín massa, tiene varios usos. El término puede
emplearse como adjetivo para calificar a aquello que es sólido o consistente y no presenta
huecos.
Por ejemplo: “La víctima fue atacada con un objeto macizo que los investigadores tratan de
identificar”, “El joven se subió a una roca maciza con el objetivo de ver mejor”, “Quiero
comprar una mesa de madera maciza, que sea resistente”.
Respecto a un ser humano, el calificativo de macizo alude a una musculatura consistente o a
una contextura robusta: “El equipo necesita un pívot macizo que sea fuerte debajo del cesto”,
“Un muchacho macizo apareció de la nada y rescató a los habitantes de la vivienda que se
incendiaba”, “El sospechoso es un hombre alto y macizo de unos 40 años de edad”.
Como sustantivo, la idea de macizo hace referencia a una elevación del terreno. La noción
suele emplearse para nombrar a un cordón de montañas.
RAZA
En biología, raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas sobre
la base de rasgos fenotípicos, a partir de una serie de características que se transmiten por
herencia genética.1 El término raza comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo
XIX, adoptando incluso una categoría taxonómica equivalente a subespecie. En 1905, el
Congreso Internacional de Botánica eliminó el valor taxonómico de raza. A pesar de ello, su
uso se mantiene en la lengua común y es muy frecuente cuando se trata de animales
domésticos.
En el caso del ser humano (Homo sapiens) algunos especialistas afirman que es inadecuado el
uso del término raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos humanos,2
y se considera que es más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos.
Más aún, los científicos consideran que para referirse a seres humanos, biogenéticamente, las
«razas» no existen,3 tratándose solo de interpretaciones sociales.4 Así lo manifiesta Michel
Wieviorka: «la idea de raza en sí misma es falsa: todos los hombres y todas las mujeres
pertenecen a una sola especie, la especie humana. Para un especialista en genética, la idea de
raza no se sostiene. (…) Los que hablan de razas... son racistas».5
Sin embargo el antropólogo Vincent Matthew Sarich de la Universidad de California en
Berkeley aboga por seguir utilizando el término «raza» aplicado a los seres humanos.
CLASE SOCIAL
La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos
comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su
función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la
burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser
generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad
interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones
sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente
dependientes a un marco social mayor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las
diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son
grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está muy
relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades
de Europa en los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran
medida de las sociedades mercantiles de la Antigüedad.
LUCHA DE CLASES
El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda sociedad
políticamente organizada sino que tal conflicto tiene un poder explicativo fue Nicolás
Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en los "tipos de vida" -vivere- que se encuentran
en un Estado organizado políticamente: el del pueblo y el de "los grandes" (los que gobiernan
al pueblo)2El capítulo IV del Libro I de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio
introduce un tema clave para la interpretación de la obra de Maquiavelo: la división social es
propia del orden político: (Maquiavelo escribe) "Yo digo que quienes condenan los tumultos
entre los nobles y la plebe atacan lo que fue la causa principal de la libertad de Roma, y que se
fijan más en los ruidos y gritos que nacían de esos tumultos que en los buenos efectos que
produjeron. En toda República hay dos espíritus contrapuestos, el de los grandes y el del
pueblo, y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen de la desunión de ambos..."3
CONCIENCIA DE CLASES
La conciencia de clase es, según el marxismo, un elemento con el que cuentan los individuos
son conscientes de pertenecer a una determinada clase social y pueden actuar socialmente en
consecuencia en defensa de sus intereses.
La conciencia de clase es un postulado propio del estudio marxista de la economía y la
sociedad que da al individuo, el cual otorga al individuo proletario la herramienta para
organizarse en una clase obrera proletaria y combatir la explotación sufrida por parte de la
clase burguesa capitalista.
Según este supuesto comunista y marxista, la conciencia de clase evita la alienación del
individuo. Ya que este es capaz de entender su situación de obrero oprimido y puede actuar
en consecuencia revelándose.
De este modo, gracias a esta consciencia de clase cualquier persona tiene la posibilidad de
reconocerse como parte de una determinada jerarquía socioeconómica. Según el marxismo,
esto sucede en dos formas:
•
•
Se es integrante de la clase burguesa y capitalista propietaria de los medios de
producción estatales
O se es parte de la clase obrera o proletariado.
CONCIENCIA SOCIAL
La palabra conciencia proviene del latín conscientĭa, que significa “con conocimiento”. Se trata
del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia
es el conocimiento reflexivo de las cosas.
La psicología señala que la conciencia es el estado cognitivo a través del cual un sujeto puede
interactuar con los estímulos externos que forman la realidad y, a partir de esa interacción,
interpretarlos.
La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona
tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia
social es, justamente, conciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo
de las personas.
La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo y pretende
cooperar a través de distintos mecanismos sociales. La acción social para ayudar puede
desarrollarse mediante la donación económica, las colaboraciones de alimentos o ropa, las
actividades de voluntariado y otro tipo de asistencia.
FORMACIÓN SOCIAL
La formación socioeconómica o formación económico social es una sociedad humana en
determinado grado de su desarrollo histórico, un sistema social íntegro, único, específico, que
se fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo de las
fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas. Una formación
económico social (también formación social histórica) Tipo histórico de sociedad basado en
determinado modo de producción y aparecido como un eslabón en el desarrollo progresivo
de la humanidad, que pasa del régimen de comunidad primitiva, a través del régimen esclavista
del feudalismo y del capitalismo a la formación comunista. También se define como la
combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espaciotemporal más o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo Régimen europeo, o el Egipto de los
faraones). El término es propio del vocabulario del materialismo histórico.
Descargar