Subido por Eduardo Abrahán Gonzales Velásquez

metodologiadelainestigacionppy-110901033950-phpapp01

Anuncio
FUERZAS
FISICAS
QUIMICAS
ECONOMICAS
SOCIALES
PSICOLOGICAS
POLITICAS
HECHOS O
FENOMENOS
CONOCER
DESCUBRIR
INTERPRETAR
PARADIGMAS
EXPERIENCIA
HUMANA
ASUNTO COMPLEJO
EXPLICACIONES
CONOCIMIENTO
PARADIGMAS
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION
METODOS Y
TECNICAS
PROBLEMAS
OBJETO DE
ESTUDIO DE
UNA
CIENCIA
INFORMACION
REQUERIDA
LOS PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACION DETERMINAN
COMO SE CONCEPTUALIZA EL
OBJETO DE ESTUDIO, LOS
PROBLEMAS A TRATAR, LOS
METODOS Y TECNICAS A UTILIZAR,
LA FORMA DE EXPLICAR,
INTERPRETAR O COMPRENDER LOS
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION REALIZADA.
ES POR ESTO QUE ES
FUNDAMENTAL TENER ALGUN
DOMINIO DE LAS BASE
FILOSOFICAS DEL
CONOCIMIETO Y TOMAR AL
RESPECTO UNA POSTURA
COMO INVESTIGADOR
MIC
CLASICA
CUANTITATIVA
MIC
METODO
EXPERIENCIA
CUALITATIVA
MODO DE
CARACTERISTICAS
ABORDARLO
SOCIALES
POSITIVISMO
CULTURALES
EMPIRISMO
HISTORICAS
PEDAGOGICAS
PSICOLOGICAS
OBJETO DE
ESTUDIO
-FENOMENOLOGICO
-FUNCIONALISTA
-SUBJETIVISTA
CENTRADO EN EL INTERIOR DE LOS
PROCESOS
INTEGRADO
ANALIZA LAS MULTIPES
DETERMINACIONE DEL CONTEXTO
CONTEXTO
SOCIO POLITICO
CRITICO
SUBJETIVISTA
S
MODELOS
EMPIRISTA
CUALITATIVO
EMPIRISTA
OBJETO DE
ESTUDIO
O
COMPARACION DE LAS INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
TIPO DE INVESTICACION
ELEMENTOS
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
RELACION
OBJETO-SUJETO
EL INVESTIGADOR ES EL
QUE DECIDE, EL
INVESTIGADO ES TRATADO
COMO OBJETO PASIVO
TANTO EL INVESTIGADOR
COMO EL INVESTIGADO
PARTICIPAN EN TODOS LOS
MOMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN, Y SUFREN
TRANSFORMACIÓN .
RESULTADO- FIN
EL PRODUCTO ES
INFORMACION
NO LLEVA ACCIONES
CONCRETAS A LA
AUTOGESTION
ES FUNDAMENTALMENTE
TEORICA
EL FIN ES LA
TRANSFORMACIÓN
INVOLUCRA A LOS
PARTICIPANTES EN ACCIONES
ES APLICADA
TIPO DE
CONOCIMIENTO
SE DESNATURALIZA POR
SER PUNTUAL, DE UN
MOMENTO DADO
CONOCIMIENTO ES MAS
ATOMIZADO
TIENDE A SER UN PROCESO
PERMANENTE DE EVOLUCIÓN
ESTUDIA LOS FENÓMENOS
DENTRO DE UN CONTEXTO
MARCO TEORICO
SE DEFINE Y CONSTRUYE AL
PLANIFICAR LA
INVESTIGACION.
SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE
LOS DIFERENTES MOMENTOS
DE LA INVESTIGACIÓN.
TIPO DE INVESTICACION
ELEMENTOS
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
SELECCIÓN DE
VARIABLES
POCAS VARIABLES
SELECCIONADAS Y
DEFINIDAS DE
ANTEMANO.
VARIABLES SE VA
AGREGANDO Y
REFINANDO EN CAMPO.
TIPO DE
VARIABLES
VARIABLES SON DE TIPO
CUANTITATIVO.
POCA CAPACIDAD PARA
PENETRAR LOS
FENÓMENOS
SUBJETIVOS.
ENFATIZA RELACIONES
MÚLTIPLES DE
VARIABLES.
ESTUDIA CON MAYOR
PROFNDIDAD LOS
ASPECTOS SUBJETIVOSCUALITATIVOS.
DEFINE NUEVAS
VARIABLES.
CALIDAD DE LA
INFORMACIÓN
ENFATIZA LA
CONFIABILIDAD.
ENFATIZA LA VALIDEZ.
MUESTRA
GRANDE.
PEQUEÑA.
TIPO DE
ANÁLISIS
PRINCIPAL
ANÁLISIS CAUSALCORRELACIÓN.
ANÁLISIS DESCRIPTIVOINTERPRETATIVO.
INTERACCCION SUJETO OBJETO
SUJETO
COGNOSCENTE
idealismo
OBJETO
COGNOSCIBLE
Empirismo
intencionalidad
REALIDAD
CONCEPTO
LENGUAJE
MANZANAS
DEFINICIÓN
FIGURA 1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO
CIENCIA
Realidades
objetivas
Realidades
eminentemente
ideológicas
FILOSOFIA
Realidades
esteticas
ARTE
MODELO DEL CONOCIMIENTO COMO SISTEMAS
ENTRADAS
REALIDAD
1
PRODUCTOS
PROCESOS
CONOCIMIENTO ESTADO
CONOCIMIENTO ACCION
LENGUAJE
REALIDAD:
FILOSOFICAS
CONCEPTO
PROCESO DEL CONOCIMIENTO
ESTETICAS
CONOCIMIENTO
VULGAR,
UNIVERSAL,
DEFINICION
GENERAL
EMPIRICAS:
2
PERCEPCION
REALIDADES:
EMPIRICAS:
DESCRIPCION
OBJETIVAS U
OBJETIVABLES
INTERPRETACION
APLICACION
CONOCIMIENTO
EMPIRICO
EXPERIMENTACION
3
REALIDADES
EMPIRICAS,
OBJETIVAS U
OBJETIVABLES,
PROBLEMATICAS
ACCOPIO DE
INFORMACION
CARACTERIZACI
ON DE LA
REALIDAD
PROBLEMATICA
PROBLEMA
OBJETIVOS
RESULTADOS
CONTRASTACION
LEYES,PRINCIPIOS,
TEORIAS, NUEVOS
PROBLEMAS,ET
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
HIPOTESIS
1.MODELO GNOSEOLOGICO
2..MODELO EMPIRICO
3 .MODELO EPISTEMOLOGICO
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
CIENCIA
PSEUDOCIENCIA
PROTOCIENCIA
C. COMÚN
C. TECNOLOGICO
5. Claro y preciso
6. Comunicable
7. Verificable
8. Metódico
4. EspecializadO
9. Sistemático
3. Analítico
2. Trasciende
los hechos
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
11. Es legal
1. Objetivo
15. Útil
10. General
12. Explicativo
14. Abierto
13. Predictivo
El valor pH es un parámetro intrinseco de los
alimentos que permite determinar limitar el
crecimiento microbiano.
En el concepto de valla se emplean varios factores o
técnicas para para efectuar el crecimiento de los
microorganismos en los alimentos e incluye la
tecnologia de la barrera; la conservacion por
asociación (Leistner, 1980)
Entre los parámetros intrinsecos y extrinsecos que
evitan la germinación y crecimiento de esporas y
de las cepas o grupos proteoliticos de Clostridium
botulinum se incluyen: pH menor a 4,6; aw
menor a 0,94; NaCl al 10 %; aproximadamente
120 ppm de NaNO2 temperatura de incubacion
menor al 10% y una flora aerobica numerosa
(Leistner 1980 en Jay 2002)
EMPIRISMO
Relación Sujeto objeto
RACIONALISMO
Acción predominante del sujeto
Sujeto alejado del objeto
El objeto concreto
A partir de otras verdades, axiomas;
principios apriori
Por la experiencia sensorial
Por el racionalismo o la inferencia deductiva
Métodos y técnicas
Utiliza el proceso de observación y
experimentación; Usa la intuición pero
inmerso de inteligencia
Razonamiento a priori necesario para el
avance del conocimiento
Abordaje del tema
Toma de contacto con la realidad
Punto de partida
Obtención
Base conceptual
Verificación
Confrontación con la realidad;
generalización de los hechos
observados en el mundo natural
Implica confrontación con la realidad
Desarrollo e una explicación sistemática
de los fenómenos( teorías)
Razonamiento lógico de la estructura de
una teoría
Mediante el juego de proposiciones
Primero investigación luego teoría
Estrategia
Origen
Primero teoría; luego investigación
Todo conocimiento viene de la
experiencia
Todo conocimiento viene de los principios a
priori; los sentidos nos suministran una visión
confusa y provisional de la verdad
Acción de los sentidos
Otorgan visión confiable y cierta de la
Nos dan una visión confusa y provisional
Procedencia
realidad
Procede casi siempre de las ciencias
naturales
Procede de las ciencias matemáticas
Representantes
Investigadores recientes
Bacon John Locke; David Hume;
Candy
Watson;LLac
Skinner
Platón, descartes
Einstein
1. CONOCER
2. CONOCIMIENTO
Proceso intelectual por el
cual se establece una
relación entre quien
conoce (actor) y el objeto
conocido(realidad).
Actividad por medio de la cual
adquirimos la certeza de que
existe una realidad; de que el
mundo circundante existe y
está dotado de características
que no ponemos en duda.
3. CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Construye explicaciones
acerca de la realidad. Para ello
utiliza métodos basados en la
lógica. Establece Ieyes
generales y explicaciones
particulares de su objeto.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
COMUN: El hombre
Científico:
común conoce los hechos
a través de la experiencia
cumplida al azar, sin
método y mediante
investigaciones
personales.
Observa,
describe, explica y predice
su objeto mediante
procedimientos y métodos
basados en la lógica.
SE CARACTERIZA POR LA DEFINICIÓN
Y EXPLICACIÓN DE METODOS COMO:
La observación, la experimentación, la
inducción, el análisis y la síntesis, otros
métodos.
PROCESOS BÁSICOS
DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
• Observa
• Describe
• Explica
• Predice
6. CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO FÁCTICO
6.2 RELATIVISMO
Las proposiciones teóricas
están sujetas a verificación,
revisión o al reemplazo por
otras
proposiciones
de
acuerdo con su referencia
con otras realidades o a
cambios de la realidad en la
que fueron construidas.
La teoría de las ciencias
económicas y administrativas,
así como de las ciencias
contables y otras, se ha
construido en el tiempo y en
realidades diferentes de acuerdo
con las necesidades del hombre
al buscar respuestas para su
bienestar y la eficiencia de la
organización. La teoría es el
resultado de la construcción de
conocimiento en el tiempo.
Las ciencias económicas y administrativas, así
como las ciencias contables y otras, permiten
que se formulen otras proposiciones en tiempos
y realidades diferentes en las que fueron
construidas. Además pueden tomarse como
punto de referencia en la construcción de
nuevas proposiciones explicativas de realidades
con su propio marco espacial y temporal.
6.3 ACUMULACIÓN
El conocimiento científico
se construye sobre
conocimientos previamente
establecidos (proposiciones
teóricas), que hacen parte
de la base teórica existente
de cada ciencia.
EXISTE UN MARCO DE
REFERENCIA PRÁCTICO
TEORIAS CIENTIFICAS
LEYES CIENTIFICAS
HIPOTESIS
METODO
CIENTIFICO
REALIDADES
OBJETIVAS
(HECHOS)
OBJETIVABLES
Figura ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO O DUDA
EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
orienta a
EL INVESTIGADOR
a buscar
La VERDAD
que evita
EL ERROR
concebida
Se inicia en
LO QUE SON LAS
COSAS EN SI
Tomadas en el
sentido
LO MAS
CONVENCIONAL
POSIBLE
Tiene la misión de Se propone
-Aumentar los
1. Mirar lo desconocido
2. Discriminar lo que
es nuevo y útil
3. Lo que sucede y lo que
sucedió
4. Sintetizar y legalizar su
aportación
5. Coordinar los
CONOCIMIENTOS
intentando llegar
a LA VERDAD
Conocimientos
- Resumiendo datos
- Contestando lógica
y sistemáticamente:
¿ Qué es esto?
¿ Dónde están?
¿ A donde van?
Lo que lo orienta hacia
LA INCERTIDUMBRE
LA VERDAD
que conduce a
LA DUDA
CIENTIFICA
Que en la
sociedad orientar
1. FILOSOFICAMENTE: como
cosas puestas al descubierto.
2. Según NATURALISTAS:
Adecuación de la cosa al
entendimiento. (KANT: acuerdo del
conocimiento con el objeto)
3. Verdad escolástica
4. Verdad judicial
5. Verdad histórica
6. Verdad en ciencias:
PROBABILIDAD
7. Verdad en ciencias naturales:
analogía y similitud
8. VERDAD (PALABRA AISLADA):
NO PUEDE SER UTILIZADA
POR EL INVESTIGADOR
9. VERDAD PRAGMATICA, su
función está en la prueba de la
verdad
10. VERDAD FUNDAMENTALISTA.
Los que poseen la verdad
primigenia
Sin embargo es
DIFÍCIL SABER LO QUE ES VERDAD
ROL DEL GENERALISTA EN UN MUNDO DE ESPECIALISTAS
EL
Discrimina
UN FILOSOFO
ENTRE
EXPERTOS
EN NEGOCIOS
considera que
LOCALISTA
GLOBALISTA
estudia
estudia
NO TODOS LOS
FILOSOFOS SON
INOCENTES E
INOFENSIVOS
Se relaciona con
la concepción
de que
TODA IDEOLOGIA
TIENE UN
TRASFONDO
FILOSOFICO
GLOCALISTA
une
PROGRESO
LO LOCAL
LO
GLOBAL
LO LOCAL
CON LO
GLOBAL
ES EL MEJOR
EXPERTO
pues
TODOS SOMOS
FILOSFOS SIN
QUERERLO
LA FILOSOFIA
CON LA
EMPRESA
porque
LOS HUMANOS
FILOSOFAN DESDE
SU INFANCIA Y
TAMBIEN LOS
EXPERTOS EN
NEGOCIOS
es el especialista
convertido en
generalista o el
generalista
convertido en
especialista
Ha generado
ESPECIALISTAS
GENERALISTAS
Alguien que
ha
estudiado a
fondo un
solo tema y
que no es
capaz de
resolver
grandes
problemas
con
características de
Al unificar sus
conocimientos
resultaría
UN GERENTE
DIRIGENTE DE
EMPRESA
Alguien que
ha
estudiado
un poquito
de todo y
que no está
capacitado
para
resolver
problema
alguno
ROL DEL GENERALISTA EN UN MUNDO DE ESPECIALISTAS
Explica que
LA MULTIPLICIDAD DE
LOS HECHOS SOCIALES
ESXIGE UN ESTUDIO
INTEGRADO
porque
SON MULTIDISCIPLINARES
(1a TESIS)
Se considera que
LA MEJOR MANERA DE
ESTUDIARLOS ES INTEGRAR
LOS DIVERSOS DISCIPLINA
SOCIALES Y BIOSOCIALES (3a
TESIS)
Alguien que
el enfoque
integrado
de los
problemas
sociales
B.BIOPSICOLOGICOS
tiene aspectos
LOS HECHOS SOCIALES
A. AMBIENTALES
EL MULTIDISCIPLINARIO
EL INTERDISCIPLINARIO
E. ECONOMICOS
La
interdependencia
es la base de
P.POLITICOS
C. CULTURALES
CADA FUENTE PUEDE
ORIGINAR UN CAMBIO
SOCIAL
expresado
gráficamente
P
-
C
A
B
-
E
Diseño de
políticas
económicas
equilibradas
GENERALIZACION
FUSION
ROL DEL GENERALISTA EN UN MUNDO DE ESPECIALISTAS
Explica que
LA FORMACION DE
GLOCALISTAS
Implica la
unión de
PUENTES
ESPEIFICOS
Y de
PUENTES
UNIVERSALES
A. LA LOGICA, Ciencia mas universal, impone claridad y
coherencia establece reglas validas de la argumentación
B.MATEMATICAS, cualquier conjunto de ideas razonablemente
claras puede ser matematiozadas
C. ONTOLOGIA, filosofía del ser y del devenir, la única
constante es el cambio
D. GNOSEOLOGIA, averigua si existe la verdad o si hay
verdad como se logra
E METODOLOGIA O técnica de la convalidación de la
búsqueda de la verdad y de la eficacia
F. AXIOLOGIA o teoría de los valores
G. ETICA, o tema técnica filosfofica de la conducta recta
Interacción sujeto objeto
SUJETO
COGNOSCENTE
OBJETO
COGNOSCIBLE
idealismo
Empirismo
intencionalidad
REALIDAD
CONCEPTO
LENGUAJE
JERINGA
DEFINICIÓN
FIGURA 1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO
CIENCIA
Realidades
objetivas
Realidades
eminentemente
ideológicas
FILOSOFIA
Realidades
esteticas
ARTE
5. Claro y preciso
6. Comunicable
7. Verificable
8. Metódico
4. Especializada
9. Sistemático
3. Analítico
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
2. Trasciende
los hechos
10. General
11. Es legal
1. Objetivo
15. Útil
12. Explicativo
14. Abierto
13. Predictivo
TEORIAS CIENTIFICAS
LEYES CIENTIFICAS
HIPOTESIS
METODO
CIENTIFICO
REALIDADES
OBJETIVAS
(HECHOS)
OBJETIVABLES
Figura ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONCEPTOS METAPARADIGMATICOS (DOMINANTES) EN ENFERMERIA
SALUD
CUIDADO
PERSONA
PROFESIONAL
SALUD
ENTORNO
MODELO DEL CONOCIMIENTO COMO SISTEMAS
REALIDAD
1
PRODUCTOS
PROCESOS
ENTRADAS
CONOCIMIENTO ESTADO
CONOCIMIENTO ACCION
LENGUAJE
REALIDAD:
FILOSOFICAS
ESTETICAS
CONCEPTO
PROCESO DEL CONOCIMIENTO
DEFINICION
EMPIRICAS:
2
REALIDADES:
EMPIRICAS:
OBJETIVAS U
OBJETIVABLES
CONOCIMIENTO
VULGAR,
UNIVERSAL,
GENERAL
PERCEPCION
DESCRIPCION
INTERPRETACION
APLICACION
CONOCIMIENTO
EMPIRICO
EXPERIMENTACION
3
REALIDADES EMPIRICAS,
OBJETIVAS U
OBJETIVABLES,
PROBLEMATICAS
1.MODELO GNOSEOLOGICO
ACCOPIO DE
INFORMACION
PROBLEMA
CARACTERIZACION
OBJETIVOS
DE LA REALIDAD
PROBLEMATICA
HIPOTESIS
2..MODELO EMPIRICO
RESULTADOS
CONTRASTACION
LEYES,PRINCIPIOS,
TEORIAS, NUEVOS
PROBLEMAS,ETC
3 .MODELO EPISTEMOLOGICO
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
LA TEORIA DE LA CIENCIA
C y T = Aro que une M + Producción
Estado Nacional = gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo
Economía de Mercado = Todo lo que se produce va al mercado
y de él se Obtiene lo que se consume
1. HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
ET
EUROPA
E.merc
EN
CyT
EM
Renacimiento
CRISTO
Revolución
Industrial
Ciencia
ET
Soc. Ind.
América
TÉCNICAS
Perú
?
EM
ET
ET
A
A
Comunidad
Andina ( Perú)
México
Colón
PENSAMIENTO TEÓRICO
TECNOLOGÍA
REFLEXIÓN CIENTÍFICA
Mex
EXCEDENTE
Colón
CIENCIA
V a.C.
0
V d.C.
1000 años XV XVI
Pensamiento RENACIMIENTO
Civilización Greco Romana
Místico
Jonicos
Clásicos
Helenísticos
NEWTON
Edad Media
KEPLER
Siglo
Roma
COPÉRNICO
Grecia
XVII XVIII XIX
ILUSTRACIÓN
Enorme esfuerzo por
Destruir 1000 años de
pensamiento místico
XX
CT
DEFINICIONES DE CIENCIA
Bunge (1983) : Un estilo de pensamiento y acción, el mas
reciente, el mas universal y el mas provechoso de todos los estilos
y explica que es un trabajo (Investigación), que genera un
producto(Conocimiento Científico).
Falcón et al (1978), Estudio de las realidades empíricamente
demostrables ( demostrables por la experiencia y la razón); es
decir la creación de nuevo conocimiento a partir de realidades
objetivas u objetivables por la experiencia.
Ramos (1990) expresa que la ciencia es el conocimiento cierto
de las cosas por sus principios y causas.
DEFINICIONES DE CIENCIA
Kopnin
(1966),
AL
EXPRESAR
EL
PUNTO
DE
VISTA
DIALÉCTICO OPINA QUE LA CIENCIA ES LA SÍNTESIS SUPREMA
DEL SABER HUMANO Y QUE EL MÉTODO DE LA CIENCIA ES EL
MOTOR QUE MUEVE TODO LO RELACIONADO A LO CIENTÍFICO.
BARRAGÁN EN TAMAYO (2002), DEFINE CIENCIA COMO UN
CUERPO
DE
CONOCIMIENTOS
ORGANIZADOS
OBJETIVOS,
AMPLIADOS DE LO REAL EN EL QUE SE INDICAN LAS PAUTAS
GENERALES DE LOS FENÓMENOS NATURALES Y SOCIALES.
Ciencia
REALIDAD
Visible
Invisible
Fig. 2. CONCEPCION DE LA CIENCIA
Objetivos
1. Objetivo cognitivo o intrínseco:
orientado a incrementar
conocimiento
científico.
el
2. Objetivo utilitario o extrínseco:
orientado a
incrementar el
bienestar y poder el ser humano y el
perfeccionamiento continuo de las
principales leyes
y teorías.
CARACTERÍSTICAS
1
ES EL MODELO MAS VERDADERO QUE CUALQUIER
OTRO NO CIENTÍFICO EN EL MUNDO.
2. ES CAPAZ DE PROBAR SU PRETENSIÓN DE VERDAD
SOMETIÉNDOLA A COMPROBACIÓN
EXPERIMENTAL
O RACIONAL.
3. ES CAPAZ DE DESCUBRIR SUS PROPIAS DEFICIENCIAS.
4. ES CAPAZ DE CORREGIR SUS PROPIAS DEFICIENCIAS,
ES DECIR DE CONSTRUIR REPRESENTACIONES
PARCIALES DE LAS ESTRUCTURAS DEL MUNDO QUE
SEAN CADA VEZ MAS ADECUADAS.
4. CIENCIA
Conocimiento sistemático que el hombre construye sobre una realidad en condiciones
históricas y sociales concretas y determinadas. Se expresa en proposiciones teóricas a
partir de las cuales se validan y formulan alternativas a esa realidad.
CARACTERÍSTICAS DE
LA CIENCIA
• Identifica características y
propiedades del objeto de
conocimiento.
• Emplea un lenguaje propio.
• Se apoya en la lógica.
• Acude al método científico.
TIPOS DE CIENCIA
CIENCIAS FORMALES
CIENCIAS FÁCTICAS
Su objeto de conocimiento lo
definen conceptos abstractos que
construye la mente de quien
investiga.
Su objeto de conocimiento
lo percibe la experiencia de
quien investiga.
Fenómenos orgánicos (Ej: Biología)
Fenómenos inorgánicos (Ej: Física-Química)
Fenómenos superorgánicos (Ciencias sociales)
(Ej: Economía, Sociología, Psicología, Administración, etc.)
Significado
SIGNIFICADO FUNCIONAL, es un proceso que puede
considerarse como acción, que permite obtener un
producto que es el conocimiento científico,
EN SU SIGNIFICADO ESTRUCTURAL, es la acumulación
de definiciones en forma de premisas, principios, leyes,
teorías, es un sistema de conceptos, contenido de modelos
conceptuales acerca de las formas del mundo exterior y de
la actividad espiritual del individuo.
ENTONCES PODEMOS INFERIR QUE,
CIENCIA ACCIÓN es sinónimo de INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y CIENCIA ESTRUCTURA ES EL CONTENIDO ESPECÍFICO DE
CADA UNA DE LAS CIENCIAS.
Presupuestos axiomáticos
1 La realidad existe,
certeza y validez,
determinaciones y
sustento material,
humano.
es objetiva, porque se puede predecir con
es concreta porque sintetiza múltiples
sus manifestaciones ideales tienen un
pues el pensar es una función del ser
2 El movimiento sea en forma de cambio, desarrollo, progreso,
es propiedad de todo objeto factual o ideal de la realidad.
3 Los fenómenos de la realidad están relacionados entre sí;
constituyendo en su diversidad la unidad de lo real.
CCIENCIA UNA CONCEPCIÓN INTERESANTE
Bunge (1985) :
O, M)
C = ( W, S, G, F, D, B, P, K,
W, sistema compuesto por personas con educación especializada,
S, Sociedad capaz de apoyar, y estimular o al menos tolerar a W.
G, Trasfondo filosófico de C.
CCIENCIA UNA CONCEPCIÓN INTERESANTE
Bunge (1985) :
O, M)
C = ( W, S, G, F, D, B, P, K,
F, Trasfondo formal de C , colección de teorías lógicas y naturales
actuales .
D, Dominio o universo del discurso de C, entes reales, certificados o
presuntos, pasados , presentes o futuros.
B, trasfondo específico de C, colección de datos, hipótesis, teorías
confirmadas(aunque no incorregibles) y actuales, obtenidas en
otros campos de investigación relevantes a C.
CIENCIA UNA CONCEPCIÓN INTERESANTE
Bunge (1985) :
C = ( W, S, G, F, D, B, P, K, O, M)
P, problemática de C,
K, Fondo de conocimiento de C, colección de teorías hipótesis y
Datos al día
O, Objetivos de C,
M, Metodología de C, consta de procedimientos escrutables
Dde aquí se deriva los criterios siguientes:
CCONOCIMIENTO ACIENTÍFICO, cualquiera que no
cumpla con las condiciones anteriores. Cuando el
objetivo que se desea alcanzar es el de la ciencia; pero
no se usa el método científico, por ejemplo la Filosofía
de la naturaleza, la metafísica y la mitología.
SSEMICIENCIA
O
PROTOCIENCIA,
(ciencia
embrionaria), cuando las técnicas científicas se aplican
a la consecución de datos sin hallar estructuras
generales.
CCIENCIA EMERGENTE, se halla evolucionando a la
plena satisfacción de todas las condiciones
DDe aquí se deriva los criterios siguientes:
PSEUDOCIENCIA, cuerpo de creencias y prácticas cuyos
cultivadores desean ingenua y maliciosamente dar como ciencia;
pero que no comparte ni el planteamiento, ni las técnicas ni el
cuerpo de conocimiento de las ciencias,
i)
ii)
iii)
Rhabdomancia,
Parapsicologia,
Psicoanalisis,
FORMALES
CIENCIAS
FACTUALES
Criterios ordenadores
1. Naturaleza del objeto
Objetos formales,
ideas
Objetos factuales,
hechos
2.
Método
comprobación
de
proposiciones.
Por demostración o
deducción
Por verificación o
experimentación.
Coherencia lógica
Correspondencia
objetiva
Lógicamente
necesarios
Lógicamente
necesarios
y verificables
en estudio
de
sus
3. Criterio de verdad
4.
Carácter
enunciados
de
los
TTECNOLOGÍAS
T = < C, S, D, G, F, E, P, A, O, M, V >
C, La comunidad profesional de T,
S, Sociedad
D, Dominio de T compuesto exclusivamente de cosas reales ( o
presuntamente tales) presentes, pasadas o futuras, algunas
naturales, otras artificiales.
G, Filosofía inherente de T.
TTECNOLOGÍAS
>
T = < C, S, D, G, F, E, P, A, O, M, V
F, Fondo formal de T, colección de teorías y métodos lógicos y
matemáticos
E, Fondo específico de T,
P, Problemática de T
O, Objetivos de los miembros de la comunidad profesional C,
TTECNOLOGÍAS
T = < C, S, D, G, F, E, P, A, O, M, V >
M, Metodología de T
involucra el método científico y el método tecnológico problema
práctico - diseño - prototipo - prueba - corrección del diseño o
reformulación del problema)
V, Valores de T
*NO TECNOLÓGICO,
*PROTOTECNOLOGÍA o una tecnología
emergente,
ejemplo las ciencias de la
salud, la administración, etc.
por
*TECNOLOGÍA ALTA O AVANZADA(HIGH TECH)
-posea un voluminoso fondo específico; que
tome
mucho conocimiento prestado de las
ciencias,
ejemplo
las
ingenierías química y
nuclear y la biotecnología que emplea la
biología molecular.
*TECNOLOGÍA BLANDA, O INTERMEDIA, O APROPIADA
-diseña artefactos que emplean pocos recursos escasos, que no
dañan el medio ambiente y que promueven una economía de
trabajo intensivo
*SEUDOTECNOLOGÍA O TECNOLOGÍA FRAUDULENTA,
ejemplo la psicoterapia verbal y el monetarismo.
por
RAMAS DE LA TECNOLOGÍA
SOCIALES
Materiales
FÍSICA
(Ingeniería Civil,eléctrica,
electrónica, nuclear y
espacial )
QUÍMICA
(Inorgánica y Orgánica )
BIOQUÍMICA
(Farmacología,bromatología)
Biológicas
(Agronomía,medicina,
bioingeniería )
CONCEPTUALES
Informática
(Computer sciences )
Psicológicas
(Psiquiatría, pedagogía)
Psicosociológicas
(Psicología industrial, comercial,
y bélica )
Sociológicas
(Sociología y politología aplicadas,
urbanismo, jurisprudencia )
Económicas
(Ciencias de la Administración,
investigaciones operativas )
Bélicas
(ciencias informales)
GENERALES
Teoría de sistemas
(teoría de autómatas, teoría
de la información, teoría
de los sistemas lineales, etc )
Naturaleza
Sociedad
Tecnología
Cs. Naturales
Cs. Sociales
Ciencia
Fig. 3. RELACION ENTRE CIENCIA; TECNOLOGÍA , NATURALEZA Y SOCIEDAD
Empresas
T
Renovación
C
Componentes
Básicos
Estado apoya
Sociedad
Universidad en Países Desarrollados
Cs. Naturales
Cs. Sociales
Fig. 4. CIENCIA; TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD EN PAISES DESAROLLADOS
Naturaleza
T
Sociedad
Tecnología
Técnica
Necesidad Social
Fig. 5. RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA Y TECNICA
CIENCIA
Ciencias Naturales
Naturaleza
Realidad
Ciencias Sociales
Sociedad
Tecnología
Fig. 6. RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA ; REALIDAD Y CLASES DE CIENCIAS
Información
CONCEPCIÓN
ANTIGUA
CONCEPCION MODERNA
Fig. 7. FORMAS DE TRANSMISION DE LA INFORMACION
ESTADO MODERNO
Definir Ámbito de Acción
No
intromisión
ECONOMIA DE
MERCADO
Desarrolla
r
Desarrolla
r
Proveer excedente
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
PRODUCTO
Competiti
vo
(Excedent
e)
Fig. 8. EL ESTADO MODERNO Y SU RELACION CON LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Y LA ECONOMIA DE MERCADO
5. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS Y OTRAS SON
FÁCTICAS. SU OBJETO DE ESTUDIO:
COMPORTAMIENTOS SOCIALES
Conjunto de teorías o explicaciones teóricas que se
construyen en el tiempo como resultado de las
experiencias y observaciones que los investigadores
realizan sobre la realidad, formulando explicaciones que
permiten anticiparse y predecir comportamientos
referidos al mejor aprovechamiento de los recursos
limitados en la satisfacción de las necesidades humanas
así como en la eficiencia de las organizaciones.
PLANTEAMIENTO DE LA
HIPÓTESIS
6. CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO FÁCTICO
6.1 VERIFICACIÓN
A través de la observación o la
experimentación es posible
comprobar o verificar las
proposiciones o explicaciones
que se han construido y son la
base en el conocimiento de una
realidad.
Las ciencias económicas y
administrativas, así como las ciencias
contables, y otras aceptan la
contrastación o la verificación de sus
proposiciones teóricas por el carácter
universal de las mismas.
DESARROLLO REGIONAL
PESQUERIA
CyT
AGROINDUSTRIA
CALZADO
METALMECÁNICA
ECOTURISMO
Fig. 9. SECTORES ECONÓMICOS DE IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO
REGIONAL
TECNOLOGIAS
CyT
SECTOR PESQUERO
ADECUADAS
Fig.10. EL SECTOR PESQUERO COMO NUCLEO DEL DESAROLLO REGIONAL
EXCEDENTE
ECONOMICO
TECNOLOGIAS
CONVENCIONALES
1.
SALPRESO
TECNOLOGIAS
MODERNAS
2.
SECADO NATURAL
1.
SECO SALADO
3.
REFRIGERACIÓN
POR HIELO EN
BLOQUES Y
MOLIDO
2.
SECADO POR AIRE
CALIENTE
3.
REFRIGERACIÓN POR
HIELO EN ESCAMAS
4.
CONGELAMIENTO RAPIDO
Y CONSERVACIÓNA –25ºC
5.
CONSERVAS EN ENVASES
SINTÉTICOS
6.
HARINA DE PESCADO
PRIME
7.
ATMOSFERAS
MODIFICADAS
8.
CONSERVACION NO
TÉRMICA
9.
PRESERVADOS
10.
USO DE ALGAS PARA
ENRIQUECIMIENTO DE
ALIMENTOS
4.
CONGELAMIENTO
POR SALMUERA
5.
CONSERVAS EN
ENVASES DE
HOJALATA
6.
HARINA DE
PESCADO
ESTÁNDAR
7.
TECNOLOGIAS
CyT
USO DE ALGAS
FRESCAS O SECAS
PARA CONSUMO
HUMANO DIRECTO
ADECUADAS
11. Uso de tecnologías
limpias
12. Tratamiento de
Fig.11. TECNOLOGIAS CONVENCIONALES Y MODERNAS EN EL SECTOR PESQUERO
desechos COMO
NUCLEO DEL DESAROLLO REGIONAL
Ergonomía
Tecnologías de
procesamiento
Bromatología
Gestión
ambiental
Medicina
Administración
Agronomía
CyT
Computación
e Informática
Bioingeniería
Arquitectura
Sistemas de
control
Ing. Química
Psicólogía
comercial
Ing. Electrónica
Psicólogía
Industrial
Ing. Mecánica- Eléctrica
Pedagogía
Ing. Civil
Fig.12. TECNOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO
Tecnología en función
de intereses
Tecnología
Propia
Ciencia
Sociales
Natural
es
Fig.13. LA CIENCIAS COMO BASE DE LA TECNOLOGÍA
INVESTIGACION CIENTIFICA
?
PASADO
INVESTIGACION
BIBLIOGRAFICA
PRESENTE
INVESTIGACION
DESCRIPTIVA
FUTURO
INVESTIGACION
EXPERIMENTAL
FOX, 1981
Características
La Investigación Científica se caracteriza porque:
1.Requiere de la formación del investigador,
2. Requiere del desarrollo de un método de trabajo,.
3. Exige rigor científico o técnico,
4. Exige una infraestructura de apoyo,
Características
La Investigación Científica se caracteriza porque:
1. REQUIERE DE LA FORMACIÓN DEL INVESTIGADOR, es decir de una
persona capaz de plantear y ejecutar un proyecto de investigación
en todos los aspectos que comprende desde el planteamiento del
problema, la formulación de la hipótesis, la contrastación de las
mismas, el procesamiento y análisis de datos y la preparación del
informe.
La Investigación Científica se caracteriza porque:
2. REQUIERE DEL DESARROLLO DE UN MÉTODO DE TRABAJO, para explicar
un determinado problema mediante la formulación y contrastación de la
hipótesis especifica.
Características
La Investigación Científica se caracteriza porque:
3. EXIGE RIGOR CIENTÍFICO O TÉCNICO, que posibilite una adecuada
aplicación y contribución a la solución de los problemas en las etapas
en los que se ejecute la investigación.
CARACTERÍSTICAS
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE CARACTERIZA PORQUE:
4. EXIGE UNA INFRAESTRUCTURA DE APOYO, LA ORGANIZACIÓN Y
EQUIPAMIENTO SON FACTORES QUE INFLUYEN DECIDIDAMENTE EN EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN CADA INVESTIGACIÓN.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO
ACOPIO DE
DATOS
INFORME
Sánchez y Reyes 1987
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Siguiendo a Bunge (1983) podemos afirmar que una investigación
descriptiva podría responder según el problema a las cuestiones siguientes:
- ¿Qué es?--------------------------------------Correlato
- ¿Cómo es? -----------------------------------Propiedades
- ¿Dónde está? --------------------------------Lugar
- ¿Cuándo ocurre? ----------------------------Tiempo
- ¿De qué está hecho?------------------------Composición
- ¿Cómo son sus partes?---------------------Configuración
- ¿Cuánto?-------------------------------------Cantidad
Estrategia y metodología de la investigación descriptiva
1. Determinación de las características del problema escogido
2.
Definición y formulación de las hipótesis
3.
Enunciado de
adoptados.
4.
Selección de los temas y las fuentes apropiadas
5.
6.
7.
8.
9.
los
supuestos
y
los
diversos
procesos
Selección y elaboración de las técnicas de recolección de
datos
Establecimiento de categorías precisas adecuadas al
propósito del estudio
Verificación de la validez de las técnicas empleadas para la
recolección de datos.
Realización de observaciones precisas y exactas.
Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos
en términos claros y precisos.
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
CIENCIA
PSEUDOCIENCIA
PROTOCIENCIA
C. COMÚN
C. TECNOLOGICO
INVESTIGACION CIENTIFICA
?
PASADO
INVESTIGACION
BIBLIOGRAFICA
PRESENTE
INVESTIGACION
DESCRIPTIVA
FUTURO
INVESTIGACION
EXPERIMENTAL
FOX, 1981
Características
La Investigación Científica se caracteriza porque:
1.Requiere de la formación del investigador,
2. Requiere del desarrollo de un método de trabajo,.
3. Exige rigor científico o técnico,
4. Exige una infraestructura de apoyo,
Características
La Investigación Científica se caracteriza porque:
1. REQUIERE DE LA FORMACIÓN DEL INVESTIGADOR, es decir de una
persona capaz de plantear y ejecutar un proyecto de investigación
en todos los aspectos que comprende desde el planteamiento del
problema, la formulación de la hipótesis, la contrastación de las
mismas, el procesamiento y análisis de datos y la preparación del
informe.
La Investigación Científica se caracteriza porque:
2. REQUIERE DEL DESARROLLO DE UN MÉTODO DE TRABAJO, para explicar
un determinado problema mediante la formulación y contrastación de la
hipótesis especifica.
Características
La Investigación Científica se caracteriza porque:
3. EXIGE RIGOR CIENTÍFICO O TÉCNICO, que posibilite una adecuada
aplicación y contribución a la solución de los problemas en las etapas
en los que se ejecute la investigación.
CARACTERÍSTICAS
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE CARACTERIZA PORQUE:
4. EXIGE UNA INFRAESTRUCTURA DE APOYO, LA ORGANIZACIÓN Y
EQUIPAMIENTO SON FACTORES QUE INFLUYEN DECIDIDAMENTE EN EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN CADA INVESTIGACIÓN.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO
ACOPIO DE
DATOS
INFORME
Sánchez y Reyes 1987
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Siguiendo a Bunge (1983) podemos afirmar que una investigación
descriptiva podría responder según el problema a las cuestiones siguientes:
- ¿Qué es?--------------------------------------Correlato
- ¿Cómo es? -----------------------------------Propiedades
- ¿Dónde está? --------------------------------Lugar
- ¿Cuándo ocurre? ----------------------------Tiempo
- ¿De qué está hecho?------------------------Composición
- ¿Cómo son sus partes?---------------------Configuración
- ¿Cuánto?-------------------------------------Cantidad
Estrategia y metodología de la investigación descriptiva
1. Determinación de las características del problema escogido
2.
Definición y formulación de las hipótesis
3.
Enunciado de
adoptados.
4.
Selección de los temas y las fuentes apropiadas
5.
6.
7.
8.
9.
los
supuestos
y
los
diversos
procesos
Selección y elaboración de las técnicas de recolección de
datos
Establecimiento de categorías precisas adecuadas al
propósito del estudio
Verificación de la validez de las técnicas empleadas para la
recolección de datos.
Realización de observaciones precisas y exactas.
Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos
en términos claros y precisos.
ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACION DE UN PROYECTO
SITUACION PROBLEMÁTICA
(AREA PROBLEMA)
P
L
A
N
T
E
A
M
I
E
N
T
O
1.
2.
3...
4...
5...
6..
7..
8..
n...
A. VASQUEZ; N. DIAZ y O.VASQUEZ, 2003
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
PROBLEMA
?
¿...........?.
JUSTIFICACION
( PORQUE ? )
IMPORTANCIA
(PARA QUE)
PSEUDOCIENCIA
MARCO
TEORICO
CIENCIA
HIPOTESIS
OBJETIVOS
PROTOCIENCIA
CRITERIO PERSONAL
DEFINICION DE TERMINOS
M.C
PUBLICACIONES
ME
MT
TEORIAS CIENTIFICAS
C. COMÚN
DISEÑO DE
CONTRASTACION
METODOLOGIA
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
C. TECNOLOGICO
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
I
C
A
S
EL METODO CIENTIFICO
BUNGE EN OBLITAS (1991) ASEVERA
QUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES
LA
ACTIVIDAD
DE
DESCUBRIR
MEDIANTE UN MÉTODO VÁLIDO Y
FIABLE; LAS LEYES QUE RIGEN LA
NATURALEZA
,
ES
DECIR
LAS
RELACIONES CONSTANTES O RED DE
RELACIONES CONSTANTES QUE SE
EMPLEAN EN LA NATURALEZA.
105
EL METODO CIENTIFICO
CONJUNTO DE NORMAS MEDIANTE LAS
CUALES SE PLANTEAN LOS PROBLEMAS Y
SE PRUEBAN LAS HIPÓTESIS COMO
POSIBLES SOLUCIONES
ES VÁLIDO, PORQUE MEDIANTE ÉL SE
DESCRIBE LO QUE SE PRETENDE DESCRIBIR
106
Y
ES FIABLE, PORQUE EN CONDICIONES
SIMILARES SIEMPRE SE LLEGA AL MISMO
RESULTADO
SUPUESTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. Supuesto de la uniformidad de la naturaleza
La ciencia solo es posible en la medida en que la
naturaleza sea razonablemente uniforme.
a.
De las clases naturales, los fenómenos naturales según sus
propiedades esenciales, estructuras y funciones pueden ser agrupados en
clases.
b. De la constancia, durante un determinado período de tiempo
algunos fenómenos no cambiarán sus características básicas, al menos de
manera apreciable. Esto constituye una condición imprescindible para el
progreso de la ciencia.
c. Del determinismo, un fenómeno no se produce al azar o por
accidente, los fenómenos naturales son determinados por hechos
anteriores.
107
1. Supuesto relacionados al proceso psicológico
En éste se consideran los postulados siguientes:
a. De la confiabilidad de la percepción, a pesar de la
escasa confiabilidad de la percepción, el científico supone
que se puede obtener conocimientos valederos mediante los
órganos sensoriales; pero es necesario que conozca los
errores.
b. De la confiabilidad del recuerdo. a pesar de la debilidad
de la memoria humana, el investigador acepta el supuesto
de
que
ella
puede
proporcionar
conocimientos
fundamentalmente ciertos.
108
c. De la confiabilidad del razonamiento, A pesar de las
limitaciones del razonamiento, los científicos reconocen su
valor como complemento de la investigación.
ELEMENTOS DEL METODO CIENTIFICO
109
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1.
2.
3.
4.
5.
Es teórico en su origen y en su fin,
Se basa en la duda científica,
Es problemático - hipotético,
Es empírico,
Es inductivo y deductivo,
6. Es autocrítico, es decir se autocorrige
7. Es circular,
8. Es analítico y sintético,
9. Es selectivo
10. Se atiene a las reglas metodológicas formales, y
abierto a la imaginación.
11. Es preciso
110
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
PERCEPCIÓN: toma de contacto con la realidad mediante
los sentidos
DESCRIPCIÓN: implica la codificación de los atributos de
la realidad a nivel del cerebro humano.
INTERPRETACIÓN , proceso de planteamiento de
problemas e hipótesis .
EXPERIMENTACIÓN, realización activa de la comprobación
de las hipótesis.
APLICACIÓN, que corresponde a la esquematización de
modelos conceptuales del cuerpo de la
ciencia(teorías) y a la aplicación práctica de
éstos(tecnologías).
111
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
1. 1.
.
Planteamiento del problema,.
2. Construcción de un modelo teórico.
33. Deducción de consecuencias particulares,
44. Prueba de hipótesis,
55. Inclusión de las conclusiones en la teoría
112
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,
involucra la identificación (determinación), descubrimiento y
delimitación del problema a partir de hechos o fenómenos que se desea
estudiar.
113
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
22. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO.
UBICAR el problema a estudiar y sus objetivos EN
UN MARCO que considere:
i) la selección de los factores relativos al problema,
ii) formulación de hipótesis centrales y suposiciones
complementarias,
iii) elaboración de un esquema de relaciones
3.
114
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
33.
DEDUCCIÓN
PARTICULARES,
DE
CONSECUENCIAS
en la búsqueda de soportes racionales, (juicios y
razonamientos pertinentes ) y la búsqueda de soportes
empíricos(no verificadas).
115
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
44. PRUEBA DE HIPÓTESIS, que abarca:
i) EEl diseño de la prueba y metodología a emplear.
EEjecución de la prueba y recolección de datos.
iii) EElaboración de datos y su procesamiento.
iv) Inferencia de la conclusión en base a datos elaborados y como
respuesta al problema.
116
5. Inclusión de las conclusiones en la teoría, logrado a
través de :
i)
Comparación
predicciones
de
las
conclusiones
con
las
ii)
Reajuste del modelo conceptual o esquema de
relaciones.
iii) Sugerencias para el trabajo ulterior para que con el
uso del método científico se sigan investigando
problemas.
117
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
118
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
119
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
120
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
121
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
2. HIPOTESIS,
122
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
3. EXPERIMENTACIÓN
Reglas sugeridas por Bacón :
1.- Alargar la experiencia;
2.- Variar la experiencia;
3.- Invertir la experiencia.- Aplicar causa contraria
4.- Investigar los acontecimientos de experimentación..
123
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
3. EXPERIMENTACIÓN
124
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
3. EXPERIMENTACION
125
CERVO Y BERVIAN(1980)
3. EXPERIMENTACION
126
4.
Inducción,
alma
de
las
ciencias
experimentales, tienen valor y legitimidad
considera a la Inferencia, equivalente a
raciocinio, que puede ser mediata o
inmediata.
5. Deducción, es la argumentación que vuelve
explicitas verdades particulares contenidas
en verdades universales.
6. Análisis y síntesis;
127
7. TEORÍA,.
SSon funciones de las teorías
1. Coordinan y unifican el saber científico.
2. Son instrumentos esenciales para el científico le
sugieren analogías
hasta entonces ignoradas y les posibilitan nuevos descubrimientos.
3. Las teorías orientan al científico con economía de
pensamiento.
4.
Las teorías no son verdaderas ni falsas,, son cómodas.
5.
Las teorías sirven para clasificar los hechos y las leyes.
6. Las teorías son explicativas, es decir expresan la
esencia
de
la
naturaleza sensible
8. DOCTRINA,
128
EL METODO CIENTIFICO
BUNGE EN OBLITAS (1991) ASEVERA
QUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES
LA
ACTIVIDAD
DE
DESCUBRIR
MEDIANTE UN MÉTODO VÁLIDO Y
FIABLE; LAS LEYES QUE RIGEN LA
NATURALEZA
,
ES
DECIR
LAS
RELACIONES CONSTANTES O RED DE
RELACIONES CONSTANTES QUE SE
EMPLEAN EN LA NATURALEZA.
129
EL METODO CIENTIFICO
CONJUNTO DE NORMAS MEDIANTE LAS
CUALES SE PLANTEAN LOS PROBLEMAS Y
SE PRUEBAN LAS HIPÓTESIS COMO
POSIBLES SOLUCIONES
ES VÁLIDO, PORQUE MEDIANTE ÉL SE
DESCRIBE LO QUE SE PRETENDE DESCRIBIR
130
Y
ES FIABLE, PORQUE EN CONDICIONES
SIMILARES SIEMPRE SE LLEGA AL MISMO
RESULTADO
SUPUESTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. Supuesto de la uniformidad de la naturaleza
La ciencia solo es posible en la medida en que la
naturaleza sea razonablemente uniforme.
a.
De las clases naturales, los fenómenos naturales según sus
propiedades esenciales, estructuras y funciones pueden ser agrupados en
clases.
b. De la constancia, durante un determinado período de tiempo
algunos fenómenos no cambiarán sus características básicas, al menos de
manera apreciable. Esto constituye una condición imprescindible para el
progreso de la ciencia.
c. Del determinismo, un fenómeno no se produce al azar o por
accidente, los fenómenos naturales son determinados por hechos
anteriores.
131
1. Supuesto relacionados al proceso psicológico
En éste se consideran los postulados siguientes:
a. De la confiabilidad de la percepción, a pesar de la
escasa confiabilidad de la percepción, el científico supone
que se puede obtener conocimientos valederos mediante los
órganos sensoriales; pero es necesario que conozca los
errores.
b. De la confiabilidad del recuerdo. a pesar de la debilidad
de la memoria humana, el investigador acepta el supuesto
de
que
ella
puede
proporcionar
conocimientos
fundamentalmente ciertos.
132
c. De la confiabilidad del razonamiento, A pesar de las
limitaciones del razonamiento, los científicos reconocen su
valor como complemento de la investigación.
ELEMENTOS DEL METODO CIENTIFICO
133
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1.
2.
3.
4.
5.
Es teórico en su origen y en su fin,
Se basa en la duda científica,
Es problemático - hipotético,
Es empírico,
Es inductivo y deductivo,
6. Es autocrítico, es decir se autocorrige
7. Es circular,
8. Es analítico y sintético,
9. Es selectivo
10. Se atiene a las reglas metodológicas formales, y
abierto a la imaginación.
11. Es preciso
134
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
PERCEPCIÓN: toma de contacto con la realidad mediante
los sentidos
DESCRIPCIÓN: implica la codificación de los atributos de
la realidad a nivel del cerebro humano.
INTERPRETACIÓN , proceso de planteamiento de
problemas e hipótesis .
EXPERIMENTACIÓN, realización activa de la comprobación
de las hipótesis.
APLICACIÓN, que corresponde a la esquematización de
modelos conceptuales del cuerpo de la
ciencia(teorías) y a la aplicación práctica de
éstos(tecnologías).
135
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
1. 1.
.
Planteamiento del problema,.
2. Construcción de un modelo teórico.
33. Deducción de consecuencias particulares,
44. Prueba de hipótesis,
55. Inclusión de las conclusiones en la teoría
136
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,
involucra la identificación (determinación), descubrimiento y
delimitación del problema a partir de hechos o fenómenos que se desea
estudiar.
137
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
22. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO.
UBICAR el problema a estudiar y sus objetivos EN
UN MARCO que considere:
i) la selección de los factores relativos al problema,
ii) formulación de hipótesis centrales y suposiciones
complementarias,
iii) elaboración de un esquema de relaciones
3.
138
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
33.
DEDUCCIÓN
PARTICULARES,
DE
CONSECUENCIAS
en la búsqueda de soportes racionales, (juicios y
razonamientos pertinentes ) y la búsqueda de soportes
empíricos(no verificadas).
139
PPineda et al (1994)sugieren las siguientes etapas:
44. PRUEBA DE HIPÓTESIS, que abarca:
i) EEl diseño de la prueba y metodología a emplear.
EEjecución de la prueba y recolección de datos.
iii) EElaboración de datos y su procesamiento.
iv) Inferencia de la conclusión en base a datos elaborados y como
respuesta al problema.
140
5. Inclusión de las conclusiones en la teoría, logrado a
través de :
i)
Comparación
predicciones
de
las
conclusiones
con
las
ii)
Reajuste del modelo conceptual o esquema de
relaciones.
iii) Sugerencias para el trabajo ulterior para que con el
uso del método científico se sigan investigando
problemas.
141
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
142
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
143
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
144
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
1. OBSERVACIÓN,
145
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
2. HIPOTESIS,
146
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
3. EXPERIMENTACIÓN
Reglas sugeridas por Bacón :
1.- Alargar la experiencia;
2.- Variar la experiencia;
3.- Invertir la experiencia.- Aplicar causa contraria
4.- Investigar los acontecimientos de experimentación..
147
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
3. EXPERIMENTACIÓN
148
CERVO Y BERVIAN(1980)
SUGIEREN LAS SIGUIENTES ETAPAS
3. EXPERIMENTACION
149
CERVO Y BERVIAN(1980)
3. EXPERIMENTACION
150
4.
Inducción,
alma
de
las
ciencias
experimentales, tienen valor y legitimidad
considera a la Inferencia, equivalente a
raciocinio, que puede ser mediata o
inmediata.
5. Deducción, es la argumentación que vuelve
explicitas verdades particulares contenidas
en verdades universales.
6. Análisis y síntesis;
151
7. TEORÍA,.
SSon funciones de las teorías
1. Coordinan y unifican el saber científico.
2. Son instrumentos esenciales para el científico le
sugieren analogías
hasta entonces ignoradas y les posibilitan nuevos descubrimientos.
3. Las teorías orientan al científico con economía de
pensamiento.
4.
Las teorías no son verdaderas ni falsas,, son cómodas.
5.
Las teorías sirven para clasificar los hechos y las leyes.
6. Las teorías son explicativas, es decir expresan la
esencia
de
la
naturaleza sensible
8. DOCTRINA,
152
MÉTODO CIENTÍFICO
1.- DESCUBRIMIENTO DEL
PROBLEMA
3.- BÚSQUEDA DE
CONOCIMIENTOS O
INSTRUMENTOS
5.- INVENCIÓN DE NUEVAS
IDEAS
8.- PUESTA A PRUEBA DE
LA SOLUCIÓN
153
2.- PLANTEO PRECISO DEL
PROBLEMA
4.- TENTATIVA DE SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA
6.- OBTENCIÓN DE UNA
SOLUCIÓN
9.- CORRECCIÓN DE LAS
HIPÓTESIS, TEORÍAS
REVISIÓN Y TRANSCRIPCIÓN BIBLIOGRAFICA
CUANDO NOS BASAMOS EN UN EXAMEN A FONDO DE LA BIBLIOGRAFÍA, PODEMOS
ESPERAR TENER ENFOQUES COHERENTES E INTEGRADOS DE NUESTROS PROBLEMAS, Y
QUE ESTAS SE PUEDAN RESOLVER MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN.
TIPOS DE BIBLIOGRAFÍA
EXISTEN DOS TIPOS DISTINTOS DE BIBLIOGRAFÍA:
LA BIBLIOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN:
SE REFIERE A LOS INFORMES PUBLICADOS SOBRE ESTUDIOS QUE
PRESENTAN
DATOS; EJEMPLOS: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, TESIS.
LA BIBLIOGRAFÍA CONCEPTUAL:
DEMÁS TRABAJOS; ABARCANDO LAS ENCICLOPEDIAS,
SE REFIERE A TODOS LOS
DICCIONARIOS,
ARTÍCULOS QUE DEN OPINIONES, INFORMES DE EXPERIENCIAS,
LIBROS
EXPOSICIÓN
O
DE
TEORÍAS, ES DECIR, TODO TRABAJO PUBLICADO CUYA FUNCIÓN ESENCIAL NO SEA LA DE
PRESENTAR DATOS DE INVESTIGACIÓN.
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Desde el punto de vista de investigación la bibliografía se clasifica en
fuentes primarias y secundarias .
Una FUENTE ES PRIMARIA cuando el investigador difunde su trabajo
de investigación original a través de cualquier medio, Por ejemplo:
Los artículos que se publican en revistas científicas son fuentes
primarias
UNA FUENTE SECUNDARIA, cuando un estudio o conjunto de estudios
elaborados por un autor es publicado por otro que no es el autor de la
investigación original. Artículos que resumen la literatura existente
acerca de un tema son fuentes secundarias.
Son importantes porque proporcionan información bibliográfica sobre
fuentes primarias que pueden resultar importantes, sin embargo no
proporcionan detalles suficientes o bien es casi imposible que
mantengan una completa objetividad al resumir y revisar los
materiales escritos por otros (Polit y Hungler, 1995).
FASES DEL EXAMEN BIBLIOGRÁFICO
El examen de la bibliografía tiene dos fases:
a.
PRIMERA FASE: CONSISTE EN LOCALIZAR TODOS LOS TRABAJOS
IMPORTANTES PUBLICADOS EN EL ÁREA PROBLEMÁTICA.
A través de los índices (índex) (por temas o autores en orden alfabético),
Libros de resúmenes (Abstracts),
Ficheros manuales y computarizados,
Consulta a bibliotecarios, etc.
Por Microcomputador
b. Segunda fase:
Consiste en redactar esos fundamentos de ideas, como una
de las partes del proyecto de investigación, para ello es
necesario elaborar resúmenes de los puntos de vista más
destacados en el campo que está trabajando.
Resultados
fundamentales
de
las
investigaciones
relacionadas con nuestro estudio y análisis crítico del
pensamiento y de la investigación procedente.
FFUNCIONES DEL EXAMEN DE LA BIBLIOGRAFÍA.
El examen bibliográfico cumple cinco funciones
fundamentales que consiste en suministrar:
A. El marco de referencia conceptual de la investigación
prevista.
B. La comprensión del estado de la investigación en el área
problemática.
C. Indicaciones para el enfoque, el método, la
instrumentación de la investigación y el análisis de datos.
D. Una estimación de las probabilidades de éxito de la
investigación planteada y de la significación o utilidad de los
resultados.
E.
La información específica necesaria para formular las
definiciones, los supuestos, las limitaciones y las hipótesis de la
investigación.
INDICACIONES PARA EL EXAMEN BIBLIOGRAFICO
A medida que leemos buscamos siete tipos fundamentales de
información:
1º Argumentos que apoyen la necesidad del estudio, su éxito
potencial, y su significación.
2º Delimitación de los puntos de vista teóricos fundamentales.
3º Resúmenes de los resultados de investigación.
4º Indicaciones para las hipótesis del estudio proyectado.
5º Fundamento de cada una de las hipótesis.
6º Definiciones, limitaciones y supuestos del estudio proyectado.
7º Indicaciones sobre metodología e instrumentación
FICHAS BIBLIOGRÁFICA; IMPORTANCIA.
La ficha es el principal medio del que se vale el investigador para
guardar todas sus experiencias logradas a través de la lectura o de la
investigación.
El fichaje es, pues, una técnica que facilita la sistematización
bibliográfica, la ordenación lógica de las ideas y el acopio de
información en síntesis. El erudito no es sino el investigador que tiene
un fichero muy bien anotado y organizado.
Las fichas constituyen la “memoria escrita” del investigador, primero
para registrar todo lo que lee en revistas, libros científicos, etc., y
segundo para redactar las “Referencias Bibliográficas”, ya sea de su
proyecto de investigación ó de su informe de investigación
PARTES DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA
EPIGRAFE
REFERENCIA
BIBIOGRAFICA
DATO
CODIGO
ICTIOLOGÍA – CLAVE
CHIRICHIGNO, N. 1998. Clave para
identificar los peces marinos del Perú. 2a.
ed. Instituto del Mar del Perú. Pub. Esp.
Callao. Perú.
Se presenta una clave para identificar 727
especies incluidas en 388 géneros y 138
familias.
340
FICHAS DE TRABAJO O DE INVESTIGACIÓN
FICHA TEXTUAL
ALTERACION DE LOS ALIMENTOS.
MICROBIANA
TEXTUAL
FEHLHABER, K. y P. JANETSCHKE. 1995. Higiene veterinaria de los
alimentos. Trad. por J. Esaín. Edit. Acribia, S.A. Zaragoza, España.
p.130
“La variabilidad que se observa en los tiempos de conservación de
alimentos idénticos de diferentes partidas se explica por la
existencia de diferencias en la composición de las respectivas floras
de contaminación. Requisitos previos para la producción de
alteraciones perceptibles en los alimentos son una concentración
suficientemente elevada de enzimas microbianos extracelulares,
como resultado de la multiplicación previa de los gérmenes, y la
existencia de una condiciones óptimas para la actuación de las
enzimas en cuestión”.
FICHAS DE TRABAJO O DE INVESTIGACIÓN
FICHA RESUMEN
ALIMENTOS: CARNE. Alteraciones.
RESUMEN
FEHLHABER, K. y P. JANETSCHKE. 1995. Higiene veterinaria
de los alimentos. Trad. por J. Esaín. Edit. Acribia, S.A.
Zaragoza, España. P:235-242.
Alteraciones de la carne:
-Maduración incorrecta.
-Alteraciones de la calidad.
-Alteraciones causadas por microbios:
o Alteraciones superficiales de la carne.
o Enmohecimiento
o Luminiscencia.
o Putrefacción
FICHAS DE TRABAJO O DE INVESTIGACIÓN
FICHA DE PARAFRASIS
ALIMENTOS: CARNE. Alteraciones.
PARAFRASIS
FEHLHABER, K. y P. JANETSCHKE. 1995. Higiene veterinaria
de los alimentos. Trad. por J. Esaín. Edit. Acribia, S.A.
Zaragoza, España. P:235-242.
FICHAS DE TRABAJO O DE INVESTIGACIÓN
FICHA COMBINADA
LECHE. Tratamiento y transformación.
TEXTUAL
FEHLHABER, K. y P. JANETCHKE. 1995. Higiene veterinaria de los
alimentos. Trad. por J. Esaín. Edit. Acribia, S.A. Zaragoza, España.
p.611-624.
“La leche cruda es un producto rápidamente perecedero, lo que hace
necesario su inmediato tratamiento. Mediante calentamiento y
graduación del contenido de grasa en una determinada cifra, se
preparan las leches de bebida entera o parcialmente descremada”.
RESUMEN
Entre los productos lácteos de larga duración se mencionan:
Leches condensadas que se ofrecen azucaradas y sin azucarar.
Leche en polvo que puede ser obtenida mediante desecación por
contacto y por pulverización.
TIPOS DE ESTUDIO
1.1 Definición
Esquema general, Marco estratégico
UNIDAD
COHERENCIA
SECUENCIA
SENTIDO PRÁCTICO
ACTIVIDADES
?
2. TRIANGULACIÓN
VALIDEZ, METODOLOGÍA Y TEORÍA
a. De informaciones
Uso
b. De investigadores
c. De teorias
Recabar
Interpretación
De técnicas
d. De métodos
Misma
información
?
3. TIPOS DE ESTUDIO
a.
Según la ocurrencia de los hechos y registro de la información
Retrospectivo
Prospectivos
Retro prospectivo
b. Según el periodo y secuencia del estudio
Transversal
Longitudinal
c. Según análisis de los resultados
Descriptivos
Analíticos
De casos y controles
Cohortes
Experimentales
PROBLEMA CIENTIFICO
*Terremotos
*Destrucción de Ecosistemas
REFLEXION
CIENTIFICA
*Destrucción de recursos naturales
*Crisis económica
*Deserción estudiantil
*Desnutrición
*Explosión demográfica
*DESEMPLEO
HECHOS REALES
OBJETIVOS
NO CIENTIFICOS
USO MC
PROBLEMA
CIENTIFICO
CONTRADICCION
ENTRE LO
DESSCONOCIDO Y LOS
CONOCIDO
NUCLEO CENTRAL DE
LA INVESTIGACION
ES LA REFLEXION CIENTIFICA QUE EXPRESA
CONTRADICCION
LA
ENTRE EL
SABER Y LA CONCIENCIA DEL NO SABER
CUYA PRECISION Y SOLUCION REQUIERE
DE
LA UTILIZACION DEL METODO
CIENTIFICO
Hilo conductor del
trabajo
de
investigación
que
conduce
desde
el
saber hacia el No
saber
En el caso de “Ecología y Salud”
algunos problemas a investidar son:
•
Los efectos del ruido ambiental en la capacidad aud
ciertos lugares de trabajo.
•
La incidencia de afecciones respiratorias según
grado de monoxido de carbono en el aire.
•
Los niveles de insecticida en la leche de la madre
en zonas de control químico de plagas en hortalizas
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Criterios
Debe expresar
una relación
de variablesDebe de formularse
en forma de
pregunta
Debe posibilitar
la prueba empírica
de las variables
Debe expresarse
en una dimensión
temporal y espacial
Debe definir
la población
Objeto de estudio
OBJETIVOS
Criterios
Debe estar
dirigidos a los
elementoa básicos
del problema
Deben ser
medibles y
observables
Deben ser
claros y
precisos
Deben seguir
un orden, ya sea
metodológico o
lógico
Deben estar
expresados en
verbos en infinitivo
MARCO TEORICO
AREA PROBLEMA
*TIENE RELACION CON EL PROLEMA
L
O
*ES LA TEORIA DEL PROBLEMA
*ES EL MARCO DE REFERENCIA
C
I
E
N
C
I
A
*ES EL RESPALDO DEL PROBLEMA
*PRECISA Y ORGANIZA ELEMENTOS DE
LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA
BASADO EN LA REVISIÓN DE LITERATURA
1. Fuentes primarias
2. Fuentes secundarias
3. Fuentes terciarias
TEORIA
C
O
N
O
C
I
D
O
RELACION DIRECTA
INVESTIGACION
REQUIERE
?
C.C
METODO DE
TRABAJO
FUNCIONES
1. PREVIENE ERRORES COMETIDOS EN OTROS ESTUDIOS
2. SUGIERE GUIAS DE INVESTIGACION
3. COMPENDIA CONOCIMIENTO EN EL AREA DE ESTUDIO
4. DELIMITA EL AREA DE INVESTIGACION
5 . EXPRESA PROPOSICIONES TEORICAS GENERALES, POSTULADOS, ETC.
6. CONDUCE AL ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS
7. ORIENTA SOBRE LA METODOLOGIA
8. PROVEE DE MARCO DE REFERENCIA PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
DEFINICION DE TERMIVOS BASICOS
*Dar la esencia
*Evitar tautologias
*Debe ser afirmativa
*Emplear lenguaje claro
HIPOTESIS CIENTIFICA
HIPOTESIS
PROBLEMA
(la pregunta)
(suposición
HIPOTESIS
probable
MARCO TEORICO
HIPOTESIS
1. Forma de desarrollo de las ciencias
(provisional pero probable)
2. Respuesta probable frente al problema
científico
 Sistema de conocimientos de carácter complejo
y sintético


Tiene como fundamento el conocimiento
científico
Tiene como núcleo central a la suposición
HIPOTESIS
CComponentes:
1.
Conocimientos
verdaderos
(
Conocimientos
científicos verificados
o
fidedignos), bases para la hipótesis ; pero no su
esencia)
2. Conocimientos probables (fundamentada en el
conocimiento científico pero NUEVO )
3. La suposición, articula los conocimientos
científicos con los conocimientos probables
considerada el
Alma de la Hipótesis
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS
Conocimientos sobre el tema
•Conceptos
•Teórias sobre el tema
•Antecedentes sobre el tema
•Datos estadísticos
Variables
Hipótesis
HIPOTESIS
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Criterios
Siempre se formulan
en forma afirmativa
Deben plantear la
relación entre dos
o más variables
Deben posibilitar el
someter a prueba
las relaciones
expresadas
Deben ser de
poder predictivo
y explicativo
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
Deben referise a un solo
ámbito de la realidad
Los conceptos de las
hipótesis deben ser
claros y precisos
Los conceptos deben contar
con realidades o referencias
empíricas y observables
En el planteamiento se debe
prever la técnica para
probar la hipótesis
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
1.
GENERALIZACION:
FACTOR CAUSAL (V. I) / es probable / EFECTO (V.D.)
LA INADECUADA FERMENTACIÓN ES LA CAUSA DE LA
PRESENCIA DE METANOL EN EL LLONQUE QUE SE
EXPENDE EN LAMBAYEQUE
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
2. ENUNCIADO CONDICIONAL:
Si FACTOR CAUSAL (V. I); entonces EFECTO (V.D.)
SI SE ACENTUA LA MALNUTRICIÓN; ENTONCES LA
MORTALIDAD INFANTIL SERÁ MAYOR
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
3
POR OPOSICION
SI H. DIRECTA; ENTONCES H. OPOSICIÓN
SI LA ADICIÓN DE AGROQUÍMICOS ELEVA LA
PRODUCTIVIDAD EN LOS CULTIVOS DE ARROZ
EN EL DEPARTAMENTO; ENTONCES LA NO
ADICIÓN LLEVARÁ A NIVELES CRITICOS
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
4.
POR REDUCCION DE LA EXTENSION
Si H. GENERAL; ENTONCES H. ESPECÍFICA
Si la suplementación de la dieta con
oligoelementos mejora el rendimiento académico;
entonces la administración de cantidades
adecuadas de Magnesio y Zinc en la dieta de
estudiantes de la FCCBB
permitirá obtener
mejores notas en MIC
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
5.
POR ENUNCIADO PROPORCIONAL
A MAYOR FACTOR CAUSAL (V. I); MAYOR EFECTO (V.D.)
A Mayor concentración de Bacillus coagulans; en
conservas de Tomate; Mayor será la intensidad del
amargor
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
1.
6. POR ENUNCIADO PROPORCIONAL
A MAYOR FACTOR CAUSAL (V. I); MAYOR EFECTO (V.D.)
de Bacillus coagulans; en conservas de
Tomate; Mayor será la intensidad del amargor
5
A Mayor concentración
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
6. POR ANALOGÍA:
Si tales hechos o situaciones X producen Y
Y siendo los hechos o situaciones de Y semejantes a Z,
Entonces X Causa Z .
Si se utiliza 100 kilos de morlas de Maíz para el ahumado en
frío de 50 kilos de caballa y siendo las mas adecuadas para el
ahumado en frío de liza; entonces 100 kilos de morlas de
maíz serán adecuadas para realizar el ahumado en caliente
de 50 kilos de liza
DISEÑOS DE CONTRASTACION
DE LA HIPOTESIS
1. DISEÑOS DESCRIPTIVOS
1.1 De una sola casilla:
“GE”
Goode y Hatt
(1986)
OBSERVACIONES EN
EL GRUPO
Sánchez y Reyes (1987)
I.D.S.
1.2 Muestras diferentes:
X
X
Goode y Hatt
(1986)
A
OA’
Antes
vs
A
B
B
OB’
Antes
después
1.3 Dos grupos después:
A
(Antes)
B
(Antes)
Goode y Hatt
(1986)
A’
(después)
B’
(después)
OBSERVACIONES
A’ (después)
Vs
B’ (después)
1.4 Investigación longitudinal:
M
T1
T2
T3
T4
O1
O2
O3
O4
1.5 Investigación transversal:
M1
T1
M2
M3
M4
T1
T1
T1
O1
B.
Diseños casi experimentales
1. Grupo único con post test.
X---------------------M
o
X
O
2. grupo único comparado con grupo estático(
X
O1
---------------------------O2
3 Series cronológicas
01 O2
.........
O3
X
O4
O5
O6
X
O7
4
GRUPOS COMPENSADOS ( diseños cruzados)
GRUPO
PRIMERA
VEZ
SEGUNDA
VEZ
TERCERA
VEZ
CUARTA
VEZ
A
X1 O
X2 O
X3 O
X4 O
B
X2 O
X4 O
X1 O
X3 O
C
X3 O
X1 O
X4 O
X2 O
D
X4 O
X3 O
X2 O
X1 O
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.1 En línea o sucesión (grupo único pre-test post-test):
Estímulo
Grupo
experimental
Selección
A
Observaciones
antes
A’
Observaciones
después
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.2 Diseño clásico:
Estímulo
GE. A
GE. A’
Estímulo Nulo
GT. A
GT. A’
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.3 Grupos paralelos:
GE(A)
GE(A’)
Estímulo
GE(B)
GE(B’)
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.4 Diseño con estímulo creciente:
NO ESTÍMULO
GT(A)
GT(A’)
E1
GE(B)
GE(C)
GE(B’)
E2
GE(C’)
E3
GE(D)
GE(D’)
C. DISEÑOS EXPERIMENTALES:
5. DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMON
RO1
X
RO3
R
R
O2
O4
X
O5
O6
X: EXPOSICION DEL GRUPO A LA VARIABLE ESTÍMULO
O: GRUPO QUE ESTA SIENDO OBSERVADO EN LA VARIABLE
EN ESTUDIO
R: Asignación aleatoria a diferentes grupos de tratamientos
6.
DISEÑOS FACTORIALES
DISEÑO 3 X 2
VI
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Totales
combinados
1, alto
2, alto
Todos los altos
2, medio
Todos
medios
2, bajo
Todos los bajos
Todos los 2
TOTAL
VD
CI ALTO
1, medio
CI MEDIO
los
1, bajo
CI BAJO
TOTAL
COMBINADOS
Todos los 1
ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACION DE UN PROYECTO
SITUACION PROBLEMÁTICA
(AREA PROBLEMA)
P
L
A
N
T
E
A
M
I
E
N
T
O
1.
2.
3...
4...
5...
6..
7..
8..
n...
MARCO
TEORICO
A. VASQUEZ; N. DIAZ y O.VASQUEZ, 2003
PROBLEMA
?
¿...........?.
JUSTIFICACION
( PORQUE ? )
IMPORTANCIA
(PARA QUE)
CRITERIO PERSONAL
M.C
DEFINICION DE TERMINOS
PUBLICACIONES
ME
MT
TEORIAS CIENTIFICAS
HIPOTESIS
OBJETIVOS
DISEÑO DE
CONTRASTACION
METODOLOGIA
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
I
C
A
S
MARCO TEORICO
AREA PROBLEMA
L
O
*TIENE RELACION CON EL PROLEMA
*ES LA TEORIA DEL PROBLEMA
C
I
E
N
C
I
A
*ES EL MARCO DE REFERENCIA
*ES EL RESPALDO DEL PROBLEMA
*PRECISA Y ORGANIZA ELEMENTOS DE
LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA
C
O
N
O
C
I
D
O
C.C
TEORIA
BASADO EN LA REVISIÓN DE
LITERATURA
1.
FUENTES PRIMARIAS
2.
3. FUENTES
FUENTES SECUNDARIAS
TERCIARIAS
METODO DE
TRABAJO
RELACION DIRECTA
INVESTIGACION
REQUIERE
?
MARCO TEORICO
FUNCIONES
1. PREVIENE ERRORES COMETIDOS EN OTROS ESTUDIOS
2. SUGIERE GUIAS DE INVESTIGACION
3. COMPENDIA CONOCIMIENTO EN EL AREA DE ESTUDIO
4. DELIMITA EL AREA DE INVESTIGACION
5 . EXPRESA PROPOSICIONES TEORICAS GENERALES, POSTULADOS, ETC.
6. CONDUCE AL ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS
7. ORIENTA SOBRE LA METODOLOGIA
8.
PROVEE DE MARCO DE REFERENCIA PARA INTERPRETAR LOS
RESULTADOS DEL ESTUDIO
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
* DAR LA ESENCIA
* EVITAR TAUTOLOGIAS
* EMPLEAR LENGUAJE CLARO
* DEBE SER AFIRMATIVA
CRITERIOS PARA ELABORAR EL MARCO TEORICO
Función de precisar y organizar ideas y conceptos contenidos en
la presentación y justificación del problema y convertirlos en acciones
concretas.
EL MARCO TEÓRICO
Se formula sobre la base de teorías que sustentan el problema o
de otras como políticas, pedagógicas, sociológicas y filosóficas.
EL MARCO CONCEPTUAL
implica la definición de términos básicos y también conceptos
con significados específicos que necesitan darles acepciones distintas a las
de uso común, cuando se toma un término de un texto determinado se
debe utilizar las formas de citas adecuadas que más adelante se explican:
Sin embargo en algunas ocasiones el investigador se ve obligado a crear
conceptos y definiciones para explicitar términos que faciliten la lectura y
comprensión de los fenómenos que se estudian. Estos deben definirse
cuidadosamente y de ser posible operacionalmente.
EL MARCO EMPÍRICO
Debe ser congruente con los conocimientos comprobados
previamente y relacionados con el problema en estudio, datos
que generalmente son reportados en revistas
SISTEMAS DE CITA BIBLIOGRAFICA
a.
SISTEMA DE NOMBRE Y AÑO ( SISTEMA HARVARD):
En él se escribe el apellido del autor seguido del año de publicación
entre paréntesis según los ejemplos siguientes
SI SE TRATA DE UN AUTOR: Vásquez (1995); si el mismo autor en el
mismo año tiene mas de una publicación la cita seria del modo
siguiente: Vásquez (1995 a) y Vásquez (1995 b).
SI SE REFIERE A DOS AUTORES; la cita sería del modo siguiente:
Vásquez y Romero (1995) agregándose las letras a, b ó c si se
refiere a los mismos autores que hayan reportado mas e una
publicación en el mismo año.
SI SE CITA A TRES AUTORES EN LA PRIMERA VEZ se mencionan los
apellidos paternos de los dos primeros separados por coma y se cita
el apellido del tercer autor seguido del año de publicación entre
paréntesis. Por ejemplo: Vásquez, Romero y Díaz (1996) y si se les
vuelve a citar se refiere el primer autor seguido de el vocablo latino
et al , por ejemplo:
Vásquez, et al (1996).
SI SE CITA A CUATRO AUTORES sólo se indica el apellido del primer
autor seguido de et al desde la primera vez, por ejemplo:
Vásquez et al (1997) considerando los mismos criterios si se trata
de mas de una publicación hecha en el mismo año tomando.
b. SISTEMA NUMERICO ALFABETICO:
Los que usan este estilo deben citar el texto y al final del mismo indicar
el número entre paréntesis el mismo que debe coincidir con el orden que los
autores se reportan en referencias. Por ejemplo:
Ante la comprobada sobre mortalidad de las niñas en algunos países en
desarrollo, se han postulado dos grandes tipos de hipótesis para explicar el
fenómeno (20).
Si se quiere puntualizar o resaltar al autor o autores debe indicarse
éstos seguido del número entre paréntesis que le corresponde en referencias,
por ejemplo:
Con datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad para ocho países,
Maine (25) estimó que en América Latina y el Caribe se puede prevenir un 33%
de las defunciones maternas evitando los embarazos no deseados.
Si se quiere resaltar el año de publicación se debe redactar el texto con
las consideraciones pertinentes seguidas del año de publicación y el número
entre paréntesis escrito al final del texto y que le corresponde en referencias,
por ejemplo:
Con datos de la Encuesta Mundial de Fecundidad para ocho países,
Maine en 1991 (25), estimó que en América Latina y el Caribe se puede prevenir
un 33% de las defunciones maternas evitando los embarazos
c. SISTEMA DE ORDEN DE MENCION:
En este caso se deben citar las referencias por número según
el orden en el que se mencionan en el texto, es un sistema adecuado
en publicaciones que tienen pocas referencias o citas y la
presentación no es alfabética al respecto es necesario destacar que se
han establecido
requisitos uniformes para la preparación de
manuscritos que se proponen para escritos biomédicos. Este es
conocido también como el Sistema Vancouver. Y está de acuerdo con
las normas ANSI (American National Standars Institute)
PROYECTO DE TESIS DE DOCTORADO
RELACION ENTRE LAS
CAPACIDADES DE AUTOCUIDADO Y
DE CUIDADO DE DEPENDIENTES EN
MUJERES MALTRATADAS. ABRIL
2004- MARZO 2005
MS. NOEMI LUCILA DIAZ VILLENA
TRUJILLO, MARZO DEL 2003
TTEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO (OREM,1991).
i) Las personas que ejecutan acciones para proveer su propio
cuidado o el cuidado de dependientes tienen capacidades
especializadas para la acción;
ii) Las habilidades de las personas comprometidas en el
autocuidado o el cuidado de dependientes están condicionadas por la
edad, el desarrollo, la experiencia, la orientación sociocultural, la
salud y los recursos disponibles
MT
TEORIA CIENTIFICA: EL AUTOCUIDADO ASUME
QUE LA PERSONA TIENE CIERTAS CAPACIDADES
PARA REALIZARLO (OREM,1995)
Autores seleccionados:
Dorotea E. Orem; Teoría del Autocuidado
Edgar Morin; Pensamiento Complejo
Martín Heidegger; el ser humano.
C. Boff. Saber cuidar.Etica de lo humano
S. Larraín, Violencia, puertas adentro.
K. Landenburger. Un proceso de
atrapamiento y
recuperación de una
relación abusiva.
FIGURA 3. MODELO DESCRIPTIVO DE LAS RELACIONES
PROPUESTAS
FACTORES CONDICIONANTES
BASICOS
ESTADO DE SALUD DEL
CUIDADOR
AGENCIA DE CUIDADOS
CAPACIDAD DE
AUTOCUIDADO
CA
(MADRE MALTRATADA ?
ESTADO DE SALUD DEL
RECEPTOR DE CUIDADOS
CAPACIDAD DE CUIDADO
SISTEMA FAMILIAR
DE DEPENDIENTES ( CCD )
SITUACION PROBLEMÁTICA
CUIDADOS A NIÑOS DE UNO A CINCO
AÑOS POR MUJERES MALTRATADAS
3. LA MADRE,
ASUME ROL DE
CUIDADORA
DE LOS NIÑOS
MARCO
TEORICO
M.C
ME
MT
?
PROBLEMA CIENTIFICO
¿ EXISTE RELACIÓN ENTRE LAS
CAPACIDADES DE AUTOCUIDADO Y
DE CUIDADO A DEPENDIENTES EN
MUJERES
MALTRATADAS
QUE
PRESTAN CUIDADOS A NIÑOS DE
UNO A CINCO AÑOS EN EL
DISTRITO DE MOCHE, ABRIL 2004
- MARZO 2005?
SITUACION PROBLEMÁTICA
CUIDADOS A NIÑOS DE UNO A CINCO AÑOS
POR MUJERES MALTRATADAS
3. LA MADRE,
ASUME ROL DE
CUIDADORA DE
LOS NIÑOS
?
PROBLEMA CIENTIFICO
¿Existe relación entre el estado de salud y las
capacidades de autocuidado y de cuidado a
dependientes de mujeres maltratadas que
prestan cuidados a niños de uno a cinco
años?
¿Existe relación entre el estado de salud
del niño y las capacidades de autocuidado y
de cuidado a dependientes de las mujeres
maltratadas que prestan cuidados a niños de
uno a cinco años?
¿Cuál es la relación entre el sistema
familiar, dado por el maltrato intrafamiliar
percibido, y las capacidades de autocuidado y
de cuidado a dependientes de las mujeres
maltratadas que prestan cuidados a niños de
uno a cinco años?
SITUACION PROBLEMÁTICA
PROBLEMA CIENTIFICO
CUIDADOS A NIÑOS DE UNO A CINCO
AÑOS POR MUJERES MALTRATADAS
¿Existe relación entre el estado de salud y las
capacidades de autocuidado y de cuidado a
dependientes de mujeres maltratadas que
prestan cuidados a niños de uno a cinco años?
3. LA MADRE, ASUME
ROL DE
CUIDADORA DE
LOS NIÑOS
¿Existe relación entre el estado de salud
del niño y las capacidades de autocuidado y de
cuidado a dependientes de las mujeres
maltratadas que prestan cuidados a niños de
uno a cinco años?
?
¿Cuál es la relación entre el sistema
familiar, dado por el maltrato intrafamiliar
percibido, y las capacidades de autocuidado y
de cuidado a dependientes de las mujeres
maltratadas que prestan cuidados a niños de
uno a cinco años?
SITUACION PROBLEMÁTICA
PROBLEMA CIENTIFICO
CUIDADOS A NIÑOS DE UNO A
CINCO AÑOS POR MUJERES
MALTRATADAS
3. LA MADRE,
ASUME ROL
DE
CUIDADORA
DE LOS
NIÑOS
MARCO
TEORICO
M.C
ME
MT
?
¿Cuáles son las capacidades de
autocuidado y las capacidades de
cuidado a dependientes en mujeres
maltratadas de la comunidad
urbano marginal Miramar del
Distrito de Moche, 2005?
¿Cómo es el proceso de
cuidar/cuidado de la mujer
maltratada en la comunidad urbano
marginal Miramar del Distrito de
Moche, 2005?
SITUACION PROBLEMÁTICA
PROBLEMA CIENTIFICO
CUIDADOS A NIÑOS DE UNO A
CINCO AÑOS POR MUJERES
MALTRATADAS
3. LA MADRE,
ASUME ROL
DE
CUIDADORA
DE LOS
NIÑOS
?
OBJETIVOS
Describir las capacidades de autocuidado y de
cuidado a dependientes de la mujer maltratada de la
comunidad urbano marginal de Miramar del Distrito de
Moche, 2005.
Discutir las características de las capacidades de
autocuidado y de cuidado a dependientes de la mujer
maltratada de la comunidad urbano marginal Miramar
del Distrito de Moche, 2005.
Analizar las capacidades de autocuidado y de cuidado
a dependientes de la mujer maltratada de la
comunidad urbano marginal Miramar del Distrito de
Moche, 2005.
MARCO
TEORICO
M.C
ME
MT
SITUACION PROBLEMÁTICA
PROBLEMA CIENTIFICO
CUIDADOS A NIÑOS DE UNO A CINCO
AÑOS POR MUJERES MALTRATADAS
HIPOTESIS
3. LA MADRE,
ASUME ROL DE
CUIDADORA DE
LOS NIÑOS
?
La capacidad de autocuidado
es predictora de la capacidad
de cuidado a niños de uno a
cinco años en mujeres
maltratadas
SITUACION PROBLEMÁTICA
HIPOTESIS
CUIDADOS A NIÑOS DE UNO A CINCO
AÑOS POR MUJERES MALTRATADAS
DISEÑO DE CONTRASTACION
3. LA MADRE,
ASUME ROL DE
CUIDADORA DE
LOS NIÑOS
?
Para la contrastación de hipótesis se
utilizará el diseño descriptivo
correlacional según Polit y Hungler
(1997).
El estudio se realizará en el Distrito de
Moche; Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad
4.1
Muestra
Estará constituida por 192 mujeres, obtenida con un nivel de
confianza del 95 por ciento (α = 0,05) y con un límite de error de
estimación de 0,05 y se adoptó el valor de p en 0,5. La selección
se hará por muestreo probabilístico sistemático, siguiendo a
Rojas (1998) y se considerará la sectorización utilizada por los
Centros y Puestos de Salud del Distrito de Moche.
4.1
Unidad de análisis
La unidad de análisis será la mujer adulta maltratada que
presta cuidado a niños de uno a cinco años, que cumpla
con los siguientes criterios de inclusión:
ii)
Que desee participar voluntariamente en el estudio.
iii)
Sin evidencia de trastorno mental.
iiii)
Con Residencia habitual en el Distrito de Moche.
1. DISEÑOS DESCRIPTIVOS
1.1 De una sola casilla:
“GE”
Goode y Hatt
(1986)
OBSERVACIONES EN
EL GRUPO
Sánchez y Reyes (1987)
I.D.S.
1.2 Muestras diferentes:
X
X
Goode y Hatt
(1986)
A
OA’
Antes
vs
A
B
B
OB’
Antes
después
1.3 Dos grupos después:
A
(Antes)
B
(Antes)
Goode y Hatt
(1986)
A’
(después)
B’
(después)
OBSERVACIONES
A’ (después)
Vs
B’ (después)
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.1 En línea o sucesión (grupo único pre-test post-test):
Estímulo
Grupo
experimental
Selección
A
Observaciones
antes
A’
Observaciones
después
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.2 Diseño clasico:
Estímulo
GE. A
GE. A’
Estímulo Nulo
GT. A
GT. A’
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.3 Grupos paralelos:
GE(A)
GE(A’)
Estímulo
GE(B)
GE(B’)
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.4 Diseño con estímulo creciente:
NO ESTÍMULO
GT(A)
GT(A’)
E1
GE(B)
GE(C)
GE(B’)
E2
GE(C’)
E3
GE(D)
GE(D’)
TIPOS DE ESTUDIO
1.1 Definición
Esquema general, Marco estratégico
UNIDAD
COHERENCIA
SECUENCIA
SENTIDO PRÁCTICO
ACTIVIDADES
?
2. TRIANGULACIÓN
VALIDEZ, METODOLOGÍA Y TEORÍA
a. De informaciones
Uso
b. De investigadores
c. De teorias
Recabar
Interpretación
De técnicas
d. De métodos
Misma
información
?
3. TIPOS DE ESTUDIO
a.
Según la ocurrencia de los hechos y registro de la información
Retrospectivo
Prospectivos
Retro prospectivo
b. Según el periodo y secuencia del estudio
Transversal
Longitudinal
c. Según análisis de los resultados
Descriptivos
Analíticos
De casos y controles
Cohortes
Experimentales
PROBLEMA CIENTIFICO
*Terremotos
*Destrucción de Ecosistemas
REFLEXION
CIENTIFICA
*Destrucción de recursos naturales
*Crisis económica
*Deserción estudiantil
*Desnutrición
*Explosión demográfica
*DESEMPLEO
HECHOS REALES
OBJETIVOS
NO CIENTIFICOS
USO MC
PROBLEMA
CIENTIFICO
CONTRADICCION
ENTRE LO
DESSCONOCIDO Y LOS
CONOCIDO
NUCLEO CENTRAL DE
LA INVESTIGACION
ES LA REFLEXION CIENTIFICA QUE EXPRESA
CONTRADICCION
LA
ENTRE EL
SABER Y LA CONCIENCIA DEL NO SABER
CUYA PRECISION Y SOLUCION REQUIERE
DE
LA UTILIZACION DEL METODO
CIENTIFICO
Hilo conductor del
trabajo
de
investigación
que
conduce
desde
el
saber hacia el No
saber
En el caso de “Ecología y Salud”
algunos problemas a investidar son:
•
Los efectos del ruido ambiental en la capacidad aud
ciertos lugares de trabajo.
•
La incidencia de afecciones respiratorias según
grado de monoxido de carbono en el aire.
•
Los niveles de insecticida en la leche de la madre
en zonas de control químico de plagas en hortalizas
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Criterios
Debe expresar
una relación
de variablesDebe de formularse
en forma de
pregunta
Debe posibilitar
la prueba empírica
de las variables
Debe expresarse
en una dimensión
temporal y espacial
Debe definir
la población
Objeto de estudio
OBJETIVOS
Criterios
Debe estar
dirigidos a los
elementoa básicos
del problema
Deben ser
medibles y
observables
Deben ser
claros y
precisos
Deben seguir
un orden, ya sea
metodológico o
lógico
Deben estar
expresados en
verbos en infinitivo
MARCO TEORICO
AREA PROBLEMA
*TIENE RELACION CON EL PROLEMA
L
O
*ES LA TEORIA DEL PROBLEMA
*ES EL MARCO DE REFERENCIA
C
I
E
N
C
I
A
*ES EL RESPALDO DEL PROBLEMA
*PRECISA Y ORGANIZA ELEMENTOS DE
LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA
BASADO EN LA REVISIÓN DE LITERATURA
1. Fuentes primarias
2. Fuentes secundarias
3. Fuentes terciarias
TEORIA
C
O
N
O
C
I
D
O
RELACION DIRECTA
INVESTIGACION
REQUIERE
?
C.C
METODO DE
TRABAJO
FUNCIONES
1. PREVIENE ERRORES COMETIDOS EN OTROS ESTUDIOS
2. SUGIERE GUIAS DE INVESTIGACION
3. COMPENDIA CONOCIMIENTO EN EL AREA DE ESTUDIO
4. DELIMITA EL AREA DE INVESTIGACION
5 . EXPRESA PROPOSICIONES TEORICAS GENERALES, POSTULADOS, ETC.
6. CONDUCE AL ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS
7. ORIENTA SOBRE LA METODOLOGIA
8. PROVEE DE MARCO DE REFERENCIA PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
DEFINICION DE TERMIVOS BASICOS
*Dar la esencia
*Evitar tautologias
*Debe ser afirmativa
*Emplear lenguaje claro
HIPOTESIS CIENTIFICA
HIPOTESIS
PROBLEMA
(la pregunta)
(suposición
HIPOTESIS
probable
MARCO TEORICO
1. Forma de desarrollo de las ciencias
(provisional pero probable)
2. Respuesta probable frente al problema
científico
 Sistema de conocimientos de carácter complejo
y sintético


Tiene como fundamento el conocimiento
científico
Tiene como núcleo central a la suposición
Componentes:
1.
Conocimientos
verdaderos
(
Conocimientos
científicos verificados
o
fidedignos), bases para la hipótesis ; pero no su
esencia)
2. Conocimientos probables (fundamentada en el
conocimiento científico pero NUEVO )
3. La suposición, articula los conocimientos
científicos con los conocimientos probables
considerada el
Alma de la Hipótesis
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS
Conocimientos sobre el tema
•Conceptos
•Teórias sobre el tema
•Antecedentes sobre el tema
•Datos estadísticos
Variables
Hipótesis
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Criterios
Siempre se formulan
en forma afirmativa
Deben plantear la
relación entre dos
o más variables
Deben posibilitar el
someter a prueba
las relaciones
expresadas
Deben ser de
poder predictivo
y explicativo
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
Deben referise a un solo
ámbito de la realidad
Los conceptos de las
hipótesis deben ser
claros y precisos
Los conceptos deben contar
con realidades o referencias
empíricas y observables
En el planteamiento se debe
prever la técnica para
probar la hipótesis
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
1.
GENERALIZACION:
FACTOR CAUSAL (V. I) / es probable / EFECTO (V.D.)
LA INADECUADA FERMENTACIÓN ES LA CAUSA DE LA
PRESENCIA DE METANOL EN EL LLONQUE QUE SE
EXPENDE EN LAMBAYEQUE
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
2. ENUNCIADO CONDICIONAL:
Si FACTOR CAUSAL (V. I); entonces EFECTO (V.D.)
SI SE ACENTUA LA MALNUTRICIÓN; ENTONCES LA
MORTALIDAD INFANTIL SERÁ MAYOR
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
3
POR OPOSICION
SI H. DIRECTA; ENTONCES H. OPOSICIÓN
SI LA ADICIÓN DE AGROQUÍMICOS ELEVA LA
PRODUCTIVIDAD EN LOS CULTIVOS DE ARROZ
EN EL DEPARTAMENTO; ENTONCES LA NO
ADICIÓN LLEVARÁ A NIVELES CRITICOS
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
4.
POR REDUCCION DE LA EXTENSION
Si H. GENERAL; ENTONCES H. ESPECÍFICA
Si la suplementación de la dieta con
oligoelementos mejora el rendimiento académico;
entonces la administración de cantidades
adecuadas de Magnesio y Zinc en la dieta de
estudiantes de la FCCBB
permitirá obtener
mejores notas en MIC
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
5.
POR ENUNCIADO PROPORCIONAL
A MAYOR FACTOR CAUSAL (V. I); MAYOR EFECTO (V.D.)
A Mayor concentración de Bacillus coagulans; en
conservas de Tomate; Mayor será la intensidad del
amargor
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
1.
6. POR ENUNCIADO PROPORCIONAL
A MAYOR FACTOR CAUSAL (V. I); MAYOR EFECTO (V.D.)
de Bacillus coagulans; en conservas de
Tomate; Mayor será la intensidad del amargor
5
A Mayor concentración
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
6. POR ANALOGÍA:
Si tales hechos o situaciones X producen Y
Y siendo los hechos o situaciones de Y semejantes a Z,
Entonces X Causa Z .
Si se utiliza 100 kilos de morlas de Maíz para el ahumado en
frío de 50 kilos de caballa y siendo las mas adecuadas para el
ahumado en frío de liza; entonces 100 kilos de morlas de
maíz serán adecuadas para realizar el ahumado en caliente
de 50 kilos de liza
DISEÑOS DE CONTRASTACION
DE LA HIPOTESIS
1. DISEÑOS DESCRIPTIVOS
1.1 De una sola casilla:
“GE”
Goode y Hatt
(1986)
OBSERVACIONES EN
EL GRUPO
Sánchez y Reyes (1987)
I.D.S.
1.2 Muestras diferentes:
X
X
Goode y Hatt
(1986)
A
OA’
Antes
vs
A
B
B
OB’
Antes
después
1.3 Dos grupos después:
A
(Antes)
B
(Antes)
Goode y Hatt
(1986)
A’
(después)
B’
(después)
OBSERVACIONES
A’ (después)
Vs
B’ (después)
1.4 Investigación longitudinal:
M
T1
T2
T3
T4
O1
O2
O3
O4
1.5 Investigación transversal:
M1
T1
M2
M3
M4
T1
T1
T1
O1
B.
Diseños casi experimentales
1. Grupo único con post test.
X---------------------M
o
X
O
2. grupo único comparado con grupo estático(
X
O1
---------------------------O2
3 Series cronológicas
01 O2
.........
O3
X
O4
O5
O6
X
O7
4
GRUPOS COMPENSADOS ( diseños cruzados)
GRUPO
PRIMERA
VEZ
SEGUNDA
VEZ
TERCERA
VEZ
CUARTA
VEZ
A
X1 O
X2 O
X3 O
X4 O
B
X2 O
X4 O
X1 O
X3 O
C
X3 O
X1 O
X4 O
X2 O
D
X4 O
X3 O
X2 O
X1 O
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.1 En línea o sucesión (grupo único pre-test post-test):
Estímulo
Grupo
experimental
Selección
A
Observaciones
antes
A’
Observaciones
después
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.2 Diseño clasico:
Estímulo
GE
GE’
Estímulo Nulo
GC
GC’
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.3 Grupos paralelos:
GE(A)
GE(A’)
Estímulo
GE(B)
GE(B’)
2. DISEÑOS EXPERIMENTALES
2.4 Diseño con estímulo creciente:
NO ESTÍMULO
GT(A)
GT(A’)
E1
GE(B)
GE(C)
GE(B’)
E2
GE(C’)
E3
GE(D)
GE(D’)
C. DISEÑOS EXPERIMENTALES:
5. DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMON
RO1
X
RO3
R
R
O2
O4
X
O5
O6
X: EXPOSICION DEL GRUPO A LA VARIABLE ESTÍMULO
O: GRUPO QUE ESTA SIENDO OBSERVADO EN LA VARIABLE
EN ESTUDIO
R: Asignación aleatoria a diferentes grupos de tratamientos
6.
DISEÑOS FACTORIALES
DISEÑO 3 X 2
VI
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Totales
combinados
1, alto
2, alto
Todos los altos
2, medio
Todos
medios
2, bajo
Todos los bajos
Todos los 2
TOTAL
VD
CI ALTO
1, medio
CI MEDIO
los
1, bajo
CI BAJO
TOTAL
COMBINADOS
Todos los 1
1° Por su
Naturaleza
A.
Cualitativos
Sexo
VARIABLES
Mach
o
Hembr
a
Hermafrodit
2) VA/ Moderadora
VI . Secundaria
a
Híbrido
T °C ------------>
Crecimiento
B.
Cuantitativos
-Talla, Peso,
Variedad
3) VA de Control
Color
4) V. Intervinientes
a) Discreta
1.- Planta
(Categorías)
2.- Plantas
n.- Planta
No valores Intermedios
Numéricos
b) Continuas
(Numéricas)
- Peso de la Planta 2.5 Kg
- Peso del grano 1.5 Kg.
3° Según su Función en la
Investigación (Trukman
1978)
1) VI. CA. ES.
5) V. Dependiente
2° Según su Lugar en una
Relación Causa Efecto
Variable Constante
1) VI. CA. ES. Experimental (NPK)
2) VADEFCRI Condicionada
3) Variables Extrañas
- Talla de la Planta
- Intervenientes
- Tamaño del Grano
- Intercurrentes
- Interventores
Control por Restricción
VAK
OPERACIONALIZACION
Variable
Peso
Corporal
DE VARIABLES
Definición Conceptual
Definición Operacional
Ponderación y Ligereza 1.- Medida al 0.1 Kg.
de un Individuo
2.- Desnudo.
expresado en Kg.
3.- En una Balanza de
Precisión.
4.- Después de 10 horas
de Ayuno.
VARIABLES COMPLEJAS
VARIOS CONCEPTOS
Variable
General
Areas
Significativas
Areas
Concret
a
Factibles de
Medir
Proceso
Abstract
Operacionalizaci
o
ón de Varibles
Concret
o
Concept
o
Teórico
Definición
Conceptual
Variable
Dimension
es
Definición
Operacional
Indicador
es
Variable
Empírica
Ejemplo
1) Variable
2) Definición Conceptual
3) Variables Contenidas en
definición conceptual
(Dimensión)
4) Indicadores
CRECIMIENTO
Incorporación de masa corporal
a través del tiempo
Crecimiento
en Longitud
Crecimiento
en Peso
Tasa de
crecimiento
en Longitud
(cm / año)
Tasa de
crecimiento
en peso (g /
año)
1° Por su
Naturaleza
A.
Cualitativos
Sexo
VARIABLES
Mach
o
Hembr
a
Hermafrodit
2) VA/ Moderadora
VI . Secundaria
a
Híbrido
T °C ------------>
Crecimiento
B.
Cuantitativos
-Talla, Peso,
Variedad
3) VA de Control
Color
4) V. Intervinientes
a) Discreta
1.- Planta
(Categorías)
2.- Plantas
n.- Planta
No valores Intermedios
Numéricos
b) Continuas
(Numéricas)
- Peso de la Planta 2.5 Kg
- Peso del grano 1.5 Kg.
3° Según su Función en la
Investigación (Trukman
1978)
1) VI. CA. ES.
5) V. Dependiente
2° Según su Lugar en una
Relación Causa Efecto
Variable Constante
1) VI. CA. ES. Experimental (NPK)
2) VADEFCRI Condicionada
3) Variables Extrañas
- Talla de la Planta
- Intervenientes
- Tamaño del Grano
- Intercurrentes
- Interventores
Control por Restricción
VAK
OPERACIONALIZACION
Variable
Peso
Corporal
DE VARIABLES
Definición Conceptual
Definición Operacional
Ponderación y Ligereza 1.- Medida al 0.1 Kg.
de un Individuo
2.- Desnudo.
expresado en Kg.
3.- En una Balanza de
Precisión.
4.- Después de 10 horas
de Ayuno.
VARIABLES COMPLEJAS
VARIOS CONCEPTOS
Variable
General
Areas
Significativas
Areas
Concret
a
Factibles de
Medir
Proceso
Abstract
Operacionalizaci
o
ón de Varibles
Concret
o
Concept
o
Teórico
Definición
Conceptual
Variable
Dimension
es
Definición
Operacional
Indicador
es
Variable
Empírica
Ejemplo
1) Variable
2) Definición Conceptual
3) Variables Contenidas en
definición conceptual
(Dimensión)
4) Indicadores
CRECIMIENTO
Incorporación de masa corporal
a través del tiempo
Crecimiento
en Longitud
Crecimiento
en Peso
Tasa de
crecimiento
en Longitud
(cm / año)
Tasa de
crecimiento
en peso (g /
año)
ESCALAS DE MEDICION
Escala
Reglas para asignar
números
Aplicación común
Nominal
Los objetos son
idénticos o
diferentes
Clasificación (por sexo, área
geográfica, clase social).
Ordinal
Los objetos son más
grandes o más
pequeños.
Rangos (preferencias,
posición de clases ).
Intervalo
Los intervalos entre
los rangos
adyacentes son
iguales.
Números índices, escala de
temperatura, algunas
medidas de actitudes.
Razón
Existe un punto de
cero significativo
para que las
comparaciones de
magnitud absolutas
sean posibles
Ventas, ingresos, unidades
producidas, costos, edad.
1
DISEÑO METODOLOGICO
(MATERIAL Y METODOS, PROCEDIMIENTOS)
DESCRIPCION DE CÓMO SE REALIZARÁ LA INVESTIGACION
PARA MAXIMIZAR LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA INFORMACION Y REDUCIR
LOS ERRORES EN LOS RESULTADOS
CONFIABILIDAD, SE REFIERE A LA CONSISTENCIA, COHERENCIA O ESTABILIDAD DE
LA INFORMACIÓN RECOLECTADA
VALIDEZ, GRADO EN QUE SE LOGRA MEDIR LO QUE SE PRETENDE MEDIR
SI UNA INFORMACIONES VALIDA, TAMBIEN ES CONFIABLE.
DISEÑO METODOLOGICO
TIPO DE ESTUDIO
AREA DE ESTUDIO
UNIVERSO Y MUESTRA
METODOS E INSTRUMENTOS DE
RECCOLECCION DE DATOS
PLAN DE TABULACION
Y ANALISIS
PROCEDIMIENTOS
DISEÑO METODOLOGICO
TIPOS DE ESTUDIO
1.1 Definición
Esquema general, Marco estratégico
UNIDAD
COHERENCIA
SECUENCIA
SENTIDO PRÁCTICO
ACTIVIDADES
?
2. TRIANGULACIÓN
VALIDEZ, METODOLOGÍA Y TEORÍA
a. De informaciones
Uso
b. De investigadores
c. De teorias
Recabar
Interpretación
De técnicas
d. De métodos
Misma
información
?
3. TIPOS DE ESTUDIO
a.
SEGÚN LA OCURRENCIA DE LOS HECHOS Y REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN
*RETROSPECTIVO
*PROSPECTIVOS
*RETRO PROSPECTIVO
B. SEGÚN EL PERIODO Y SECUENCIA DEL ESTUDIO
*TRANSVERSAL
*LONGITUDINAL
C. SEGÚN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
*DESCRIPTIVOS
*ANALÍTICOS
-DE CASOS Y CONTROLES
-COHORTES
*EXPERIMENTALES
DISEÑO METODOLOGICO
AREA DE ESTUDIO
- LUGAR DONDE SE RELIZARA LA INVESTIGACION( PAIS, ZONA GEOGRÁFICA,
AREA URBANA, ETC. PROYECTO
- UBICACIÓN(DELIMITACION GEOGRAFICA
- TAMAÑO( DE LA INSTITUCION)
- INSTITUCION
DISEÑO METODOLOGICO
UNIVERSO Y MUESTRA
UNIVERSO : conjunto de individuos u objetos de los que se
desea conocer algo en una investigacion
MUESTRA: Sub conjunto o parte del unierso o poblacionen
que se llevara acabo la investigacion conel fin de
generalizar los hallazgos al todo
UNIDAD DE OBSERVACION, elementos del universo en que se
mediran o estudiaranlas variaables de interés
DISEÑO METODOLOGICO
N
MUESTRA
CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE
PRESENTAN CARACTERISTICA O
CONDICION COMUN QUE ES
OBJETO DE ESTUDIO
MUESTRA
EXTRACCION
DE LA MUESTRA
MUESTRA
POBLACION
GENERALIZACION
DE HALLAZGOS
PARTE DE LOS
ELEMENTOS O
SUBCONJUNTOS DE
UNA POBLACION QUE
SE SELECCIONA PARA
EL ESTUDIO DE ESA
CARACTERISTICA O
CONIDCION
DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
1.
CUANDO LAS MEDICIONES REQUIEREN PROMEDIOS
ni =
(Z* D / E)2
2. CUANDO LAS MEDICIONES REQUIEREN PROPORCIONES
ni =
Z 2 (p*q) / E2
Donde:
ni
=tamaño de la muestra
Z =1,96 (valor tabular)
D =valor estimado de la desviacion estandar
E = error maximo permitido por el invetigador
p = proporción o probabilidad de exito
q = (1-p)
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Fracción muestral:
f = ( n / N)* 100
f < 5%
si f es mayor a 5% se reajusta el tamaño de muestra
nf = ni / 1+ ( ni / N)
DISEÑO METODOLOGICO
UNIVERSO Y MUESTRA
TIPOS DE MUESTREO:
MUESTREO: PROCESO UTILIZADO PARA
ESCOGER Y EXTRAERUNA PARTE DEL UNIVERSO
O
POBLACION ENESTUDIO CON EL FIN DE QUE REPRESENTE AL
TOTAL
DISEÑO METODOLOGICO
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILISTICO
ALEATORIO SIMPLE
SISTEMATICO
NO PROBABILISTICO
POR CONVENIENCIA
INTENCIONAL
(DELIBERADO)
ACCIDENTAL
O POR COMODIDAD
ESTRATIFICADO
POR CONGLOMERADOS
POR CUOTAS
DISEÑO METODOLOGICO
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILISTICO
ALEATORIO SIMPLE
1.
IDENTIFIQUE LA POBLACION
2.
DEFINA LA LISTA REAL DE UNIDDES O ELEMENTOS DE LA POBLACION
3.
DETERMINE EL NUMERO QUE CONFORMARÁ LA MUESTRA
4.
EXTRAIGA UNA POR UNA LAS UNIDAES QUE CORRESPONDEN A LA
MUESTRA
5.
CONTROLE PERIODICAMENTE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
SELECCNIONADA
DISEÑO METODOLOGICO
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILISTICO
NO PROBABILISTICO
SISTEMATICO
1.
IDENTIFIQUE LA POBLACION
2.
ASEGURESE QUE TODAS LAS UNIDADES MUESTRALES ESTÉN NUMERADAS
3.
DETERMINE EL NUMERO DE SELECCIÓN SISTEMATICA = N / n=
500/100 =5
4.
DETERMINE LA UNIDAD MUESTRAL POR EL QUE SE INICIARÁ LA
SELECCIÓN DE LAMUESTRA
5.
PROCEDA A CONFORMAR LA MUESTRA
6.
POR EJEMPLO:
PRIMER NUMERO = 4 Y LOS SIGUIENTES SERÁN : 9, 14, 19, ETC.
DISEÑO METODOLOGICO
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILISTICO
NO PROBABILISTICO
ESTRATIFICADO
1.
DEFINA LA POBLACION
2.
DETERMINE LOS ESTRATOS O SUBGRUPOOS EN ESA POBLACION
3.
ASEGURESE QUE EL NÚMERO DE ELEMENTOS SEANIDENTIFICABLES
FACILMENTE (NUMERADOS, EN LISTA)
4.
CALCULE EL PORCENTAJE
5.
CALCULE EL PORCENTAJE QUE SE DEBE EXTRAER DE CADA ESTRATO
6.
SELECCIONE DE CADA ESTRATO LAS UNIDADES MUESTRALES HASTA
OBTENER LA CADNTIDAD REQQUERIDA QUE CONSTITUYE LA MUESTRA.
E1
20 %
E2
20 %
E3
20 %
20 %
E4
E5
20 %
n= 100 %
DISEÑO METODOLOGICO
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILISTICO
POR CONGLOMERADOS
G
1
n
G
2
G
3
DISEÑO METODOLOGICO
METODOS E INSTRUMENTOS DE RECCOLECCION DE DATOS
La elaboración de un “buen” instrumento determina en gran
medida la calidad de la información,
En el momento de definir el´cómo se va abordar larecolección
de los datos, es fundamental decidir el tipo de información
requerida enel estudio.
El método representa la estrategia concreta integral de trabajo
para el análisis de un problema o cuestión coherente con la
definición teórica del mismo y con los objetivos de la
investigación.
EL “INSTRUMENTO ES EL MECANISMO QUE UTILIZA EL
INVESTIGADOR PARA RECOLECTAR Y REGISTRAR LA
INFORMACIÓN:
ENTRE ESTOS SE ENCUENTRAN:
i)
LOS FORMULARIOS,
ii) LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS,
iii) LAS ESCALAS DE OPINIÓN Y DE ACTITUDES
iv) LAS LISTAS U HOJAS DE CONTROL ENTRE OTROS.
LAS FUENTES PRIMARIAS
SON AQUELLAS DE LAS CUALES SE OBTIENE INFORMACIÓN
POR MEDIO DEL CONTACTO DIRECTO CON EL SUJETO DE
ESTUDIO, ATRAVÉS DE TÉCNICAS COMO
a. LA ENTREVISTA,
b. LA OBSERVACIÓN
c. EL CUESTIONARIO, ENTRE OTRAS.
EN LAS FUENTES SECUNDARIAS LA INFORMACIÓN
DE LOS SUJETOS EN ESTUDIO SE OBTIENE EN
FORMA INDIRECTA.
LA OBSERVACIÓN
POSIBLES ERRORES CON EL USO DEL MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN,
ESTÁN RELACIONADOS CON
•LOS OBSERVADORES.
•EL INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA OBSERVACIÓN.
•EL FENÓMENO OBSERVADO.
RESPECTO A LOS ERRORES RELACIONADOS CON EL OBSERVADOR, LA
TEORÍA EXPRESA QUE LA PERCEPCIÓN HUMANA ES ALTAMENTE
SELECTIVA.
intencionalidad
REALIDAD
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE IMPLICA QUE EL
INVESTIGADOR O EL RESPONSABLE DE RECOLECTAR LOS
DATOS
O
LA
INFORMACIÓN
SE
INVOLUCRE
DIRECTAMENTE CON LA ACTIVIDAD OBJETO DE
INVESTIGACIÓN.
LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE OCURRE CUANDO EL
INVESTIGADOR NO TIENE NINGÚN TIPO DE RELACIONES CON LOS
SUJETOS QUE SERÁN OBSERVADOS NI FORMA PARTE DE LA SITUACIÓN
EN QUE SE DAN LOS FENÓMENOS DE ESTUDIO.
ERRORES REFERENTES AL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN:
EN RELACIÓN CON SU ELABORACIÓN Y LO QUE SE DESEA
MEDIR.
SE
PUEDE
EVITAR
CON
DEFINICIONES
OPERACIONALES LIBRES DE AMBIGUEDADES E IMPRECISIONES
DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO, ESPECIFICANDO LOS
CRITERIOS O INDICADORES DE MEDICIÓN.
LA ESPECIFICIDAD ESTÁ RELACIONADA CON EL PROBLEMA,
OBJETIVOS Y FORMA EN QUE SE VA A HACER LA OBSERVACIÓN;
ÉSTA PUEDE SER:
• OBSERVACIÓN
SIMPLE,
NO
ESTRUCTURADA,
REGULADA O NO
CONTROLADA, REQUIERE
INSTRUMENTO CON LINEAMIENTOS GENERALES.
NO
UN
• OBSERVACIÓN
SISTEMÁTICA,
ESTRUCTURADA,
REGULADA O CONTROLADA, QUE RERUIERE UN
INSTRUMENTO ESTANDARIZADO O ESTRUCTURADO.
LOS ERRORES RELACIONADOS CON EL OBJETO QUE SE
OBSERVA SE DAN CUANDO LOS ASPECTOS QUE DEBEN SER
CONOCIDOS DE LAS UNIDADES O FENÓMENOS DE
OBSERVACIÓN NO SE PRESENTAN EN IGUALDAD DE
CONDICIONES PARA TODOS ELLOS, YA SEA PORQUE
VARÍEN LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE SE OBSERVA EL
FENÓMENO O LA PROPIA VARIABILIDAD DEL SUJETO DE
ESTUDIO.
La encuesta
Se obtiene información proporcionada por los mismos sujetos sobre opiniones,
conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras:
• La entrevista donde las respuestas son formuladas verbalmente y
se necesita del entrevistador
• El cuestionario donde las respuestas son formuladas por escrito
y no se requiere la presencia del entrevistador.
La entrevista
Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de
estudio para obtener respuestas verbales. Es aplicable a toda
persona. Hay dos tipos :
• LA ESTRUCTURADA: Rígidamente estandarizada.
Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden.
Facilita obtener respuestas y procesar la información
No requiere entrenamiento arduo en la técnica
Posibilita uniformidad en la información obtenida,
sin embargo su calidad puede ser superficial y es difícil obtener
información confidencial y se puede limitar la profundización del
tema.
La entrevista
Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de
estudio para obtener respuestas verbales. Es aplicable a toda
persona. Hay dos tipos :
• LA ESTRUCTURADA: Rígidamente estandarizada.
NO ESTRUCTURADA: Es flexible y abierta, se elabora una
guía o lineamientos. Es adaptable y susceptible de aplicarse a
todos los sujetos en situaciones diversas, permite profundizar en
los temas de interés y orienta hacia posibles hipótesis y variables
al explorar áreas nuevas. Sin embargo requiere de más tiempo,
es más costosa, requiere entrenamiento.
CUESTIONARIO
MÉTODO QUE USA UN INSTRUMENTO O FORMULARIO IMPRESO,
DESTINADO A OBTENER RESPUESTAS SOBRE EL PROBLEMA EN
ESTUDIO Y QUE EL INVESTIGADO O CONSULTADO LLENA POR SÍ
MISMO. PUEDE APLICARSE A GRUPO O INDIVIDUOS ESTANDO
PRESENTE EL RESPONSABLE DE RECOLECTAR LA INFORMACIÓN, O
PUEDE ENVIARSE POR CORREO A LOS DESTINATARIOS
SELECCIONADOS EN LA MUESTRA.
Cuestionario
Ventajas:
Costo bajo y capacidad para proporcionar información sobre un
mayor
número de personas en un período bastante breve con menor
requerimiento de personal y eliminación de sesgos por parte del
investigador. Facilidad para obtener, cuantificar, analizar e
interpretar
los datos. Mayor posibilidad de mantener el anonimato
Cuestionario
Limitaciones:
Poco flexible. Si se usa el correo se corre el riesgo de que
no llegue a sus destinatarios.
No aplicable a personas que no saben leer y escribir.
No permite aclaración de dudas ni comprobación de
respuestas.
Por la posible pérdida de información se recomienda tomar
una muestra más grande
Consideraciones generales para la elaboración del formulario
Organización del formulario:
Título
Intrucciones
Identificación del formulario y del encuestado
Secciones o áreas específicas
Observaciones
Identificación del encuestador
Consideraciones generales para la elaboración del formulario
Requisitos de un instrumento de medición:
Confiabilidad: Capacidad para arrojar datos o
mediciones que correspondan a la realidad que se
pretende conocer.
Consistencia o estabilidad de la medición
Validez: Grado en que logra medir lo que se pretende
medir.
PASOS QUE SE RECOMIENDAN
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
PARA
LA
1.
DETERMINAR LA INFROMACION QUE SE DBE RECOLECTAR
2.
DECIDIR SOBRE EL TIPO DE FFUENTE DONDE SE OBTENDRA
INFORMACION
3.
DECIDIR CUAL SERA LA UNIDAD A LA QUE SE APLICARÁ EL
INSTRUMENTO
4.
CONSIDERAR LAS CARATERISTICAS IMPORTANTES DE LA UNIDAD E
OBSERVACION O SUJETO CON RELAION AL INSTRUMENTO
5.
DETERMINAR EL TIPO DE INSTRUMENTO MAS INDICADO
6.
ELABORAR LAS PREGUNTAS O ITEMS
7.
DETERMINAR LA ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO
8.
DISEÑAR EL INSTRUMENTO
9.
PROBAR EL INSTRUMENTO
10. REVISAR Y REPRODUCIR EL INSTRUMENTO
PROCEDIMIENTOS
AUTORIZACION
CAPACITACION
RECURSOS
SUPERVISION Y
COORDINACION
PROCESO
TIEMPO
TESIS DOCTORAL
Contribución teórica y
epistemológica para la
solución de un problema de
la realidad
PROYECTO DE TESIS
FASE IA
Antecedentes que
sustentan el planteamiento
del problema científico
PROYECTO DE TESIS
El problema
El contexto
El objeto de estudio
Marco teórico
Marco Filosófico
Fase IA
Ontológico
Epistemológico

Hipótesis
Fase IB
Marco metodológico
Presentación pública
Fase IC
EL PROBLEMA CIENTÍFICO
•
Es cierta dificultad que orienta nuestra búsqueda
de algún orden entre los hechos (Cohem e Nagel,
apud Moreira, 1965: p:38). Esta definición enfoca la
estructura del problema. Cuando existe una falta de
estructuración entre los hechos de una área
temática.
•
Es una interrogante que requiere de una respuesta,
la cual tiene resolverse o investigarse a través de la
aplicación del método científico (Rosalva Mera
Rius, apud Pardo e Cedeño, 1997; p. 29). Esta
aplicación convierte la dificultad en problema
científico.
EL CONTEXTO DE ESTUDIO
•
En la investigación social no es posible la
neutralidad yo aislamiento absoluto.
•
Los fenómenos sociales están conectados con
procesos
históricos,
sociales,
culturales,
económicos, políticos, etc.
•
No hay control absoluto
determinantes del problema.
•
Muchas de las explicaciones de los fenómenos u
objetos sociales radican en el contexto.
•
Una pertinente contextualización ayuda a
discusión de los datos empíricos del estudio.
de
variables
o
la
EL OBJETO DE ESTUDIO
•
Lakato y Andrade (1994, p. 126) dan dos definiciones de objeto de
estudio, desde el punto de vista del material de estudio y del punto
de vista del abordaje de la ciencia,
•
En el primer caso: se refiere a aquello que se pretende estudiar,
analizar, interpretar o verificar, de modo general.
•
En el segundo caso: Se refiere al objeto que posee una ciencia en
particular.
•
En los estudios cualitativos el objeto de estudio es según la filosofía
que los orienta: interacción simbólica, etnografía, fenomenología,
dialéctica, etc.
•
El objeto es una afirmación que expresa la esencia de la ciencia que
estudia la parte del saber del cual se ha responsabilizado.
•
Esto quiere decir que el problema es una postura filosófica del
investigador frente a los hechos que encuentra en el contexto de la
investigación.
MARCO TEÓRICO
TEORIA
Paul D. Reynolds:
"Teoría son enunciados abstractos que son considerados
parte del conocimiento científico, ya sea en forma de
conjunto de leyes, axiomas y procesos causales".
Margaret E. Hardy:
"Teoría es un conjunto de hipótesis interrelacionadas las
cuales son sometidas a reformulacion y clasificación".
MARCO TEÓRICO
TEORIA
Mario Bunge:
"La teoría científica es un conjunto de
hipótesis que se supone de una explicación
aproximada de un sector de la realidad".
B. Barnum:
"Una teoría es una declaración que pretende
explicar o caracterizar algún fenómeno".
TEORIA
ELEMENTOS
LOS CONCEPTOS
LOS SUPUESTOS
LAS PROPOSICIONES
LAS HIPOTESIS
LEYES, PRINCIPIOS
TEORIA
ELEMENTOS
LOS CONCEPTOS
PLANO TEÓRICO
LAS PROPOSICIONES
LOS SUPUESTOS
PLANO FILOSÓFICO
LAS HIPOTESIS
PLANO EMPÍRICO
TEORIA
ELEMENTOS
LOS CONCEPTOS
Imagen o representación de una realidad objetiva o
subjetiva.
Idea que se tiene de una realidad.
Son los nombres que damos a los fenómenos, hechos,
características.
Son abstractos y concretos
De ellos se derivan las variables.
TEORIA
ELEMENTOS
LOS SUPUESTOS
Las suposiciones son a menudo cualquier afirmación que puede
ser filosóficamente un desacuerdo.
Son enunciados básicos aceptados como "verdad" que pueden
encontrarse antes del inicio del racionamiento teórico, dentro o
después de éste.
Se refieren a enunciados aceptados como verdaderos en base a
abundante evidencia de verdades de tipo universal.
Ejemplo: La educación efectiva promueve la salud y el crecimiento
del individuo o familia.
TEORIA
ELEMENTOS
LAS PROPOSICIONES
Es una relación específica entre dos o más conceptos.
El segundo paso en la formalización de la teoría es la
especificación de las proposiciones.
Las proposiciones para Bunn (1973) son los
enunciados básicos de la teoría de los cuales se
derivan las hipótesis.
Ejemplo:
El apoyo social está relacionado con el funcionamiento
de la familia.
El estrés influye en el rendimiento del trabajador.
MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCION
El desarrollo de la teoría requiere un
proceso de indagación sistemática. Los
componentes de tal proceso incluye:
• Análisis de conceptos
•
Construcción de la interrelación teórica
• Validación práctica de la teoría (Chinn y
Jacobs 1987)
ANÁLISIS DE CONCEPTO
El análisis de concepto sigue los siguientes pasos: (Wilson,
citado por Walker y Avant, 1988, p.37)
1. Seleccionar un concepto
2. Determinar el objetivo o propósito del análisis
3. Identificar todos los usos del concepto que usted
puede descubrir
4. Determinar las definiciones de atributos
5. Construir un caso modelo de aplicación del
concepto en la realidad
6. Construir un caso modelo que sea opuesto a la
aplicación del concepto en la realidad.
7. Identificar los casos y consecuencias que implica el
concepto para la realidad
8. Definir las referencias empíricas
realizados acerca del concepto).
(estudios
TEORÍA
CONSTRUCCIÓN
TEORIA
CONCEPTO
VARIABLE
CATEGORIAS
INDICADORES
DATO
PASOS PARA LA OPERACIONALIZACION Y
CONCEPTUALIZACION DE UN CONCEPTO
TEORIA
CONCEPTO ABSTRACTO
CONCEPTO
CONCEPTO CONCRETO
VARIABLE CUALITATIVA
VARIABLE
CATEGORIAS
INDICADORES
VARIABLE CUANTITATIVA
SIGNIFICA
OPERACIONALIZACIÓ
N
SIGNIFICA
ABSTRACCIÓN O
TEORIZACIÓN
DATO
CICLO SECUENCIAL EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA
Coleccionar los
datos empíricos
Formación del
concepto
Seleccionar
Contexto
Social
Producir el
informe de
investigación.
Modificación
e integración
del concepto
Desarrollo del
Concepto
SECUENCIA LINEAL EN LA INVESTIGACION
CUANTITATIVA
PASO 1
ADQUIRIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
PASO 2
FORMULAR HIPOTESIS
PASO 3
OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES
PASO 4
DISEÑAR UN INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
PASO 5
COLECCION DE DATOS
PASO 6
ANALISIS DE DATOS
PASO 7
FORMULAR LAS CONCLUSIONES
PASO 8
INFORMAR LOS RESULTADOS
MARCO TEÓRICO
• ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO
• CONSTRUCCIÓN DEL MARCO
• DEFINICIÓN
Y
CLARIFICACIÓN
CONCEPTOS
• ESTABLECER LAS PROPOSICIONES
• PLANTEO DE LA HIPÓTESIS
• REFERENCIAL EMPÍRICO (ESTUDIOS)
• ESQUEMA DIAGRAMÁTICO
• REDACCIÓN DEL MARCO TEORICO.
DE
LOS
MARCO FILOSÓFICO
LA OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA
Más relacionada con el sujeto
LA OPCIÓN ONTOLÓGICA
Más relacionada con el objeto
LA OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA DEFINE LA
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
•
Correspondencia o adecuación entre la mente y la realidad
•
•
Evidencia y certeza interior del sujeto sobre algo
Coherencia en el sentido
• Utilidad o pragmática de los resultados
• Teoría semántica de la correspondencia en el sentido
• Formas constructivistas de la teoría del consenso
• Formas dialécticas e interaccionistas.
LA OPCIÓN ONTOLÓGICA DETERMINA EL CONCEPTO GENERAL DE
LA REALIDAD A ESTUDIAR
• Como un agregado o yuxtaposición de elementos
• Como una totalidad organizada con fuerte interacción
• Basta conocer una parte para conocer al todo
• Cada elemento es necesario para definir a los otros
• El fenómeno a estudiar cuando no es requerido en su
contexto
• Cuando es requerido en su contexto.
• Técnicas matemáticas
• Los métodos cualitativo-sistémicos se hacen
indispensables
LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA
• Fundamentos del cuidado
humano
• Población, familia, género,
violencia y salud
• Concepciones teóricofilosóficas en salud pública
• Ecología, cultura y salud
• Tecnología de salud
• Ética en salud
• Historia de la salud pública
• Movimientos sociales y salud
• Educación y comunicación
en salud.
• Pobreza, políticas sociales,
salud y alimentación
• Promoción de la salud y
Prevención de la enfermedad • Estudios comparados
latinoamericanos y
• Producción y trabajo en
complejidad
salud
• Gerencia de servicios de
salud
LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
• Fundamentos del cuidado humano
y del cuidar/cuidado en enfermería.
• Gerencia de servicios de salud y
enfermería
• Concepciones teórico-filosóficas de • Población, familia, género y
enfermería
enfermería
• Tecnología de enfermería
• Ecología, cultura y salud
• Ética en salud y enfermería
• Movimientos sociales, salud y
enfermería
• Historia de enfermería
• Proceso de cuidar en Enfermería
• Cuidado de enfermería en la
promoción de la salud
• Cuidado de Enfermería en la
prevención de la enfermedad
• Producción y trabajo en salud y
enfermería
• Educación, información,
comunicación en salud y
enfermería.
• Pobreza, políticas sociales, salud y
enfermería
• Violencia, salud y enfermería
• Estudios comparados
latinoamericanos y complejidad
HIPOTESIS CIENTIFICA
HIPOTESIS
PROBLEMA
(la pregunta)
(suposición
HIPOTESIS
probable
MARCO TEORICO
LA HIPÓTESIS
INDICA LO QUE ESTAMOS BUSCANDO
ES UNA PROPOSICIÓN QUE TIENE QUE SER PUESTA A PRUEBA PARA
DETERMINAR SU VALIDEZ
SE CONSOLIDA A PARTIR DE LAS DEDUCCIONES
SU COMPROBACIÓN PERMITE QUE PUEDA FORMAR PARTE DE
UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
HIPOTESIS
1. Forma de desarrollo de las ciencias
(provisional pero probable)
2. Respuesta probable frente al problema
científico
 Sistema de conocimientos de carácter complejo
y sintético
 Tiene como fundamento el conocimiento
científico
 Tiene como núcleo central a la suposición
CComponentes:
HIPOTESIS
. Conocimientos verdaderos ( Conocimientos
científicos verificados o fidedignos), bases para la
hipótesis ; pero no su esencia)
2. Conocimientos probables (fundamentada en el
conocimiento científico pero NUEVO )
3. La suposición, articula los conocimientos
científicos con los conocimientos probables
considerada el Alma de la Hipótesis
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS
Conocimientos sobre el tema
•Conceptos
•Teorías sobre el tema
•Antecedentes sobre el tema
•Datos estadísticos
Variables
Hipótesis
HIPÓTESIS
ESTRUCTURA
DEBE CONTENER EXACTAMENTE LAS VARIABLES DEL PROBLEMA
QUE PUEDEN SER DOS O MÁS.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE VARIABLES:
- CUALITATIVAS ( CUALIDAD: COLOR, RENDIMIENTO
ACADÉMICO,) O CUANTITATIVAS ( CANTIDAD).
LAS CUANTITATIVAS PUEDEN SER CONTINUAS (EDAD,
TEMPERATURA, CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO ) O
DISCONTINUAS (DISCRETAS: NÚMERO DE HIJOS, NÚMERO DE
ABORTOS, ETC.)
- INDEPENDIENTE, DEPENDIENTE E INTERVINIENTE O
EXTRAÑA.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
Criterios
Siempre se formulan
en forma afirmativa
y en presente
Deben plantear la
relación entre dos
o más variables
Deben posibilitar el
someter a prueba
las relaciones
expresadas
Deben ser de
poder predictivo
y explicativo
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
Deben referirse a un solo
ámbito de la realidad
Los conceptos de las
hipótesis deben ser
claros y precisos
Los conceptos deben contar
con realidades o referencias
empíricas y observables
En el planteamiento se debe
prever la técnica para
probar la hipótesis
CLASES DE HIPÓTESIS
DESCRIPTIVAS
DE LA DIFERENCIA
ENTRE GRUPOS
Describen el valor
de las variables que se
van a estudiar.
Se utilizan en estudios
descriptivos.
Establecen la diferencia
entre grupos a comparar,
y también especifican a
favor de que grupo es la
diferencia.
CORRELACIONALES
ESPECIFICAN LAS
RELACIONES ENTRE
DOS O MAS VARIABLES
SE USAN EN ESTUDIOS
CORRELACIONALES
CAUSALES O
EXPLICATIVAS
No solamente establecen las
relaciones entre dos o más
variables, sino también explican
cómo se da esta relación.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
DE LA DIFERENCIA
ENTRE GRUPOS
DESCRIPTIVAS
¿Cómo es el nivel de autoestima
De los alumnos del CE César
Vallejo de Trujillo?
El nivel de autoestima de los
alumnos del CE César Vallejo
de Trujillo es alto.
El efecto del alcohol no es igual
en pacientes con SIDA
que en pacientes con gonorrea .
CORRELACIONALES
A mayor nivel de instrucción de
pacientes con diálisis peritoneal
continua ambulatoria,
mayor nivel de autocuidado
referido.
CAUSALES O EXPLICATIVAS
“El tiempo de exposición y la
distancia al monitor, así como
el tamaño de éste influyen
proporcionalmente en la
disminución de la visión del
ser humano que trabaja
en computación”
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
GUIAR O DAR
DIRECCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
DESCRIBIR
O EXPLICAR
TENTATIVAMENTE
UN FENÓMENO
PROBAR, SUGERIR O
CONSTRUIR TEORÍAS
COMO RESULTADO
DE LA COMPROBACIÓN
DE LAS HIPÓTESIS
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
1.
GENERALIZACION:
FACTOR CAUSAL (V. I) / es probable / EFECTO (V.D.)
LA INADECUADA CAPACITACIÓN CONTINUA Y LA
INSATISFACCIÓN LABORAL ES LA CAUSA DE LA
DEFICIENTE CALIDAD DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES
EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL X.
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
2. ENUNCIADO CONDICIONAL:
Si FACTOR CAUSAL (V. I); entonces EFECTO (V.D.)
SI SE ACENTUA LA MALNUTRICIÓN; ENTONCES LA
MORTALIDAD INFANTIL SERÁ MAYOR
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
3
POR OPOSICION
SI H. DIRECTA; ENTONCES H. OPOSICIÓN
SI LOS PADRES QUE PARTICIPAN EN EL
PROGRAMA EDUCATIVO: QUIERO SER MEJOR
PADRE MALTRATAN MENOS O NO MALTRATAN
FÍSICAMENTE A SUS HIJOS; ENTONCES LOS QUE
NO PARTICIPAN MALTRATARÁN FÍSICAMENTE
MÁS A SUS HIJOS.
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
4.
POR REDUCCION DE LA EXTENSION
Si H. GENERAL; ENTONCES H. ESPECÍFICA
Si la suplementación de la dieta con
oligoelementos mejora el rendimiento académico;
entonces la administración de cantidades
adecuadas de Magnesio y Zinc en la dieta de
estudiantes de la FE-UNT
permitirá obtener
mejores notas en MIC
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
5.
POR ENUNCIADO PROPORCIONAL
A MAYOR FACTOR CAUSAL (V. I); MAYOR EFECTO (V.D.)
- A Mayor ingreso familiar ocurre un rendimiento más alto
de los estudiantes de secundaria de la provincia de Trujillo
(Bocanegra).
- A mayor exposición por parte de los adolescentes a
video musicales con alto contenido sexual, mayor
manifestación
de
estrategias
en
las
relaciones
interpersonales heterosexuales, para establecer contacto
sexual (Hernández, et al)
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
6. POR ANALOGÍA:
Si tales hechos o situaciones X producen Y
Y siendo los hechos o situaciones de Y semejantes a Z,
entonces X Causa Z .
Si el Programa educativo: Quiero ser mejor padre
disminuye significativamente el puntaje de Evidencias
Objetivas de maltrato en niños del CEI “Mi Hogar” del
Porvenir; entonces el Programa Educativo: Quiero ser mejor
padre será adecuado para Padres del CEI “Niño Jesús “ de la
Esperanza.
El amor más grande a tu hermano: da la vida,
genérala, cuídala por la palabra
“Cuídalo, y si gastas más, yo
te lo pagaré a mi vuelta”
Lc. 10, 29-37
1° Por su
Naturaleza
A.
Cualitativos
Sexo
VARIABLES
Mach
o
Hembr
a
Hermafrodit
2) VA/ Moderadora
VI . Secundaria
a
Híbrido
T °C ------------>
Crecimiento
B.
Cuantitativos
-Talla, Peso,
Variedad
3) VA de Control
Color
1.B.Cualitativas
a) Discreta
1.- Planta
(Categorías)
2.- Plantas
n.- Planta
No valores Intermedios
Numéricosb
b) Continuas
(Numéricas)
- Peso de la Planta 2.5 Kg
- Peso del grano 1.5 Kg.
- Talla de la Planta
- Tamaño del Grano
3° Según su Función en la
Investigación (Trukman
1978)
1) VI. CA. ES.
4) V. Intervinientes
5) V. Dependiente
2° Según su Lugar en
una Relación Causa
Efecto
1) VI. CA. ES. Experimental
(NPK)
2) VADEFCRI
Condicionada
3) Variables Extrañas
- Intervenientes
Variable Constante
Control por
Restricción
- Intercurrentes
- Interventores
VAK
OPERACIONALIZACION
Variable
Peso
Corporal
DE VARIABLES
Definición Conceptual
Definición Operacional
Ponderación y Ligereza 1.- Medida al 0.1 Kg.
de un Individuo
2.- Desnudo.
expresado en Kg.
3.- En una Balanza de
Precisión.
4.- Después de 10 horas
de Ayuno.
VARIABLES COMPLETAS
VARIOS CONCEPTOS
Variable
General
Areas
Significativas
Areas
Concret
a
Factibles de
Medir
Abstract
o
Proceso
Operacionalizaci
ón de Varibles
Concret
o
Concept
o
Teórico
Variable
Definición
Conceptual
Dimension
es
Definición
Operacional
Indicador
es
Variable
Empírica
Ejemplo
1) Variable
CRECIMIENTO
Incorporación de masa corporal
através del tiempo
2) Definición Conceptual
3) Variables Contenidas en
definición conceptual
Crecimiento
en Longitud
Crecimiento
en Peso
Tasa de
crecimiento
en Longitud
(cm / año)
Tasa de
crecimiento
en peso (g /
año)
(Dimensión)
4) Indicadores
GUÍA BREVE PARA
LA PRESENTACIÓN
DE
REFERENCIAS Y
CITAS
BIBLIOGRÁFICAS
Guía breve para la presentación de
referencias y citas bibliográficas
Esta guía presenta los modelos para elaborar referencias y citas
bibliográficas de acuerdo a las normas de la American Psychological
Association (APA). Estos esquemas se ilustran mediante ejemplos de
documentos publicados en forma tradicional o en medios
electrónicos.
I. Referencia Bibliográficas
Libros
Publicaciones periódicas
Medios electrónicos
Otras referencias
II. Citas de referencia en el texto
Cita textual
Cita contextual
Cita de cita
Otras citas de referencia
I. Referencias bibliográficas
A continuación se presenta una serie de esquemas de referencias con ejemplos de su
aplicación.
Libros
Elementos de referencia de un libro completo
Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de
publicación: editor o casa publicadora.
Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado
Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de la obra
(números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa
publicadora.
Ejemplos de referencias a libros
Un autor
Luenberger, D. (1989). Programación lineal y no lineal. México: Addison-Wesley.
Dos autores
Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales.
Barcelona: De Vecchi.
Dos autores
Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona:
De Vecchi.
Cuatro autores, octava edición
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1976). Métodos de investigación en
las relaciones sociales (8a. ed.). Madrid: Rialp.
Sin autor
The bluebook: a uniform system of citation (15a. ed.) (1991). Cambridge: Harvard
Law Review Association.
Capítulo en un libro
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Recolección de los datos. En
Metodología de la investigación (pp. 233-339). México: McGraw-Hill.
Traducción
Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. (Trad. V. de
Parres). México: Prentice-Hall (Original en inglés, 1996).
Publicaciones periódicas
Artículo de revista científica
Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número
de la edición), números de páginas.
Ejemplos de referencias a revistas
Artículo de revista, volumen 4
Stefan, D. (1997). Sociedades postcomunistas. Transición económica en los países de
Europa central y Oriental. Anales de la Universidad Metropolitana, 4, 19-27.
Artículo de revista, páginas discontinuas
Boston, B. O. (1992, noviembre). Portraying people with disabilities: toward a new
vocabulary. The Editorial Eye, 15, 1-3, 6-7.
Ejemplar completo de una revista, con editor
Gauthier-Villars (Ed.). (1973). Opinions et scrutins: analyse mathématique [Número
especial]. Mathématiques et Sciences Humaines, 43.
Artículo de periódico
Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico,
pp. números de páginas.
Ejemplos de referencias a periódicos
Artículo de diario
Acosta, J. (2000, 19 de marzo). Otra vez los antioxidantes. El UNIVERSAL, pp. 3-10.
Artículo de diario, sin autor
Productores de papel rechazan declaraciones de la industria gráfica (2000, 24 de
mayo). El NACIONAL, pp. E/8.
Medios electrónicos
Como medio electrónico se contemplan los documentos en formato electrónico,
también en formato de CD-ROM, VCD o DVD.
Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras
Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de
publicación: editor. Disponible en: especifique la vía [fecha de acceso].
Ejemplos de referencias a documentos electrónicos
Documento en línea, con responsable
Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, julio). Museo de la Ciencia y el
Cosmos, [en línea]. Tenerife: Trujillo, W. M. Disponible en: http://www.mcc.rcanaria.es
[1999, 22 de diciembre].
Documento en línea, sin autor
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association
(1999, 19 de noviembre), [en línea]. Washington, DC: American Psychological
Association. Disponible en: http://www.apa.org/journals/webref.html [2000, 20 de
mayo].
Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo.
Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de
páginas o localización del artículo. Disponible en: especifique la vía
[fecha de acceso].
Ejemplos de referencias a publicaciones periódicas
electrónicas
Artículo de revista
Pereira, J. E. (2000, mayo). Apostando al futuro. RELI [en línea],
N° 85. Disponible en: http: //www.reli.org [2000, 5 de junio].
Artículo de periódico mensual
Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (2000, junio).
Seminario sobre Croacia y encuentro empresarial. Comercio
Industria [en línea]. Disponible en: http://www.camaramadrid/es
[2000, 3 de junio].
Artículo de diario
De Benito, E. (2000, 5 de junio). Soria es la primera región del
mundo que planifica un desarrollo ecológico y sostenible. El país
digital [en línea], N° 1494. Disponible en:
http://www.elpais.es/p/d/20000605/sociedad/soria.htm [2000, 5
Otras referencias
Trabajo de grado
Dávila, A. (1999). Cortos del cine venezolano. Trabajo de grado, Ingeniería de
Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas.
Gómez, C. y Velásquez, M. E. (2000). Contrastación empírica de los modelos de
selección de óptimos de cartera versus las restricciones de la Ley de Pensiones en
Venezuela. Trabajo de grado, Maestría en Finanzas, Universidad Metropolitana,
Caracas.
Manuscrito no publicado
Paniagua, M. (1988). Análisis del comportamiento del comprador y vendedor
industrial. Manuscrito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración,
Instituto Politécnico Nacional, México.
Ley
Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152 Extraordinario. Poder
Legislativo de Venezuela.
Reglamento
Reglamento de ejecución y evaluación del Trabajo Final. Consejo Superior, N° 143,
Universidad Metropolitana, Caracas (1999).
II. Citas de referencias en el texto
Una cita es la presentación del material citado del trabajo de otros autores que se ha
tomado para apoyar y sustentar el trabajo elaborado. Se distinguen varios tipos de citas,
entre ellas:
Cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente.
Si la cita tiene menos de 40 palabras, ésta se coloca entre comillas a continuación del
párrafo que se está exponiendo.
Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), ésta se escribe en una nueva línea, como
una nueva división; escriba todo el párrafo con una sangría de cinco espacios desde el
margen izquierdo.
Cita contextual: Cuando se resume una parte específica de un documento o del
contenido del mismo.
Cita de cita: Cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores.
Las citas se colocan a medida que se van mencionando en el informe y cada vez que
se ratifica un dato se debe presentar una nota que reseña la fuente de información.
Cuando cite, incluya siempre el autor, el año y la página concreta del texto citado. La
cita se puede redactar de tres maneras:
• Con énfasis en el autor: apellido del autor, el año entre paréntesis, el texto citado y
la página entre paréntesis.
• Con énfasis en el contenido del texto: el texto citado y, entre paréntesis, el apellido
del autor, el año y la página.
• Con énfasis en la fecha de publicación: es una narración que comienza con el año,
luego el apellido del autor, el texto citado y la página entre paréntesis.
Cuando sean tres o más autores, cite al primero y a los subsecuentes como "et al."; en
la lista de referencias se mencionan todos los autores.
A continuación se presentan algunos modelos de citas de referencia que se pueden
insertar dentro de un texto.
Cita textual
Textual corta, énfasis en el contenido, un autor
"Deseaba morirse para alejarse de sí mismo, para no ser él, para encontrar la
tranquilidad en el corazón vacío, para permanecer abierto al milagro a través del
pensamiento puro" (Hesse, 1990, p.12).
Textual corta, énfasis en el contenido, más de tres autores
"En todos los niveles, la familia es la institución más importante por medio de la cual
el sistema de clases se reproduce" (Worsley et al., 1979, p. 147).
Textual corta, énfasis en el autor
Rivas (1985) dijo: "Cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve que
su persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza a
rebelarse" (p. 175).
Textual corta, de un libro traducido (fecha original de la publicación/fecha
de la traducción)
"El objetivo principal de la investigación causal es obtener evidencias respecto a las
relaciones de causa y efecto". (Malhotra, 1996/1997, p. 97).
Cita contextual
Contextual específica
Eco (1982) explicó qué es una tesis y para qué sirve (18-22).
Contextual específica
Sobre los problemas básicos a los que debe enfrentarse toda economía Samuelson
(1984) expone tres: qué se va a producir de la gran variedad de bienes y servicios
posibles, cómo va a combinar la sociedad sus factores productivos para producir cada
bien, y para quién se van a producir los bienes (16-57).
Contextual específica, diferentes autores
Kolman (1981) y Perry (1990) explicaron la importancia de introducir las ideas
abstractas del álgebra lineal en forma gradual.
Contextual general
La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear muchos
conceptos de la psicología (Goleman, 1995).
Contextual general, cita del título de un libro
Con el libro de Samuelson (1984), titulado ECONOMÍA, muchos lectores han aprendido
los elementos de la moderna cc. de la Ec. política.
Cita de cita
Cita de cita, énfasis en el autor
Germani, 1971, citado por Briones (1996), escribió:
Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas
a las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y
económicos. Este número, como sucede en otras escalas, permite la jerarquización de
las personas y su clasificación en cierto número de categorías. No está por demás
expresar que estos procedimientos no son adecuados, ni aun desde el punto de vista
cuantitativo, para el estudio de las clases sociales, como es frecuente en los llamados
estudios de estratificación social. (p. 159)
Cita de cita, énfasis en la fecha
En 1975, Korionov, citado por Rivas (1985), sobre la crisis de un sistema dijo:
Para abril de 1971, según cálculos estimados, había en los Estados Unidos 65.000
científicos e ingenieros desocupados. Decenas e incluso centenas de ingenieros
formaban filas ofreciendo sus servicios en cuanto se enteraban de que en alguna parte
había trabajo. Otros miles abandonan la búsqueda y se dedican a vender zapatos,
parcelas en el cementerio o conducen taxis. Uno de cada cuatro químicos del país está
desocupado o hace de barman en una cervecería. (p. 78)
Otras citas de referencia
Comunicaciones personales: cartas, correo electrónico, mensajes,
entrevistas
J. Hendric (comunicación personal, 1 de marzo, 1982)
(M. Linares, comunicación personal, 16 de julio, 2001)
Cita interrumpida
"... no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo. ... Resulta difícil, al
respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea,
pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente creadora" (Sabino,
1986, 179-180).
Cita dentro de una cita o cualquier texto entrecomillado (se encierra entre
comillas simples)
Worsley Worsley (1979, p. 313) examinó la conservación de la identidad:
La primera generación se asoció, todos juntos, para protegerse y compartir sus
valores y medios familiares de vida. La segunda generación se socializó en los modos
de vida americanos, particularmente por vía de la escuela y por contacto con
miembros de otros grupos étnicos en el trabajo y en la vida social general, aunque su
vida de hogar era diferente … A menudo estaban avergonzados de estas culturas 'del
viejo continente' y querían ser 'modernos' … La tercera generación, sin embargo, era
abiertamente americana, y por tanto no se avergonzaba; comenzaron a aprender la
lengua ancestral y a visitar la tierra natal … Sobre ello expuso Gellner (1964): 'Los
nietos intentan recordar lo que los hijos intentan olvidar'. (p. 163)
encierra entre corchetes)
Taha (1991) escribió:
Pese a los adelantos impresionantes en la representación por
modelos matemáticos, un número apreciable de situaciones reales
siguen estando fuera del alcance de las técnicas matemáticas de
que se dispone en el presente. Por un motivo, el sistema real
puede tener demasiadas relaciones, variables, para hacer posible
una representación matemática 'adecuada' [o puede suceder que
se dificulte la identificación de las variables y las restricciones
dominantes que sean indispensables para la toma de decisión]. En
otro sentido, aun cuando se pueda formular un modelo
matemático, éste puede ser demasiado complejo para resolverse a
través de métodos de solución disponibles. (p. 9)
Cita de un lugar en la red, pero no un documento
específico
Altavista.com es un sitio que facilita el acceso al tema o
información que usted necesite en internet
(http:www.altavista.com)
Cita de programas de computadora
Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el
Bibliografía
American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association. México: El Manual Moderno.
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association
(1999, 19 de noviembre), [en línea]. Washington, DC: American Psychological
Association. Disponible en: http://www.apa.org/journals/webref.html [2001, 20 de
junio].
Descargar