Subido por Giuliana Judith Vera Vargas

Separata Simulacros Ascenso

Anuncio
CONCURSO DE PARA EL ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL, CARGOS DIRECTIVOS Y
ESPECIALISTAS
15/07/2018
Aplicación de la Prueba Única Nacional
CONCURSO DE NOMBRAMIENTO
30/09/2018
Aplicación de la Prueba Única Nacional
Presentación
El Ministerio de Educación está convocando al Concurso de Ascenso de Nivel en Escala
Magisterial. Este concurso está organizado en dos etapas: a) Nacional y b)
Descentralizada.
En tal sentido, la Corporación Educativa Educa Perú desarrollará un curso de
preparación dirigido a todos aquellos docentes que se inscriban para participar en el
Concurso de Ascenso de Escala Magisterial 2018.
Evaluación
Para acceder a los cargos de Director y Subdirector de IE o para acceder al cargo de
Especialista en Educación de UGEL o DRE, se debe estar ubicado, como mínimo, en la
tercera escala de la Carrera Pública Magisterial.
El proceso de evaluación de estos concursos se desarrolla en dos etapas:
Etapa Nacional
Durante esta etapa, se aplica la Prueba Única Nacional, la cual es clasificatoria para
continuar en el proceso de evaluación. La prueba tiene un tiempo de duración de 4
horas con 30 minutos y está compuesta por tres sub pruebas:
El puntaje por respuesta correcta en cada una de las sub pruebas, varía de acuerdo al
cargo que postula según lo detallado en los siguientes cuadros:
Cargo de Especialista en Educación de UGEL y DRE
Cargos Directivos de IE
Como se puede apreciar en los cuadros, aunque el número de preguntas es el mismo
para ambos cargos, el puntaje por respuesta correcta de la Subprueba de
Conocimientos de Gestión es mayor para los cargos de Director y Subdirector de IE;
mientras que, para el cargo de Especialistas en Educación de UGEL o DRE, la Subprueba
de Conocimientos Pedagógicos de la Especialidad tiene mayor puntaje.
Asimismo, el puntaje mínimo requerido en la Subprueba de Comprensión Lectora para
ambos cargos es de 12 puntos, cabe indicar que, para el cargo de Especialista en
Educación de UGEL o DRE las Subpruebas de Comprensión Lectora y Conocimiento
Pedagógicos de la Especialidad, tiene puntaje mínimo y para los cargos de Director y
Subdirector de IE, las tres Subpruebas requieren de puntaje mínimo.
Importante: Los profesores inscritos en el concurso, tendrán dos puntajes en la Prueba
Única Nacional, ponderados según los valores establecidos para cada cargo.
Contenidos
1. Comprensión de las características de los estudiantes y del desarrollo de procesos
formativos y pedagógicos desde los enfoques y principios señalados en los
documentos curriculares vigentes y en las teorías contemporáneas de desarrollo y
educación.
2. Conocimiento de la didáctica específica de la Especialidad o área, necesarios para
conducir procesos de aprendizaje.
3. Conocimientos curriculares y pedagógicos de la Especialidad:
Modalidades: Educación Básica Regular y Educación Básica Especial
Niveles: Inicial – Primaria – Secundaria
Especialidades:
SIMULACRO Nº 1 SOBRE CONOCIMIENTOS DEL ESTUDIANTE
Pregunta 1
Una actividad para los niños y niñas y que permita explicar el pensamiento reversible en la
etapa de operaciones concretas según Piaget es:
Organizar una serie de objetos de acuerdo a dimensiones como tamaño o peso.
Aprender y memorizar el alfabeto, de tal forma que lo pueda decir tanto de la A a la Z
como de la Z a la A.
Un juego con un carrito de cuerda en el que niño pueda describir de qué manera este
puede reversar
Una tarea donde un niño deba pasar media taza de líquido de un recipiente alto a uno
corto
La respuesta correcta es:
una tarea donde un niño deba pasar media taza de líquido de un recipiente alto a uno corto
Explicación:
El pensamiento reversible es una capacidad que de acuerdo a Piaget se desarrolla en la
etapa de operaciones concretas, es decir, entre los 7 a 12 años, esta se refiere a que el niño
es capaz de pensar que una operación se puede revertir o invertir para regresar al punto de
partida. Un ejemplo clásico ha sido el de pasar líquido de un recipiente alto a uno corto, ya
que el niño podrá reconocer que aunque el líquido haya cambiado de forma amoldándose al
recipiente y se vea más alto, es la misma cantidad de líquido que había en el recipiente
anterior y por ello es posible volver a pasarlo allí.
Pregunta 2
Una docente de niños y niñas entre cuatro y siete años de edad, deberá tener en cuenta
que en esta etapa se presenta según Piaget:
Un pensamiento pre lógico
Un inicio de la capacidad simbólica
La representación simbólica
Una coordinación sensorial y motriz
La respuesta correcta es:
un pensamiento pre lógico
Explicación:
De acuerdo a Piaget los niños entre los 2 y 7 años de edad se encuentran en un periodo pre
operacional, el cual se divide en dos etapas, entre los 2 y 4 años de edad, se encuentran en
la etapa pre conceptual y entre los a 4 a 7 años de edad en la etapa pre lógica o intuitiva. En
esta etapa (pre lógica) los niñas y niñas utilizan el ensayo y error como forma de establecer
relaciones y aprenden a interactuar con su ambiente de una forma más compleja ya que
pueden relacionar las palabras con imágenes mentales, es importante que un/una docente
tenga en cuenta esta información para el diseño y planeación de las actividades que
realizará con los niños de esta edad.
Pregunta 3
De las siguientes opciones de respuesta, aquella en la que se presenta una razón por la
cual existe una tendencia a discutir en los adolescentes es:
la aceptación social: los adolescentes necesitan evidenciar ciertas características
especiales en su grupo
la rebeldía: los adolescentes están en una fase de irrespeto a la norma y la autoridad
el desbalance fisiológico: los adolescentes están en una fase de cambios físicos y
biológicos
las habilidades de razonamiento: los adolescentes comienzan a evidenciar las
operaciones propias del pensamiento abstracto
La respuesta correcta es:
las habilidades de razonamiento: los adolescentes comienzan a evidenciar las operaciones
propias del pensamiento abstracto
Explicación:
En la adolescencia, aproximadamente a los 12 años de edad se inicia el proceso de
pensamiento abstracto, por lo cual, las personas tienen mayor posibilidad de análisis y
relación. Los adolescentes, de acuerdo a David Elkind pasan por una etapa en la cual tienen
una tendencia a discutir y debatir, lo cual se presenta, porque sus habilidades de
razonamiento han cambiado y por ello inician a asumir posturas propias frente a las
diferentes situaciones que le ocurren en su vida cotidiana, además de cambiar su relación
con la autoridad y la norma
Pregunta 4
Uno de los niños se encuentra hablando sobre las reglas que van a poner para iniciar un
juego, este propone normas con las cuales se beneficia él mismo para ganar, de acuerdo a
Kohlberg esto corresponde a
un estadio de favorecer los propios intereses
una etapa narcisista
una etapa egosintónica
un estadio de expectativas individuales
La respuesta correcta es:
un estadio de favorecer los propios intereses
Explicación:
Kohlberg describe los diferentes niveles y estadios en el desarrollo moral de una persona. El
estadio preconvencional se refiere al momento en que los niños ven a la norma como una
realidad externa que se respeta atendiendo a las consecuencias que esta tenga. Kohlberg
llama al momento en el que el niño tiene intereses personales y se presenta que lo justo es
relativo: estadio de favorecer los propios intereses, que como su nombre lo dice, es una
etapa en el que el niño cumple las reglas desde el egoísmo, en el cual las relaciones son
individualistas y se basa en las necesidades propias.
Pregunta 5
Un ejercicio que un docente puede llevar a cabo en el aula, para estimular el desarrollo del
lenguaje escrito en los niños y niñas entre cinco y siete años de edad es:
realizar planas con el nombre de cada uno
realizar juegos con pictogramas
realizar planas con palabras sencillas y cotidianas
realizar crucigramas con actividades de la vida diaria
La respuesta correcta es:
realizar juegos con pictogramas
Explicación:
Los pictogramas son signos que usan una imagen o un símbolo para generar una
representación de algo. La lengua escrita son signos gráficos que a través de unas reglas se
codifican para posibilitar la construcción de un significado, de tal manera, que el juego con
los pictogramas es útil para trabajar con niños y niñas que están iniciando la etapa de
aprendizaje de la escritura ya que estos posibilitan que los niños y niñas tomen conciencia de
la relación significante – significado, es decir que comprendan la lengua escrita como un
código.
Simulacro #2 sobre Conocimientos del estudiante
Pregunta 1
Una de las funciones del lenguaje oral a nivel individual es
la codificación del pensamiento
la expresión emocional
la comunicación con los pares
la socialización
La respuesta correcta es:
la codificación del pensamiento
Explicación:
El lenguaje oral cumple una función importante en el proceso evolutivo y en la vida social de
los niños y niñas, a través de él ellos interactúan y se comunican con sus pares y en algunos
casos posibilita la expresión de sus sentimientos y emociones. Sin embargo, a nivel
individual, tiene una función muy significativa, la cual es la codificación del pensamiento, es
decir, posibilita la reflexión y la organización del pensamiento, por lo cual estimula el
desarrollo cognitivo en los niños y niñas. De esta manera, el ejercicio del lenguaje oral tiene
implicaciones en procesos superiores como el aprendizaje, la capacidad de análisis y de
síntesis, la abstracción, entre otros.
Pregunta 2
Un docente de secundaria ha impuesto un duro castigo a un estudiante que no ha llevado
su tarea. Ante esta situación varios estudiantes le han manifestado su desacuerdo pues
está siendo más rígido que con otros compañeros que han cometido la misma falta. Con
este comportamiento, el docente se percata de que los estudiantes, según la teoría de
desarrollo moral de Piaget, han alcanzado
la capacidad de identificar la norma como algo que les es ajeno y no les representa
la capacidad para desafiar la norma
la capacidad para valorar las normas y las conductas
la capacidad de exigir el respeto a las normas
La respuesta correcta es:
la capacidad para valorar las normas y las conductas
Explicación:
A partir de los 10 años se puede empezar a identificar el desarrollo del último estadio de
desarrollo moral propuesto por Piaget. Este hace referencia a una etapa de autonomía
moral, en la que los preadolescentes y adolescentes son capaces de evaluar una conducta o
una norma en relación con asuntos como la proporcionalidad y la equidad en su aplicación.
Por ello pueden llegar a cuestionar algo que consideran injusto o ser flexibles frente al
seguimiento de ciertas reglas aplicadas a una situación particular. Por ello se considera
correcta la opción señalada. Las demás opciones son incorrectas pues no dan cuenta de un
proceso de elaboración abstracta que sustente el desafío o exigencia de respeto hacia la
norma (como sí lo plantea la opción correcta al señalar que hay un proceso autónomo de
valoración de la misma) y el identificar la norma como algo ajeno, que viene del exterior,
hace parte de un estadio anterior del desarrollo moral según esta teoría.
Pregunta 3
Una adolescente le solicita un espacio a una docente para conversar sobre una situación
que la tiene muy preocupada. La adolescente relata que no sabe qué atuendo llevar a una
fiesta a la cual acudirán muchos de sus amigos y seguramente estos estarán esperando
verla muy bien vestida, además expone que su mamá no entiende la importancia que
tiene para ella dicha decisión. Esta situación corresponde a las características de:
indecisión y tendencia a discutir
tendencia a discutir y autoconciencia
audiencia imaginaria e indecisión
audiencia imaginaria y tendencia a discutir
La respuesta correcta es:
audiencia imaginaria e indecisión
Explicación:
El egocentrismo adolescente hace que la percepción de la realidad sea distorsionada frente
a las consideraciones de los adultos. De manera que los adolescentes le dan un valor de
importancia más alto a algunas situaciones que en otras etapas del desarrollo humano no
tienen tanta relevancia. La audiencia imaginaria es aquella característica en la cual los
adolescentes creen que son el centro de atención y por ello siempre tienen espectadores en
el lugar en el que se encuentran, en algunos casos esta audiencia imaginaria siempre los
desaprueba. Por otro lado, la indecisión, es una característica en la cual tienen dificultades
para decidir (como su nombre lo dice) sobre situaciones sencillas, lo cual les genera altos
momentos de ansiedad.
Pregunta 4
Luego de un juego de fútbol entre estudiantes de aproximadamente 12 años en una
institución educativa, surge una pelea entre dos de los participantes ya que no comparten
lo que se decidió frente a una falta que uno de ellos cometió. Varios de los compañeros
entran en la discusión asumiendo cada uno una posición respecto al jugador con el que
está de acuerdo. Esta forma de participación en la discusión se debe
al no uso de la norma para llevar a cabo el juego en el que participaron los estudiantes
al conocimiento personal por la norma y la relación que cada estudiante hace de esta
con la situación concreta
a la solidaridad que se establece entre los compañeros de clase cuando se presentan
desacuerdos entre los mismos
a la efervescencia que genera en los menores de edad, los juegos en los que implícita o
explícitamente hay competencia
La respuesta correcta es:
al conocimiento personal por la norma y la relación que cada estudiante hace de esta con la
situación concreta
Explicación:
De acuerdo a Piaget, a partir de los 12 años surge la autonomía y el altruismo en los
adolescentes, aplicando las normas de acuerdo a los principios morales que tienen que ver
con su desarrollo cognitivo y con aspectos sociales y emocionales, es por esto que la
respuesta apunta a la relación que los adolescentes establecen de la situación que se vivió
en el partido con la norma que ellos conocen, lo cual genera, como resultado, su posición
personal de lo que está sucediendo. Por su parte las respuestas que apuntan a la
efervescencia y la solidaridad pueden ser elementos externos que intervienen en la situación
pero no la razón concreta del por qué establecen sus opiniones. Frente al no usar la norma,
es una situación que no queda clara en la pregunta, por la edad en la que se encuentran los
participantes, se puede asumir que sí ya que, generalmente, los juegos tienen normas
explícitas
Pregunta 5
En una clase, con un grupo de niños de 11 y 12 años, la profesora forma grupos y entrega a
cada uno una hoja con un laberinto que tiene varias posibilidades de solución. Al finalizar
el ejercicio, los estudiantes deben explicar que vía escogieron y por qué; la profesora
observa que, a pesar de que las indicaciones fueron claras, esta actividad parece muy
avanzada para el grupo. Esta apreciación es
incorrecta: puesto que esta actividad es adecuada para que los niños socialicen y
resuelvan problemas en conjunto
correcta: pues al tener varias soluciones el laberinto, puede ocasionar confusión y
desorden en el desarrollo de la actividad
incorrecta: ya que es precisamente a esta edad que se comienza a desarrollar la
capacidad de pensar en forma abstracta
correcta: ya que a esta edad no han desarrollado la habilidad para trabajar en equipo
La respuesta correcta es:
incorrecta: ya que es precisamente a esta edad que se comienza a desarrollar la capacidad
de pensar en forma abstracta
Explicación:
La última etapa del desarrollo cognitivo, antes de la edad adulta, tiene lugar entre los 11 y 15
años, se caracteriza por el desarrollo del pensamiento abstracto, que permite la solución de
problemas más diversos y complejos, sin necesidad de acudir a la experiencia acumulada.
Las demás opciones no se refieren directamente al tema que se está abordando, pues
aluden a situaciones parciales y las características de un grupo determinado.
Simulacro #3 sobre Conocimientos del estudiante
Pregunta 1
Claudia, la maestra de primaria está muy preocupada porque uno de sus estudiantes, Juan
de 6 años, aún no aprende a leer correctamente y el año escolar está a punto de terminar.
Su problema es que confunde las letras, sustituye unas por otras, las omite o invierte su
orden y, en ocasiones, parece no comprender lo que se está diciendo. Claudia se ha
comunicado con la mamá del niño –quien afirma estar trabajando en este asunto desde la
casa– para discutir con ella la situación y definir algunas estrategias, pues sabe que esto se
debe a
la falta de interés y motivación del niño, quien nunca ha sido estimulado
adecuadamente
a un trastorno específico del aprendizaje –dislexia– referido a la dificultad para
aprender a leer de forma fluida
el descuido de su madre, que no se preocupa por la situación de su hijo y pretende
engañar a su maestra para que sea ella quien se haga cargo de ello
la insuficiencia de las estrategias definidas para el programa educativo –metodologías
inapropiadas–
La respuesta correcta es:
a un trastorno específico del aprendizaje –dislexia– referido a la dificultad para aprender a
leer de forma fluida
Explicación:
La dislexia es un déficit fonológico que se expresa como la dificultad para asociar
correctamente las letras escritas con su correspondiente sonido. Es, por tanto, un trastorno
específico del aprendizaje cuya característica definitoria es la dificultad para aprender a leer
de forma fluida y asimilar los contendidos de los textos. La lectura de los niños
diagnosticados con este trastorno es lenta y presenta errores frecuentes como: omisiones
de letras o sílabas, sustituciones, inversiones, adiciones, unión y fragmentación de palabras,
rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura. Este es el trastorno
específico del aprendizaje más frecuente en niños escolarizados. Muchas veces es causa de
fracaso escolar, por lo cual repercute en el desarrollo emocional del niño e interfiere con sus
relaciones interpersonales. Culpar a la familia y a los maestros de tales circunstancias resulta
tan inapropiado como reducirlo a un problema de falta de interés o motivación por parte del
niño.
Pregunta 2
La profesora del nivel inicial, debe determinar cuáles de sus alumnos avanzarán al
siguiente ciclo. Para realizar objetivamente esta valoración, la profesora debe tener en
cuenta
es la forma en la que se capta si los órganos de los sentidos están funcionando
adecuadamente
es la única forma en la que activan y trabajan los órganos de los sentidos en los niños
es la forma en la que los niños reciben la información del medio y se organizar para
construir una significación de algo concreto
es la única forma en la que los niños establecen relaciones con el mundo exterior
La respuesta correcta es:
es la forma en la que los niños reciben la información del medio y se organizar para construir
una significación de algo concreto
Explicación:
La percepción como un proceso que posibilita interpretar al mundo interior y exterior del
niño, va de la mano con la atención. Realizar trabajos en la primera infancia sobre este
proceso tiene importancia en cuanto de esta forma los niños permiten significar los
estímulos que están atendiendo. La percepción requiere de los órganos de los sentidos, ya
que son estos los que captan su información, sin embargo, determinar su buen
funcionamiento no es el objetivo principal para que se lleve a cabo un ejercicio para su
estimulación, igualmente, estos no son la única forma en la que los niños se relacionan con
el mundo exterior y activan sus órganos de los sentidos, aunque sí contribuya a dichos
aspectos.
Pregunta 3
Al trabajar con los niños en primera infancia. Es importante estimular la percepción
porque
es la forma en la que los niños reciben la información del medio y se organizar para
construir una significación de algo concreto
es la única forma en la que activan y trabajan los órganos de los sentidos en los niños
es la única forma en la que los niños establecen relaciones con el mundo exterior
es la forma en la que se capta si los órganos de los sentidos están funcionando
adecuadamente
La respuesta correcta es:
es la forma en la que los niños reciben la información del medio y se organizar para construir
una significación de algo concreto
Explicación:
La percepción como un proceso que posibilita interpretar al mundo interior y exterior del
niño, va de la mano con la atención. Realizar trabajos en la primera infancia sobre este
proceso tiene importancia en cuanto de esta forma los niños permiten significar los
estímulos que están atendiendo. La percepción requiere de los órganos de los sentidos, ya
que son estos los que captan su información, sin embargo, determinar su buen
funcionamiento no es el objetivo principal para que se lleve a cabo un ejercicio para su
estimulación, igualmente, estos no son la única forma en la que los niños se relacionan con
el mundo exterior y activan sus órganos de los sentidos, aunque sí contribuya a dichos
aspectos.
Pregunta 4
Un docente va a dar inicio a un juego con un grupo de niños entre los 7 y 11 años de edad.
Para dar las instrucciones del juego debe tener en cuenta que los niños a esta edad
no han asimilado las normas para el juego, ya que juegan en función de sus deseos e
intereses personales
logran establecer y construir entre ellos mismo, acuerdos para llevar a cabo el juego
tienen las reglas en el juego bien construidas, por lo cual, las consideran necesarias de
retroalimentar para darle inicio a un juego
establecen relaciones de juego en las que aún no interviene la norma, es decir, no se
preocupan por las reglas en el juego
La respuesta correcta es:
logran establecer y construir entre ellos mismo, acuerdos para llevar a cabo el juego
Explicación:
De acuerdo a la teoría de Jean Piaget, un aspecto importante para el desarrollo moral en los
niños es el análisis de las reglas del juego social, ya que considera el juego como una
institución social con reglas y la moralidad se busca en el respeto de dichas reglas. La
respuesta de los niños a la norma tiene que ver con el momento del ciclo vital en el que se
encuentran y esto es fundamental para dar las instrucciones del juego, ya que el desarrollo
del mismo dependerá directamente de si aún hay asimilación o no de la norma. Por lo tanto,
en la etapa del proceso de desarrollo en el que se encuentran los niños de los que se habla
en la pregunta, estos llegan a acuerdos mutuos para realizar su juego. Las otras respuestas
no corresponden a la etapa del ciclo vital en la que se encuentran los niños.
Pregunta 5
Un docente de un grupo de niños entre 7 y 8 años de edad, debe compartir las normas de
cuidado del espacio donde trabajan, para esto decide utilizar imágenes en la que se
compara lo bueno y lo malo de las acciones que tengan los niños con los elementos que se
tiene en el salón.Esta estrategias es
correcta porque, a través de las imágenes, los niños pueden visualizar el modelo de
salón de clase que ellos deben recrear
incorrecta: porque los niños a esta edad no tienen conocimiento para discernir entre lo
que es «bueno» y «malo»
incorrecta porque a esa edad los niños no tienen la capacidad para interiorizar las ideas
a través de imágenes
correcta porque los niños a esta edad interiorizan las normas a través de la noción de
«bueno» y «malo»
La respuesta correcta es:
correcta porque los niños a esta edad interiorizan las normas a través de la noción de
«bueno» y «malo»
Explicación:
De acuerdo a la teoría de Kohlberg en la edad de los niños que se presentan en la situación,
estos, evalúan los actos como «buenos» y «malos» y las consecuencias que de ellos se
derivan, es decir, una recompensa o castigo de acuerdo a la acción que cometen, por esta
razón la estrategia utilizada por el docente es correcta.
Simulacro #4 sobre Conocimientos del estudiante
Pregunta 1
En una institución educativa, están realizando un concurso literario del cual participan los
estudiantes de primaria, en el cual, los estudiantes deben construir un cuento alusivo a los
valores institucionales (responsabilidad y respeto) y los profesores de lengua castellana
deben seleccionar el mejor de los textos presentados para publicarlo en el diario
(periódico) escolar. Los criterios fundamentales que los maestros designados han de tener
en cuenta para realizar la selección deben ser
que esté escrito en prosa, para que exalte la belleza de un texto literario
que el texto de cuenta de un buen nivel de comprensión lectora, que se ajuste a la
estructura de un cuento, que sea más o menos coherente, que las ideas estén bien
conectadas, y que se cuide la redacción
que el texto efectivamente aluda a los valores institucionales, esto es, que tenga un
mensaje educativo
que se apliquen correctamente las normas gramaticales, principalmente, las normas
ortográficas y los signos de puntuación
La respuesta correcta es:
que el texto de cuenta de un buen nivel de comprensión lectora, que se ajuste a la
estructura de un cuento, que sea más o menos coherente, que las ideas estén bien
conectadas, y que se cuide la redacción
Explicación:
"Esta es la opción correcta ya que, de acuerdo con las teorías del desarrollo del lenguaje
escrito, se espera que los niños entre los 9 y los 11 años sean capaces de: comprender la
idea principal de un cuento, reconocer su estructura y redactarlo coherentemente, esto es,
que pueden enlazar sus ideas, reconocer los distintos tiempos verbales, construir estructuras
sintácticas más complejas, utilizar proposiciones, conjunciones y adverbios, establecer
similitudes y diferencias –contraponer ideas– y aplicar principios de la lógica en la escritura.
Que el texto se sujete a la petición de los maestros es importante pero no puede ser el
criterio para determinar la calidad de un texto, que no requiere estar escrito en prosa en
tanto que no es un poema. Que se apliquen correctamente las normas gramaticales es un
factor directamente relacionado a la coherencia del texto, por lo cual, esta opción se incluye
en la otra°"
Pregunta 2
María, docente de preescolar, dedica bastante atención a sus estudiantes mientras
juegan, pues considera que un adecuado desarrollo psicomotor facilita también los
procesos de socialización de los niño con sus pares, esto se explica porque
la etapa preescolar es en la que los niños alcanzan su mayor grado de desarrollo
psicomotriz, que de no ser estimulado adecuadamente generará dificultades en etapas
escolares posteriores
si los niños presentan dificultades en el juego van a ser excluidos del mismo y se pondrá
en evidencia su condición
adquieren actividades como correr, saltar, patear pelotas, que generan aceptación por
parte de otros niños
se facilita la realización de actividades y juegos en grupo con los cuales los niños
aprenden a interactuar de forma adecuada
La respuesta correcta es:
se facilita la realización de actividades y juegos en grupo con los cuales los niños aprenden a
interactuar de forma adecuada
Explicación:
El juego es un factor socializador de vital importancia en los niños. Cuando estos están en
edad escolar ese juego se desarrolla principalmente con sus compañeros y la integración se
facilita si su desarrollo psicomotor les permite realizar actividades similares a todos, lo cual
los llevará a pasar de un juego solitario a un juego colectivo en el que tienen que aprender
también formas adecuadas de tratar a los demás. Las otras opciones presentan afirmaciones
inadecuadas como que el máximo grado de desarrollo psicomotriz se da en la edad
preescolar o que la socialización está dada por la realización de ciertas actividades
específicas que generan aceptación/exclusión.
Pregunta 3
En clase de gimnasia los estudiantes deben quitarse los zapatos para realizar actividades
sobre una colchoneta. En varias ocasiones, el docente nota que Juan, uno de los alumnos,
se vuelve a poner sus zapatos al revés, es decir, se pone el izquierdo en el pie derecho y
viceversa. En relación con el desarrollo psicomotor, esto se relaciona con
el desarrollo del esquema corporal, pues hace referencia al reconocimiento de las
partes del cuerpo y objetos relacionados con ellas
la motricidad gruesa, pues ponerse los zapatos implica movimientos amplios
la autonomía e independencia del niño, pues requiere de ayuda para llevar a cabo una
tarea básica de cuidado personal
la motricidad fina, pues ponerse los zapatos implica movimientos precisos
La respuesta correcta es:
el desarrollo del esquema corporal, pues hace referencia al reconocimiento de las partes del
cuerpo y objetos relacionados con ellas
Explicación:
El desarrollo del esquema corporal hace referencia a la incorporación que cada uno hace de
una interpretación sobre su propio cuerpo, se incluye allí la identificación de las partes del
cuerpo y los objetos asociados a cada una, como en este caso, los zapatos. La opción que se
señala es correcta pues en la pregunta se indica que el niño realiza con dificultad la
identificación de qué objeto corresponde a qué parte del cuerpo, es decir, qué zapato
corresponde a qué pie, pero no se da información respecto a que no sea capaz de ponérselo
(motricidad gruesa) o a que los ate mal (motricidad fina). De igual forma, la opción que
señala que se trata de falta de autonomía del niño es incorrecta pues aunque la realice mal,
el alumno es capaz de realizarla solo.
Pregunta 4
Un docente se encuentra conversando con un estudiante de 17 años quien relata muy
angustiado que no se siente bien con su aspecto físico y que tiene dificultades para salir de
su casa porque siente vergüenza de cómo se ve. En este caso, la intervención del docente
debe estar orientada a
llamar a sus padres ya que es posible que se presente un caso de un trastorno
alimenticio
conversar con el estudiante advirtiendo de la importancia que tienen estos temas para
las personas de esta edad
remitir a psicología ya que es posible que se presenta un caso de un trastorno de
ansiedad
conversar con el estudiante advirtiendo sobre la irrelevancia que tiene el aspecto físico
para las relaciones interpersonales
La respuesta correcta es:
conversar con el estudiante advirtiendo de la importancia que tienen estos temas para las
personas de esta edad
Explicación:
Los cambios que generan la pubertad, hacen que los estudiantes entre los 15 y 17 años,
tengan una preocupación más latente por su apariencia física ya que esto tiene
implicaciones en su vida social, buscando la aceptación grupal con otras adolescentes que
tengan características y preferencias similares. Es por esta razón, que se debe abordar el
tema con la importancia que se requiere, comprendiendo las implicaciones que tienen estos
temas en la vida psicosocial de los adolescentes.
Pregunta 5
Un docente puede ejercitar la expresión motriz con niños abordando elementos para
trabajar la conciencia corporal, para ello puede realizar ejercicios como:
estiramientos
volteretas
salto con lazo
dibujos de la figura humana
La respuesta correcta es:
salto con lazo
Explicación:
La conciencia corporal une dos conceptos importantes para el trabajo de la expresión motriz
desde la corporalidad: por un lado, la imagen corporal es el concepto que construye el niño
de su propio cuerpo; por otro lado, el esquema corporal es cómo representa el niño su
cuerpo, teniendo en cuenta la percepción que tiene a nivel general y particular del mismo.
De manera que, la forma más adecuada de trabajo de este concepto, son los dibujos de la
figura humana ya que a través de estos, el niño puede plasmar tanto el concepto que tiene
de sí mismo, como la forma real en la que se percibe.
Simulacro #5 sobre Conocimientos del estudiante
Pregunta 1
Una docente que inicia un periodo académico con estudiantes entre 11 y 13 años de edad,
tendrá que tener en cuenta, a nivel de desarrollo evolutivo, que
los estudiantes tendrán cambios biológicos que a su vez generarán implicaciones a nivel
cognitivo y emocional para desarrollar su vida cotidiana y académica
los estudiantes tendrán mayores dificultades en adaptación a la norma y relación con la
autoridad por la rebeldía que se genera en esta edad
los estudiantes iniciarán un proceso de cambios hormonales que necesariamente
generan cambios emocionales y conflictos de identidad
los estudiantes iniciarán un proceso de construcción del sí mismo, por lo cual tendrán
mayores necesidades de socialización con otras personas de su edad
La respuesta correcta es:
los estudiantes tendrán cambios biológicos que a su vez generarán implicaciones a nivel
cognitivo y emocional para desarrollar su vida cotidiana y académica
Explicación:
La adolescencia temprana (entre 11 y 14 años de edad) tiene unas implicaciones a nivel de
desarrollo biológico ya que los cambios que se presentan en este nivel generan cambios a
nivel cognitivo y emocional, a los cuales los estudiantes se deben adaptar; este proceso de
adaptación, debe ser considerado por los docentes, padres de familia y demás personas que
actúan en la esfera social del adolescente, en la medida que se deben considerar no solo
para su interacción sino, en el caso de los docentes, para el proceso de aprendizaje.
Pregunta 2
Las actividades más adecuadas para trabajar expresividad motriz con niños y niñas son
deporte recreativo en el cual puedan interactuar con sus pares a través del trabajo
grupal
la realización de coreografías construidas y guiadas por su docente
juegos colaborativos en el cual los niños y niñas deban construir algún elemento en
conjunto
actividades que tengan música en las cuales los niños y niñas puedan realizar
movimientos libres
La respuesta correcta es:
actividades que tengan música en las cuales los niños y niñas puedan realizar movimientos
libres
Explicación:
Si bien la realización de una coreografía, el deporte recreativo y el juego colaborativo son
actividades que posibilitarían la expresión motriz, dadas las características de dichas
actividades los niños y niñas tendrían que autorregular su comportamiento y expresividad ya
que tienen un objetivo que cumplir, por lo cual se debe trabajar. Por su parte, las actividades
que permitan realizar movimientos libres, permite a los niños expresar sus emociones a
través del cuerpo, incluso si estos, no realizan la actividad, ya que están arrojando
información sobre el aspecto afectivo.
Pregunta 3
Durante un momento de juego uno de los niños, tira fuertemente un bloque de elementos
que se disponía a organizar, esta situación da cuenta de
una dificultad en el niño de motricidad fina que le imposibilita realizar este tipo de
actividades
la necesidad de ayuda por parte de los docentes para realizar las actividades
la expresión de su frustración a través de un elemento que hizo parte de su mundo y su
propio cuerpo
una rabieta que tiene el niño a causa de no lograr conseguir lo que desea con estos
elementos
La respuesta correcta es:
la expresión de su frustración a través de un elemento que hizo parte de su mundo y su
propio cuerpo
Explicación:
La forma de expresar los sentimientos y emociones de los niños, cuando no se ha llegado a
la etapa del desarrollo del lenguaje, es la expresividad psicomotriz. En esta, entra en juego
tanto la disposición corporal del niño, como los elementos que ha integrado y apropiado en
su mundo. Por su parte, la rabieta puede constituir la expresión de la frustración, sin
embargo, un docente debe evaluar el contenido que hay en ella. Frente a la necesidad de
ayuda por parte de los docentes y la dificultad en la motricidad fina del niño no hay mucha
información que pueda evaluarse como veraz.
Pregunta 4
Un profesor está preocupado porque sus estudiantes del ciclo VI han tenido serias
dificultades por «conductas sexuales inapropiadas» al interior del colegio. A pesar de que
la rectora de la institución está presionándolo para que sancione a estos alumnos, él
quiere abordar esta situación de otra manera, pues entiende que tales hechos están
ligados a
el mal ejemplo y la desatención de los padres de familia, que ya no se preocupan de sus
hijos y les dan la libertad de hacer lo que se les antoje
una marcada tendencia de los jóvenes a infringir la norma, es decir, un simple
comportamiento que se les ira pasando a medida que maduren
los cambios biológicos –corporales– propios de esta etapa del desarrollo –el inicio de la
pubertad–, que suscitan cambios a nivel psicológico y en el ámbito afectivo-relacional
la falta de educación en valores morales
La respuesta correcta es:
los cambios biológicos –corporales– propios de esta etapa del desarrollo –el inicio de la
pubertad–, que suscitan cambios a nivel psicológico y en el ámbito afectivo-relacional
Explicación:
Los cambios biológicos que tienen lugar en el inicio de la pubertad suscitan una serie de
cambios en todos los ámbitos de la experiencia de los niños. Tales expresiones son el
resultado de un proceso natural que no ha de ser juzgado, por consiguiente, bajo
presupuestos morales, juicios de valores o criterios subjetivos; por el contrario, este ha de
ser tenido en cuenta por los docentes –y padres de familia– involucrados en el proceso de
formación de quienes están iniciando en un periodo crítico de su proceso evolutivo –la
adolescencia–.
Pregunta 5
Un estilo de aprendizaje reflexivo se refiere al hecho de
observar con detenimiento las distintas experiencias
enfocar la experiencia a un marco teórico de referencia
pensar en modos prácticos de hacer las cosas
realizar siempre nuevas formas estudio
La respuesta correcta es:
observar con detenimiento las distintas experiencias
Explicación:
Una propuesta de estilos de aprendizaje se refiere a la forma cómo enfrenta el conocimiento
y lo que realiza con él, es así como unas personas buscan experiencias nuevas de manera
activa y otras prefieren tener siempre un referente teórico que le sustente su aprendizaje.
En este caso el aprendizaje reflexivo se refiere a las personas que observan las experiencias
desde distintos puntos de vista y los analizan prudentemente, a las personas con este tipo
de aprendizaje les cuesta trabajo realizar trabajos bajo presión y realizar tareas sin
planificación.
¿QUÉ ES LA DEMANDA COGNITIVA?
Entendemos demanda cognitiva como la caracterización o clasificación que se hace de
las tareas o actividades que el docente propone a sus estudiantes según el nivel de los
procesos cognitivos involucrados en la resolución de dichas tareas.
Todas las actividades escolares pueden clasificarse según los procesos cognitivos
involucrados para su resolución, por ejemplo, cuando un docente propone actividades
que requieran el uso exclusivo de la memoria para su solución decimos que son
actividades de baja demanda cognitiva, para el caso de actividades que involucren la
conexión de otros conocimientos o áreas diríamos que son actividades de alta
demanda cognitiva.
¿Por qué es importante para el buen ejercicio docente?
Conocer con detalle qué es la demanda cognitiva y cómo aplicar este concepto en su
práctica pedagógica, permite al docente crear situaciones escolares, asignaciones o
tareas donde desarrollen mejor su capacidad analítica y de razonamiento.
Tareas de Baja demanda cognitiva
Son todas aquellas que están basadas en la memorización y la aplicación rutinaria de
algoritmos, se clasifican, de acuerdo con la taxonomía de Stein, en dos categorías.
Tareas de:


Memoria
Procedimientos sin conexiones.
En este tipo de actividades, los procedimientos o algoritmos no están conectados con
una comprensión más profunda de los contenidos involucrados en la tarea. Cuando las
tareas son de estos dos tipos, los estudiantes generalmente resuelven de 10 a 30
problemas o ejercicios en un periodo de clase.
Algunos ejemplos de actividades de baja demanda cognitiva
 problemas de traducción simple
 Tareas de memorización
 Algoritmos de repetición
 Actividades de reconocimiento
Tareas de Demanda Cognitiva Alta
Son todas aquellas a través de las cuales los alumnos pueden “pensar” acerca de las
relaciones existentes entre los contenidos. Estas formas de demanda cognitiva alta,
también exigen el uso de procedimientos o algoritmos; sin embargo, éstos están
asociados con conceptos y significados importantes de los contenidos involucrados en
la tarea. En contraste con las tareas de demanda cognitiva baja presentadas
anteriormente, en las tareas que suponen procedimientos con conexiones, los
estudiantes desarrollan mucho menos problemas o actividades (a veces dos o tres) en
un solo periodo de clase.
Algunos ejemplos de actividades de baja demanda cognitiva
 Problemas de procesos
 Procedimientos con conexiones
 Traducción compleja
Simulacro #6 sobre Demanda cognitiva
Pregunta 1
La demanda cognitiva (o nivel cognitivo) de una tarea se refiere al tipo de procesos
cognitivos que necesita un estudiante para llevarla a cabo. Éstos pueden variar dentro de
un continuo desde la memorización, la aplicación de procedimientos y algoritmos (con o
sin comprensión) hasta el uso de estrategias de pensamiento y razonamiento complejas.
Por lo tanto en las tareas propuestas por el docente, se distinguen los diferentes grados de
complejidad (demanda cognitiva) de las mismas por el tipo de procesos cognitivos que se
activan en los estudiantes para llevarlas a cabo. Así pues, la demanda cognitiva puede
reconocerse por:
La capacidad que tiene el docente
Los saberes previos que se requieren
Las características de la tarea
Los tiempos asignados a la tareas
La respuesta correcta es:
Las características de la tarea
Explicación:
Las tareas son actividades que el profesor plantea a los estudiantes para activar sus
conocimientos acerca de un tema. La demanda cognitiva puede reconocerse por las
características de la tarea que incluyen: número y tipo de representaciones, número de
estrategias de solución y exigencias de comunicación (la extensión de explicación o
justificación requerida por parte del estudiante).
Pregunta 2
Las situaciones personales de aprendizaje son aquellas que se relacionan con las
actividades diarias de los alumnos, por ejemplo, si se pide representar gráficamente la
altura de los pies por encima del suelo mientras un estudiante se columpia. Por su parte
las situaciones científicas son más abstractas y pueden implicar la comprensión de un
proceso tecnológico, una interpretación teórica o un problema específico, por ejemplo:
Calcular el aumento absoluto y relativo de las emisiones de CO2 en una ciudad
Calcular el interés que ofrece una cuenta bancaria en distintos bancos
Calcular la nota promedio de los resultados de una evaluación en un grupo
Representar gráficamente las dimensiones de una de las aulas de clase
La respuesta correcta es:
Calcular el aumento absoluto y relativo de las emisiones de CO2 en una ciudad
Explicación:
Se pueden sintetizar en cuatro las distintas situaciones de aprendizaje a las que un
estudiante se puede enfrentar: personal, educativa, pública y científica. La situación personal
está relacionada con las actividades diarias de los alumnos (p.ej. representar gráficamente
las dimensiones de una de las aulas de clase). La situación educativa es la que encuentra el
alumno en el centro escolar o en un entorno de trabajo (p.ej. calcular la nota promedio de
los resultados de una evaluación en un grupo). La situación pública se refiere a la comunidad
local u otra más amplia, con la cual los estudiantes observan un aspecto determinado de su
entorno (p.ej. un problema donde se pide calcular el interés que ofrece una cuenta bancaria
en distintos bancos). La situación científica es más abstracta y puede implicar la
comprensión de un proceso tecnológico, una interpretación teórica o un problema
específicamente matemático (p.ej. calcular el aumento absoluto y relativo de las emisiones
de CO2 en una ciudad mediante dos diagramas en porcentaje y en millones de toneladas).
Pregunta 3
En sus clases, usted ha identificado que los estudiantes han tenido dificultades en
entender los enunciados de problemas reales en los que se procuraba aplicar lo
aprendido. Por ejemplo, se han sentido inseguros con algunos ítems que contenían
información irrelevante para la solución. Estas dificultades y carencias de los estudiantes,
que usted ha observado tanto a la hora de trabajar en el aula como en tareas asignadas
para fuera de ésta, evidencian que los estudiantes:
Han tenido múltiples oportunidades para el aprendizaje significativo
Han tenido escasas oportunidades para el aprendizaje significativo
Han tenido escasas oportunidades para el aprendizaje de reproducción
Han tenido muchas oportunidades para resolver problemas de la vida real
La respuesta correcta es:
Han tenido múltiples oportunidades para el aprendizaje significativo
Explicación:
Situaciones como la enunciada, se hacen recurrente en procesos en los que se ha priorizado,
por ejemplo, el abordaje de los ejercicios y problemas del libro de texto que presentan todos
los datos necesarios para su resolución, indicando a la falta de familiaridad con problemas
de aplicación a entornos reales de actuación. Y ello, por tanto, limita las oportunidades para
el aprendizaje significativo por parte de los estudiantes.
Pregunta 4
En la clasificación presentada en el artículo de Smith y Stein (1998) que atiende al nivel de
demanda cognitiva exigida por una determinada actividad, se distinguen cuatro
categorías: memorización, procedimientos sin conexión, procedimientos con conexión y
hacer. Las actividades ligadas a los procedimientos sin conexión se enfocan a producir
respuestas correctas en lugar de desarrollar comprensión, mientras que en los
procedimientos con conexión el estudiante necesita establecer una relación con las ideas
que fundamentan el procedimiento para poder resolver la actividad con éxito y desarrollar
su comprensión, es decir que:
Generan una muy baja demanda cognitiva
Requieren cierto grado de esfuerzo cognitivo
Exigen un muy alto esfuerzo cognitivo
Generan una alta disonancia cognitiva
La respuesta correcta es:
Requieren cierto grado de esfuerzo cognitivo
Explicación:
Acogiendo la perspectiva teórica planteada en el enunciado, las tareas de procedimientos
sin conexión se caracterizan por: • Son algorítmicas. Se dice concretamente lo que hay que
usar o es muy evidente por las actividades previas • Reclaman poca demanda cognitiva para
ser resueltas. Hay poca ambigüedad sobre lo que hay que hacer y cómo hacerlo • No hay
conexión con los conceptos o significados que subyacen en el procedimiento utilizado •
Están enfocadas a producir respuestas correctas en lugar de desarrollar comprensión • No
piden explicaciones o solo las piden enfocadas a describir el procedimiento usado Por su
parte las tareas de procedimientos con conexión: • Están enfocadas al uso de
procedimientos con la intención de desarrollar niveles más profundos de comprensión de
conceptos y de ideas matemáticas • Sugieren implícita o explícitamente pautas a seguir que
son procedimientos más generales que tienen conexiones propias con las ideas subyacentes
• Requieren cierto grado de esfuerzo cognitivo. Aunque pueden utilizar procedimientos
generales, éstos no se aplican automáticamente. El alumnado necesita establecer una
relación con las ideas que fundamentan el procedimiento para poder resolver la actividad
con éxito y desarrollar su comprensión.
Pregunta 5
La noción de competencia matemática determinada por Niss (1999), es la “capacidad de
entender, juzgar, hacer y usar las matemáticas en una variedad de contextos y situaciones
intra y extra-matemáticas en las cuales la matemática desempeña o podría desempeñar
un papel”. Esta noción, junto a otras ideas de este autor, ha sido adaptada en el proyecto
PISA para la construcción de un marco centrado en ocho competencias matemáticas:
pensar y razonar, argumentar, comunicar, modelizar, plantear y resolver problemas,
representar, utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las operaciones, emplear
soportes y herramientas tecnológicas. De acuerdo a lo antes anotado, un aspecto
importante al considerar las tareas propuestas por el profesor es:
El resultado alcanzado en las pruebas PISA
La forma en que se va a realizar la evaluación
La situación concreta y el contexto específico
El conocimiento que tiene el docente
La respuesta correcta es:
La situación concreta y el contexto específico
Explicación:
En las tareas propuestas por el profesor, se distinguen los diferentes grados de complejidad
(demanda cognitiva) de las mismas por el tipo de procesos cognitivos que se activan en los
estudiantes para llevarlas a cabo. La demanda cognitiva de una tarea puede reconocerse por
las características de la tarea que incluyen: número y tipo de representaciones, número de
estrategias de solución y exigencias de comunicación (la extensión de explicación o
justificación requerida del estudiante). Otro aspecto importante al tratar las tareas
propuestas por el profesor son las situaciones y los contextos en los cuales se plantean las
tareas, que permiten a los estudiantes acceder a los contenidos de una manera natural y
motivadora; en el caso de las matemáticas, proporcionan un fundamento sólido para el
aprendizaje de operaciones formales, procedimientos, notaciones, reglas y algoritmos;
permiten utilizar la realidad como recurso y dominio de aplicaciones; y realizar la ejercitación
de las habilidades específicas en situaciones aplicables.
Simulacro #7 sobre Conocimientos Pedagógicos
Pregunta 1
En la reunión inicial del año lectivo los docentes y el personal directivo de la institución en
que usted labora se congregan para discutir, a la luz del modelo pedagógico que tiene un
enfoque constructivista, sobre cuál debe ser la base para el diseño y estructuración de las
guías pedagógicas que los estudiantes utilizarán como apoyo bibliográfico del trabajo en el
aula. Usted considera al respecto que:
El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los saberes previos del
estudiante y en las condiciones específicas del entorno.
El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los saberes previos del
estudiante y en el saber específico de cada área.
El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los conocimientos del docente
y el saber específico de cada área.
El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en el saber específico de cada
área y en las condiciones puntuales del entorno.
La respuesta correcta es:
El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los saberes previos del estudiante y
en el saber específico de cada área.
Explicación:
En un enfoque constructivista el diseño y estructuración de guías pedagógicas para que sean
utilizadas como apoyo bibliográfico en el trabajo de aula, debe estar basado tanto en los
saberes previos del estudiante, como en el saber específico de la asignatura abordada. En
este sentido, las guías pedagógicas como apoyo de la intervención que realiza el docente en
el aula, deben responder en su contenido por la activación de los saberes previos del
educando y por ofrecer una aclaración, ampliación o complemento conceptual del eje
temático abordado, con la finalidad de que el estudiante pueda entrar a dialogar con lo que
sabe y la información que acaba de adquirir para generar sus propias conclusiones y
aprendizajes.
Pregunta 2
Un planteamiento constructivista se asocia a los conocimientos que construye o
reconstruye cada estudiante y que al incorporarse a un programa de formación se
convierten en contenidos de enseñanza o de aprendizaje. Si se entiende que los
conocimientos declarativos se asocian a hechos específicos o de conceptos, los contenidos
pueden asumir el carácter de declarativos cuando:
Involucran aprendizajes de tipo factual y conceptual.
Se refieren al aprendizaje de estrategias.
Lo que se intenta aprender son valores, normas y actitudes.
Involucran conocimientos algorítmicos y heurísticos de procesos.
La respuesta correcta es:
Involucran aprendizajes de tipo factual y conceptual.
Explicación:
Los contenidos declarativos se refieren a los aprendizajes factuales –conocimientos
relacionados con terminologías, hechos específicos, principios, reglas, teorías- y de
conceptos –importando aquí la comprensión a profundidad de los mismos-. El aprendizaje
factual es útil y necesario en ciertos casos, sobre todo cuando tiene importancia funcional
para el aprendizaje de declaraciones posteriores, y cuando se relaciona con conceptos de
soporte que ofrezcan un cierto sentido a los estudiantes. Cabe anotar que el aprendizaje de
estrategias está ligado a los contenidos estratégicos; los conocimientos sobre los procesos
están relacionados con los contenidos procedimentales; y que las normas y valores están en
el marco de los contenidos actitudinales.
Pregunta 3
Cuando el estudiante asume la comprensión de un tema ligado a la convivencia apoyado
en una noticia de una revista y lo expone luego desde su propia realidad, puede utilizar
para ello diversos géneros literarios que van desde lo narrativo hasta lo poético. Dicho
trabajo de creación desarrolla en el estudiante, en relación con el tema abordado:
Su disposición sobre la expresión literaria y sus diferentes géneros en relación con su
vida
La capacidad de diseñar y realizar un análisis literario de una realidad propia
La creatividad sobre la forma de exponer un tema y dar a conocer su punto de vista
Su capacidad analítica y selectiva de información más la creatividad para relacionarla
con su cotidianidad
La respuesta correcta es:
Su capacidad analítica y selectiva de información más la creatividad para relacionarla con su
cotidianidad
Explicación:
Dentro de la dimensión cognitiva del aprendizaje se utiliza el análisis cuando lo que se quiere
de los estudiantes es que recurran a su razonamiento hipotético-deductivo, en el marco de
un cuerpo de conocimientos específicos. Así, cuando se seleccionan objetivos de este nivel
se desea que cada estudiante sea capaz de descomponer sus partes constituyentes en una
situación problemática dada y, subsecuentemente, identificar las semejanzas existentes
entre ellas y descubrir los principios de organización subyacentes. En el caso enunciado, a
partir de una noticia, se requiere un análisis de la información disponible que permita, de
una manera creativa, exponer en un nuevo texto de corte literario lo que el estudiante haya
interpretado de la temática desde su realidad cotidiana.
Pregunta 4
Usted como docente puede utilizar la técnica del parafraseo para que sus estudiantes
aprendan a identificar el significado de un texto de estudio. Consiste en expresar con
palabras propias lo que se dice en un escrito o en un discurso, de tal manera que se
demuestre que se ha comprendido sin tener que recurrir al texto original. Teniendo en
cuenta lo anterior, esta actividad se podrá catalogar entre las estrategias de aprendizaje
como:
La capacidad analítica del estudiante cuando es capaz de reconocer la información
principal
El desarrollo del pensamiento crítico del estudiante que es capaz de apropiarse de un
tema
La relación de la información con el propósito de alcanzar un aprendizaje significativo
La capacidad de establecer analogías entre el discurso del estudiante y la propuesta del
texto que se analiza
La respuesta correcta es:
La relación de la información con el propósito de alcanzar un aprendizaje significativo
Explicación:
Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva
información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Pueden ser
básicamente de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de
profundidad con que se establezca la integración. También puede distinguirse entre
elaboración visual (imágenes visuales simples y complejas) y verbal-semántica (estrategia de
“parafraseo”, elaboración inferencial o temática, etc.). Estas estrategias permiten un
tratamiento y una codificación más sofisticados de la información que se ha de aprender,
porque atienden de manera básica a su significado y no a sus aspectos superficiales. Por lo
tanto, el parafraseo es una actividad que utiliza el estudiante para relacionar la información
nueva a favor de un aprendizaje significativo.
Pregunta 5
El docente media entre el estudiante y el conocimiento, pues es quien por medio de la
transposición didáctica acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje. Sin
embargo un aprendizaje significativo no se puede asegurar asumiendo una propuesta sólo
desde lo teórico; es necesario generar todo un conjunto de expectativas en relación con la
apropiación de los saberes. Para que se pueda dar lo anterior, el docente requiere:
Asegurar un mayor nivel de motivación de quien asume el aprendizaje
Elaborar estrategias pedagógicas que aseguren los aprendizajes
Reconocer y crear formas de articular el conocimiento teórico con las expectativas del
estudiante
Lograr que sus estrategias didácticas se articulen con los objetivos propuestos en el
marco curricular
La respuesta correcta es:
Asegurar un mayor nivel de motivación de quien asume el aprendizaje
Explicación:
La motivación es una de las condiciones fundamentales del proceso de aprendizaje. No sólo
lo inicia, sino que es la fuerza autodirectiva del mismo. Podemos decir que la motivación es
la predisposición interna favorable que se basa en una necesidad del sujeto. Esta
predisposición facilita la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes, etc. El
educando motivado, trabaja con propósito y energía. La motivación es un factor cognitivoafectivo que acompaña todo acto de aprendizaje, por lo que está presente en todo
procedimiento didáctico, ya sea de manera explícita o implícita. La motivación escolar no
sólo depende del educando y del docente, sino también de las condiciones ambientales y
del espacio de trabajo escolar, por lo que hay que cuidar la relación entre las necesidades
individuales y las condiciones socio-ambientales del aula.
Simulacro #8 sobre Conocimientos Pedagógicos
Pregunta 1
La estrategia denominada “organizador previo” pretende potenciar el enlace entre los
conocimientos previos y la información que se aprenderá; se emplea para preparar al
estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes) y le permite ubicarse en el contexto del aprendizaje
pertinente. Para que esta estrategia sea efectiva, el docente debe:
Diseñar nuevas estrategias de aprendizaje para que el estudiante se apropie del
conocimiento.
Hacer un cuadro mental que contenga las palabras claves que servirán al estudiante al
momento de entender el tema.
Elaborar un esquema introductorio con una visión más global de los conocimientos
previos y el nuevo contexto.
Identificar las nuevas situaciones donde el objeto de estudio interactúa con la vida del
aprendiz.
La respuesta correcta es:
Elaborar un esquema introductorio con una visión más global de los conocimientos previos y
el nuevo contexto.
Explicación:
El organizador previo es una estrategia preinstruccional ya que provee información de tipo
introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e
inclusividad que la información que se aprenderá, tendiendo un puente cognitivo entre la
información nueva y la previa. Esta estrategia requiere del docente la ejecución de
esquemas que le permitan al estudiante tener una visión más global de los conocimientos
previos y el nuevo contexto a desarrollar.
Pregunta 2
El conflicto en el aula de clase debe servirle a usted como docente para propiciar un
proceso de aprendizaje temático. Ello porque las condiciones adversas que manifiestan los
grupos, al igual que otros elementos externos, pueden constituirse en un pretexto para
educar acerca de un saber. Por lo tanto usted debe:
Permitir que el conflicto se resuelva desde una postura más autónoma por parte del
estudiante.
Hacer que cada concepto sea analizado a la luz de un escenario real para que el
estudiante aplique lo aprendido a su proceso de vida.
Motivar a los estudiantes para que desde cada conflicto que se presente en clase
asuman una solución efectiva.
Asegurar que cada circunstancia educa y puede relacionarse con lo visto desde la
temática de un saber específico.
La respuesta correcta es:
Asegurar que cada circunstancia educa y puede relacionarse con lo visto desde la temática
de un saber específico.
Explicación:
El proceso de aprendizaje y de desempeño escolar está inmerso en un entorno social en el
que los conflictos, las condiciones adversas y, en general, asuntos intrínsecos o extrínsecos al
propio acto educativo, pueden ocurrir con frecuencia. Todos esos aspectos, propios de las
relaciones sociales, deber permitir recoger información y contrastarla, para conocer
experiencias ante situaciones similares y ejecutar acciones en equipo para tener un mayor
impacto en la realidad. Así, estrategias como el diálogo, la resolución de conflictos y la
escucha pueden constituirse en pretextos para educar desde un saber, afirmando la
perspectiva de asumir que toda circunstancia, por conflictiva y adversa que sea, puede
configurarse en un momento para educar y puede enmarcarse temáticamente, con una
adecuada orientación por parte del docente.
Pregunta 3
Como docente usted decide otorgar a sus estudiantes participación democrática en la
implementación de las normas de clase, de tal manera que se evidencie un efecto de
flexibilidad en la aplicación de la norma y un ejercicio de maduración de compromisos
personales. Teniendo en cuenta lo anterior, usted plantearía:
Concertar con el grupo un conjunto de normas básicas
Mostrar a los estudiantes cómo se normatiza la sociedad
Permitir que los alumnos determinen cuáles normas son buenas
Hacer que sus estudiantes reconozcan las normas sociales
La respuesta correcta es:
Concertar con el grupo un conjunto de normas básicas
Explicación:
Hacer que los propios estudiantes “impongan” sus propias normas, se puede prestar para
que se comprometan y responsabilicen por el cumplimiento de unas normas erigidas por
ellos mismos; lo cual, a su vez, redunda en su proceso de toma de decisiones, cooperación y
maduración personal, al tiempo que les permite un mejor desarrollo del pensamiento en la
resolución de problemas.
Pregunta 4
Un problema como recurso pedagógico puede estar planteado en el nivel de una
explicación, de una correlación, de un pronóstico, de una actividad extracurricular o de un
juego. Un ejemplo de la solución de un problema desde la actividad grupal, está asociado
a cuando usted como docente:
Realiza una relatoría de todas la posibles soluciones de los estudiantes frente al
conflicto expuesto
Rescata las ideas más brillantes de los estudiantes por medio de una lluvia de ideas
Propone desde una puesta en escena la situación y en un debate señala las posibles
soluciones
Expresa por medio de un relato individual la solución más apropiada al problema
presentado
La respuesta correcta es:
Propone desde una puesta en escena la situación y en un debate señala las posibles
soluciones
Explicación:
Un problema puede ser planteado de muy diferentes maneras; en el enunciado se propone
que éste se aborde desde una actividad grupal y, dentro de las opciones dadas, la más
apropiada es la escenificación de la situación problémica, para un posterior debate en torno
a las posibles soluciones. En la escenificación de un caso se busca acercar a los estudiantes a
una realidad concreta, por medio de la dramatización de un caso real o diseñado. Permite
que el tema ligado al caso sea más significativo y se puede plantear para verificar los
aprendizajes logrados. Esta estrategia, al requerir la asignación de determinados roles a cada
uno de los estudiantes, ubica el proceso en el plano de la competencia de un saber hacer,
que en este caso se expresa en la toma de decisiones en torno a la solución del problema
planteado, de acuerdo con el rol elegido.
Pregunta 5
La gestión académica es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues
señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y
desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional.
Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas
pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. Usted considera
como docente que el proceso de prácticas pedagógicas se orienta a:
Aunar y coordinar esfuerzos entre el establecimiento y otros estamentos para cumplir
su misión y lograr los objetivos específicos de su Proyecto Educativo y su plan de
mejoramiento
Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes
aprendan y desarrollen sus competencias
Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada ruta de aprendizaje, el momento
en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar
Definir los resultados de las actividades en términos de asistencia de los estudiantes,
calificaciones, pertinencia de la formación recibida, promoción y recuperación de problemas
de aprendizaje
La respuesta correcta es:
Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes
aprendan y desarrollen sus competencias
Explicación:
Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes
aprendan y desarrollen sus competencias tiene que ver con lo siguiente: * Incluir la
formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos básicos para
mejorar la calidad de la educación; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado
en el plan de mejoramiento institucional * Se requiere de un enfoque que dé paso a una
educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes
aplicables a la vida cotidiana * El estudiante competente posee conocimiento y sabe
utilizarlo * Tener una competencia es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de
situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes, y para
desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y
laboral.
Simulacro #9 sobre Conocimientos Pedagógicos
Pregunta 1
“… los procesos de evaluación han ido cambiando de referentes en el tiempo. De una
evaluación referida a un comportamiento “relativo” de los grupos-curso, que predominó
preferentemente hasta la década del 60, que se caracterizaba por utilizar como criterio
esencial la comparación entre las personas, y que se apoyó fuertemente en componentes
de carácter estadístico, se pasó a una evaluación de referente “absoluto” en que lo que
importaba era el logro individual de ciertos objetivos previamente formulados. Este
último enfoque basado en «criterios» tuvo su auge en las décadas del 80 y 90 y hoy se
intenta reemplazar por una evaluación en la cual se pretende conocer el grado de
apropiación del conocimiento y la significación experiencial que el alumno le otorga a los
aprendizajes” (AHUMADA, 2004). Según el texto anterior la evaluación se debe concebir
como:
El proceso de análisis de información y la asignación de numerales que permitan
expresar en términos cuantitativos el grado en que un alumno posee determinada
características.
El proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y
oportuna sobre los aprendizajes alcanzados con el fin de tomar decisiones pedagógicas.
El conjunto de actividades que permiten la determinación de un juicio de valor sobre la
calidad de un objeto o proceso educativo.
El proceso de identificación, recolección y análisis de información que justifica una
calificación determinada.
La respuesta correcta es:
El proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna
sobre los aprendizajes alcanzados con el fin de tomar decisiones pedagógicas.
Explicación:
Luego de un proceso histórico como el descrito, hoy se considera a la evaluación como un
proceso ininterrumpido cuyas fases son: obtención de información, formulación de juicios y
toma de decisiones. La primera fase es la más importante, porque condiciona el resto; es
decir, si recogemos una información que sea amplia, objetiva y fidedigna, lo normal es que
los juicios que emitamos y las decisiones que tomemos sean adecuados y coherentes con la
finalidad de la evaluación; sin embargo, si la información que recogemos es insuficiente y
sesgada los juicios que emitamos y las decisiones que tomemos serán producto no del nivel
de competencia de los alumnos sino del azar o de otras cuestiones. A su vez, la fase de toma
de decisiones tiene dos finalidades, por un lado la de asignar valoraciones a los alumnos lo
más objetivas posibles, lo que va a depender fundamentalmente de la información obtenida
y de la emisión de juicios que hagamos. Por otro lado, sirve para evaluar nuestra propia
práctica docente, ya que si de la información recogida observamos que algunos aspectos no
han sido comprendidos por la mayoría de los alumnos u otros tienen un aprendizaje
defectuoso, quizá sea debido al empleo de una metodología no adecuada o a un exceso de
contenido programado, lo que nos servirá para readaptar la programación o introducir
aspectos metodológicos más apropiados. Es decir, desde la evaluación se pueden
reestructurar todas las fases de la enseñanza: la programación, su desarrollo en el aula, y la
propia evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza.
Pregunta 2
Para clasificar la demanda cognitiva de una actividad, es determinante preguntarse cómo
el estudiante puede desarrollarla, qué debe haber memorizado o qué procedimiento debe
utilizar. Una actividad de bajo nivel, se centra en la memorización y en procedimientos sin
conexión; por su parte, las tareas de alto nivel exigen un considerable esfuerzo cognitivo
(alta demanda cognitiva). Por tanto, dado un determinado contenido, la actividad debe
plantearse:
Según la competencia que se quiere desarrollar en el estudiante.
Según la cantidad de información que se quiere suministrar.
Según el nivel de conocimiento que el estudiante quiere alcanzar.
Según la competencia del docente respecto a las temáticas.
La respuesta correcta es:
Según la competencia que se quiere desarrollar en el estudiante.
Explicación:
El docente debe tener en cuenta cómo el estudiante podrá responder a la actividad, qué
procesos puede desencadenar, qué conexiones permite establecer; es decir, hasta donde
puede dar de sí. Por tanto, dado un contenido determinado, la actividad se plantea según la
capacidad cognitiva o competencia que se quiere desarrollar en el estudiante, de acuerdo
con su desarrollo intelectual, es decir, su nivel educativo. Resulta así, que la clasificación
depende del nivel educativo en el que se plantea.
Pregunta 3
Existen varios factores que se deben tener en cuenta en el momento de la construcción
del currículo, en función de construir un proceso formativo integral del estudiante. Uno de
ellos es el nivel de los estudiantes y es éste por el cual en la elaboración del diseño
curricular se deben tener en cuenta las capacidades que tienen los estudiantes para hacer
y aprender, lo cual depende de:
La adquisición y almacenamiento de una determinada información para poder utilizarla
cuando así sea requerido
Las reacciones ante los eventos de carácter emocional y las contingencias de la
sociedad que inciden en la formación de la identidad
La atención, la memoria y la motivación que es capaz de desarrollar el docente
mediante las estrategias didácticas
El estadio de desarrollo operatorio y el conjunto de conocimientos que se han
construido en las experiencias previas de aprendizaje
La respuesta correcta es:
El estadio de desarrollo operatorio y el conjunto de conocimientos que se han construido en
las experiencias previas de aprendizaje
Explicación:
La repercusión de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento personal del
estudiante está fuertemente condicionada por su nivel de desarrollo operatorio, por lo que
se deben planificar las actividades de aprendizaje de forma que se ajusten a las
peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del alumno. Cabe anotar que
algunos de los principios generales que impregnan el diseño curricular y entienden la
concreción de sus elementos en las decisiones relativas a su estructura formal y en las
sugerencias que conciernen a su desarrollo y aplicación, son los siguientes: Planificar las
actividades teniendo en cuenta la organización mental del alumno. Establecer una diferencia
entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender individualmente y en grupo.
Centrarse en el aprendizaje significativo. Reconsiderar el papel de la memoria en el
aprendizaje escolar.
Pregunta 4
Elaborar una maqueta de un lugar en que el estudiante se desenvuelve cotidianamente no
sólo representa una actividad artesanal y creativa, si se elabora con apoyo de mapas y
planos que permiten identificar los elementos estructurales. Al respecto se puede decir
que este tipo de estrategias facilita que:
Se reconozcan las partes de un sistema, permitiendo valorar la función de la
construcción como un todo
Tanto el docente como los estudiantes perciban la espacialidad desde lo práctico
Se reconozcan los elementos constitutivos de un sistema, al ser ilustraciones
construccionales
El estudiante se ubique desde lo espacial y descubra los elementos constitutivos de una
construcción
La respuesta correcta es:
Se reconozcan los elementos constitutivos de un sistema, al ser ilustraciones
construccionales
Explicación:
Las ilustraciones construccionales pretenden explicar los componentes o elementos de una
totalidad, ya sea objeto, aparato, sistema o situación. Consisten en elaborar o hacer uso de
planos, maquetas, mapas y/o diagramas que muestran los elementos estructurales de
aparatos o partes de una máquina, esquemas, etc. En el caso enunciado, los planos y la
maqueta elaborada permiten al estudiante, fundamentalmente, reconocer los elementos
constitutivos de un lugar conocido, entendido como un sistema.
Pregunta 5
En el campo pedagógico la estrategia de solución de problemas exige que el docente y el
estudiante detecten situaciones problemáticas o problematizantes que requieren
resolverse. Para ello el docente puede proponer desde la interactividad y luego de
identificar el problema específico:
Promover soluciones en un marco de colaboración con estudiantes de otros sitios con
la ayuda de internet
Promover una lluvia de ideas donde se determinen cuáles son los aspectos más
relevantes en la solución del caso propuesto
Analizar todos los aspectos externos que sirven como elementos motivantes para
agudizar la situación problema
Señalar cuáles son los momentos más conflictivos que pueden generar otras
dificultades a futuro
La respuesta correcta es:
Promover soluciones en un marco de colaboración con estudiantes de otros sitios con la
ayuda de internet
Explicación:
La solución a un problema siempre requiere que se reconstruyan de manera particular y
nueva los conocimientos, medios y procedimientos que forman parte de las experiencias de
los estudiantes. Durante el proceso se pone de manifiesto la habilidad de los estudiantes
para analizar los elementos dados directamente en el planteamiento del problema. Para la
solución del problema, se deben identificar y analizar los datos que les presentan y sintetizar
las alternativas de solución posibles. Los problemas que se plantean a los alumnos deben
tener como propósito producir transformaciones que se expresen en el desarrollo del
conocimiento, hábitos, habilidades y en su forma de relacionarse con su entorno natural y
social; deben ser problemas significativos y pertinentes que permitan ser analizados desde
diversos puntos de vista: cualitativo, cuantitativo, exactitud, capacidad de síntesis, rigor en el
análisis, y valoración de los objetos y fenómenos. Desde el aspecto de la interactividad, el
internet puede ser una valiosa herramienta en la búsqueda de soluciones al problema, sobre
todo si se fomenta el trabajo colaborativo.
Simulacro #10 sobre Conocimientos Pedagógicos
Pregunta 1
La pedagogía activista explica el aprendizaje de una manera diferente a la pedagogía
tradicional. El principal elemento de diferencia que establece el activismo proviene de la
identificación del aprendizaje con la acción. Se “aprende haciendo” dice Decroly, como un
intento por sintetizar los lineamientos centrales de este paradigma educativo. Según lo
anterior se puede afirmar que el método activista privilegia la acción pedagógica para:
Garantizar la comprensión.
Propiciar la autonomía.
Preparar para la vida.
Educar los sentidos.
La respuesta correcta es:
Garantizar la comprensión.
Explicación:
El método activista privilegia la acción para garantizar la comprensión, apoyado en un
adecuado proceso pedagógico. Se rompe así con el paradigma tradicional que explicaba el
aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en los
alumnos. En su lugar se defiende a la acción como condición y garantía del aprendizaje. Para
sus promotores, manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre los objetos la que
permite el conocimiento y la comprensión de los mismos.
Pregunta 2
Lo cognitivo es aquello que se relaciona con el conocimiento y puede definirse como la
facultad para procesar información a partir de la percepción, el saber adquirido, la
experiencia y otras características que permiten valorar tal información. Consiste en
procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la
resolución de problemas, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje. Puede
decirse entonces que lo cognitivo se asocia a:
La objetividad de cada persona.
La subjetividad de cada persona.
Los saberes previos de cada persona.
La información adquirida por cada persona.
La respuesta correcta es:
La subjetividad de cada persona.
Explicación:
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que
emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las
personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a
la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su
ambiente, es decir que se asocia a los aspectos subjetivos de cada persona.
Pregunta 3
En la expresión “a partir de los conocimientos previos de sus estudiantes, el docente tiene
la capacidad de guiar el proceso educativo, con el propósito de que los estudiantes lleguen
a construir conocimientos nuevos y significativos, donde ellos se convierten en seres
autónomos de su proceso educativo, a la vez que se convierten en los actores principales
de su propio aprendizaje” es posible inferir que se sugiere la siguiente idea:
Los contenidos previos de los estudiantes ayudan a la adquisición de conocimientos
nuevos en la práctica pedagógica
Los estudiantes son autónomos en su aprendizaje y pueden relacionar sus
conocimientos previos con su quehacer diario
El docente articula los conocimientos previos con los contenidos curriculares para hacer
más efectiva la práctica educativa
El docente debe tener en cuenta los conocimientos previos de sus estudiantes para
crear las estrategias didácticas
La respuesta correcta es:
El docente articula los conocimientos previos con los contenidos curriculares para hacer más
efectiva la práctica educativa
Explicación:
Los nuevos discursos de la pedagogía proponen no la imposición de conocimientos
“extraños” al estudiante, sino la integración entre los saberes previos del estudiante y los
contenidos o temas de estudio para que de esta manera sea posible desarrollar un
aprendizaje significativo para la vida de cada estudiante; y todo ello debe ser acompañado
por el docente.
Pregunta 4
Usted antes de abordar un texto sobre la temática específica a tratar en una clase puede
cuestionar al estudiante sobre la definición de las palabras claves sobre el tema a tratar;
esta estrategia tiene como objetivo central:
Servir de esquema preliminar para orientar al estudiante y facilitarle la tarea al docente
Hacer uso del texto enciclopédico como una herramienta de consulta preliminar al
tema
Establecer un marco conceptual que oriente al estudiante en el método de aprendizaje
Señalar una conducta de entrada de tipo conceptual que orientará al estudiante en el
tema
La respuesta correcta es:
Señalar una conducta de entrada de tipo conceptual que orientará al estudiante en el tema
Explicación:
Una estrategia como la enunciada (cuestionamiento sobre la definición de palabras claves
sobre un tema antes de abordar un texto) se convierte claramente en una conducta de
entrada de tipo conceptual ya que posibilita orientar al estudiante en relación con el tema
que encontrará en dicho texto.
Pregunta 5
El constructivismo social representado por Pinch, Bijker, Callon y Mitcham, entre otros,
centra su atención en los procesos y sistemas sociales que interactúan con la tecnología
para encontrar la conexión entre el ámbito social y el ingenieril. En especial se toma como
referencia a los siguientes tres aspectos: la construcción social de la tecnología, la teoría de
las redes de actores y el modelo de los sistemas. Puede decirse entonces que desde esta
óptica se observa el fenómeno tecnológico desde una perspectiva:
Humanista
Relacional
Instrumental
Ética
La respuesta correcta es:
Humanista
Explicación:
El planteamiento expuesto en el enunciado se relaciona con una manera de entender la
forma en que los elementos sociales, políticos y económicos dan forma al desarrollo
tecnológico. Y no sólo valdría la pena quedarse ahí, sino también pensar en el aspecto
cultural como entorno construido a partir de la interacción social. Por tal motivo se reconoce
que las tecnologías tienen influencia entre los usuarios, es decir, determinan el modo de su
utilización e intervienen en el desarrollo de la sociedad y, además, las mismas tecnologías no
son ajenas a su entorno de aplicación y por tanto tienen que pasar por un proceso de
socialización y culturización, donde los usuarios adaptan y modifican el medio a sus propias
necesidades y preferencias. Es decir que se observa el fenómeno tecnológico desde una
perspectiva humanista.
Simulacro #11 sobre Conocimientos Pedagógicos
Pregunta 1
En las estrategias basadas en metodologías activas la enseñanza se centra en el
estudiante, en la adquisición de competencias propias del saber de la disciplina. Estas
estrategias conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo, muchas
veces autodirigido, en el que se busca el desarrollo de habilidades metacognitivas. Así
mismo estas metodologías enfatizan que la enseñanza debe tener lugar en el contexto de
problemas del mundo real o de la práctica cotidiana, por lo que se deben presentar
situaciones lo más cercanas posibles al contexto real en el que el estudiante se
desenvuelve. Con base en lo expuesto, un conjunto adecuado de elementos que
responden a estrategias basadas en metodologías activas es:
Metodología cooperativa, metodología de casos, portafolios, carpetas
Aprendizaje basado en problemas, metodología de casos, aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje cooperativo
Trabajo por microproyectos, diarios, carpetas, metodología de casos
Aprendizaje basado en simulaciones, portafolios, aprendizaje cooperativo
La respuesta correcta es:
Aprendizaje basado en problemas, metodología de casos, aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje cooperativo
Explicación:
La opción tomada como correcta incorpora cuatro de las metodologías activas más
conocidas y con mayor reconocimiento en su impacto pedagógico. Una de las razones
principales para pasar a metodologías activas es un deseo genuino de proporcionar a los
estudiantes una comprensión más profunda. Las metodologías activas ofrecen una
alternativa atractiva a la educación tradicional al hacer más énfasis en lo que aprende el
estudiante que en lo que enseña el docente, y esto da lugar a una mayor comprensión,
motivación y participación del estudiante en el proceso de aprendizaje, todo ello
fundamental en el constructivismo.
Pregunta 2
Cuando a “Robbie”, el robot de la película Planeta Prohibido se le dijo que disparara un
arma a un hombre, su cerebro electrónico provocó un cortocircuito, porque su creador lo
había programado para no perjudicar nunca a un humano; es decir que el conflicto lo
paralizó. A los seres humanos a menudo se les presentan también pensamientos
opuestos, pero nuestros cerebros han desarrollado una forma de resolver los conflictos a
través de un proceso llamado disonancia cognitiva. Se nos enseña, como a “Robbie”, que
el asesinato está prohibido, pero ¿qué hay de la guerra?; y muchos antiabortistas apoyan
la pena de muerte. Puede decirse entonces que a nuestro alrededor confluye
frecuentemente:
La parálisis ante lo incierto.
La violación a lo prohibido.
El miedo al fracaso.
La conducta conflictiva.
La respuesta correcta es:
La conducta conflictiva.
Explicación:
La teoría de la disonancia cognitiva establece que cuando se tienen dos ideas opuestas (o
ideologías) al mismo tiempo, se actuará sobre la que causa la menor distorsión a la
estructura de ideas y pensamientos. Puede decirse, entonces, que la disonancia cognitiva es
una sensación desagradable causada por sostener dos ideas contradictorias al mismo
tiempo o evidenciarse dos o más conductas conflictivas ante alguna situación. Las “ideas” o
“cogniciones” en cuestión pueden ser las actitudes y creencias, así como los
comportamientos. La teoría de la disonancia cognitiva propone que las personas tienen un
impulso de motivación para reducir la disonancia cambiando sus actitudes, creencias y
comportamientos, o justificando o racionalizando sus actitudes, creencias y
comportamientos.
Pregunta 3
En lo curricular y pedagógico debe considerarse el contexto local, fijando una importante
atención a las características de la población en la cual se están desempeñando las
funciones educativas. Desde esta perspectiva, es necesario combinar la atención a la
diversidad con los aportes a la construcción de la identidad nacional y se debe también
velar porque los currículos particulares trabajen de forma adecuada la tensión que se
establece entre el contexto local y el global; con esto se permite que las comunidades sean
competentes para asumir, de manera autónoma, el desarrollo de sus procesos educativos
sin perder de vista que su población y su escuela, con todas sus particularidades, están
situados en un país y en un mundo interconectado e interdependiente; esto es, que sea
consciente de toda la diversidad que lo rodea a nivel local y global. De acuerdo a lo
anterior, es posible decir que una propuesta para implementar lo sugerido en este texto
sería utilizar procedimientos que vayan:
De lo general a lo particular
De los conocimientos enciclopédicos a la investigación
De lo próximo a lo lejano
De los conocimientos previos a los enciclopédicos
La respuesta correcta es:
De lo próximo a lo lejano
Explicación:
A partir de sus conocimientos previos, su contexto sociocultural y de las necesidades locales
y regionales, se trata de acompañar al estudiante a través de un circuito cognitivo que
avanza de sus propias experiencias particulares, trascendiendo de las necesidades regionales
a conceptos cada vez más generales y a teorías universales.
Pregunta 4
Usted es nuevo en una institución educativa y, en aras de reconocer a sus estudiantes,
realizó un ejercicio diagnóstico luego del cual identificó que a ellos se les dificulta tomar
nota en clase, realizar consultas en la biblioteca, rastrear temas en los textos, consultar en
el Internet, preparar una exposición y otras actividades que dependen de la
responsabilidad personal del estudiante en su proceso formativo. De acuerdo con lo
anterior, usted analiza la situación y sustenta que:
Deben crearse estrategias didácticas para que el estudiante sea autónomo en su
proceso
Es importante motivar a los estudiantes al conocimiento por medio de estrategias
pedagógicas
Los estudiantes necesitan de un acompañamiento para mejorar en relación con sus
hábitos de estudio
Es necesario hacer que los estudiantes reconozcan la importancia de las tareas
escolares en el proceso educativo
La respuesta correcta es:
Los estudiantes necesitan de un acompañamiento para mejorar en relación con sus hábitos
de estudio
Explicación:
Un enfoque constructivista desde lo pedagógico se apoya en estudiantes que, para su
proceso formativo, desarrollen habilidades y destrezas para el manejo y registro de la
información relevante para la adquisición de competencias de distinto orden. A esto se le
suma la importancia de que el estudiante mantenga unos hábitos de estudio desde los
cuales potencie sus habilidades y sus competencias en su proceso formativo.
Pregunta 5
Los cambios en la sociedad exigen una nueva formación de base para los estudiantes y
una formación continua lo largo de toda la vida. Además, es necesaria la adquisición de
nuevas capacidades y competencias relacionadas con la búsqueda y selección de
información, con la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos
funcionales y la argumentación de las propias opiniones. Todo ello exige la incorporación
de una alfabetización digital básica y diversos contenidos relacionados con el
aprovechamiento específico de las TIC’s. Lo antes expuesto puede resumirse en que es
necesario que en los establecimientos educativos se promueva:
Que todos los docentes trabajen con entornos virtuales
Espacios de formación permanente para la comunidad
La adquisición de nuevas herramientas tecnológicas
La adecuación de nuevos contenidos curriculares
La respuesta correcta es:
La adecuación de nuevos contenidos curriculares
Explicación:
La formación tradicional que se ha generado en los establecimientos educativos, no debe ser
la misma educación que debemos proponer hoy y en el futuro a nuestros estudiantes;
reproducir información ya no es válido en la escuela actual y no solo por lo efímero de la
misma, sino porque los nuevos medios que se han creado han puesto de manifiesto otras
necesidades que no se habían tenido en cuenta. Para este nuevo marco plantea que la
finalidad de la escuela de hoy pasa necesariamente por la adecuación de nuevos contenidos
curriculares bajo las siguientes premisas generales: * Preparar a un sujeto capaz de buscar la
información, de seleccionarla, de estructurarla y de incorporarla a su propio cuerpo de
conocimientos, convirtiendo el aprendizaje en un proceso continuo de toma de decisiones
por parte de los estudiantes que acceden a la información * Preparar al sujeto para
interpretar y comprender la imagen, para analizarla, para construir nuevos mensajes. La
enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo de traducción de
códigos y canales, de la visual a lo verbal, de lo audiovisual a lo escrito y viceversa * La
escuela debe ser activa, participativa y libre. Una escuela en la que los estudiantes se
involucren realmente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Simulacro #12 sobre la Especialidad Educación Primaria
Pregunta 1
Uno de los estudiantes de su clase ha escrito como tarea un texto en donde narra la
situación que pasan los niños de su edad cuando las relaciones en el hogar se tornan
complicadas, es decir, cuando la situación económica y emocional se vuelven un factor
negativo y por ende el rendimiento académico se ve disminuido. El estudiante se muestra
afligido mientras lee el texto, es evidente que está contando la situación que él mismo
vive día a día, sin embargo el tema central que usted había asignado a la clase para escribir
era otro, de modo que usted:
Disiente totalmente de calificar el texto del estudiante, pues él tenía pleno
conocimiento del tema que debía trabajar para su tarea, y no siguió la instrucción, así que
deberá repetir el trabajo y presentarlo de nuevo posteriormente, de no ser así simplemente
recibirá una mala calificación por su negligencia.
Revisa los parámetros básicos a tener en cuenta para la calificación del texto
(coherencia, ortografía, puntuación y redacción) y asigna al estudiante la nota que le merece
dicha revisión, posteriormente cuando acaba la clase se dispone a hablar con él para saber si
puede ayudarlo o acompañarlo en algo con respecto a lo que acaba de contar.
Revisa los parámetros básicos a tener en cuenta para la calificación del texto del
estudiante, es decir puntuación, redacción, coherencia, ortografía y demás, sin embargo
tiene claro que el texto ha sido escrito sobre un tema distinto al tema asignado, y por ende
su calificación no podrá ser la misma que la de los estudiantes que sí han cumplido con las
instrucciones.
Reconoce que el estudiante ha sido muy valiente por plasmar en un relato la situación
difícil por la cual está pasando, de modo que se dispone a ser su apoyo emocional y
acompañarlo en lo que necesite, además le asigna una alta calificación como compensación
por el duro momento que está viviendo, para de alguna forma subsanar su dolencia y
apoyarle.
La respuesta correcta es:
Revisa los parámetros básicos a tener en cuenta para la calificación del texto (coherencia,
ortografía, puntuación y redacción) y asigna al estudiante la nota que le merece dicha
revisión, posteriormente cuando acaba la clase se dispone a hablar con él para saber si
puede ayudarlo o acompañarlo en algo con respecto a lo que acaba de contar.
Explicación:
Los espacios escolares están dados para la formación académica y personal, de modo que
muchas veces los estudiantes no encuentran otro sitio donde expresarse que no sea el
colegio, el maestro debe tener disposición de acompañar este tipo de situaciones sin dejar
de lado el trabajo escolar, logrando incluso realizar una construcción desde lo académico
que pueda ser una ayuda emocional para sus alumnos. De allí que la respuesta correcta sea
la señalada.
Pregunta 2
La profesora de matemáticas quiere que los estudiantes de primer grado de educación
primaria, continúen afianzando el proceso de clasificación. Una estrategia pedagógica
apropiada para lograr desarrollar esta habilidad en los niños y niñas sería:
Colocar varias imágenes para que el niño las nombre y relacione su escritura, sus
funciones y utilidades.
Posibilitar el uso de regletas para que el niño amplíe su noción numérica a medida que
sigue una estructura secuencial de color y tamaño.
La elaboración figuras geométricas en un cartel y darle al niño las mismas siluetas de las
figuras para que las acomode según su forma y tamaño en el lugar correcto.
El uso de bloques lógicos de diferentes formas, color, grosor y tamaño para que el niño
construya y reconstruya según su imaginación y creatividad.
La respuesta correcta es:
La elaboración figuras geométricas en un cartel y darle al niño las mismas siluetas de las
figuras para que las acomode según su forma y tamaño en el lugar correcto.
Explicación:
La clasificación como habilidad matemática, implica que el niño y la niña realicen una
movilización cognitiva, que requiere de una agrupación a medida que identifica bien sea
formas, usos, colores, tamaños, según características específicas e inferencias que él tiene
presentes antes de realizar dicho proceso. Al ejecutar actividades como la planteada, en la
cual inicialmente se dibuja el esquema de las figuras geométricas y posterior a ello el niño
identifica las figuras dibujadas y coloca las siluetas encima de estas, está reflejando un
proceso de clasificación y reconocimiento.
Pregunta 3
Uno de los contenidos que el docente de primaria debe proyectar a sus estudiantes antes
de terminar el año lectivo, es el número como media, para lograr esto puede:
Realizar un proceso matemático que permita obtener un promedio desde la suma de
los números y luego la división por la cantidad de números de ese conjunto.
Alcanzar competencias matemáticas al agrupar cierta cantidad de cifras según un
orden convencional y llegar a un resultado cuantificable exacto.
Ejecutar una comprensión numérica que permita ordenar los números o cifras de un
conjunto según su valor y encontrar el que queda en el medio de este grupo.
Lograr establecer operaciones aritméticas que permita reconocer los valores que
aparecen más veces en un conjunto dándole un orden a cada cifra.
La respuesta correcta es:
Realizar un proceso matemático que permita obtener un promedio desde la suma de los
números y luego la división por la cantidad de números de ese conjunto.
Explicación:
Es la opción de respuesta correcta, comprendiendo que, en matemáticas, la media se
caracteriza por el tipo de promedio que hallamos al dividir la suma de un conjunto de
números por la cantidad de números de ese mismo conjunto, así: 3, 10, 2005, Se suma los
números: 3 + 10 + 5 = 18.
Pregunta 4
El profesor presenta a sus estudiantes el siguiente problema matemático; Natalia desea
regalar 10 chocolates a cada uno de sus 42 compañeros ¿cuántos paquetes de 14
chocolates debe comprar? Los niños y las niñas empiezan a indagar y elaborar diversos
ejercicios escritos para hallar el resultado. El planteamiento del docente podría
considerarse:
Pertinente, pues permite a los estudiantes que elaboren una multiplicación y al final
una división de las cantidades.
Apropiado, pues retoma conocimientos matemáticos al permitir que los estudiantes
resuelvan una división según las cantidades.
Oportuno, ya que implica a los niños realizar la adición del número de elementos.
Inadecuado, ya que no suministra mayor información para elaborar la operación
matemática adecuada y obtener el total.
La respuesta correcta es:
Pertinente, pues permite a los estudiantes que elaboren una multiplicación y al final una
división de las cantidades.
Explicación:
El planteamiento del docente, es pertinente a los conocimientos matemáticos que quiere
propiciar en sus estudiantes, ya que, con este, permite la elaboración de dos operaciones
aritméticas; primeramente, se debe multiplicar la cantidad de chocolates que Natalia desea
regalar, por el número de compañeros. 10 x 42 = 420, Luego el resultado obtenido se divide
por la cantidad de paquetes que contiene cada bolsa de chocolates, así: 420 / 14 = 30.
Pregunta 5
Juanita una de las estudiantes, leyó para sus compañeros un cuento llamado el día y la
noche, en este narraba la forma en la cual el sol salía muy temprano, pero con el pasar de
las horas, poco a poco se ocultaba y llegaba la noche, en ocasiones con la noche nos
saludaba la hermosa luna. Al escuchar este cuento, varios de los niños y niñas, se
inquietaron y preguntaron al profesor, porque había día y también porque existía la
noche. A partir de la inquietud de los estudiantes, el docente podría:
Iniciar su argumento a partir de siglos remotos en los cuales se dio nombre al día y a la
noche.
Retomar teorías que demuestren el proceso de traslación de la tierra como fenómeno
contundente del día y la noche.
Continuar su planeación de clase evitando que cada inquietud sea un motivo de
dispersión entre los estudiantes.
Ampliar su explicación basada en el movimiento de rotación de la tierra como causante
de la sucesión de los días y noches.
La respuesta correcta es:
Ampliar su explicación basada en el movimiento de rotación de la tierra como causante de la
sucesión de los días y noches.
Explicación:
Efectivamente, a partir de las dudas, inquietudes, cuestionamientos e hipótesis de los niños
y las niñas, se pueden conformar diversos saberes, en este caso, la lectura que realiza la
estudiante permite que se generen indagaciones acerca del día y la noche. El docente puede
enfocar su argumento a partir del proceso de rotación de la tierra, pues si bien, en este
fenómeno, la tierra realiza un giro de Oeste a Este alrededor de un eje que apunta a la
Estrella Polar, tardando en completar su giro, aproximadamente 24 horas. Desde esto,
podemos decir entonces que el movimiento de rotación de la tierra sobre su propio eje es
básicamente el causante del proceso conforme a los días y las noches.
Pregunta 6
Los estudiantes han investigado sobre los seres vivos, su organización, clasificación y
mecanismos, ahora, la profesora les ha planteado presentar el resultado. La estrategia que
resulta más pertinente para que los estudiantes logren evidenciar sus conocimientos,
podría ser:
La realización de tareas en casa, para que los padres aprendan al ritmo de sus hijos y
guíen su proceso educativo.
La formulación de preguntas escritas con las cuales se evalué el saber adquirido y se
refuercen dificultades.
La elaboración de gráficas o representaciones manuales que permitan reflejar un saber
de forma creativa.
La transcripción y parafraseo de contenidos conceptuales reforzando el aprendizaje
memorístico.
La respuesta correcta es:
La elaboración de gráficas o representaciones manuales que permitan reflejar un saber de
forma creativa.
Explicación:
El aprendizaje basado en dinámicas experienciales, exploratorias y con gran sentido
cognitivo, permiten al estudiante adquirir aprendizajes significativos, de acuerdo con el tema
abordado; por ello, es importante emplear actividades manuales y la utilización de gráficas,
que afiancen habilidades y destrezas; el profesor por su parte, puede proveer diversos
materiales que los estudiantes puedan manipular y dar forma según su creatividad e
imaginación, haciendo un momento de aprendizaje artístico y significativo.
Pregunta 7
El profesor Antonio quiere saber si los estudiantes adquirieron significativamente
conocimientos en cuanto a los seres vivos y sus características, para ello decide evaluar
algunos conceptos colocando en la pizarra una serie de preguntas, aclara además que
dichas respuestas, deben coincidir con la definición expuesta en la guía educativa
trabajada. Según lo anterior, se puede decir que:
La forma evaluativa del docente es correcta porque el estudiante debe estar capacitado
para responder memorísticamente.
La forma evaluativa del docente es inadecuada porque el aprendizaje se debe generar
desde la socialización entre pares.
La forma evaluativa del docente no es adecuada porque limita la libertad del estudiante
para definir los conceptos planteados.
La forma evaluativa del docente es adecuada porque esta debe ser un recurso
determinante a nivel cognoscitivo del estudiante.
La respuesta correcta es:
La forma evaluativa del docente no es adecuada porque limita la libertad del estudiante para
definir los conceptos planteados.
Explicación:
Ciertamente, el tipo de evaluación que el docente plantea limita ampliamente la capacidad
argumentativa del estudiante para responder según su concepción en torno al tema de los
seres vivos y las características de los mismos. Si bien es cierto, la evaluación resulta ser una
actividad que permite al docente analizar resultados, sin embargo, esta no debe cercenar el
conocimiento del estudiante, al contrario, su realización debe permitirle al profesor conocer
las habilidades y destrezas que niños y niñas obtuvieron a lo largo del desarrollo de algún
tema. Evaluar aprendizajes como el de los seres vivos, se puede hacer de forma experiencial,
de manera que, en actividades rutinarias e incluso salidas a otros espacios, el estudiante
logre identificar sus diferenciaciones, clasificación y características respectivas, en una
conversación o diálogo espontáneo.
Pregunta 8
Sus estudiantes han estado muy indiferentes con el cuidado de los objetos comunes del
salón, los utilizan y no los vuelven a ubicar en su sitio, o los maltratan al punto de dejarlos
casi inservibles, usted sabe que si esto sigue así prontamente se verán en problemas para
seguir haciendo uso del material pues quedará inutilizable, además de que los niños no se
están formando como seres responsables que hacen buen uso de su entorno, remediar
esta situación es urgente. Usted, optaría por:
Hacer la lista de los elementos que los niños han descuidado o dañado por el mal uso, y
encargarle a cada estudiante traer todos los objetos que menciona la lista, de forma que si
vuelven a dañar alguno de estos deberán volver a traerlo, esto ocasionará inconformidad en
los padres, quienes terminarán regañándolos por hacerlos comprar cosas innecesarias.
Asignar calificaciones negativas a todo aquel que no haga buen uso de los elementos
del aula de clase, y cuando hayan acumulado cierta cantidad de calificaciones negativas
obtendrán un castigo que será hacer planas, si reinciden en el mal uso de los objetos
entonces reprobaran comportamiento y disciplina en el boletín de calificaciones finales.
Encargar a cada estudiante un elemento distinto del salón, puede ser por parejas o de a
tres niños incluso, deben representar el elemento asignado mediante un dibujo con pinturas
o con el material de su preferencia, describirlo, mencionar sus características, su utilidad y
los cuidados que deban tenerse con este, todos los niños socializarán los elementos
asignados y paulatinamente irán aprendiendo a cuidarlos.
Prohibirles que vuelvan a utilizar cualquier elemento del aula de clase, únicamente
pueden hacer uso de lo que traen desde casa, es decir, sentarse a trabajar en el suelo,
abstenerse de usar las reglas, pinturas, cartulinas, incluso prohibirles encender los
ventiladores o la calefacción, así aprenderán el valor de las cosas.
La respuesta correcta es:
Encargar a cada estudiante un elemento distinto del salón, puede ser por parejas o de a tres
niños incluso, deben representar el elemento asignado mediante un dibujo con pinturas o
con el material de su preferencia, describirlo, mencionar sus características, su utilidad y los
cuidados que deban tenerse con este, todos los niños socializarán los elementos asignados y
paulatinamente irán aprendiendo a cuidarlos.
Explicación:
Cada vez que una situación se presenta en el aula se puede hacer uso de esta para articular
saberes y realizar ejercicios de refuerzo en habilidades expositivas, en el ejemplo anterior
vemos que una de las mejores opciones es que cada niño se dé a la tarea de definir los
objetos que utiliza diariamente y reconocer que su uso se hace necesario e indispensable,
por tanto se precisa de cuidados diarios, para que pueda seguir estando al servicio de las
tareas en el aula de clase.
Pregunta 9
Un docente desarrolla a un curso virtual relacionado con las experiencias estéticas
significativas que pueden fomentarse desde el aula de clase. Definiendo experiencia
estética significativa como el encuentro del sujeto con un elemento, fenómeno o situación
que le producen un tipo emoción y conocimiento de tipo estético. Con el fin de llevar lo
estudiado en el curso a la práctica, el docente tiene las siguientes ideas para su aula de
clases enfocadas al arte, ¿cuál sería la más apropiada?
Hacer una vista guiada al museo de bellas artes de la ciudad y culminar con un taller de
pintura relacionado con las obras vistas.
Pedir una consulta a sus estudiantes, donde investiguen pintores reconocidos a nivel
internacional por su técnica pictórica.
Visitar el jardín botánico de la ciudad para hacer una observación de las plantas
endógenas de la región.
Visitar el taller de un artista reconocido de la ciudad, en el cual se les dará un curso para
elaboración de todos los materiales necesarios para hacer una pintura.
La respuesta correcta es:
Visitar el taller de un artista reconocido de la ciudad, en el cual se les dará un curso para
elaboración de todos los materiales necesarios para hacer una pintura.
Explicación:
Partiendo desde las experiencias significativas, el reconocimiento de los procesos para
realizar una pintura desde sus inicios posiblemente generará grandes expectativas en los
estudiantes.
Pregunta 10
Para la composición de la pieza musical de la maestra, esta debe definir con sus
estudiantes el ambiente, pero para esto necesita saber qué timbre se acomoda más a sus
gustos, para lo cual debe establecer la definición de timbre que le dará ambiente a la
pieza, por esto explica a sus estudiantes por medio de una visita a un concierto de
variados géneros musicales como se refleja el timbre en el rock, la salsa, el pop, etc., ya
que esto ilustrara en los alumnos el timbre como:
La particularidad del sonido para generar ambientes personalizados determinando las
notas a utilizar durante el ensamble.
La característica del sonido que tiene de brillar en algunas notas y otras no, dado que
suena estridente y agresivamente al ser tocadas.
La especialidad del sonido de ser escuchado en diferentes frecuencias radiales sin que
este distorsione utilizando armonías especiales.
La cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota producida por dos
instrumentos distintos en igual frecuencia, tono o intensidad, darle personalidad.
La respuesta correcta es:
La cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota producida por dos instrumentos
distintos en igual frecuencia, tono o intensidad, darle personalidad.
Explicación:
Es la respuesta correcta porque la maestra por medio de la visita a conciertos musicales
diversos puede evidenciar a sus estudiante el timbre como la cualidad que posee la música
de generar una nota en diferentes frecuencias, esto es darle a la nota personalidad sin verse
afectada por su cambio de estructura armónica, haciéndola sonar o más brillante, más
metálica, más opaca, etc.
Simulacro #12 sobre la Especialidad Educación Inicial
Pregunta 1
Una maestra que trabaja con niños de 5 años desea desarrollar un proyecto que
contribuya con el mejoramiento de las condiciones ambientales de su comunidad, ya que
existen muchos focos de contaminación por basuras y aguas residuales y muy bajos
niveles de conciencia social sobre esta problemática. Para mejorar esta situación, la
maestra puede orientar su proyecto para:
Promover procesos de sensibilización con los niños donde ellos le muestren a los
adultos como tratar la contaminación.
Llamar medios de comunicación nacionales para que se encarguen de esta
problemática.
Enseñarles a niños y padres de familia teorías sobre medio ambiente y contaminación.
Vincular al proyecto a las autoridades locales y sectores que influyen en el deterioro del
medio ambiente.
La respuesta correcta es:
Promover procesos de sensibilización con los niños donde ellos le muestren a los adultos
como tratar la contaminación.
Explicación:
La sensibilización frente a las problemáticas sociales es el primer paso para llegar a la
búsqueda y consecución de soluciones al respecto.
Pregunta 2
Una maestra de una escuela ubicada en un sector de estrato bajo quiere vincular a los
padres de familia al trabajo pedagógico que se realiza en la institución. La estrategia más
indicada sería:
Mostrarles el trabajo de los niños y generar un intercambio de ideas alrededor de sus
posturas.
Remitirlos a la Unidad de Gestión Educativa Local para que este ente los sensibilice
frente a su rol de padres.
Mostrarles las instalaciones de la escuela y explicarles las actividades que se
desarrollan.
Explicarles con una nota la importancia de su participación directa de en el proyecto
pedagógico de la institución.
La respuesta correcta es:
Mostrarles el trabajo de los niños y generar un intercambio de ideas alrededor de sus
posturas.
Explicación:
El evidenciar el trabajo desarrollado en el aula puede permitir que los padres se interesen en
este y se involucren en procesos con sus hijos que pueden conducir a un mejor desarrollo de
los mismos.
Pregunta 3
Cuando se trabaja la norma y sus implicaciones, lo que básicamente se está trabajando es
la noción de:
Bien y mal.
Civismo.
Democracia representativa.
Deber y derecho.
La respuesta correcta es:
Bien y mal.
Explicación:
La manera como los niños y las niñas entienden las reglas está ligada a su desarrollo moral y
cognitivo y a sus experiencias previas, a partir de las cuales han construido sus nociones de
norma, justicia, bien y mal.
Pregunta 4
La profesora, pensando en mejorar la calidad de vida de los niños, sus familias y la
comunidad le propone al alcalde gestionar la consecución de recursos físicos y financieros
para construir una ludoteca comunitaria, porque a través del juego los niños aprenden a
relacionarse con otros, a negociar, a resolver dificultades, a imaginar y a diferenciar la
fantasía de la realidad. La maestra busca con esta propuesta preferentemente:
Integrar a los niños más pequeños a un proceso de socialización y educación.
Facilitar a la comunidad un espacio que pueda ser utilizado para campañas y brigadas
en salud y nutrición.
Sensibilizar a la comunidad de la región frente a la problemática de la tercera edad.
Favorecer el establecimiento de relaciones significativas de los niños con adultos
diferentes a los de su familia.
La respuesta correcta es:
Integrar a los niños más pequeños a un proceso de socialización y educación.
Explicación:
La ludotecas permiten desde la educación, involucrar a los niños en procesos de socialización
y reconocimiento de su propio yo, del otro y de la norma a través del juego.
Pregunta 5
A medida que transcurre el aprendizaje y el desarrollo del niño y la niña, se presentan una
serie de esquemas mentales que él mismo construye, a partir de su experiencia y
observación activa. Con base en lo anterior, se puede deducir que las representaciones
mentales se refieren a la:
Situaciones emocionales en los niños que expresan con sus pares y adultos.
Forma material o simbólica en que se da cuenta de algo real en su ausencia.
Composición de los pilares del conocimiento que permiten el desarrollo integral.
Estructura física que implica acciones corpóreas motoras y perceptuales.
La respuesta correcta es:
Forma material o simbólica en que se da cuenta de algo real en su ausencia.
Explicación:
En su artículo Las representaciones mentales, Arbeláez, M. esclarece que estas son las
formas materiales o simbólicas de dar cuenta de algo real en su ausencia, están organizadas
en estructuras que permiten darle sentido al entorno en el cual se desarrolla el niño y la
niña. Así mismo, aclara que los seres humanos construyen representaciones mentales sobre
el entorno que los rodea, sobre sí mismos, sobre la sociedad y sobre la naturaleza en la cual
se constituyen como personas.
Pregunta 6
En el arenero de una I.E, juegan varios niños y niñas cuyas edades oscilan entre los 2 y 4
años. María, una niña mayor, encuentra un palo y le dice a Pedro, uno de los niños más
pequeños, que va a hacer de médico y le va a poner un termómetro en la axila porque
está enfermo; Pedro acepta, pero luego se quita el palo, y con este, empieza a hacer como
si comiera, utilizándolo como una cuchara. María se enfada e interrumpe el juego. El tipo
de juego que están realizando los dos niños, hace referencia específicamente al juego:
De roles.
Funcional.
Simbólico.
Corpóreo.
La respuesta correcta es:
Simbólico.
Explicación:
El juego realizado en el caso anterior refleja el desarrollo del juego simbólico, pues si bien es
cierto que con dicho juego los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea y
que los dos niños han transformado simbólicamente el objeto (para ella es un termómetro y
para él una cuchara), cada uno realiza una acción simbólica propia de su edad; cuanto más
variada es la realidad que conocen, más variados son los argumentos que utilizan.
Pregunta 7
Al hablar de psicogénesis de la escritura, hablamos de la producción de conflictos
cognitivos en el niño para acceder a la convencionalidad. Durante una actividad de lectoescritura, la maestra de Educación Inicial propone un ejercicio de escritura espontánea
sobre el nombre propio, uno de los niños escribe. Mi llano Jos, y al leer lo que escribió
dice: me llamo José. Frente a esta actividad se puede inferir que:
El niño da valor sonoro a cada una de las letras.
El niño reproduce rasgos típicos del sistema de escritura.
El niño se encuentra en una transición silábica-alfabética.
El niño reproduce de manera alfabética.
La respuesta correcta es:
El niño se encuentra en una transición silábica-alfabética.
Explicación:
Según los planteamientos de la psicogénesis de la escritura, en el nivel silábico-alfabético el
niño resuelve conflictos cognitivos que le llevan a construir una correspondencia término a
término, es decir, que le lleva a atribuir un valor silábico a cada letra.
Pregunta 8
Si tenemos en cuenta los planteamientos hechos por Jolibert en el campo de la escritura,
se puede concluir que el primer paso para la producción de textos en el aula es:
Realizar un entrenamiento al respecto.
Simplemente escribirlo.
Crear una situación de escritura.
Crear un módulo de aprendizaje.
La respuesta correcta es:
Crear una situación de escritura.
Explicación:
Para hacer realmente significativa la escritura en el aula, se requiere crear la necesidad de
hacerlo; esto corresponde a crear una situación real, en un contexto real.
Pregunta 9
Un docente de Educación Inicial de la Institución Educativa “x”, se da cuenta de que los
niños han aprendido de forma significativa y que las estrategias que ha implementado han
sido pertinentes, pues ha observado cambios progresivos. Los niños han incrementado el
vocabulario, participan más activamente de los diálogos colectivos y la mayoría han
corregido los problemas de vocalización. Si un docente de la Institución Educativa “y”
desea determinar cómo va el proceso de sus estudiantes debería:
Hacerle preguntas a los niños sobre lo que quiere saber.
Hacer una evaluación de conocimientos.
Hacer evaluaciones permanentes sobre el proceso.
Hacer una evaluación al finalizar el semestre.
La respuesta correcta es:
Hacer evaluaciones permanentes sobre el proceso.
Explicación:
La evaluación permanente le permite al docente saber que han aprendido los niños y cómo
lo han hecho, además cómo va el desarrollo y cómo ha sido su rol de maestro.
Pregunta 10
Una maestra está planeando sus sesiones de aprendizaje e incluye diferentes actividades
para trabajar la ubicación espacial. Durante la revisión de su programación le sugieren
ordenar la secuencia de sus actividades y estrategias metodológicas. ¿La docente necesita
una buena organización y conocimiento del material didáctico para garantizar el
aprendizaje de sus niños?
No, porque el manejo de grupo de la maestra es lo que garantiza el aprendizaje.
Sí, porque el orden de la secuencia en las actividades y el uso adecuado del material
lleva al aprendizaje.
Sí, porque el material empleado debe desarrollar las habilidades a trabajar.
No, porque la secuencia y los materiales no garantizan el aprendizaje.
La respuesta correcta es:
Sí, porque el orden de la secuencia en las actividades y el uso adecuado del material lleva al
aprendizaje.
Explicación:
Es cierto que la docente necesita una buena organización y conocimiento del material para
garantizar el aprendizaje de sus niños, tanto para la ubicación espacial así como en otras
áreas. Si la maestra es organizada en el desarrollo de sus actividades transmitirá a los niños
un ambiente de seguridad, interés y comodidad favorable para el aprendizaje. En su
planeación debe considerar los siguientes aspectos: las metas del niño, el motivo de la
actividad, las características de la edad y la información referente a cada niño. Así mismo
considerar la organización del ambiente y los materiales. Los maestros deben saber cuáles
son la mejor elección y utilizació n posible de los materiales didácticos que pueden
encontrarse para la construcció n del espacio. La secuencia didáctica presentada a los niños
para la noción del espacio debe estar compuesta por una serie de situaciones que traten de
la construcción y reproducción de figuras sencillas, con ello se asegura una actividad inmersa
en los tipos de percepción (M. Sarmiento).
Simulacro #12 sobre la Especialidad Educación Física
Pregunta 1
El docente motiva a sus estudiantes a realizar un test con actividades de coordinación
óculo manual, coordinación dinámica, control postural, organización latero –espacial,
estructuración espacio temporal y lateralidad. A estas acciones se les conoce como el test
de Picq y Vayer. Por las características de las pruebas realizadas, se puede decir que los
estudiantes pueden mejorar en cuanto a:
Lateralidad, sociomotricidad, esquema corporal.
Sociomotricidad, conductas perceptivo motrices, lateralidad.
Esquema corporal, lateralidad, conductas neuromotrices.
Conductas motrices, neuromotrices, lateralidad, esquema corporal.
La respuesta correcta es:
Conductas motrices, neuromotrices, lateralidad, esquema corporal.
Explicación:
El test de Picq y Vayer se diseñó para ayudar a los niños con algunas dificultades en su
desarrollo sicomotor, para sorpresa de quienes lo ejecutaron con un grupo muestra,
descubren que los niños mejoraron en todos los aspectos de su desarrollo motor, asimilaron
la ubicación espacio- temporal y se dieron avances significativos en el aspecto intelectual.
Pregunta 2
Los juegos de acuerdo con Parlebas (1981) se clasifican en psicomotores y sociomotores.
Un docente está preparando a los estudiantes en el tenis de mesa, según esto, de las
siguientes opciones, ¿cuál tipo de juegos debe elegir para poder ir acorde al tenis de
mesa?
Cooperación oposición.
Acción oposición.
Cooperación compañeros.
Oposición compañeros.
La respuesta correcta es:
Cooperación oposición.
Explicación:
El tenis de mesa se caracteriza por ser un deporte individual, sin contacto, además es
clasificado en los juegos sociomotrices según Parlebas, y es caracterizado por haber
cooperación-oposición de los adversarios. En cambio en el tenis de mesa individual no
existen acciones de cooperación ni oposición de entre los compañeros.
Pregunta 3
El docente Felipe encargado de los grados de la primaria tiene una discusión con uno de
sus compañeros sobre el tema de las capacidades físicas, y Felipe explica que: “Durante la
primaria, se trabaja de forma global, realizándose con movimientos amplios y que
impliquen a varios grupos musculares”, según esta afirmación: ¿Qué capacidad física está
haciendo referencia?
Resistencia anaeróbica.
La flexibilidad.
La resistencia aeróbica.
Velocidad.
La respuesta correcta es:
La flexibilidad.
Explicación:
Si comprendemos la flexibilidad como la capacidad con base en la movilidad articular, la
extensibilidad y la elasticidad muscular que permite el máximo recorrido de las
articulaciones: por lo tanto, la flexibilidad durante la primaria se debe trabajar de manera
global, con movimientos amplios con grandes grupos musculares.
Pregunta 4
Entre los métodos de la enseñanza en la educación física se encuentran las estrategias en
la práctica didáctica. La tarea motriz se divide en partes y se enseña por separado. Dichas
estrategias se dividen en analítica pura, analítica secuencial y estrategia progresiva. El
docente está enseñando el salto de longitud de atletismo y divide la tarea en partes. El
docente empieza por la parte más importante de manera aislada, para proceder al final a
la realización global. Para efectuar la estrategia analítica secuencial, ¿cuáles debe efectuar
el docente para representar la estructura secuencial del salto?
Explicar desde el ejercicio general hasta dividirlo en partes.
Explicar desde el paso más difícil hasta el más fácil.
Explicar todo el ejercicio sin dividirlo en partes, solo se hace desde el principio a fin, sin
fragmentarlo.
Explicar de manera fragmentada los pasos: la primera parte la carrera, luego la
impulsión, en tercer lugar, se ejecuta el vuelo y por último, la caída; luego se hace el ejercicio
completo.
La respuesta correcta es:
Explicar de manera fragmentada los pasos: la primera parte la carrera, luego la impulsión, en
tercer lugar, se ejecuta el vuelo y por último, la caída; luego se hace el ejercicio completo.
Explicación:
La estrategia analítica secuencial, es cuando el ejercicio o tarea, se divide en partes, y se
realiza en primera instancia por la primera parte en orden, y de forma aislada, hasta poder
hacer el ejercicio global. En este caso del salto de longitud, se da primero la carrera, la
impulsión, el vuelo, la caída, cuando esto se ejecuta de manera correcta, ya se hace todo el
ejercicio de manera global.
Pregunta 5
Dentro de las capacidades físicas encontramos la movilidad o flexibilidad, los
investigadores (Álvarez del Villar, 1985, citado por Manso, 1996: 431) la definen como "la
cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular,
permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al
sujeto realizar acciones que requieren de gran agilidad y destreza". Esta capacidad se
clasifica en movilidad activa y movilidad pasiva. En la clase de Educación Física, el docente
debe trabajar la flexibilidad o movilidad activa, de los siguientes ejercicios, ¿cuál pertenece
a la movilidad activa?
Se realizan 10 series de payasitos, donde se separan brazos y piernas alternadamente.
Sentados flexionan la cadera para tocar la punta de los pies.
De pie, se efectúan los estiramientos de abductores.
De pie, el estudiante A le ayuda al estudiante B a elevar la pierna derecha.
La respuesta correcta es:
Se realizan 10 series de payasitos, donde se separan brazos y piernas alternadamente.
Explicación:
La movilidad o flexibilidad se clasifica en: -Movilidad estática o pasiva: se refiere a la
movilidad de una articulación sin considerar la velocidad de ejecución del movimiento. Se
refiere a movimientos lentos o a movimientos realizados con ayuda de fuerzas externas. Movilidad Dinámica o Activa: se refiere a la capacidad de usar la amplitud de movimiento de
una o varias articulaciones durante la ejecución de actividades físicas, ya sea a una velocidad
normal o acelerada (movimientos balísticos o de impulso - ayuda). El ejercicio de payasitos
ayuda a fortalecer la flexibilidad activa.
Pregunta 6
Según una encuesta realizada en una I.E el 80% de los estudiantes de los grados de
secundaria manifiestan considerar la clase de Educación Física como una mera forma de
juego y entretenimiento, ignorando otros conceptos fundamentales de esa asignatura y
quitándole valor a ese campo del conocimiento. Este fenómeno sugiere que los profesores
de esta I.E deben reunirse y replantear en la maya curricular la forma en que han definido
en su práctica y discurso pedagógico en cada uno de los grados el concepto básico de
corporeidad, el cual alude a:
La clara distinción que una persona hace frente a las concepciones de apariencia, salud
y estética, aspectos que influyen en el desarrollo personal.
Una construcción bio-psico-social compuesta por significados e imaginarios de la vida
cotidiana sobre el cuerpo y su relación con el movimiento que se van modificando a través
del tiempo.
El movimiento como manifestación de la propia conciencia y que tiene una relación
directa con el entorno con el que la persona interactúa.
El reconocimiento de cada una de las partes del cuerpo y su respectivo funcionamiento.
La respuesta correcta es:
Una construcción bio-psico-social compuesta por significados e imaginarios de la vida
cotidiana sobre el cuerpo y su relación con el movimiento que se van modificando a través
del tiempo.
Explicación:
La corporeidad humana es una construcción permanente en tres niveles: biológico,
psicológico y social. Algunos ejemplos son los afectos y los vínculos, las emociones, el gozo y
el dolor, los impactos sensibles, la apariencia física estética, la libertad o no de vivir en
plenitud, basándose siempre en la diferenciación-identificación con los otros. (Jorge Gómez.
Educación Física en primera infancia).
Pregunta 7
En la parte central de la clase de Educación Física se plantea la siguiente actividad: Los
alumnos deberán moverse por el espacio y, cuando el profesor diga: "¡Paquetes de tres!",
los alumnos deberán agruparse según el número que haya dicho el profesor. A medida
que avanza el ejercicio se va aumentando el número de personas en los paquetes. La
lógica interna de este juego se encuentra definida para el desarrollo de:
La percepción kinestésica.
La técnica y la táctica de juego.
La percepción espacio-temporal.
El esquema corporal.
La respuesta correcta es:
La percepción espacio-temporal.
Explicación:
Los estudiantes deben, en primera instancia, relacionar su cuerpo con el espacio
identificando las personas cercanas y, después, identificar el momento para entrar a una
fase de aceleración y unirse rápidamente a otros compañeros. Por estas características este
juego se estructura para el desarrollo de la percepción del espacio y el tiempo.
Pregunta 8
Una IE reconocida por su gran desempeño deportivo en juegos interclases ha sido dotada
de nueva indumentaria para una mejor evaluación y entrenamiento de sus deportistas.
Entre los varios artefactos biométricos se encuentra una plataforma de infrarrojos para
medir los tiempos de vuelo en las fases aéreas de los saltos, así como el tiempo que
invierte el deportista en despegar del suelo. El profesor de Educación Física puede
aprovechar este recurso para evaluar en sus estudiantes:
La velocidad absoluta del tren inferior.
La fuerza explosiva del tren inferior.
La resistencia máxima del tren inferior.
La flexibilidad dinámica del tren inferior.
La respuesta correcta es:
La fuerza explosiva del tren inferior.
Explicación:
Por medio de una batería de tests con este aparato determinamos valores indicadores de la
fuerza explosiva del tren inferior, ya que se puede por medio de los infrarrojos captar la
generación de la mayor cantidad de fuerza posible en el menor tiempo sin perder la
eficiencia.
Pregunta 9
La educación física tiene muchos métodos, los cuales buscan mejorar la influencia que
tiene la educación física en la formación integral de los estudiantes. Uno de los autores
que ha trabajado bastante en esto es el profesor Sánchez Bañuelos (1989), quien clasifica y
diferencia los métodos en función de la manera de participar del estudiante y del docente.
En un partido de béisbol se encuentra Erika al ataque en la segunda base; Sandra, luego de
batear, está en la primera base esperando que Marleny realice su bateo, y debe irse para
primera base, pero el equipo a la defensiva atrapa la pelota en el aire (fly), esto significa
que todas las personas que están en base deben regresar a la base que estaban. En este
caso, Sandra y Erika ya saben qué hacer. Según lo expuesto, ¿cuál de los siguientes
métodos fue el empleado por los estudiantes?
Deductivo, cuando el docente enseña cómo debe resolver el problema.
Común, cuando el docente y el estudiante se ponen de acuerdo qué hacer ante el
problema.
Tradicional, cuando no hay posibles soluciones al problema, si el docente no dice cómo
hacerlo.
Inductivo, cuando el estudiante resuelve el problema.
La respuesta correcta es:
Inductivo, cuando el estudiante resuelve el problema.
Explicación:
Sánchez Bañuelos (1989), manifiesta que el método inductivo busca mostrar un problema, y
el alumno debe buscar la manera de resolverlo. Este método está basado en la participación
del alumno, como, por ejemplo, el docente entrega una pelota, y le dice al estudiante que
debe crear cinco juegos con esta pelota. Aquí se está implementado el método inductivo.
Pregunta 10
Una parálisis cerebral la podemos clasificar también según el tipo de alteración del control
del movimiento. Carlos es un estudiante de 12 años que nació con hipotonía en todo el
cuerpo y se le dificulta mantener sus brazos arriba sosteniendo una pelota. El docente está
llevando a cabo un plan de terapia física usando materiales especiales para ello, para que
Carlos pueda mejorar su situación. Según la situación de Carlos, ¿cuáles de los siguientes
ejercicios se puede efectuar para disminuir la hipotonía?
De estimulación muscular usando los impulsos electrónicos.
Cualquier tipo de ejercicio sirve para a mantener el tono muscular normal.
De fortalecimiento muscular y movilidad articular.
De velocidad y resistencia anaeróbica de corta duración.
La respuesta correcta es:
De fortalecimiento muscular y movilidad articular.
Explicación:
Cuando estamos hablando de una lesión cerebral siempre encontraremos una alteración en
el control del movimiento, el más común es el tono muscular disminuido o conocido
también como hipotónico. Por eso los ejercicios de fortalecimiento muscular y movilidad
articular, por ejemplo, cuando un sujeto tiene bajo tono muscular en el bíceps se aumenta el
tono por medio de flexiones de codo.
DISTRACTORES: ¿QUÉ SON Y CÓMO IDENTIFICARLOS?
En una prueba, te encontrarás preguntas con opciones que te parecerán bastante
obvias y te sentirás tentado a marcarlas como correctas, sin realmente serlo. Ten
cuidado, ya que están diseñadas con este objetivo… ¡distraerte!
A esto se le conoce como distractores en las preguntas:
alternativas diseñadas para que al evaluado le resulten completamente obvias y las
marque como correctas.
Responde a esta pregunta a la primera lectura
Tal como lo afirma Piaget, la memoria, como proceso fundamental para el aprendizaje,
es necesario estimularla desde temprana edad. Para ello algunos docentes
consideran que el juego permite ejercitar la memoria en niños y niñas. Esta afirmación
es:
 A. Correcta, ya que los hechos agradables durante la niñez tienden a ser más
útiles para grabar información.
 B. Correcta, ya que al analizar evolutivamente la memoria se puede señalar que
durante los primeros años de vida, los niños poseen una memoria sensitiva que les
da la posibilidad de guardar sensaciones o emociones.
 C. Correcta, ya que en los estadios evolutivos de Piaget, va apareciendo el
llamado “juego en construcción” que es predominante en los diferentes juegos
infantiles.
 D. Correcta, ya que Piaget en su libro Memoria e Inteligencia, expone
experimentos dónde se muestra la importancia del juego en la ejercitación de la
memoria.
¿Cuál es la alternativa correcta?
En esta lección lo fundamental es que a la primera lectura, te definas por una
alternativa y luego pases a la siguiente lección, donde te explicaremos todo paso a
paso.
Descargar