DEPARTAMENTO DE JUNIN 1. UBICACIÓN Junín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Huancayo. Está ubicado en el centrooeste del país, en la región andina, limitando al norte con Pasco, al noreste con Ucayali, al sureste con Cuzco, al sur con Ayacucho y Huancavelica, y al oeste con Lima. Con 44 197 km² es el octavo departamento más extenso, por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cuzco, Puno, Arequipa y San Martín. Se fundó el 12 de febrero de 1821. Abarca territorios de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los departamentos de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se llamó Departamento de Tarma. 2. DIVISION ADMINISTRATIVA Dentro del Departamento de Junín existen nueve provincias: Provincia de Junín: La capital de la provincia de Junín lleva el mismo nombre y se encuentra a 4,105 msnm. Se ubica en la parte noreste del departamento de Junín. La provincia de Junín fue creada el 27 de noviembre de 1944. La provincia de Junín tiene el área de 2,360 km2. El nombre de la provincia es en honor a la heróica batalla de Junín. En este territorio se encuentra el lago Junín o Chinchaycocha. Gran parte de sus tierras están dedicadas a la ganadería y la agricultura. Provincia de Huancayo: La provincia de Huancayo es la capital del departamento de Junín. Limita con el departamento de Huancavelica. La provincia de Huancayo se ubica en el extremo sur de Junín y se encuentra a 3,249 msnm. La ciudad se encuentra rodeada de campos de cultivos entre los que destacan el maíz, papa, cebada, trigo y hortalizas como la alcachofa. La ganadería constituye una actividad de importancia en este amplio valle de Huancayo. La provincia de Huancayo fue fundada por Hidalgo Jerónimo de Silva el 01 de junio de 1572. Provincia de Tarma: Se podría decir que en esta provincia se encuentran las mejores tierras para el desarrollo de la agricultura. La capital de la provincia de Tarma (Tarma), también es llamada como la Perla de los Andes, porque existe gran productividad en sus campos y la belleza del paisaje que la rodea. Esta provincia se caracteriza por sus paisajes agrarios, por el cultivo de singular belleza de flores ornamentales. La provincia de Tarma limita al oeste con la provincia de Yauli y al norte con la provincia de Junín. Tarma fue fundada como villa española por disposición de Francisco Pizarro el 26 de julio de 1538. La ciudad de Tarma se ubica a los 3,050 msnm de altitud. Provincia de Chanchamayo: Limita al norte con el departamento de Pasco y al este con la provincia de Satipo, al sur con la provincia de Jauja y al oeste con la provincia de Tarma. Esta dividida en seis distritos que son Chanchamayo, Perené, Pichanaqui, San Luis de Shuaro, San Ramón y Vitoc. La capital de la provincia de Chanchamayo es el distrito de La Merced. En Chanchamayo se destaca la producción de frutas, café, cacao, té y la extracción de madera. Provincia de Jauja: La provincia de Jauja limita Al oeste limita con el departamento de Lima y al este con la provincia de Chanchamayo. En este territorio se desarrolló la experiencia de la crianza del ganado ovino que luego fue difundiéndose en toda la región de la sierra. Jauja se encuentra a la margen izquierda del río Mántaro, a una altitud de 3,352 m.s.n.m. Destacan los cultivos de maíz, papa, habas, trigo, alcachofas, la crianza de vacunos y ovinos. Jauja fue fundada el 25 de abril de 1534 por Francisco Pizarro con el propósito de hacer en ella la capital de la conquista (primera capital del Perú) Esta provincia es famosa por ser escogida por Pizarro para fundar la capital del virreinato del Perú y por tener un clima templado. Provincia de Yauli: Limita al norte con el departamento de Pasco y al este con el departamento de Lima. En la zona occidental se encuentran las lagunas Marcapomacocha y Huacracocha, estas lagunas son origenes del lago Junín y del río Mántaro. La capital de la provincia de Yauli es La Oroya que se encuentra a 3,726 msnm de altitud, a orillas del río Mántaro. Se caracteriza por la presencia del complejo minero-metalúrgico, el mismo que se encuentran aproximadamente a 4,000 metros de los baños mineromedicinales de Yauli. Yauli fue descubierta por Juan Fernández de Hinostroza al encontrar una faja de oro. Ésto interesó mucho a los españoles por lo que decidieron fundar el poblado de Yauli. Provincia de Concepción: Su territorio cubre parte del valle del Mantaro. Se encuentra recorrida casi transversalmente por los tributarios andinos que forman el río Tulumayo; el cual con sus aguas riega el valle de Chanchamayo. Su capital Concepción, se encuentra en la margen izquierda del río Mantaro. La población se dedica mayormente a la actividad agrícola. En la planta lechera se realiza el procesamiento de lácteos, el cual es muy importante para la población. Provincia de Chupaca: Es la provincia más pequeña del departamento de Junín. Limita con las vertientes andinas del departamento de Lima. Es una provincia de tierras altas, que está dominada por cumbres nevadas. La población se dedica a la crianza de ganado vacuno y ovino y a la actividad agrícola como la oca, maíz, olluco y papa. La capital de Chupaca se encuentra a la margen derecha del río Mantaro. Provincia de Satipo: Es la provincia con mayor selva del departamento de Junín. Su capital lleva el mismo nombre. En esta provincia se encuentran los ríos Perené, Ene y Tambo. Los principales cultivos son frutas, café y té. De Satipo se dice que es el punto de partida para acceder a la misteriosa región de Cutivireni, conocido como el territorio sagrado del pueblo Asháninca. 3. HISTORIA El 20 de noviembre de 1820 se juró la independencia de Huancayo, ese mismo día en las cercanías de Jauja se desarrolló la batalla entre las fuerzas patrióticas y los realistas. Ese mismo año Tarma fue escenario de un exitoso combate contra los realistas quienes perdieron caballos y equipos. Entre los años de 1820 y 1822 los pueblos de Junín realizaron un sacrificio esforzándose por expulsar al ejército realista de la región. Entre 1822 y 1824 muchos pobladores sufrieron requisas y penalidades por parte del ejército realista, que de esta forma castigaban a los grupos del ejército libertador que se encontraban en el valle del Mantaro. En marzo de 1824 el general realista estuvo encargado de perseguir al líder Ninavilca por los caminos de Jauja, imponiendo a esta ciudad numerosos cupos de guerras. En el pueblo de Junín en 1834 se llevó a cabo una acción de armas, entre las fuerzas armadas bajo el mando del general Miller, quien se había posesionado del cementerio y de la plaza de armas del pueblo. El 6 de agosto de 1824 a 5 km. del lago Chinchaycocha (lago Junín), se desarrolló una de las más importantes batallas de la gesta patriótica. El triunfo de Junín y la derrota de los españoles fueron el resultado del arrojo y oportuna intervención de la caballería peruana. Después de la batalla de Junín el libertador Bolívar estableció en Huancayo su cuartel general. Desde Huancayo días después, las tropas revolucionarias del coronel José Rufino partieron a dar batalla a las fuerzas orbegosistas en el campo de Maquinhuayo, allí un recordado abrazo puso término a la guerra civil. Durante la confederación PerúBoliviana el departamento de Junín formó parte del Estado Norperuano. Al quedar resuelta la confederación tras la derrota de Yungay del 20 de enero en 1839, Agustín Gamarra convocó a un Congreso Constituyente en Huancayo en la capilla de la Merced que se desarrolló entre el 15 de agosto y 29 de noviembre de 1839. A partir de 1847 con la fundación del fuerte de San Ramón, se dió mucho impulso al trazado de las trochas en la zona de la selva y la habilitación de áreas para colonización. En las décadas de 1850 y 1860 se intentó delimitar áreas reservadas a emigrantes europeos. La colonización de la selva privó de sus mejores tierras a las etnias amazónicas nativas. En Huancayo el 3 de diciembre de 1854 Ramón Castilla suscribió el decreto de justicia que puso término a la esclavitud que principalmente afectaba a los negros. 4. GEOGRAFIA Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y la cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C. Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8". Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo. Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca. Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo. Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm). Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli. Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en Alcoy. 5. FLORA La flora de Junín es variada. En la sierra destacan las variedades de Chachacoma, loque, el arrayán, el aliso blanco y rojo, hierba santa, la penca o cabuya, huarangos, huanarpo, tara de Raymondi, pastos naturales, eucalipto, ciprés, casuarinas, quinual, quishuar, aliso, sauco entre otros. En la selva abundan recursos vegetales como caoba, cedro, aguaje, oje, chonta. 6. FAUNA En la sierra de la región Junín la biodiversidad avícola está integrada por diferentes especies como el colibrí, perdiz, tórtola, jilguero, gaviotas, garzas etc. En Selva Central habitan animales silvestres como mamíferos, ofidios, reptiles entre otros. 7. ACTIVIDADES ECONOMICAS A inicios de siglo XX la importancia de la actividad agrícola ha sido sumamente beneficiosa para el departamento de Junín. También ha sido objeto de interés por su enorme potencial minero metalúrgico. Agricultura: Dentro de las actividades agrícolas se encuentra la producción de maíz, habas, mashua, arverjas, choclo, oca, olluco, papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano, cebolla, cebada, maca, etc. En productos tropicales está la palta, piña café, naranjas, maní, mandarina, cacao y otros. La ganadería: En la ganadería de Junín se encuentra los animales vacunos y ovinos. La minería: Se produce en pequeñas cantidades el cobre, pero tiene una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo. La actividad minera ha beneficiado a los extranjeros y al estado peruano, al mismo tiempo fue dejando pocas utilidades a la propia región. Junín cuenta también con el complejo minero metalúrgico de la Oroya, que procesa además de otros metales el oro y el cadmio. Cuenta además con yacimientos polimetálicos por explorar en las provincias de Yauli, Jauja, Tarma y Huancayo 8. GASTRONOMIA El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la huancaína, la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la época colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína. También hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos. Destacan la pachamanca que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre,(actualmente se utiliza la carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) el human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero) conocido como el Levanta Muertos, también es algo vistoso y colorido la feria dominical de Huancayo (Jr Huancavelica) que congrega a una gran cantidad de turistas, donde encontramos la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la época en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros caucajan de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso fresco ideal para las mañanas frías, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se encuentra en Concepción), el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino. Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria "Maca", en tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un tiempo determinado para su cocción y consumo. (Pachamanca De Maca), pero es común entre los pobladores de la altiplanicie de Junín prepararlo en cualquier fecha. Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos). Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío. En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al masato, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros. 9. TRADICIONES Las costumbres y tradiciones de Junín se caracterizan por ser las más alegres y coloridas de todo Perú. Incluyen religiosidad, algunos rituales, bailes y danzas, actividades que requieren de mucha labor. Sin embargo, las celebran con mucho entusiasmo. Según estudios realizado por la Pontifica Universidad Católica del Perú, Junín es el departamento que vive más feliz. Cabe resaltar que esto no es porque no existan problemas o preocupaciones en la región, esto es gracias a que se sienten lo suficientemente satisfechos con las tradiciones de su tierra y en cómo han evolucionado en la modernidad. Semana santa En Semana Santa las calles de Junín se ven pobladas de hermosas alfombras florales por donde transitarán las diferentes procesiones. Dos son las procesiones que son claves en la celebración de la Semana Santa de Junín, la Virgen Dolorosa y la otra la del Jesús Nazareno. Estas presentan cada una diferentes misas en su honor y el tradicional recorrido en donde ambas terminan encontrándose por las calles de la región. También sale en procesión la efigie del Señor del Santo Sepulcro. Asimismo se realizan algunas actividades donde la representación escénica se encuentra presente, entre aquellas se encuentra la escenificación del Vía Crucis interpretado por devotos pobladores locales que recorren las diferentes calles. Para la celebración de la Semana Santa se halla programado también concursos de alfombras florales es por ello que las calles de la región se encuentran comúnmente decoradas con estas. Se encuentran presentes a la vez competencias de tiro con flechas, entre otras según el programa del año en curso. Los Carnavales Los carnavales en Junín son caracterizados por ser unas fiestas que aún mantienen sus orígenes prehispánicos. No obstante, se han ido adaptando a la modernidad, sin perder su esencia cultural. La diferencia de estos carnavales con los demás países es que no se celebra solo los 3 días feriados, también lo celebran los cuatro domingos del mes. Estos carnavales traen consigo celebraciones de hasta 40 días de danzas. Un gran ejemplo de danza de carnaval es El Cortamonte. También hay bebidas y platos tipos que marcan cada provincia y los denominados “juegos de agua”. Día del Artesano en Junín Se celebra el 19 de marzo de cada año. En esta celebración se le da honor al valioso trabajo que realizan los artesanos. En Junín se realizan expo-ferias artesanales, donde participan todos los artesanos. Allí se da a conocer los productos artesanales, cuál es su contenido histórico y porqué es reconocido a nivel nacional y mundial. Estas fiestas también cuentan con la participación de elementos de gastronomía y danzas culturales. Señor de Muruhuay Es una celebración que comienza el 3 de marzo y se extiende todo el mes. Esta fiesta religiosa es muy interesante, porque se puede observar la mezcla entre la religión prehispánica y la actual. Se realizan rituales que se asocian al área agrícola, donde agradecen tener los tres elementos para producir alimento para el hombre, es decir, el agua, la piedra (herramienta) y la tierra. Durante la celebración del Señor de Muruhuay se realizan ferias gastronómicas, donde ofrecen platos típicos, como las pachamancas, el picante de cuy y otros platillos preparados al horno. Fiestas Patrias de Junín Estas fiestas son celebradas en todas las provincias del Perú, destaca Junín por el entusiasmo y alegría con la que dan vida a las celebraciones. En las fiestas patrias de Junín resaltan las danzas típicas, entre ellas la conocida competencia de Santiago. Este es un baile tradicional que le rinde tributo a la fecundidad de los animales. Estas celebraciones patrias también brindan una serie de platillos regionales tradicionales, tal como el lechón al pan o trucha a la parrilla. 10. TURISMO Junín es uno de los departamentos privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas patronales, pero la más importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en un eslabón del famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la típica posición de los comerciantes de los puestos feriales, que permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de dominio físico. El valle del Mantaro ofrece magníficos paisajes como la laguna de Paca. En Concepción está el criadero de truchas de Ingenio. San Jerónimo de Tunán es un pueblo de artesanos en filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores. El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, tiene una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la ciudad centro peruana de mayor importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la Intendencia de Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su máxima expresión en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso centro histórico se llenan de hermosas alfombras de flores multicolores. No se puede dejar de visitar en Ocopa el gran Mirador con la efigie de la Virgen María, pudiendo subir por una escalera interior hasta la cabeza de la misma. La visita al nevado Huaytapallana es extraordinariamente fácil y las autoridades nacionales de turismo están considerando la posibilidad de usarlo para festivales de invierno en reemplazo de Pastoruri. Últimamente se viene trabajando el turismo en la laguna de Ñahuimpuquio en Chupaca. Tarma es uno de los grandes centros de turismo, ya que se encuentra el santo:"señor de muruhuay" en el distrito de Acobamba, también la "gruta de huagapo" una de las más grandes grutas de América del sur ubicada en el distrito de Palcamayo a minutos de Tarma,y muchos más atractivos turísticos de la zona. La parte selvática abre al turista un mundo exótico: San Ramón con su catarata Tirol, Chanchamayo, La Merced, las conocidas cascadas de Bayoz y Velo de la Novia, Satipo. Puerto Ocopa es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan nacimiento al río Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca también la Misión de Cutivireni, a orillas del río del mismo nombre, paraíso natural donde se deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas por los afluentes del río Cutivireni, de cientos de metros de caída. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional Asháninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y explorar los territorios de densa vegetación e interesante fauna silvestre. 11. Calentario turístico Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso y que además fue proclamada en el 2010 como parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.3 Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo paso principal es dar saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor 3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno. Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores. 25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales. Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas. 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días. 6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate. Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción. 30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo. 8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima. 24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.