Subido por Freddy More

Clase # 1

Anuncio
ECONOMÍA
Unidad I: Proceso socioeconómico de Ecuador.
1.1 Las grandes civilizaciones de Mesoamérica.
1.2 La región Andina y el control de pisos verticales.
1.3 Formas económicas de dominación colonial: mitas, obrajes, concertajes y
hacienda.
1.4 El siglo XIX y las independencias en América.
Introducción a la Unidad I
Daremos inicio a la revisión de la primera unidad del micro currículo para el curso
de nivelación online en la asignatura de Economía que corresponde al área de estudios
comerciales, economía y carreras afines; el mismo que, está diseñado para hacer un
acercamiento al estudio del comportamiento económico del ser humano.
Para ello, la primera unidad expone un breve recorrido histórico sobre la formación
socioeconómica de Ecuador, las civilizaciones prehispánicas que existieron en nuestra
región, la dominación colonial y los procesos de independencia durante el siglo XIX.
Por lo tanto, durante esta semana, usted tendrá la oportunidad de revisar paso a
paso las sugerencias propuestas para organizar sus actividades evaluativas, tanto en el
aula (VC) como a manera de trabajo autónomo.
Resultado de aprendizaje de la Unidad I
El estudiante identifica las variables históricas que explican las formaciones
socioeconómicas del presente.
CLASE 1
Temas a desarrollarse:
UNIDAD 1: Proceso socioeconómico de Ecuador
1.1
Las grandes civilizaciones de Mesoamérica.
1.2 La región Andina y el control de pisos verticales.
1.3 Formas económicas de dominación colonial: mitas, obrajes, concertajes y
hacienda.
1.4 El siglo XIX y las independencias en América.
Resultados de aprendizaje de la Clase # 1
El estudiante será capaz de:
➢
Reconocer los diferentes procesos históricos productivos y las relaciones de
producción de los primeros habitantes del territorio ecuatoriano.
Desarrollo de la clase
1.1 Las grandes civilizaciones de Mesoamérica
Ilustración 1 (Homedecoration, 2018)
Lo que llamamos Mesoamérica es la extensión de tierra ubicada entre El Salvador
y México. Allí encontramos las civilizaciones de los Olmecas, Mayas y Aztecas.
Los Olmecas son llamados la civilización madre de Mesoamérica. Se dice que
existieron entre el año 1200 y 200 antes de Cristo. Famosos por sus monumentales
cabezas de piedra tallada, que pesan entre 5 y 50 toneladas aproximadamente,
posiblemente sean los rostros de los líderes que gobernaron su sociedad. Fueron
politeístas, lo cual quiere decir que adoraron múltiples dioses relacionados con la
agricultura, pero su primordial ritual era el culto al jaguar, siendo considerado este el
animal más fuerte de la selva. Además, son los primeros en construir establecimientos
simbólicos en forma de pirámides y mercados.
Por su parte, los Mayas desarrollaron escritura glífica, arte, arquitectura,
matemáticas, astronomía y ecología. El enfoque más importante de esta civilización
estaba en la astronomía, pues con años de observación y análisis de los astros se pudo
obtener un calendario solar más preciso que el que tenemos hoy en día.
Esto ayudó a desarrollar con precisión cultivos como el maíz, frijoles y calabazas.
Su pasión por el maíz era tal que su propia literatura de la creación (Popol Vuh) habla de
que los primeros hombres que existieron eran de maíz.
La economía maya era diversa, pues existían mercados gigantes donde se
intercambiaba oro, textiles, alimentos, utensilios (vasijas, arte) y hasta realizaban tráfico
de esclavos. Se presume que en ocasiones usaron cacao como moneda, más no hay
certeza de ello.
La sociedad Maya partía de un rey que se decía estaba en contacto con los dioses.
Cada ciudad maya tenía su rey y se dice que nunca hubo un imperio completo, pero sí
una propia lengua, escritura y calendario; en sus historias escritas se observan registros
de guerras por tierras y reinos que se aliaban por cuotas de poder, era una sociedad con
miles de personas en cada ciudad.
Igualmente, para los Aztecas, es importante resaltar que dentro de la cultura y
sociedad aztecas existieron diferentes pueblos indígenas que fueron sometidos bajo su
poder; es por ello su grandiosa riqueza. En su historia se destacan por la habilidad en la
pintura y escultura. Al igual que sus antepasados tenían grandes habilidades en la
arquitectura y en las artes. Fue un imperio destacado por su organización militar, su
especialización en armamento de ataque y de defensa, además de tácticas de guerra.
Construyeron grandes ciudades y templos, fieles amantes de la agricultura y el comercio.
Practicaron el sacrificio humano como ofrenda a los dioses para mejores tiempos en la
agricultura.
1.2 La región andina y el control de pisos verticales
Ilustración 2 (vacazionaviajes.com, 2012)
Así como existieron pueblos precolombinos en la región de América Central, en el
Sur del continente, donde encontramos la región Andina, existió el Imperio Inca.
Ilustración 3 (Icarito.cl, 2009)
Poseían características particulares: eran grandes estudiosos de la Agricultura,
Arquitectura y desarrollo cultural, lo que les permitió conquistar pueblos indígenas y
aportaban estos conocimientos para mejorar la calidad de vida de dichos pueblos.
Sus actividades comerciales se basaron en la agricultura, cosechando diversos
cultivos y desarrollando herramientas para estas actividades, tales como la chaquitajilla:
una especie de lanza con la punta un poco encorvada, lo que facilitaba la siembra de
semillas.
Sin embargo, no era sencillo realizar estas tareas por la diversidad de suelos y
climas, por lo que se desarrollaron diferentes técnicas:
➢ Andenes: Eran terrazas construidas según la forma de la montaña, con fines
agrícolas y que evitaban la erosión. Facilitaban con su disposición artificial la
forma de riego y el aprovechamiento de la lluvia.
➢ Cochas: o lagunas artificiales, contaban con poca profundidad y se componían
de surcos. Estas permitían que el agua se empozara unas horas y que a su
alrededor creciera pasto que servía como alimento a sus animales, como las
llamas. Esta técnica se usa aún en nuestros días.
➢ Waru-Waru o camellón: se hicieron en la ribera del lago Titicaca, con
montículos de tierra surcados artificialmente. Esto permitía almacenar y utilizar
mejor el agua de los lugares donde se inundaba constantemente. Ayudaban
además a mantener la temperatura de los cultivos, evitando que se congelaran
o que el terreno quedara inundado.
➢ Control vertical de pisos: Este fue un sistema de control económico sofisticado
en el manejo de la agricultura. Se manejaba dependiendo de la posición
geográfica y las características propias de cada región. Se dividió en continuo y
discontinuo. Los continuos son los terrenos donde se podía compartir la
ganadería y la agricultura de forma cercada.
1.3 La dominación Colonial del “Nuevo Mundo”
El hombre siempre ha buscado mantener el dominio, principalmente de su
alimento, para luego hacer sociedad y tener poder económico, social y religioso. Los
europeos, para el siglo XV, ya tenían sociedades establecidas y tratando hacerlas crecer,
decidieron embarcarse para buscar nuevas tierras. De esta forma, luego de varias
expediciones, los españoles se encontraron con lo que ellos denominaron “El nuevo
mundo”, nuestra tierra América.
Los reinados que siguieron esta iniciativa de los españoles fueron el inglés y el
portugués. Inglaterra realizó expediciones hacia lo que actualmente es Norte América, y
Portugal hacia Brasil, el resto del territorio americano fue tomado por los españoles,
representado en virreinatos en diferentes puntos, denominados: Nueva España, Nueva
Granada, Perú y Rio de la Plata. Todo esto con el objetivo de hacer crecer y enriquecer
sus reinados, y al llegar a las tierras americanas se dieron cuenta de que estas
representaban gran fuente de riquezas.
El primer contacto lo realizó Cristóbal Colón en 1492 de manera casual en islas
del mar Caribe encontrando indígenas con poco desarrollo tecnológico. En 1514 los
españoles conquistan la isla de Cuba y siguieron navegando hacia nuevos territorios
cercanos. Luego, en 1520 llegan los españoles a territorio mexicano comandados por
Hernán Cortez quien es recibido con ataques por parte de los nativos de la región,
convirtiéndose en una masacre en la que vencen los españoles ofreciéndole a los
indígenas sobrevivientes alianzas para fortalecer su corona española, y empieza bajo
estas alianzas el camino a derrocar el imperio azteca. Al derrocar el imperio azteca
comienza la transición de indígenas a campesinos a prohibir sus costumbres, idiomas y
cultura para empezar a evangelizarse, a cambiar el trueque por el mercantilismo y los
jeroglíficos por letras, de un sistema numérico avanzado a uno arcaico, del politeísmo al
monoteísmo.
De igual manera pasó en el sur. Francisco Pizarro llega al imperio inca en Tumbes,
Ecuador a través del océano Pacifico desde Panamá. En 1532 el rey Atahualpa se reúne
con los españoles en Cajamarca, pero tal reunión terminó en una masacre, y en el
secuestro del rey inca que luego es ejecutado. Por lo tanto, comienza la transición de la
cultura, economía y sociedad.
Formas económicas de dominación colonial: mitas, obrajes, concertajes y
hacienda.
La economía colonial se comenzó a establecer con claridad a mitad del siglo XVI y
finales del siglo XVII con una base mercantilista dispuesta a mantener el imperio español.
Las formas aplicadas fueron la mita, obrajes, concertajes y hacienda.
•
Mita: Este modelo también fue usado por los incas y significa turno, sin embargo,
los españoles obligaban a los indígenas a trabajar sin horario establecido y con
una paga miserable, explotándolos en el trabajo minero, pastoril y agrícola.
•
Obrajes: fueron pequeñas industrias de explotación indígena enfocadas al área
textil.
•
Concertajes: Era el sistema usado para endeudar a los indígenas por practicar sus
costumbres o cultura, para luego obligarlos a ser parte de la servidumbre o
esclavitud dentro del sistema de hacienda.
•
Hacienda: Es un sistema nativo de España, eran establecimientos donde se
ubicaba a los nobles menores cuando se encontraban fuera de las capitales,
además servían como centro de almacenamiento de riquezas (agropecuaria y
social) para luego ser distribuidas o exportada hacia el imperio
1.4 El siglo XIX y las independencias en América:
En el conjunto de América Latina
encontramos dos grandes espacios. Uno bajo
dominio portugués (aproximadamente el actual
Brasil)
y
otro
bajo
dominio
español
(Hispanoamérica). El territorio español se
dividía en cuatro virreinatos (Nueva España,
Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, al
frente de los cuales
había un virrey) y cuatro capitanías generales
(Guatemala, Cuba, Venezuela y Chile, al frente
de las cuales estaba un capitán general). Junto
a ellos las intendencias (para el control de los
ingresos reales y el abastecimiento de los ejércitos), las audiencias (ejercicio de la
justicia) y los obispados y arzobispados (dimensión religiosa). Todo este entramado
administrativo estaba en manos de peninsulares, siendo escasa la presencia de
criollos.
Los peninsulares eran muy pocos, apenas el 1% de la población, compuesta por
blancos (≈ 20%), mestizos (≈ 24%), indios (≈ 38%) y negros (≈ 18%). Sociedad muy
heterogénea y en la que la élite social la formaba la población blanca. Dentro de la
población blanca los peninsulares ocupaban -como hemos dicho- los altos puestos
de la administración y los criollos eran los grandes terratenientes. Los mestizos
fueron un grupo que no estaba “regulado” y cuyo papel en la sociedad no estaba
definido, convirtiéndose en mano de obra asalariada para el campo y para la
naciente industria y el comercio.
Los indios en Hispanoamérica conservaron sus tierras por las que tributaban
al rey. La legislación les había protegido evitando su conversión en esclavos. Los
negros eran una población menor (10%) en Hispanoamérica siendo más elevada
en Brasil. Eran mano de obra esclava, aunque desde mediados del XVIII fue
aumentando el número de libertos. Indios y negros formarán parte de los ejércitos
de independencia, tanto en el bando realista como en el independentista.
Económicamente América Latina producía materias primas con destino a
Europa y compraba productos manufacturados. Todo este comercio debía pasar
por España, que se beneficiaba de las cargas tributarias que tal comercio generaba.
Pero el desarrollo industrial de Inglaterra y Francia convirtieron a América Latina en
un enclave necesario para ampliar su mercado y potenciar su desarrollo industrial.
La debilidad de la marina española y de su armada, acentuada tras la derrota de
Trafalgar, conllevaba la incapacidad de España para responder a las crecientes
demandas de tráfico marino, a la vez que, cada vez más, navíos de diferentes
naciones decidían comerciar directamente sin pasar por España. Esta situación
uniría los intereses americanos e ingleses durante la invasión napoleónica de
España, favoreciendo los procesos de independencia.
Luego de establecerse el sistema de colonización en América, las nuevas
generaciones oligarcas de las provincias Nueva España, Nueva Granada, Alto Perú y Río
de la Plata, hijos de españoles y otras castas, deciden independizarse de la Corona
Española. Este pensamiento independentista nace al querer entrar en el mundo de
desarrollo industrial que se daba en Europa y otros territorios haciendo que el comercio
se expandiera a otros países y no dependiera de la Corona Española. Recordemos que
esto era prohibido por los españoles en el suelo americano. A su vez, nace un
pensamiento anticolonialista por parte de los criollos, ya que querían manejar las riquezas
a favor de su territorio y sus intereses. Esto da ruptura a ambas monarquías criolla e
hispana.
Bibliografía
Burdiles Contrera, J. (2009). Grandes civilizaciones de América precolombina. Chile:
Departamento de ciencias sociales. Recuperado de:
https://mundosocialandresbello.files.wordpress.com/2009/04/nm-2-unidad-iicontruccion-de-una-identidad-mestiza-2-america-precolombina.pdf
Canal Encuentro (2013). Civilizaciones precolombinas. Argentina: Ministerio de
Educación. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=GlEQ4UA0Q0I&feature=youtube_gdata_player
Murra, J. (2002).
El mundo andino, población, medio ambiente y economía. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421027011.
Descargar