Subido por Pablo Emanuel Ibarra

Ensayo sobre educacion inicial

Anuncio
Facultad de Filosofía y Letras.
Departamento de ciencias de la educación.
Espacio curricular: Educación Inicial.
Prof. Patricia Merlo
Prof. Mariana Madozzo
Lanca, María Isabel
12/08/2019
Evaluación parcial integral
1
Evaluación integral: unidades 1 y 2
Materia: Educación inicial, 2019.
Una aproximación al análisis del Diseño curricular jurisdiccional del nivel inicial,
para jardines de infantes de 3,4 y 5 años.
Este documento fue aprobado por el ministerio de educación de la provincia de
Tucumán, en el año 2015. Y tal decisión, se dio a conocer a través de la resolución
ministerial N° 1707, donde se explicitan los criterios tomados en cuenta para su
aprobación (coherencia y articulación con la normativa vigente en relación a la infancia
y la educación, tanto a nivel nacional como provincial) y por ser resultado de una
trabajo interdisciplinar, encabezados por especialistas en la materia.
El diseño curricular jurisdiccional (D.C.J), es un documento de fácil lectura y acceso,
para todos aquellas personas interesadas en conocer los lineamientos general
pensados para el nivel. Su estructura está organizada en partes, y que inician con las
palabras que tanto la ministra de aquel entonces y la directora del nivel, expresan
hacia los docentes. También se hace mención a los nombres de los técnicos y
especialistas, de todas las áreas, que fueron parte de su elaboración.
En relación a la disposición del contenido, con lo primero que uno se topa es, con el
título " La educación como un derecho" explicitan su posicionamiento políticopedagógico al reafirmar la educación como un derecho.
En una segunda parte (infancia y educación inicial), presentan la Concepción de
infancia a la que adhieren, y la vinculación de esta Concepción al proceso de
socialización.
Seguidamente, dan a conocer su propuesta sobre la organización del nivel y los
desafíos a los cuales pretenden hacer frente. Esto desde una perspectiva de "desafíos
socioeducativos", con el fin de recuperar y proponer herramientas para un abordaje
integral de la enseñanza.
En este mismo sentido, en el texto se mencionan, la importancia y la necesidad de
articular el nivel con otras organizaciones sociales; el rol de los actores/docentes y las
responsabilidades pedagógicas que le atañen, en la meta de articular el nivel, las
trayectorias escolares.
Por último, en la quinta parte, propone pensar al nivel reflexivamente como contextos
de vida, enriquecedores, la organización de la enseñanza y los componentes de la
planificación.
Como se mencionó anteriormente, el documento explicita el Marco normativo en el
que se sustenta. Estos serían:
A. La convención internacional de los derechos de los niños (1989), que
define a los infantes, como sujetos de derechos. Ratificado en nuestro
país bajo la ley nacional N ° 23.849.
B. La constitución nacional (1994), donde se incorporó un serie de
artículos en post de la defensa de los derechos humanos y la
promoción de políticas diferenciadas según las necesidades, a nivel
nacional y provincial. De cual deduzco la actualización del diseño.
2
C. La ley 26.061 de protección integral de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes (2005). Su artículo 15, que aborda el derecho a la
educación, hace hincapié sobre el desarrollo integral de los sujetos,
buscando respetar identidades y culturas.
D. Ley nacional de educación 26.206 (2006), que en su artículo 4,
establece que el estado nacional, las provincias y la C.A.B.A, tiene la
responsabilidad de promover educación integral, permanente y calidad.
En su artículo 20, instituye como objetivo del Nivel inicial, la promoción
de aprendizajes y desarrollo de los niñxs, que se encuentren en el
periodo de vida desde, los 45 días a los 5 años de edad.
E. Ley nacional 27.045 (2014), la cual establece la obligatoriedad de la
sala de 4 años. Y el artículo 18, para explicitar que el nivel constituye
una unidad pedagógica. El artículo 19, que hace referencia a la
obligatoriedad del estado nacional y estados provinciales, a
universalizar los servicios educativos.
F. Ley nacional 27.064 (2015) que tiene por objeto, regular las condiciones
de funcionamiento y supervisar pedagógicamente el nivel y las
instituciones no vinculadas a la enseñanza oficial que brinda servicios a
la primera infancia.
G. Ley provincial de educación 8.391 (2012) donde se explicita el respeto
de la condición de infantes como sujetos de derechos a una educación
pública e integral.
Podría decirse que, la coherencia de la propuesta se sustenta en la perspectiva que
asume el diseño. Primero, como un Marco de referencia para que los docentes
piensen y evalúen sus diseños-estrategias de enseñanza. Seguidamente podría decir
que también entra en consonancia con lo que estipula el Marco normativo, en cuanto
al reconocimiento de los sujetos y sus singularidades.
También está dentro de los Marcos políticos, del proyecto de carácter nacional y
popular, que se inició desde el año 2003, buscando la centralidad del estado y el
carácter de derecho social a la educación (Kochen, G. 2013), aunque en los últimos
años, el gobierno haya cambiado las prioridades en relación al tema y las metas d la
educación pública.
De igual manera, la percepción de la necesidad de una educación integral para la
primera infancia, porque incluye a las instituciones educativas de cualquier tipo de
gestión, y articulando sus lineamientos con otros documentos curriculares como los
NAP del nivel y demás leyes.
En relación a los principios a los que adscribe, se podría retomar la Concepción, la
conceptualización de la infancia que sustenta. Realiza una distinción entre el término
en singular y en plural. Tomando partido para la segunda, ya que resultaría ser más
apropiada para referirse y destacar la diversidad y la singularidad, de los distintos
modos que se vive la infancia hoy por hoy.
Además, por ser este documento resultado de un trabajo interdisciplinar, se nutrió de
los aportes de las nuevas teorías científicas que estudian la infancia. Ejemplo de ello,
podría decirse que son las neurociencias, campo que han demostrado la importancia
de los primero 3 años de vida, por ser el periodo en el que el cerebro logra alcanzar su
maduración neuronal, como resultado de la experiencia (Ramírez, N. 2009).
3
Todo esto adquiere relevancia, porque el conjunto de representaciones que de los
sujetos se tengan (resultados de una permanente construcción histórica, social), las
ideas, los valores y las representaciones, son las que sustentan los discursos de una
sociedad, y tienen a su vez, capacidad instituyente y constituyente. Es decir, no sólo
define, sino que también se acciona y producimos los sujetos que pensamos. Esto
sería lo que se define, como transmisión cultural (Merlo, A. P; Toledo, M. D. 2011).
Discurso que a su vez, tiene concordancia con la visión del aprendizaje y d los
procesos de socialización como multidireccionales.
Para abordar el proceso de socialización, retoma aportes de investigaciones
sociológicas que han demostrado el carácter multidireccional, en el cual los sujetos
participan activamente, que inicia con el descubrimiento de sí mismo y de los demás.
Por lo tanto, este proceso es constitutivo del desarrollo de las infancias, de la
construcción de la personalidad, de modos de aprender y de relacionarse con los
demás.
De allí que, una de las finalidades del nivel serían que la cotidianeidad del jardín sea
un espacio para resignificar a las infancias.
Por lo que respecta al aprendizaje, intentan superar una idea parcializada del mismo.
Intentan promover una idea del aprendizaje y de las prácticas de enseñanzas,
involucrados con el fin de potenciar la inteligencia como una habilidad que permita al
sujeto desempeñarse en la vida escolar y la vida social. Es por esto, que expresa la
relevancia de la articulación entre, el núcleo familiar y la institución escolar. Más aún,
que la configuración familiar ha variado y merece ser incorporada en los procesos trayectorias escolares de los infantes.
De todo esto, puede afirmarse que, el sustento teórico - epistemológico que respalda
la propuesta, es el movimiento constructivista. Porque al momento de expresar la
Concepción de aprendizaje, demuestra ser basada en una noción de desarrollo
integral, una articulación de las perspectivas teóricas de J. Piaget (1930) quien
explicita la relación existente entre la mente, y la estructura neuro funcional, y el origen
de los procesos evolutivos, a través de los cuales se sucede el desarrollo del
individuo. Aporte desde el campo de la biología, que se opuso a las concepciones
conductistas del aprendizaje. Otro referente es, Lev S. Vygotsky (1920) quien por su
parte, aporta desde el campo de la psicología, la idea de que en el proceso del
desarrollo del sujeto, es crucial la presencia de los social y cultural. David Ausubel
(1936) destacó la presencia de ideas previas en la mente de los sujetos, como
resultado de sus experiencias múltiples, y como una articulación (necesaria) entre las
ideas previas y la nueva información, contribuyen a la construcción de aprendizajes
significativos, que contribuyan a la comprensión y transferencia de los conocimientos.
De esto, y de otros aportes, sintetizan una Concepción de aprendizaje desarrollo
integral de los psicológico, lo biológico, cultural y emocional. Se encuentra nutrido el
documento por la pedagogía crítica, en la medida que explicita en su propuesta de
educación integral, el cuidado y el conocimiento del cuerpo propio y el de los demás, el
respeto, principios que se vinculan con los principios de la ley de educación sexual
integral (ESI).
A partir del modo en el que se comunican los lineamientos a los docentes, como una
herramienta para pensar y evaluar, las prácticas y estrategias de enseñanza, se puede
decir que no resultan ser de un carácter meramente prescriptivos, ya que da lugar a un
posicionamiento singular y crítico por parte del docente. A si mismo, lo presenta como
4
una contribución para emprender los desafíos socio educativos, que requieren y
demandan evaluación permanente, como consecuencia de la influencia dialéctica que
se da entre lo político, lo pedagógico y lo social.
A los profesionales de la enseñanza (docentes, directivos, supervisores) como una
responsabilidad política- pedagógica. Por esto, define al rol del educador como,
profesional vinculado a la ética del cuidado, que debe estar consciente de su
necesaria formación y actualización permanente. Como así también, pone en
conocimiento, la necesaria predisposición para el trabajo en equipo. Tanto para
articular el trabajo entre instituciones, como así también entre niveles.
Al considerar al nivel como una unidad pedagógica, cuyo objetivo último debería ser
una alfabetización inicial, a través del juego, que debería extender sus propósitos a lo
que sería el primer ciclo del nivel primario.
Resultaría ser, el jardín de infantes, el medio de vida de las infancias escolarizadas
que faciliten experiencias enriquecedoras para el desarrollo de todos los niños y las
niñas,
para que amplíen sus Marcos de referencias. Y, a partir de este
posicionamiento- identificación del nivel, pensado para la promoción del desarrollo.
En relación al tema de la calidad educativa, es un concepto tanto polémico como
relativo, que termina reflejando, los valores y las creencias, las necesidades ajenas,
influencias y autoridades de grupos de decisión, que demuestren interés (o no) por
determinados servicios, o mejor dicho por asegurar el Real ejercicio del derecho a la
educación (Casassus. 1999; Peter, M. 1994).
De ello, podría decir que la "calidad" será resultante de, las buenas inversiones, tanto
para la actualización docente, la creación de nuevas instituciones, a lo largo del país,
más aún en los contextos menos favorecidos. Pero desde un nivel macro-social,
implicaría condiciones de vida digna, estabilidad económica, para las familias de las
infancias, porque la escuela sola no puede.
5
Descargar