Subido por yahir leis

Ensayo de Sociología

Anuncio
Postgrado en Docencia Superior
Curso de Sociología de la Educación
Facilitadora: Dra. Elis Vergara
Ensayo libre.
Los nuevos arquetipos que afectan a la sociedad civil organizada
en el marco de la cooperación internacional.
Por: Yahir Leis Alvarado
Cedula: 4-255-503
Agosto de 2019
Los nuevos arquetipos que afectan a la sociedad civil organizada
en el marco de la cooperación internacional.
Introducción
Las organizaciones de la sociedad civil o del tercer sector, tal y como
se les denomina internacionalmente en un sentido amplio, al
conglomerado de las organizaciones no gubernamentales, han sufrido
en nuestro país, en la región y en el mundo profundos cambios.
Objetivos:
 Distinguir los nuevos retos a los que se enfrenta la
autosostenibilidad o dependencia de las organizaciones de la
sociedad civil.
 Esbozar las principales aristas de la llamada ‘crisis de la
cooperación´.
 Proyectar algunas alternativas de evolución para que este sector
continúe su laborante un mundo globalizado y con escenarios
cada vez más cambiantes.
Desarrollo:
Para destacar el fenómeno de la superación del paradigma tradicional
de la cooperación norte-sur es necesario abordar brevemente su
historia.
Entre los años setenta y ochenta existía un énfasis en el Estado y no
en la sociedad civil. Era evidente el fenómeno de la estatización o el
modelo keynesiano del Estado benefactor. Gran parte de la asistencia
social la brindaba el Estado, el cual disponía de muchos recursos,
pues recibía préstamos blandos de las instituciones financieras
internacionales para programas de tipo social. En el aspecto político,
había poco espacio para el desenvolvimiento de la sociedad civil. Era
difícil conseguir una personería jurídica, no exclusivamente por culpa
de la burocracia estatal, sino por razones de censura ideológica, ya
que la aprobación de estatutos, (requisito básico) corresponde en
nuestro país al Órgano Ejecutivo, ebn ese entonces subordinado a la
cúpula militar.
En fin, las ONG´s panameñas y latinoamericanas legítimas en forma y
fondo surgidas en esta época, se caracterizaron por una marcada
desconfianza hacia el Estado, por considerarlo un detractor.
Surgen en este período organizaciones con ideas de cambio de tipo
desarrollista, con más pensamiento, reflexión y capacidad de
propuesta, que las puramente asistenciales. Aparece también toda
una gama de agrupaciones, desde las ideológicamente vinculadas a la
iglesia, con una posición de cambio humanista, hasta las aferradas a
ideas no eclesiales (izquierda), surgidas en apoyo a las revoluciones y
guerras que se suscitaban en Centroamérica.
Durante el régimen militar se intentó reglamentar a las asociaciones
sin fines lucrativos, con el propósito de fiscalizarlas y restringirlas. El
Decreto - Ley 7 del 9 de octubre de 1989, "Por el cual se regula el
derecho de asociación en general", mereció el repudio de las
organizaciones, ya que a través de él se violentaban sus derechos de
libertad de expresión y de asociación, al facultarse al Estado para
ejercer un mayor control sobre ellas, en momentos en que el país
enfrentaba una grave crisis política y económica. El decreto prohibía a
las asociaciones y federaciones civiles, actividades de proselitismo y
propaganda política e impedía la realización de pronunciamientos
políticos y la emisión de votos de censura o aprobación a los actos
oficiales. Esta norma fue derogada por el Decreto de Gabinete No. 30
del 19 de febrero de 1990.
En la década de los noventa, Panamá entra en un período
democrático. Surgen entonces muchas organizaciones, en primer
lugar, por la simplificación de los trámites necesarios para obtener una
personería jurídica, en segundo lugar, por el fin de la censura
ideológica gubernamental y por último, por el hecho de que muchos
profesionales y tecnócratas desplazados del poder luego de la
invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989, las crearon
para sobrevivir al recambio político y seguir en la vida social
activa, lo cual les permitió mantener nexos de carácter político.
En los noventa se da también una caída de la cooperación
internacional y por ende, menguaron los recursos para el Estado, por
lo que correspondió al Tercer Sector un papel preponderante en lo
referente al desarrollo social, aumentando su nivel de incidencia en las
políticas sociales gubernamentales.
Hemos de tomar en cuenta que las ONG´s tuvieron también que
evolucionar al cambiar las circunstancias. En los años setenta y
ochenta la visión de la sociedad era clasista (pobres – ricos o norte sur), es decir, que se entendía que había que ayudar a una clase para
crear una sociedad más justa y lograr una mejor distribución de la
riqueza.
Con el tiempo, la visión de la realidad se volvió más pluralista y
dinámica.
Desenlace
Las organizaciones sin fines de lucro se dieron cuenta, que la
sociedad se divide también en hombres y mujeres, jóvenes y viejos,
gente y no gente (biodiversidad), entendiéndose que no se puede dar
un abuso de las mayorías sobre las grandes minorías, porque los
derechos humanos no se computan por votos, ya que existen desde
siempre y deben ser reconocidos e implementados por los Estados.
En conclusión, luego de un período de antagonismo y a partir de la
desaparición del régimen totalitario militar, las organizaciones del
Tercer Sector panameño han debido aprender a trabajar
en colaboración con el Estado coordinando con él, políticas de
desarrollo social. Algunos mandatarios ven en esta dinámica de
fiscalización ciudadana como una amenaza y acusan a las ONG de
querer cogobernar.
Las donaciones a pérdida o con escasa retroalimentación de su
efectividad como paliativos de falencias sociales, han comenzado a
ser un obstáculo para la obtención de nuevos fondos y las ONG
contrapartes (donantes), han comenzado a financiar proyectos cuya
viabilidad pueda , sino predecirse, al menos ser proyectada a través
de métodos de evaluación previos, tales como el marco lógico.
Pese al aumento de las ONG, luego del retorno a la democracia,
siguen existiendo algunas incongruencias. Se explican así: Mientras
que existen organizaciones de facto, con gran capacidad de activismo
y buena convocatoria a sus actividades, existen otras que, pese a
tener jurídicamente todos sus documentos en regla y su personería
inscrita en el Registro Público, son solo de papel, es decir, creadas
para constituirse en plataforma de acción de quienes han salido de un
gobierno que les es favorable o como personas jurídicas bajo cuyo
nombre se intentan abrir cuentas bancarias para preservar
patrimonios, evadir impuestos o simplemente mantener un anonimato,
no necesariamente delictivo, para que por motivos de seguridad, no se
sepa a cuanto asciende la fortuna de sus constituyentes.
Por estas razones, la reinvención de las organizaciones de la sociedad
civil organizada, más que una opción, se ha constituido en su principal
opción para sobrevivir.
Descargar