Subido por Pablo Seguel

Alvarez (2019). Regulación trabajadores eventuales

Anuncio
| Asesoría Técnica Parlamentaria
Mayo 2019
Regulación laboral de trabajadores portuarios
eventuales
Conflictos laborales y principales modificaciones legales
Autor
Paola Álvarez D
palvarez@bcn.cl
Tel.: (56) 32 226 3186
Nº SUP: 120241
Resumen
El proceso de modernización portuaria chilena comenzó el año 1981, lo
que significó, en términos generales, en la separación de la propiedad y
desarrollo de la infraestructura, a cargo de una empresa pública, y la
prestación de los servicios portuarios, a cargo de múltiples empresas
privadas en un sistema denominado multioperador. Este cambio se
produjo, entre otras, por las leyes N°s 18.042 de 1981 y 19.542 de1997.
A nivel laboral, la Ley N° 18.032 abolió el sistema de licencia para la estiba
-matrículas-, permitiendo con ello a cualquier trabajador realizar esas
operaciones para las compañías navieras e incorporando al Código del
Trabajo la regulación de los trabajadores portuarios eventuales.
Actualmente, el Código del Trabajo regula el contrato de los trabajadores
portuarios eventuales en el Título II del Libro I, primando estas normas por
sobre las reglas generales en materia de contratación, jornada,
remuneración y término de contrato.
Los dirigentes del sector portuario aseveran que las condiciones de este
sector son precarias, lo que ha generado movilizaciones de los
trabajadores portuarios en los años 2014 y 2018. La primera de éstas
finalizó con la presentación de un proyecto del ley (Boletín 9383-05) que
se convirtió en la Ley N° 20.773, conocida como Ley Corta de Puertos, y
que estableció el derecho a media hora de colación en toda jornada que
exceda las cuatro horas, sin importar la modalidad contractual.
Por su parte, luego de la movilización de diciembre de 2018, en enero de
este año se han presentado en el Congreso Nacional: a) un proyecto de
acuerdo por el que solicitan al Ejecutivo enviar un proyecto al Congreso
Nacional para modificar el Código del Trabajo, con el fin de asegurar
estándares mínimos de estabilidad laboral para los trabajadores portuarios
eventuales, y b) una moción (Boletín 12.403-13) de los Senadores(as)
Allende, Goic, Lagos y Letelier para mejorar las condiciones laborales de
los trabajadores portuarios eventuales.
Introducción
A solicitud del interesado, se analiza el trabajo portuario, especialmente de los trabajadores portuarios
eventuales y los convenios de provisión de puestos de trabajo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Para dicho efecto, de modo sucinta, se señalan los hitos principales del proceso de modernización
portuaria en Chile en la década de 1980, para luego abordar el actual marco regulatorio de los
trabajadores portuarios eventuales, y finalmente entregar información general de los principales
conflictos laborales que este sector ha tenido en los últimos años.
Como fuentes de información principales se han considerado normas jurídicas sobre la materia,
información de prensa e informes de la Biblioteca del Congreso Nacional.
I.
Hitos del proceso de modernización portuaria
En 1960, el Decreto con Fuerza de Ley N° 290 creó la Empresa Portuaria de Chile, EMPORCHI,
ente autónomo del Estado a cargo de los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso,
San Antonio, Talcahuano, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.
Las labores portuarias de estiba y desestiba estaban a cargo de los trabajadores marítimo- portuarios
especializados, organizados en sindicatos de estibadores. El sector de los estibadores tenía fuertes
restricciones en el aumento del número de trabajadores, debido a que cada estibador debía contar con
una licencia especial, denominada matrícula, para tener derecho a prestar sus servicios. Esta práctica
transformó, según Carillo (2005) a los estibadores en propietarios del trabajo y monopolistas de los
servicios que proveían1.
En el año 1981, el sector portuario experimentó un proceso de modernización en razón que el esquema
existente presentaba ineficiencias debido a "la presión del importante aumento en la demanda y la
liberalización de la economía que había provocado una expansión del intercambio comercial chileno, el
cual se realiza, mayoritariamente, por vía marítima" (Carillo, 2005)2.
En este proceso de modernización se distinguen varios hitos relevantes, entre ellos, la dictación de la
Ley N°18.042 del 1981, que eliminó la exclusividad de EMPORCHI para realizar el movimiento de las
cargas entre el gancho de la grúa y el almacenaje, y la Ley N°19.542 del 1997, que creó 10 Empresas
Portuarias Autónomas, eliminando EMPORCHI y sentando las bases para la integración de capital
privado en inversiones portuarias3.
En ámbito laboral, el mismo año 1981 se dictó la Ley N°18.032 que abolió el sistema de licencia para la
estiba (sistema de matrículas), permitiendo a cualquier trabajador realizar esas operaciones para las
compañías navieras. Asimismo, la citada ley anuló el pago de beneficios de los trabajadores a los
sindicatos y eliminó el derecho a la negociación colectiva como los contratos colectivos4. Así, se cambió
la fórmula de una matrícula por un “permiso de trabajador portuario”, que no aseguraba el trabajo sino
solo la posibilidad de trabajar en el puerto.
1
Carillo-Santander, 2005.
Carillo-Santander, 2005.
3 MOPTT, 2005:10.
4 Leal-Aguirre, 2012:38.
2
2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Por tanto, este proceso modernización significó la separación de la propiedad y desarrollo de la
infraestructura, a cargo de una empresa pública, y la prestación de los servicios portuarios, a cargo de
múltiples empresas privadas, en un sistema denominado multioperador5.
Este cambio de esquema constituyó una verdadera privatización de la producción de los servicios de
transferencia de carga, que significó la racionalización del empleo portuario, en el sentido que transformó
la dependencia de miles de trabajadores quienes, a partir de 1981, se vincularon con las empresas
privadas, por regla general a través de un empleo eventual6.
En este proceso se contemplaron acuerdos laborales, que se materializaron con la Ley N°19.542 del
1997, la que incorporó el derecho a la jubilación anticipada y de recursos adicionales por indemnización
y bonos para un grupo de 730 trabajadores que se desvinculó de EMPORCHI al momento de su
descentralización en 19987.
II. Marco regulatorio vigente de los trabajadores portuarios eventuales
El régimen de contratación de los trabajadores portuarios está contenido en los artículos 133 al 145 del
Código del Trabajo (CT). El artículo 133 del Código mencionado define al trabajador portuario en los
términos siguientes:
[S]e entiende por trabajador portuario, todo aquel que realiza funciones de carga y descarga de
mercancías y demás faenas propias de la actividad portuaria, tanto a bordo de naves y artefactos
navales que se encuentren en los puertos de la República, como en los recintos portuarios.
En el inciso segundo del citado artículo se establece que tales funciones solo pueden ser desempeñadas
por tres tipos de trabajadores: a) trabajadores portuarios permanentes, b) trabajadores portuarios
afectos a un convenio de provisión de puestos, y c) trabajadores portuarios eventuales.
Para la realización de estas funciones, cualquier tipo de trabajador portuario debe contar con un curso
básico de seguridad de faenas portuarias en un Organismo Técnico de Ejecución autorizado por el
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Respecto al control de cumplimiento de normativa laboral portuaria se dispone que esta se encuentra
coordinada por la Dirección del Trabajo junto con la Autoridad Marítima (art 133 bis CT), la cual
constituye una plataforma electrónica, que almacena y soporta la documentación laboral que los
empleadores de los trabajadores portuarios deben ingresar, registrar y cargar en virtud del CT y el
reglamento del trabajo portuario. Este sistema fue incorporado por la Ley N° 20.773 (2014) al CT y tuvo
por objetivo cautelar el íntegro cumplimiento de las normas laborales, de seguridad y salud en el trabajo
de todos los trabajadores portuarios, sin distinguir la modalidad contractual que suscriban estos con sus
empleadores, en todos los puertos y frentes de atraque del país.
5
Carillo-Santander, 2005.
Carillo-Santander, 2005.
7 Carillo-Santander, 2005.
6
3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Específicamente, para los trabajadores portuarios eventuales, el CT (art. 134) dispone que su contrato
de trabajo puede ser celebrado entre un trabajador portuario y un empleador, o en cumplimiento de un
contrato sobre provisión de puestos de trabajo (CPPT) suscrito entre uno o más empleadores y uno o
más trabajadores portuarios, o entre aquel o aquellos y uno o más sindicatos de trabajadores eventuales
o transitorios.
Agrega la norma que estos convenios no tienen el carácter de contrato de trabajo, sin perjuicio de los
contratos individuales de trabajo a que ellos den origen, y se rigen por las disposiciones contenidas en
el artículo 142 del CT, que dispone:






El empleador es quien suscribe el convenio que debe dar garantía de un número de ofertas de
acceso al puesto de trabajo suficientes para asegurar mensualmente al menos, el equivalente al
valor del ingreso mínimo de un mes en cada trimestre calendario, para cada uno de los
trabajadores que formen parte del convenio.
Un empleador y un trabajador podrán suscribir los convenios de provisión de puestos de trabajo
que estimen conveniente.
El convenio suscrito por dos o más empleadores los hace solidariamente responsables del
cumplimiento en lo que respecta a las ofertas de acceso al puesto de trabajo garantizadas por el
convenio.
Los convenios deben ser suscritos por todas las partes que intervengan. En el evento que los
trabajadores involucrados en un convenio pertenecieran a uno o más sindicatos de trabajadores
eventuales o transitorios podrán ser suscritos por los directorios respectivos.
El periodo de duración de los convenios debe ser de uno o más periodos de tres meses. Si son
indefinidos debe contemplar un sistema de término anticipado del convenido que deberá
considerar el término del respectivo período trimestral que se encuentre en curso.
Para efectos de verificar la sujeción de los contratos individuales a los CPPT que les dan origen,
el o los empleadores deberán remitir a la Inspección del Trabajo correspondiente una copia de
la suscripción de los convenios que suscriban y de sus anexos, con la identificación de las partes
que los suscriben, dentro de un plazo de 24 horas siguientes a sus celebración.
Además, el código citado en su artículo 142 letra e) establece un contenido mínimo obligatorio de dichos
convenios obligando a: la individualización del o los empleadores y del o los trabajadores; consignar las
remuneraciones por turno o jornada que se convengan y la periodicidad de pago; disponer de los
mecanismo de acceso al puesto de trabajo acordado y sistema de aviso para que los trabajadores
tengan conocimiento anticipado de la oferta respectiva; el modo de la liquidación y pago entre las ofertas
de acceso al puesto de trabajo garantizadas por el convenio y las efectivamente realizadas durante el
respectivo periodo.
Asimismo, el CT establece reglas especiales para el contrato de trabajo de trabajadores portuarios
eventuales (artículo 137) en los siguientes aspectos:
4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria


Anticipación del turno: debe ser por escrito y esta no puede ser inferior a ocho horas ni superior
a doce contadas desde el inicio del turno.
Jornada de trabajo por turno: debe ser pactada, no pudiendo ser superior a ocho ni inferior a
cuatro, pudiéndose extender para terminar faenas de carga y descarga, sin que puedan exceder
las 10 horas diarias. Estas deben pagarse como extraordinarias.
Tratándose de turnos de más de cuatro horas, con independencia de la modalidad contractual, tendrán
derecho a un descanso de media hora, irrenunciable, conforme al señalado al artículo 34 inciso primero
del CT.
El descanso debe otorgarse simultánea o alternadamente a todos los trabajadores, permitiéndoles
empezar el descanso para colación en el periodo de tiempo comprendido entre las 3,5 y 5 horas de
iniciado el turno. En todos los casos, siempre se debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Los empleadores pueden concordar cualquiera de estas modalidades con las organizaciones
representativas de los trabajadores a quienes afecten. Es responsabilidad de los concesionarios del
frente de atraque, de las empresas de muellaje en aquellos frentes multioperados y, en el caso de los
puertos privados, de dichas empresas que operen dicho puerto, otorgar y mantener instalaciones
adecuadas para que los trabajadores portuarios puedan hacer uso efectivo del descanso dentro de la
jornada8.


Expiración del contrato: Por causales de caso fortuito o fuerza mayor, dando lugar a
indemnización en base a remuneración a medio turno.
Precipitaciones: El empleador tiene facultades para decidir o no la continuación de la labores, si
decide continuar debe pagar con recargo del 25% sobre las remuneraciones correspondientes a
las horas trabajadas, en caso contrario pagara las remuneraciones correspondiente a las horas
efectivamente realizadas.
El artículo 139 del Código ordena pagar las remuneraciones dentro de las 24 horas siguientes al término
del turno o de la jornada respectiva.
Respecto a la obligación de constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, a partir de la Ley N°
20.766 se derogó la restricción contenida en la Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, para el sector portuario. Por tanto, se estableció la obligación de las
empresas de muellaje de constituir y mantener dichos Comités en cada puerto en que operen, si
sumados los trabajadores permanentes y eventuales de la misma, trabajan habitualmente más de 25
trabajadores, considerando el promedio mensual del año calendario anterior.
Además, ciertos trabajadores portuarios tiene prohibido el derecho a huelga por disposición de la
Resolución Exenta Nº 133, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Subsecretaría de Economía
y Empresas de Menor Tamaño, del año 20169, que contiene un listado de las empresas o corporaciones
que se encuentran en alguna de las situaciones previstas por el artículo 362 del Código del Trabajo, que
8
Introducido el año 2014 al Código del Trabajo por la Ley N° 20.773.
5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
dispone las empresas que, pudiendo negociar colectivamente, no pueden declarar la huelga ni cerrar
temporalmente la empresa. Estas empresas son:


Las que atienden servicios de utilidad pública; o
Aquellas cuya paralización por su naturaleza cause grave daño a la salud, al abastecimiento de
la población, a la economía del país o a la seguridad nacional.
En el listado mencionado se encuentran, entre otras:





Terminal Puerto Arica S. A.
Empresa Portuaria Arica.
Antofagasta Terminal Internacional S.A.
Iquique Terminal Internacional S.A.
Empresa Iquique Terminal Internacional S.A.
III. Trabajo precario de los trabajadores portuarios eventuales
Los dirigentes del sector portuario han denunciado las precarias condiciones que tienen los trabajadores
del sector portuario, especialmente los trabajadores eventuales, lo que suscitado una serie de
movilizaciones del sector (Proyecto de Acuerdo, 2019)10.
Entre tales movilizaciones está la del 2014, que se inició con una “paralización de sus actividades de
carácter indefinido”, y que tuvo por objeto presionar para solucionar los siguientes problemas: el pago
del bono de media hora de colación equivalente a $ 3.600, las normas de higiene y seguridad portuaria,
el fomento de la inversión en los puertos y el funcionamiento de estos, la capacitación para los
trabajadores, la normativa sobre el trabajo pesado y el sistema de pensiones11 .
Las paralización terminó con una Mesa de Diálogo entre los dirigentes gremiales y el Gobierno, en el
primer periodo del Presidente Sebastián Piñera, la cual continuó en el Gobierno de la ex Presidenta
Michelle Bachelet, finalizando con la presentación de un Proyecto de Ley (Boletín 9.383-05), que luego
se convirtió en la Ley N° 20.773, conocida como la “Ley Corta de Puertos”. Las principales
modificaciones de esta ley fueron:



10
11
El establecimiento de la exclusividad de los trabajadores portuarios para realizar labores de
estiba y desestiba en puertos nacionales.
La coordinación del Sistema de Control de Cumplimiento de la Normativa Laboral Portuaria por
parte de la Dirección del Trabajo con la Autoridad Marítima.
El establecimiento del descanso dentro de la jornada de trabajo como derecho irrenunciable
(derecho de colación).
Senado, 2019.
Diario Universidad de Chile, 2014.
6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria


Aumento de la garantía de ofertas de trabajo mínimas que se exige por cada dependiente que
forma parte de un convenio de provisión de puestos de trabajo, a fin de que ninguno reciba menos
del equivalente a un ingreso mínimo mensual.
Obligación de constituir comités paritarios de higiene y seguridad en las empresas portuarias y
de muellaje.
En diciembre de 2018 comenzaron nuevamente las movilizaciones por demandas laborales de este
sector. En este contexto, un grupo transversal de congresistas presentó a principios de 2019 un proyecto
de acuerdo por el que solicitan al Ejecutivo enviar un mensaje al Congreso Nacional para modificar todos
los cuerpos legales necesarios y, en particular, el Código del Trabajo, con el fin de asegurar estándares
mínimos de estabilidad laboral para los trabajadores portuarios eventuales, como asimismo la
constitución de una comisión intersectorial para la creación de una autoridad portuaria con un nuevo
marco regulador, que permita la coordinación efectiva entre el Estado y los diferentes concesionarios12.
Se hace presente que además en enero de 2019 los Senadores (as) Isabel Allende, Carolina Goic,
Ricardo Lagos y Juan Pablo Letelier presentaron una moción (Boletín 12.403-13) para mejorar la
condición laboral de los trabajadores portuarios eventuales.
Referencias legales








12
Boletín 9.383-05. Proyecto de Ley, Modifica el Código del Trabajo y la ley de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, en materia de trabajo portuario, estableciendo las
obligaciones y beneficios que indica. Disponible en http://bcn.cl/2a55v (mayo, 2019).
Código del Trabajo. Disponible en: http://bcn.cl/24hhc (mayo, 2019).
Decreto con Fuerza de Ley N° 290, de 1960. Refundido en Decreto 91 de 1978. Ley Orgánica
de la Empresa Portuaria en Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2a55k (mayo, 2019).
Ley N°18.042 del 1981.Disponible en: http://bcn.cl/2a55m (mayo, 2019).
Ley N°18.032, de 1981. Disponible en: http://bcn.cl/2a0de (mayo, 2019).
Ley N°19.542 de 1997. Disponible en: http://bcn.cl/2a55p (mayo, 2019).
Ley N° 20.773 de 2014. Disponible en: http://bcn.cl/2a55x (mayo, 2019).
Resolución Exenta Nº 133, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Subsecretaría de
Economía y Empresas de menor Tamaño, del año 2016. Disponible en: http://bcn.cl/2a55y
(mayo, 2019).
Senado, 2019.
7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Referencias Bibliográficas
Carillo Iris, Santander Astrid (2005). Modernización Portuaria en Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2a56b
(mayo, 2019).
Leal, Valentina, y Aguirre, Carlos (2012). Estiba y Desestiba: trabajos y relatos de Valparaíso que fue
(1938-1981). Disponible en: http://bcn.cl/2a56g (mayo, 2019).
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, MOPTT (2005). Sistema Portuario en
Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2a56a (mayo, 2019).
Torres, Nicolás y Cartagena, Eduardo (2001). Reforma tributaria y Sistema Monooperador: Estudio
económico del potencial impacto en el Mercado Laboral Portuario y en la Economía de la V región. Tesis
para optar al grado de Licenciado e Ciencias de la Administración y Título de Ingeniero Comercial .
Universidad Pontificia de la Universidad Católica de Valparaíso. Disponible en: http://bcn.cl/2a560(mayo,
2019).
Senado (2019). Proyecto de acuerdo, Trabajadores portuarios eventuales: solicitan al Gobierno
regularizar, vía proyecto de ley, el contrato de estos operarios. Disponible en: http://bcn.cl/2a564 (mayo,
2019).
Nota aclaratoria
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.
Creative Commons Atribución 3.0
(CC BY 3.0 CL)
8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
9
Descargar