Subido por Pipe Gonzalez

2031 eot-la-esperanza-2016

Anuncio
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
EQUIPO DE GOBIERNO COLABORADOR EN LA FORMULACION
DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SECRETARIA DE PLANEACIÓN
Marco Antonio Jaimes Lizarazo
SECRETARIA DE GOBIERNO
Gloria Inés Luna Osma
Edin Salcedo Duran
SECRETARIA DE HACIENDA
Ignacio López Muñoz
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Yannet Mejía Gutiérrez
COORDINACIÓN DEPORTES
Rene Mena Parra
COORDINACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO
Pedro Jesús Buitrago Castillo
COORDINACIÓN DESARROLLO RURAL
Edward Fabián Torres Rozo
COORDINACIÓN SALUD PÚBLICA
Lisse Yurlei López Muñoz
COMISARIO DE FAMILIA
Edgar Mauricio Medina
INSPECCION DE POLICIA
José Miguel Pabón Cristancho
ASESOR ADMINISTRATIVO
José Eliecer Domínguez
Jaider Navarro Quintero
2
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Sector Educativo:
Germán Duran Arias
Sector Cultural:
Milton Sanguino Santana
Sector Económico:
Josefa Ropero
Sector Ecológico:
Sandra Milena Pacheco
Sector Campesino:
Constantino Gutiérrez Luna
Sector Social:
Yolanda Herrera
Sector Comunitario:
Alexander Godoy Guzmán
3
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
(2016-2019)
MARLENE AMPARO EUGENIO VILLAMIZAR
MARTHA YASMIN PÉREZ ROPERO
YASMIN GIRALDO IDARRAGA
CARLOS EFRAÍN VARGAS TÉLLEZ
EDILBERTO JAIMES OTALORA
IVÁN DURAN DURAN
JAIME BARBOSA
JAIME PABÓN BENÍTEZ
JOSÉ EDELIO LEÓN SERRANO
PABLO ALEXANDER VILLAMIZAR CONTRERAS.
ULFRIDO LEÓN ZARATE
4
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
23
CAPITULO 1
1. MEMORIA JUSTIFICATIVA
26
1.1 EL MARCO JURÍDICO DE LA FORMULACION Y REVISIÓN DEL EOT
26
1.1.1 Principios Constitucionales
26
1.1.2 Ordenamiento territorial
30
1.1.2.1. Del Componente general del plan
34
1.1.2.2 Del Componente urbano
36
1.1.2.3 Del Componente rural
37
1.1.3 Trámites para la revisión del EOT
41
1.2 LA NECESIDAD PARA LA REVISIÓN DEL EOT DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA
42
1.3 LA CONVENIENCIA DE LA REVISIÓN DEL EOT DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA
43
1.4 EL PROPÓSITO DE LA REVISION DEL EOT DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
43
1.5 LAS ESPECIFICIDADES OBJETO DE LA REVISIÓN DEL EOT DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
44
1.5.1 Del perímetro urbano
44
1.5.2. Del componente cartográfico urbano
44
5
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1.5.3 De los usos del suelo urbano
45
1.5.4 Del suelo de expansión urbana
46
1.5.5 incorporación de la Gestión del Riesgo en forma gradual en el
territorio municipal y de la Zonificación Ambiental Territorial.
46
CAPITULO 2.
2. DOCUMENTO TECNICO
2.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO
2.1.1 Reseña histórica del municipio
50
2.1.2 Localización del municipio
50
2.1.3 Límites del municipio
55
2.1.4 Extensión municipal
56
2.1.5 El municipio y el contexto de las reservas forestales temporales
59
2.1.7 Aspecto poblacional del municipio
61
2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE RURAL DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
66
2.2.1 El municipio en el contexto de la cuenca
66
2.2.1.1 Cuencas, Subcuencas y Microcuencas
68
2.2.1.2 Oferta y demanda del recurso hídrico en las microcuencas
abastecedoras de acueducto
71
2.2.2 Clima
72
2.2.2.1 Climatología Regional
72
2.2.2.2 Temperatura
72
2.2.2.3 Precipitaciones
73
2.2.2.4 Temperatura Ambiental
77
2.2.2.5 Brillo Solar y Nubosidad
79
6
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.2.2.6 Humedad Relativa
80
2.2.3 Zonas de vida y biodiversidad asociada.
80
2.2.3.1 Fauna
87
2.2.4.1 De la Geología
89
2.2.4.2 De la Geomorfología
96
2.2.5 Geología económica y potencial minero
102
2.2.6 Relieve
104
2.3.1. Geomorfología
105
2.4 COBERTURA VEGETAL
130
2.4.1 Actividades económicas
144
2.5. SERVICIO BÁSICO DE EDUCACIÓN
148
2.5.1. Cobertura y calidad
148
2.5.2 Infraestructura educativa
151
2.6 SERVICIO BÁSICO DE SALUD
154
2.6.1. Cobertura municipal
154
2.6.2. Capital humano adscrito al sector
155
2.6.3. Infraestructura de salud
156
2.7 RECREACION, DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA
157
2.7.1 Recreación, deporte y actividad física
157
2.7.1.1. Programas desarrollados
157
2.7.1.2 Infraestructura del sector
157
2.8 CULTURA
159
2.8.1 Programas desarrollados
159
7
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.8.2. Infraestructura del sector
160
2.9. OTROS SERVICIOS
160
2.10 INFRAESTRUCTURA VIAL MUNICIPAL
163
CAPITULO 3.
DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE URBANO
3.1 GENERALIDADES
170
3.1.1 Localización del casco urbano.
170
3.1.2 Aspectos físicos
170
3.1.2.1. Uso actual.
170
3.1.2.2. Vivienda.
171
3.1.3 Servicios públicos domiciliarios
176
3.1.3.1 Acueducto
176
3.1.3.2 Alcantarillado.
186
3.1.3.3 Aseo.
190
3.1.3.4 Energía eléctrica.
191
3.1.3.5 Telefonía.
191
3.1.3.6 Gas.
192
3.1.4 Vías.
192
3.2.1 Geomorfología
192
CAPIYULO 4.
DIAGNÓSTICO DE LOS CENTROS POBLADOS
4.1 DIAGNÓSTICO DE LOS CENTROS POBLADOS
207
4.1.1 Distribución de los centros poblados
207
8
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4.1.2 Servicios públicos domiciliarios
218
4.1.2.1. Acueducto
218
4.1.2.2 Alcantarillado
219
4.1.3 Vías
220
4.1.4 Uso actual
220
4.2. CARTOGRAFIA DE AMENAZAS
221
4.2.1. Centro Poblado El Tropezón
221
4.2.2. Centro Poblado La Pedregosa
223
4.2.3. Centro Poblado Pueblo Nuevo
224
4.2.4. Centro Poblado Cedros
226
CAPITULO 5.
FORMULACION DEL EOT DEL MUNICIPIO LA ESPERANZA
5. FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
229
5.1 COMPONENTE GENERAL
231
5.1.1. Visión y Misión del municipio de La Esperanza
231
5.1.2. Las vigencias del plan
231
5.1.3. Principios del ordenamiento territorial.
232
5.1.4. Políticas, objetivos y estrategias del plan
234
5.1.4.1 Objetivo General
234
5.1.4.2 Objetivos Específicos
234
5.1.5 Clasificación del suelo
238
5.1.5.1 Suelo Urbano.
239
5.1.5.2. Suelo de Expansión Urbana.
241
9
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.1.5.3 Suelo Rural.
244
5.1.5.4 Suelo Suburbano.
244
5.1.5.5 Suelo de Protección
246
5.1.6 Los Sistemas de Comunicación Urbano – Regional
246
5.1.7. Medidas para la protección del medio ambiente, señalamiento de las
áreas de reserva, conservación y protección ambiental, histórico – cultural,
arquitectónico y ambiental.
248
5.1.7.1. Áreas de Conservación y Protección de Recursos Natural y
Paisajísticos
248
5.1.7.2. Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico
250
5.1.8 Localización de actividades de infraestructura y equipamientos
básicos
250
5.1.8.1 Sistema de Equipamientos Colectivos.
250
5.1.8.2 Sistema de Espacio Público.
251
5.1.8.3 Sistema de Movilidad.
252
5.1.8.4. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios
253
5.1.8.5. Sistema de Vivienda
253
5.1.9. Gestión del riesgo de desastres
253
5.2 EL COMPONENTE URBANO
256
5.2.1 Políticas sobre uso y ocupación del suelo
256
5.2.2 Delimitación de las áreas de protección
256
5.2.3 Localización y dimensionamiento de infraestructura
257
5.2.3.1. Sistema de equipamientos colectivos.
257
5.2.3.2 Sistema de espacio público construido.
257
5.2.4 Normas urbanísticas generales
258
10
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.2.4.1. Uso propuesto urbano.
259
5.2.4.2. Tratamientos urbanos.
260
5.2.4.3. De los trámites
261
5.2.5 Procedimientos aplicables para la expedición de licencias
urbanísticas y sus modificaciones
276
5.3 COMPONENTE RURAL
288
5.3.1. Propuesta de ocupación del suelo rural
288
5.3.1.1 Uso potencial mayor
288
5.3.1.2 Conflictos por uso del suelo
292
5.3.1.3 Áreas de producción económica
296
5.3.2.1. Áreas de conservación y protección ambiental
299
5.3.2.2 Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de
recursos naturales
305
5.3.2.3 Áreas Urbanas y de Grandes Equipamientos
308
5.3.3 Normas para la parcelación de predios
311
5.3.3.1. Parcelación Tradicional:
311
5.3.3.2 Condominio agro residencial y eco residencial.
313
5.4 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO
316
5.4.1. Gestión del riesgo de desastres
316
5.4.1.1. Generalidades.
316
5.4.1.2. Marco legal en la gestión del riesgo
316
5.4.1.3. Definiciones.
320
5.4.1.4. La metodología aplicada en el EOT
322
5.4.1.5. Zonificación de áreas con condición de amenazas y riesgo del área
urbana
324
11
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Perímetro urbano
44
Cuadro 2. Componente cartográfico
44
Cuadro 3. Usos del suelo urbano
45
Cuadro 4. Suelo de expansión urbana
46
Cuadro 5. Incorporación de la Gestión del Riesgo
46
Cuadro 6. Límites del Municipio La Esperanza
56
Cuadro 7. División Político Administrativo del Municipio de La Esperanza
58
Cuadro 8. Reservas forestales
60
Cuadro 9. Población del municipio y proyecciones por área urbana y rural
61
Cuadro 10. Población del Municipio y Proyecciones según género
62
Cuadro 11. Población por grupos etáreos por género en año 2012
63
Cuadro 12. Necesidades básicas insatisfechas de la población del
municipio
64
Cuadro 13. Hidrología del Municipio La Esperanza
67
Cuadro 14. Cuencas, subcuencas y microcuencas principales
70
Cuadro 15. Oferta y demanda hídrica en microcuencas abastecedoras de
acueductos
71
Cuadro 16. Estaciones climatológicas de la red del IDEAM
74
Cuadro 17. Precipitaciones anuales
75
12
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 18. Promedio anual de Temperatura
78
Cuadro 19. Zonas de vida del Municipio La Esperanza
81
Cuadro 20. Especies de fauna del Municipio La Esperanza
88
Cuadro 21. Ubicación en tiempo de formaciones
91
Cuadro 22. Conformación litológica de rocas consolidadas
92
Cuadro 23. Asociaciones de suelo presentadas a la definición de conflictos
de uso
100
Cuadro 24. Solicitudes mineras
104
Cuadro 25. Inventario de Movimientos en masa y su clasificación por tipo
115
Cuadro 26. Producción agrícola del Municipio de La Esperanza
145
Cuadro 27. Producción piscícola del Municipio de La Esperanza
145
Cuadro 28. Producción bovina del Municipio de La Esperanza
145
Cuadro 29. Producción de especies medianas en el Municipio de La
Esperanza
146
Cuadro 30. Producción de especies menores en el Municipio de La
Esperanza
146
Cuadro 31. Matricula total registrada en el municipio desde 2003 hasta
2012. Educación básica y media
148
Cuadro 32. Cobertura bruta y neta en el municipio de La Esperanza
educación básica y media
149
Cuadro 33. Matrícula por nivel en Municipio de La Esperanza Educación
Básica y media
150
Cuadro 34. Infraestructura educativa del Municipio de La Esperanza
151
Cuadro 35. Infraestructura y dotación educativa
154
Cuadro 36. Afiliaciones al sistema de salud de la población municipal
155
Cuadro 37. Capital humano del centro de salud municipal
155
13
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 38. Infraestructura en salud
156
Cuadro 39. Canchas de futbol del municipio de La Esperanza
158
Cuadro 40. Canchas del municipio de La Esperanza
158
Cuadro 41. Infraestructura vial municipal
163
Cuadro 42. Accesibilidad vial en las veredas del municipio
166
Cuadro 43. Barrios del suelo urbano del municipio de la esperanza
171
Cuadro 44. Tipos de vivienda en suelo urbano
172
Cuadro 45. Materiales predominantes en las paredes
172
Cuadro 46. Materiales predominantes en los pisos
173
Cuadro 47. Hogares en el municipio
173
Cuadro 48. Hogares sin déficit en el municipio
174
Cuadro 49. Hogares con déficit cualitativo en el municipio
175
Cuadro 50. Hogares con déficit cualitativo en el municipio
175
Cuadro 51. Condiciones de calidad de agua, Ras – 2000
178
Cuadro 52. Resultados quebrada el Caraño
179
Cuadro 53. Capacidad desarenador
180
Cuadro 54. Accesorios y dispositivos desarenador la esperanza
181
Cuadro 55. Evaluación capacidad desarenador bocatoma
181
Cuadro 56. Evaluación capacidad desarenador planta.
182
Cuadro 57. Accesorios y dispositivos de la planta compacta
183
Cuadro 58. Catastro red de acueducto la esperanza
184
Cuadro 59. Catastro de accesorios de la red de distribución la esperanza
184
Cuadro 60. Servicio de agua a la población
185
14
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 61. Tarifas para servicio de acueducto, año 2013
185
Cuadro 62. Nivel de complejidad del sistema de alcantarillado en La
Esperanza
187
Cuadro 63. Catastro de redes de alcantarillado sanitario la esperanza
187
Cuadro 64. Longitud de materiales por materiales red alcantarillado La
Esperanza
188
Cuadro 65. Características físicas y de construcción
188
Cuadro 66. Estado físico pozos de inspección
189
Cuadro 67. Tarifas para servicio de alcantarillado, año 2013
190
Cuadro 68. Características de los vertimientos
190
Cuadro 69. Tarifas para servicio de aseo, año 2013
191
Cuadro 70. Rangos de pendiente e identificación del relieve
201
Cuadro 71. Centros poblados
207
Cuadro 72. Coordenadas del Centro Poblado La Pedregosa
207
Cuadro 73. Coordenadas del Centro Poblado Pueblo Nuevo
209
Cuadro 74. Coordenadas del Centro Poblado Cedros
212
Cuadro 75. Coordenadas del Centro Poblado León XIII
215
Cuadro 76. Coordenadas del Centro Poblado Pata de Vaca
216
Cuadro 77. Coordenadas del Centro Poblado El Tropezon
217
Cuadro 78. Coordenadas del perímetro urbano del municipio de La
Esperanza
239
Cuadro 79. Áreas del suelo de expansión urbana
242
Cuadro 80. Suelo rural del municipio de la esperanza
245
Cuadro 81. Sistema vial existente en el municipio de La Esperanza
247
15
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 82. Áreas de conservación y protección ambiental de los recursos
naturales y paisajísticos en el suelo urbano
248
Cuadro 83. Áreas de conservación y protección ambiental de los recursos
naturales y paisajísticos en el suelo rural
249
Cuadro 84. Unidades agroecológicas de uso potencial mayor
291
Cuadro 85. Áreas con conflicto por uso de suelo
296
Cuadro 86. Áreas de producción económica
297
Cuadro 87. Zonificación ambiental territorial
298
Cuadro 88. Áreas estratégicas del municipio
301
Cuadro 89. Cesiones urbanísticas
311
Cuadro 90. Cesiones urbanísticas.
313
Cuadro 91. Esquematización del concepto de gestión del riesgo
322
Cuadro 92. Medidas de conocimiento del riesgo
325
Cuadro 93. Medidas de reducción del riesgo – intervención correctiva
325
Cuadro 94. Medidas de reducción del riesgo - intervención prospectiva
326
Cuadro 95. Medidas de conocimiento del riesgo
326
Cuadro 96. Medidas de reducción del riesgo – intervención correctiva
327
Cuadro 97 . Medidas de reducción del riesgo - intervención prospectiva
327
Cuadro 98. Medidas de conocimiento del riesgo en escenarios por
vendavales
327
Cuadro 99. Medidas de reducción del riesgo – intervención correctiva
328
Cuadro 100. Medidas de reducción del riesgo - intervención prospectiva
328
Cuadro 104. Estrategia 4 – FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
LIMPIAS Y SOSTENIBLES AMBIENTALMENTE EN EL MUNICIPIO.
332
16
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 105. Estrategia 5 – INCREMENTO DE LAS CONDICIONES DE
HABITABILIDAD EN LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA.
332
Cuadro 106. Descripción programas y proyectos
336
Cuadro 107. Programa de ejecución.
348
Cuadro 108. Las inversiones programadas y ejecutadas
352
17
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Mapa Municipio la Esperanza
51
Figura 2. Mapa Subregiones del departamento Norte de Santander
52
Figura 3. Mapa El Municipio en la Subregión Occidental
53
Figura 4. El Municipio de la Esperanza en el Norte de Santander
54
Figura 5. Mapa División Político Administrativa del Municipio
57
Figura 6. Reservas Forestales Temporales del Municipio de La Esperanza
60
Figura 7. Mapa de Hidrología Municipio la Esperanza
66
Figura 8. Mapa de Microcuencas del Municipio La Esperanza
69
Figura 9. Mapa de isoyetas del Municipio de la Esperanza
73
Figura 10. Mapa de zonas de vida del Municipio La Esperanza
81
Figura 11. Mapa Geomorfológico Rural
106
Figura 12. Distribución de algunas de las líneas de Vuelos del Municipio de
La Esperanza
108
Figura 13. Mapa Geológico del Municipio La Esperanza
116
Figura 14. Mapa de pendientes del Municipio La Esperanza
126
Figura 15. Mapa Amenazas por Avenidas Torrenciales e Inundación del
Municipio La Esperanza
127
Figura 16. Mapa Amenazas por Remoción en Masa del Municipio de La
Esperanza.
128
18
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 17. Mapa Amenazas por Avenidas Torrenciales e Inundación del
Municipio de La Esperanza.
130
Figura 18. Mapa de coberturas del suelo correspondientes al área del
Municipio La Esperanza
131
Figura 19. Mapa de accesibilidad vial
168
Figura 20. Mapa Geomorfológico del Casco Urbano principal del Municipio
de La Esperanza.
193
Figura 21. Compilación de las imágenes aerofotográficas No.
543850001511072008-1861C, 1862C, 1863C, 1864C y 1865C
194
Figura 22. Mapa Geológico del Casco Urbano.
199
Figura 23. Mapa de pendientes del Casco Urbano principal del Municipio de
La Esperanza
202
Figura 24. Mapa Amenazas por Remoción en Masa del Casco Urbano.
204
Figura 25. Mapa Amenazas por Avenidas Torrenciales e Inundación del
Casco Urbano
205
Figura 26. Mapa De Uso Potencial del Municipio de La Esperanza
290
Figura 27. Mapa de conflictos por uso de suelo del municipio
294
Figura 28. Mapa de producción económica municipio
297
Figura 29. Mapa de zonificación ambiental territorial
299
19
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 1. Población por grupos etáreos por género en año 2012
63
Gráfica 2. Precipitación anual estación La Esperanza
76
Gráfica 3. Precipitación anual estación Cáchira
76
Gráfica 4. Comportamiento anual de las precipitaciones municipio La
Esperanza
77
Gráfica 5. Promedio anual de temperatura
79
Gráfica 6. Educación Básica y media Matricula total Norte de Santander La
Esperanza
149
Gráfica 7.
Santander.
Educación Básica y media Tasa de Cobertura Norte de
150
Gráfica 8. Educación Básica y media Matricula por nivel total Norte de
Santander La Esperanza
151
Gráfica 9. Hogares en suelo urbano y rural
173
Gráfica 10. Hogares sin déficit en el municipio
174
Gráfica 11. Hogares con déficit cualitativo en el municipio
175
Gráfica 12. Hogares con déficit cuantitativo en el municipio
176
Gráfica 13. Curva de variación horaria de la demanda en la esperanza
177
Gráfica 14. Análisis de Gestión del riesgo
323
20
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
LISTA DE FOTOS
Pág.
Foto 1. Detalle de zona de extracción minera
132
Foto 2. Detalle de zona arrocera
133
Foto 3. Detalle de zona de cultivo de maíz
133
Foto 4. Detalle de zona de cultivos permanentes herbáceos
134
Foto 5. Detalle de zona de cultivos de banano y plátano
134
Foto 6. Detalle de zona de cultivos permanentes arbustivos
135
Foto 7. Detalle de zona de cultivo de café
136
Foto 8. Detalle de zona de cultivo de cacao
136
Foto 9. Detalle de cultivo de palma de aceite
137
Foto 10. Detalle de área de pastos limpios.
137
Foto 11. Detalle de área de pastos arbolados
138
Foto 12. Detalle de área de pastos enmalezados
138
Foto 13. Detalle de área de pastos y cultivos
139
Foto 14. Detalle de cultivos, pastos y espacios naturales
140
Foto 15. Detalle de cultivos y espacios naturales
141
Foto 16. Detalle de bosque abierto bajo
141
Foto 17. Detalle de bosque galería y ripario
142
Foto 18. Detalle de área con vegetación secundaria o en transición
143
21
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 19. Detalle de zonas arenosas naturales
143
Foto 20. Detalle de zona ganadera en el municipio
144
Foto 21. Detalle de área de palma en el Municipio de La Esperanza
147
Foto 22. Panorámica de la cabecera municipal de La Esperanza
170
Foto 23. Detalle de quebrada El Caraño a la altura de la captación
179
Foto 24. Detalle de captación de fondo El Caraño
180
22
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
INTRODUCCIÓN
El Municipio de La Esperanza adoptó el Esquema de Ordenamiento Territorial –
EOT mediante el Acuerdo Número 029 de fecha 23 de Diciembre del año 2000;
con el Acuerdo 015 de Mayo 29 del 2002 se realizó modificación al Acuerdo
Número 029 y se aprobó el documento de soporte y los planos generales
contenidos en él. Las modificaciones surtidas y aprobadas no corresponden a
revisiones generales y sus contenidos de corto plazo (2000 – 2003), mediano
plazo (2004 – 2007) y largo plazo (2008 – 2011) se encuentran vencidos.
La Ley 388 de 1997 y el marco normativo dispuesto en las leyes 507 de 1999 y
902 de 2004 y reglamentada por los decreto 2079 y 4002 de 2004 (compilados y
derogados por el decreto único 1077 de 2015) señala que los contenidos de largo,
mediano o corto plazo de los planos se puede revisar al inicio del período
constitucional, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno
de ellos, mediante los procesos de revisiones ordinarias por vencimiento del
término de vigencia.
En correspondencia con la normativa, el Municipio de La Esperanza da inició al
proceso de Revisión y formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, que
implica ajustes, modificaciones y actualizaciones en sus componentes siguiendo
lineamientos para la formulación de los Modelos de Uso de Ocupación para los
suelos urbano y rural del Municipio de La Esperanza.
Es así como aborda el proceso considerando aspectos técnicos que constituyen:

Diagnóstico del área rural y urbana del municipio

Formulación de los componentes General, Urbano y Rural de La
Esperanza.

Plano de uso y cobertura en la jurisdicción municipal.

Planteamiento de la visión, misión, objetivos, políticas, estrategias,
programas, proyectos para cada uno de los plazos.

Delimitación del perímetro urbano, áreas de expansión y centros poblados
23
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER

Actualización y ajustes en la cartografía temática urbana y rural.

Construcción de los modelos de ocupación urbana y zonificación ambiental
territorial en correspondencia con los determinantes ambientales y la
normatividad vigente.

Incorporación de la Gestión del riesgo de desastres en el territorio
municipal, suelo urbano, expansión urbana y rural, en cumplimiento del
decreto 1807 de 2014 (compilado y derogado por el decreto único 1077 de
2015)

Espacialización y ajustes en la Zonificación Ambiental Territorial.
El presente ejercicio aporta al direccionamiento municipal y regional con el
propósito de construir un verdadero proceso de planificación de territorio
estructurándose en la interactuación de políticas y regulaciones normativas en
materia del medio ambiente.
24
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CAPÍTULO
1
MEMORIA
JUSTIFICATIVA
25
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1. MEMORIA JUSTIFICATIVA
1.1 EL MARCO JURÍDICO DE LA FORMULACION Y REVISIÓN DEL EOT
1.1.1 Principios Constitucionales
La Constitución Política de Colombia de 1991 establece las bases para la
organización territorial (Título XI), para los planes de desarrollo, (Título XII,
Capítulo 2), y dicta los criterios fundamentales para el desarrollo territorial, al
asignarle a las entidades públicas dentro de los derechos colectivos y del medio
ambiente, la función de regular los usos del suelo, y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.
“ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma
de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general.”
“ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines.”
“ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere
su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo
urbano en defensa del interés común.”
“ARTICULO 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político
administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes.”
26
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1.1.2 Planes de desarrollo y planificación
La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994) ratifica la autonomía de
las entidades territoriales, en los procesos de elaboración de los Planes de
Desarrollo, y los Planes de Ordenamiento, consignada en la Constitución Política;
“ARTÍCULO 1°. Propósitos. La presente Ley tiene como propósito establecer los
procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la
regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general
por el capítulo 2° del título XII de la Constitución Política y demás normas
constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.”
“ARTÍCULO 2°. Ámbito de Aplicación. La Ley orgánica del Plan de Desarrollo se
aplicará a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo
orden.”
“ARTÍCULO 3°. Principios generales. Los principios generales que rigen las
actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de
planeación son:
a) Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus
funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las
atribuciones que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado
en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y principios
contenidos en la presente Ley orgánica;
b) Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo
se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas
competencias, la observancia de los criterios de concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad;
c) Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y
de las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida
armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en
relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la
formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo;
d) Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y
financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo
deberán ser consistentes con las
proyecciones de ingresos y de
financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del
sector público y de la programación financiera para toda la economía que
sea congruente con dicha estabilidad;
27
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
e) Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación
progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener
como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el
número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y
la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga
prioridad sobre cualquier otra asignación;
f) Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes,
programas y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo
nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas autoridades de
planeación propenderán porque aquéllos tengan cabal culminación;
g) Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo,
las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los
procedimientos de participación ciudadana previstos en la presente Ley;
h) Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico
en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán
considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les
permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las
acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una
adecuada oferta ambiental;
i) Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán
por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como
factores básicos de desarrollo de las regiones;
j) Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos
básicos que comprendan la planificación como una actividad continua,
teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y
evaluación;
k) Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento
de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos
financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la
relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva;
l) Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo
deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo
28
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de
administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible
acceder;
m) Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener
una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste;
n) Conformación de los planes de desarrollo. De conformidad con lo dispuesto
en el artículo 339 de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de
los niveles nacional y territorial estarán conformado por una parte general
de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo.
Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito
de garantizar coherencia y complementariedad en su elaboración, la Nación
y las entidades territoriales deberán en mantener actualizados bancos de
programas y de proyectos,
Parágrafo. Para efecto de lo previsto en el literal d) de este artículo se entiende
por: Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación deban
desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades
de distintos niveles su actuación deberá ser oportuna y procurando la mayor
eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de competencia de cada una de
ellas.
Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán
apoyar transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad técnica para la
preparación oportuna del plan de desarrollo.
Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en materia de planeación
las autoridades actuarán colaborando con las otras autoridades, dentro de su
órbita funcional con el fin de que el desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia.”
“ARTÍCULO 41. Planes de acción en las entidades territoriales. Con base en los
planes generales departamentales o municipales aprobados por el
correspondiente Concejo o Asamblea, cada secretaría y departamento
administrativo preparará, con la coordinación de la oficina de planeación, su
correspondiente plan de acción y lo someterá a la aprobación del respectivo
Consejo de Gobierno departamental, distrital o municipal. En el caso de los
sectores financiados con transferencias nacionales, especialmente educación y
salud, estos planes deberán ajustarse a las normas legales establecidas para
dichas transferencias.
Para el caso de los municipios, además de los planes de desarrollo regulados por
la presente Ley, contarán con un plan de ordenamiento que se regirá por las
29
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
disposiciones especiales sobre la materia. El Gobierno Nacional y los
departamentos brindarán las orientaciones y apoyo técnico para la elaboración de
los planes de ordenamiento territorial.”
1.1.2 Ordenamiento territorial
La ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997) determina el rol del Estado,
como orientador de las intervenciones, otorgando la autonomía de las entidades
territoriales, en concordancia con la Ley Orgánica de los Planes de Desarrollo,
(Ley 152 de 1994, artículo 41) para promover el uso equitativo y racional del suelo,
garantizar la función social y ecológica de la propiedad privada, e instrumentar los
sistemas de distribución equitativa de cargas y beneficios.
El ordenamiento territorial se concibe como una función pública, participativa, y
política, en la cual una Administración, define de manera concertada, las reglas
para el desarrollo de su territorio, regulando usos, aprovechamientos,
ocupaciones, y definiendo las zonas de conservación, protección, consolidación,
desarrollo, renovación y redesarrollo.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo Territorial y Vivienda, se
considera la revisión de los planes de ordenamiento territorial como un
procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Desarrollo
Territorial (Ley 388 de 1997, artículo 28, modificado por el artículo 2°, Ley 902 de
2004), con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar aquellos contenidos del
Plan de Ordenamiento Territorial que dificultan o entorpecen la construcción
efectiva del modelo del municipio formulado en los mismos.
“ARTÍCULO 28. Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de
ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y
las condiciones que ameritan su revisión en concordancia con los siguientes
parámetros:
1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que
para este efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres (3)
períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales,
teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión
coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones.
2. Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia
mínima correspondiente al término de dos (2) períodos constitucionales de
las administraciones municipales y distritales, siendo entendido en todo
caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio
de un nuevo período de la administración
30
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programa s de ejecución
regirán como mínimo durante un (1) período constitucional de la
administración municipal y distrital, habida cuenta de las excepciones que
resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones
contempladas o de sus propios efectos.
4. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su
aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de
seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones
sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los
usos del suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de
impacto en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de
servicios públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de
macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana que generen
impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o distrital, así como
en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan.
No obstante lo anterior, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se
ha adoptado un nuevo plan de ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya
adoptado.
5. Las autoridades municipales y distritales podrán revisar y ajustar los Planes
de Ordenamiento Territorial o sus componentes una vez vencido el período
constitucional inmediatamente anterior.
En las revisiones de los Planes de Ordenamiento se evaluará por los
respectivos Alcaldes los avances o retrocesos y se proyectarán nuevos
programas para el reordenamiento de los usos de servicios de alto impacto
referidos a la prostitución y su incompatibilidad con usos residenciales y
dotacionales educativos.”
El espíritu de la Ley de 388 de 1997 es el de constituir un instrumento con una
vigencia mínima de tres administraciones municipales en sus contenidos
estructurales, los cuales hacen referencia principalmente a cinco grandes temas
del ordenamiento: (1) los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano
plazo; (2) la estructura urbana y rural definida principalmente por las redes de
transporte, vías, espacios públicos, y servicios públicos; (3) el sistema de áreas de
reserva definidas por su valor ambiental y paisajístico; (4) las zonas de amenaza y
riesgo que puedan afectar a la población, y (5) la clasificación del suelo municipal,
que implica el respeto por los perímetros establecidos.
31
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
“ARTICULO 17º.- Contenido de los esquemas de ordenamiento territorial. Los
esquemas de ordenamiento territorial deberán contener como mínimo los
objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y
aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo urbano y rural, la
estructura general del suelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios
públicos domiciliarios, la determinación de las zonas de amenazas y riesgos
naturales y las medidas de protección, las zonas de conservación y protección de
recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las
actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.”
“ARTÍCULO 18º.- Programa de ejecución. El programa de ejecución define con
carácter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en el plan de
ordenamiento, que serán ejecutadas durante el período de la correspondiente
administración municipal o distrital, de acuerdo con lo definido en el
correspondiente Plan de Desarrollo, señalando las prioridades, la programación de
actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.
El programa de ejecución se integrará al Plan de Inversiones, de tal manera que
conjuntamente con éste será puesto a consideración del concejo por el alcalde, y
su vigencia se ajustará a los períodos de las administraciones municipales y
distritales.
Dentro del programa de ejecución se definirán los programas y proyectos de
infraestructura de transporte y servicios públicos domiciliarios que se ejecutarán
en el período correspondiente, se localizarán los terrenos necesarios para atender
la demanda de vivienda de interés social en el municipio o distrito y las zonas de
mejoramiento integral, señalando los instrumentos para su ejecución pública o
privada. Igualmente se determinarán los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo o
construcción se consideren prioritarios. Todo lo anterior, atendiendo las
estrategias, parámetros y directrices señaladas en el plan de ordenamiento.”
1.1.4. Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La
Esperanza, Norte de Santander
El proceso de revisión del EOT se realizó de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 28 de la Ley 388, modificado en el artículo 2 de la Ley 902 de 2004, y el
Decreto Nacional 4002 de 2004. (Compilado y derogado por el decreto único No.
1077 de 2015)
En esa medida el proceso de revisión del EOT se rige por los siguientes artículos
del mencionado Decreto:
“ARTÍCULO 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos
municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período
32
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
constitucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o
corto plazo de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya
vencido el término de vigencia de cada uno de ellos, según lo establecido en
dichos planes.
Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los
mismos Planes de Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios
que establece el artículo 28 anteriormente citado.
PARÁGRAFO. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o
caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el
proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias
de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la
revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes:
a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y
48 del Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen
natural o Antrópico;
b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y
vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y
otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el
Plan de Ordenamiento Territorial vigente.”
“ARTÍCULO 7°. Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones. Todo
proyecto de revisión y modificación del Plan de Ordenamiento Territorial o de
alguno de sus contenidos se someterá a los mismos trámites de concertación,
consulta y aprobación previstas en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.
Ante la declaratoria de desastre o calamidad pública, los trámites de concertación
interinstitucional y consulta ciudadana del proyecto de revisión podrán ser
adelantados paralelamente ante las instancias y autoridades competentes.”
“ARTÍCULO 8°. Adopción por decreto. Transcurridos noventa (90) días desde la
presentación del proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial o de
alguno de sus contenidos al Concejo Municipal o Distrital sin que este la adopte, el
Alcalde podrá adoptarla por decreto.”
“ARTÍCULO 9°. Documentos. El proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial o de alguno de sus contenidos deberá acompañarse, por lo menos, de
los siguientes documentos y estudios técnicos, sin perjuicio de aquellos que sean
necesarios para la correcta sustentación del mismo a juicio de las distintas
instancias y autoridades de consulta, concertación y aprobación:
33
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
a) Memoria justificativa indicando con precisión, la necesidad, la conveniencia y el
propósito de las modificaciones que se pretenden efectuar. Adicionalmente, se
anexará la descripción técnica y la evaluación de sus impactos sobre el Plan de
Ordenamiento vigente;
b) Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida
para la aprobación de la revisión;
c) Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto
de los objetivos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.”
1.1.2.1. Del Componente general del plan
Según la ley 388 de 1997, el componente general contiene objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo. La Ley señala que el contenido estructural
incluye la estructura urbana rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo
plazo.
De conformidad con las normas antes citadas, el contenido de largo plazo tiene
una vigencia mínima de tres períodos constitucionales y el de mediano plazo de
mínimo dos períodos constitucionales del alcalde. El Decreto Nacional 879 de
1989 señala que se entiende como primer período constitucional del alcalde el que
terminó el 31 de diciembre de 2000, es decir el correspondiente al periodo en el
cual se aprobó el EOT. El Acuerdo 029 de 2000 estableció una vigencia para el
componente de largo plazo hasta el año 2011 y el de mediano plazo hasta el año
2007.
No obstante lo anterior, el artículo 5 del Decreto Nacional 4002 de 2004
(compilado y derogado por el decreto único No 1077 de 2015) establece que se
pueden modificar las disposiciones sobre áreas de riesgo y otras condiciones de
restricción, si existen los estudios técnicos que lo justifiquen. Por tal motivo es
importante incluir la temática de Gestión del Riesgo estructurada en el PMGRD y
en los estudios básicos dando cumplimiento al decreto No. 1087 del 2014
(compilado y derogado por el decreto único No 1077 de 2015) relacionados con la
gestión del riesgo para fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales específicos de este aspecto dentro de la jurisdicción municipal, como
insumo indispensable para la construcción de los verdaderos modelos de
ocupación urbano, de expansión y rural; y la formulación de la Zonificación
Ambiental Territorial del Municipio.
En cumplimiento con el marco legal y las disposiciones municipales y sus
necesidades en aspectos relevantes como la gestión del riesgo, la dinámica
34
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
urbana y rural, es necesario realizar la revisión en los siguientes aspectos
estructurantes del Componente General.
De los objetivos y estrategias territoriales de largo. Que se complementarán,
desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal,
principalmente en los siguientes aspectos:
Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten
organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y
su mayor competitividad.
Definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la
consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio.
Adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y
manejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales.
De la Política de Gestión del Riesgo que permitan garantizar la ocupación y
habitabilidad de espacios seguros y que se logre la reducción y mitigación de las
amenazas.
Del Contenido Estructural. El cual deberá revisarse con el fin de establecer la
estructura urbano-rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo, con la
correspondiente identificación de la naturaleza de las infraestructuras, redes de
comunicación y servicios, así como otros elementos estructurantes de gran escala,
específicamente en:
Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación
con los respectivos sistemas regionales.
El señalamiento de las áreas de reserva y medidas para la protección del medio
ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y en los Determinantes
Ambientales formulados por Corponor de acuerdo a la del resolución 0757 del
2009 (derogada por la resolución No. 0158 del 2015) y la resolución No. 0701 del
2009.
La determinación y ubicación en planos de las zonas que presenten alto riesgo
para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales
o por condiciones de insalubridad.
La localización de actividades para garantizar adecuadas relaciones funcionales
entre asentamientos y zonas urbanas y rurales.
35
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano, en los términos en que
estas categorías quedan definidas en el Capítulo IV de la presente Ley, y
siguiendo los lineamientos de las regulaciones del Ministerio del Medio Ambiente
en cuanto a usos del suelo, exclusivamente en los aspectos ambientales y de
conformidad con los objetivos y criterios definidos por las Áreas Metropolitanas en
las normas obligatoriamente generales, para el caso de los municipios que las
integran.
1.1.2.2 Del Componente urbano
En el Componente Urbano del EOT del Municipio de La Esperanza, se revisarán
los siguientes aspectos señalados por la ley.
De las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo
urbano y de las áreas de expansión, en armonía con el modelo estructural de
largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre
transformación y crecimiento espacial de la dinámica urbana.
De la localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema
vial, de transporte y la adecuada intercomunicación de todas las áreas
urbanas y la proyectada para las áreas de expansión; la disponibilidad de
redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y mediano plazo; la
localización prevista para los equipamientos colectivos y espacios libres para
parques y zonas verdes públicas de escala urbana o zonal, y el señalamiento de
las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.
De la delimitación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de
conjuntos urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación
general aplicable a cada caso y las normas específicas que los complementan en
la presente Ley; así como de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.
De la determinación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las Áreas
objeto de los diferentes tratamientos y actuaciones urbanísticas.
De la estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de
vivienda de interés social, incluyendo los de mejoramiento integral, la cual
incluirá directrices y parámetros para la localización en suelos urbanos y de
expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda
de interés social, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de
gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos
humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus
36
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
habitantes, incluyendo la estrategia para su transformación para evitar su nueva
ocupación.
De las estrategias de crecimiento y reordenamiento del área urbana,
definiendo sus prioridades, y los criterios, directrices y parámetros para la
identificación y declaración de los inmuebles y terrenos de desarrollo o
construcción prioritaria.
De la determinación de las características de las unidades de actuación
urbanística, tanto dentro del suelo urbano como dentro del suelo de expansión
cuando a ello hubiere lugar, o en su defecto el señalamiento de los criterios y
procedimientos para su caracterización, delimitación e incorporación posterior.
De la adopción de directrices y parámetros para la formulación de planes
parciales, incluyendo la definición de acciones urbanísticas, actuaciones,
instrumentos de financiación y otros procedimientos aplicables en las áreas
sujetas a urbanización u operaciones urbanas por medio de dichos planes.
De la definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación
urbanística requeridos para la administración y ejecución de las políticas y
decisiones adoptadas, así como de los criterios generales para su conveniente
aplicación, de acuerdo con lo que se establece en la presente Ley, incluida la
adopción de los instrumentos para financiar el desarrollo urbano, tales como la
participación municipal o distrital en la plusvalía, la emisión de títulos de derechos
adicionales de construcción y desarrollo y los demás contemplados en la Ley 9 de
1989.
De la expedición de normas urbanísticas en los términos y según los alcances
que se establecen en el artículo 15 de la presente Ley.
De las áreas con condición de amenaza se asignará el régimen general de
usos y tratamientos que se podrán desarrollar en estas áreas, estableciendo
los condicionamientos o restricciones de usos, densidades, ocupación y
edificabilidad que eviten la generación de situaciones de riesgo.
De las áreas con condición riesgo se definirán las condiciones técnicas que se
estimen convenientes para la elaboración de los estudios detallados que permitan
establecer la categorización del riesgo.
1.1.2.3 Del Componente rural
Durante el proceso de revisión del EOT, se expidieron disposiciones nacionales
que de alguna manera nos obligan a realizar tareas adicionales a las ejecutadas
37
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
con ocasión de la revisión y que se convertirán en disposiciones complementarias
a las normas rurales, estas disposiciones son:
Decreto Nacional 097 de 2006. (compilado y derogado por el decreto único No.
1077 de 2015) El Decreto Nacional 097 de 2006, vigente a partir del 1° de enero
de 2006, por medio del cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas
en suelo rural y se expiden otras disposiciones. Este decreto, entre otras
disposiciones, prohibió la expedición de licencias de parcelación o construcción
que autoricen parcelaciones en suelo rural para vivienda campestre, mientras no
se incorpore en el Plan de Ordenamiento Territorial la identificación y delimitación
precisa de las áreas destinadas a este uso, con la definición de las normas
urbanísticas de parcelación, las cuales deberán tener en cuenta la legislación
agraria y ambiental.
Decreto Nacional 564 de 2006. (compilado y derogado por el decreto único No.
1077 de 2015) Este Decreto, “por medio del cual se reglamentan las disposiciones
relativas a las licencias urbanísticas, al reconocimiento de edificaciones; a la
función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de
asentamientos humanos constituidos por vivienda de interés social, y se expiden
otras disposiciones”, entró en vigencia el 24 de febrero de 2006, el contenido del
Acuerdo 46 de 2006, se adecuó a las disposiciones allí contenidas.
Ley 1021 de 2006. La Ley 1021 de 2006, por la cual se expide la Ley General
Forestal, clasifica las tierras forestales en: Áreas Forestales de protección y Áreas
forestales de producción; define además las Áreas de Reserva Forestal y los
Bosques Naturales; asigna a las Corporaciones Autónomas Regionales la
competencia para que en un término no mayor a dos (2) años elabore y apruebe el
Plan General de Ordenación Forestal, el cual deberá acoger la reglamentación
especifica que defina el Gobierno Nacional.
Decreto 3600 de 2007, (compilado y derogado por el decreto único No. 1077 de
2015) por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388
de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de
suelo y se adoptan otras disposiciones. Se expide este decreto con el fin de
garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural, en los procesos de formulación,
revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial, los municipios y
distritos deberán dar cumplimiento a las determinantes que se desarrollan en el
presente decreto, las cuales constituyen normas de superior jerarquía en los
términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
DETERMINANTES AMBIENTALES. Resolución No. 0158 de 11 de marzo de
2015. Por la cual se ajusta y/o actualiza las Determinantes Ambientales para la
38
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
revisión, ajuste y/o modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT,
PBOT y EOT) de los Municipios del área de jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR.
Resolución 0701 de 19 de agosto de 2009, Por la cual se establecen las normas
generales y densidades máximas, para el desarrollo de parcelaciones en los
municipios de Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera
Nororiental – CORPONOR. En esta norma, se establece que todo proyecto de
parcelación en área suburbana y rural, además de cumplir con la presente
normativa, deberá observar lo dispuesto sobre esta materia, en las normas
concordantes contenidas en los Planes, Planes Básicos y Esquemas de
Ordenamiento Territorial, Planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas,
Planes de Gestión ambiental.
Decreto 1374 de 2013. Establece que El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, con fundamento en estudios disponibles, señalará mediante acto
administrativo debidamente motivado y dentro del mes siguiente a la expedición
del presente decreto, las áreas que se reservarán temporalmente; las cuales
podrán culminar con la declaración definitiva de áreas excluibles de la minería,
según lo determinan el artículo 34 de la Ley 685 de 2001 y la Ley 1450 de 2011.
La autoridad minera no podrá otorgar nuevos títulos respecto de estas reservas
temporales.
El término de duración de las reservas de recursos naturales de manera temporal
será de un (1) año, prorrogable hasta un año más.
Vencido el término de la temporalidad de las reservas, sin que las autoridades
ambientales competentes hayan declarado y delimitado de manera definitiva las
zonas excluidas de la minería, la autoridad minera realizará las respectivas
desanotaciones en el Catastro Minero Colombiano.
Resolución 0705 de 28 de junio de 2013. Por medio de la cual se establecen
unas reservas de recursos naturales de manera temporal como zonas de
protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente.
Establece como reservas de recursos naturales temporales 4 tipos de áreas:
• Sitios prioritarios para la conservación. Cartografía generada por PNNC, los
del CONPES 3680 de 2010 (SINAP), y ampliación de Chiribiquete.
• Áreas de importancia ecológica para la conservación de recursos hídricos
delimitada por el MADS, incluye la estrella fluvial del Inírida.
• Praderas de pastos marinos (No aplica en Norte de Santander).
• Bosque Seco Tropical (BST) a 1:100.000 del MADS y el IAVH.
39
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Las anteriores zonas son de protección y desarrollo de los recursos naturales por
lo tanto surten los efectos establecidos en el artículo 34 del código minero.
Además operan sin perjuicio del establecimiento de áreas protegidas que en el
futuro hagan las autoridades ambientales por fuera de los sitios aquí delimitados.
La resolución 761 del 12 de Julio de 2013 por la cual se adopta la cartografía
oficial y se modifica el artículo segundo, inciso primero de la resolución 705 de
2013.
Decreto 1076 del 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 1077 del 2015, por medio el cual establece los requisitos y la
metodología para adelantar los estudios básicos para los eventos generados por
inundaciones, avenidas torrenciales y remoción en masa, aplicado el principio de
gradualidad y dejando la claridad de dar cumplimiento al presente Decreto como
requisito para ser sometido a consideración de la Autoridad Ambiental.
Ley Orgánica de ordenamiento territorial, Ley 1454 de 2011, LOOT. Por la
cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican
otras disposiciones.
Adicionalmente, la Ley 388 de 1997 establece como determinante del componente
rural de los POT, y para el presente proceso de revisión es necesario aplicar lo
reglamentado en la normatividad ambiental vigente, dentro de los cuales se
encuentran:
La Resolución No. 0757 de 26 de agosto de 2009. Por la cual se establecen los
determinantes ambientales para la elaboración, ajuste o modificación de los
Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios
del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera
Nororiental –CORPONOR- , en sus etapas de adopción, modificación y revisión.
La Resolución No. 0701 de 19 de agosto del 2009. Por la cual se establecen
las normas generales y densidades máximas, para el desarrollo de parcelaciones
en los municipios de Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la
Frontera Nororiental – Corponor.
40
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1.1.3 Trámites para la revisión del EOT
Todo cambio en las disposiciones del EOT debe cumplir con las siguientes
disposiciones establecidas en la Ley 388 de 1997, así:
“ARTICULO 24. Instancias de concertación y consulta. El alcalde distrital o
municipal, a través de las oficinas de planeación o de la dependencia que haga
sus veces, será responsable de coordinar la formulación oportuna del proyecto del
esquema de Ordenamiento Territorial, y de someterlo a consideración del Consejo
de Gobierno.
En todo caso, antes de la presentación del proyecto de plan de ordenamiento
territorial a consideración del concejo municipal, se surtirán los trámites de
concertación interinstitucional y consulta ciudadana, de acuerdo con el siguiente
procedimiento:
1. El proyecto de plan se someterá a consideración de la Corporación Autónoma
Regional o autoridad ambiental correspondiente, para su aprobación en lo
concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, dentro del ámbito de su
competencia de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 99 de 1993 y en especial por
su artículo 66, para lo cual dispondrá de treinta (30) días; sólo podrá ser objetado
por razones técnicas y fundadas en los estudios previos. Esta decisión será, en
todo caso, apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente.
3. Una vez revisado el proyecto por las respectivas autoridades ambientales y
metropolitanas, en los asuntos de su competencia, se someterá a consideración
del Consejo Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir concepto y
formular recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
4. Durante el período de revisión del plan por la Corporación Autónoma Regional,
o la autoridad ambiental correspondiente, el Consejo Territorial de Planeación, la
administración municipal o distrital solicitará opiniones a los gremios económicos y
agremiaciones profesionales y realizará convocatorias públicas para la discusión
del plan, incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales, expondrá
los documentos básicos del mismo en sitios accesibles a todos los interesados y
recogerá las recomendaciones y observaciones formuladas por las distintas
entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias del municipio, debiendo
proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad, conveniencia y
concordancia con los objetivos del plan. Igualmente pondrán en marcha los
mecanismos de participación comunal previstos en el artículo 69 de esta ley.
41
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Las administraciones municipales y distritales establecerán los mecanismos de
publicidad y difusión del proyecto de plan de ordenamiento territorial que
garanticen su conocimiento masivo, de acuerdo con las condiciones y recursos de
cada entidad territorial.
Parágrafo. La consulta democrática deberá garantizarse en todas las fases del
plan de ordenamiento, incluyendo el diagnóstico, las bases para su formulación, el
seguimiento y la evaluación.
“ARTICULO 25. Aprobación de los planes de ordenamiento. El proyecto de plan
de ordenamiento territorial, como documento consolidado después de surtir la
etapa de la participación democrática y de la concertación interinstitucional de que
trata el artículo precedente, será presentado por el alcalde a consideración del
concejo municipal o distrital, dentro de los treinta (30) días siguientes al recibo del
concepto del Consejo Territorial de Planeación. En el evento de que el concejo
estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo a sesiones extraordinarias. Toda
modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación de la
administración. “
1.2 LA NECESIDAD PARA LA REVISIÓN DEL EOT DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
Plazos vencidos a fecha 31 de diciembre de 2011
La decisión de revisar el EOT vigente además de responder a lo establecido en la
ley 388 de 1997 respondió a la necesidad de atender problemáticas específicas,
asociadas al ordenamiento territorial y cuyos efectos sobre la ciudadanía son
altamente sensibles.
Así mismo se hace debe dar aplicabilidad al Decreto Único No. 1077 del 26 de
mayo de 2015, (compiló y derogó el decreto No. 1807 de 2014), el cual establece
los requisitos y la metodología para adelantar los estudios básicos para los
eventos generados por inundaciones, avenidas torrenciales y remoción en masa,
aplicado el principio de gradualidad y dejando la claridad de dar cumplimiento al
presente Decreto como requisito para ser sometido a consideración de la
Autoridad Ambiental.
Además, en la presente revisión se articulan aspectos normativos y técnicos
encaminados a la implementación de un modelo de ocupación deseado para la
unidad de análisis específica.
Adicionalmente, esta revisión se motiva en la Circular 023 del 2010 de la
Procuraduría General de la Nación, que exhorta a los Alcaldes Municipales a la
formulación de los Procesos de Ordenamiento Territorial de su jurisdicción con el
42
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
fin de revisar, ajustar y actualizar los POT, PBOT y EOT, según corresponda
considerando los vencimientos de los contenidos de corto, mediano y largo plazo.
1.3 LA CONVENIENCIA DE LA REVISIÓN DEL EOT DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
La revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de La
Esperanza conducen a la implementación de actuaciones viables, mediante la
actualización del diagnóstico territorial, actualización del uso y cobertura del
territorio, complementar el Componente general, ajustar los usos y áreas del suelo
y a delimitar y espacializar las áreas afectadas por amenazas de tipo
hidrometeorológicas para decisiones acordes que no afecten a la población y sus
actividades e infraestructura asociada a su habitabilidad.
Adelantar los estudios básicos para los eventos de inundaciones, remoción en
masa y avenidas torrenciales que le permitan al municipio contar con una
zonificación de las áreas que se encuentren en condición de amenaza y las que
están en condición de riesgo, para adelantar la reglamentación de las mismas y
priorizar cuales serán objeto de los estudios detallados para definir cuales zonas
se encuentran en riesgo mitigable para adelantar las respectivas obras de
mitigación y las que estén en riesgo no mitigable serán objeto de reubicación de
viviendas y reglamentarlos como suelos de protección.
Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza y la
delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo, además de la
determinación de las medidas específicas para su mitigación, la cual deberá
incluirse en la cartografía correspondiente”.
1.4 EL PROPÓSITO DE LA REVISION DEL EOT DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
El propósito es implementar medidas en el territorio municipal mediante la revisión
que se realicen al EOT vigente y concordantes con el marco normativo existente,
incorporando la gestión del riesgo de desastres en el contexto de la planificación y
ordenamiento del territorio.
Además los ajustes a que hay lugar generan escenarios conducentes a la
planificación y uso del suelo.
Contar con una reglamentación que le permita a las Administraciones de turno
ordenar el territorio y adelantar la reducción y mitigación del riesgo para contar con
sitios seguros y evitar la pérdida de vidas y humanas y el deterioro de la
infraestructura existente.
43
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1.5 LAS ESPECIFICIDADES OBJETO DE LA REVISIÓN DEL EOT DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
A continuación se detallan los aspectos técnicos sobre los cuales se sustentan el
presente proceso de revisión, del Esquema de Ordenamiento Territorial del
Municipio de La Esperanza, en correspondencia con el marco legal expuesto y
vigente.
1.5.1 Del perímetro urbano
Cuadro 1. Perímetro urbano
NECESIDAD
Delimitar el perímetro real del suelo urbano, teniéndose en cuenta el inicialmente
formulado (EOT vigente según Acuerdo Municipal No. 029 de fecha 23 de
Diciembre de año 2000), el perímetro IGAC y el actual perímetro urbano.
En la cartografía inicial o actual no existen algunas calles y carrera por la
creación de desarrollos urbanísticos nuevos.
En el documento técnico de soporte se relaciona información sobre esta revisión.
CONVENIENCIA
Aplica a la realidad del suelo urbano municipal en el contexto de su funcionalidad
y planificación, partiendo de la cobertura de servicios públicos.
PROPÓSITO
Delimitar el perímetro urbano con base a la cobertura de servicios públicos y la
dinámica urbana, consolidando de esta forma el suelo urbano.
1.5.2. Del componente cartográfico urbano
Cuadro 2. Componente cartográfico
NECESIDAD
Ajustar y actualizar información cartográfica, con base en el perímetro urbano
modificado, a la cartografía IGAC donde solo se establece manzaneo y no
especialización predial (predio a predio) por cuanto no existe una actualización
catastral que así lo determine.
Por tanto se ajustan los usos del suelo teniéndose en cuenta esta especificidad y
además detalles necesarios que requieren ser especializados.
De este ajuste se planifica lo pertinente a los usos del suelo urbano.
La cartografía se elabora en Shape File o ArcGis, atendiendo requerimientos de
CORPONOR y esencial en el proceso de planificación y ordenamiento del
territorio.
44
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CONVENIENCIA
Información articulada a requerimientos de CORPONOR y al proceso derivado
del cumplimiento de la norma. Planificación del uso del suelo del territorio urbano
municipal.
El ajuste tiene como base información IGAC.
Se presenta solo información que corresponde al suelo urbano como tal,
excluyéndose información que hace parte del suelo rural y no relevante en el
contexto de la unidad de análisis.
Es conveniente anotar que la revisión tiene en cuenta garantizar las condiciones
de habitabilidad y por ende algunas decisiones trascienden fuera del perímetro y
se enmarcan en la gestión del riesgo de desastres.
PROPÓSITO
Se direcciona a la acertada toma de decisiones, correspondiente a los tópicos
objeto de la revisión en el Suelo Urbano y lo referente al Suelo de Expansión
Urbana.
1.5.3 De los usos del suelo urbano
Cuadro 3. Usos del suelo urbano
NECESIDAD
Se articula con la información referente a la modificación de la cartografía.
Determinar el producto final teniéndose en cuenta todo el proceso de información
base y temática, sujeto a las realidades del territorio.
Se debe establecer el uso propuesto urbano de manera coherente con su
desarrollo.
En el documento técnico de soporte se relaciona información sobre esta revisión.
CONVENIENCIA
Atender situaciones reales del suelo urbano y teniendo en cuenta situaciones de
riesgo por amenazas de tipo hidrometeorológico.
PROPÓSITO
Direccionar al logro del ordenamiento deseado. Se articula a procesos de
sostenibilidad ambiental y la gestión del riesgo.
Se formula el nuevo Modelo de Uso Propuesto para el suelo urbano, según las
dinámicas presentes.
45
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1.5.4 Del suelo de expansión urbana
Cuadro 4. Suelo de expansión urbana
NECESIDAD
Se contempló un área de expansión urbana para la construcción de un proyecto
de vivienda llamado El Paraíso Es un área que no se ha intervenido y sigue
correspondiendo al suelo rural, continúa como área de expansión urbana,
igualmente se contempla otra área entre el Barrio Santa Inés y el Colegio, así
mismo el área adjunta al Barrio La Feria II.
En áreas diferentes a expansión urbana se han construido proyectos urbanísticos.
En el documento técnico de soporte se relaciona información sobre esta revisión.
CONVENIENCIA
Direccionar la
habitabilidad.
planificación
del
territorio,
garantizando
condiciones
de
PROPÓSITO
Se articula a procesos de sostenibilidad ambiental y la gestión del riesgo de
desastres.
1.5.5 incorporación de la Gestión del Riesgo en forma gradual en el territorio
municipal y de la Zonificación Ambiental Territorial.
Cuadro 5. Incorporación de la Gestión del Riesgo
NECESIDAD
Incorporar la gestión del riesgo de desastres en el proceso de revisión
Se debe incorporar información pertinente como se determina en la Ley 1523 de
2012 y el decreto único 1077 del 2015 referente remoción en masa, avenidas
torrenciales e inundaciones, así como destinar un área para posible
reasentamiento de población vulnerable ante amenazas naturales.
Se debe realizar ajuste a la ZAT considerando los determinantes ambientales
establecidos por Corponor y el redireccionamiento de la reglamentación de los
usos del suelo ajustada a la realidad socio económico y ambiental.
CONVENIENCIA
Atender requerimientos de norma y determinar el direccionamiento hacia la
planificación y el ordenamiento del territorio, en el marco de la gestión del riesgo
de desastres basado en los resultados de los estudios básicos y la zonificación de
46
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
amenazas.
Contar con los estudios básicos que le permitir al municipio el grado de amenaza
para la toma de decisiones
Aplicar los determinantes ambientales de Corponor para la ZAT del Municipio.
Actualización de la cartografía y las nuevas disposiciones de ordenamiento
territorial de orden superior como el establecimiento de las reservas forestales
temporales.
PROPÓSITO
Se articula a procesos de sostenibilidad ambiental y la gestión del riesgo de
desastres.
Se construye la dinámica espacial y sus actividades económicas según la
normatividad ambiental vigente.
47
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CAPÍTULO
2
DOCUMENTO
TÉCNICO DE
SOPORTE
DE LA REVISIÓN, DEL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
48
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.1
GENERALIDADES
DEL MUNICIPIO
49
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO
El municipio se encuentra legalmente constituido por acto administrativo avalado
por la Honorable Asamblea del Departamento, mediante Ordenanza No. 082 del
20 de diciembre de 1993, creó a partir del primero de abril de 1994 el Municipio de
la Esperanza, segregado de los municipios de Abrego y Cáchira, dentro de la
Jurisdicción Política administrativa de Norte de Santander
2.1.1 Reseña histórica del municipio
Esta localidad fue fundada por Antonio José Rincón, en 1811, cuando uno de sus
viajes a Ocaña al interior del país, se detuvo. Allí la riqueza y la belleza del paisaje
lo deslumbraron. Este territorio era virgen hasta la construcción de la carretera
troncal de la costa, a finales de la década de los cuarentas.
Debido al desarrollo de esta vía de comunicación, se dieron los primeros
asentamientos humanos, conformándose los núcleos La Esperanza y La
Pedregosa, en 1950, aproximadamente.
La empresa constructora americana Morrison instaló los campamentos de vivienda
del personal, los depósitos de materiales y equipos en el sitio donde está
actualmente la cabecera municipal. La firma construyó la infraestructura física del
sistema de acueducto y servicios sanitarios primarios. Al marcharse, dejó las
construcciones que dieron origen al caserío denominado La Esperanza.
La fertilidad de sus tierras atrajo a santandereanos, costeños, boyacenses y cada
cual de dedicó a trabajar su tierra.
2.1.2 Localización del municipio
El municipio de La Esperanza se encuentra ubicado geográficamente al Suroeste
del Departamento de Norte de Santander. Territorialmente pertenece a la
subregión Occidental del Departamento.
Dentro de la subregión, es uno de los 10 municipios que la componen, y
territorialmente tiene una participación del 8.75% en extensión superficial, de los
7417 Km2 de la subregión (Gobernación de Norte de Santander).
El municipio está ubicado sobre el macizo cordillerano y la franja más clara que
posee el departamento sobre la cuenca del Río Magdalena Medio.
50
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 1. Mapa Municipio la Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
51
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 2. Mapa Subregiones del departamento Norte de Santander
Fuente: Gobernación del Norte de Santander
52
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 3. Mapa El Municipio en la Subregión Occidental
Fuente: Gobernación del Norte de Santander
53
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 4. El Municipio de la Esperanza en el Norte de Santander
Fuente: Gobernación del Norte de Santander
54
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.1.3 Límites del municipio
Según Decreto No. 000243 del 10 Marzo 1994, los límites del municipio de La
Esperanza se establecen así según los actos administrativos contemplados por la
Ordenanza 082/93 en su artículo cuarto facultó al Ejecutivo Departamental para
establecer los límites respectivos mediante decreto una vez el I.G.A.C., efectuara
los deslindes correspondientes, como en efecto se realizaron conforme actas del
21 de febrero de 1994, con el Municipio de Abrego y del 24 de Febrero del mismo
año con el Municipio de Cáchira.
Nororiente: Con el departamento del Cesar.
Suroccidente: Con el departamento de Santander
Noroccidente: Con el municipio de Abrego, según la siguiente línea limítrofe.
“Partiendo del nacimiento del río Carcasí o quebrada La Piñas en este sitio, en el
alto Las Cruces, punto de coordenadas planas aproximadas (X=1.355.500
Y=1.102.000), donde concurren los territorios de los Municipios de Abrego,
Cáchira y la Esperanza, se sigue por dicho río, aguas abajo hasta su
desembocadura en el río San Pablo, se sigue por dicho río aguas abajo hasta su
desembocadura en el río Cáchira; se sigue por éste, aguas abajo, hasta encontrar
límites con el Departamento de Santander del Sur, final de la línea descrita”.
El límite anteriormente descrito queda trazado en las planchas números 971-I –D,
97 –II –A –C y 97 –III –B –D del IGAC.
Suroriente: Con el municipio de Cáchira, según la siguiente línea limítrofe:
“Partiendo del Alto Las Cruces, sobre el camino que sigue por el Filo de la
Centella en dirección sur (S) hasta el nacimiento de la quebradas las Delicias, y
por el cauce de ésta, hasta su desembocadura en la quebrada de las Vegas,
aguas arriba hasta su nacimiento en el alto de las Ventanas, a partir de estos
puntos sigue la mayor elevación de la Cordillera, pasando por los puntos de El
Mariscal, cuatro esquinas, Alto del Quichal conduce al corregimiento de León XIII,
se sigue el borde suroccidental del camino referen7ciado, pasando por el Alto de
la Cruz del Roble hasta el nacimiento de la Quebrada La Cárcel, donde se
colocará un mojón (coordenadas planas: X=1. 350.400, Y=1.097.000) de donde
continua por la quebrada o río Carcasí; se sigue el río Carcasí aguas abajo hasta
la desembocadura de la Quebrada La Peña y por el cauce de esta hasta su
nacimiento en la cuchilla de León XIII; se sigue el camino de León XIII en noreste
hasta la iniciación de una cañada que en adelante se denominará el deslinde por
la que se desciende al río San Pablo, se continúa por el río San Pablo, aguas
abajo, hasta el punto donde recibe una cañada que desciende del Filo de la
55
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Perdiz, y donde el río cambia bruscamente de dirección (siguiendo hacia el Sur);
se sigue la cañada en dirección noreste hasta el punto en el Filo de la Perdiz y
donde se colocará un mojón (coordenadas planas X=1.349.100; Y=1.088.440) por
el filo de la Perdiz se continua hasta el alto del Buey y luego hasta el nacimiento
de la Quebrada Vijagual, se sigue el cauce de la quebrada Vijagual hasta
encontrar la carretera que de Bucaramanga conduce a San Alberto; se continua
en dirección Noreste por el borde de suroccidental de la carretera hasta encontrar
el paso de la quebrada La Raya; y luego por el cauce de la quebrada la Raya
hasta su desembocadura en el río San Alberto, fin de la línea descrita y donde
concurren los territorios de Abrego y Cáchira en el Límite Interdepartamental.
A continuación se presenta la tabla que consolida los límites del Municipio.
Cuadro 6. Límites del Municipio La Esperanza
PUNTO
CARDINAL
NORTE
LÍMITE
Municipio de Abrego (Norte de Santander) y Municipio de San
Alberto (Cesar)
SUR
Municipio de Rionegro (Santander) y Cáchira (Norte de
Santander)
OCCIDENTE Municipio de San Alberto (Cesar) y Municipio de Rionegro
(Santander)
ORIENTE
Municipio de Cáchira (Norte de Santander)
2.1.4 Extensión municipal
El área municipal es de 649,443672 km2, inscrita en un perímetro de 195,664 Km,
reconocidos a través de la digitalización realizada a escala 1:25.000. Como en el
IGAC no se posee una nueva extensión del municipio, comparamos la suma de
las áreas de los Municipios de la Esperanza y Cáchira la cual es de 1255.38 Km 2,
con el área antigua que figura en el IGAC de 1.058 km2, lo cual deja observar una
diferencia bastante amplia, debida al proceso de deslindes incluye a los Municipios
de Abrego, La Esperanza y Cáchira. Por restas sucesivas se puede estimar las
áreas segregadas de cada municipio para conformar el nuevo municipio de La
Esperanza, los conflictos existentes por limites interdepartamentales será tenido
en cuenta en el componente general de la formulación y como un proyecto
prioritario en el programa de ejecución en el plazo 2016 2019
2.1.4 División político administrativa del municipio
El Municipio de La Esperanza está conformado así:
56
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 5. Mapa División Político Administrativa del Municipio
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Territorialmente el municipio está constituido por 62 veredas, agrupadas en 6
corregimientos y una cabecera municipal, donde las veredas de mayor extensión
se ubican hacia el costado occidental del municipio en límites con el Departamento
de Santander, donde la accesibilidad vial es mayor debido a la vía nacional, las
condiciones del relieve son más suaves y las actividades económicas giran en
torno al cultivo de la Palma.
Por el contrario, las veredas de menor extensión están ubicadas en el costado
oriental del municipio, en límites con Cáchira y Abrego, donde la accesibilidad vial
es menor, el relieve es más abrupto y la economía de la población gira en torno a
la ganadería extensiva y cultivos mixtos, al igual que la actividad forestal
extractiva.
57
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 7. División Político Administrativo del Municipio de La Esperanza
CORREGIMIENTO
La Esperanza (19)
VEREDA
Abedul
Alto Vijagual
Bajo Vijagual
Caño de Hoyo
Campo Alegre
Contadero
El Caraño
El Rumbón
Fátima
La Ciénaga
La Fragua
La Palma
La Sirena
La Unión
La Ye
Medio Vijagual
Morrocoyes
Raiceros
Villa María
El Tropezón
El Tropezón (3)
Veinte de Julio
Pacho Díaz
El Banco
La Quina
Los Musgos
Meseta de Vaca
Otovas
Jurisdicciones San Pedro (11) Pata de Vaca
Providencia
El Guayabal
El Zulia
La Perdiz
La Quiebra
La Pedregosa (6)
Casa Blanca
AREA Has.
331,25
1688,03
2570,40
1482,59
7343,19
344,35
1396,00
3146,78
560,68
925,23
3345,65
2268,11
439,45
258,50
3633,02
1233,39
3445,43
1380,02
384,56
1248,49
1258,29
297,78
1010,51
575,78
696,64
646,17
899,39
1080,20
514,52
307,88
747,86
384,78
927,24
58
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
León XIII (6)
Los Planes (8)
Pueblo Nuevo (9)
Colepato
La Arenosa
La Raya
Las Vegas
Palmichal
Brillante Alto
El Filo
Mesetas
San Estanislao
San Miguel
Santa Rita
Carbones
Cerro Negro
El Berlín
Los Cedros
Los Planes
Quebradas
Amapolas
Vega de León
Alto del Almendrón
Bellavista
Brillante Bajo
Buenos Aires
La Ceiba
La Niebla
Palmas
Palmira
Santa Ana
1150,19
597,15
905,56
970,21
1093,27
515,41
978,97
371,01
612,79
558,83
1086,26
231,37
755,37
433,12
589,55
392,37
730,85
566,64
713,15
282,68
341,97
383,29
1262,01
498,58
605,93
770,79
907,12
482,36
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
2.1.5 El municipio y el contexto de las reservas forestales temporales
De acuerdo con la resolución 1814 de 12 de agosto de 2015, dentro del territorio
municipal se encuentran declaradas áreas en categoría de protección nacional
como zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente dando aplicación al principio de precaución, con una extensión
total de 1366.29 Has, distribuidas un solo polígono de cobertura vegetal
homogénea con alto nivel de conservación, la cual hace parte del polígono
denominado “Polígono 24 Reserva Forestal Protectora Jurisdicciones: Ubicado en
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander
59
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
(Corponor), en el departamento de Norte de Santander; municipios de Ábrego, La
Esperanza”, la cual dentro del territorio cubre las veredas: La Quinta, Cerro Negro
y Los Musgos.
Figura 6. Reservas Forestales Temporales del Municipio de La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 8. Reservas forestales
MUNICIPIO
TIBÚ
LA
ESPERANZA
VILLA
DEL ROSARIO
ÁBREGO
CÁCHIRA
OCAÑA
VILLA
CARO
SALAZAR
LOS PATIOS
ARBOLEDAS
MUTISCUA
SAN CALIXTO
GRAMALOTE
CUCUTILLA
TOLEDO
SAN CAYETANO
PAMPLONITA
BUCARASICA
CÚCUTA
EL
CARMEN
SARDINATA
HERRÁN
HACARÍ
RAGONVALIA
LA PLAYA
EL TARRA
EL ZULIA
LOURDES
DURANIA
CÁCOTA
CHITAGÁ
SANTIAGO
LABATECA
PAMPLONA
PUERTO
SANTANDER
TEORAMA
SILOS
CONVENCIÓN
TOTAL
CHINÁCOTA
Fuente:
BOCHALEMA MADS
AREA TOTAL
MUNICIPAL (has)
RESERVA TEMPORAL
MUNICIPAL (has)
RESRVA TEMPORAL
MUNICIPAL(%)
RESERVA TEMPORAL
DEPARTAMENTAL (%)
AREA EN PROCESOS
DECLARATORIA (has)
PRIORIDAD %
DEPARTAMENTAL
265.686,73
67.048,53
9.126,29
138.167,05
61.662,23
52.282,80
39.780,97
49.292,78
12.722,61
45.858,06
16.006,36
39.725,77
14.979,31
36.927,33
147.741,77
13.841,98
17.024,82
26.990,43
113.609,79
168.380,94
145.697,10
10.772,42
41.877,88
9.755,04
24.224,84
70.409,43
51.568,35
8.895,66
17.651,03
13.908,23
118.388,06
17.172,40
25.567,66
29.921,15
4.447,88
92.664,14
31.669,57
94.482,26
2.180.167,19
16.783,92
17.453,62
92.416,49
1.693,98
1.327,23
35.192,17
1.218,70
26.910,58
1.189,23
19.369,60
1.109,22
16.796,69
1.067,35
10.444,98
1.042,10
9.128,51
632,95
8.782,66
403,29
282,05
8.006,42
203,72
6.371,79
193,62
6.279,21
128,24
6.077,87
27,55
5.755,15
0,16
5.262,36
0,00
0,00
4.174,67
0,00
4.077,21
0,00
3.924,83
0,00
3.683,79
289.319,18
3.485,93
2.658,91
34,78
2,53
14,54
25,47
1,98
51,47
2,99
39,30
8,72
36,63
6,67
26,29
6,96
24,72
0,43
63,45
2,37
1,05
7,05
0,12
4,37
1,80
14,99
1,31
25,09
0,04
11,16
0,00
29,81
0,00
0,00
24,31
0,00
13,63
0,00
4,24
0,00
3,90
13,27
31,94
0,59
0,46
12,16
0,42
9,30
0,41
6,69
0,38
5,81
0,37
3,61
0,36
3,16
0,22
3,04
0,14
0,10
2,77
0,07
2,20
0,07
2,17
0,04
2,10
0,01
1,99
0,00
1,82
0,00
0,00
1,44
0,00
1,41
0,00
1,36
0,00
1,27
100,00
1,20
0,92
0,00
0,00
0,00
0,00
595,58
0,00
710,78
16.308,37
0,00
12.889,50
68,03
0,00
0,00
4.687,25
0,00
1.532,40
0,00
0,00
1.187,58
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.495,01
0,00
0,00
0,00
0,00
39.474,51
1
21
22
2
23
3
24
4
25
5
26
6
27
7
28
8
29
30
9
31
10
32
11
33
12
34
13
35
14
36
37
15
38
16
39
17
40
20,77
15,23
0,00
0,00
18
19
20
60
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
De acuerdo con las resoluciones 705 y 761 de 2013, los bienes afectados por esta
reserva quedarán excluidos solamente de nuevas concesiones o autorizaciones
para actividades mineras. Las zonas declaradas por esta norma son zonas de
protección y desarrollo de los recursos naturales y por tanto sufren los efectos
establecidos en el artículo 34 de la ley 685 de 2001 y su información cartográfica,
deberá ser debidamente incorporada al catastro Minero Nacional.
2.1.7 Aspecto poblacional del municipio
Según los datos de DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
reporta las siguientes proyecciones para el Municipio de La Esperanza.
Cuadro 9. Población del municipio y proyecciones por área urbana y rural
AÑO
POBLACION TOTAL
POBLACIÓN URBANA
POBLACIÓN RURAL
2012
11.674
1.610
10.064
PROYECCIONES ESTIMADAS SEGÚN DANE
2013
11.790
1.646
10.144
2014
11.898
1.679
10.219
2015
12.012
1.712
10.300
2016
12.123
1.742
10.381
2017
12.240
1.773
10.467
2018
12.370
1.804
10.566
2019
12.486
1.832
10.654
2020
12.609
1.860
10.749
PROYECCIONES DE POBLACIÓN METODO ARITMETICO
2021
12.726
1.891
10.835
2022
12.843
1.922
10.921
2023
12.960
1.953
11.007
2024
13.077
1.984
11.093
2025
13.194
2.015
11.179
2026
13.311
2.046
11.265
2027
13.428
2.077
11.351
2028
13.545
2.108
11.437
2029
13.662
2.139
11.523
2030
13.779
2.170
11.609
2031
13.896
2.201
11.695
FUENTE: DANE – ESTIMACIONES DANE Y PROYECCCION, METODO ARITMÉTICO
61
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
De la estructura poblacional en grupos de género y etáreos del Municipio. De
las proyecciones estimadas por DANE, se tiene la siguiente información de la
población por género.
Cuadro 10. Población del Municipio y Proyecciones según género
AÑO
POBLACION TOTAL
MUJERES
HOMBRES
2012
11.674
5.408
6.266
PROYECCIONES ESTIMADAS SEGÚN DANE
2013
11.790
5.463
6.327
2014
11.898
5.519
6.379
2015
12.012
5.571
6.441
2016
12.123
5.628
6.495
2017
12.240
5.687
6.553
2018
12.370
5.752
6.618
2019
12.486
5.804
6.682
2020
12.609
5.866
6.743
PROYECCIONES DE POBLACIÓN METODO ARITMETICO
2021
12.726
5.923
6.803
2022
12.843
5.980
6.863
2023
12.960
6.037
6.923
2024
13.077
6.094
6.983
2025
13.194
6.151
7.043
2026
13.311
6.208
7.103
2027
13.428
6.265
7.163
2028
13.545
6.322
7.223
2029
13.662
6.379
7.283
2030
13.779
6.436
7.343
2031
13.896
6.493
7.403
FUENTE: DANE – ESTIMACIONES DANE Y PROYECCION METODO ARITMETICO
De lo anterior, se estiman los siguientes grupos etáreos para el Municipio de La
Esperanza discriminados por género en el año 2012.
62
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 11. Población por grupos etáreos por género en año 2012
GRUPOS
ETÁREOS
POBLACION
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
1
0–5
1.825
892
933
2
6 - 11
1.792
870
922
3
12– 17
1.656
793
863
4
18 – 25
1.637
751
886
5
26 – 60
3.977
1.763
2.214
6
> 60
787
339
448
5.408
6.266
ITEM
AÑO 2012
11.674
FUENTE: DANE – ESTIMACIONES DANE (2011)
Gráfica 1. Población por grupos etáreos por género en año 2012
2500
2000
1500
MUJERES
1000
HOMBRES
500
0
1
2
3
4
5
6
FUENTE: DANE – ESTIMACIONES DANE (2011)
De las necesidades básicas insatisfechas de la Población del Municipio. El
NBI es una medida de incidencia de la pobreza: dice cuántos pobres hay. Según
esta metodología se definen como pobres todas las personas que habitan en
vivienda con una o más de las siguientes características:





Viviendas inadecuadas para habitación humana en razón de los materiales
de construcción utilizados.
Viviendas con hacinamiento crítico. (más de tres personas por cuarto de
habitación)
Vivienda sin acueducto o sanitario
Vivienda con alta dependencia económica (más de tres personas por
miembro ocupado) y el jefe hubiera aprobado como máximo dos años de
educación primaria.
Vivienda con niños entre 6 y 12 años que no asistieron a la escuela
63
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 12. Necesidades básicas insatisfechas de la población del municipio
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
INDICADOR
VALOR (%)
Cabecera Municipal
34.58 %
Resto
64.25 %
Total
60.74 %
Miseria (total)
36.92 %
Vivienda (total)
25.57 %
Servicios (total)
31.62 %
Hacinamiento (total)
23.59 %
Inasistencia (total)
13.87 %
Dependencia económica (total)
31.64 %
FUENTE: DANE (2011)
64
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.2
DIAGNÓSTICO
DEL
COMPONENTE
RURAL
65
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE RURAL DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
El Municipio de La Esperanza está conformado por el área rural constituida por
67,49 km2. En este capítulo se presentan las características físicas y bióticas del
área rural municipal, al igual que se describen las actividades económicas
existentes en el Municipio y se realiza la descripción de los servicios básicos y
conexos que se presentan a nivel municipal en La Esperanza.
Entre las características físicas y bióticas se tratan hidrografía, clima, pendientes,
geología, geomorfología, el componente de riesgos naturales, zonas de vida con
fauna y flora asociada, cobertura vegetal y usos del suelo, Ecosistemas
estratégicos, tendencias de manejo del suelo, áreas de producción económica y
Zonificación Ambiental Territorial como modelo de ocupación del territorio.
2.2.1 El municipio en el contexto de la cuenca
El territorio municipal se encuentra enmarcado hidrográficamente en la cuenca del
Río Magdalena, dentro de ella están las cuencas del Río Cáchira y del río San
Alberto.
Figura 7. Mapa de Hidrología Municipio la Esperanza
Fuente. Agenda Ambiental Municipal
66
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 13. Hidrología del Municipio La Esperanza
ÁREA
HIDROGRÁFICA
Magdalena
Cauca
ZONA
HIDROGRÁFICA
Medio
Magdalena
SUBZONA
HIDROGRÁFICA
Río Lebrija
NIVEL I UNIDADES
HIDROGRÁFICAS
Q. Las Piñas
Rio San Pablo
Quebrada La Raya
Q. Cerro Negro
Quebrada La Providencia
Q. El Almendrón
Q. Americas
Q. Macuaro
Q. Galvis
Q. El Filo
Q. La Carcel
Q. La Arenosa
Río Carcasi
Q. San Antonio
Caño Cachira Viejo
Parte Baja Rio San Alberto
Caño Katanga
Caño Vijagual
Q. El Hoyo
Caño Oscuro
Q. Chorrerón
Q. El Hoyo
Caño Venado
Caño Dorada
Caño Cristales
Q. La Culebra
Caño Marinbas
Caño Azufre
Q. El Rumbón
Caño Grande
Q. Cola De Pato
Quebrada Las Cuadras
Quebrada Páramo
Parte Media Rio San Alberto
Q. Los Cerros
Q. La Esperanza
Q. El Caraño
Caño Urea
Caño Pajuilas
Parte Baja Rio San Alberto
Rio Cachira
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
67
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.2.1.1 Cuencas, Subcuencas y Microcuencas
Aunque la totalidad del municipio de La Esperanza, no está comprendido en sus
límites por estos dos grandes ríos, como son el Cáchira del Espíritu Santo y el San
Alberto del Espíritu Santo, si se encuentra su territorio dentro de la gran cuenca
del Río Magdalena, con dos de sus principales afluentes, entre los cuales
demarcan una gran zona productiva del valle interandino.
El río Cáchira del Espíritu Santo, como gran río de primer orden, representa un
porcentaje de territorio en zona de alta montaña con afluentes que se entregan a
él hasta la zona de piedemonte, desde donde forma una estrecha divisoria de
aguas a manera de barras de contención naturales que han sido construidas
dentro de la misma dinámica del río, por lo que se puede apreciar sus riberas y
planicies de rebose. Se puede decir que el río es uno de los más viejos del área,
debido a las particularidades hidrodinámicos, es a consecuencia de ello que el río
es de una condición muy frágil, y en muchas ocasiones ha estado expuesto a la
pérdida de su equilibrio natural por intervenciones como el transvase de aguas y
desprotección de sus riberas.
Caso específico su salida y unión a través del caño Diez para caer al Lebrija altero
el equilibrio de la dinámica del río aguas arriba, con las consecuentes pérdidas de
encausamiento y caudales, dejando en la parte de La Esperanza un desbalance
con respecto a la cantidad de agua, sedimentando su lecho e inundando más
inesperadamente.
En el caso del río San Alberto del Espíritu Santo, sus vertientes y afluentes
conforman dos Cuencas extensas, y zona de variadas características con usos y
abusos locales. Junto con el Cáchira le hacen ser tenidas en cuenta como dos
grandes ejes de la dinámica hídrica, como también un elemento significativo en
cuanto a lo que se puede gestionar en torno a los recursos naturales, siempre
contando con el valioso aporte de la comunidad establecida sobre sus márgenes y
el soporte de las autoridades municipales representativas de ellos (ver mapa de
Microcuencas). Sobrepasando el piedemonte, el río San Alberto recoge la mayor
parte de la escorrentía, cambiando notablemente el porcentaje de cuenca que se
tenía en la parte de montaña.
Aunque las riberas de estos dos ríos no están muy degradadas, estas hacen parte
de una dinámica de vertientes que continuamente están aportando materiales
denudados de sus laderas, en cuyo caso el factor erosivo puede ser el agua o la
gravedad. Si es importante iniciar, con la debida anticipación, análisis técnicos que
permitan establecer la real situación del cauce y zona de influencia. Por ello, se
define en el presente diagnóstico las diferentes alternativas que permitan las
68
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
bases para evaluación clara, de manera que la comunidad, como directo y primer
beneficiario, sea parte activa del análisis correspondiente.
Para las formaciones metamórficas, los niveles de escorrentía pueden ser
significativos por las mismas características del material, por esto la vegetación en
ella juega un papel importante en la retención de la humedad.
En donde se ha evidenciado una desprotección grande de la cobertura vegetal, la
cual puede llegar a ser fácil de regenerar en aquellas regiones en donde el clima
posea un buen grado bueno de humedad, para ello la zona se clasifica como
semihúmeda a húmeda en sus partes altas, de tal forma que pueda permitir el
avance de especies colonizadoras como los helechos, y en general, vegetación de
rastrojo.
A continuación se presenta las cuencas, subcuencas y microcuencas principales
existentes en el Municipio de La Esperanza.
Figura 8. Mapa de Microcuencas del Municipio La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
69
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 14. Cuencas, subcuencas y microcuencas principales
ÁREA
HIDROGRÁFICA
Magdalena
Cauca
ZONA
HIDROGRÁFICA
Medio
Magdalena
SUBZONA
HIDROGRÁFICA
Río Lebrija
NIVEL I UNIDADES
HIDROGRÁFICAS
Q. Las Piñas
Rio San Pablo
Quebrada La Raya
Q. Cerro Negro
Quebrada La Providencia
Q. El Almendrón
Q. Americas
Q. Macuaro
Q. Galvis
Q. El Filo
Q. La Carcel
Q. La Arenosa
Río Carcasi
Q. San Antonio
Caño Cachira Viejo
Parte Baja Rio San Alberto
Caño Katanga
Caño Vijagual
Q. El Hoyo
Caño Oscuro
Q. Chorrerón
Q. El Hoyo
Caño Venado
Caño Dorada
Caño Cristales
Q. La Culebra
Caño Marinbas
Caño Azufre
Q. El Rumbón
Caño Grande
Q. Cola De Pato
Quebrada Las Cuadras
Quebrada Páramo
Parte Media Rio San Alberto
Q. Los Cerros
Q. La Esperanza
Q. El Caraño
Caño Urea
Caño Pajuilas
Parte Baja Rio San Alberto
Rio Cachira
70
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.2.1.2 Oferta y demanda del recurso hídrico en las microcuencas
abastecedoras de acueducto
Según la Ley 373 de 1997, en la cual se establece que las Corporaciones y
Usuarias del Sistema deben enviar los datos correspondientes al Uso del servicio,
se establecen los principales usos que se realizan en la tabla abajo.
Cuadro 15. Oferta y demanda hídrica en microcuencas abastecedoras de
acueductos
No.
VEREDA O
NÚCLEO
URBANO
MICROCUENCA
CAUDAL
VERANO
(LTS/SEG)
CAUDAL
INVIERNO
(LTS/SEG)
CAUDAL
DEMANDA
(LTS/SEG)
1
La Esperanza
Quebrada El Caraño
4
12
3.46
2
La Pedregosa
Quebrada La Lejía
5
15
2.55
3
Pueblo Nuevo
Quebrada La Ceiba
8
20
1.56
3
Pueblo Nuevo
Quebrada La Silleta
5
8
1.56
4
León XIII
Quebrada Lambrada
3
5
0.31
5
El Tropezón
Pozo subterráneo
2
2
0.52
RURALES
1
Los Planes
Quebrada Platanal
3
5
2
2
Guayabal
Quebrada Guayabal
3
5
2
3
El Filo
Quebrada Gallineta
2
4
1
4
Contadero
Quebrada Abedul
2
4
2
5
Vijagual*
Quebrada Vijagual
15
35
2
6
Campoalegre
Pozo Subterráneo
2
2
2
7
Palmichal
Quebrada La Raya
10
25
2
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
La quebrada El Caraño, es una de los afluentes de captación que está llegando al
límite, como posteriormente se detallara en la parte de servicios públicos
domiciliarios con evaluaciones de caudal promedio obtenidas a partir del RAS. Eso
es debido a la deforestación que se ha producido en toda su superficie, como
microcuenca. Para esto el municipio ha emprendido una solución, con la
adquisición de áreas estratégicas y la realización de reforestaciones en ellas.
71
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Estos resultados se deben presentar a largo plazo según el rango de tiempo que
tiene el EOT, pero es una acción que se está emprendiendo con esfuerzos propios
del situado fiscal y la coparticipación de Corponor.
2.2.2 Clima
Dentro de lo regional, se localiza a La Esperanza en las estribaciones occidentales
del Macizo de Santander, correspondientes a sectores de alta, media y baja
pendiente, lo cual lo enfrenta a las corrientes de aire cálido provenientes de la
Llanura del Caribe. Se presentan diferentes características climatológicas que se
derivan de la gran diferencia de alturas lograda en corto espacio horizontal, con lo
que se abarca diversos pisos térmicos identificados en el particular ámbito
colombiano, que van desde el cálido hasta el frío casi de páramo, mientras que en
la parte de abajo el clima se uniformiza en cuanto a temperatura y pluviosidad.
2.2.2.1 Climatología Regional
La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial, la sitúa bajo la
influencia de la circulación de corrientes de aire húmedo originadas en los
océanos y en la región amazónica. Estas corrientes (Vientos alisios) convergen
en el territorio nacional (Zona de Confluencia Intertropical, ZCIT) y producen la
mayor parte de la precipitación anual. La combinación del sistema general de
circulación atmosférica con el relieve, juega un papel determinante en los rasgos
climáticos regionales. Otro factor que se adiciona a la zona en estudio es la
circulación regional o zonal, la cual genera condensación en la parte montañosa,
produciendo lluvias localizadas de mediana intensidad. Pero es la Zona de
Confluencia Intertropical, más conocida como ZCIT, la que condiciona el tipo de
clima y distribución interanual de las lluvias.
Es así como la región presenta un alto grado de humedad, que se evidencia por el
desarrollo de una vegetación de selva ecuatorial, en la actualidad altamente
intervenida. En general esta zona se caracteriza por presentar entre la época de
lluvias y el verano valores moderados altos de temperatura, niveles altos de
humedad relativa y precipitaciones elevadas en la zona.
2.2.2.2 Temperatura
La temperatura del aire es un carácter climatológico muy importante, por su
influencia en los factores hidrológicos, biológicos y económicos de una región. El
comportamiento de este elemento del clima está condicionado básicamente por la
presión atmosférica lo cual se traduce en una variación en función de la altura
sobre el nivel del mar. En este sentido el área de estudio se enmarca
72
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
altitudinalmente entre los 50 y 3200 m de elevación aproximadamente, hecho que
determina unos rangos muy variables de la temperatura.
La variación de la temperatura observada entre estaciones, está directamente
relacionada, con el gradiente altitudinal, y las escasas precipitaciones hacia arriba
pueden en su momento crear frentes cálidos que van a favorecer a especies que
se adapten en zonas mayormente agrestes.
2.2.2.3 Precipitaciones
El mapa de isoyetas determina las áreas con regímenes de precipitaciones
normales, trazadas con base en la información de las estaciones
hidroclimatológicas del Departamento. Se obtuvo que históricamente con las
mayores precipitaciones en el municipio siempre se han ubicado a la zona sur,
haciéndose mayores a medida que en el territorio se disminuye en altitud y se
torna un clima más lluvioso con características más húmedas hacia el sur
occidente. El siguiente mapa muestra las variaciones de precipitación y la
tendencia a aumentar en el territorio hacia las partes más bajas.
Figura 9. Mapa de isoyetas del Municipio de la Esperanza
Las siguientes tablas ilustran la informacion básica de las estaciones
climatológicas de la red del IDEAM que fueron utilizadas para el analisis de los
datos de las variaciones temporales de la precipitación en el año para el municipio,
sin embargo, el mapa de isoyetas fue elaborado con base en la informacion de red
73
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
de estaciones de todo el Departamento, informacion suministrada por el IDEAM y
CORPONOR.
Cuadro 16. Estaciones climatológicas de la red del IDEAM
Municipio
Nombre de la Estación
Elevación
Coordenadas
Tipo Estacion
Periodo de datos analizados
Codigo estación
Preciptacion promedio
Cáchira
LA VEGA
710 msnm
1.099.128,511 1.337.529,455
Pluviometrica
1987-2010
2319054
1851 mm
Municipio
Nombre de la Estación
Elevación
Coordenadas
Tipo Estacion
Periodo de datos analizados
Codigo estación
Preciptacion promedio
La Esperanza
EL CAOBO
300 msnm
1.082.522,170 1.333.904,127
Pluviometrica
1987-2010
2319051
2249 mm
Fuente ideam
El promedio general de precipitaciones de las estaciones analizadas está en
2275.19 mm/año para la estación de La Esperanza ubicada en clima cálido y en
937.47 mm/año para la estación de Cáchira en clima templado, identificando que
la precipitación aumenta hacia las zonas más bajas con un régimen de
temperaturas mayores, creando condiciones alta humedad, las cuales predominan
en el municipio, como se aprecia en el mapa de isoyetas.
Con base en los datos del IDEAM de las estaciones especificadas en las tablas
anteriores, en un periodo de análisis de 38 años desde 1973 hasta 2010, se
realizó la caracterización de los regímenes de lluvias en el municipio y se encontró
la tendencia histórica a disminuir las precipitaciones en las áreas de clima cálido y
aumentar en las zonas de clima templado.
74
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 17. Precipitaciones anuales
ESTACION LA ESPERANZA
ESTACION CACHIRA
300 MSNM
PRECIPITACIONES
1882 MSNM
PRECIPITACIONES
AÑO
VALOR ANUAL
AÑO
VALOR ANUAL
1972
602,7
1973
2478
1973
855,4
1974
4437
1974
867,8
1975
2186
1975
947,1
1976
1623
1976
688,9
1977
1765
1977
522,4
1978
1836
1978
1014,7
1979
2770
1979
1310,4
1980
2197
1980
687
1981
2591
1981
1338,4
1982
2786
1982
1012,4
1983
2401
1983
730,2
1984
2654,1
1984
869,3
1985
1636,5
1985
899,6
1986
1640,8
1986
1091
1987
2632
1987
1006,7
1988
2664
1988
1378,1
1989
2328
1989
933,3
1990
1815
1990
1162,9
1991
1994
1991
810,9
1992
1420
1992
737,6
1993
2338
1993
777,5
1994
1976
1994
933,4
1995
2498
1995
1148,5
1996
2428
1996
1113,2
1997
1761,6
1997
726,8
75
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1998
2912
1998
1168,6
1999
2621
1999
1066,1
2000
1760
2000
783,7
2001
2029
2001
653,7
2002
1695
2002
807,9
2003
2175
2003
1003,3
2004
2162
2004
936,6
2005
2538
2005
1069,8
2006
2588,1
2006
969,4
2007
1849
2007
875,4
2008
2325
2008
1325,1
2009
2108
2009
927,2
2010
2839
2010
808,4
PROMEDIO
2275,19
PROMEDIO
937,47
Gráfica 2. Precipitación anual estación La Esperanza
4500
4437
4000
3500
3000
2500
2912
2786
2770
2478
2632 2664
2654,1
2591
2401
2338
2328
2197
2186
2000
1994
1765
1836
2538 2588,1
2325
2175 2162
2029
1976
1815
1761,6
1636,51640,8
1623
1500
2839
2621
2498 2428
2108
1849
1760
1695
1420
1000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Gráfica 3. Precipitación anual estación Cáchira
PRECIPITACION ANUAL ESTACION CACHIRA
1400
1378,1
1338,4
1310,4
1325,1
1200
1162,9
1014,7
1000
1012,4
869,3
855,4 867,8
899,6
969,4
927,2
875,4
810,9
737,6
730,2
687
1003,3
936,6
933,4
933,3
800
600
1069,8
1066,1
1006,7
947,1
688,9
1168,6
1148,5
1113,2
1091
783,7
777,5
808,4
807,9
726,8
653,7
602,7
522,4
400
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
76
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gráfica 4. Comportamiento anual de las precipitaciones municipio La
Esperanza.
Anualmente el ciclo de lluvias se comporta en el territorio municipal como un
régimen bimodal típico con dos periodos muy marcados de lluvias en los meses de
Abril – Mayo y Septiembre – Noviembre, tanto para la estación de La Esperanza
como la de Cáchira, que proporcionan la información para los dos diferentes pisos
térmicos predominantes en el área.
2.2.2.4 Temperatura Ambiental
La temperatura del aire es un carácter climatológico muy importante, por su
influencia en los factores hidrológicos, biológicos y económicos de una región. El
comportamiento de este elemento del clima está condicionado básicamente por la
presión atmosférica lo cual se traduce en una variación en función de la altura
sobre el nivel del mar.
La temperatura ambiental del municipio oscila entre los 6 y los 35°C, asociada al
amplio rango de alturas sobre el nivel de mar que hay en el territorio entre 50 y los
3200 msnm.
77
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 18. Promedio anual de Temperatura
ESTACION CACHIRA
1882 MSNM
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
PROMEDIO
PROMEDIO ANUAL DE
TEMPERATURA
16,6
16,3
15,8
15,7
16,2
16,7
16,5
16,7
17
16,9
17
17,5
16,5
16,5
16,7
17,4
16,6
16,2
16,3
16,9
16,9
16,7
16,6
16,3
16,5
17,3
17,5
16,6
16,6
17
17,1
17,5
17,6
17,5
17,5
17,4
17,1
17,6
18
16,85
VALORES
MAXIMOS
25,2
26
24,4
24,4
25,2
26,4
26
27
27
25,8
26,8
28,2
26,4
25,4
25,6
27,8
27
26,9
26,4
26,6
26
25,4
26,4
25,4
27,2
27,8
27,8
26
26,6
27,4
28
27,6
27,8
26,4
26,2
27
25,5
26,8
26,8
26,48
VALORES
MINIMOS
8,2
6,4
5
5,4
5,4
4,4
6,4
4,6
5,8
7,2
8,2
6,8
7
6,4
7
6
5,4
5,2
4,6
6,4
8
6,2
5,6
6,8
8,8
8,2
7,6
8
7,4
8,2
6,2
6,4
8,6
7,6
5,9
8,8
8,6
6,72
78
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gráfica 5. Promedio anual de temperatura
30
25
20
15
PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURA
VALORES MAXIMOS
VALORES MINIMOS
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Debido a que la disponibilidad de información termal solo de la estación de
Cáchira, se ha realizado la caracterización de la variación y la identificación de la
tendencia asociándola con el comportamiento de la zona templada.
Es importante observar no solo las variaciones de la temperatura en la zona
templada del municipio, sino la tendencia al aumento que presenta la temperatura
promedio, los valores máximos y los mínimos registrados en los últimos 39 años,
desde 1972 a 2010, presentándose como una evidencia del cambio climático
global.
2.2.2.5 Brillo Solar y Nubosidad
El comportamiento de estos elementos es inversamente proporcional y está
determinado por la ocurrencia de las lluvias. Esto significa que durante los
períodos lluviosos el brillo solar disminuye y durante la época de bajas
precipitaciones el brillo solar aumenta. Esto se explica por la mayor nubosidad
registrada durante el invierno que obstaculiza el paso de la radiación solar directa.
Durante el período diciembre a marzo y de junio a septiembre se presenta los
mayores registros de brillo solar. El mes con mayor número de horas de insolación
es enero y el mes de menor es marzo.
La nubosidad alcanza la mayor proporción contrariamente al brillo solar entre los
meses de abril a octubre, con un mínimo entre los meses de diciembre a febrero.
El valor máximo de la nubosidad puede encontrarse durante los meses lluviosos,
en esta época del año, la atmósfera en la zona se encuentra totalmente cubierta
de nubosidad.
79
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Territorialmente, hacia el sector bajo del municipio (Parte media y baja de la
cuenca río Cáchira antes de su salida al valle), la nubosidad se debe incrementar
y esto se explica porque esta zona es donde se encuentra el óptimo pluviométrico.
2.2.2.6 Humedad Relativa
Tiene una relación inversa con la temperatura debido a que al incrementarse esta
última aumenta la capacidad atmosférica para retener vapor de agua y si esta no
recibe aportes adicionales de vapor, la humedad relativa disminuye.
Para el área de estudio esto se refleja en el comportamiento anual. Así, durante
los períodos secos, donde se registran las mayores temperaturas, la humedad,
relativa es baja mientras que a mediados del año (Temporada húmeda), la
relación se invierte. Esto significa que los mayores valores de humedad se
presentan en los meses de invierno: Abril a mayo y de septiembre a noviembre.
Los valores mínimos de este parámetro se presentan entre junio, julio y agosto.
Los máximos valores ocurren durante los meses de mayor pluviosidad, como abril,
mayo, octubre y noviembre.
2.2.3 Zonas de vida y biodiversidad asociada.
Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una
zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural
del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas
de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo».
Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con
los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad
de los animales.
Las zonas de vida como áreas caracterizadas por condiciones climatológicas
como precipitaciones, temperaturas ambientales dadas por la altura sobre el nivel
del mar, humedad relativa, evapotranspiración potencial y vegetación, donde
existe una alta probabilidad de que se desarrolló un ecosistema característico por
sus formaciones vegetales específicas. Sin embargo, por el alto nivel de
intervención de las áreas de bosques naturales y la ampliación de la frontera
agropecuaria, se encuentran solo relictos o parches de formaciones vegetales
características de cada zona de vida.
Para el municipio de La Esperanza, siguiendo la metodología de Holdridge, se
encontraron 6 zonas de vida, donde la más predominante es el Bosque húmedo
tropical con más del 75% del territorio, seguido del Bosque muy húmedo pre
80
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
montano con 13.45%, las demás zonas de vida tienen representatividades
menores al 4%, lo cual caracteriza el municipio como de clima predominantemente
Húmedo tropical a húmedo subtropical.
Figura 10. Mapa de zonas de vida del Municipio La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 19. Zonas de vida del Municipio La Esperanza
PISO
TERMICO
RANGO DE
TEMPERATURA
Y ALTITUD (°Cmsnm)
PRECIPITACION
ANUAL (mm)
ZONA DE VIDA
AREA
(Has)
% Área
Tropical
> 24°C y 0 - 668
msnm
2000-4000
Bosque Húmedo Tropical
(Bh-T)
50558
75,41
2298
3,43
9007
13,43
3071,38
4,58
1952,75
2,91
160,83
0,24
67048
100
Subtropical o 17 – 24°C y 668 –
pre montano
1702 msnm
1000 - 2000
Templado o
montano
bajo
12 – 17°C y 1702
– 2737 msnm
1000 - 2000
Frío o
montano
6 – 12°C y 2737 –
3771 msnm
2000- 4000
2000- 4000
1000-2000
TOTALES
Bosque Húmedo Pre
montano (Bh-PM)
Bosque Muy Húmedo Pre
montano (Bmh-PM)
Bosque Húmedo
Montano Bajo (Bh-MB)
Bosque muy Húmedo
Montano Bajo (Bmh-MB)
Bosque muy Húmedo
Montano (Bmh-M)
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
81
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO (BMH-M)
Formación que presenta un relieve accidentado, con planicies surcadas por
corrientes de agua que serpentean por entre la vegetación y algunos cuerpos de
agua.
Son áreas que soportan nubes y nieblas frecuentes lo que hace que sea llamado
“Bosque Nublado”; el ambiente de humedad favorece el epifitismo. En promedio
las temperaturas oscilan entre los 6 y 12°C, con precipitaciones de 1000 a 2000
mm al año.
Los bosques están formados por árboles y arbustos de tamaño reducido, en los
estratos inferiores se forman asociaciones de chusque, las copas son estrechas
aparasoladas y sostenidas por troncos delgados y retorcidos.
Su productividad forestal es netamente protectora debido a que estas zonas son
productoras de aguas.
Los terrenos del bosque muy húmedo montano están ocupados por pequeñas
manchas de bosque nativo, matorrales y pastizales de tipo paramuno. De su
vegetación se destacan las siguientes especies:
NOMBRE CIENTIFICO
Saurauia bullosa
Persea mutisii
Oreopanax discolor
Myrica pubescens
Rubus sp
Hypericum laricifolium
Miconia summa
Polylepis sp
Chusquea sp
Weinmannia tomentosa
NOMBRE COMUN
Dulumoco
Laurel
Olivo de Cera
Frailejón
Mora
Guarda Rocio
Tuno
Colorado
Chusque
Encerillo
BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO (Bmh-MB)
Tiene una temperatura promedio diaria entre 12° y 17°C y un promedio anual de
lluvias de 2000 a 4000 mm. La evapotranspiración es menor que el agua caída
como lluvia, originándose excedentes de agua que proporcionan un ambiente de
humedad, que lo hacen parecer apto para agricultura, sin embargo, está
constituido por formaciones que presentan topografía accidentada, ríos y
quebradas corren por cañones escarpados profundos; se destaca el efecto
82
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
orográfico en el incremento de las lluvias, al servir las montañas de barreras de
condensación a masas de aire húmedo, lo cual provoca frecuentemente la
formación de densas neblinas y mantos de nubes que arropan las cordilleras.
El bosque nativo de estas formaciones alcanza elevada estatura y cuenta con una
gran diversidad de especies, los árboles se distribuyen en varios estratos y el
epifitismo es una condición muy acentuada en forma de quiches (bromeliáceas),
musgos, líquenes, orquídeas. Los sitios abiertos son invadidos por el chusque
principalmente.
Abundante lluvia, relieve accidentado y suelos ácidos de escasa fertilidad definen
para este ecosistema un uso protector, con vegetación de bosque nativo.
La intervención de los bosques se realiza principalmente para desarrollar el
establecimiento de potreros, dado que el efecto de las pendientes no permite el
desarrollo agrícola mecanizado o intensivo.
La productividad forestal está dada por su función protectora para la conservación
de suelos y aguas de su vegetación arbórea, sobresalen:
NOMBRE CIENTIFICO
Befaria glauca
Brunellia subsessilis
Cavendishia pubescens
Cecropia teleicana
Cinchona pubescens
Datura arbórea
Eschweilera antioquensis
Drymis winteri
Lippia hirsuta
Hediosmum bonplandianum
Meriana nobilis
Myrica pubescens
Piper archeri
Spirotheca sp
Schefflera uribei
Podocarpus oleifolius
Roupala glabriflora
Tibouchina lepidota
Toxicodendron striatum
Weinmannia pubescens
NOMBRE COMUN
Carbonero
Cedrillo
Uvito de Monte
Yarumo Blanco
Quina
Borrachero
Olla de Mono
Canelo de Páramo
Gallinazo
Silbo – Silbo
Amarrabollo
Olivo de Cera
Cordoncillo
Tachuelo
Pata de Gallina
Pino colombiano
Liberal
Siete cueros
Manzanillo
Encerillo
83
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO (Bh-MB)
Formación donde predominan la temperatura ambiental entre c12 y 17°C y la
precipitación promedio anual oscila entre 1000 y 2000mm; los paisajes ondulados
y pendientes.
En un ecosistema fuertemente transformado por la intervención humana,
mostrando escenarios paisajísticos donde predominan los potreros, cultivos,
pequeños rastrojos definidos como áreas de uso misceláneo.
De la vegetación que aún existente en esta zona de vida se pueden mencionar
las siguientes especies:
NOMBRE CIENTIFICO
Alnus jorullensis
Bocconia frutescens
Clussia sp
Myrica pubescens
Roupala sp
Quercus humboldtii
Hesperomeles heterphylla
Freziera sp
Escallonia panculata
Rapanea ferruginea
Weinmannia sp
Saurauia cuatrecasana
Befaria aestuans
NOMBRE COMUN
Aliso
Trompeto
Chagualo
Olivo de Cera
Gallinazo
Roble
Mortiño
Cerezo de Monte
Chilco Colorado
Espadero
Encenillo
Dulumoco
Carbonero
El bosque de esta zona de vida, es altamente productivo, pero es conveniente que
este cumpla una función protectora, debido al alto grado de intervención al que ha
sido sometido.
BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO (Bmh-PM)
Predominan en ésta zona de vida las precipitaciones entre 2000 y 4000mm y las
temperaturas de 17 a 24°C. En esta zona de vida se encuentran terrenos
ondulados; una elevada modificación de la fisonomía vegetal, caracteriza el
ecosistema por la intervención humana, pastoreo, quemas y cultivos agrícolas a
los que ha sido sometido.
El bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) es un ecosistema que manifiesta
alta fragilidad, de no ser por la presión colonizadora para ampliar la frontera
agrícola, el bosque original sería de considerable altura, con varios estratos
84
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
arbóreos y abundantes epífitas, sobre troncos y ramas. En lugares con suelos
fértiles y moderada lluvia, estos bosques fueron transformados en cafetales y
potreros.
Aun cuando en este ecosistema, se encuentran maderas de alta calidad, es
conveniente enfocar su productividad forestal, desde el punto de vista protector
para la conservación de suelos y aguas.
Dentro de su composición florística, sobresalen las siguientes especies:
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Albizzia carbonaria
Erythrina glauca
Erythrina edulis
Cordia alliodora
Calliandra sp
Cassia reticulata
Heliocarpus popayanensis
Ricinus communis
Trema micrantha
Tabelonia rosea
Ormosia sp
Inga densiflora
Saurauia choriaphylla
Piper aduneum
Rapanea guianensis
Miconia caudata
Persea caerulea
Cupania sp
Pisquin
Cámbulos
Chachafruto
Pardillo
Carbonero
Dorancé
Balso Blanco
Higuerillo
Zurrumbo
Urapo
Chocho
Guamo
Dulumoco
Cordoncillo
Espadero
Lanzo
Aguacatillo
Tostao
BOSQUE HUMEDO PREMONTANO (Bh-PM)
La vegetación original del bosque húmedo Premontano (bh-PM) ha sido
modificada progresivamente, dando lugar a cultivos anuales, cafetales o potreros
para ganadería, disminuyendo considerablemente la presencia de especies de
flora y fauna nativa, que aún subsisten en biomas aislados geográfica o
funcionalmente como es el caso de los bosques de Galería o riparios en el
municipio.
La fragilidad del ecosistema se debe a su ocurrencia sobre relieves
moderadamente empinadas a empinadas (12 a 50%), en valles aluviales, ríos con
cuencas de sesgada topografía y laderas.
85
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La productividad forestal está determinada por la función protectora de suelos y
aguas, es decir siempre y cuando se mantenga la vocación forestal del suelo, se
conservará la normalidad hídrica, de modo que las plantas (árboles) presenten un
crecimiento significativo y constante.
En su composición florística sobresalen el Chagualo, Caucho, Balso Blanco,
Guamos, Nátago, Laurel, Balso, Pata de Gallina, Cámbulos, Cascarillo-Azuceno,
Espadero y Carboneros. Es común encontrar especies como el Yarumo que
desempeña papel de pionero en la recuperación de los ecosistemas andinos, se
caracteriza por formar masas dentro del bosque secundario (el que sale después
de talar el bosque virgen), que son distinguibles desde lejos debido a su gran
tamaño y color grisáceo.
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Clusia sp
Ficus sp
Heliocarpus popayanensis
Inga densiflore
Trichantera gigantea
Nectandra sp
Ochroma lagopus
Didimopanax morototori
Erythrina poeppigiana
Ladenbergia magnifolia
Rapanea quianensis
Calliandra lehmanviii
Chagualo
Caucho
Balso Blanco
Guamo
Nátago
Laurel
Balso
Pata de Gallina
Cámbulo
Cascarillo
Espadero
Carbonero
BOSQUE HUMEDO TROPICAL (Bh-T)
Es una formación predominante en el municipio, el relieve es variable; en
condiciones de conservación, los bosques primarios son de gran complejidad
florística, alcanzando alturas de los árboles dominantes hasta de 40 metros y
diámetro desde 2 y 3 metros. Sin embargo en el municipio se caracteriza por
presentar las áreas con más relictos de bosques en parches discontinuos y de
galería o riparios, a su vez que en áreas desprovistas de vegetación con zonas de
arenales como expresión de la erosión natural inicial.
En este ecosistema se presenta gran biodiversidad de especies, cumple su
función como ecosistema protector y ofrece un excelente hábitat para la fauna.
En áreas intervenidas se puede definir como un bosque en proceso de
degradación debido al aprovechamiento selectivo de las especies maderables con
el consecuente empobrecimiento y disminución de la biodiversidad.
86
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La calidad del ecosistema está dada por la función protectora que posee el bosque
para la regulación del caudal y la protección del suelo contra la erosión.
La productividad forestal en ésta zona de vida está dada por la posibilidad de
desarrollar turismo ecológico por razón de ser áreas boscosas en zonas de alta
pluviosidad; aun cuando no se puede desconocer en esta formación su
productividad maderera, es conveniente desarrollarla bajo restricciones debido a
las condiciones específicas de relieve y a la normatividad ambiental vigente.
Dentro de esta formación, algunas condiciones edáficas hacen variar la estructura
del bosque, provocando, cuando los suelos son pobres o mal drenados, una
reducción en el tamaño y en la riqueza florística. Dentro de las principales
especies forestales que se encuentran en esta formación están:
NOMBRE CIENTIFICO
Abarema jupunba
Cedrela angustifolia
Cespedesia macrophylla
Didymonapax morototoni
Hymenea courbaril
Inga macrophylla
Jacaranda sp
Luehea seemanii
Ocotea guianensis
Anacardium excelsum
Brosimun utile
Bromnea ariza
Bursera simaruba
Aperba aspera
Ceiba pentandra
Huberodendron patinoi
Ochroma lagopus
Pentaclethra macroloba
Pouruma sp
Protium sp
NOMBRE COMUN
Carbonero
Cedro
Pacó
Pata de Gallina
Algarrobo
Guamo
Chingalé
Guasimo Colorado
Laurel
Caracolí
Perillo
Palo Cruz
Indio Desnudo
Peine de Mono
Ceiba
Carrá
Balso
Capitancillo
Yarumo
Anime
2.2.3.1 Fauna
El siguiente listado de referencia de fauna corresponde a las especies potenciales
asociadas a las zonas de vida del municipio y por área de influencia de la cuenca
del Rio. Magdalena.
87
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
De igual manera se establecen los siguientes listados de referencia con base en la
información primaria de nombres comunes suministrados por la comunidad
durante el proceso de diagnóstico.
Cuadro 20. Especies de fauna del Municipio La Esperanza
CLASE
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMUN
ICTERIDAE
Icterus chrysater
Campylorhynchus
griseus
Turdus Fuscater
Thraupis episcopus
Sicalis luteola
Cardenal
Zenaida auriculata
Naguiblanca
Columbina talpacoti
Tortolita
Anas disscors
Vultur gryphus
Coragyps atratus
Cathartrs aura
Melanerpes
rubricapillus
Notochielidon murina
Barraquete
Condor de los andes
Chulo
Guala
Coccyzus americanus
Cuclillo pico amarillo
Crotophaga sulcirostris
Nothocercus sp.
Bubulcus ibis
Odontophorus
strophium
Penelope montagnii
Ortalis ruficauda
Rinhella marinus
Cecntrolene sp.
Hyla sp.
Eleutherodactylus
Iguana iguana
Anolis sp.
Basiliscus basiliscus
Garrapátero
Gallineta
Garza ganadera
MURIDAE
Gonatodes albogularis
Hemidactylus
Boa constrictor
Micrurus sp
Micrurus mipartitus
Bothrops atrox
Bothrops asper
Rattus novegicus
Chinas
Gecko casero
Boa
Coral
Rabo de ají
Mapanare
Rabiamarillo
Rata
SCIURIDAE
Sciurus granatensis
Ardilla
ERETHIZONTIDAE
Echinoprocta rufescens
Puercoespín
DASYPROCTIDAE
Agouti taczanowskii
Tinajo,
Didelphis marsupialis
Fara(o).
PERISSODACTYLA
BOVIDAE
SUIDAE
EQUIDAE
Choloepus didactylus
Bos taurus
Sus sp
Equus ferus
Perezosa.
Vaca
Marrano
Caballo
SINGULATA
DASYPODIDAE
Dasypus novemcinctus
Armadillo
LAGOMORPHA
LEPORIDAE
Silvilagus sp. (cf)
Conejo
FELIDAE
Panthera onca
León
URSIDAE
Tremarctos ornatus
Oso andino
CERVIDAE
Mazama rufina
Locho, venado locho.
TROGLODYDIDAE
PASSERIFORMES
Aves
TURDIDAE
TRAUPIDAE
FRINGILIDAE
COLUMBIFORMES
COLUMBIDAE
ANSERIFORMES
INCERTAE SEDIS
ANATIDAE
CATHARTIDAE
CATHARTIDAE
FALCONIFORMES
PICIFORMES
PICIDAE
HIRUNDINIDAE
CUCULIFORMES
TINAMIFORMES
PELECANIFORMES
CUCULIIDAE
TINAMIDAE
ARDEIDAE
PHAISANIDAE
GALLIFORMES
CRACIDAE
Anfibios
ANURA
BUFONIDAE
CENTROLENIDAE
HYLIDAE
LEPTODACTYLIDAE
IGUANIDAE
GEKKONIDAE
Sauropsida
SQUAMATA
BOIDAE
ELAPIDAE
VIPERIDAE
RODENTIA
DIDELPHIMORPHIA
Mammalia
ARTIODACTYLA
CARNÍVORA
ARTIODACTYLA
DIDELPHIDAE
CAT.
IUCN
Cucarachero
Siote
Azulejo
Canario
NT
Carpintero
Golondrina
Perdiz
Pava
Guacharaca
Sapo
Rana
Rana
Rana
Iguana
Camaleón
Lagartija
VU
88
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Mazana sp.
Venado
Pseudoplatystoma
fasciatum
Bagre pintado o
rayado
NT
Sorubim lima
Blanquillo
LC
AUCHENIPTERIDAE
Ageneiosus freiei
Dondella
CALLICHTHYIDAE
Hoplostermum
thoracatum
Panche
ERYTHRINIDAE
Hoplias malabaricus
moncholo
LC
Vizcaína
VU
PIMELODIDAE
SILURIFORMES
Peces
CHARACIFORMES
CURIMATIDAE
PERCIFORMES
GERREIDAE
Curimata mivartii
Eugerres plumierii
Mojarra
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
2.2.4 Geología y geomorfología
2.2.4.1 De la Geología
La génesis de la cordillera de los Andes y por consiguiente de los glaciares y
páramos hay que rastrearlas a las fases pre-andinas y proto-andina en el Terciario
Superior, cuando las capas rocosas sufrieron plegamientos (inicio de
levantamiento) y rupturas hacen unos 20 o 15 millones de años (Florez y Torres,
1995). Según Van der Hammen (1958), en el Pliocentro (parte final del Terciario)
ocurrió el mayor levantamiento de las montañas con alturas muy cercanas a las
actuales, levantamiento que continuó con menor celeridad en el Cuaternario. Las
mayores alturas acentuaron las bajas temperaturas que estaban ocurriendo,
dando origen a la secuencia subpáramo, páramo, periglaciar y glaciar en los
andes colombianos. Según el profesor Van der Hammen, hacia finales del
Cuaternario Inferior y principio del Cuaternario Medio existieron condiciones
glaciales en el altiplano de Bogotá.
El origen de la alta montaña se remonta al levantamiento andino ocurrido en el
Plioceno (Van der Hammen, 1958), cuando el sistema montañoso adquirió
altitudes semejantes a las actuales, facilitando la formación de los glaciares, y
subsecuentemente de los páramos durante lo más reciente del cuaternario1. De
esto se desprende que el relieve del páramo está muy ligado con la evolución de
los glaciares y periglaciares en los últimos 10.000 años A.P.
Las edades recientes en suelos, si se comparan con las de selva altoandina que
tienen unos 30.000 años, se deben a que el páramo fue afectado por las edades
de hielo del pleistoceno. En este caso de la alta montaña tropical, los glaciares
bajaron alrededor de los 2.600 msnm. Estos eventos fueron cíclicos y tan fuertes
1
Se registra por medio de estudios paleoecológicos.
89
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
que destruyeron con la vegetación y arrasaron con los suelos (Vargas y Ríos,
1990). Lo anterior dice de la juventud de los ecosistemas altoandinos, y por
consiguiente, si el tiempo transcurrido será suficiente para alcanzar algún grado de
estabilidad de estos ecosistemas.
Como región perteneciente al Macizo Santandereano, este es un complejo ígneo
metamórfico–con bloques sedimentarios a los lados, que se inicia en el sector de
Arcabuco (Boyacá) como un gran pliegue. Ocupa luego una amplia faja en
Santander y se prolonga hacia el norte hasta la serranía de Perijá (Norte de
Santander y Cesar).
Como elementos estructurales del Macizo, en esta región, se destacan la falla de
Bucaramanga que delinea las nuevas orientaciones rocosas de piedemonte y
drenajes encausados en corredores a manera de gargantas entre cimas de unos
150 a 200 mts de profundidad.
Esta falla crea una gran fracturación N.S y N.E. de la disposición de rocas
jurásicas ígneas, sedimentarias y metamórficas, para después ser complementada
en su acción por fallas paralelas que disponen un salto en rocas sedimentarias del
Paleozoico al Jurásico, en primera instancia, y seguidamente otro salto del
Jurásico al Terciario.
De las rocas entresacadas de secuencia estratigráfica
Geológicamente la zona está representada por rocas de diferente composición y
edad, abarcando desde los periodos más antiguos como el Paleozoico hasta la
depositación de sedimentos recientes en una gran llanura de formación aluvial.
Predominan especialmente las rocas denominadas rocas duras: ígneas y
metamórficas, en relación a sedimentarias de otro tipo, lo cual hace que se
presenten las dos provincias.
Las rocas sedimentarias, se encuentran entresacadas en el relieve desde los 100
msnm hasta los 2.000 msnm, conformando rocas juratrisasicas y en la parte baja
Terciarias, a nivel de piedemonte. Luego de pisos medios a templados se
encuentran rocas metamórficas de la formación Floresta, la cual consta de
esquistos micáceos, cuarcitas, metaareniscas, metalimolitas.
Siguiendo en el piso templado sé atraviesan cuerpos ígneos, que empiezan a
aflorar rocas como cuarzomonzonitas, riolitas y dioritas hornblendicas. En el
piedemonte aparecen una diferente clase de rocas de menor dureza y
compactación como son las del fin del cretáceo, en la formación La Luna, que por
disposiciones estructurales, aflora en medio de dos fallas, y el terciario, rocas
formadas en la nombrada cuenca de depositación del Magdalena Medio.
90
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cada uno de los diferentes tipos de roca que afloran, considerados de manera
integral con la parte estructural (pliegues, fallas, discordancias, etc.) es el reflejo
de la mecánica que ha afectado la región durante los últimos cien millones de
años, aumentados en el presente por la influencia antrópica.
Las principales litologías que afloran en la región se describen, en la siguiente
tabla, de más antigua a más reciente, sin interesar el lugar donde se encuentre, es
decir si es en la parte alta o la baja.
Cuadro 21. Ubicación en tiempo de formaciones
Periodo
Edad_max Edad_minm
m.a.
.a.
Formaciones
Simb
Era
Neis De Bucaramanga
pDb
Paleozoica Pre-Devonico
540
425
OrtoneisGranodioritico
pDo
Paleozoica Devónico
401
360
Cuarzo-Monzonita Biotitica Jc
Mesozoica
Triásico A
Jurásico
248
144
Riolita
r
Mesozoica
Triásico A
Jurásico
248
144
Riolita Con Metamorfismo
rm
Mesozoica
Triásico A
Jurásico
249
145
Bocas
Jb
Mesozoica Jurásico Superior 204
190
La Luna
Ksl
Mesozoica Cretáceo Superior 93
84
Mugrosa
Tomi
Cenozoica Terciario Inferior
32
27
Colorado
Toc
Cenozoica Terciario Inferior
27
21
Grupo Real Inferior
Tmri
Cenozoica Terciario Superior 21
15
Grupo Real Medio
Tmrm
Cenozoica Terciario Superior 15
5,3
Aluvial
Qal
Cenozoica Cuaternario
1,6
0,1
Terrazas Y Cono De
Deyección
Qt
Cenozoica Cuaternario
1,6
0,1
Fuente: Ingeominas, 1992.
91
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
De por sí la dureza de la roca empieza a marcar una gran diferenciación en la
zona de montaña, lo mismo que una susceptibilidad a la erosión. Así
sucesivamente cada tipo de litología presente es la responsable de la aparición de
diferentes componentes geomórficos, que hacen de la gran área de estudio una
particularidad que conlleva a su utilización en diferentes aplicaciones, tanto
industriales, ganaderas, agrícolas, residenciales, sobre las que realmente se han
realizado actividades diversas por el hombre allí establecido, que en la mayoría de
los casos produce un alto deterioro a la naturaleza y por ende a los recursos
naturales, especialmente a los relacionados con la componente hídrica.
Cuadro 22. Conformación litológica de rocas consolidadas
Formaciones
Simb
Descripción
Neis De Bucaramanga
pDb
Son rocas metamórficas de alto grado que se hallan expuestas
en la parte Este de la zona, incluye paraneis, neis migmatítico
2
predominantemente, esquistos pelíticos
y arenáceos,
3
anfibolita y mármol.
OrtoneisGranodioritico
pDo
El neis presenta composición cuarzo – feldespática con niveles
muy delgados de biotita y en menor proporción de moscovita,
con tamaños de granos que varían de grueso a muy grueso.
Los niveles metasedimentarios consisten básicamente de
paraneis y esquistos arenosos de características similares a
los del Neis de Bucaramanga.
Cuarzo-Monzonita
Biotitica
Jc
Gris rosada, de grano medio. De considerable extensión en el
municipio.
Bocas
Jb
Conjunto de limolitas y lutitas intercaladas de color gris a gris
pardusco. En la zona se presenta intruida por roca ríolita4 y
cuarzomonzonita, La meterorización de este conjunto da lugar
a suelos de color rojizo. Riolitas y brechas intruyen gran parte
de estos sedimentos y se han cartografiados separadamente
cuando su extensión lo permite.
La Luna
Ksl
comprende una secuencia alternante de chert, lutita, arenisca
lodosa, caliza y niveles margosos con concreciones,
adicionalmente puede presentar niveles importantes de roca
fosfórica
2
Bola de arcilla que generalmente contienen materia orgánica en su interior.
3
Material de alúmino silicato que generalmente se descompone a arcillas.
4
Roca ígnea de grano fino con la composición del granito, es decir en su mayor parte cuarzo y
feldespatos, que dan lugar en su descomposición a arenas y arcillas.
92
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Formaciones
Simb
Descripción
Umir
Ksu
Lutita blanca, gris oscura a gris verdosa, con intercalación de
capas delgadas de limolita. Presenta mantos de carbón hacia
la parte superior.
Lisama
Tpl
Se compone especialmente de arcillolitas de color marrón, gris
verdoso con intercalaciones de carbón y potentes capas de
areniscas gris a gris verdoso, grano fino.
Mugrosa
Tomi
La parte inferior corresponde a una secuencia arenosa de
color marrón, y gris amarillento, grano fino a medio, localmente
conglomerática y de color predominante gris a verde, con
esporádicas intercalaciones arcillosas de tonos grises. La
parte superior la conforman shales marrones y azules con
intercalaciones arenosas, altamente fosilífera, en especial
hacia el tope.
Colorado
Toc
Compuesta por conglomerados gruesos, con guijos y cantos
redondeados de arenisca y caliza, cuarzo, chert, y fragmentos
de rocas ígneas y metamórficas. También existen
intercalaciones de shales gris claro, con moteado rojo y
púrpura, masivos, con pequeñas capas de arenisca blanca de
estratificación cruzada. La parte superior es de carácter débil,
lo cual permite que de una morfología suave, y se localice
hacia parte topográficamente bajas.
Grupo Real Inferior
Tmri
Compuesto por areniscas de color gris amarillento, grano
grueso, friables, feldespáticas, alternando con conglomerados
gruesos, friables, con guijos de arenisca, limolita, rocas ígneas
y metamórficas y arcillolitas arenosas a conglomeráticas de
color gris verdoso, que ocasionalmente llega a ser violeta.
Grupo Real Medio
Tmrm
Consta de una secuencia arenosas blanco a gris claro, grano
grueso a muy grueso, conglomerática, feldespática, de
estratificación cruzada; localmente presenta intercalaciones
conglomeráticas de color blanco, con guijos de chert marrón y
negro, y pequeños fragmentos de carbón.
Fuente: Ingeominas 1992 – Proyecto
De las formaciones metamórficas en pisos templados
Los planos de exfoliación paralelos y la transición a clima seco que se presenta
dan una baja alteración de la roca, dando colores amarillentos a pardos a los
suelos. De esta forma los suelos son someros con una capa de material
desprendido de ellos, unos frentes estructurales conservados, Valles encajonados,
y una susceptibilidad a la erosión cuando este es desprendido de su cobertura
93
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
vegetal natural. Posee una relativa poca permeabilidad a nivel superficial, aunque
por su foliación y fracturamiento da lugar a algunos niveles de acuíferos.
De las formaciones de cuerpos ígneos en climas semisecos a húmedos
templados
Adicionalmente a los materiales presentados arriba se encuentran los siguientes
cuerpos ígneos: Cuarzomonzonita, Riolita, Diorita, Tonalita.
Se establecen en una gran área de la región, que forma una continuidad con el
municipio de Cáchira, para el cual crean una serie de paisajes de rala vegetación,
ampliamente disectados y que son bañados por una serie de drenajes en forma
rectangular a angular, característico de zonas con fracturas en donde se dan
materiales homogéneos y de alta dureza.
En el Municipio de La Esperanza, la vegetación esta aún más conservada, por
tradición y cultura de cafeteros y cacaoteros, aunque también cuenta que la zona
se reviste de un grado mayor de humedad y menor en la disposición y esfuerzos
de corte del sustrato, en comparación a Cáchira, en especial el corredor de trazo
del río.
Las rocas ígneas que conforman La Esperanza, están incluidas dentro del grupo
plutónico de Santander, y su composición varía desde tonalitas grises (más
máficas) hasta cuarzomonzonitas y granitos de color rosado. Según un concepto
de Ward, las rocas grises son las más antiguas. Siguiendo este concepto las más
antiguas serian la Tonalita seguirían en su ordena la Diorita, la cuarzomonzonita,
la granodiorita, las riolitas y riolitas metamórficas y por último los diques.
Como roca más importante, por su extensión se da a la cuarzomonzonita, la cual
se extiende a la región de Ocaña y cuyas dataciones le asignan unas edades de
172 ± 6 años o sea jurásico inferior a medio.
Controlados por una serie transicional de fracturas de distensión, en arreglo hasta
la zona de piedemonte, se van alineando los drenajes hasta ir llegando a la parte
baja, siendo este el principal acelerador del factor erosivo.
La descripción general de estos cuerpos corresponde a rocas intrusivas ácidas de
composición granodiorítica, tonalítica y granítica, aflorantes en la parte más
oriental de la zona. Por ser rocas intrusivas ácidas dan lugar a suelos
relativamente someros y estériles, sobre un lecho rocoso y fracturado, local o
regionalmente.
94
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Como conclusión importante, se desprende que una de las grandes restricciones
está en las rocas ígneas, aunque una ventaja es la media humedad con la cual se
crea un grado de fortaleza para el alojamiento nuevo de las especies vegetales, se
tiene que pensar que primero muchas veces aparecen las de tipo invasor como los
helechos y algunas gramíneas. Estas rocas actúan como un gran conjunto, que
crea la sensación de una barrera natural que restringen flujos de intercambio o
comunicación, limitadas por una serie de fallas o fracturas que se configuran a los
cauces de los ríos Cáchira y San Alberto como obstáculo que se debe vencer para
la salida única hacia un corredor de amplias dimensiones en el Valle Medio.
En donde se observan cultivos tradicionales semestrales, en laderas de media
pendiente, estos generalmente dejan a entrever el sustrato como una muestra de
la delgadez de los suelos que allí se desarrollan.
De las formaciones del jurásico en pisos templados
Estas constituyen retazos aislados que exhiben una marcada tendencia a producir
frentes estructurales masivos, debido a los cortes ocasionados por las fallas, por lo
cual hacen dificultosa la accesibilidad en determinados tramos, y exista el
agravante de la disposición estructural que no sea la mejor, para establecer una
obra de infraestructura que las atraviese.
Por esta razón geológica, geomorfológica y la tendencia hacia clima húmedo de la
región se dan unos suelos muy someros a medianamente profundos en donde la
pendiente permite su desarrollo. Muchas veces se encuentran enriquecidos por los
aportes de cenizas volcánicas, pero estos también son revertidos por los residuos
de roca suelta, dando oportunidad, en vez de especies vegetales de amplio follaje,
al afianzamiento de una vegetación más arbustiva y raquítica.
De la formaciones del cretáceo superior y terciarias del piedemonte
Estas formaciones separadas del resto por la Falla de Lebrija, componen una faja,
de pequeños cerros y valles a manera de callejones, con dirección norte a sur, que
cambian de dirección con la cordillera y el ensanche de la zona de piedemonte, en
la que se caracteriza como afloran pequeños drenajes entre ellos, y dificultan el
paso de ríos más caudalosos, como el Cáchira, y quebradas de menor caudal,
hacia el aporte de caudales al valle del Magdalena Medio. De esta forma se
comprueba lo rápido que ha sido el levantamiento en esta parte de la cordillera, lo
mismo que los factores erosivos que actúan en ella.
Existe ausencia de algunas formaciones u contactos discordantes, en una mayor
medida, lo que permite suponer la naturaleza mayor de los esfuerzos. La litología
sigue la tendencia marcada por la falla La Tigra, y en cada una de estas
95
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
formaciones se dan cerros que por agentes denudativos entre ellos el agua se han
erosionado para producir pequeñas vertientes y drenajes que salen de ellos.
De las formaciones recientes
Las condiciones climatológicas durante el cuaternario, para los países tropicales
revela que influyo en gran medida sobre la vegetación que hacia parte de estos
territorios, al contrario de lo que sucedió en las zonas templadas en donde solo
afecto las formas del relieve por medio de una incisión continua en sus formas. De
aquí que en muchos lugares las explosiones sucesionales en vegetación sean
recientes, demostrando que en la zona tórrida, uno de los factores que prima con
el material parental, es la humedad en el ambiente y la capacidad de la roca de
mantener superficialmente esta humedad en el suelo.
En los procesos fluviales el riesgo más notorio se deriva de los cambio de caudal y
como consecuencia, de la extensión en las tierras de riberas ocupadas por el
agua. Crecidas y estiajes son fenómenos normales en un río, las cuales
dependiendo de su régimen de alimentación ofrecerán un periodo de retorno o
periodicidad. Conocidas las causas, los caudales esperados, la morfología, los
períodos de recurrencia a través de la meteorología pueden llegar a establecerse
un análisis de riesgos por inundación, según los usos de suelo impuestos sobre la
zona. Muchas actividades, no solo de cultivos sino de establo y disposición de
residuos se llevan a cabo en las orillas de algunas quebradas, lo que ocasiona que
se dañen estas no solo en los sitios donde se desarrolla la actividad, sino aguas
abajo por contaminantes y perdida de encausamiento.
Para formaciones rocosas de constitución arcósica, seguidas por algunas de
menores pendientes y durezas como las arcillosas, se producen desprendimientos
de materiales, sin importar las influencias que puede representar el clima, así
forman depósitos coluviales extensos. Esta dinámica es natural, pero
generalmente es acelerada por la disposición de laderas a zonas de laboreo
agrícola tradicional en cultivos como yuca.
El drenaje en parte baja se comporta con paralelismo lo que indica una pendiente
regional pronunciada, que hace que los afluentes de agua, a pesar de la poca
distancia entre ellos, se mantengan grandes distancias sin reunirse, socavando su
propio cauce por medio de los materiales que delimitan su planicie de inundación.
2.2.4.2 De la Geomorfología
Se incluyen las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción
combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y
96
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
transporte de origen gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado
remanentes de las geoformas preexistentes y además crean nuevas por
acumulación de sedimentos.
Altiplano (Da): Superficie plana con pendiente suavemente inclinada a muy
inclinada, limitadas por vertientes de pendiente inclinadas a muy escarpadas,
generadas a partir de levantamientos tectónicos y por procesos de denudación y
erosión intensa. Se compone de dos partes, una el altiplano de morfología
colinada a alomada generada a partir de antiguos procesos denudacionales
(meteorización, erosión y acumulación) y fluviales regionales, y las vertientes de
altiplanicie, de longitud largas a extremadamente largas, afectadas por procesos
denudacionales acentuados de erosión y acumulación.
Colina residual disectada (Dcrd): Elevación del terreno entre 200 y 399 metros
sobre su nivel de base local, con cimas redondeadas y amplias de laderas cortas a
moderadamente largas de forma convexa y pendiente muy inclinada a muy
abrupta, con índice de relieve bajo a moderado. Estas geoformas son originadas
por procesos tectónicos o por periodos de denudación cuya configuración se halla
estrechamente ligada a los factores litológicos locales y se asocian a rocas que
han sido afectadas por tectonismo o a suelos espesos donde se desarrolla
meteorización esferoidal (organales). Estas geoformas se distinguen por su ligero
grado de disección en forma de U, porque se han desarrollado sobre un substrato
rocoso relativamente blando (fracturado) o suelos residuales, siendo favorecidos
por una red de pequeñas quebradas que drenan las aguas de escorrentía hacia
las zonas topográficamente más bajas.
Colina residual muy disectada (Dcrmd): Elevación del terreno entre 200 y 399
metros sobre su nivel de base local, con cimas redondeadas y angostas, de
laderas cortas a moderadamente largas de forma convexa a recta y pendientes
muy abruptas a escarpadas, con índice de relieve bajo a moderado. Estas
geoformas son originadas por procesos tectónicos o por periodos de denudación
cuya configuración se halla estrechamente ligada a los factores litológicos locales
y se asocian a rocas que han sido afectadas por tectonismo o a suelos espesos
donde se desarrolla meteorización esferoidal (organales). Estas geoformas se
distinguen por su alto grado de disección en forma de V, porque se han
desarrollado sobre un substrato rocoso relativamente blando (fracturado) y en
rocas estructuralmente tabulares o ligeramente inclinadas o suelos residuales,
siendo favorecidos por redes de drenaje que disectan o cortan los materiales.
97
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Colina remanente (Dcre): Prominencias topográficas aisladas con una altura
entre 200 y 399 metros sobre su nivel de base local, de morfología colinada con
cimas redondeadas y amplias, de laderas cortas a moderadamente largas de
forma convexa a recta y pendientes abruptas a escarpadas, con índice de relieve
bajo a moderado. Estas geoformas son originadas por procesos de denudación
intensos. Estas geoformas se distinguen por que se presentan aisladas y
sobresalen de la topografía existente y sus tipos de valle son en artesa.
Colina remanente muy disectada (Dcremd): Prominencias topográficas aisladas
con una altura entre 200 y 399 metros sobre su nivel de base local, con cimas
agudas a redondeadas estrechas, de laderas cortas a moderadamente largas de
forma convexa y pendientes abruptas a escarpadas, con índice de relieve bajo a
moderadas. Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intensos
y cuyas laderas se caracterizan por la alta disección, generando valles en V.
Ambiente Estructural. Corresponde a las geoformas generadas por la dinámica
interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos,
cuya expresión morfológica está definida por la litología y la disposición
estructural, al plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que
aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber
sido afectadas en diverso grado por los procesos de denudación.
Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc): Ladera de cuesta estructural
generalmente denudada, con estratos dispuestos en contra de la pendiente del
terreno, de longitud muy corta a corta, de formas cóncava o convexa y con
pendientes escarpadas. Se constituye de intercalaciones de rocas duras a
intermedias de origen ígneo o metamórfico, con desarrollo de drenaje dendrítico
subparalelo localmente denso, asociado con procesos coluviales.
Lomeríos Indiferenciados (Dl): Porción de terreno extensa de morfología
alomada o colinada, caracterizada por una repetición de colinas redondas o lomas
alargadas, con cumbres a alturas variables, separadas por una red hidrográfica
moderadamente densa y vallecitos coluvio-aluviales.
Sierra denudada (Dsd): Prominencias topográficas de morfología montañosa y
elongada de laderas largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, con
pendientes muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen procesos de erosión o de
movimientos en masa acentuados. Su origen se asocia a procesos de erosión
acentuada en sustrato rocoso homogéneo ígneo.
Terraza o berma de fallamiento (Sbf): Escalón aterrazado y alargado de
morfología alomada o colinada, limitado por escarpes de línea de falla de longitud
98
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
muy corta de formas convexas e inclinación abrupta. Su origen se relaciona con
escalonamiento diferencial por fallamiento.
Lomeríos Indiferenciados (Dl): Porción de terreno extensa de morfología
alomada o colinada, caracterizada por una repetición de colinas redondas o lomas
alargadas, con cumbres a alturas variables, separadas por una red hidrográfica
moderadamente densa y vallecitos coluvio-aluviales.
De las restricciones presentadas por el recurso suelo. La parte baja llana se
considera como la de mayor potencialidad en el desarrollo productivo municipal.
Estos, en general, son suelos mal drenados, susceptibles a inundación, con el
nivel freático muy cerca de la superficie, dispuestos en forma de capas alternas de
textura variable, ácidos, con costras rojas de moteos de óxido reducción sobre las
raíces y en los poros del suelo, por la acción de poro negativo que tiende a ejercer
una laterización de estos suelos, para tornarlos aún más evolucionados, aunque
aquí esto es poco factible por la continua sedimentación de este bloque en las
cuencas. Presentan una gran renovación de materiales y por ende fertilidad en sus
horizontes superficiales.
Por esta razón sobre las terrazas en donde se desarrolla alguna vegetación a
partir de humedades, porosidades y aporte de elementos fertilizadores de
materiales transportados por la corriente, se dan los mejores suelos y los más
seguros para el establecimiento de sistemas productivos en los cuales sólo se
tiene en cuenta los períodos de retorno y algunas adecuaciones de los drenajes
naturales.
Ya en la zona de montaña se desarrollan suelos someros que deben mantenerse
con prácticas culturales agrícolas apropiadas. Se mantienen bien drenados por la
formación de niveles plásticos a partir de las arcillas que el mismo material ígneo
metamórfico produce. Hacia la zona de influencia de la falla de Bucaramanga, este
ortogneis se escalona por las diversas fracturas que ocurre en una roca como
esta, dando lugar a paisajes crecientes en topografía, con sitios aislados en baja
pendiente apropiados para algunas actividades agrícolas.
En las formaciones jurásicas generalmente dan, en su meterorización, suelos de
color rojizo. Riolitas y brechas instruyen gran parte de estos sedimentos y se han
cartografiados separadamente cuando su extensión lo permite, pero generalmente
son muy locales para ser identificadas en la escala de detalle abordada. Diques
básicos y principalmente diabásicos son comunes, estas alimentan más al suelo
de nutrientes, creando retazos de suelos ricos, regulados en su pH.
En donde las rocas son rocas ígneas, sus suelos requerirán de un manejo
especializado en lo que respecta a su explotación agropecuaria. La existencia de
99
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
buenos niveles de producción en las zonas de terrazas y aluviales de los ríos, dice
de la limitancia que tienen los suelos de ladera.
El IGAC ha precisado estas diferentes clases de suelos desde las cuales se
enmarca una determinada asociación:
Cuadro 23. Asociaciones de suelo presentadas a la definición de conflictos
de uso
Nombre
Asociación
Descripción
Uso Presente
Uso recomendado
Zona Montañosa – Vertiente – Zonas de clima cálido húmedo
La Vega (VG)
Presenta variaciones
en acidez, profundidad
efectiva, texturas y
color, por su
procedencia de
materiales ígneos. Los
procesos de terracetas
distribuyen
irregularmente el
carbón orgánico. Alta
pedregosidad.
Superficiales a
moderadamente
profundos.
Ganadería extensiva,
con potreros en pastos
guinea, puntero y
gramas naturales, en
regular estado. Café y
Caña de azúcar en
pequeña escala y mal
estado vegetativo y
baja producción.
También yuca, maíz,
frijol y frutales.
Se deben adelantar
campañas de
reforestación con especies
madereras rentables y
nativas para las zonas
mas pendientes y
erosionadas
Zona Colinada – Colinas de clima medio y seco.
Esperanza (ES)
Muy superficiales a
moderadamente
profundos, más de los
primeros, limitados por
pedregosidad de
diferentes tamaños.
Ganadería extensiva,
se encuentra en
potreros de pastos
yaragua, india,
pangola, y gramas
naturales. Cultivos de
subsistencia de yuca y
maíz.
Estas áreas de mantener
cobertura vegetal
permanente, para evitar
procesos erosivos
intensos, los sectores de
menor pendiente son
aptos para ganadería
extensiva.
Zona Abanicos – Clima cálido húmedo
100
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La Pedregosa
(PE)
Bien drenados,
Moderadamente
profundos, limitados
por arcillas compactas,
con presencia de
piedras y cantos en el
perfil y por sectores
sobre la superficie, con
concreciones de hierro
a lo largo del perfil.
Moderadamente
evolucionados y
reacción ácida.
Ganadería extensiva,
en pastos mejorados
como angleton, puntero
y algunos pastos
naturales
Estas áreas deben
mantener cobertura
vegetal permanente, los
sectores de menor
pendiente son aptos para
ganadería extensiva.
Ganadería extensiva,
en pastos mejorados
como brachiaria y
puntero. También hay
algunos cultivos de
maíz y frijol
Área de protección de
Ecosistemas estratégicos.
Sistemas productivos
pecuarios con renovación
de lotes por tecnificación
Moderadamente
profundos a
superficiales, con
variaciones de drenaje
desde bien a
pobremente drenados,
presenta inundaciones
en épocas de máximas
crecidas.
Ganadería extensiva,
se encuentra en
potreros de pastos
guinea, yaragua
gordura, pangola, y
cultivos de yuca, maíz,
fríjol, caña de azúcar y
plátano
Ganadería tipo extensivo,
con prácticas de
conservación y cultivos
permanentes.
Moderadamente
profundos a muy
superficiales, limitados
por arenas y nivel
freático fluctuante,
presentan un drenaje
natural variable, de
bien a pobremente
drenado.
La vegetación natural
fue talada en casi toda
la unidad para dar paso
a explotaciones
ganaderas de pastos
guinea e india y cultivos
de arroz, maíz, sorgo,
yuca y plátano
Con obras de adecuación
pueden establecerse
cultivos (arroz).
Terrazas – Zonas clima cálido húmedo
Ciénaga (CI)
Son bien a
imperfectamente
drenados.
Moderadamente
profundos, limitados
por arenas gruesas
Vallecitos – Zonas clima cálido húmedo
Primavera (PR)
Terrazas bajas
El Porvenir (EP)
Áreas pantanosas se
protegen para mantener el
equilibrio ecológico
Llanuras de desborde
101
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
San Miguel (SM)
Superficiales y muy
superficiales, pero los
hay moderadamente
profundos. Limitados
por la presencia de
arenas a partir de los
20 cm, gravillas,
fluctuaciones en el nivel
freático,
encharcamientos.
Ganadería extensiva,
en pastos mejorados
como para, angleton,
puntero y guinea.
También cultivos de
arroz.
Con obras de adecuación
pueden establecerse
cultivos (arroz), Las áreas
pantanosas se deben
proteger para mantener el
equilibrio ecológico
Fuente: IGAC, 1988
También se han precisado y dejado entender en muchos escritos la evolución de
suelos con respecto a la naturaleza de materiales parentales y geoformas.
2.2.5 Geología económica y potencial minero
Las potencialidades y la minería a categorizar para el municipio, se clasifica como
pequeña minería, pues la cantidad de material removido no sobrepasaría de los
250.000 metros por año 5 , en cualquiera de las actividades no registradas y
posibles de registrar.
 Carbón. Potencialmente explotable. Existe una veta en la Vereda Ciénaga
hasta la Vereda Morrocoyes en la curva del Loco Elías, Vía La Esperanza – Veinte
de Julio. En el sitio existen pequeñas explotaciones con tecnología rudimentarias.
La veta en ambos puntos indica una continuidad con el rumbo de planos de la
formación Umir, la cual en su litología menciona que se presenta mantos de
carbón hacia su parte superior. Sobre esta zona, a unos 500 metros, se aprecia la
continuidad de la formación Mugrosa con algunas emanaciones de brea, que
entierran el ganado. En su época, la Cuesta del Diablo producía para la extracción
de camiones de este material.
 Hidrocarburos. Potencial descartado. Las exploraciones que realizaron
diversas empresas no dieron resultados satisfactorios. En este nivel se alcanzó a
perforar Pozo Pavas, el cual se cerró al no haber factibilidad de explotación
productiva. En la mayor parte del Piedemonte, se realizó esta exploración, desde
límites entre Santander y Boyacá hasta Río de Oro en el Cesar.
 Oro en Aluvión. Material Potencial. Es sabido que la roca ígnea, puede
albergar un porcentaje considerable de oro, en comparación a otros tipos de roca.
5
Tope señalado, para este tipo de minería, por el decreto 2655 de 1.988 (Código de Minas)
102
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Sobre esta pueden ocurrir flujos hidrotermales que concentran este mineral en
fracturas específicas, formando según el tamaño venas, hasta filones. Cuando no
se da así, la naturaleza dentro de accionar constante y de miles de años, se
encarga de lavar esta roca y desprender de ella diferentes minerales solubles o
suspendibles, y por hidrodinámica depositarlo en lugares específicos a manera de
placeres, concentración a la cual se le conoce como Oro en Aluvión. Hacia
Cáchira se pide explotar en alrededores de la vereda Laguna de Oriente, valdrá la
pena realizar en el futuro un muestreo de minerales en remansos o vegas para
determinar concentraciones y potencialidad real. La minería puede ser mediana,
dependiendo de la medición de reservas y método de explotación.
 Material de arrastre y Arenas Silíceas. La extracción de material de arrastre
en el lecho de los ríos presentes dentro del municipio de La Esperanza genera
procesos degradativos y agradativos, lo cual se percibe por la erosión y la
sedimentación progresiva que se presenta en el lecho de los ríos que cruzan el
Municipio de este-oeste. Las principales fuentes hídricas como los ríos Cáchira,
San Alberto, Caño Grande y caño Cristales.
 Las áreas de explotación y los métodos de extracción del material deben tener
un seguimiento adecuado con el fin de evitar procesos de inestabilidad que
incluyen fallas de estructuras existentes y taludes, socavación lateral, erosión,
desequilibrios del cauce y efectos ambientales negativos
 Asfaltita. Son materiales que se forman por la destilación natural de los crudos
pesados o por la oxidación del crudo en la superficie terrestre por contacto con el
aire, donde a nivel superficial sucede la volatización apreciable de las fracciones
más livianas quedando un residuo denominado Asfalto Natural. Este yacimiento se
presenta de manera irregular asociado a la estructura tectónica compresiva en que
se enmarca el Municipio.
POTENCIAL MINERO. En el informe geológico presentado dentro del esquema
de ordenamiento territorial, en el marco del potencial minero se realizó una
descripción de la litología y las estructuras tectónicas presentes y determino su
potencial minero a nivel general donde se describió que el carbón, Oro, material
de arrastre, o también denominados materiales de construcción, Asfaltitas, Roca
Fosfórica constituyen la base de este potencial minero.
Una vez establecidas las características litológicas y estructurales de cada
formación geológica se puede establecer el potencial minero representado en
franjas que enmarcan a las formaciones portadoras de los minerales y materiales
rocosos de interés económico. La cual podemos resumir en el cuadro siguiente
que representa las características del potencial minero por formación geológica y
el cuadro que presenta las solicitudes y contrato de concesión por mineral y en
103
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
hectáreas junto con porcentajes promedios con respecto al área total del municipio
que corresponde a:
Cuadro 24. Solicitudes mineras
CODIGO EXPEDIENTE
TIPO DE SOLICITUD
MINERAL A EXPLOTAR
AREA (Ha)
%
OG2-08173
Propuestas Contrato
Asfalto Natural O Asfaltitas
162,85 0,24
OG2-09253
Propuestas Contrato
Asfalto Natural O Asfaltitas
343,35 0,51
OCB-16321
Autorización Temporal
Materiales De Construcción
222,04 0,33
GGOI-05
Títulos Preliminares
Asfaltitas
294,83 0,43
OEE-1045
Legalización
Asfalto Natural O Asfaltitas
168,78 0,25
OG2-10065
Propuestas Contrato
Asfalto Natural O Asfaltitas
41,40 0,06
JBL-11161
Propuestas Contrato
Materiales De Construcción
408,73 0,60
ODU-14321
Autorización Temporal
Materiales De Construcción
21,37 0,03
NLB-09151
Autorización Temporal
Materiales De Construcción
18,85 0,02
NEF-16311
Autorización Temporal
Materiales De Construcción
81,41 0,12
LFN-10071
Propuestas Contrato
Materiales De Construcción
71,01 0,10
OGC-14551
Propuestas Contrato
Materiales De Construcción
192,69 0,28
OG2-10196
Propuestas Contrato
Carbón Térmico / Antracitas /
Asfalto Natural
348,45 0,51
OG2-10065
Propuestas Contrato
Asfalto Natural O Asfaltitas
360,05 0,53
Fuente: Ingeominas 2012
Las franjas que demarcan el potencial minero con propuesta y contrato de
concesión,
corresponden al 5.8 % del área total del municipio y están
representando las áreas blanco para prospección y exploración del potencial
geológico-minero
2.2.6 Relieve
El relieve corresponde a la cordillera oriental de los Andes, con alturas
comprendidas entre 50 a 3200 metros sobre el nivel del mar –msnm- en el alto de
Las Cruces. En primer análisis, se puede indicar que La Esperanza, no llega a
poseer un clima propiamente de páramo, aunque en algunos de sus altos se
pueda observar vegetación típica de él, en especial frailejones que son grandes
colonizadores. En algunas partes del municipio se puede manifestar una humedad
aumentada que facilita que exista vegetación propia de la transición climática que
se da hacia zonas de páramo propiamente dichas.
Un segundo análisis, arroja que por ser de naturaleza tan quebrada, la mayor
parte de sus drenajes son cortos; en la parte alta, se destacan en importancia
contados ríos, siendo el único que nace y recorre en su totalidad el municipio el río
104
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
San Pablo, el cual arroja sus aguas en el río Cáchira sobre límites entre La
Esperanza y Cáchira. Las microcuencas de esta forma tienden a ser pequeñas
áreas alargadas en alta montaña, de más amplitud en áreas de piedemonte, como
la quebrada El Rumbón y la Quebrada Vijagual, para tornarse más alargadas en la
parte de valle.
Los poblados se asientan en su mayoría sobre las terrazas o abanicos aluviales,
como terreno que exhibe una mejor pendiente e irrigación, que garantiza una
potencialidad para la producción inmediata sin excedentes por la amplitud de
estos terrenos. Algunos de estos poblamientos se realizaron a través de
corredores naturales que valen la pena ser identificados como sitios de potencial
flujo de vectores relacionados con el desarrollo de una región. Uno de ellos se
destaca como el formado por el río Cáchira y en conjunto la Falla de
Bucaramanga, a través de la ladera de montaña, que han permitido como
principales accesos, ser estratégicos en intercambio de productos, entre ellos el
oro en la colonia, y en el momento el afianzamiento de un intercambio de diversos
productos agropecuarios con la troncal de Oriental hacia la Costa.
La mayor parte de los materiales de la región pueden ser no buenos productores
de perfiles de suelo, máxime cuando las condiciones climáticas son, en alguna
medida, adversas para la explosión de especies vegetales colonizadoras, como
zona de transición cálida con la sabana atlántica, estas son una buena
compensación en la formación de suelos. De los materiales posibles del sustrato
existen algunos que pueden potenciar la producción pero se encuentran a la altura
de los climas fríos y de páramo. Los anteriores elementos se pueden enmarcar
todos en el espacio de una cuenca, La cuenca del río Cáchira del Espíritu Santo.
2.3
ESTUDIOS BÁSICOS DE AMENAZAS
2.3.1. Geomorfología
La Geomorfología se caracteriza por generar el conocimiento de las formas
actuales de los terrenos, donde la caracterización geomorfológica hace la relación
intrínseca existente entre la geoforma, la composición de esta (tipo de material), la
respuesta topográfica a las dos anteriores que con base en la historia geológica
evolutiva y del proceso que las originó; sea estructural, denudacional, erosional, o
mixto, etc., permite cartografiar unidades geomorfológicas con características
particulares.
Con base en lo anterior, el diagnóstico geomorfológico busca mostrar en un mapa
que ilustre las condiciones actuales del terreno, es decir las geoformas presentes
en los valles, laderas, y áreas montañosas, junto con los resultados de los
105
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
procesos naturales que están modificando el paisaje permanentemente y que
deberían ser monitoreados frecuentemente.
Figura 11. Mapa Geomorfológico Rural
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
106
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Para esta labor de interpretación se realizó una fotointerpretación de:
Inventario de Lineas de Vuelo "La Esperanza"
No de Fotos No Vuelo
Fotografias Año
Escala
1 C-2641
16
1998
40,000
2 C-2641
17
1998
40,000
3 C-2641
18
1998
40,000
1 C-2641
39
1998
40,000
2 C-2641
40
1998
40,000
3 C-2641
41
1998
40,000
1 C-2641
73
1998
40,000
2 C-2641
74
1998
40,000
3 C-2641
75
1998
40,000
1 C-2641
90
1998
40,000
2 C-2641
91
1998
40,000
3 C-2641
92
1998
40,000
1 C-2646
56
1998
40,000
2 C-2646
57
1998
40,000
3 C-2646
58
1998
40,000
1 C-2646
75
1998
40,000
2 C-2646
76
1998
40,000
3 C-2646
77
1998
40,000
4 C-2646
78
1998
40,000
5 C-2646
79
1998
40,000
6 C-2646
80
1998
40,000
1 C-2643
138
1998
33,145
2 C-2643
139
1998
33,145
3 C-2643
140
1998
33,145
1 C-2669
163
2000
12,000
2 C-2669
166
2000
12,000
3 C-2669
165
2000
12,000
4 C-2669
162
2000
12,000
5 C-2669
164
2000
12,000
1 C-2692
195
2003
40,000
2 C-2692
196
2003
40,000
3 C-2692
197
2003
40,000
4 C-2692
198
2003
40,000
5 C-2692
199
2003
40,000
Distribuidos en la Figura 12, lo que contribuyó a la precisión y correcta
determinación de las unidades geomorfológicas que se presentan a continuación
asociadas a su origen:
107
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 12. Distribución de algunas de las líneas de Vuelos del Municipio de
La Esperanza
UNIDADES DE ORIGEN FLUVIAL
Las unidades de Origen Fluvial se relacionan con las geoformas que se originan
por procesos de erosión, transporte y depositación de las escorrentías
superficiales, ya sea en su recorrido o en las áreas aledañas, a lo que se pueden
asociar periodos de retorno de fenómenos pluviométricos extremos, relacionado
principalmente a las grandes avenidas torrenciales e inundación, sin descartar la
acción de la dinámica normal de dichas escorrentías.

Cono de deyección (Fcdy)
Esta geoforma se caracteriza por comportarse como una superficie en forma de
cono, con una inclinación en planta de 5° - 10° y decenas de metros de extensión.
Se localiza en el punto donde los canales o quebradas llegan a zonas de valles
amplios. Su depósito está constituido por arena, arcillas y grava, con espesores de
materiales más gruesos hacia el ápice y más finos en la zona distal.
108
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER

Plano o llanura de inundación (Fpi)
Es una geoforma de superficie de morfología plana, baja a ondulada,
eventualmente inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales, donde es
limitado localmente por escarpes de terraza. Incluye los planos fluviales menores
en formas de “U” o “V”, al igual que a los conos coluviales menores de los flancos
de los valles intramontanos. En regiones montañosas, donde las corrientes
fluviales tienden a unirse con sus tributarios para formar el cauce principal, en red
de drenaje de tipo subparalelo de mediana densidad, se presentan como
superficies estrechas, alargadas y profundas. Su depósito está constituido por
sedimentos finos, originados durante eventos de inundación fluvial.

Terraza de acumulación (Fta)
Esta geoforma se caracteriza por comportarse como una superficie elongada,
plana a suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se
presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del
cauce de un rio. Su origen es relacionado a procesos de erosión y acumulación
aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación incluye fases de
acumulación, incisión y erosión vertical. Estas terrazas pueden ser parte de
cauces rectos a meándricos. Su depósito está constituido por gravas arenas, limos
y arcillas, con disminución del tamaño a medida que se aleja del cauce del rio.
UNIDADES DE ORIGEN DENUDACIONAL
Las unidades de Origen Denudacional se asocian a geoformas cuya expresión
morfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a
intensos de meteorización, erosión y transporte con componentes modeladores
claros como la gravedad y la percolación pluvial, que dejan remanentes de las
unidades preexistentes y que la acumulación de sedimentos generan geoformas
nuevas.

Cima (Dc)
Superficie amplia convexa a plana, dispuesta en franjas alargadas que bordean
algunas divisorias de agua. Presentan pendientes planas a inclinadas con anchos
entre 200 a 800 metros, limitadas por laderas cuya inclinación puede ser
moderada a escarpada. Su origen se establece a partir de procesos
meteorización, erosión intensa y actividad antrópica.

Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi)
109
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Estructura en forma de cono o lóbulo de morfología baja, cóncava a convexa, con
una pendiente escalonada, nichos semicirculares, bloques inclinados, relieve
irregular, formación de grietas y cambios súbitos de la pendiente. Su origen es
relacionado a procesos de movimientos en masa de tierra o roca, cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o
en zonas con alta deformación cortante.

Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional (Ddrt)
Estructura en forma de cono o lóbulo con morfología alomada baja, de longitud
muy corta a corta, irregular localmente escalonada, muy inclinada a abrupta y
lobulada en su parte distal. Su origen es relacionado a la acumulación de tierra y
bloques.

Cono flujos de detritos (Dfe)
Estructura en forma de cono o lóbulo, con laderas convexas de longitudes cortas a
largas y pendientes que varían entre inclinadas a abruptas. Su depósito tienen
rasgos característicos como albardones o diques longitudinales, canales en forma
de U, trenes de bloques rocosos y sectores con bloques individuales de gran
dimensión. Su origen es relacionado al transporte torrencial de sedimentos
clastosoportados.

Loma denudada (Dld)
Prominencia topográfica con una altura menor de 200 metros sobre su nivel de
base local, con una morfología alomada y elongada, laderas cortas a muy cortas,
convexas y pendientes muy inclinadas a muy abruptas. Su origen es relacionado a
procesos intensos de meteorización y erosión diferencial. Se caracteriza por
presentar movimientos en masa y procesos erosivos intensos.

Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo)
Elevación del terreno con una altura menor de 50 metros sobre su nivel de base
local, con una morfología colinada, cóncava o convexa, suavemente inclinada y
con drenaje divergente. Su origen es relacionado a procesos de meteorización y
erosión intensa sobre rocas blandas o friables y en sedimentos no consolidados,
dispuestos de manera horizontal a ligeramente inclinados.

Sierra denudada (Dsd)
Prominencia topográfica de morfología montañosa y elongada de laderas largas a
extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a
110
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
abruptas, donde prevalecen procesos de erosión o de movimientos en masa
acentuados. Su origen es relacionado a procesos de erosión acentuada en
sustratos rocosos ígneos y metamórficos.

Sierra residual (Dsr)
Prominencia topográfica de morfología montañosa y elongada de laderas largas a
extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a
abruptas, donde prevalecen los procesos de meteorización intensa en unidades
generalmente ígneas, asociada con suelos residuales con espesores mayores a 3
metros. Su origen es relacionado a procesos de meteorización intensa en
sustratos rocosos ígneos y metamórficos.
UNIDADES DE ORIGEN ESTRUCTURAL
Las unidades de Origen Estructural se originan por procesos relacionados con la
dinámica interna de la tierra, asociados principalmente al plegamiento y el
fallamiento de las rocas, cuya expresión morfológica es definida por la tendencia y
la variación en la resistencia de las unidades.

Espinazo (Se)
Sierra simétrica o asimétrica, elongada de cresta aguda a redondeada, definida
por la intercalación de estratos de unidades con diferente resistencia, dispuestos
en ladera estructural en un patrón escalonado de planchas o chevrones, labrados
por la escorrentía.

Espolón faceteado (Sefc)
Saliente que en conjunto conforma sierras colinadas con pendiente inclinada a
abrupta. Su origen se relaciona al fallamiento que genera truncamiento a manera
de facetas triangulares y a procesos de erosión diferencial en unidades de distinta
resistencia.

Espolón festoneado (Sefes)
Laderas y crestas simétricas de morfología alomada, cimas agudas, pendiente
muy inclinada a muy abrupta, forma recta a cóncava, dispuestas
perpendicularmente al rumbo de las estructuras geológicas definiendo salientes
cortas y largas. La geoforma está constituida por la alternancia de niveles duros y
blandos altamente disectados.

Faceta triangular (Sft)
111
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Plano vertical a subvertical abrupto, recto con una geometría en planta triangular a
trapezoidal (base amplia y techo angosto). Su origen se relaciona al truncamiento
y desplazamiento de relieves estructurales o de interfluvios, por procesos de
fallamiento y posterior erosión diferencial.

Escarpe de línea de falla (Slfe)
Plano vertical a subvertical corto a muy corto, cóncavo a convexo de pendiente
abrupta. Su origen se relaciona a las superficies definidas por el truncamiento de
estructuras topográficas y geológicas afectadas por procesos de erosión
acentuada.

Sierra de barras estructurales (Ssbe)
Prominencia topográfica elongada de morfología alomada de laderas irregulares a
escalonadas cortas, definidas por la disposición estructural vertical o casi vertical
de secuencias sedimentarias y metamórficas foliadas.

Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc)
Superficie vertical a subvertical moderada a larga, de forma cóncava, escalonada,
festoneada a irregular, generada por estratos dispuestos en contra de la pendiente
del terreno, relacionada a una sierra homoclinal.

Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle)
Superficie definida por la inclinación de los estratos a favor de la pendiente, de
longitud corta a moderada larga, formas rectas a convexas y pendientes
escarpadas a muy escarpadas, relacionada a una estructura homoclinal.

Sierras y lomos de presión (Sslp)
Prominencia topográfica alomada a elongada, localmente curva, asociada a zonas
compresivas. Su origen es relacionado al truncamiento y desplazamiento vertical o
lateral por procesos de fallamiento intenso.
Procesos morfodinámicos
Los rasgos de la superficie terrestre son producto de dos tipos de procesos:
exógenos y endógenos. Los procesos exógenos son causados por acción de la
gravedad, del viento, del agua, del hielo, el hombre, etc.: son de carácter aleatorio
112
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
mientras que los procesos endógenos son causados por esfuerzos tectónicos y su
carácter no es aleatorio sino sistemático.
Los procesos morfodinámicos tienen que ver con el ciclo erosivo, el cual empieza
con el levantamiento del terreno; los ríos disectan las montañas modelando valles,
colinas, escarpes, cuestas y otro número de formas del relieve. Al final del ciclo,
las geoformas están desgastadas y queda un plano nivelado (una penillanura).
Parte de las serranías y colinas de la cuenca se encuentran en el estado de
disección de montaña, buscando desgastarse para llegar a la fase final del ciclo, lo
que obviamente aún está lejos de suceder.
La zona de estudio principalmente está afectada por fenómenos naturales
acelerados por procesos antrópicos asociados al urbanismo y a la actividad
minera, intensificada en la región. Dentro de los procesos morfodinámicos los más
relevantes para la temática del estudio, son: Movimientos en Masa,
Carcavamiento, Erosión difusa y concentrada y en menor proporción Dinámica
Fluvial.
La susceptibilidad de un terreno, a que en él, se presenten Movimientos en Masa y
Erosión Superficial, depende estrictamente de las características internas del
material que conforma dicho terreno. Estas características están definidas por:
• La litología (tipo de material: roca, deposito no litificado o "suelto" y suelo);
• Granulometría (tamaño de grano);
• Actitud estructural (inclinación de las capas rocosas); y
• Grado de fracturamiento (diaclasas, fallas).
El criterio más importante en el análisis de los procesos morfodinámicos, desde el
punto de vista de la Geología, es que dependiendo de la granulometría y el tipo de
material del terreno, éste presenta mayor o menor susceptibilidad a Movimientos
en Masa y Erosión Superficial con carcavamiento. Así, entre menor sea la
granulometría, por lo general hay mayor susceptibilidad (las arcillolitas son las más
susceptibles a formar cárcavas, por ser las que presentan un tamaño de grano
menor y los conglomerados serían los de menor susceptibilidad por presentar el
mayor tamaño de grano); y entre menor sea la cohesión del material, mayor será
la susceptibilidad a que se presenten los procesos en mención. El grado de
cementación es muy importante en este caso.
Meteorización y erosión
La meteorización es la fragmentación, desgaste y corrosión de las rocas de la
superficie de la Tierra o cerca de ésta; La meteorización suele ser una
combinación de tres tipos de procesos: mecánicos, como el crecimiento de hielo o
113
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
de cristales de sal, o el calentamiento o enfriamiento térmico y químico, como en
las disoluciones ácidas que tienden a disolver minerales como la calcita y el
feldespato; y biológicos, como la acción de las raíces de plantas que generan
energía mecánica y química.
La erosión es el dislocamiento, remoción y transporte de materia, disuelta o en
forma de partículas. La energía para producir esto llega con las gotas de lluvia,
con el agua corriente, con el viento, con las olas o con la gravedad (como en los
movimientos de tierra).
La erosión del suelo inducida por el hombre es una característica que procede de
los últimos milenios, a causa de que el desmonte de la vegetación nativa y el uso
excesivo para pastoreo, expone el suelo a una importante erosión. Por otra parte,
en ambientes o ecosistemas naturales no perturbados, en especial en los
interiores continentales con poco relieve, la erosión es muy lenta.
MOVIMIENTOS EN MASA
Un movimiento en masa se define como la translocación de un volumen de
material de una parte más alta a una más baja, debido fundamentalmente a la
fuerza de la gravedad, aunque sea producido por lluvias, por sismos o por
actividades antrópicas (apertura de vías, construcción de edificaciones, tala de
vegetación, cultivos, etc.).
Se definen así a las áreas que están caracterizadas por el movimiento relativo de
masas debido a que las fuerzas de corte actuantes sobre éstas superan a las
fuerzas resistentes de los materiales. Se presentan en cualquier tipo de material
(suelo, roca, regolitos o los tres). Son originados principalmente por cambio en la
consistencia de las formaciones superficiales, variaciones en el contenido de agua
y que son ayudados por la gravedad.
Por lo general los movimientos en masa o de remoción son la expresión de los
fenómenos geodinámicos los cuales crean un desequilibrio de las fuerzas
actuantes en el terreno; su definición clásica la cataloga como los
desplazamientos hacia abajo y hacia afuera de un volumen de terreno que puede
ser roca, suelo, botaderos o combinaciones de éstos.
Los procesos de remoción en masa, son ampliamente conocidos por sus efectos
espectaculares y a menudo catastróficos; sin embargo, las formas lentas son
igualmente importantes; esta remoción puede afectar a toda clase de materiales,
no obstante hay materiales más susceptibles que otros y ello puede estar
determinado por: grado de cohesión, fricción interna, fallas, diaclasas, planos de
estratificación, etc.
114
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Este proceso morfodinámico en el municipio ha dejado vestigios de su ocurrencia,
través de coronas de deslizamientos, que asociados a la erosión se pueden
presentar como fenómenos con movimientos lentos y en crecimiento.
Cuadro 25. Inventario de Movimientos en masa y su clasificación por tipo
Evento
Fecha
estimada
Latitud
Longitud
Observaciones
-73.366446832
Georeferenciacion
(lugar en el
dezlizamiento)
--
LAE01
03/11/2005
0:00
27/05/2008
0:00
27/05/2008
0:00
7.67844466002
7.68016656026
-73.364724932
--
--
8.58027777777778
73.4308333333333
-
-
LAE04
16/07/2010
0:00
7.78305555555556
73.2380555555556
Pie del deslizamiento
16/07/2010
0:00
21/09/2012
0:00
7.77
-73.2425
7.72444444444444
73.2416666666667
Corona del
deslizamiento
Corona del
deslizamiento
Margen derecha fin de la
via que va de pata de vaca
a la vereda la quiebra
Sector occidental del
caserio patevaca
LAE05
LAE07
26/04/2012
0:00
7.745
-73.22
LAE08
04/05/2011
0:00
7.71611111111111
73.2605555555556
Visual tomada desde el
predio del señor ruben
león
Punto medio del
movimiento
LAE09
04/05/2011
0:00
7.71611111111111
73.2605555555556
Punto medio del
movimiento
Via leon xiii san pablo
LAE10
26/09/2012
0:00
7.74805555555556
73.2041666666667
Visual tomada desde la
finca las brisas.
Visual tomada desde la
finca las
brisas.corregimiento león
xiii, municipio la esperanza.
LAE02
LAE03
LAE06
--
Vda. Brillante alto,
cabecera la aguada, vía
que de san pablo conduce
a a león xiii
Via leon xiii - paramitos
Via leon xiii san pablo
2.3.2 Geología
El municipio de La Esperanza se caracteriza por la presencia de rocas cuyos
sedimentos se depositaron en diferentes tipos de ambientes geológicos desde
marino a continental, producto de los diferentes eventos geológicos a los que se
ha visto sometida el área de la cuenca a través de la historia del Planeta Tierra.
Las unidades geológicas presentes en el municipio están compuestas por un
registro litológico muy importante. La sucesión estratigráfica comprende rocas de
edad Precámbrica hasta registros del pleistoceno y la zona se encuentra
atravesada por una de las estructuras más importantes del país, la Falla
Bucaramanga – Santa Marta.
115
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 13. Mapa Geológico del Municipio La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza

Neis de Bucaramanga (pDb).
Ward et al. (1973) definen esta formación como una secuencia de rocas
metasedimentarias de alto grado de metamorfismo, consitituidas principalmente
por paraneises peliticos, smipelititcos y arenáceos, ocasionalmente esquistos,
mármoles, hornblenditas y anfibolitas. Con zonas de migmatizacion de dos tipos;
1) El paraneis se mescla con rocas graníticas con cierto grado de metamorfismo y
2) El paraneis está siendo cortado por muchas masas graníticas sin metamorfismo
indicando la juventud de esos cuerpos.
Distribución y Litología
El Neis de Bucaramanga se encuentra aflorando en el sector este del Municipio
morfológicamente se identifica como cerros altos potentes, asimétricos, con
pendientes moderadas a altas y presencia de escarpes muy empinados,
116
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ocasionalmente disectados por valles profundos en “v”, lo que genera la presencia
de geoformas muy disectadas asociadas. Paraneises peliticos y arenaseos,
horblenditas, anfibolitas, y localmente cons zonas migmatiticas que en algunos
casos alcanzan facies granuliticas.
Los paraneises peliticos se presentan bien bandeados, con bandas
melanocraticas micáceas intercaladas con bandas delgadas leucocraticas
correspondientes a “cuarcitas”; los paraneis arenáceos presentan desde
bandeamiento incipiente hasta bandas gruesas de color claro, con cuarzo y
feldespato y oscuras con minerales ferromagnesianos.
La edad del Neis de Bucaramanga fue establecida por Ward et al. (1973) como
claramente Precambrica con base a anailis radiométricos (K-Ar) en horblenda,
obtebiedo una edad calculada de 950±400 M.A.
 Ortoneis (pDo)
Fue inicialmente definido por Ward, et al. (1973) como un cuerpo metamórfico de
origen ígneo, con estructura néisica, aspecto masivo y composición félsica a
intermedia. El Ortoneis intruye el Complejo Bucaramanga y está cubierto
discordantemente por sedimentitas del Devónico medio y mesozoico.
Distribución y Litología
La unidad se encuentra aflorando en el sector central del Municipio
morfológicamente se identifica como cerros medios potentes, algo simétricos, con
pendientes moderadas disectados por valles moderadamente profundos en “v”. El
Ortoneis está caracterizado por ser una roca bandeada de blastos medios a
gruesos con orientación definida en cristales de cuarzo y feldespato
principalmente, ocasionalmente se observa moscovita, zircón, clorita y sericita.
Con base en observaciones y relaciones estratigráficas de campo, esta unidad
puede abarcar edades del Proterozoico superior al Paleozoico inferior (Ward, et
al., 1973). Sin embargo, se conocen algunos registros radiométricos que han
arrojado edades mínimas; la datación Rb/Sr en roca total dio una edad de 450 ±
80 M.A., y la datación K/Ar en una metadiorita al occidente de Ocaña (Plancha 76,
Ocaña) que determinó una edad de 413 ± 30 m.a (Goldsmith, et al., 1971).
 Cuarzomonzonita (Jc)
Este cuerpo es denominado al sur como Batolito de Rionegro por Ward, et al.
(1973), mientras que al norte es conocido como Batolito de Ocaña (Goldsmith, et
al., 1971), ya que no se ha establecido la continuidad de la roca entre estas dos
localidades.
Distribución y Litología
117
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La unidad se encuentra aflorando en el sector central y oriental del Municipio como
cuerpos grandes alargados o pequeñas apófisis morfológicamente se identifica
como cerros medios a altos ciertamente redondeados, algo simétricos, con
pendientes moderadas disectados por valles moderadamente profundos en “v” y
peneplanicies en sus cimas. Compuesto principalmente por una cuarzomonzonita
con variaciones locales de granito, granodiorita y esporádicamente tonalita.
La cuarzomonzonita es de color rosado a gris claro, de grano grueso equigranular
a subporfiritica, con fenocristales de feldespato rosado y en algunos casos
plagioclasa. EL granito es gris ligeramente rosado de grano medio a grueso,
caracterizado por la abundancia del feldespato potásico (50%) el cuarzo y la
plagioclasa (45%) y la biotita (5%)
Para Ward, et al. (1973) con base a determinaciones radiométricas K/Ar se le
asigna una edad entre 172±6M.A. y 177±6M.A. o sea Jurásico inferior a medio.
 Diorita Horblendica (Jd+Jrb)
Esta unidad se encuentra reportada en las planchas Geológicas 86 y 97 del
Servicio Geológico Colombiano como una sola unidad, siendo formada por una
diorita hornblendica, atravesada por abundantes diques de granito riebeckitico.
Distribución y Litología
La unidad se encuentra aflorando en el sector sur central del Municipio como dos
cuerpos grandes, morfológicamente identificados como cerros medios a altos
ciertamente redondeados, algo simétricos, con pendientes moderadas disectados
por valles moderadamente profundos en “v” y peneplanicies en sus cimas.
Compuesto principalmente por dioritas y variaciones locales de cuarzomonzonita y
gabro.
Generalmente la diorita se observa como una roca faneritica de color gris verdoso,
con alto contenido de hornblenda; algunas muestras son porfiriticas con
fenocristales de plagioclasa.
Ocasionalmente se encuentran diques de granito riebeckitico de color gris claro,
compuesto por plagioclasa, feldespato potásico, biotita y hornblenda.
Para Ward, et al. (1973) con base a determinaciones radiométricas Rb/Sr a partir
del granito Riebeckitico se le asigna una edad de 160±30M.A. o sea Jurasico
superior.
 Formación Jordán (Jj).
Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la
pendiente norte del cañón del Río Chicamocha, a 1 km al occidente de la
118
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
cabecera municipal de Jordán, Santander. Está constituida por areniscas gris
verdosas, de grano grueso a ligeramente conglomerática, con estratificación
cruzada; intercalados se presentan niveles de arcillolitas gris verdosas. En la parte
superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color marrón rojizo a rojo
grisáceo y areniscas de grano fino en capas medianas. También existen dos
capas delgadas de tobas soldadas félsicas. El ambiente de depósito es continental
vulcanoclástico. El espesor varía entre 300 y 660 m (Ward, et al., 1973).
Distribución y Litología
La unidad se encuentra aflorando en el sector central del Municipio,
morfológicamente identificados como cerros medios a bajos, asimétricos, con
pendientes moderadas y en algunos casos escarpadas, disectados por valles poco
profundos en “v”. Compuesto principalmente por limolitas y arenitas rojas, con
gran abundancia de rocas volcánicas asociadas ya sea como silos o como diques
de riolitas o latitas y traquitas.
La Formación Jordán infrayace en discontinuidad estratigráfica a la formaciones
Girón; suprayace concordantemente a la Formación Bocas. Por sus relaciones
estratigráficas, se considera de edad Jurásico inferior y medio (Ward, et al., 1973),
esta Formación para Cediel (1968), se halla entre el Permiano y el Triasico
mostrando unas incongruencias estartigraficas que están por definir.

Formacion La Luna (Ksl)
El término fue introducido en Colombia para el área de Concesión Barco por
Notestein, et al. (1944) y Richards (1968).
Distribución y Litología
La Formación La Luna está distribuida como una franja con dirección Sur – Norte
al centrooeste del Municipio de La Esperanza. La Formación La Luna
morfológicamente se caracteriza por tener cerros asimétricos bajos a medios, con
pendientes suaves a moderadas (onduladas) y presencia de escarpes cortos,
moderadamente disectados en dirección perpendicular al rumbo lo que genera
algunas geoformas triangulares. Constituida por calizas y lodolitas calcáreas con
grandes concreciones y nódulos discoidales, biomicríticos, capas delgadas de
chert y rocas fosfóricas en la parte alta de la secuencia. Las calizas generalmente
son fosilíferas (amonitas y foraminíferos) y presentan fuerte olor a petróleo al
romperse. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino de aguas
someras cercanas al borde externo de la plataforma (restos de peces, pellets,
apatito). El espesor varía de 50 a 300 m.
119
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Varios autores basados en estudios paleontológicos, la consideran de edad del
Turoniano al Santoniano. Esta unidad se correlaciona con la Formación La Luna
del sector occidental de Venezuela y del Valle Medio del Magdalena.

Formacion Lisama (Tpl)
Fue descrita originalmente por Link (en MORALES, et al., 1958) y publicada por
primera vez por Wheeler (en DE PORTA, et al., 1974). Esta unidad aflora al
occidente de Santander y su sección de referencia está en la Quebrada Lisama,
afluente del Río Sogamoso.
Distribución y Litología
La unidad está distribuida como fragmentos con una tendencia general Sur –
Norte al centro oeste del Municipio de La Esperanza. morfológicamente se
caracteriza por tener cerros asimétricos bajos, con pendientes suaves (onduladas)
y presencia de escarpes cortos, moderadamente disectados en dirección
perpendicular al rumbo lo que genera algunas geoformas triangulares, constituida
por una secuencia de lutitas abigarradas, alternadas con areniscas grises,
verdosas y pardas, de grano fino a medio y algunas capas delgadas de carbón. El
depósito de estos sedimentos ocurrió en un ambiente bajo condiciones lagunares
deltáicas.
El espesor alcanza hasta 1.225 m. La edad es Paleoceno (VAN DER HAMMEN,
1958). Se le ha correlacionado con las formaciones Barco y Los Cuervos de la
cuenca de Catatumbo-Maracaibo.

Formacion Esmeraldas (Tee)
Término utilizado por primera vez por los geólogos de la Gulf Oil Company
(MORALES, et al., 1958) su sección tipo está cerca del caserío Esmeraldas, junto
al Río Sogamoso.
Distribución y Litología
La unidad está distribuida como franjas fragmentadas con una tendencia general
Sur – Norte al centro oeste del Municipio de La Esperanza. Morfológicamente se
caracteriza por tener cerros asimétricos bajos, con pendientes suaves (onduladas)
y presencia de escarpes cortos, moderadamente disectados en dirección
perpendicular al rumbo lo que genera algunas geoformas triangulares. La
Formación Esmeraldas se compone de areniscas grises y verdosas, de grano fino,
con intercalaciones de limolitas y lutitas moteadas de rojo, púrpura y pardo;
120
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
contiene algunas capas delgadas de carbón. El ambiente deposicional fue bajo
condiciones lagunares deltáicas. El espesor se ha calculado en unos 1.200 m.
El contacto inferior con la Formación La Paz es concordante, mientras que el
contacto superior está determinado por una posible discordancia con la Formación
Mugrosa. La unidad es del Oligoceno. Es correlacionable con la parte superior de
la Formación Mirador y parte inferior de la Formación Carbonera.

Formación Mugrosa (Tomi)
El nombre fue introducido por Gill (en MORALES, et al., 1958) y corresponde a la
parte inferior del Grupo Chuspas; su sección tipo se encuentra en la Quebrada
Mugrosa.
Distribución y Litología
La unidad está distribuida como una franja con una tendencia general Sur – Norte
al centro oeste del Municipio de La Esperanza. Morfológicamente se caracteriza
por tener cerros asimétricos bajos, con pendientes suaves (onduladas) y presencia
de escarpes cortos, moderadamente disectados en dirección perpendicular al
rumbo lo que genera algunas geoformas triangulares, compuesta en su parte
inferior por areniscas gris verdosas, de grano fino a medio, con intercalaciones de
lodolitas grises a azulosas y algunas capas de areniscas conglomeráticas. La
parte media consta de shales moteados con algunas intercalaciones de arenisca.
Hacia la parte superior hay lodolitas moteadas, fosilíferas. Es una de las unidades
más productivas de petróleo en la Concesión de Mares. El ambientede depósito se
considera como continental fluvial.
El espesor varía entre 500 y 800 m. El contacto inferior de la Formación Mugrosa
es aparentemente discordante con la Formación Esmeraldas, en tanto que el
superior con la Formación Colorado es concordante. La unidad es considerada del
Eoceno superior-Oligoceno inferior. La Formación Mugrosa se correlaciona con la
Formación Mugrosa definida por los geólogos de Ecopetrol y de la Shell y con la
parte inferior del Grupo Chuspas de las compañías Socomy y Richmond.

Formación Colorado (Toc)
El autor es Gill (en MORALES, et al., 1958) y tiene su sección tipo en el Río
Colorado en área de la Concesión de Mares.
Distribución y Litología
La unidad está distribuida como una franja con una tendencia general Sur – Norte
al centro oeste del Municipio de La Esperanza. Morfológicamente se caracteriza
por tener cerros asimétricos bajos, con pendientes suaves (onduladas) y presencia
121
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
de escarpes cortos, moderadamente disectados en dirección perpendicular al
rumbo
lo
que
genera
algunas
geoformas
triangulares,
consiste
predominantemente en su parte inferior de arcillolitas pardo rojizas, con
intercalaciones de areniscas, de grano grueso a conglomeráticas, en capas de
espesor variable. La parte superior se compone de arcillolitas gris oscuras a
negras, carbonosas, fosilíferas, con intercalaciones de arenisca, de grano medio,
en capas delgadas.
En el campo La Cira-Infantas de la Concesión de Mares es una de las unidades
más productivas de petróleo. Se considera que los sedimentos de esta unidad se
depositaron bajo condiciones fluviátiles. El espesor es variable entre 1.200 y 2.500
m.
La Formación Colorado descansa concordantemente sobre la Formación Mugrosa
y su contacto superior con el Grupo Real es discordante. La unidad es
considerada como del Oligoceno superior al Mioceno inferior. Esta unidad se
correlaciona con la Formación Colorado de Ecopetrol y con la parte superior del
Grupo Chuspas de las compañías Socomy y Richmond.

Grupo Real (Tmri – Tmrm)
Fue descrito por Wheeler (en DE PORTA, et al., 1974) y su sección tipo se ubica
en el sitio Bandera Real, cerca del Río Opón, donde fue subdividido en cinco
formaciones que de base a techo son: Formación Lluvia, compuesta por
conglomerados polimícticos; Formación Chontorales, areniscas conglomeráticas y
arcillolitas; Formación Hiel, arcillolitas grises y gris rojizas con areniscas;
Formación Enrejado, consistente en arcillolitas con alternancia de areniscas, y
Formación Bagre, areniscas conglomeráticas.
Distribución y Litología
La unidad está distribuida como una franja con una tendencia general Sur – Norte
al centro oeste del Municipio de La Esperanza. Morfológicamente se caracteriza
por tener cerros asimétricos bajos, con pendientes suaves (onduladas) y presencia
de escarpes cortos, moderadamente disectados en dirección perpendicular al
rumbo lo que genera algunas geoformas triangulares, compuestas por arcillolita
blanda, abigarrada, arenisca conglomerática, conglomerado con fragmentos
carbonáceos principalmente.
El ambiente de depósito de estos sedimentos es interpretado como fluviátil. Su
espesor total es de 3.600 m. Regionalmente existen inconformidades
estratigráficas bien definidas entre el Grupo Real con la infrayacente Formación
Colorado y el suprayacente Grupo Mesa. La edad es considerada del Mioceno
122
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
medio al Plioceno. El Grupo Real es equivalente al Real de las compañías Intercol
y Shell.

Grupo Mesa (Qtm)
El nombre de Formación Mesa fue usado primero por Weiske (1926) y luego por
Butler (1942) para designar capas correspondientes a la parte inferior del grupo en
el área de Hornda, Valle Superior del Magdalena. En el Valle del Magdalena todas
las capas que se encuentran sobre el mioceno superior están incluidas en el
Grupo Mesa (Morales et al., 1958)
Distribución y Litología
La unidad está distribuida como un cuerpo al sur del Municipio de La Esperanza.
Morfológicamente se caracteriza por tener cerros asimétricos bajos a muy bajos,
con pendientes suaves (onduladas) y presencia de escarpes cortos,
moderadamente disectados en dirección perpendicular al rumbo. Compuesta
principalmente por arenitas de grano muy fino hasta muy grueso gris amarillento a
pardo rojizo, pobremente consolidadas, intercaladas con niveles de arcillolitas gris
rojizas balndas arenosas y pocos niveles de conclomerados de guijos de cuarzo y
arenitas.
Su espesor no es considerable, no se han encontrado fosiles, la parte inferior fue
considerada como de edad pliocena por Wheeler, Pilsbry and Olsson (1935), con
base en esto, la parte superior se considera Plesitoceno (Ward et al., 1973)

Depósitos Cuaternarios
Se relacionan todas aquellas acumulaciones de sedimentos recientes
 Depósitos de terraza (Qal)
Estos depósitos en el área del Municipio están relacionados con las quebradas
que la circundan en dirección este – oeste y a toda la regio oeste asociada a la
influencia histórica del Rio Magdalena. Son depósitos recientes con constante
aporte de sedimentos, dada la presencia de corrientes permanentes o
intermitentes, conformadas por bloques, cantos, grava, arena y finas, de
composición variada dependiendo de la litología que atraviesa la corriente, con
tamaños y granulometría heterogénea, en condición suelta.
 Terraza y Cono de Deyección (Qtf)
Esta nomenclatura hace referencia a la existencia de diferentes pulsos
morfodinámicos y de depositación en el municipio, se encuentran asociados
principalmente al oeste y como rasgos indeterminados al oeste del municipio,
123
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
caracterizados por ser clasto-soportados y en ocasiones matriz soportados.
Tamaño de grano desde arena, limo a bloques de 1,5 m de diámetro o más
Geología Estructural
El nororiente colombiano de Los Andes es un territorio geológicamente complejo y
tectónicamente dinámico; su conformación está relacionada con la interacción de
las placas tectónicas Nazca, Caribe y Suramérica. El área de Santander por
encontrarse dentro de este dominio, despierta gran interés y genera discusiones
sobre su origen y su conformación geológica.
Existen interpretaciones relacionadas con la aplicación del concepto de “terrenos
geológicos o estratigráfico-tectónicos”, plasmado en el Mapa de Terrenos
Geológicos de Colombia (ETAYO, et al., 1983), en donde el territorio del
Departamento de Santander forma parte del “supraterreno de la Cordillera
Oriental” y a los “terrenos geológicos del Valle Medio del Magdalena (Payandé),
Floresta y de Santander”. Estos conceptos no son aplicados en esta memoria; se
prefiere utilizar el término de provincias tectónicas para sustituir el de “terreno
geológico” y así obviar confusiones en su interpretación.

Falla de Bucaramanga-Santa Marta.
Es el rasgo estructural más evidente y de gran extensión que cruza la región
centro-oriental del municipio, en dirección aproximada N20°W y cuyo trazo
rectilíneo se expresa claramente en imágenes de satélites y fotografías aéreas. Es
considerada un sistema de fallas de rumbo (CAMPBELL, 1965; LEON, 1991;
VARGAS y NIÑO 1992; CLAVIJO, et al., 1993; CLAVIJO, 1994a), con movimiento
sinestral, cuyo desplazamiento es calculado por Campbell (1965) y Tschanz, et al.
(1969, 1974) en unos 100 a 110 km; tiene una componente vertical importante,
según Julivert (1958, 1961), Ward, et al. (1973), París y Sarria (1988), Royero
(1994), que hace que esta falla se comporte en algunos sectores como inversa y
en su extremo meridional aún de cabalgamiento (BOINET, 1985; ULLOA, 1990,
Comunicación verbal).
La historia geológica de la Falla Bucaramanga-Santa Marta es bastante compleja
y en cuanto a la edad máxima de su actividad tectónica, se puede establecer que
es posterior al Neis de Bucaramanga; es decir, se encuentra cortado por esta falla
en los sectores entre Río de Oro (Cesar) y El Carmen (Norte de Santander) dentro
de la Plancha 76, Ocaña (DACONTE y SALINAS, 1980). Boinet, et al. (1989)
considera que durante el Cretácico inferior hasta el Paleoceno no hubo actividad
tectónica de la falla; además los mismos autores, señalan que la importancia de la
mayor actividad de esta falla es el desplazamiento de rumbo sinestral, el cual
ocurrió a partir del Mioceno superior, simultáneamente con la Orogenia Andina.
124
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
 Falla Lebrija
Es una falla inversa de alto ángulo que limita al macizo en su parte occidental
poniéndolo en contacto con rocas sedimentarias del cretácico, su traza rectilínea
mantiene una trayectoria norte – sur.
 Falla La Tigra
Es una fractura de tipo inverso u alto ángulo que se refleja en una traza rectilínea.
Su bloque oeste se hunde progresivamente hacia el norte poniendo en contacto
sedimentos terciarios con los niveles cretácicos de la Formación La Luna al este.
 Falla La Vega
Presenta una dirección noreste fuertemente inclinada hacia el noroeste y
corresponde a una zona de intensa fracturación en la cual no se puede determinar
la dirección del movimiento
2.3.3 Pendientes
El grado de inclinación de las formas es básico en la caracterización del relieve
para el presente estudio se utilizaron los rangos de pendiente que presentan los
estudios de suelos del IGAC, contemplados en la siguiente tabla:
Tabla 25. Rangos de pendiente e identificación del relieve
Porcentaje de Pendiente (%)
0-3
3-7
7-12
12-25
25-50
50-75
75-90
Tipo de Relieve
Plano
Ligeramente Plano
Ligeramente inclinado
Fuertemente Ondulado
Fuertemente Quebrado
Escarpado
Muy escarpado
Fuente: IGAC; Estudio de Suelos
Lo cual genero el siguiente mapa:
125
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 14. Mapa de pendientes del Municipio La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
2.3.4 Amenazas
A partir de la consolidación de los insumos necesarios para la evaluación y
zonificación de la amenaza por los diferentes fenómenos, donde los estudios
multidisciplinarios e integrales del diagnóstico realizados en los campos de la
geología, pendientes y geomorfología fueron usados para la determinación del
grado de amenazas en el municipio.
2.3.4.1
Amenazas por remoción en masa
Para realizar el cálculo de la amenaza por remoción en masa, cada temática fue
analizada aplicando los parámetros respectivos, calificando los polígonos que la
componen de una forma adecuada y buscando la semejanza a la realidad.
Respecto a la geología las unidades aflorantes se calificaron según la litología que
las componen donde a partir de los elementos básicos de las propiedades y
126
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
características de los materiales rocosos se clasificaron las rocas, donde se
consideran atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como
atributos a calificar dándole menores valores de susceptibilidad a “las rocas más
resistentes” y menores a los depósitos recientes poco consolidados y a las rocas
más deslenables.
Para la geomorfología se considera como parámetro los atributos de morfometría,
morfodinámica y morfogénesis, relacionados al análisis geomorfológico de la
cuenca, donde dependiendo el origen de cada geoforma y el proceso de formación
o acumulación de estas, se le asignara un valor más alto a las geoformas
asociadas disgregación por procesos hidrometereologicos y transporte por
gravedad y/o fluidos viscosos.
Figura 15. Mapa Amenazas por Avenidas Torrenciales e Inundación del
Municipio La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Las pendientes presentes en la cuenca se manifiestan como un valor determinante
en la clasificación de este fenómeno y se relaciona con los movimientos en masa
127
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
de manera que; a mayor el grado de pendiente aumenta la susceptibilidad a los
movimientos en masa.
Para inferir la capacidad y respuesta, orientada a la posibilidad de deterioro y
movimientos del suelo y estimar que tan susceptible o predispuesto este a
movimientos en masa, se requiere evaluar características a partir de algunas
variables propias de la condición natural de los suelos y otras que se pueden
deducir. Para lo cual el uso y cobertura actual de la cuenca propende de una
información valiosa, donde las áreas más susceptibles a los fenómenos de
remoción en masa tendrán una calificación mayor
A través de un ejercicio cartográfico sencillo, donde las temáticas nombradas se
califican bajo la experticia y parámetros definidos por las metodologías, se cruzan
y generan el mapa de Susceptibilidad de amenazas por Remoción en Masa
(Figura 17).
Figura 16. Mapa Amenazas por Remoción en Masa del Municipio de La
Esperanza.
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
128
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.3.4.2
Amenaza por inundación y avenidas torrenciales
Para realizar el cálculo de la de amenaza por inundación y avenidas torrenciales,
cada temática fue calificada aplicando los parámetros respectivos, calificando los
polígonos que la componen de una forma adecuada y buscando la semejanza a la
realidad.
Respecto a la geología las unidades aflorantes se calificaron según la litología
ambiente de depositación, este último teniendo un gran peso ya que nos habla de
los eventos pasados, y por ende de periodos de retorno de estos fenómenos, ya
sea por crecidas súbitas o inundaciones lentas o depósitos relacionados con
densas mezclas viscosas.
Para la geomorfología se considera como parámetro los atributos de morfometría,
morfodinámica y morfogénesis, relacionados al análisis geomorfológico de la
cuenca, donde dependiendo el origen de cada geoforma y el proceso de formación
o acumulación de estas, se le asignara un valor más alto a las geoformas
asociadas acumulación por procesos hidrometereologicos y transporte
escorrentías superficiales.
Las pendientes presentes en la cuenca se manifiestan como un valor determinante
en la clasificación de este fenómeno y se relaciona a las inundaciones de manera
que; a menor el grado de pendiente aumenta la susceptibilidad a la acumulación
de agua superficial
A través de un ejercicio cartográfico sencillo, donde las temáticas nombradas se
califican bajo la experticia y parámetros definidos por las metodologías, se cruzan
y generan el mapa de amenazas por Inundación Y Avenidas Torrenciales (Figura
18).
129
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 17. Mapa Amenazas por Avenidas Torrenciales e Inundación del
Municipio de La Esperanza.
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
2.4 COBERTURA VEGETAL
Para la determinación de la Cobertura Vegetal y uso actual del Municipio de La
Esperanza se aplicó la metodología CORINE (Coordination of Information on the
Environment) landcover (BOSSARD M, 2000) adaptada para Colombia (IDEAM, et
al, 2008) a través del proceso que adelantaron el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y El Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC.
Para el presente estudio, se seleccionó como sistema de proyección MAGNA
SIRGAS, Colombia, Bogotá 6 , el cual garantiza la compatibilidad de las
6
Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación en Colombia del Sistema de Referencia
Geocéntrico para las Américas
130
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
coordenadas colombianas con las técnicas especiales de posicionamiento y con
conjuntos transnacionales de datos georeferenciados (IGAC, 2004).
También se aplicaron algoritmos para el realce de las imágenes satelitales con el
fin de mejorar la apariencia de la escena para el propósito de la interpretación
visual, es decir, para mejorar la interpretabilidad de los rasgos tanto texturales
como tonales existentes a lo largo de la escena.
Para la discriminación de coberturas sobre el terreno se siguió el esquema de
leyenda propuesto por el programa Coordination of InformationontheEnvironment
(Corine), el cual fue promovido y desarrollado por la Comisión de la Comunidad
Europea dentro del proyecto de cobertura de la tierra CorineLandCover 1990
(CLC90), este definió una metodología específica para realizar el inventario de la
cobertura de tierra. Hoy en día se aplica sobre la totalidad del territorio europeo a
través del proyecto CLC20007.
Una vez desarrollados los planos de cobertura vegetal, mediante el procesamiento
descrito anteriormente, se llevaron a campo, allí se desarrolló la verificación de las
unidades de cobertura haciendo el recorrido en el área del municipio y
posteriormente se realizaron los ajustes requeridos en algunos puntos que no
correspondían con las coberturas observadas en terreno.
Figura 18. Mapa de coberturas del suelo correspondientes al área del
Municipio La Esperanza
7
Actualmente este sistema se está adaptando para Colombia para la realización de coberturas escala
1:100.000 con un proyecto piloto para la zonificación de las coberturas de la tierra en la cuenca MagdalenaCauca (CORMAGDALENA, FFEM, ONF, 2008) y que está siendo implementado por entidades nacionales
como el IDEAM y el IGAC; dicho esquema fue el utilizado para la leyenda que se presenta en este informe
para el Mapa de coberturas sobre el terreno adaptado a escala 1:25.000.
131
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
En la figura anterior se describen los tipos de coberturas, el área en hectáreas y el
nivel que alcanzaron para su descripción con la metodología CORINE
LANDCOVER.
Zonas de extracción minera. Son áreas dedicadas a la extracción de materiales
minerales a cielo abierto. Actualmente se extrae material para conformación de
terraplenes en la vía Ruta del Sol
En esta categoría se encuentran:




Arenales; canteras; gravilleras
Edificios e infraestructuras industriales asociadas (fábricas de cemento, por
ejemplo)
Superficies de agua con área inferior a 5 ha, creadas por efecto de la
extracción
Los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin huella
de vegetación.
Foto 1. Detalle de zona de extracción minera
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Otros cultivos transitorios. Son las tierras ocupadas por cultivos transitorios no
incluidos en los grupos de cereales, oleaginosos, leguminosos, hortalizas y
tubérculos considerados en esta leyenda.
Arroz. Coberturas terrestres compuestas por plantas herbáceas de la familia de
las gramíneas de hojas largas y flores blanquecinas en espiga, que se cultiva, por
lo general, en terrenos muy húmedos.
132
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 2. Detalle de zona arrocera
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Maíz. Tierras que presentan una cobertura vegetal compuesta por plantas
herbáceas de la familia de las gramíneas, de altura muy variable (entre 60 cm y 3
m), hojas grandes, alternas y lineares, tallos rectos y flores agrupadas en
panículas las masculinas y en espigas las femeninas.
Foto 3. Detalle de zona de cultivo de maíz
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Otros cultivos permanentes herbáceos. Cobertura permanente de cultivos
herbáceos de especies que no se encuentran especificadas.
133
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 4. Detalle de zona de cultivos permanentes herbáceos
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Banano y plátano. Cobertura dominantemente compuesta por cultivo de banano
(Musa sapientum L.) y/o plátano (Musa paradisiaca L.), planta herbácea perenne
gigante de la familia Musaceae, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la
unión de las vainas foliares, de forma cónica y con altura que varía entre 3,5 y 7,5
m de altura, que termina en una corona de hojas. Las hojas son muy grandes y
dispuestas en forma de espiral.
Foto 5. Detalle de zona de cultivos de banano y plátano
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
134
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cultivos permanentes arbustivos. Coberturas permanentes ocupadas
principalmente por cultivos de hábito arbustivo como café, cacao, coca y viñedos.
Un arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura
entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida (FAO,
2001).
Foto 6. Detalle de zona de cultivos permanentes arbustivos
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Café. Cobertura dominantemente compuesta por áreas dedicadas al cultivo de
café (Coffeasp.) bajo sombrío (temporal o permanente, generado por una
cobertura arbórea) o a libre exposición. Los cafetos son arbustos de las regiones
tropicales del género Coffeade la familia Rubiaceae. Las variedades sembradas a
libre exposición son Caturra y Colombia; bajo cobertura arbórea (con sombrío) se
cultivan las variedades Arábica, Borbón y Típica.
El cultivo a libre exposición se caracteriza por arbustos que tienen altura promedio
entre 1 y 1,50 m, en tanto que los que se desarrollan bajo sombrío pueden llegar a
tener alturas entre 2 y 6 m. Las condiciones ideales para el cultivo del café se
encuentran en alturas comprendidas entre los 1.200 y 1.800 msnm, en su gran
mayoría, sobre las laderas de montañas, lomas y colinas.
135
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 7. Detalle de zona de cultivo de café
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cacao. Cobertura en la que predomina el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.),
planta perenne arbustiva de tallo leñoso, que alcanza alturas de hasta 4,5 m. Su
cultivo se establece principalmente en regiones de clima cálido y templado (01.500 msnm). Crece a libre exposición o bajo sombra, requiriendo un óptimo de
lluvia que varía entre 1.800 a 2.500 mm/año, con alta humedad relativa.
Foto 8. Detalle de zona de cultivo de cacao
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Palma de aceite. Cobertura compuesta por cultivo de palma de aceite
(ElaeisguineensisJacq.), planta perenne de tronco solitario y hojas pinnadas
perteneciente a la familia Arecaceae, que puede alcanzar alturas de hasta 12 m.
136
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Su cultivo se desarrolla preferencialmente en terrenos planos a ligeramente
ondulados, en tierras situadas por debajo de los 500 msnm, bajo climas cálidos.
Foto 9. Detalle de cultivo de palma de aceite
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Pastos limpios. Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos
limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas
de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico
utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.
Foto 10. Detalle de área de pastos limpios.
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Pastos arbolados. Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las
cuales se han estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a
cinco metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser
mayor a 30% y menor a 50% del área total de la unidad de pastos.
137
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 11. Detalle de área de pastos arbolados
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Pastos enmalezados. Son las coberturas representadas por tierras con pastos y
malezas conformando asociaciones de vegetación secundaria, debido
principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de
procesos de abandono. En general, la altura de la vegetación secundaria es
menor a 1,5 m.
Foto 12. Detalle de área de pastos enmalezados
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Mosaico de pastos y cultivos. Comprende las tierras ocupadas por pastos y
cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha)
138
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual.
Foto 13. Detalle de área de pastos y cultivos
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Comprende las superficies
del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y pastos en
combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de
las coberturas no puede ser representado individualmente, como parcelas con
tamaño mayor a 25 hectáreas. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y
70% de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados
por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de
galería o ripiaros, vegetación secundaria o en transición, pantanos y otras áreas
no intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones de uso por sus
características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.
139
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 14. Detalle de cultivos, pastos y espacios naturales
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Mosaico de cultivos y espacios naturales. Corresponde a las superficies
ocupadas principalmente por cultivos en combinación con espacios naturales,
donde el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los
lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera
individual. En esta unidad, los espacios naturales se presentan como pequeños
parches o relictos que se distribuyen en forma irregular y heterogénea, a veces
entremezclada con las áreas de cultivos, dificultando su diferenciación. Las áreas
de cultivos representan entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad. Los
parches y residuos de espacios naturales están conformados por aquellas áreas
cubiertas por relictos de bosque, arbustales, bosque de galería y/o ripario,
vegetación secundaria o en transición, zonas pantanosas u otras áreas no
intervenidas o poco transformadas que permanecen en estado natural o casi
natural.
140
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 15. Detalle de cultivos y espacios naturales
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Bosque abierto bajo. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada
por elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman
un estrato de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a cinco
metros e inferior a 15 metros, y cuya área de cobertura arbórea representa entre
30% y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no han sido
intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura
original y las características funcionales.
Foto 16. Detalle de bosque abierto bajo
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
141
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Bosque de galería y ripario. Se refiere a las coberturas constituidas por
vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o
temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los
cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de
bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de galería o
cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son
conocidas como bosque ripario.
Foto 17. Detalle de bosque galería y ripario
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Vegetación secundaria o en transición. Comprende aquella cobertura vegetal
originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta
luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas
donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida.
No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el hombre.
142
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 18. Detalle de área con vegetación secundaria o en transición
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Zonas arenosas naturales. Son terrenos bajos y planos constituidos
principalmente por suelos arenosos y pedregosos, por lo general desprovistos de
vegetación o cubiertos por una vegetación de arbustal ralo y bajo. Se encuentran
conformando playas litorales, playas de ríos, bancos de arena de los ríos y
campos de dunas. También se incluyen las superficies conformadas por terrenos
cubiertos por arenas, limos o guijarros ubicados en zonas planas de los ambientes
litoral y continental, que actualmente no están asociadas con la actividad de los
ríos, el mar o el viento.
Foto 19. Detalle de zonas arenosas naturales
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
143
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.4.1 Actividades económicas
Las actividades económicas sobresalientes en el Municipio La Esperanza son la
agricultura y la ganadería.
La Esperanza Sigue siendo el primer Municipio ganadero del departamento Norte
de Santander con 81.533 cabezas de ganado y una producción lechera de 90504
Litros diarios.
Existen otras producciones animales como: Caballar, bufalinos, porcinos,
caprinos, mular, asnal, ovino, pollos de engorde, aves de postura, aves traspatio
y piscicultura como la cachama y mojarra; y entre las producciones agrícolas se
tiene la palma de aceite, el arroz, la yuca, el plátano, el maíz, la maracuyá, los
cítricos, el tomate de árbol, el aguacate, el cacao, el lulo, la papaya, el café y el
fríjol y los pastos de corte, tradicional y mejorado, ocupando estos más del 60%
del suelo territorial.
Foto 20. Detalle de zona ganadera en el municipio
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
144
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
A continuación se presentan los siguientes registros de producción agropecuaria,
piscícola, entre otras:
Cuadro 26. Producción agrícola del Municipio de La Esperanza
CULTIVO
HECTAREAS
SEMBRADAS
PRODUCCION
Ton.
Frijol
Café
Cacao
Yuca
Maíz
Arroz
Maracuyá
Palma de aceite
Papaya
Plátano
Tomate de árbol
Lulo
Aguacate
Cítrico
5.0
132.1
429.0
125.0
850.0
1983.0
40.0
3293.0
11.0
107.0
30.0
8.8
37.0
44.0
4.1
47.0
193.2
1875.0
830.1
8325.0
720.0
9225.6
165.0
695.5
330.0
61.6
444.0
444.0
Fuente: Consea
Cuadro 27. Producción piscícola del Municipio de La Esperanza
Especie
Granjas
productoras
Estanques
en uso
Mojarra
Cachama
152.0
27.0
185.0
27.0
Animales
Peso promedio
cosechados Gr. Por indiv.
324.0
590.0
400
400
Peso total
Kgr.
130.0
236.0
Fuente: Consea
Cuadro 28. Producción bovina del Municipio de La Esperanza
BOVINOS
Machos
Hembras
Ceba integral
Doble propósito
Sacrificio hembra
Sacrificio macho
Vacas ordeño leche tradicional
Vacas ordeño doble propósito
producción litros vacas día doble propósito
producción litros vacas día leche tradicional
TOTAL
33237.0
48296.0
24460.0
48920.0
467.0
453.0
1964.0
19680.0
4.0
6.0
Fuente: Consea
145
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 29. Producción de especies medianas en el Municipio de La
Esperanza
ESPECIES
Porcinos
Número de granjas productoras
Sacrificio machos
Sacrificio hembras
Caballar
Mular
Asnal
Bufalina
Ovina
Caprina
TOTAL
1925.0
275.0
852.0
948.0
1383.0
168.0
1535.0
2163.0
797.0
1132.0
Fuente: Consea
Cuadro 30. Producción de especies menores en el Municipio de La
Esperanza
ESPECIES
Aves traspatio
Aves de postura
Aves de engorde
TOTAL
9000.0
16800.0
26600.0
Fuente: Consea
La palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera,
los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa
como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de
mesa y de cocina y también jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación
de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para
zapatos, tinta de imprenta, velas, etc. Se usa también en la industria textil y de
cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la
producción de ácidos grasos y vitamina A.
146
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 21. Detalle de área de palma en el Municipio de La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Este producto es comercializado con la Empresa Indupalma Ltda., es una
empresa promotora de negocios e inversión en palma, la cual cuenta con planta
industrial y planta extractora de aceite en el Municipio de San Alberto, Cesar.
El espacio territorial de La Esperanza en su zona de montaña aún no ha sido
utilizado sino en un mínimo porcentaje en la parte más cercana a la cabecera
municipal. Esto obedece a problemas de índole estructural que conducen a la falta
de vías. Aproximadamente el 10% del suelo es destinado a los cultivos transitorios
y permanentes.
En el Municipio La Esperanza no existe centro de Acopio ni existe mercado
significativo, los productos cultivados en las veredas del Corregimiento León XIII y
Pueblo Nuevo, son trasladados en mula, por inexistencia de carretera hasta la
cabecera del Corregimiento y allí comercializados a los intermediarios para luego
enviarlos a la ciudad de Bucaramanga y el Playón.
Las veredas del Corregimiento La Pedregosa, por su cercanía y la comunicación
directa de la carretera con San Alberto mercadean todos los productos con ese
Municipio.
El Corregimiento El Tropezón, cuyo principal producto es la ganadería, venden la
leche y el ganado en pie a ganaderos que trasladan el producto a la ciudad de
Bucaramanga, San Gil, Socorro y Bogotá.
147
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
El espacio territorial de La Esperanza en su zona de montaña aún no ha sido
utilizado, sino en un mínimo porcentaje en la parte más cercana a la cabecera
municipal. Esto obedece a problemas de índole estructural que conducen a la falta
de vías.
2.5. SERVICIO BÁSICO DE EDUCACIÓN
El Servicio Básico de Educación se encuentra administrativamente centralizado
por el Departamento Norte de Santander.
2.5.1. Cobertura y calidad
El Municipio de La Esperanza presenta una población en edad escolar de 3977
personas detalladas en 2061 niños y adolescentes, y 1916 niñas y adolescentes.
Se refleja que en el año 2012, la matrícula total registrada corresponde a 3445
estudiantes, es decir que 532 niños, niñas y adolescentes están fuera del sistema
educativo, correspondiendo a la cobertura neta registrada en tabla denominada
Tasa de Cobertura Bruta y Neta.
Cuadro 31. Matricula total registrada en el municipio desde 2003 hasta 2012.
Educación básica y media
AÑO
MATRICULA
TOTAL
2002
2.694
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2.698
2.632
2.858
3.030
2.970
3.547
3.240
3.341
3.618
3.445
Fuente: MEN, 2013
148
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gráfica 6. Educación Básica y media Matricula total Norte de Santander La
Esperanza
Fuente: MEN, 2013
Cuadro 32. Cobertura bruta y neta en el municipio de La Esperanza
educación básica y media
AÑO
COBERTURA BRUTA
COBERTURA NETA
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
91,24%
93,86%
96,43%
98,90%
99,56%
100,89%
101,59%
101,03%
102,14%
102,48%
96,69%
86,74%
87,23%
87,82%
89,00%
89,86%
87,30%
86,40%
86,54%
85,36%
88,96%
85,93%
Fuente: MEN, 2013
149
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gráfica 7. Educación Básica y media Tasa de Cobertura Norte de Santander.
Fuente: MEN, 2013
Cuadro 33. Matrícula por nivel en Municipio de La Esperanza Educación
Básica y media
AÑO
PREJARDÍN
Y JARDÍN
TRANSICIÓN
PRIMARÍA
SECUNDARIA
MEDIA
2009
0
238
1.987
882
133
2010
0
286
1.877
998
180
2011
0
239
2.092
1.025
262
2012
0
272
2.085
892
196
Fuente: MEN, 2013
150
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gráfica 8. Educación Básica y media Matricula por nivel total Norte de
Santander La Esperanza
Fuente: MEN, 2013
2.5.2 Infraestructura educativa
El Municipio de La Esperanza cuenta con la siguiente infraestructura educativa a
nivel urbano y rural dentro de la jurisdicción municipal.
Cuadro 34. Infraestructura educativa del Municipio de La Esperanza
ITEM
CENTRO EDUCATIVO
SEDE
Sede 1 - Colegio Eduardo Cote Lamus
1
Institución
Lamus
Educativa
Eduardo Cote
Sede 2 Esperanza
Escuela
Integrada
La
Vijagual
2
Centro Educativo Rural Vijagual
Vijagual Bajo
La Rivera
Caño de Hoyo
151
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Fátima
El Caraño
Palmichal
La Pragua
Cola de Pato y/o Esmeralda
La Arenosa
La Unión
Contadero
Raiceros
La Sierra
La Ciénaga
Simón Bolívar
Morrocoy
La Playa
ITEM
CENTRO EDUCATIVO
SEDE
Sede León XIII
Santa Ana
Bellavista
San Gregorio Palmas
Brillante Bajo
Brillante Alto
Mesetas
Santa Rita
San Estanislao
3
Centro Educativo León XIII
San Miguel
La Niebla
Buenos Aires
La Ceiba
Perdis Bajo
Perdis Alta
Alto del Almendrón
Insulia
El Filo
Palmira
152
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4
Centro Educativo Pueblo Nuevo
Institución
Educativa
Colegio
Conde San Germán primaría y
secundaría
Sede Berlín Los Planes
Viga de León
Quebradas
5
Centro Educativo Rural Los Cedros
Cerronegro
Casablanca
Amapolas
Las Vegas
Las Brisas
Sede El Tropezón
Pacho Díaz
6
Centro Educativo El Tropezón
Veinte de Julio
Campoalegre
La Y
ITEM
CENTRO EDUCATIVO
SEDE
Sede Cristo Rey
Guayabal
Los Musgos
La Quina
7
Centro Educativo Rural Cristo Rey
Providencia
Otovas
Meseta de Vaca
Pata de Vaca
El Banco
Sede
Principal
Institución
Educativa Jesús Antonio Ramírez
8
Centro Poblado La Pedregosa
Sede
II
Santander
Escuela
General
Fuente: Secretaría de planeación municipal
153
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 35. Infraestructura y dotación educativa
ITEM
INDICADOR
1
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES
8
2
NÚMERO DE SEDES OFICIALES
68
3
NÚMERO DE AULAS DE CLASE
155
4
M2 DE AULA DISPONIBLE
6362
5
6
7
NÚMERO DE BIBLIOTECAS Y AULAS INFORMÁTICAS Y CENTROS
DE AYUDA
NUMERO DE CAMPOS DEPORTIVOS, CANCHAS Y OTROS
ESPACIOS
NÚMERO DE LABORATORIOS, AULAS DE TECNOLOGÍA, TALLERES
DE ARTES PLÁSTICAS
MEDIDA
16
24
6
8
NÚMERO DE AULAS MÚLTIPLES
48
9
NÚMERO TOTAL DE DOCENTES AÑO 2012
135
10
RELACIÓN ALUMNO DOCENTE
21
11
NÚMERO DE COMPUTADORES CON INTERNET EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
10
Fuente: Secretaría de planeación municipal
2.6 SERVICIO BÁSICO DE SALUD
El Municipio de La Esperanza no se encuentra descentralizado en salud, es decir,
que la administración del servicio de salud es responsabilidad de la Gobernación
del Norte de Santander.
2.6.1. Cobertura municipal
El Municipio de La Esperanza presenta la siguiente población afiliada al Sistema
de Salud, en los diferentes regímenes existentes.
154
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 36. Afiliaciones al sistema de salud de la población municipal
ITEM
ENTIDAD
POBLACIÓN
PORCENTAJE
1
NUEVA EPS
114
0,91
2
REGÍMENES ESPECIALES (Fuerzas
militares, Policía Nacional, Universidad
Nacional, Ecopetrol, Magisterio)
1491
11,90
3
EPS CONTRIBUTIVA DISTINTA A 1 Y 2
587
4,68
4
EPS
SUBSIDIADA
(ARS
–
Administradora de Régimen Subsidiado)
5730
45,72
5
SIN AFILIACIÓN
4610
36,79
TOTAL
12532
100,00
Fuente: Alcaldía municipal de La Esperanza, 2013
2.6.2. Capital humano adscrito al sector
El Centro de Salud Municipal cuenta con el siguiente personal y servicios para la
atención de la comunidad:
Cuadro 37. Capital humano del centro de salud municipal
SERVICIO
DIRECCIÓN
CONSULTA EXTERNA
ODONTOLOGÍA
BACTERIOLOGÍA
ENFERMERÍA
PREVENCIÓN
ADMINISTRATIVOS
CARGO
Coordinador del centro de salud
Médico
Odontólogo
Auxiliar de odontología
Bacteriólogo
Jefe de Enfermería
Auxiliar de enfermería
Promotores
Conductor
Auxiliar de vigilancia
Aseador
Secretaria de archivo
Personal de facturación
Secretaria del SIAU
PERSONAL
1
3
1
1
1
1
6
4
1
1
1
1
1
1
Fuente: Centro de salud municipal, 2013
155
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.6.3. Infraestructura de salud
En la Cabecera Municipal de La Esperanza funciona el Centro de Salud, desde allí
se coordina lo concerniente a este sector. El centro de salud está dotado de
infraestructura y personal permanente, presta los servicios de medicina general,
urgencias, odontología, laboratorio, maternidad y hospitalización, depende
directamente de la ESE Hospital Regional de Occidente localizada en el Municipio
de Cáchira.
A continuación se detalla la infraestructura existente en el Municipio de La
Esperanza.
Cuadro 38. Infraestructura en salud
PUESTO DE SALUD
LA PEDREGOSA
PUESTO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
DISPENSARIO
DISPENSARIO
DISPENSARIO
CABECERA MUNICIPAL
DEL CORREGIMIENTO LA
PEDREGOSA
CABECERA MUNICIPALDEL
CORREGIMIENTO LEON XIII
CABECERA MUNICIPAL DEL
CORREGIMIENTO DE PUEBLO
NUEVO
CABECERA MUNICIPAL DEL
CORREGIMIENTO EL
TROPEZON
CABECERA MUNICIPAL DEL
CORREGIMIENTO LOS CEDROS
CABECERA MUNICIPAL
PATA DE VACA
PUESTO DE SALUD
TELÉFONO
CATEGORIA
ELECTRICIDAD
UBICACIÓN
ALCANTARILLADO
INFRAESTRUCTURA
ACUEDUCTO
SERVICIOS
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
DISPENSARIO
SI
SI
SI
NO
DISPENSARIO
SI
SI
SI
NO
DISPENSARIO
SI
NO
SI
NO
PUESTO DE SALUD
PUESTODE SALUD
Fuente: Secretaría de planeación municipal, 2013
156
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.7 RECREACION, DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA
2.7.1 Recreación, deporte y actividad física
El Sistema de Recreación, Deporte y Actividad Física está conformado por la
infraestructura del sector y los programas que se promocionan a partir de la
Alcaldía Municipal.
2.7.1.1. Programas desarrollados
Los programas desarrollados en el Municipio de La Esperanza son promocionados
por la Coordinación de deporte y cultura, oficina adscrita a la Alcaldía Municipal.
Los programas son gestionados con la Gobernación de Norte de Santander a
través de INDENORTE, mediante convenios interadministrativos, que buscan
aunar esfuerzos administrativos y financieros para promocionar diferentes
disciplinas deportivas, a través de monitores y formadores.
Entre los eventos que se desarrollan en el Municipio, se tiene:
Programa de Intercolegiados, organizados según la orientación de Coldeportes.
En estos eventos hay que destacar que los resultados obtenidos han permitido
que participen en el programa nacional Supérate, en el cual se han favorecido con
doce (12) premios en líneas de atletismo. Situación que asombra porque no
cuentan con un escenario deportivo para la práctica de esta disciplina.
Programa del Día de la Actividad Física, que se desarrolla el 29 de mayo.
Eventos de día del Niño y la participación de agenda deportiva en las ferias y
fiestas del municipio.
Eventos deportivos a nivel de campeonato.
2.7.1.2 Infraestructura del sector
El Municipio de la Esperanza presenta una infraestructura conformada por:
Centro recreativo y cultural, que cuenta con piscina, plazoleta para eventos, salón
de juegos de mesa y área de juegos autóctonos (tejo, minitejo, etc.)
Además, a nivel rural y urbano se encuentran los siguientes escenarios deportivos:
157
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 39. Canchas de futbol del municipio de La Esperanza
ITEM
1
2
3
4
5
6
CANCHAS DE FUTBOL DEL MUNICIPIO
Cancha de Futbol en el Tropezón
Cancha de Futbol en La Pedregosa
Cancha de Futbol en Pueblo Nuevo
Cancha de Futbol en Bellavista
Cancha de Futbol en León XIII
Cancha de Futbol en Cedros
FUENTE: Coordinador de Deporte y Cultura, año 2013
Cuadro 40. Canchas del municipio de La Esperanza
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
CANCHAS DEL MUNICIPIO
Cancha Polideportivo en Villa María
Cancha en Morrocoyes
Cancha en Campo Alegre
Cancha en La Y
Cancha en Pacho Díaz
Cancha en 20 de Julio
Cancha en Tropezón
Cancha en Planes
Cancha en la fragua
Cancha en Pueblo Nuevo
Cancha en La Unión
Cancha en la Sirena
Cancha en la Arenosa
Cancha en Vijagual Alto
Cancha en Vijagual Bajo
Cancha en Casablanca
Cancha en La Niebla
Cancha en León XXII
Cancha en Bellavista
Cancha en Raiceros
Cancha en La Ciénaga
3 Canchas s en el Casco Urbano
Cancha en Contadero
FUENTE: Coordinador de Deporte y Cultura, año 2013
Los escenarios deportivos municipales son de propiedad del Municipio.
158
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.8 CULTURA
El Sector Cultura contempla todas las actividades de promoción artística
asociadas con la infraestructura del sector.
2.8.1 Programas desarrollados
Los programas con más importancia son las escuelas de formación artística de:
Música, Danzas, Teatro y Literatura.
Las escuelas de formación artística y cultura cuentan con el formador para cada
área, permitiendo su desarrollo.
De la Escuela de formación de Música, se desarrollan programas de percusión,
música tradicional (Guitarra) y programa de banda y pre banda. La Escuela de
Música está inscrita al programa de Música del Ministerio de Cultura. La
programación de eventos musicales apoya la Escuela de Música como el Festival
de Música Tradicional que se desarrolla dentro del marco de las ferias y fiestas del
Municipio de La Esperanza, y el Encuentro de tamboras que se desarrolla en
Gamarra (César).
De la Escuela de formación de Danzas, es un programa cultural inscrito al
Programa Nacional de Danzas del Ministerio de Cultura. Además, se apoya con la
programación de eventos en municipio como el Encuentro Municipal de danzas.
De la Escuela de formación de Teatro, se desarrollan programas de iniciación con
expresión corporal. Esta escuela se retomó en el año 2012 y el enfoque
establecido es semillero para dar continuidad al programa en el Municipio.
De la Escuela de formación de Literatura, empezó en el año 2012, y a la fecha se
ha posicionado como el mejor programa cultura. Cuenta con más de 100 niños
atendidos en el programa de lectura. La estrategia está articulada con las
instituciones educativas en las cuales se programas 15 horas de lectura por
alumno en una semana. Este programa ha permitido promocionar otros programas
de la Biblioteca Municipal como son la Biblioteca Virtual que cuenta con 15
computadores y salón de internet. Esta Escuela se promociona a través del evento
municipal de Semana Cultura realizada en octubre y organizada por las
instituciones educativas, y asociada a agenda deportiva.
159
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.8.2. Infraestructura del sector
Con el fin de apoyar los programas culturales y escuelas de formación artística, el
Municipio cuenta con la siguiente infraestructura propia del sector:
Biblioteca municipal, localizada en el casco urbano del Municipio, donde se
desarrollan las actividades de escuela de formación de literatura y biblioteca
virtual.
Salón de danzas y música, que se encuentran en el Colegio Eduardo Cote Lemus
Sede Primaría, y es el espacio físico de las escuelas de formación de danzas y
música.
2.9. OTROS SERVICIOS
A nivel municipal se encuentran los siguientes equipamientos que sirven de apoyo
para la prestación de servicios institucionales y básicos para la comunidad del
Municipio de La Esperanza.
En el Casco Urbano Municipal, se cuenta con los siguientes establecimientos e
instituciones como son:
La Alcaldía Municipal, que corresponde a una edificación reciente producto de la
gestión municipal, está localizada en el Barrio Centro.
La Estación de Policía Municipal, el Juzgado Municipal, A.A.A. E.SP. Agua Azul, la
Registraduría Municipal y la Escuela Municipal que se encuentran en el Barrio
Centro, próximas a la Alcaldía Municipal, conformando el centro administrativo del
Municipio.
En el Barrio El Centro se encuentra el Parque Municipal, el cual actualmente, está
próximo a casetas de comercio que restan embellecimiento al mismo; y en el
Barrio Santa Inés se encuentra el Parque Infantil Santa Inés.
La Parroquia Santa María del Rosario y la Emisora Municipal, la voz de la
esperanza que se encuentran en el Barrio Las Nieves, junto a la Casa Cural y el
hogar de paso. En este mismo sector residencial se encuentra la subestación
eléctrica y el Salón Comunal.
El Puesto de salud está localizado en el Barrio 12 de Octubre, muy próximo al
hogar de ICBF.
160
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
En el Barrio El Centro se encuentra el Colegio Eduardo Cote Lamus,
establecimiento educativo municipal.
Las instalaciones del Matadero no se encuentran en funcionamiento; por que ha
sido cerrado por incumplimiento a requerimientos ambientales.
El Operador del Banco Agrario no está en servicio debido a criterios de la entidad
bancaria.
En el Centro Suburbano de La Pedregosa, se cuenta con los siguientes
establecimientos e instituciones como son:







El cementerio localizado en la carrera 12 con calle 7.
La Iglesia está localizada sobre calle 6 con carrera 3.
La Inspección de Policía está ubicada sobre la vía que comunica con
Bucaramanga (Carrera 2) con calle 8. Sobre esta misma manzana pero sobre
la calle se encuentran el hogar del ICBF y la oficina de USP Acueducto.
Sobre la calle 8 pero en la manzana frontal se encuentra las oficina de
Fedegan y Serviteca.
Existen dos parques, uno está localizado entre la carrera 3 con calle 6, y el
otro se encuentra sobre la calle 11 con carrera 1.
Se encuentran dos (2) establecimientos educativos que son: la escuela
General Santander distribuida en dos bloques localizados sobre la calle 8
entre carrera 3 y 4; y el Colegio Jesús Antonio Ramírez ubicado sobre la calle
11.
El puesto de salud, localizado sobre la carrera 2 entre calle 7.
En el Centro Suburbano de Pueblo Nuevo, se cuenta con los siguientes
establecimientos e instituciones como son:
 La Iglesia está localizada sobre la carrera 3, próxima al límite del perímetro
sanitario del centro poblado.
 Entre las áreas de zona verde se encuentra el Parque principal localizado sobre
la carrera 2 entre calles 3 u 4, y se encuentra una zona verde en área próxima a
la Iglesia sobre la carrera 2 A. Además, sobre la carrera 1 con calles 5 y 6 se
encuentra la cancha.
 El Colegio Conde San Germán se encuentra sobre la carrera 2 entre calles 5 y
6, muy próxima a la cancha.
 Cuenta con varios hogares de ICBF, localizados en la carrera 2 con calle 5,
sobre la calle 6 con carrera 2, sobre la carrera 2 con calle 6 y 7, y sobre la calle
2 entre carrera 2 y 1.
161
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
 Existe una droguería en la esquina de la carrera 2 con calle 6, y otra en la
carrera 2 con calle 4.
 El puesto de salud se encuentra en la esquina de la calle 2 con carrera 2.
 Las instalaciones del matadero se encuentran en la esquina de la calle 2 con
carrera 1.
 El puesto de policía se encuentra sobre la carrera 2 entre calles 3 y 4, y el
Restaurante se encuentra la carrera 2 entre las calles 4 y 5.
En el Centro Suburbano de León XIII, se cuenta con los siguientes
establecimientos e instituciones como son:
 La Iglesia, el Colegio y el Puesto de Salud, localizados en la manzana ubicada
entre las calles 1 y 2 con carreras 1 y 2.
 El Parque localizado entre las calles 1 y 2 con carreras 2 y 3.
 Existe una sede del ICBF localizado sobre la calle 1 con carrera 4.
En el Centro Suburbano de El Tropezón, se cuenta con los siguientes
establecimientos e instituciones como son:
 El salón comunal y dispensario localizados en la misma manzana sobre el eje
vial que comunica a San Alberto.
 Cuenta con el centro educativo rural - CER Tropezón, una sede de ICBF, la
oficina de la cooperativa de COONORTE, un centro cristiano, y
establecimientos de servicios varios como un montallantas, fuente de soda,
heladería, discoteca, y la infraestructura de antenas de telefonía.
 Además, existe una cancha de futbol localizada sobre el sector denominado
Barrio Villanueva.
 Además se encuentra la línea férrea que se extiende sobre un borde del centro
suburbano, pero que se encuentra sin uso y abandonada, y no genera ninguna
actividad perjudicial para el centro suburbano.
En el Centro Suburbano de Pata de Vaca, se cuenta con los siguientes
establecimientos e instituciones como son:
 Sede educativa de primaría, el Colegio, las instalaciones del puesto de salud,
la Iglesia y presenta el kiosko localizado en el área de recreación.
En el Centro Suburbano de Los Cedros, se cuenta con los siguientes
establecimientos e instituciones como son:
 La Iglesia católica y el templo cristiano, cancha de futbol, escuela y colegio, el
restaurante escolar y el puesto de salud.
162
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.10 INFRAESTRUCTURA VIAL MUNICIPAL
El Municipio de La Esperanza cuenta con el siguiente Sistema Vial Municipal.
Cuadro 41. Infraestructura vial municipal
INICIO
LA ESPERANZA
1
5
9,000
NACIONAL
16,000
CONTADERO
EL PINO
4
EL PINO
LA UNION
LA ESPERANZA
LA PEDREGOSA
LA ESPERANZA
3,000
3,000
3
CAFÉ CORRIENDO
CAÑO DE HOYO
CAFÉ
CORRIENDO
EL CHORRO
4
EL CHORRO
LA CUESTA
5
LA CUESTA
BAJO VIJAGUAL
6
BAJO VIJAGUAL
LA RAYA
7
LA RAYA
LA PEDREGOSA
ELTROPEZON
VEINTE DE JULIO
2
CAÑO DE HOYO
PUENTE
BERTO
SAN
AL
TOTAL
NACIONAL
3
10,000
NACIONAL
5,000
EL TROPEZON
2,000
2,000
EL TROPEZON
PUENTE
CAHIRA
3,000
5,000
LA ESPERANZA
VEINTE DE JULIO
1
LA ESPERANZA
LOCO ELIAS
5,000
5,000
2
LOCO ELIAS
MORROCOYES
6,000
11,000
3
MORROCOYES
CAMPO ALEGRE
6,000
17,000
4
CAMPO ALEGRE
LA YE
5,000
22,000
5
LA YE
VEINTE DE JULIO
8,000
30,000
LA UNION
PUEBLO NUEVO
MUNICIPAL
1
LA UNION
SANTA ANA
MUNICIPAL
4,000
2
SANTA ANA
BELLAVISTA
MUNICIPAL
4,000
8,000
3
BELLAVISTA
PUEBLO NUEVO
MUNICIPAL
3,500
11,500
1
2
4
LONG
LA
CUESTA
CONTADERO
CONTADERO
1
3
LA ESPERANZA
ORDEN
2
1
2
FINAL
LA UNION
LA
CUESTA
CONTADERO
RIO
DEPART
30,000
30,000
30,000
11,500
4,000
163
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PUEBLO NUEVO
LEONXIII
MUNICIPAL
PUEBLO NUEVO
LA SILLETA
MUNICIPAL
1.200,00
1.200,00
LA SILLETA
PALMAS
MUNICIPAL
2.200,00
3.400,00
2
PALMAS
BRILLANTE BAJO
MUNICIPAL
2.400,00
5.800,00
3
BRILLANTE BAJO
CASA TABLA
MUNICIPAL
3.200,00
9.000,00
4
CASA DE TABLA
MUNICIPAL
4.300,00
13.300,00
1
6
13,300
1
PUEBLO NUEVO
LEON TRECE
JURISDICCIONES
DE SAN PEDRO
LA CEIBA
MUNICIPAL
1,400
1,400
2
LA CEIBA
LA PERDIZ
MUNICIPAL
1,000
2,400
3
LA PERDIZ
LA QUIEBRA
MUNICIPAL
6,700
9,100
4
LA QUIEBRA
EL BANCO
MUNICIPAL
3,400
12,500
5
EL BANCO
PATA DE VACA
MUNICIPAL
3,000
15,500
LA PEDREGOSA
LOS PLANES
MUNICIPAL
1
LA PEDREGOSA
LA YE COLEPATO
MUNICIPAL
3,000
3,000
2
LA YE COLEPATO
CASA BLANCA
MUNICIPAL
5,000
8,000
3
CASABLANCA
YE PLAYONCITO
MUNICIPAL
5,800
13,800
4
YE PLAYONCITO
LOS CEDROS
MUNICIPAL
4,200
18,000
5
LOS CEDROS
LOS PLANES
MUNICIPAL
3,800
21,800
CONTADERO
LA CIENAGA
VEREDAL
1
CONTADERO
VILLAMARIA
VEREDALP
2,100
2,100
2
VILLA MARIA
LA SIRENA
VEREDALP
7,100
9,200
3
LA SIRENA
LA CIENAGA
VEREDALP
7,300
16,500
4
EL BOMBO
LA CIENAGA
VEREDAL P
7,000
LA ESPERANZA
FATIMA
1
LA ESPERANZA
EL CARAÑO
VEREDALP
4,200
4,200
2
EL CARAÑO
FATIMA
VEREDALP
3,600
7,800
11
EL TROPEZON
PACHO DIAZ
VEREDALPRI
13,300
12
CENTRAL
CAÑO DE HOYO
VEREDALPRI
6,000
13
MEDIO VIJAGUAL
BAJO VIJAGUAL
VEREDALPRI
4,200
14
MEDIO VIJAGUAL
ALTO VIJAGUAL
VEREDALPRI
4,900
15
CONTADERO
ABEDUL
VEREDALPRI
2,400
16
LA PEDREGOSA
PALMICHAL
VEREDALPRI
5,200
17
LA YE COLEPATO
COLEPATO
VEREDALPRI
3,900
18
LA RAYA
LA ARENOSA
VEREDALPRI
7,500
19
LA RAYA
LA FRAGUA
VEREDALPRI
7,100
20
PUEBLO NUEVO
LA NIEBLA
VEREDALPRI
2,600
21
LOCO ELIAS
LA CIENAGA
VEREDALPRI
6,800
PUEBLO NUEVO
7
8
9
10
MUNICIPAL
15,500
62,100
21,800
11,500
VEREDAL
7,800
103,700
164
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
6 LOS PLANES
22
BAJO VIJAGUAL
BERLIN
NUEVO
AMANECER
CAÑO VIJAGUAL
MUNICIPAL
VEREDALSEC
2,100
VEREDALSEC
2,800
ALTO VIJAGUAL 2
VEREDALSEC
2,400
23
BAJO VIJAGUAL
24
LA
YE
VIJAGUAL
25
CENTRAL
CAFECORRIENDO VEREDALSEC
3,000
26
CENTRAL
EL YARURO
VEREDALSEC
3,800
27
CENTRAL
RAYA BAJA
VEREDALSEC
3,200
28
LEON XIII
SAN MIGUEL
VEREDALSEC
2,300
29
VILLA MARIA
RIO CAHIRA
VEREDALSEC
2,100
ALTO
21,700
187,500
Fuente: Secretaría de Planeación, 2013
Dentro del proceso de planificación de usos del suelo rural se considera la
accesibilidad vial del territorio como un determinante de infraestructura para
desarrollar áreas donde el suelo está siendo subutilizado y para potencializar o
ajustar los usos del suelo de tal manera que se promueva las áreas para
desarrollo económico ya sea por actividad agropecuaria, forestal o minera,
siempre y cuando los atributos del territorio como disponibilidad de recurso hídrico
para el sector agropecuario y consumo humano, equipamientos sociales y
colectivos y la legalidad de las actividades como la minería o aquellas actividades
productivas estén en debido orden.
Es así que para el municipio de La Esperanza, se obtuvo la siguiente tabla y mapa
de accesibilidad vial donde se aprecia que el 44% de las veredas del municipio
tiene una accesibilidad vial media, indicando que las vías existentes llegan hasta
la vereda contigua pero no hasta ellas. El 24% (Accesibilidad muy baja) no tienen
vías de acceso ni siquiera a las veredas contiguas, y solo el 28% tiene vías de
acceso que llegan directamente a la vereda o las veredas están ubicadas sobre el
curso de las vías primarias o secundarias.
Lo anterior convierte al municipio en un territorio con altas potencialidades para el
desarrollo de actividades productivas, pero con medianas posibilidades de
canales de comercialización eficientes.
165
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 42. Accesibilidad vial en las veredas del municipio
166
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
167
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 19. Mapa de accesibilidad vial
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
168
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CAPITULO 3.
3.
DIAGNÓSTICO
DEL
COMPONENTE
URBANO
169
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3.1 GENERALIDADES
3.1.1 Localización del casco urbano.
Su cabecera está localizada a los 07º 38' 21" de latitud norte y 73º 20' 09" de
longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 180 m. Temperatura media: 28°C.
Precipitación media anual: 1870 mm. Dista de Cúcuta 300 km por la vía de
Bucaramanga, el cual es el medio más fácil de acceso a la capital del
departamento.
Foto 22. Panorámica de la cabecera municipal de La Esperanza
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
3.1.2 Aspectos físicos
A continuación se presentan los aspectos físicos del suelo urbano del Municipio de
La Esperanza.
3.1.2.1. Uso actual. El Suelo Urbano del Municipio de La Esperanza presenta los
siguientes usos actuales identificados en la caracterización espacial del suelo
urbano.
170
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Uso Residencial. La vivienda es de tipo unifamiliar, situada en lote independiente,
en construcción aislada o agrupada o lote de distinto uso, y con accesos
exclusivos desde la vía pública. Los barrios que conforman el suelo urbano son:
Uso Institucional. Los establecimientos de carácter institucional corresponden a
las edificaciones del gobierno municipal, autoridades judiciales, entidades
policivas, establecimientos educativos y de salud, entre otras.
Uso Comercial. El comercio del casco urbano está integrado por establecimientos
que funcionan diariamente, periódico u ocasional en los que se desarrolla
comercio y que se encuentran localizados cerca de la vivienda, pero en predios
especiales destinados únicamente a dichos usos, requiriendo mayores áreas en
los locales y mayor tráfico vehicular. En la Cabecera municipal se encuentran los
establecimientos de la estación de servicio, hospedajes, entre otros.
Uso Mixto. Comprende las áreas destinadas a aquellos establecimientos que
comparten el uso comercial a menor escala con el uso residencial, no requieren
para su funcionamiento adecuaciones especiales, son de bajo impacto sobre el
espacio urbano y residencial. El mayor uso mixto se desarrolla sobre la vía
principal que comunica el Municipio con la ciudad de Bucaramanga.
Uso Recreacional y de espacio público. Comprende las áreas destinada a la
recreación, deporte, actividad física y de contemplación, además las áreas
destinadas al espacio público. Estas áreas están constituidas por los parques, las
áreas de los establecimientos de deportivos, entre otros.
Cuadro 43. Barrios del suelo urbano del municipio de la esperanza
ITEM
BARRIO
1
Barrio Santa Inés
3
Barrio El Centro
4
Barrio El 12 de Octubre
6
Barrio Prados San Marcos
7
Barrio La Feria
8
Barrio La Feria II
Fuente: Secretaría de planeación municipal
3.1.2.2. Vivienda. Se debe tener siempre una planificación antes de iniciar la
construcción de una actividad urbanística, verificar que la zona o el área a
intervenir no presente riesgos, tales como inundaciones, remoción en masa y
deslizamientos.
171
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
A la vigencia 2012, el Municipio de La Esperanza ha gestionado y se han
construido varios proyectos urbanísticos de vivienda de interés social como son;
La Feria y Villa Paola en la cabecera Municipal y aún se encuentran terminando
algunas viviendas por problemas de desembolsos de dineros en el Barrio San
Roque de la Pedregosa y La Feria II en la Cabecera Municipal. En cuanto a
subsidios para mejoramiento de vivienda el Municipio asignó a 86 hogares los
recursos que fueron invertidos en diferentes veredas.
La vivienda en el suelo urbano presenta las siguientes características:
Cuadro 44. Tipos de vivienda en suelo urbano
DESCRIPCIÓN
Número de viviendas
Número de personas por vivienda
Numero de vivienda tipo casa o apartamento
Número de vivienda tipo cuarto
Numero de vivienda otro tipo
CANTIDAD
2362
3.75
1550
778
28
Fuente: Oficina de Sisben
Cuadro 45. Materiales predominantes en las paredes
MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS
PAREDES
Bloque, ladrillo, piedra, madera, pulida
Tapia pisada, adobe
Bahareque
Material prefabricada
Madera, burda, tabla o tablón
Guadua, caña, esterilla
Zinc, tela, lata, cartón
Sin paredes
VIVIENDAS
1240
458
65
2
526
40
15
0
Fuente: Oficina de Sisben
172
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 46. Materiales predominantes en los pisos
MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS
Alfombra, tapete, mármol, madera pulida y lacada
Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo
Cemento o gravilla
Madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón
Tierra o arena
Otro
VIVIENDAS
12
65
1300
8
973
4
Fuente: Oficina de Sisben, 2012
Según información DANE, el Municipio de La Esperanza presenta en el suelo
urbano las siguientes condiciones de déficit de vivienda.
Cuadro 47. Hogares en el municipio
TOTAL DE HOGARES EN
MUNICIPIO
HOGARES EN SUELO HOGARES EN SUELO
URBANO
RURAL
2455
331
2124
100
13
87
Fuente: Dane, 2012
Gráfica 9. Hogares en suelo urbano y rural
HOGARES CON DÉFICIT CUANTITATIVO EN SUELO URBANO
Fuente: Dane, 2012
173
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
De los Hogares sin déficit. Los hogares sin déficit, según DANE, corresponden
a las viviendas que no presentan necesidades habitacionales en aspectos como
estructura, hacinamiento, servicios y cocina.
Cuadro 48. Hogares sin déficit en el municipio
HOGARES SIN
DÉFICIT EN EL
MUNICIPIO
HOGARES SIN
DÉFICIT EN EL
SUELO URBANO
HOGARES SIN
DÉFICIT EN EL
SUELO RURAL
815
224
591
33
68
28
Fuente: Dane, 2012
Gráfica 10. Hogares sin déficit en el municipio
300
250
200
150
100
50
0
HOGARES CON DÉFICIT
CUANTITATIVO EN EL
MUNICIPIO
HOGARES CON DÉFICIT
CUANTITATIVO EN SUELO
URBANO
HOGARES CON DÉFICIT
CUANTITATIVO EN SUELO
RURAL
Fuente: Dane, 2012
De los Hogares con déficit cualitativo. Los hogares con déficit cualitativo
corresponden a los hogares que habitan en viviendas con problemas cualitativos o
susceptibles a ser mejorados, ya que las viviendas que ocupan presentan
deficiencias, en lo referente a la estructura de los pisos, hacinamiento mitigable,
servicios públicos y lugar inadecuado para preparar los alimentos (cocina).
174
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 49. Hogares con déficit cualitativo en el municipio
HOGARES CON DÉFICIT
CUALITATIVO EN EL
MUNICIPIO
HOGARES CON
DÉFICIT CUALITATIVO
EN SUELO URBANO
HOGARES CON DÉFICIT
CUALITATIVO EN SUELO
RURAL
1357
44
1313
55
13
62
Fuente: Dane, 2012
Gráfica 11. Hogares con déficit cualitativo en el municipio
300
250
200
150
100
50
0
HOGARES CON DÉFICIT HOGARES CON DÉFICIT HOGARES CON DÉFICIT
CUANTITATIVO EN EL
CUANTITATIVO EN
CUANTITATIVO EN
MUNICIPIO
SUELO URBANO
SUELO RURAL
Fuente: Dane, 2012
De los Hogares con déficit cuantitativo. Son los hogares que habitan en
viviendas que presentan carencias habitacionales, en lo referente a estructura –
paredes, cohabitación y hacinamiento no mitigable.
Cuadro 50. Hogares con déficit cualitativo en el municipio
HOGARES CON DÉFICIT
CUANTITATIVO EN EL
MUNICIPIO
283
12
HOGARES CON
DÉFICIT
CUANTITATIVO EN
SUELO URBANO
63
19
HOGARES CON
DÉFICIT
CUANTITATIVO EN
SUELO RURAL
220
10
Fuente: Dane, 2012
175
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gráfica 12. Hogares con déficit cuantitativo en el municipio
300
250
200
150
100
50
0
HOGARES CON DÉFICIT HOGARES CON DÉFICIT HOGARES CON DÉFICIT
CUANTITATIVO EN EL
CUANTITATIVO EN
CUANTITATIVO EN
MUNICIPIO
SUELO URBANO
SUELO RURAL
Fuente: Dane, 2012
3.1.3 Servicios públicos domiciliarios
El Casco Urbano del Municipio de La Esperanza cuenta con los servicios públicos
domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía Eléctrica, Telefonía Fija
pero no cuenta con la implementación del proyecto de masificación de gas
domiciliario.
La Empresa denominada AGUA AZUL – Administradora Pública Cooperativa, es
la encargada de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo.
La Electrificadora de Santander se encarga de la prestación de los servicios
públicos de energía eléctrica.
La prestación de los servicios de telefonía fija y móvil es desarrollada por varias
empresas como son Movistar, Claro y Tigo.
3.1.3.1 Acueducto
El sistema de acueducto está compuesto por una captación ubicada sobre la
quebrada El Caraño. Tiene un desarenador, dos plantas de tratamiento, una del
tipo compacta y una convencional, nueva, sin estrenar, y una red de distribución
en tubería de 1” y 2”.
Las perspectivas a corto plazo son construir nuevas instalaciones de aducción y
conducción para poner en funcionamiento la planta de tratamiento convencional y
optimizar el sistema.
176
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Proyección de la demanda de agua al 2036
No habitantes actual casco urbano (proyección DANE) = 1.646 habitantes
Consumo per cápita (Nivel de complejidad: Bajo) = 100 habitantes /día
Pérdidas del 25%.
Consumo per cápita bruto = 100/(1-0,25) = 133.33 l/h/d
Demanda media diaria actual qmd= 2.37 l/s
Caudal Máximo Diario = 3.88 l/s (factor 1.3)
Caudal Máximo Horario = 6,20 l/s (factor 1.6)
Proyección de la demanda de agua al 2036
Dotación *
POBLACIÓN TASA DE
Altura Nivel de
Neta (l/habFUTURA CRECIMIENT
(msnm) complejidad
2.036
O
día)
3.295
2,30%
180
Medio
125
% De
Perdidas
Dotación *
Bruta (l/habdía)
0,25
166,67
Caudal Coeficiente*
Caudal Coeficiente* Caudal
medio
de consumo Máximo de consumo Máximo
diario (l/s)
k1
diario (l/s)
k2
horario (l/s)
6,36
1,3
8,26
1,6
13,22
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
Curva de variación horaria de la demanda
Con mediciones a la salida del tanque del almacenamiento de agua tratada que
alimenta la red de distribución se obtiene la curva promedio de variación horaria
de la demanda de agua a lo largo de un día.
Gráfica 13. Curva de variación horaria de la demanda en la esperanza
Relaciones:
177
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Q Máximo Diario /Q medio diario =5.014/3.937 = 1.27 =k1
Q Máximo Horario/Q Máximo Diario = 6.915/5.014=1.38 = k2
Q mínimo Horario/Q medio diario =0.434/3.937= 0.11
Q Máximo Horario/Q medio diario= 6.915/3.937= 1.75 = k1 x k2
Fuente de abastecimiento
Hay una fuente superficial, la quebrada El Caraño.
Hasta ahora la continuidad de la fuente el Caraño ha sido permanente, aunque
con poco caudal en tiempo de fuerte verano. No se tienen registros históricos de
caudales en esta fuente.
Caudal mínimo para tomar de la fuente (2010): QMD + 0.10 QMD (5% pérdidas
aducción y 5% para necesidades de la planta) = 1. QMD = 4,27 l/s
Caudal mínimo para tomar de la fuente (2036): QMD + 0.10 QMD (5% pérdidas
aducción y 5% para necesidades de la planta) = 1.1 QMD = 9.08 l/s
Quebrada El Caraño Oferta Caudal vs. Demanda Caudal
4.0 l/s > 4,27 l/s (2010) y < 9.08 l/s (2036)
Concesiones de agua: Resolución 029 de septiembre 2006, 1 l/s de pozo
subterráneo (discontinuo) y 1.9 l/s de la quebrada El Caraño, para un total de 2.9
l/s < 4.27 l/s (2010)
El estado general de la fuente es regular. Se han comprado para conservación y
protección de la fuente 255 has (Finca El Brasil) y 248 Has el INCORA, pero se
requiere mayor protección de la micro cuenca.
Calidad de agua de la fuente: Para ello el RAS 2000, plantea varios factores, entre
los cuales están la turbiedad y el pH entre otros.
Cuadro 51. Condiciones de calidad de agua, Ras – 2000
Fuente
Aceptable
Regular
Deficiente
Muy deficiente
Turbiedad (UNT)
<2
2 - 40
40 – 150
>= 150
pH
6.0 – 8.5
5.0 – 9.0
3.8 – 10.5
Fuente: PDA Norte de Santander
178
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
De muestras tomadas a la quebrada El Caraño se obtuvieron los siguientes datos:
Cuadro 52. Resultados quebrada el Caraño
FUENTE
Quebrada El Caraño
Resultados
TURBIEDAD (UNT)
6.3
Regular
PH
7.42
Aceptable
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
Foto 23. Detalle de quebrada El Caraño a la altura de la captación
Fuente: Secretaria de Planeación de La Esperanza
Estructura de Captación
Como se anotó antes, el sistema actual de acueducto cuenta con una captación
en la fuente superficial El Caraño. Ésta captación está situada muchos metros
aguas arriba de la captación de fondo, y consiste en colocación lateral de una
manguera de polietileno de 2” en un pozo de la quebrada. El tubo está encofrado
en buena parte de su longitud de 1.270 m hasta empalmar a una caja de concreto,
donde entrega la captación de fondo.
179
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Foto 24. Detalle de captación de fondo El Caraño
Fuente: Secretaria de Planeación de La Esperanza
Desarenador
El sistema de acueducto cuenta con un desarenador en concreto, de un módulo,
localizado a 580 m de la caja de captación con una capacidad de 9.88 l/s. Tiene
un manto de poli-sombra para evitar que las hojas de los árboles y arbustos
caigan sobre él. Las dimensiones del desarenador en servicio son las siguientes:
Cuadro 53. Capacidad desarenador
Evaluacion capacidad desarenador
Datos del desaremador existente
Longitud inerior
ancho interior
Profunidad efectiva
Volumen desarenador
Area superficial As
% Remocion
Velocidad sedimentacion a 10º C
Velocidad sedimentacion a los 18ºº
tiempo caida particula t = h /Vs
a/t de tabla (desarenador con buenos deflectores)
calculo tiempo retención a= t x Relacion
Caudal = V/a
L (m)
B (m)
h (m)
V (m3)
A (m2)
75%
V (cm/s)
Vs (cm/s)
t (s)
Relacion =
a (seg)
Q (l/s)
4,89
0,89
2,36
10,271
4,3521
0,3
0,377
625,995
1,66
1039,15
9,88
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
180
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
El desarenador responde bien a la demanda de la cabecera municipal actual
(2010) 4,27 l/s y futura (2036) 9.08 l/s.
Cuadro 54. Accesorios y dispositivos desarenador la esperanza
DESCRIPCIÓN
DIÁMETRO
(PULG.)
CANTIDAD
ESTADO
UBICACIÓN
Válvula de cortina
4
1
Buena
Desagüe
Válvula de globo PVC
3
1
Buena
Entrada
Válvula de globo
3
1
Buena
Baypass
Tubo de rebose
3
1
Tapado
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
Aducciones
Aducción 1. Bocatoma – Desarenador. La aducción entre la caja unificadora de
captación hasta el desarenador es tubería a presión de 3” PVC Longitud 920 m y
Capacidad de 8 l/s.
Evaluación55.
capacidad
bocatoma
desarenadordesarenador bocatoma
Cuadro
Evaluación
capacidad
Cota agua caja bocatoma
Cota entrada agua desarenador
Longitud tubo
Perdida unitaria
Diametro
Coediciente rugosidad
Caudal = 0.017745*Potencia(pf;0,54) x potencia (D;2,63)xC
Ci (m)
Cf (m)
m
Pf (m/m)
D (pulg)
C
l/s
431
303,26
920
0,13884783
3
150
16,48
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
De acuerdo con el RAS 2000 la tubería de aducción debe tener una capacidad
igual al consumo máximo diario (si hay almacenamiento) más 5% perdidas y 5%
necesidades planta 1.1 QMD (2010) = 4,27 l/s y futura (2036) 9.08 l/s. El tubo de
3” cumple para la demanda actual y futura, el problema está que hay déficit de
agua.
181
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Aducción 2. Desarenador - Planta de Tratamiento. La aducción entre el
desarenador y la planta de tratamiento es tubería a presión de 3” PVC de longitud
764.87 m.
Cuadro 56. Evaluación capacidad desarenador planta.
Evaluación capacidad desarenador planta
Cota agua desarenador
Ci (m)
Cota entrada agua planta
Cf (m)
Longitud tubo
m
Perdida unitaria
Pf (m/m)
Diametro
D (pulg)
Coediciente rugosidad
C
Caudal = 0.017745*Potencia(pf;0,54) x potencia (D;2,63)xC
l/s
291,53
254
764,87
0,04906716
3
140
8,77
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
A la salida del desarenador se aforaron 8 l/s pero llegan a la planta, según aforo
realizado (19 y 20 de mayo de 2010) 3.88 l/s, lo cual quiere decir que hay gasto en
ruta y altas pérdidas técnicas. A igual que la aducción anterior, comparando con
los requerimientos de la demanda actual, el tubo lleva más que la demanda
actual del sistema (3.39 l/s).
La tubería de 3” presenta fugas y tiene una profundidad media de 0.8 m, y una
ventosa de 2” de una acción.
Planta de tratamiento de Agua Potable
El sistema cuenta con una planta de tratamiento del tipo compacta, en servicio,
instalada en 1997, y otra convencional, nueva, (que no está en servicio porque
carece de conexiones).
Planta 1. La Planta Compacta. Presenta una capacidad nominal de 6 l/s y cuenta
con los procesos de aireación a gravedad, coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección, los cuales se describen a continuación.
* Aireación a gravedad. Tiene bandejas perforadas con medio utilizado carbón
mineral.
* Coagulación. Está diseñada para aplicar sulfato de aluminio y cal. Sulfato de
aluminio 6 kilogramos en 200 l/s (3%).
* Floculación (floculador de paletas, eje vertical). 5imensiones reactor: 1 x 2 x 2.5
m. Falta mantenimiento mecánico.
182
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
* Sedimentación 1.50 x 1.80 x 1.50 m (sedimentador de alta tasa con placas
planas inclinadas).
* Filtración (filtro rápido, mixto, arena antracita). Dimensiones 1.5 x 2 x 2.50 m. Se
aprecia e buena operación. Presenta mala apariencia.
* Desinfección (hipoclorito de sodio).
Estado unidades de proceso: regular; hay fugas.
No tiene manejo de lodos.
Tiene una caseta para laboratorio de aguas (en regular estado) y no tiene equipos
ni sustancias
Tiene una pequeña caseta para guardar químicos.
No tiene manual de operación mantenimiento.
No hay iluminación eléctrica.
Tiene cerramiento en alambre de púas. No es segura.
Hay macro medidor de 3” electro magnético a la entrada de la planta (no
calibrado)
Tiene baypas de 3”
Tiene acceso por camino
Estado: regular.
Cuadro 57. Accesorios y dispositivos de la planta compacta
DESCRIPCIÓN
Válvula de globo
Válvula de cortina
Válvula de globo
DIÁMETRO
(PULG.)
3
3
3
CANTIDAD
1
1
1
ESTADO
Buena
Buena
Buena
UBICACIÓN
Entrada del desarenador
Baypass
Entrada del pozo
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
El Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA señala que la necesidad actual
planta 1.1QMD = 4,27 l/s, es decir que la planta no tiene la capacidad para
satisfacer la población con condiciones de la norma 2010, pero la realidad es que
el agua es insuficiente ante los altos gastos de los usuarios, pero no tiene
capacidad para atender la demanda futura.
Planta 2. La Planta convencional. Esta planta fue construida por Corponor pero no
está en funcionamiento. Se observan las siguientes unidades de proceso:
Floculación (floculador hidráulico vertical), Sedimentación (sedimentador de alta
tasa), Filtración (sin material filtrante) y Desinfección (para cloro gaseoso, sin
equipamiento).
183
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuenta con sistema de Macromedición consistente en un vertedero triangular de
mezcla rápida, presenta un lecho de secado para manejo de lodos. Tiene una
caseta para laboratorio de aguas y no tiene equipos ni elementos ni tiene válvulas
para lavado de filtros.
No tiene manual de operación mantenimiento. No hay iluminación eléctrica. Pero
tiene cerramiento en cerca de alambre de púas y cuenta con acceso por carretera.
Red de Distribución. A continuación se presenta el catastro de redes de
distribución y de accesorios del sistema de acueducto en el casco urbano de La
Esperanza.
Cuadro 58. Catastro red de acueducto la esperanza
Descripción tubería
PVC UZ RDE 26
PVC presión RDE 21
Total
Diámetro nominal
(pulg.)
2
1½
Cantidad
(m)
4038.60
588.929
8.216.9
Estado
Nueva – Bueno
Nueva – Bueno
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
La red de distribución fue construida en 1997 y tiene una longitud total de 8.216.9
m de PVC.
De acuerdo con el RAS 2000, para nivel de complejidad baja, la red matriz mínima
debe ser 2.”, y la red menor 1 ½”. Hay ciertos tramos de la red matriz por debajo
del mínimo establecido, en cambio sí cumple la especificación para la red menor.
Cuadro 59. Catastro de accesorios de la red de distribución la esperanza
Descripción
Válvulas
Hidrantes
Ventosa
Purga
Punto de presión
Diámetro
(pulg.)
2
1 1/2
2
Cantidad
Estado
Observación
17
5
Buena
Buena
Hay una en mal estado
1
Buena
No hay
Sobre línea de 6”, de una
acción
No hay
4
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
En total la red tiene 22 válvulas y 4 puntos de presión
184
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Micro medición y Macro medición.
Cobertura micro medición: 0%
Cobertura macro medición: 0%
Continuidad del servicio:
El servicio de agua a la población se presta 3 horas diarias, repartidos en 8
sectores, para un índice de continuidad de 12.5%
Cuadro 60. Servicio de agua a la población
Ui
Zona servicio
Usuarios
1 turno dia
U (Total usuarios)
H (Horas DIA)
Indice continuidad %
258
258
24
12,50
Hi
Hi * Ui
Indice continuidad
Horas con servicio
Horas sin servicio
por zonas
Horas con servicio
horas
%
3
21
5418
3,00 horas día
12,50
12,50
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
Domiciliarias
Acometidas en ½”, de las cuales no se conocen las características técnicas de
instalación.
La empresa AGUA AZUL cuenta con 481 suscriptores en la zona urbana,
discriminados en residenciales, oficiales e industriales. Para el ejercicio de la
facturación no se aplica estratificación y este proceso no se ha actualizado.
Los valores de las tarifas, según los usos identificados por la Empresa prestadora
son:
Cuadro 61. Tarifas para servicio de acueducto, año 2013
ITEM
1
2
3
TIPO DE SUSCRIPTOR
RESIDENCIAL
OFICIAL
INSTITUCIONAL
VALOR (PESOS )
2053.67
6845.57
11729.25
Fuente: AGUA AZUL, 2013
La zona urbana presenta una cobertura de 100% en el servicio de acueducto.
185
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Tanque de Almacenamiento
El sistema cuenta con un tanque de almacenamiento rectangular, localizado en la
misma área de la planta compacta, construido en concreto y en buen estado.
Año de construcción: 1997
Las dimensiones interiores del tanque son:
Largo= 5.80 m; ancho = 4.60 y altura lámina de agua: 2.45 m
Volumen = 65.000 lts
No presenta fugas apreciables
Se llena a través de una tubería de 3” que sale de la planta de tratamiento
Tiene baypas4”
En nivel de baja complejidad el volumen almacenado debe ser igual a 1/3 del
volumen distribuido en el día de máximo consumo.
Caudal Máximo Diario = 3.88 l/s (a 2010)
Volumen necesario = 3.88 x 86400/3 =111.744 litros
Luego hay volumen deficitario de almacenamiento actual de 46.744litros
Caudal Máximo Diario (2036) = 8.26 l/s
Volumen necesario = 8.26 x 86400/3 = 237.888 lts. (Se requiere construir un
nuevo tanque)
El tanque cuenta con los siguientes accesorios y dispositivos:
Tubo y Válvula de 3” a la entrada tanque
Válvula de 6” a la salida
Válvula de 4” desagüe
Tubería rebose: 2” (por debajo del diámetro de entrada – no cumple)
Tubos ventilación cubierta: 2” (1)
3.1.3.2 Alcantarillado.
El Alcantarillado está compuesto por un sistema convencional combinado, donde
tanto las aguas lluvias como las residuales son recolectadas y transportadas por el
mismo colector, razón por la cual su funcionamiento en época de lluvia es
deficiente, pues algunos tramos no dan la capacidad suficiente, llegando al punto
de rebose, y causando molestias para la comunidad, y que las aguas corren
libremente por las calles. El sistema se encuentra en alto estado de deterioro y
hace que su mantenimiento sea muy costoso.
186
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
El Sistema de Alcantarillado fue diseñado hace más de 30 años y desde entonces
solo se consideró la evacuación de aguas domésticas y no se contempló un
sistema separado de manejo de aguas lluvias.
Nivel de complejidad del sistema de alcantarillado. De acuerdo con el número
de habitantes en la zona urbana y la categoría establecida por el RAS – 2000, se
tiene.
Cuadro 62. Nivel de complejidad del sistema de alcantarillado en La
Esperanza
NIVEL DE COMPLEJIDAD
BAJO
POBLACIÓN EN LA ZONA
URBANA
CAPACIDAD ECONÓMICA
< 2500
BAJA
Fuente: RAS
Descripción de la Infraestructura Existente. Para la descripción del sistema de
alcantarillado, se establecieron 2 sectores de acuerdo con la localización de los
colectores principales y la zona de descarga así:
Sector 1 – Sector Principal, localizado en la mayor parte del sistema de
alcantarillado del área urbana, transportando las aguas residuales de las viviendas
de los Barrios 12 de Octubre, Comuneros, el Centro, la Feria y parte de las
viviendas del Barrio Las Nieves, junto con las aguas a través de una tubería en
Novafort corrugada de 14 pulgadas a la Quebrada El Caraño (Vertimiento 1).
Sector 2 – Sector localizado al suroccidente del área urbana, transportando las
aguas residuales de las viviendas del Barrio Santa Inés y parte de las viviendas
del Barrio Las Nieves. Este sistema entrega las aguas a través de una tubería en
gres de 8 pulgadas a un caño (Vertimiento 2).
Cuadro 63. Catastro de redes de alcantarillado sanitario la esperanza
DESCRIPCIÓN
TUBERÍA
PVC sanitaria
PVC Novafor
Gres
Gres
Gres
DIÁMETRO NOMINAL
(PULG.)
4
6
8
10
12
Total
CANTIDAD
(M)
239.74
134.14
2146.99
608.5
490.25
3839.63
ESTADO
Bueno
Buena
Buena
Bueno
Bueno
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
187
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La red de alcantarillado consta de una tubería de 4, 6, 8, 10 y 12 pulgadas con una
longitud total de 3839.63 m.
Cuadro 64. Longitud de materiales por materiales red alcantarillado
Esperanza
ITEM
1
2
3
4
MATERIAL
PVC
GRES
CONCRETO
ASBESTO CEMENTO
TOTAL
La
LONGITUD
1586.40
2053.30
91.67
108.25
3839.63
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
De los pozos de inspección, existen 54 pozos de inspección con una distancia
promedio entre pozo 40 a 60 metros.
Los diámetros de los pozos oscilan entre 1.00 a 1.20 metros. A continuación se
detalla las características físicas y de construcción de los pozos, y su estado
físico.
Cuadro 65. Características físicas y de construcción
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE CONSTRUCCIÓN DE POZOS
DESCRIPCIÓN
OPCIONES
No. POZOS
TOTAL
PVC
0
MATERIAL CILINDRO
CONCRETO
0
54
MAMPOSTERÍA
54
HIERRO FUNDIDO
43
CONCRETO
6
ARO BASE
0
TIPO DE TAPA
SIN TAPA
0
54
CUADRADA
1
PVC
0
DESCONOCIDO
4
CONCRETO
29
ASFALTO
7
ADOQUÍN
4
MATERIAL RASANTE
54
TABLETA
0
TIERRA
14
OTRO
0
CON CONO
32
SIN CONO
16
TIPO DE POZO
54
CAJA
6
DESCONOCIDO
0
188
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROFUNDIDAD
P < 1.00 m
1.00 m < P < 2.00 m
2.00 m < P < 3.00 m
P < 3.00 m
9
30
14
1
54
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
Cuadro 66. Estado físico pozos de inspección
ESTADO FÍSICO DE LOS POZOS DE INSPECCIÓN
No.
DESCRIPCIÓN
OPCIONES
TOTAL
POZOS
POZO VISIBLE
50
VISIBILIDAD
POZO OCULTO
3
54
POZO SELLADO
1
BUENO
49
REGULAR
1
ESTADO DE TAPA
MALO
1
54
NO TIENE
0
DESCONOCIDO
3
BUENO
48
REGULAR
0
ESTADO DEL
MALO
2
54
POZO
DESCONOCIDO
4
1.00 m < P < 2.00
30
m
Fuente: Informe de Diagnóstico PDA LA ESPERANZA
Del Emisario Final.
emisarios:
Hay tres puntos
vertimientos, por tantos tres colectores
Longitud el emisario principal 1: 35.25 m de 16” PVC a la quebrada Caraño
Longitud el emisario 2: 39.66 m de 10” gres a la quebrada Caño Azul
Longitud el emisario 3: 25,65 m de 10” gres a la quebrada Caño Azul
Cobertura del sistema de Alcantarillado.
alcantarillado sanitario es 100 %.
La cobertura del servicio de
La empresa AGUA AZUL cuenta con 429 suscriptores en la zona urbana,
discriminados en residenciales, oficiales e industriales. Para el ejercicio de la
facturación no se aplica estratificación y este proceso no se ha actualizado.
Los valores de las tarifas, según los usos identificados por la Empresa prestadora
son:
189
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 67. Tarifas para servicio de alcantarillado, año 2013
ITEM
1
2
3
TIPO DE SUSCRIPTOR
RESIDENCIAL
OFICIAL
INSTITUCIONAL
VALOR (PESOS )
880.15
2933.81
5012.58
Fuente: AGUA AZUL, 2013
Disposición Final. No existe sistema de tratamiento para la disposición final de
aguas residuales recolectadas por el sistema de alcantarillado.
Las fuentes receptoras son la Quebrada Caraño y Caño Azul, las cuales entregan
al río San Alberto.
En el casco urbano del Municipio, se localizaron dos puntos de vertimiento
representativos y que son objeto de cobro de tasa retributiva.
Del Vertimiento 1. Se localiza por la vía que conduce al Municipio de San Alberto,
generado por las aguas residuales domesticas de la mayor parte del sistema de
alcantarillado (Sector 1), se encuentra sobre los 175 m.s.n.m., vierte directamente
a la Quebrada El Caraño en el punto georreferenciado en el punto 1.337.126 N –
1.082.764E.
Del Vertimiento 2. Se localiza en el Barrio Santa Inés, generado por las aguas
residuales domésticas de este barrio y de algunas viviendas del barrio Las Nieves
(Sector 2), se encuentra sobre los 187 m.s.n.m., vierte directamente a un caño,
georreferenciado en el punto 1.336.501.N – 1.082.506E.
Cuadro 68. Características de los vertimientos
DESCRIPCIÓN
Caudal Medio Vertido – l/s
Cuerpo Receptor
VERTIMIENTO 1
4.108
Quebrada El Caraño
VERTIMIENTO 2
2.073
Caño Azul
Fuente: PSMV de La Esperanza
3.1.3.3 Aseo.
La empresa AGUA AZUL es la empresa responsable de la prestación del servicio
de residuos sólidos. Las actividades de recolección, transporte y barrido de áreas
públicas son desarrolladas directamente por la empresa AGUA AZUL, pero las
actividades de disposición final de los residuos sólidos es contratada con
CORCAS, Asociación de municipios de las cuencas de los Ríos Cáchira, San
Alberto, Bajo Lebrija, que desarrollan el tratamiento final de los residuos
recolectados en el sector La Primavera localizado en el Municipio de Cáchira.
190
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Las recolecciones de residuos sólidos en el área urbana se desarrollan los días
lunes en el horario de 6:00 am a 1:00 pm, y jueves en el horario 1:00 pm a 5 pm.
Las actividades de barrido se realizan de lunes a sábado en la jornada de la
mañana con el apoyo de dos (2) operarias.
La empresa AGUA AZUL cuenta con 967 suscriptores en el área municipal y 481
corresponden a la zona urbana, discriminados en residenciales, oficiales e
industriales. Para el ejercicio de la facturación no se aplica estratificación y este
proceso no se ha actualizado.
Los valores de las tarifas, según los usos identificados por la Empresa prestadora
son:
Cuadro 69. Tarifas para servicio de aseo, año 2013
ITEM
1
2
3
TIPO DE SUSCRIPTOR
RESIDENCIAL
OFICIAL
INSTITUCIONAL
VALOR (PESOS )
4770.00
22260.00
29158.17
Fuente: AGUA AZUL, 2013
3.1.3.4 Energía eléctrica.
La cabecera municipal de La Esperanza, el Tropezón y La Pedregosa cuentan con
servicio de energía eléctrica en todas las viviendas y es prestado por la
Electrificadora de Santander, igualmente presta el servicio Centrales Eléctricas del
Norte de Santander, próximamente EPM.
La cobertura de energía eléctrica es cien (100 %) por ciento correspondiendo a
481 suscriptores atendidos con el servicio.
3.1.3.5 Telefonía.
El servicio de telefonía fija es prestado por Movistar y cuenta con 32 abonados en
la Cabecera Municipal de La Esperanza.
En la Cabecera Municipal de La Esperanza hay cobertura de telefonía celular de
los operadores de Movistar, Claro y Tigo.
191
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3.1.3.6 Gas.
El centro poblado de La Pedregosa tiene el servicio de Gas natural domiciliario,
esta red viene del Municipio de San Alberto, la cual es administrada por una
empresa del Cesar, el resto del territorio Municipal lo hace mediante el servicio de
gas licuado en bombonas de 33 Libras.
3.1.4 Vías.
La Cabecera Municipal de La Esperanza se encuentra sobre el eje vial nacional
que comunica Santander con el sector de la costa sobre la vía denominada la Vía
nacional a la Costa.
La Cabecera Municipal de La Esperanza presenta una malla vial conformada en
pavimento rígido, pavimento flexible, pavimento en adoquín, vías peatonales con
pavimento y sin pavimento, y una mínima parte del área urbana sin pavimentar
correspondiente al barrio La Feria II, área urbana desarrollada recientemente.
3.2 ESTUDIOS BASICOS DE AMENAZAS
3.2.1 Geomorfología
La Geomorfología se caracteriza por generar el conocimiento de las formas
actuales de los terrenos, donde la caracterización geomorfológica hace la relación
intrínseca existente entre la geoforma, la composición de esta (tipo de material), la
respuesta topográfica a las dos anteriores que con base en la historia geológica
evolutiva y del proceso que las originó; sea estructural, denudacional, erosional, o
mixto, etc., permite cartografiar unidades geomorfológicas con características
particulares.
Con base en lo anterior, el diagnóstico geomorfológico busca mostrar en un mapa
(Figura 21) que ilustre las condiciones actuales del terreno, es decir las geoformas
presentes en los valles, laderas, y áreas montañosas, junto con los resultados de
los procesos naturales que están modificando el paisaje permanentemente y que
deberían ser monitoreados frecuentemente.
192
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 20. Mapa Geomorfológico del Casco Urbano principal del Municipio
de La Esperanza.
Para esta labor de interpretación se realizó una fotointerpretación de las imágenes
aerofotográficas No. 543850001511072008-1861C, 1862C, 1863C, 1864C y
1865C realizado en el 2008 con un tamaño de pixel mínimo de 0.15 metros (Figura
22), lo que contribuyó a la precisión y correcta determinación de las unidades
geomorfológicas que se presentan a continuación asociadas a su origen:
193
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 21. Compilación de las imágenes aerofotográficas
543850001511072008-1861C, 1862C, 1863C, 1864C y 1865C
No.
3.2.1.1 Unidades de origen fluvial
Las unidades de Origen Fluvial se relacionan con las geoformas que se originan
por procesos de erosión, transporte y depositación de las escorrentías
superficiales, ya sea en su recorrido o en las áreas aledañas, a lo que se pueden
asociar periodos de retorno de fenómenos pluviométricos extremos, relacionado
194
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
principalmente a las grandes avenidas torrenciales e inundación, sin descartar la
acción de la dinámica normal de dichas escorrentías.
Cauce aluvial (Fca)
Esta geoforma se presenta generalmente como un canal de forma irregular
excavado por erosión de las corrientes, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos
aluviales que dependiendo de la pendiente, resistencia del lecho, carga de
sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes distancias.
 Distribución y caracterización
En el área urbana del municipio de La Esperanza, se observa esta geoforma
asociada a dos drenajes que recorren el municipio por su vertientes Oriental y
Occidental, que disectan detríticamente el abanico fluviotorrencial, como valles en
“v” de baja profundidad y con moderada amplitud, con un recorrido principal Sur –
Norte
Abanico fluviotorrencial (Faa)
Se caracterizan como superficie de morfología plana a aterrazada asociada a un
origen relacionado con la acumulación torrencial y fluvial en forma radial, con la
particularidad de que los canales fluyen cortando la unidad, siendo más profundos
en las partes superiores y más someras al alejarse.
3.2.1.2 Unidades de origen denudacional
Las unidades de Origen Denudacional se asocian a geoformas cuya expresión
morfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a
intensos de meteorización, erosión y transporte con componentes modeladores
claros como la gravedad y la percolación pluvial, que dejan remanentes de las
unidades preexistentes y que la acumulación de sedimentos generan geoformas
nuevas.
Glacis de acumulación (Dga)
Se presenta como una superficie de acumulación con longitud moderadamente
larga, cóncava, suavemente inclinada. Su origen es relacionado a la acumulación
de material fino por procesos de erosión laminar. Incluye los planos adyacentes,
formados por cuerpos coluviales de material fino y bloques, producto de la erosión
laminar de las laderas circundantes.
195
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3.2.1.3.
Unidades de origen estructural
Las unidades de Origen Estructural se originan por procesos relacionados con la
dinámica interna de la tierra, asociados principalmente al plegamiento y el
fallamiento de las rocas, cuya expresión morfológica es definida por la tendencia y
la variación en la resistencia de las unidades.
Espinazo (Se)
Esta Geoforma se caracteriza por comportarse como una sierra simétrica a
asimétrica, elongada de cresta aguda a redondeada, definida por la intercalación
de estratos de unidades de diferente resistencia, dispuestos en ladera estructural
en un patrón escalonado de planchas o chevrones, labrados por la escorrentía.
Espolón (Ses)
Se caracterizan como una saliente de morfología alomada, dispuesta
perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región, desarrollados
sobre rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias y limitado por drenajes
paralelos a subparalelos. Con laderas de longitudes variables, con pendientes
que se ven reducidas de abruptas a inclinadas por intensos procesos denudativos.
3.2.1.4.
Procesos morfodinámicos
Los rasgos de la superficie terrestre son producto de dos tipos de procesos:
exógenos y endógenos. Los procesos exógenos son causados por acción de la
gravedad, del viento, del agua, del hielo, el hombre, etc.: son de carácter aleatorio
mientras que los procesos endógenos son causados por esfuerzos tectónicos y su
carácter no es aleatorio sino sistemático.
Los procesos morfodinámicos tienen que ver con el ciclo erosivo, el cual empieza
con el levantamiento del terreno; los ríos disectan las montañas modelando valles,
colinas, escarpes, cuestas y otro número de formas del relieve. Al final del ciclo,
las geoformas están desgastadas y queda un plano nivelado (una penillanura).
Parte de las serranías y colinas se encuentran en el estado de disección de
montaña, buscando desgastarse para llegar a la fase final del ciclo, lo que
obviamente aún está lejos de suceder.
La zona de estudio principalmente está afectada por fenómenos naturales
acelerados por procesos antrópicos asociados al urbanismo y a la actividad
minera, intensificada en la región. Dentro de los procesos morfodinámicos los más
relevantes para la temática del estudio, son: Movimientos en Masa,
Carcavamiento, Erosión difusa y concentrada y en menor proporción Dinámica
Fluvial.
196
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La susceptibilidad de un terreno, a que en él, se presenten Movimientos en Masa y
Erosión Superficial, depende estrictamente de las características internas del
material que conforma dicho terreno. Estas características están definidas por:
• La litología (tipo de material: roca, deposito no litificado o "suelto" y suelo);
• Granulometría (tamaño de grano);
• Actitud estructural (inclinación de las capas rocosas); y
• Grado de fracturamiento (diaclasas, fallas).
El criterio más importante en el análisis de los procesos morfodinámicos, desde el
punto de vista de la Geología, es que dependiendo de la granulometría y el tipo de
material del terreno, éste presenta mayor o menor susceptibilidad a Movimientos
en Masa y Erosión Superficial con carcavamiento. Así, entre menor sea la
granulometría, por lo general hay mayor susceptibilidad (las arcillolitas son las más
susceptibles a formar cárcavas, por ser las que presentan un tamaño de grano
menor y los conglomerados serían los de menor susceptibilidad por presentar el
mayor tamaño de grano); y entre menor sea la cohesión del material, mayor será
la susceptibilidad a que se presenten los procesos en mención. El grado de
cementación es muy importante en este caso.
3.2.1.5.
Meteorización y erosión
La meteorización es la fragmentación, desgaste y corrosión de las rocas de la
superficie de la Tierra o cerca de ésta; La meteorización suele ser una
combinación de tres tipos de procesos: mecánicos, como el crecimiento de hielo o
de cristales de sal, o el calentamiento o enfriamiento térmico y químico, como en
las disoluciones ácidas que tienden a disolver minerales como la calcita y el
feldespato; y biológicos, como la acción de las raíces de plantas que generan
energía mecánica y química.
La erosión es el dislocamiento, remoción y transporte de materia, disuelta o en
forma de partículas. La energía para producir esto llega con las gotas de lluvia,
con el agua corriente, con el viento, con las olas o con la gravedad (como en los
movimientos de tierra).
La erosión del suelo inducida por el hombre es una característica que procede de
los últimos milenios, a causa de que el desmonte de la vegetación nativa y el uso
excesivo para pastoreo, expone el suelo a una importante erosión. Por otra parte,
en ambientes o ecosistemas naturales no perturbados, en especial en los
interiores continentales con poco relieve, la erosión es muy lenta.
197
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3.2.1.6.
Movimientos en masa
Un movimiento en masa se define como la translocación de un volumen de
material de una parte más alta a una más baja, debido fundamentalmente a la
fuerza de la gravedad, aunque sea producido por lluvias, por sismos o por
actividades antrópicas (apertura de vías, construcción de edificaciones, tala de
vegetación, cultivos, etc.).
Se definen así a las áreas que están caracterizadas por el movimiento relativo de
masas debido a que las fuerzas de corte actuantes sobre éstas superan a las
fuerzas resistentes de los materiales. Se presentan en cualquier tipo de material
(suelo, roca, regolitos o los tres). Son originados principalmente por cambio en la
consistencia de las formaciones superficiales, variaciones en el contenido de agua
y que son ayudados por la gravedad.
Por lo general los movimientos en masa o de remoción son la expresión de los
fenómenos geodinámicos los cuales crean un desequilibrio de las fuerzas
actuantes en el terreno; su definición clásica la cataloga como los
desplazamientos hacia abajo y hacia afuera de un volumen de terreno que puede
ser roca, suelo, botaderos o combinaciones de éstos.
Los procesos de remoción en masa, son ampliamente conocidos por sus efectos
espectaculares y a menudo catastróficos; sin embargo, las formas lentas son
igualmente importantes; esta remoción puede afectar a toda clase de materiales,
no obstante hay materiales más susceptibles que otros y ello puede estar
determinado por: grado de cohesión, fricción interna, fallas, diaclasas, planos de
estratificación, etc.
Este proceso morfodinámico en el municipio ha dejado vestigios de su ocurrencia,
través de coronas de deslizamientos, que asociados a la erosión se pueden
presentar como fenómenos con movimientos lentos y en crecimiento.
3.2.2. Geología
El municipio de La Esperanza se caracteriza por la presencia de rocas cuyos
sedimentos se depositaron en diferentes tipos de ambientes geológicos desde
marino a volcánico, producto de los diferentes eventos geológicos a los que se ha
visto sometida el área a través de la historia del Planeta Tierra.
Las unidades geológicas presentes en el municipio están compuestas por un
registro litológico muy importante. La sucesión estratigráfica comprende roca de
edad Jurásica, además se diferencia el registro del pleistoceno compuesto por
depósitos principalmente aluviales. (Figura 23)
198
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 22. Mapa Geológico del Casco Urbano.
3.2.2.1.
Diorita Hornblendica (Jd).
Fue descrita por Arias & Vargas (1978) en las planchas geológicas 86-Abrego y
97-Cachira realizadas por el entonces Ingeominas
Distribución y Litología
La Diorita Hornblendica se encuentra aflorando al sur del Municipio,
morfológicamente se identifica como cerros altos potentes, asimétricos, irregulares
muy disectados con pendientes moderadas a altas. Constituido por una roca ígnea
masiva, con textura faneritica compuesta por plagioclasa (40-60%), hornblenda
(20-45%), cuarzo (6-20%), feldespato portasico (5%) y ocasionalmente piroxenos,
apatito, magnetita, esfena, epidota y zircón, esta unidad en este sector se
199
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
encuentra altamente atravezada por diques de granitos riebeckiticos, con textura
faneritica fina, de color gris claro compuestos por feldespatopotasico (55-60%),
plagioclasa (5-13%), cuarzo (20-22%) y riebeckita (9-10%)
3.2.2.2.
Formacion Jordan (Jj).
Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la
pendiente norte del cañón del Río Chicamocha, a 1 km al occidente de la
cabecera municipal de Jordán, Santander.
La Formación Jordán infrayace en discontinuidad estratigráfica a la formaciones
Girón; suprayace concordantemente a la Formación Bocas.
Distribución y Litología
La formación Jordán aflora al sur y al norte del municipio. Constituida por
areniscas gris verdosas, de grano grueso a ligeramente conglomerática, con
estratificación cruzada; intercalados se presentan niveles de arcillolitas gris
verdosas. En la parte superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color
marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas de grano fino en capas medianas.
También existen dos capas delgadas de tobas soldadas félsicas. El ambiente de
depósito es continental vulcanoclástico. El espesor varía entre 300 y 660 m
(WARD, et al., 1973).
3.2.2.3.
Depósitos Cuaternarios
Se relacionan todas aquellas acumulaciones de sedimentos recientes
Terraza y Cono deyeccion (Qc1)
Esta nomenclatura hace referencia a la existencia de diferentes pulsos
morfodinámicos y de depositación en el municipio, se encuentran asociados
principalmente sector central, caracterizados por ser clasto-soportados y en
ocasiones matriz soportados. Tamaño de grano desde arena, limo a bloques de
1,5 m de diámetro o más
Terraza y cono deyección y depósitos coluviales indiferenciados (Qtf-Qc)
Esta nomenclatura hace referencia a la existencia de diferentes pulsos
morfodinámicos y de depositación en el municipio, se encuentran asociados
principalmente sector nororiental, caracterizados por ser clasto-soportados y en
ocasiones matriz soportados. Tamaño de grano desde arena, limo a bloques de
1,5 m de diámetro o más.
200
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3.2.2.4.
Depósitos de aluviales (Qal)
Estos depósitos en el área del Municipio están relacionados con las quebradas
que la circundan en dirección sur - norte. Son depósitos recientes con constante
aporte de sedimentos, dada la presencia de corrientes permanentes o
intermitentes, conformadas por bloques, cantos, grava, arena y finas, de
composición variada dependiendo de la litología que atraviesa la corriente, con
tamaños y granulometría heterogénea, en condición suelta.
3.2.3. Pendientes
El grado de inclinación de las formas es básico en la caracterización del relieve
para el presente estudio se utilizaron los rangos de pendiente que presentan los
estudios de suelos del IGAC, contemplados en el siguiente cuadro:
Cuadro 70. Rangos de pendiente e identificación del relieve
Porcentaje de Pendiente (%)
0-3
3-7
7-12
12-25
25-50
50-75
75-100
Mayores de 100
Tipo de Relieve
Plano
Ligeramente Plano
Ligeramente inclinado
Fuertemente Ondulado
Fuertemente Quebrado
Escarpado
Muy escarpado
Vertical
Fuente: IGAC, Estudios de Suelos
Lo cual genero el siguiente mapa:
201
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 23. Mapa de pendientes del Casco Urbano principal del Municipio de
La Esperanza
3.2.4. Amenazas
A partir de la consolidación de los insumos necesarios para la evaluación y
zonificación de la amenaza por los diferentes fenómenos, donde los estudios
multidisciplinarios e integrales del diagnóstico realizados en los campos de la
geología, pendientes y geomorfología fueron usados para la determinación del
grado de amenazas en el municipio.
3.2.4.1.
Amenazas por remoción en masa
Para realizar el cálculo de la amenaza por remoción en masa, cada temática fue
analizada aplicando los parámetros respectivos, calificando los polígonos que la
componen de una forma adecuada y buscando la semejanza a la realidad.
202
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Respecto a la geología las unidades aflorantes se calificaron según la litología que
las componen donde a partir de los elementos básicos de las propiedades y
características de los materiales rocosos se clasificaron las rocas, donde se
consideran atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como
atributos a calificar dándole menores valores de susceptibilidad a “las rocas más
resistentes” y menores a los depósitos recientes poco consolidados y a las rocas
más deslenables.
Para la geomorfología se considera como parámetro los atributos de morfometría,
morfodinámica y morfogénesis, relacionados al análisis geomorfológico, donde
dependiendo el origen de cada geoforma y el proceso de formación o acumulación
de estas, se le asignara un valor más alto a las geoformas asociadas disgregación
por procesos hidrometereologicos y transporte por gravedad y/o fluidos viscosos.
Las pendientes presentes en la cuenca se manifiestan como un valor determinante
en la clasificación de este fenómeno y se relaciona con los movimientos en masa
de manera que; a mayor el grado de pendiente aumenta la susceptibilidad a los
movimientos en masa.
Para inferir la capacidad y respuesta, orientada a la posibilidad de deterioro y
movimientos del suelo y estimar que tan susceptible o predispuesto este a
movimientos en masa, se requiere evaluar características a partir de algunas
variables propias de la condición natural de los suelos y otras que se pueden
deducir. Para lo cual el uso y cobertura actual propende de una información
valiosa, donde las áreas más susceptibles a los fenómenos de remoción en masa
tendrán una calificación mayor.
A través de un ejercicio cartográfico sencillo, donde las temáticas nombradas se
califican bajo la experticia y parámetros definidos por las metodologías, se cruzan
y generan el mapa de Susceptibilidad de amenazas por Remoción en Masa
(Figura 25).
203
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 24. Mapa Amenazas por Remoción en Masa del Casco Urbano.
3.2.4.2.
Amenaza por inundación y avenidas torrenciales
Para realizar el cálculo de la de amenaza por inundación y avenidas torrenciales,
cada temática fue calificada aplicando los parámetros respectivos, calificando los
polígonos que la componen de una forma adecuada y buscando la semejanza a la
realidad.
Respecto a la geología las unidades aflorantes se calificaron según la litología
ambiente de depositación, este último teniendo un gran peso ya que nos habla de
los eventos pasados, y por ende de periodos de retorno de estos fenómenos, ya
sea por crecidas súbitas o inundaciones lentas o depósitos relacionados con
densas mezclas viscosas.
204
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Para la geomorfología se considera como parámetro los atributos de morfometría,
morfodinámica y morfogénesis, relacionados al análisis geomorfológico, donde
dependiendo el origen de cada geoforma y el proceso de formación o acumulación
de estas, se le asignara un valor más alto a las geoformas asociadas acumulación
por procesos hidrometereologicos y transporte escorrentías superficiales.
Las pendientes presentes en la cuenca se manifiestan como un valor determinante
en la clasificación de este fenómeno y se relaciona a las inundaciones de manera
que; a menor el grado de pendiente aumenta la susceptibilidad a la acumulación
de agua superficial.
A través de un ejercicio cartográfico sencillo, donde las temáticas nombradas se
califican bajo la experticia y parámetros definidos por las metodologías, se cruzan
y generan el mapa de amenazas por Inundación y Avenidas Torrenciales.
Figura 25. Mapa Amenazas por Avenidas Torrenciales e Inundación del
Casco Urbano
205
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4.
DIAGNÓSTICO
DE CENTROS
POBLADOS
206
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4.1 DIAGNÓSTICO DE LOS CENTROS POBLADOS
El Municipio de La Esperanza está conformado por los siguientes centros
poblados: La Pedregosa, Pueblo Nuevo, León XIII, El Tropezón, Cedros y Pata de
Vaca.
4.1.1 Distribución de los centros poblados
El municipio de la Esperanza cuenta con los siguientes centros poblados.
Cuadro 71. Centros poblados
ITEM
CENTROS POBLADOS
1
LA PEDREGOSA
2
PUEBLO NUEVO
3
LEÓN XIII
4
EL TROPEZON
5
CEDROS
6
PATA DE VACA
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 72. Coordenadas del Centro Poblado La Pedregosa
ITEM
1
2
3
4
5
6
9
11
14
15
17
18
19
25
27
COORDENADAS
ESTE
1076244
1076251
1076252
1076288
1076324
1076304
1076351
1076361
1076317
1076353
1076385
1076485
1076525
1076454
1076432
COORDENADAS
NORTE
1349379
1349328
1349292
1349188
1349158
1349143
1349107
1349079
1349054
1348933
1348943
1348965
1348919
1348811
1348785
207
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
28
29
30
31
36
37
39
40
41
42
45
46
47
48
49
50
51
52
54
55
62
63
64
65
66
71
72
73
74
75
76
77
78
79
81
84
85
86
1076432
1076400
1076345
1076354
1076303
1076297
1076287
1076279
1076276
1076271
1076192
1076191
1076165
1076165
1076145
1076113
1076101
1076094
1076029
1076032
1075944
1075940
1075784
1075776
1076063
1076023
1075947
1075963
1075995
1076023
1076047
1076059
1076071
1076081
1076096
1076111
1076140
1076196
1348785
1348768
1348728
1348654
1348647
1348693
1348760
1348792
1348792
1348807
1348786
1348790
1348785
1348776
1348770
1348782
1348792
1348811
1348808
1348764
1348765
1348804
1348797
1348828
1348916
1349046
1349381
1349387
1349395
1349400
1349408
1349414
1349421
1349428
1349438
1349448
1349467
1349494
208
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
87
88
89
90
1076208
1076226
1076244
1076244
1349480
1349448
1349407
1349379
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 73. Coordenadas del Centro Poblado Pueblo Nuevo
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
15
16
17
18
19
20
21
22
24
25
26
27
28
29
30
COORDENADAS
ESTE
1088092
1088089
1088113
1088128
1088140
1088209
1088217
1088194
1088195
1088225
1088224
1088208
1088194
1088169
1088169
1088168
1088168
1088149
1088150
1088152
1088151
1088150
1088152
1088152
1088160
1088155
1088135
COORDENADAS
NORTE
1342685
1342679
1342690
1342688
1342686
1342674
1342673
1342538
1342538
1342533
1342529
1342509
1342492
1342482
1342482
1342474
1342474
1342448
1342411
1342395
1342370
1342348
1342339
1342329
1342316
1342285
1342287
209
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
31
33
34
35
36
39
41
42
43
44
45
46
47
49
50
52
53
54
55
56
57
58
59
60
63
64
65
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
1088135
1088126
1088126
1088125
1088114
1088095
1088093
1088092
1088096
1088094
1088087
1088073
1088072
1088057
1088058
1088056
1088055
1088057
1088055
1088069
1088069
1088049
1088051
1088040
1088029
1088026
1088027
1087998
1087999
1087996
1087997
1087995
1087996
1087994
1087991
1087990
1087990
1087990
1342287
1342280
1342280
1342260
1342252
1342218
1342206
1342191
1342136
1342110
1342056
1342057
1342044
1342044
1342056
1342062
1342081
1342136
1342206
1342206
1342222
1342223
1342258
1342259
1342296
1342296
1342306
1342307
1342336
1342357
1342367
1342367
1342380
1342380
1342381
1342383
1342384
1342387
210
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
98
100
101
102
103
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
1087992
1087994
1088006
1088006
1088008
1088008
1088006
1088008
1088018
1088019
1088030
1088054
1088057
1088065
1088065
1088067
1088069
1088083
1088089
1088089
1088080
1088066
1088027
1088020
1088022
1088019
1088000
1088000
1088022
1088013
1088012
1088037
1088085
1088119
1088135
1088142
1088127
1088113
1342389
1342389
1342388
1342388
1342407
1342412
1342448
1342470
1342470
1342483
1342483
1342510
1342566
1342566
1342574
1342574
1342590
1342591
1342667
1342667
1342678
1342691
1342714
1342750
1342792
1342849
1342895
1342933
1342982
1343050
1343117
1343171
1343153
1343112
1343045
1342977
1342954
1342862
211
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
121
122
123
124
125
126
1088080
1088074
1088078
1088080
1088085
1088092
1342779
1342719
1342708
1342701
1342687
1342685
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 74. Coordenadas del Centro Poblado Cedros
ITEM
2
3
4
5
7
8
9
10
11
13
14
15
16
17
18
19
20
22
24
25
26
27
28
29
30
COORDENADAS
ESTE
1084332
1084336
1084342
1084350
1084361
1084357
1084351
1084333
1084330
1084319
1084312
1084302
1084310
1084306
1084316
1084327
1084332
1084336
1084337
1084337
1084335
1084332
1084328
1084314
1084305
COORDENADAS
NORTE
1357332
1357337
1357332
1357339
1357331
1357327
1357320
1357291
1357285
1357271
1357264
1357256
1357250
1357244
1357235
1357224
1357219
1357212
1357204
1357194
1357190
1357183
1357177
1357174
1357174
212
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
31
32
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
49
50
51
52
53
54
56
58
60
61
62
63
64
65
69
70
71
73
74
75
76
77
78
79
1084296
1084292
1084296
1084303
1084311
1084321
1084323
1084325
1084318
1084305
1084295
1084286
1084281
1084271
1084254
1084245
1084239
1084145
1084128
1084116
1084100
1084089
1084073
1084077
1084066
1084073
1084062
1084047
1084000
1083985
1083964
1083918
1083947
1083938
1083941
1083958
1083951
1083952
1357176
1357177
1357188
1357186
1357185
1357189
1357194
1357205
1357214
1357224
1357231
1357240
1357233
1357219
1357193
1357180
1357175
1357015
1356992
1356980
1356968
1356960
1356947
1356942
1356930
1356922
1356910
1356924
1356880
1356893
1356864
1356903
1356946
1356953
1356957
1356981
1356985
1356988
213
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
102
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
1083960
1083972
1083992
1084007
1084016
1084024
1084030
1084038
1084040
1084043
1084048
1084054
1084057
1084064
1084069
1084074
1084080
1084091
1084099
1084113
1084209
1084215
1084224
1084228
1084230
1084232
1084234
1084238
1084241
1084243
1084249
1084255
1084261
1084266
1084272
1084278
1084284
1084287
1357004
1356999
1356989
1356978
1356971
1356962
1356969
1356977
1356979
1356982
1356986
1356990
1356992
1356997
1357000
1357004
1357008
1357018
1357027
1357046
1357206
1357210
1357217
1357221
1357222
1357224
1357226
1357228
1357226
1357230
1357237
1357248
1357257
1357263
1357271
1357276
1357283
1357281
214
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
121
123
124
125
126
1084297
1084287
1084271
1084286
1084306
1357293
1357301
1357316
1357337
1357358
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 75. Coordenadas del Centro Poblado León XIII
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
COORDENADAS
ESTE
1093679
1093698
1093709
1093728
1093752
1093740
1093773
1093776
1093792
1093787
1093822
1093831
1093884
1093887
1093917
1093927
1093962
1093967
1093975
1093996
1093983
1093989
1093992
1094003
1093998
1094004
1094005
COORDENADAS
NORTE
1347819
1347832
1347836
1347857
1347873
1347895
1347916
1347911
1347947
1347956
1347979
1347963
1347998
1347993
1348013
1347999
1348021
1348015
1348019
1347989
1347981
1347975
1347977
1347968
1347964
1347955
1347952
215
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
39
40
41
42
43
44
45
47
49
1093993
1093978
1093973
1093978
1093942
1093949
1093912
1093915
1093897
1093882
1093839
1093764
1093761
1093745
1093734
1093732
1093723
1093695
1093679
1347948
1347952
1347947
1347938
1347914
1347905
1347881
1347877
1347864
1347886
1347849
1347802
1347806
1347796
1347814
1347817
1347811
1347794
1347819
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 76. Coordenadas del Centro Poblado Pata de Vaca
ITEM
COORDENADAS
ESTE
COORDENADAS
NORTE
1
1092308
1351018
2
1092305
1351003
4
1092298
1350988
5
1092281
1350956
6
1092269
1350963
8
1092258
1350948
9
1092258
1350940
10
1092251
1350929
11
1092247
1350932
12
1092241
1350937
13
1092248
1350954
16
1092218
1350974
19
1092232
1350996
216
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
20
1092228
1350998
22
1092239
1351017
23
1092245
1351013
26
1092254
1351027
28
1092268
1351040
33
1092308
1351018
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Cuadro 77. Coordenadas del Centro Poblado El Tropezon
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
15
16
17
18
23
24
25
27
28
29
30
31
33
34
35
COORDENADAS
ESTE
1061940
1061914
1061909
1061886
1061881
1061844
1061854
1061824
1061814
1061745
1061719
1061698
1061662
1061662
1061665
1061620
1061626
1061617
1061597
1061589
1061658
1061667
1061622
1061670
1061679
1061681
COORDENADAS
NORTE
1341276
1341259
1341264
1341234
1341237
1341175
1341169
1341116
1341122
1341003
1341021
1340992
1341018
1341018
1341023
1341056
1341062
1341069
1341052
1341059
1341117
1341110
1341073
1341038
1341050
1341053
217
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
36
40
42
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
60
61
69
72
73
74
1061742
1061811
1061814
1061811
1061808
1061805
1061801
1061797
1061793
1061790
1061788
1061787
1061787
1061789
1061791
1061793
1061796
1061803
1061798
1061880
1061929
1061922
1061940
1341009
1341128
1341134
1341136
1341138
1341139
1341142
1341144
1341148
1341151
1341154
1341158
1341165
1341170
1341175
1341181
1341185
1341194
1341199
1341344
1341299
1341292
1341276
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
4.1.2 Servicios públicos domiciliarios
Algunos centros poblados del Municipio de La Esperanza cuentan con los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y telefonía.
4.1.2.1. Acueducto
A continuación se describen los sistemas de acueducto de cada centro poblado.
Centro Poblado de La Pedregosa. El sistema de acueducto de la Pedregosa
funciona a gravedad y está compuesta por una red principal de 2” que se reduce a
1 ½” y a 1”, permitiendo una cobertura del 100 % en el servicio. Este sistema de
acueducto se capta de la Quebrada La Lejía.
218
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Centro Poblado de Pueblo Nuevo. El sistema de acueducto de Pueblo Nuevo
funciona a gravedad mediante una red principal de 3” que inicia su recorrido desde
un tanque de almacenamiento localizado fuera del perímetro sanitario del centro
poblado. Desde la línea de 3 “, la tubería se reduce a 2” que recorre todo el centro
poblado para alcanzar una cobertura de 100% en acueducto. La captación está
localizada en la Quebrada La Ceiba.
Centro Poblado de León XIII. El sistema de acueducto de León XIII funciona a
gravedad mediante una red principal de 1” que luego se reduce a ¾” permitiendo
brindar el servicio domiciliario a todas las viviendas de este centro poblado.Se
toma de la quebrada gallinetas.
Centro Poblado de El Tropezón. El sistema de acueducto funciona por gravedad
pero el servicio no cubre el 100 % de las viviendas existentes en el centro
suburbano de El Tropezón. El sistema de acueducto está conformado por dos
líneas principales que se extienden sobre la vía que conduce a San Alberto pero
en tramos discontinuos debido a la ubicación de las viviendas. El suministro se
hace captándola de pozo profundo.
Centro Poblado de Pata de Vaca. Las viviendas asentadas en este centro
poblado cuentan con sistema de acueducto que funciona por gravedad,
conformado por una línea en pvc..la toma se hace de la quebrada.
Centro Poblado de Los Cedros. Este sistema de acueducto funciona por
gravedad pero presenta problemas ante la topografía del terreno limitando el
servicio en algunas viviendas del centro poblado. tomado de la quebrada platanal
4.1.2.2 Alcantarillado
A continuación se describen los sistemas de alcantarillado de cada centro
poblado.
Centro Poblado de La Pedregosa. El sistema de alcantarillado de la Pedregosa
está compuesto por una red principal de 12” que recolecta las aguas residuales de
las líneas de alcantarillado de 8” y 10” que recorren todo el centro poblado y las
vierten a cielo abierto en el río San Alberto, sin previo tratamiento.
Centro Poblado de Pueblo Nuevo. El sistema de alcantarillado de Pueblo Nuevo
tiene una línea principal de 12” que recoge las aguas residuales de las tuberías de
8” que recorren todo el centro poblado. La cobertura de este servicio es de 100%
pero no se tratamiento ni disposición final de las aguas residuales recolectadas,
ellas vierten a cuerpos de agua próximos. Este sistema de alcantarillado vierte en
el río San Pablo, sin previo tratamiento.
219
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Centro Poblado de León XIII. El sistema de alcantarillado de León XIII está
conformado por una red de tubería de 8” que recolecta las aguas residuales
producidas por las viviendas y son llevadas a un tanque sedimentador y
posteriormente son vertidas más adelante.terminando vertiendo en el rio carcasí.
Centro Poblado de El Tropezón. El sistema de alcantarillado presenta una
cobertura parcial e inferior al cien por ciento de las viviendas existentes en el
centro suburbano de El Tropezón. El sistema de alcantarillado no cuenta con
sistema de tratamiento para las aguas residuales recolectadas. Su vertimiento
termina en el río San Alberto
Centro Poblado de Pata de Vaca. Este centro poblado no cuenta con sistema de
alcantarillado y las viviendas poseen unidades sanitarias que funcionan con pozos
sépticos.
Centro Poblado de Los Cedros. Al igual que el centro poblado de Pata de Vaca,
Los Cedros no cuenta con sistema de alcantarillado como solución colectiva para
las aguas residuales, sino que las viviendas cuentan con unidades sanitarias
conectadas a pozos sépticos.
4.1.3 Vías
Las Vías de los centros poblados corresponden a pavimentos rígidos y en algunos
casos asfálticos, y las coberturas de pavimento son altas, pero se requiere realizar
mantenimientos oportunos para evitar graves daños que exigen grandes esfuerzos
presupuestales.
En el capítulo denominado ANEXOS se presentan los planos temáticos de cada
centro poblado del sistema vial existente.
4.1.4 Uso actual
Los centros poblados del Municipio de La Esperanza presenta los siguientes usos
actuales identificados en la caracterización espacial del suelo urbano.
Uso Residencial. La vivienda es de tipo unifamiliar, situada en lote independiente,
en construcción aislada o agrupada o lote de distinto uso, y con accesos
exclusivos desde la vía pública.
Uso Institucional. Los establecimientos de carácter institucional corresponden a
las edificaciones del gobierno municipal, autoridades judiciales, entidades
policivas, establecimientos educativos y de salud, entre otras.
220
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Uso Mixto. Comprende las áreas destinadas a aquellos establecimientos que
comparten el uso comercial a menor escala con el uso residencial, no requieren
para su funcionamiento adecuaciones especiales, son de bajo impacto sobre el
espacio urbano y residencial.
Uso Recreacional y de espacio público. Comprende las áreas destinada a la
recreación, deporte, actividad física y de contemplación, además las áreas
destinadas al espacio público. Estas áreas están constituidas por los parques, las
áreas de los establecimientos de deportivos, entre otros.
4.2. CARTOGRAFIA DE AMENAZAS
Los soportes relacionados con la Geología, Geomorfología y Pendientes se
encuentran detallados en los estudios básicos del área rural, los cuales fueron
relacionados anteriormente.
A continuación se exponen los resultados del cruce de información cartográfica de
cada centro poblado, dando como resultado la clasificación de amenazas para
cada uno de los eventos de inundación, remoción en masa y avenidas
torrenciales.
4.2.1. Centro Poblado El Tropezón
Mapa de Geología
Mapa de Geomorfología
221
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Mapa de Amenaza por Inundación
Mapa de Amenaza por Avenida Torrencial
Mapa de Amenaza por Remoción en Masa
222
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4.2.2. Centro Poblado La Pedregosa
Mapa de Geología
Mapa de Amenaza por Inundación
Mapa de Geomorfología
Mapa de Amenaza por Avenida Torrencial
223
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Mapa de Amenaza por Remoción en Masa
4.2.3. Centro Poblado Pueblo Nuevo
Mapa de Geología
Mapa de Geomorfología
224
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Mapa de Amenaza por Inundación
Mapa de Amenaza por Avenida Torrencial
Mapa de Amenaza por Remoción en Masa
225
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4.2.4. Centro Poblado Cedros
Mapa de Geología
Mapa de Amenaza por Inundación
Mapa de Geomorfología
Mapa de Amenaza por Avenida Torrencial
226
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Mapa de Amenaza por Remoción en Masa
227
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CAPÍTULO
5
FORMULACIÓN
DEL EOT
MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA
228
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5. FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
El Esquema de Ordenamiento Territorial es el instrumento para desarrollar una
estrategia de uso racional y equilibrado del territorio municipal. Se define de
conformidad con el artículo 9 de la ley 388 de1997, “como el conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y a utilización
del suelo”.
El Ordenamiento del territorio municipal comprende un conjunto de acciones
políticos administrativos y de planificación física, concertados, emprendidos por el
Municipio, en ejercicio de la función pública que le compete. Esto, dentro de los
límites fijados por la Constitución y las leyes, con el propósito de disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio municipal y regular
la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo socio económico y en armonía con el medio ambiente y
las tradiciones históricas y culturales. El Ordenamiento del territorio municipal
tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su
desarrollo y aprovechamiento sostenibles.
Conforme a los dispuesto por la Ley 388 de 1997, los Decretos Nacionales 879 de
1998 y 4002 de 2004, decreto 1807 de 2014 (compilados y derogados por el
Decreto Único No. 1077 de 2015) se construye el presente documento que
contiene la base técnica para la Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial
del Municipio de La Esperanza.
229
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.1
COMPONENTE
GENERAL
230
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.1 COMPONENTE GENERAL
El Componente General del EOT del Municipio de La Esperanza incluye la visión
colectiva, los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que
complementarán, desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo
municipal.
5.1.1. Visión y Misión del municipio de La Esperanza
VISIÓN
A 2031, La Esperanza se consolidará como el Municipio Verde, Amable y
Sostenible, que vela por la equidad, la eficiencia y el aprovechamiento justo de sus
recursos y la apropiación de prácticas limpias para el fortalecimiento de su
economía, con un tejido social en armonía que integra la región y el departamento,
con protección del patrimonio natural, histórico y cultural.
MISIÓN
La misión del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La
Esperanza es proponer políticas, estrategias y acciones viables de ejecución, no
utópicas, posibles de conseguir en los períodos contemplados entre 2016 – 2031,
y que garanticen la consecución de las metas planteadas, mediante la
participación ciudadana y de los diferentes entes, con el propósito de lograr la
solidaridad y la sostenibilidad económica, ambiental, cultural, social, fortaleciendo
de esta manera los procesos que se encaminan a la consecución de la
convivencia pacífica, el respeto a la vida y el bienesar social.
5.1.2. Las vigencias del plan
El Municipio de La Esperanza adoptó el Esquema de Ordenamiento Territorial –
EOT mediante el Acuerdo Número 029 de fecha 23 de Diciembre del año 2000, y
mediante el Acuerdo 015 de mayo 29 del 2002 se realizó una modificación.
La modificación realizada y aprobada no corresponde a un proceso de revisión
ordinaria y sus contenidos de corto plazo (2000 – 2003), mediano plazo (2004 –
2007) y largo plazo (2008 – 2011) se encuentran vencidos.
Considerando lo señalado en la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios y
normas complementarias, se establece la Revisión del Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio de La Esperanza con las siguientes vigencias del plan:
231
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Corto Plazo. Esta vigencia va desde el día de adopción del EOT hasta el 31 de
diciembre del 2023.
Mediano Plazo. Va desde el día adopción del EOT hasta el 31 de diciembre del
2027.
Largo Plazo. Va desde el día adopción del EOT hasta el 31 de diciembre del
2031.
5.1.3. Principios del ordenamiento territorial.
Son principios del proceso de ordenamiento territorial entre otros los siguientes:
Soberanía y unidad nacional. El ordenamiento territorial propiciará la integridad
territorial, su seguridad y defensa, y fortalecerá el Estado Social de Derecho.
Autonomía. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley.
Descentralización. La distribución de competencias entre la Nación, entidades
territoriales y demás esquemas asociativos se realizará trasladando el
correspondiente poder de decisión de los órganos centrales del Estado hacia el
nivel territorial pertinente, en lo que corresponda, de tal manera que se promueva
una mayor capacidad de planeación, gestión y de administración de sus propios
intereses, garantizando por parte de la Nación los recursos necesarios para su
cumplimiento.
Integración. Los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas
pueden adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo
comunitario, la prestación de los servicios públicos, la preservación del ambiente y
el desarrollo productivo y social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado.
Regionalización. El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de
Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la
proyección de Regiones Territoriales como marcos de relaciones geográficas,
económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos,
de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas
y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se
desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado
Republicano Unitario.
232
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Sostenibilidad. El ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la
sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar
adecuadas condiciones de vida de la población.
Participación. La política de ordenamiento territorial promoverá la participación,
concertación y cooperación para que los ciudadanos tomen parte activa en las
decisiones que inciden en la orientación y organización territorial.
Solidaridad y equidad territorial. Con el fin de contribuir al desarrollo armónico
del territorio colombiano, la Nación, las entidades territoriales y las figuras de
integración territorial de mayor capacidad política, económica y fiscal, apoyarán
aquellas entidades de menor desarrollo relativo, en procura de garantizar el
acceso equitativo a las oportunidades y beneficios del desarrollo, para elevar la
calidad de vida de la población.
Diversidad. El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geográficas,
institucionales, económicas, sociales, étnicas y culturales del país, como
fundamento de la unidad e identidad nacional, la convivencia pacífica y la dignidad
humana.
Gradualidad y flexibilidad. El ordenamiento territorial reconoce la diversidad de
las comunidades y de las áreas geográficas que componen el país, por tanto,
ajustará las diferentes formas de división territorial.
Prospectiva. El ordenamiento territorial estará orientado por una visión
compartida de país a largo plazo, con propósitos estratégicos que guíen el tipo de
organización territorial requerida.
Paz y convivencia. El ordenamiento territorial promoverá y reconocerá los
esfuerzos de convivencia pacífica en el territorio e impulsará políticas y programas
de desarrollo para la construcción de la paz, el fortalecimiento del tejido social y la
legitimidad del Estado.
Asociatividad. El ordenamiento territorial propiciará la formación de asociaciones
entre las entidades territoriales e instancias de integración territorial para producir
economías de escala, generar sinergias y alianzas competitivas, para la
consecución de objetivos de desarrollo económico y territorial comunes.
Responsabilidad y transparencia. Las autoridades del nivel nacional y territorial
promoverán de manera activa el control social de la gestión pública incorporando
ejercicios participativos en la planeación, ejecución y rendición final de cuentas,
como principio de responsabilidad política y administrativa de los asuntos públicos.
233
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Equidad social y equilibrio territorial. La ley de ordenamiento territorial
reconoce los desequilibrios en el desarrollo económico, social y ambiental que
existen entre diferentes regiones geográficas de nuestro país y buscará crear
instrumentos para superar dichos desequilibrios. Por ello la Nación y las entidades
territoriales propiciarán el acceso equitativo de todos los habitantes del territorio
colombiano a las oportunidades y beneficios del desarrollo, buscando reducir los
desequilibrios enunciados. Así mismo, los procesos de ordenamiento procurarán
el desarrollo equilibrado de las diferentes formas de división territorial.
Economía y buen gobierno. La organización territorial del Estado deberá
garantizar la planeación y participación decisoria de los entes territoriales en el
desarrollo de sus regiones, autosostenibilidad económica, el saneamiento fiscal y
la profesionalización de las administraciones territoriales, por lo que se
promoverán mecanismos asociativos que privilegien la optimización del gasto
público y el buen gobierno en su conformación y funcionamiento.
Multietnicidad. Para
que
los
pueblos
indígenas,
las
comunidades
afrodescendientes, los raizales y la población ROM ejerzan su derecho de
planeación y gestión dentro de la entidad territorial respectiva en armonía y
concordancia con las demás comunidades y entidades territoriales.
5.1.4. Políticas, objetivos y estrategias del plan
5.1.4.1 Objetivo General
Establecer las normas generales para el Ordenamiento Territorial del Municipio
que permitan, en ejercicio de su autonomía, promover el uso equitativo y racional
del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado
en su ámbito territorial y la incorporación de la gestión del riesgo, así como la
ejecución de normas urbanísticas eficientes, bajo la promoción armoniosa y
concurrente de la Nación, de las autoridades ambientales y las instancias y
autoridades administrativas y de planificación, orientadas a impulsar el desarrollo
armónico e integral del Municipio, garantizando el respeto de las comunidades.
5.1.4.2 Objetivos Específicos
El fortalecimiento del componente general permitirá redireccionar y promover el
desarrollo del municipio en la medida de la consolidación de la visión municipal, la
promoción de un crecimiento ordenado a nivel local, el desarrollo regional
contribuyendo al proceso de modernización del Estado, la descentralización y
autonomía territorial y propenderá por:
234
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER




Articular racionalmente las dinámicas de ocupación del suelo urbano,
expansión urbana y rural del Municipio de La Esperanza.
Privilegiar el espacio público y las áreas de zonas verdes y de recreación
como el componente fundamental para el desarrollo territorial, que permite
estructurar y articular el territorio del Municipio, tanto en el suelo rural como
en el urbano y las de expansión.
Recuperar y proteger las actividades propias para cada tipo de suelo.
Mejorar las condiciones de habitabilidad para los pobladores del Municipio
de La Esperanza.
5.1.4.3 Políticas del Esquema De Ordenamiento Territorial
Con el objeto de fortalecer el EOT para su total aplicación y cumplimiento de la
normatividad vigente, en pro del desarrollo del municipio, la presente revisión del
EOT incorporarán las políticas en materia de gestión de riesgos, ecoturismo y
áreas estratégicas y además ajusta el alcance de las políticas actuales en el tema
de conectividad del territorio e infraestructura de bienes y servicios.
Política de ocupación sostenible. El Modelo Territorial concebido desde el
Esquema de Ordenamiento Territorial está orientado a promover el uso racional
del suelo mediante el crecimiento endógeno en equilibrio con la generación de
espacio público efectivo y la distribución equitativa de las actividades urbanas; lo
anterior en armonía con su estructura ecológica principal para garantizar la oferta
de bienes y servicios ecosistémicos y la disminución de la vulnerabilidad ante
eventos generadores de desastres, y garantizar un municipio más resiliente.
Política de funcionamiento sistémico. Los sistemas estructurantes,
conformados por la estructura vial, las áreas de espacio público y zonas
veredales, los equipamientos y la estructura ecológica principal, son
explícitamente complementarios y se refuerzan mutuamente en aras de una mayor
eficiencia y efectividad en el uso, ocupación y aprovechamiento del suelo y de los
recursos naturales del Municipio.
Política de vivienda y hábitat. Ampliar la oferta de vivienda y hábitat sostenible e
incluyente como necesidad colectiva, a partir de la habilitación de suelo para
actividades residenciales en adecuada relación con los sistemas estructurantes y
actividades económicas, tanto en áreas de expansión como en zonas
residenciales con tratamiento de desarrollo.
Política de gobernabilidad. El integrar eficientemente las instituciones y los
actores que conforman la sociedad civil, para formular acciones conjuntas,
integrales y sostenidas, permite el desarrollo de procesos graduales de generación
de voluntad políticas y comunitaria, compromiso, conciencia, corresponsabilidad,
235
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
trabajo en equipo y conocimiento, propiciando un modelo sostenible de ocupación,
aprovechamiento, manejo del suelo y de los recursos naturales del Municipio de
La Esperanza.
Política de planificación armónica. Todas las acciones e instrumentos de
planificación municipal deben formularse en armonía, concordancia y coherencia
con el Esquema de Ordenamiento Territorial, de modo que el proceso colectivo de
planificación conduzca al logro del modelo territorial aquí planteado.
Política de uso de ocupación rural. La Zonificación Ambiental Territorial
establecida y definida como instrumento normativo se articula la función ecológica
y la vocación productiva del suelo rural, posibilitando la seguridad y autonomía
alimentaria, el uso adecuado de los recursos naturales, los servicios ambientales,
la seguridad territorial, su armónica relación con lo urbano en una perspectiva
regional y el mejoramiento de la calidad de vida, para garantizar la permanencia
de las comunidades allí asentadas.
Política en Gestión del Riesgo. La gestión del riesgo de desastres, en adelante
la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible.
La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable
para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses
colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en
riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del
desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los
niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.
En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y
comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,
entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres,
en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como
componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión
del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo
personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.
236
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Política de Espacio Público. Orientada a establecer el espacio público como uno
de los principales elementos estructurantes del territorio, en desarrollo de los
planteamientos de las normas nacionales.
5.1.4.4 Estrategias del Esquema De Ordenamiento Territorial
Para lograr la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial, la
Administración Municipal tendrá en cuenta las siguientes y las demás estrategias
que sean necesarias:
Estrategia 1 – OCUPACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL
1. Conservar las áreas declaradas como suelo de protección por presentar
condición de amenaza alta y que son contrarias para el establecimiento de
actividades urbanas y rurales.
2. Garantizar los servicios ecosistémicos en la zona rural y urbana.
3. Satisfacer las necesidades de espacios de recreación pasiva para el
disfrute de la comunidad alrededor de la naturaleza.
4. Incentivar el cuidado del medio ambiente, mediante un uso planificado y
racional.
Estrategia 2 – SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
1. Identificar, delimitar, valorar y preservar las áreas de especial importancia
ecosistémica localizadas en el Municipio.
2. Implementar y aplicar los instrumentos de usos del suelo consagrados en
las normas vigentes para evitar la degradación del mismo.
3. Generar incentivos y compensaciones para los propietarios de inmuebles
ubicados en los suelos de protección.
Estrategia 3 - EL ESPACIO PÚBLICO Y LAS ÁREAS DE ZONAS VERDES Y
DE RECREACIÓN, ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO
TERRITORIAL DE LA ESPERANZA.
1. Orientar el desarrollo del Municipio a partir del espacio público, como
esencia del Municipio y componente central de su sistema estructurante.
2. Integrar efectivamente al desarrollo urbanístico las quebradas y las áreas
de especial importancia ecosistémica mejorando su aporte a la calidad
ambiental y al espacio público municipal.
3. Valorar, proteger y preservar el patrimonio arquitectónico, histórico,
arqueológico, urbanístico y ambiental del Municipio.
4. Reglamentar el uso y ocupación del espacio público.
237
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Estrategia 4 – FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LIMPIAS Y
SOSTENIBLES AMBIENTALMENTE EN EL MUNICIPIO.
1. Promover el desarrollo del suelo rural teniendo en consideración los
servicios ambientales que éste ofrece, su potencial productivo y el
mejoramiento de la calidad del habitante rural.
2. Orientar la distribución espacial de las actividades en el suelo rural, en
función del uso potencial acorde con la nueva ruralidad.
3. Promover y apoyar el saneamiento básico rural.
4. Reglamentar la implementación de los usos permitidos en el suelo urbano y
en el suelo rural, en correspondencia con los modelos de usos propuestos y
la Zonificación Ambiental Territorial.
Estrategia 5 – INCREMENTO DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN
LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA.
1. Revitalizar el suelo urbano bajo las condiciones ideales de espacio público,
equipamiento y una variada oferta de actividades complementarias.
2. Mejorar las condiciones de habitabilidad en los sectores urbanos y rurales,
que presenten deterioro en la calidad de los atributos de la vivienda, el
espacio físico, el equipamiento colectivo y el sistema vial.
3. Promover y participar en la planificación concertada de los programas de
vivienda de interés social y de interés prioritario.
4. Fortalecer las centralidades urbanas y rurales, la red de equipamientos y
espacios públicos, las actividades productivas del Municipio de La
Esperanza.
5.1.5 Clasificación del suelo
La clasificación del suelo se fundamenta dentro de los preceptos establecidos en
el artículo 30 de la Ley 388 de 1997, la cual establece las clases de : Urbano, de
Expansión Urbana, Rural, Suburbano (esta clase se establece solo en el área
rural), de Protección (esta puede estar dentro de las demás clases). En este
contexto, la clasificación del territorio municipal se establece de la siguiente forma:
238
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.1.5.1 Suelo Urbano.
Constituyen el suelo urbano, las áreas destinadas a usos urbanos, que cuentan
con infraestructura vial y redes primarías de energía, acueducto y alcantarillado,
proporcionando la posibilidad de urbanización y edificación.
Según el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, el Suelo Urbano corresponde a “las
áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de
ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarías de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según
sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de
urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas en edificación,
que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de
ordenamiento territorial.”
El Suelo urbano del Municipio de La Esperanza está contenido por la línea del
perímetro de servicios descrita en las siguientes coordenadas:
Cuadro 78. Coordenadas del perímetro urbano del municipio de La
Esperanza
PUNTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
COORDENADA EN X
1082374
1082373
1082394
1082393
1082402
1082416
1082438
1082483
1082545
1082552
1082543
1082544
1082530
1082510
1082576
1082600
1082630
1082612
1082615
1082613
1082609
1082606
1082662
COORDENADA EN Y
1336367
1336338
1336245
1336214
1336180
1336159
1336133
1336119
1336120
1336130
1336189
1336207
1336246
1336275
1336322
1336287
1336307
1336334
1336336
1336340
1336337
1336342
1336384
239
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
1082683
1082693
1082718
1082726
1082735
1082746
1082767
1082794
1082803
1082840
1082877
1082895
1082905
1082961
1082969
1082971
1082924
1082937
1082853
1082831
1082835
1082829
1082829
1082821
1082814
1082803
1082771
1082758
1082757
1082848
1082876
1082816
1082763
1082762
1082717
1082699
1082672
1082672
1082669
1082626
1082624
1082647
1082647
1082641
1082629
1336406
1336398
1336429
1336425
1336438
1336414
1336422
1336416
1336421
1336417
1336426
1336447
1336460
1336448
1336465
1336496
1336508
1336543
1336580
1336624
1336630
1336662
1336729
1336742
1336747
1336772
1336815
1336868
1336881
1336869
1337058
1337067
1337065
1337027
1336944
1336953
1336911
1336833
1336821
1336802
1336787
1336767
1336740
1336722
1336709
240
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
1082609
1082651
1082678
1082665
1082665
1082639
1082616
1082602
1082609
1082563
1082528
1082524
1082524
1082510
1082513
1082488
1082521
1336642
1336615
1336587
1336559
1336559
1336502
1336496
1336462
1336454
1336389
1336419
1336416
1336416
1336412
1336409
1336392
1336421
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
5.1.5.2. Suelo de Expansión Urbana.
El suelo de expansión urbana lo constituye la porción del territorio municipal
destinada a la expansión del suelo urbano, que se habilitará para los futuros
desarrollos urbanísticos del Municipio. En términos generales se proponen las
áreas de expansión urbana señaladas en el Mapa de Modelo de Uso Propuesto
Urbano del Municipio de La Esperanza.
Según el artículo 32 de la Ley 388 de 1997 establece el suelo de expansión
urbana como “las áreas constituidas por la porción del territorio municipal
destinadas a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la
vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Esperanza,
según lo determine el programa de ejecución”.
El decreto 2181 del 2006 (compilado y derogado por el Decreto Único 1077 de
2015) reglamenta, de manera general, el procedimiento para la formulación y
adopción de todo tipo de planes parciales y, de manera especial, el contenido de
los planes parciales para las áreas sujetas a tratamiento de desarrollo dentro del
perímetro urbano y las áreas comprendidas en el suelo de expansión urbana para
su incorporación al perímetro urbano, en concordancia con las determinaciones de
los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen o
complementen.
241
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Los planes parciales no podrán en ningún caso, modificar la clasificación del
suelo, ni las determinaciones y demás normas urbanísticas adoptadas en los
planes de ordenamiento territorial".
Incluir definición, El decreto 1478 del 2013 (compilado y derogado por el Decreto
Único 1077 de 2015) norma las determinantes para la formulación del plan parcial
en lo concerniente a la delimitación, las condiciones técnicas y las normas
urbanísticas aplicables para la formulación del mismo, de acuerdo con los
parámetros que al respecto determine el plan de ordenamiento territorial.
El Suelo de expansión urbana del Municipio de La Esperanza está representado
por las siguientes áreas:
Cuadro 79. Áreas del suelo de expansión urbana
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA 1- SECTOR (SEU-VIS- 10)
DESCRIPCION.
AREA
Cuenta con un área de 3,59 hectáreas.
Localizado.
Se permite la construcción de viviendas
para estrato 2 ZR3 en las áreas de menor
pendiente
que
no
cuentan
con
restricciones.
Podrá desarrollarse durante la vigencia
del EOT, según la factibilidad o
disponibilidad de los servicios.
CARACTERISTICAS
TOPOGRAFIA
Parte de este terreno ha sido utilizado La topografía del terreno presenta
para extracción y trasformación de pendientes que van del 15% al 45%.
arcillas en chircales artesanales y como
potrero para ganadería extensiva.
El terreno se encuentra bordeado por
drenajes naturales de escorrentía pluvial.
OBSERVACIONES
Restricciones para procesos de urbanismo, material de excavación debe ser retirado,
evitar rellenos. Densidades medias
LOCALIZACION
DELTAS
COORDENADAS NORTE
COORDENADAS ESTE
1
2
3
4
5
6
7
1082628
1082641
1082658
1082757
1082868
1082970
1082971
1336358
1336344
1336333
1336296
1336280
1336477
1336519
242
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1082950
1082936
1082903
1082895
1082877
1082840
1082803
1082794
1082767
1082747
1082732
1082726
1082718
1082693
1336526
1336540
1336460
1336453
1336426
1336417
1336421
1336416
1336422
1336415
1336437
1336425
1336429
1336398
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA 1- SECTOR (SEU-VIS- 10)
DESCRIPCION.
AREA
Localizado.
Cuenta con un área de 3,59 hectáreas.
Se permite la construcción de viviendas
para estrato 2 ZR3 en las áreas de menor
pendiente
que
no
cuentan
con
restricciones.
Podrá desarrollarse durante la vigencia
del EOT, según la factibilidad o
disponibilidad de los servicios.
CARACTERISTICAS
TOPOGRAFIA
Parte de este terreno ha sido utilizado La topografía del terreno presenta
para extracción y trasformación de pendientes que van del 15% al 45%.
arcillas en chircales artesanales y como
potrero para ganadería extensiva.
El terreno se encuentra bordeado por
drenajes naturales de escorrentía pluvial.
OBSERVACIONES
Restricciones para procesos de urbanismo, material de excavación debe ser retirado,
evitar rellenos. Densidades medias
LOCALIZACION
DELTAS
COORDENADAS NORTE
COORDENADAS ESTE
1
2
3
1082683
1082563
1082609
1336406
1336389
1336454
243
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
1082602
1082616
1082639
1082665
1082678
1082651
1082609
1082626
1082596
1082524
1082516
1082500
1082500
1082504
1082505
1082509
1082515
1082519
1082531
1082528
1336462
1336496
1336502
1336559
1336587
1336615
1336642
1336701
1336693
1336722
1336700
1336678
1336634
1336586
1336538
1336526
1336487
1336467
1336438
1336419
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
5.1.5.3 Suelo Rural.
El suelo rural está constituido por terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
5.1.5.4 Suelo Suburbano.
Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la cabecera
municipal, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y
densidad, garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios.
El suelo rural está conformado por las veredas, y en esta categoría se incluyen los
suelos suburbanos del Municipio de La Esperanza, que se mencionan a
continuación:
244
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 80. Suelo rural del municipio de la esperanza
CORREGIMIENTO
La Esperanza
El Tropezón
Jurisdicciones San
Pedro
La Pedregosa
León XIII
Los Planes
VEREDA
Abedul
Alto Vijagual
Bajo Vijagual
Caño de Hoyo
Campo Alegre
Contadero
El Caraño
El Rumbón
Fátima
La Ciénaga
La Fragua
La Palma
La Sirena
La Unión
La Ye
Medio Vijagual
Morrocoyes
Raiceros
Villa María
El Tropezón
Veinte de Julio
Pacho Díaz
El Banco
La Quina
Los Musgos
Meseta de Vaca
Otovas
Pata de Vaca
Providencia
El Guayabal
El Zulia
La Perdiz
La Quiebra
Casa Blanca
Colepato
La Arenosa
La Raya
Las Vegas
Palmichal
Brillante Alto
El Filo
Mesetas
San Estanislao
San Miguel
Santa Rita
Carbones
245
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Pueblo Nuevo
Cerro Negro
El Berlín
Los Cedros
Los Planes
Quebradas
Amapolas
Vega de León
Alto del Almendrón
Bellavista
Brillante Bajo
Buenos Aires
La Ceiba
La Niebla
Palmas
Palmira
Santa Ana
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
5.1.5.5 Suelo de Protección
Acorde con el artículo 35 de la ley 388, este corresponden a las zonas y áreas de
terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases (Urbano, Rural, de
Expansión), que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o
por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas
de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. El suelo de protección se
delimita en el mapa de clasificación del suelo.
5.1.6 Los Sistemas de Comunicación Urbano – Regional
El Municipio de La Esperanza corresponde a un municipio de gran extensión
predominando el área rural dentro del contexto municipal, condición que exige
mejores condiciones de conectividad para garantizar la accesibilidad de la
comunidad a los servicios básicos, y la implementación de reales y completas
cadenas productivas que permitan el fortalecimiento de las actividades
económicas en beneficio del progreso de sus habitantes.
A continuación se presenta el sistema vial con detalle de la jerarquía vial dentro de
las categorías Nacional, Secundaria y Municipal, según la competencia en su
administración.
246
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 81. Sistema vial existente en el municipio de La Esperanza
ITEM
2
3
4
5
FINAL
ORDEN
LA ESPERANZA
LA UNION
LA ESPERANZA
LA CUESTA CONTADERO
LA CUESTA CONTADERO
CONTADERO
3
CONTADERO
EL PINO
4
EL PINO
LA UNION
LA ESPERANZA
LA PEDREGOSA
1
LA ESPERANZA
CAÑO DE HOYO
2
CAÑO DE HOYO
CAFÉ CORRIENDO
3
CAFÉ CORRIENDO
EL CHORRO
4
EL CHORRO
LA CUESTA
5
LA CUESTA
BAJO VIJAGUAL
6
BAJO VIJAGUAL
LA RAYA
7
LA RAYA
LA PEDREGOSA
ELTROPEZON
VEINTE DE JULIO
1
PUENTE SAN AL BERTO
EL TROPEZON
2
EL TROPEZON
PUENTE RIO CAHIRA
LA ESPERANZA
VEINTE DE JULIO
1
LA ESPERANZA
LOCO ELIAS
2
LOCO ELIAS
MORROCOYES
3
MORROCOYES
CAMPO ALEGRE
4
CAMPO ALEGRE
LA YE
5
LA YE
VEINTE DE JULIO
LA UNION
PUEBLO NUEVO
MUNICIPAL
1
LA UNION
SANTA ANA
MUNICIPAL
2
SANTA ANA
BELLAVISTA
MUNICIPAL
3
BELLAVISTA
PUEBLO NUEVO
MUNICIPAL
1
1
INICIO
2
NACIONAL
NACIONAL
NACIONAL
DEPARTAMENTAL
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal
247
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.1.7. Medidas para la protección del medio ambiente, señalamiento de las
áreas de reserva, conservación y protección ambiental, histórico – cultural,
arquitectónico y ambiental.
A continuación se señalan las áreas más relevantes para la protección y
conservación de medio ambiente, así como de carácter histórico, cultural y
arquitectónico.
5.1.7.1. Áreas de Conservación y Protección de Recursos Natural y
Paisajísticos
En el suelo urbano del Municipio de La Esperanza se establecen las siguientes
áreas de conservación y protección ambiental, las cuales son parte integral del
suelo de protección urbano; su descripción detallada y su normativa de usos se
presenta en el componente urbano.
Cuadro 82. Áreas de conservación y protección ambiental de los recursos
naturales y paisajísticos en el suelo urbano
ÁREA DE
PROTECCIÓN
ÁREAS DE
CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN DE
RECURSOS
NATURALES Y
PAISAJÍSTICO
TIPO
PARQUE MUNICIPAL
Localizado en el Barrio Centro
pero actualmente se encuentra
ocupado por casetas que limitan
el disfrute de la actividad física y
la recreación.
PARQUES ZONALES
Corresponde a las áreas verdes
localizadas en la zona urbana
como el Parque Infantil Santa
Inés del Barrio Santa Inés
PARQUES
URBANOS
PARQUES LINEALES PROPUESTOS
ÁREAS
DE
PROTECCIÓN POR
ESTAR
CON
CLASIFICACION DE
AMENAZA ALTA
IDENTIFICACIÓN
Área
de
amenaza alta
por inundación Área de Amenaza alta
y
Avenida
Torrencial
Corredor
Verde
sobre
la
Quebrada El Caraño localizado
en el casco urbano del Municipio
de La Esperanza
Área identificada en el mapa de
amenazas con condición de
riesgo del casco urbano de La
Esperanza. Deben ser definidas
en el programa de ejecución
como proyectos para adelantar
los estudios detallados.
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
248
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Para el suelo rural se establecen las siguientes áreas de conservación y
protección ambiental, las cuales son parte integral del suelo de protección rural; su
descripción ampliada se presenta en el componente rural del presente EOT.
Cuadro 83. Áreas de conservación y protección ambiental de los recursos
naturales y paisajísticos en el suelo rural
SUELO
CATEGORIA
DENOMINACIÓN
RESERVA
FORESTAL
TEMPORAL
DESCRIPCIONProvidencia, Pata de Vaca y Los
Musgos.
Palmichal, Colepato, Casablanca,
Los Cedros, Carbones, La Fragua.
La Quina.
Son áreas boscosas de cabeceras
RESERVA
DE
de cuencas hidrográficas, en los
RECURSO HÍDRICO
sectores medios inmediatas a estas
ÁREAS
ADQUIRIDAS
DE
IMPORTANCIA
ESTRATÉGICA
PARA
LA
SUELOS DE
CONSERVACIÓN
PROTECCIÓN Y DEL
RECURSO
DE
ESPECIAL
HÍDRICO
PROTECCIÓN
SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL
ÁREAS DE APTITUD
FORESTAL
PROTECTORA
En el Municipio de La Esperanza se
tiene dos áreas estratégicas que son:
El Reparo, La Esmeralda y San
Pedro.
Son áreas cuya finalidad es la
protección de suelos, aguas, flora,
fauna, diversidad biológica, recursos
genéticos u otros recursos naturales
renovables.
Se definen como las zonas que
deben
ser
conservadas
permanentemente
con
bosques
ÁREAS DE APTITUD naturales o artificiales para proteger
FORESTAL
los Recursos Naturales Renovables y
PRODUCTORA
que, además, puede ser objeto de
actividades de producción forestal
sujeta
necesariamente
al
mantenimiento del efecto protector.
Corresponde a una superficie de
ÁREAS
4443.7 Has delimitada en su parte
INUNDABLES
alta por la cota 100 msnm.
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
249
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.1.7.2. Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico
El patrimonio histórico, cultural y arquitectónico se entiende como “ todos los
bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad o identidad de un
pueblo”, tales como la tradición las costumbres y los hábitos, así como el conjunto
de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial
interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico; científico,
testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.
Dicho patrimonio histórico, arquitectónico y cultural para el Municipio de La
Esperanza se reconoce en ciertos bienes inmuebles y espacios públicos que por
su carácter conmemorativo dan testimonio del desarrollo y apropiación que el
municipio ha tenido a través de los años y que perduran en el tiempo. Estos
corresponden a:
Bienes inmuebles. Los edificios y equipamientos que se detallan a continuación:
 La Iglesia
Espacio público. Por ser centro de organización de la estructura y consolidación
del crecimiento inicial de La Esperanza, se consideran bienes de uso público:
 El parque principal
 Monumento de la gruta de la Virgen
La principal estrategia para estos elementos declarados como de uso público es el
mantenimiento permanente de su estructura constructiva, y en caso de ser
necesario algún tipo de restauración.
Prevalecerá la condición cultural,
arquitectónica y constructiva que le dieron origen.
5.1.8 Localización de actividades de infraestructura y equipamientos básicos
La localización de actividades para infraestructura y equipamientos colectivos
básicos, se expresarán en los sistemas colectivos, de espacio público, de
movilidad, de servicios públicos domiciliarios SPD, así como en el Plan de
Vivienda.
5.1.8.1 Sistema de Equipamientos Colectivos.
Los equipamientos colectivos son las áreas, espacios o edificaciones destinados
por su uso a la satisfacción de necesidades colectivas y de servicios importantes
para la vida urbana o para el desarrollo de funciones públicas,
independientemente de su naturaleza pública o privada. Estos elementos deben
250
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ofrecer servicios acordes con las necesidades de los habitantes; se deben prestar
los servicios sociales; deben servir como espacios de encuentro e integración
ciudadana y de referencia colectiva; deben contribuir con la disminución de los
desequilibrios territoriales; fortalecer el modelo de ordenamiento territorial, con el
ánimo de mejorar la calidad de vida de los habitantes bajo el principio de la
equidad.
Los equipamientos se clasifican en:
 Servicios sociales básicos. Agrupa los destinados a la prestación de servicios
públicos sociales de primer nivel como: los servicios de salud, los educativos y los
de asistencia social. Son parte de este grupo los equipamientos de educación
(niveles de preescolar, primaria y secundaria), salud y bienestar social y
comunitario.
 Servicios sociales complementarios. Agrupa los destinados a la prestación
de servicios sociales de segundo nivel asociados a complementar los sistemas de
bienestar y aprovechamiento del tiempo libre. Hacen parte de este grupo los
equipamientos deportivos (niveles recreativos, formativos, aficionados,
profesionales y de competencia de diferentes disciplinas deportivas), cultura
(funciones cívico asociativas, científicas, de creación, información, circulación
cultural) y culto (centros de práctica de los diferentes cultos).
 Servicios públicos no domiciliarios. Hacen parte de este grupo los
equipamientos de abastecimiento de alimentos (centrales de abasto y plazas de
mercado) y servicios funerarios de disposición final (cementeros y crematorios).
 Funciones del poder público. Agrupa los destinados a la salvaguarda de las
personas, al desarrollo de las funciones del poder ejecutivo, legislativo y judicial, y
a la prestación de servicios administrativos y de atención al ciudadano. Son parte
de este grupo los equipamientos de seguridad, defensa (Policía y Ejército) y
justicia (Conciliación, juzgamiento y reclusión) así como las sedes de
administración pública.
5.1.8.2 Sistema de Espacio Público.
Acorde con el artículo 2 del decreto 879 de 1998 (compilado y derogado por el
Decreto Único 1077 de 2015) público es “el conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes”.
251
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.1.8.3 Sistema de Movilidad.
La movilidad identifica dentro de un territorio los componentes relacionados con el
transporte público, la estructura vial, la red de Ciclorutas, la circulación peatonal,
así como otros medios alternativos de transporte. Se fundamenta básicamente en
la organización de infraestructuras y los modos de transporte orientados a
constituir un transporte integrado, eficiente y competitivo, bajo el precepto del
mejoramiento de la calidad de vida y protección de los elementos ambientales
presentes en el territorio.
Para complementar la planificación del Municipio de La Esperanza se propone la
formulación del Plan Vial que propone mejorar las condiciones de conectividad vial
entre las comunidades rurales y urbanas asentadas en el Municipio.
Clasificación de la Red Vial Municipal.
 Malla Vial Urbana. La infraestructura vial urbana se constituye por tres mallas
viales jerarquizadas interdependientes y complementarias, que cumplen un papel
estructurante en el modelo territorial y está conformado por los siguientes grupos:
Malla Vial nacional – Arteria. Es la vía nacional que atraviesa el casco urbano de
la Esperanza y se convierte en el eje articulador de actividades y usos. Une entre
si los diferentes barrios, asegurando la conectividad de la cabecera municipal con
la región y el país.
Malla vial Complementaria.
Es la red de vías de jerarquía menor, que
complementa la malla vial arterial y permite la conectividad con la malla vial local.
Soporta la movilidad a escala barrial.
 Malla Vial Rural. La red vial rural es el conjunto de carreteras y caminos que
comunica las veredas y corregimientos entre sí, con la cabecera municipal y con la
región. La red vial rural está compuesta por tres mallas viales jerarquizadas e
interrelacionadas, de la siguiente forma:
Malla vial nacional y departamental. Es la de mayor jerarquía y soporta la
conectividad con la región y la nación. Esta malla es la base para el transporte
regional e intermunicipal de pasajeros y carga.
Malla vial rural. Es la red de vías que permite la movilidad y conectividad de las
veredas y corregimientos entre sí, con la cabecera municipal y con las del nivel
252
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
regional, nacional y departamental. Esta malla es el soporte básico para el
transporte intermunicipal e interveredal de pasajeros y carga principalmente.
Malla vial de acceso a predios rurales. Es la red vial de menor jerarquía, su
principal función es la conectividad de predios rurales con la malla vial rural. Este
tipo de vías son de competencia y uso exclusivo de los propietarios de cada
predio. Por cada Unidad Agrícola Familiar – UAF, o para cada parcelación
campestre existirá un único acceso permitido. Cuando un predio posee un área
mayor a la UAF o a 2500 m² de parcelación campestre, la cantidad de accesos
será proporcional a dicha área.
5.1.8.4. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios
El sistema de SPD, se estructurará acorde con la formulación de los planes
maestros de acueducto y alcantarillado; y para los servicios públicos de telefonía,
gas, energía eléctrica, se estructurarán acorde con la demanda y disponibilidad
técnica y financiera de las respectivas entidades prestadoras del servicio.
5.1.8.5. Sistema de Vivienda
El Sistema de Vivienda parte de la necesidad de vivienda de interés prioritario y de
interés social para las comunidades. En este contexto se deben iniciar acciones
para la construcción de VIP y VIS en los sectores sin construir dentro del área
urbana y de expansión urbana y de los centros poblados; se utilizarán los
instrumentos de gestión y jurídicos necesarios para adquirir los predios, evitando
su especulación con el precio, para ello se utilizará la figura de planteamiento de
planes parciales para garantizar el reparto equitativo de cargas y beneficios,
también se utilizarán los instrumentos de “ anuncio del proyecto” para congelar el
precio de los inmuebles, y la declaratoria de utilidad pública para garantizar la
destinación de los inmuebles a futuros proyectos de VIS y VIP.
5.1.9. Gestión del riesgo de desastres
Se tendrán en cuenta las siguientes definiciones para la interpretación de la
zonificación de las amenazas.
Áreas con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión
o expedición de un nuevo EOT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano,
expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales para permitir su
desarrollo.
Áreas con condición de riesgo, corresponden a las zonas o áreas del territorio
municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o
253
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud. educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.
Delimitación, cosiste en la identificación del límite de un área determinada,
mediante un polígono. Debe realizarse bajo el sistema de coordenadas oficial
definido por la autoridad cartográfica nacional y su precisión estará dada en
función de la escala de trabajo.
Zonificación, es la representación cartográfica de áreas con características
homogéneas. Debe realizarse bajo el sistema de coordenadas oficial definido por
la autoridad cartográfica nacional y su precisión estará dada en función de la
escala de trabajo.
254
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.2
COMPONENTE
URBANO
255
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.2 EL COMPONENTE URBANO
A continuación se presenta el componente urbano del Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio de La Esperanza.
5.2.1 Políticas sobre uso y ocupación del suelo
Política de Gestión del Riesgo. Esta política parte del hecho que el casco urbano
se encuentra afectado por escenarios de riesgo de inundaciones y avenidas
torrenciales, y en menor grado por deslizamientos, factores estructurantes dentro
de la dinámica de ocupación del suelo y del sistema de vivienda. Es importante
considerar que la adaptación de la cabecera municipal ante el cambio climático
inicia a partir de una adecuada implementación de la gestión en el ordenamiento
del territorio y el respeto por la ocupación adecuada del suelo. Es por ello que el
Municipio de La Esperanza se convierte en suelo urbano verde que promueva,
conserva y recupera el uso adecuado de los espacios del agua, de las áreas que
se encuentran bajo algún tipo de amenaza y vulnerabilidad, mediante un
adecuado desarrollo del paisaje urbano, la gestión ambiental, del riesgo, y el
manejo colectivo del territorio.
Política de incremento a la habitabilidad planificada. Se debe garantizar la
provisión, abastecimiento y distribución de agua potable y alcantarillado sanitario
para el conjunto del casco urbano, y en especial se debe garantizar la formulación
de un plan maestro que permita garantizar la provisión de servicios públicos para
las áreas sin construir al interior del perímetro urbano, y posteriormente pensar en
la ocupación de las zonas de expansión.
Política de la Consolidación de red de áreas urbanas . El fortalecimiento de las
áreas urbanas, en lo que anteriormente fueron centros poblados con dinámicas
importantes de crecimiento, debe ser una prioridad con proyección regional, de
forma que permita articular una red de nodos de interconexión urbano – rural –
regional que permitan avanzar hacia el desarrollo económico más competitivo en
su estructura funcional. Se debe controlar el crecimiento desproporcionado por
fuera de los perímetros establecidos para las nuevas áreas urbanas, garantizando
el acceso a equipamientos colectivos, espacio público de calidad y provisión de
SPD al conjunto de las comunidades asentadas en dichas áreas.
5.2.2 Delimitación de las áreas de protección
En el marco de la ley 388 de 1997, se definen como criterios para establecer el
suelo de protección para el área urbana los siguientes:
256
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
 Que sean áreas con características geográficas, paisajísticas o ambientales.
 Que sean áreas que formen parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios.
 Que sean áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos.
 Los elementos que den sustento a la preservación, conservación, restauración,
uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.
En la cabecera municipal de La Esperanza se destacan los elementos
mencionados como lo son la Quebrada El Caraño, el parque municipal, entre
otros, que generan una influencia en la definición del suelo de protección urbano
señalado en el Modelo de Uso Propuesto del casco urbano.
5.2.3 Localización y dimensionamiento de infraestructura
5.2.3.1. Sistema de equipamientos colectivos.
Son aquellos que ocasionan impactos en la estructura urbana, los cuales deben
ser previstos en el desarrollo de cada proyecto, a fin de disminuir en lo posible el
deterioro de los sectores en donde se localizará la nueva infraestructura, y en
donde se debe aprovechar la capacidad que ellos mismos poseen a la hora de
transformar su contexto inmediato de una forma positiva.
Entre los equipamientos existentes en el casco urbano, se tienen los siguientes:
5.2.3.2 Sistema de espacio público construido.
El sistema de espacio público construido urbano estará dispuesto acorde con la
reglamentación del Decreto 1504 de 1998 y tendrá los siguientes objetivos:
 Aumentar la oferta efectiva de espacio público a nivel urbano, al tiempo que
deberá disminuir los desequilibrios de la cabecera municipal.
 Garantizar la generación de espacio público efectivo en las futuras actuaciones
urbanísticas, de forma que permita satisfacer las necesidades colectivas y elevar
la calidad ambiental, paisajística y eco urbanísticas.
 Estimular la construcción de espacios para actividades recreativas, de carácter
contemplativo, cívico, entre otras.
 Consolidar nuevas espacios lineales que generen un cordón ambiental entre los
elementos estructurantes conjuntamente con los de protección urbana, que hacen
parte de la estructura ecológica principal y el sistema de equipamientos colectivos,
257
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
al tiempo que se armonicen con la malla vial a través de Ciclorrutas y parques
lineales.
 Aumentar la conectividad ecológica.
5.2.4 Normas urbanísticas generales
Las normas urbanísticas determinan las intervenciones públicas y privadas en los
predios, acorde con un régimen de usos e intensidades, estableciendo derechos y
obligaciones en relación con la utilización y aprovechamiento del suelo.
La norma urbanística del suelo urbano del Municipio de La Esperanza se
construye a partir de la integración de los tratamientos urbanísticos y las áreas de
actividad. En los tratamientos se deja explícito las actuaciones en términos de
edificabilidad y ocupación del suelo, se señalas los usos y los tratamientos según
el Modelo de uso propuesto para el suelo urbano de La Esperanza.
Los usos del suelo y la localización de actividades económicas como residenciales
se definen a partir de los siguientes criterios:
 Promoción del mantenimiento de la calidad ambiental, el entorno seguro y la
modernización de servicios públicos.
 Permitir la coexistencia del uso residencial o las actividades caracterizadas por
una menor demanda de suelo urbano y el desarrollo de procesos productivos más
limpios.
 Promoción de actividades que hagan posible la consolidación del modelo de
ordenamiento territorial.
 Revitalización de los sectores residenciales.
 Promover la diversidad y mayor intensidad de actividades económicas, de
consumo y servicios en las centralidades y corredores de actividad mixta,
complementaria y compatible con el uso residencial.
Con el fin de determinar el manejo y control de los usos del suelo urbano y de
expansión urbana, en el proceso de asignación a los diversos sectores, los usos
se clasifican en principal, complementario, restringido y prohibido.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Restringido
Uso Prohibido
Actividades señaladas como predominantes para una zona y que
responden a la vocación o carácter de la misma.
Actividades que pueden coexistir con los usos principales sin que
los desplacen
Actividades que por los impactos que genera su ejercicio,
requieren de un manejo especial
Las que no sean compatibles con los usos anteriores
258
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.2.4.1. Uso propuesto urbano.
El Modelo de Uso Propuesto Urbano está conformado por la siguiente tipología de
usos del suelo: Residencial, Multiple, Institucional, Recreacional y de Espacio
Público, Suelo de Protección, Suelo de Expansión Urbana.
RESIDENCIAL. Todo terreno que de acuerdo con el concepto general de
urbanización se adecúe específicamente para el uso principal de la vivienda,
constituye un desarrollo urbanístico residencial; éstos se podrán desarrollar en
cualquier parte del área urbana, con excepción de las zonas que específicamente
se restringen por razones de incompatibilidad con otros usos asignados o
establecidos, amenaza alta y/o riesgo no mitigable.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Restringido
Uso Prohibido
Residencial.
Institucional, recreacional y espacio público.
Actividades del uso multiple articuladas al uso principal
Los no relacionados en los usos anteriores
COMERCIAL. Actividades de compra y venta de bienes y servicios e intercambio,
en pequeña a mediana escala con cobertura municipal y regional. Están dentro de
este tipo pequeños supermercados, papelerías, droguerías, discotecas, bares,
tabernas, talleres, montallantas, estaciones de servicio o servitecas, bombas de
gasolina, parqueaderos públicos.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso restringido
Uso prohibido
Las actividades de uso comercial
Los usos recreacionales y espacio público.
Los usos multiples.
Los no relacionados en los usos anteriores
MULTIPLE. Su único y principal uso comprende el desarrollo de la vivienda
asociada a las actividades local desarrolladas en la misma vivienda como
pequeñas tiendas que no generan ningún tipo de impacto.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Restringido
Uso Prohibido
Múltiple
Residencial, recreacional y espacio público.
Institucional
Los no relacionados en los usos anteriores
INSTITUCIONAL. Comprende todo el equipamiento institucional y funcional que
desarrolla actividades de administración, seguridad, educación, religiosos,
servicios.
259
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Usos Principales
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Comprende los establecimientos institucionales y
funcionales
que
desarrollan
actividades
administrativas, educativas e institucionales
Aquel o aquellos que forman parte integrante de los
mismos y que se necesiten para su buen
funcionamiento, infraestructura para servicios básicos,
residencial, recreacional y espacio público
Multiple.
Los no relacionados en los usos anteriores
USO RECREACIONAL Y ESPACIO PÚBLICO. Son aquellas donde la población
desarrolla actividades recreacionales y de esparcimiento en áreas de espacio
público. En el caso de la cabecera municipal, este tipo de uso de suelo exige una
actuación de recuperación de espacio público especialmente en el área del parque
principal, lugar en el cual se encuentran ubicadas casetas que generan invasión
del área y contaminación visual y auditiva.
Usos Principales
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Uso
público.
Recreación
activa,
pasiva
y
contemplativa.
Construcciones para actividades deportivas y
recreacionales,
actividades
culturales,
usos
institucional y residencial
Usos múltiples
Los no relacionados en los usos anteriores
SUELO DE PROTECCIÓN. Se establece lo relacionado en los determinantes
ambientales (resolución 158 11 de marzo de 2015 de CORPONOR) referente a
rondas hídricas de protección.
Usos Principales
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Restauración ecológica y protección de los recursos
naturales.
Recreación pasiva, investigación controlada de los
recursos naturales, forestal protector.
Ecoturismo, infraestructura de apoyo para el turismo
ecológico y recreativo, parques lineales, infraestructura
de servicios públicos domiciliarios.
los no relacionados en los usos anteriores
5.2.4.2. Tratamientos urbanos.
Los tratamientos son las intervenciones que se hacen a una determinada zona o
sector del suelo urbano para reactivar e impulsar su desarrollo. Contiene los
260
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
instrumentos normativos que orientan las intervenciones que se pueden realizar
tanto al suelo como a las edificaciones.
Los tratamientos que se adoptan para regular las diversas acciones y actuaciones
de desarrollo urbano, son las siguientes:
Desarrollo. Este tratamiento urbanístico es aquel que orienta y regula la
urbanización de los terrenos o conjunto de terrenos urbanizables no urbanizados,
localizados en suelo urbano o de expansión, en cualquiera de los tratamientos o
en los sectores delimitados como tal.
Conservación. Este tratamiento urbanístico aplica a conjuntos urbanos y/o a
inmuebles individuales valorados como de interés patrimonial que por sus
características requieren ser protegidos y/o intervenidos con ciertas condiciones y
reglamentación particular.
5.2.4.3. De los trámites
TRÁMITE PARA SOLICITUD DE NORMAS DE CONSTRUCCION.
Requisitos:
1. Formulario de Solicitud debidamente diligenciado que para tal fin se entregará
en la Secretaría Municipal de Planeación.
2. Plano de localización en cartografía actualizada Escala 1: 1000.
3. Las Normas de Construcción tendrán una vigencia máxima de un año contado a
partir de la fecha de su expedición.
SOLICITUD DE CERTIFICADOS DE USO DEL SUELO
Requisitos:
1. Formulario de Solicitud que para tal efecto entrega la Secretaria Municipal de
Planeación, debidamente diligenciado.
2. A la solicitud se le adjuntará el Recibo de pago de los derechos de dicho
Certificado.
3. Para la emisión de los Certificados de Ubicación, se adjuntará en el formulario
de solicitud un documento mediante el cual los vecinos del sector manifiesten no
tener ninguna objeción para el establecimiento de la actividad en el sector. En
caso de lindar por uno de sus costados con una edificación sometida a un
reglamento de propiedad horizontal, dicho concepto se solicitará a la
administración interna de la misma.
4. Adjuntar anterior Licencia de Funcionamiento (si la tiene) o Certificado de Usos
del Suelo.
261
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
TRAMITE PARA SOLICITUD DE INSTALACION DE VALLAS La localización
publicitaria requerirá de una Licencia o Permiso expedido por el señor Alcalde
Municipal, previo visto bueno de la Secretaria Municipal de Planeación y se regirá
por las normas establecidas en la Ley 140 de 1994, Ley 1228 de 2008 y a las
normas establecidas para tal fin en el presente acuerdo.
Una vez instalada la publicidad exterior de acuerdo a Las normas vigentes a la
fecha, el interesado procederá a registrar ante la Secretaria Municipal de
Planeación tal hecho.
Requisitos:
1. Formato de solicitud el cual deberá adjuntar una foto a color de la valla o aviso
en referencia, debidamente diligenciado.
Las Vallas o Avisos que se permitan, deberán cancelar un impuesto de acuerdo a
lo establecido en actuales disposiciones locales. Para las Vallas o avisos que no
se permitan, se procederá conforme a lo establecido en la Ley 140 de 1995.
REQUISITOS PARA PARTICION DE LOTES. Cuando se pretenda hacer una
división (partición) de un lote, se deberá cumplir con los siguientes requisitos.
1. Certificado de Libertad de Veinte Años del Predio a dividir cuya fecha de
expedición no sea superior a tres meses.
2. Presentar copia de Vías Obligadas emitidas para dicho loteo.
3. Tres copias Heliográficas en tamaño mínimo de 0.50 x 0.70 metros
respectivamente firmadas por un Arquitecto o Ingeniero matriculado, dibujando el
lote en Escala 1:100, 1:250, o 1:1000 que contenga
4. Cuadro de áreas y descripción actual del lote con dimensiones de Frente, fondo
y área antes de la partición.
5. Cuadro de áreas y descripción del lote después del trámite con dimensiones del
frente, fondo y áreas de cada uno de los lotes resultantes de la partición.
6. Esquema de localización general del lote en el sector, indicando los cruces de
vías cercanas (Nomenclatura) y la orientación geográfica (norte)
7. Disponibilidad de servicios públicos para cada uno de los predios resultantes.
TRÁMITES Y REQUISITOS PARA LA ASIGNACION DE NOMENCLATURA. Se
requiere para vías y senderos públicos, para cada edificación y destinación
independiente, nueva o reformada, otorgándose conjuntamente con la Licencia o
Permiso de parcelación, urbanización, o construcción.
1. Solicitud por escrito.
262
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2.
3.
4.
5.
Planos Urbanísticos aprobados (en urbanizaciones o parcelaciones).
Plano de localización (para las construcciones menores)
Licencia o Permiso de construcción.
Recibo de pago de los impuestos de construcción y nomenclatura.
TRAMITE PARA SELLO DE PLANOS PARA REGLAMENTO DE PROPIEDAD
HORIZONTAL.
1. Solicitud presentada a la Secretaría de Planeación radicada por el archivo.
2. Licencia de construcción, con la nomenclatura.
3. Dos juegos de planos actualizados, con sus áreas, destinación y nomenclatura,
que contenga: Planta arquitectónica de cada una de las viviendas que componen
el inmueble, con su respectiva nomenclatura. La nomenclatura debe indicarse en
la localización y fachada. La localización debe llevar su respectivo norte y el
dimensionamiento del lote y sus respectivos linderos. Los patios y vacíos deben
indicarse en planta y especificar sus dimensiones en el respectivo cuadro de
áreas. Los patios como áreas libres y los vacíos como áreas comunes. En el
cuadro de áreas identificar independientemente su nomenclatura y áreas privadas
(construida, libre y total) por apartamento o local. Determinar la altura libre entre
pisos (en fachadas y cortes).
TRAMITE PARA ASIGNACION DE ESTRATO En el momento del recibo de la
obra, el interesado deberá realizar la solicitud de asignación de estrato mediante
oficio dirigido a la Secretaria Municipal de Planeación.
TRAMITE PARA RECLAMACION DE ESTRATO
Requisitos
1. Diligenciar formulario o solicitud escrita del interesado.
2. A la anterior solicitud se le deberá adjuntar copia de la factura de servicios
públicos domiciliarios.
DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS.
Es la autorización previa para adelantar obras de urbanización y parcelación de
predios, de construcción y demolición de edificaciones, de intervención y
ocupación del espacio público, y para realizar el loteo o subdivisión de predios,
expedida por la Secretaría Municipal de Planeación, en cumplimiento de las
normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o complementen y en las leyes y
demás disposiciones que expida el Gobierno Nacional.
263
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La expedición de la licencia urbanística implica la certificación del cumplimiento de
las normas y demás reglamentaciones en que se fundamenta y conlleva la
autorización específica sobre uso y aprovechamiento del suelo.
Las licencias urbanísticas y sus modalidades podrán ser objeto de prórrogas y
modificaciones.
Se entiende por prórroga de la licencia la ampliación del término de vigencia de la
misma. Se entiende por modificación de la licencia, la introducción de cambios
urbanísticos, arquitectónicos o estructurales a un proyecto con licencia vigente,
siempre y cuando cumplan con las normas urbanísticas, arquitectónicas y
estructurales y no se afecten espacios de propiedad pública.
Las modificaciones de licencias vigentes se resolverán con fundamento en las
normas urbanísticas y demás reglamentaciones que sirvieron de base para su
expedición. En los eventos en que haya cambio de dicha normatividad y se
pretenda modificar una licencia vigente, se deberá mantener el uso o usos
aprobados en la licencia respectiva.
CLASES DE LICENCIAS. Las licencias urbanísticas serán de:
1. Urbanización.
2. Parcelación.
3. Subdivisión.
4. Construcción.
5. Intervención y ocupación del espacio público.
La expedición de las licencias de urbanización, parcelación y construcción
conlleva la autorización para el cerramiento temporal del predio durante la
ejecución de las obras autorizadas. En estos casos, el cerramiento no dará lugar
al cobro de expensa.
COMPETENCIA. El estudio, trámite y expedición de las licencias de urbanización,
parcelación, subdivisión y construcción de que tratan los numerales 1 a 5 del
artículo anterior corresponde a la Secretaría de Planeación Municipal.
LICENCIA DE URBANIZACIÓN. Es la autorización previa para ejecutar en uno o
varios predios localizados en suelo urbano, la creación de espacios públicos y
privados, así como las vías públicas y la ejecución de obras de infraestructura de
servicios públicos domiciliarios que permitan la adecuación, dotación y subdivisión
de estos terrenos para la futura construcción de edificaciones con destino a usos
urbanos, de conformidad con el Esquema de Ordenamiento Territorial, los
264
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
instrumentos que lo desarrollen y complementen,
reglamentaciones que expida el Gobierno Nacional.
las
leyes
y
demás
Las licencias de urbanización concretan el marco normativo general sobre usos,
edificabilidad, volumetría, accesibilidad y demás aspectos técnicos con base en el
cual se expedirán las licencias de construcción para obra nueva en los predios
resultantes de la urbanización. Con la licencia de urbanización se aprobará el
plano urbanístico, el cual contendrá la representación gráfica de la urbanización,
identificando todos los elementos que la componen para facilitar su comprensión,
tales como: afectaciones, cesiones públicas para parques, equipamientos y vías
locales, áreas útiles y el cuadro de áreas en el que se cuantifique las dimensiones
de cada uno de los anteriores elementos y se haga su amojonamiento. La licencia
de urbanización en suelo de expansión urbana sólo podrá expedirse previa
adopción del respectivo plan parcial.
LICENCIA DE PARCELACIÓN. Es la autorización previa para ejecutar en uno o
varios predios localizados en suelo rural y suburbano, la creación de espacios
públicos y privados, y la ejecución de obras para vías públicas que permitan
destinar los predios resultantes a los usos permitidos por el Esquema de
Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y la
normatividad ambiental aplicable a esta clase de suelo. Estas licencias se podrán
otorgar acreditando la auto prestación de servicios públicos, con la obtención de
los permisos, autorizaciones y concesiones respectivas otorgadas por las
autoridades competentes.
También se entiende que hay parcelación de predios rurales cuando se trate de
unidades habitacionales en predios indivisos que presenten dimensiones,
cerramientos, accesos u otras características similares a las de una urbanización,
pero con intensidades y densidades propias del suelo rural que se destinen a
vivienda campestre.
Estas parcelaciones podrán proyectarse como unidades habitacionales,
recreativas o productivas y podrán acogerse al régimen de propiedad horizontal.
En todo caso, se requerirá de la respectiva licencia de construcción para adelantar
cualquier tipo de edificación en los predios resultantes.
LICENCIA DE SUBDIVISIÓN Y SUS MODALIDADES. Es la autorización previa
para dividir uno o varios predios, ubicados en suelo rural, urbano o de expansión
urbana, de conformidad con lo dispuesto en el Esquema de Ordenamiento
Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás
normatividad vigente aplicable a las anteriores clases de suelo.
265
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuando la subdivisión de predios para urbanizar o parcelar haya sido aprobada
mediante la respectiva licencia de urbanización o parcelación, no se requerirá
adicionalmente de la licencia de subdivisión.
Son modalidades de la licencia de subdivisión:
En suelo rural y de expansión urbana:
1. Subdivisión rural. Es la autorización previa para dividir materialmente uno o
varios predios ubicados en suelo rural o de expansión urbana de conformidad con
el Esquema de Ordenamiento Territorial y la normatividad agraria y ambiental
aplicables a estas clases de suelo, garantizando la accesibilidad a cada uno de los
predios resultantes.
Mientras no se adopte el respectivo plan parcial, los predios urbanizables no
urbanizados en suelo de expansión urbana no podrán subdividirse por debajo de
la extensión mínima de la unidad agrícola familiar –UAF–, salvo los casos
previstos en el artículo 45 de la Ley 160 de 1994. En ningún caso se puede
autorizar la subdivisión de predios rurales en contra de lo dispuesto en la Ley 160
de 1994 o las normas que la reglamenten, adicionen, modifiquen o sustituyan. Las
excepciones a la subdivisión de predios rurales por debajo de la extensión mínima
de la UAF previstas en la Ley 160 de 1994, serán autorizadas en la respectiva
licencia de subdivisión por la Secretaría Municipal de Planeación para el estudio,
trámite y expedición de las licencias urbanísticas, y los predios resultantes sólo
podrán destinarse a los usos permitidos en el Esquema de ordenamiento o los
instrumentos que lo desarrollen o complementen. En todo caso la autorización de
actuaciones de edificación en los predios resultantes deberá garantizar que se
mantenga la naturaleza rural de los terrenos, y no dará lugar a la implantación de
actividades urbanas o a la formación de nuevos núcleos de población.
En suelo urbano:
2. Subdivisión urbana. Es la autorización para dividir materialmente uno o varios
predios urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano. Para efectos de lo
dispuesto en el artículo 5° del Decreto 4065 de 2008, solamente se podrá expedir
esta modalidad de licencia cuando se presente alguna de las siguientes
situaciones:
a). Se pretenda dividir la parte del predio que esté ubicada en suelo urbano de la
parte que se localice en suelo de expansión urbana o en suelo rural;
266
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
b). Existan reglas especiales para subdivisión previa al proceso de urbanización
contenidas en el Esquema de ordenamiento territorial o los instrumentos que lo
desarrollen o complementen.
3. Reloteo. Es la autorización para dividir, redistribuir o modificar el loteo de uno o
más predios previamente urbanizados, de conformidad con las normas que para el
efecto establezcan el Esquema de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que
lo desarrollen y complementen.
Ninguna de las modalidades de la licencia de subdivisión de que trata este artículo
autoriza la ejecución de obras de infraestructura o de construcción, ni la
delimitación de espacios públicos o privados.
Para efecto de lo dispuesto en el artículo 108 de la Ley 812 de 2003 o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya, la licencia de subdivisión en las
modalidades de subdivisión rural y de subdivisión urbana a que se refieren los
numerales 1 y 2 del presente artículo hará las veces del certificado de conformidad
con las normas urbanísticas y deberá protocolizarse con la escritura de división
material del predio.
Las subdivisiones en suelo urbano de que tratan los numerales 2 y 3 del presente
artículo, se sujetarán al cumplimiento de las dimensiones de áreas y frentes
mínimos establecidos en los actos administrativos correspondientes. Los predios
resultantes de la subdivisión y/o reloteo deberán contar con frente sobre vía
pública vehicular o peatonal y no podrán accederse por zonas verdes y/o
comunales.
No se requerirá licencia de subdivisión cuando se trate de particiones o divisiones
materiales de predios ordenadas por sentencia judicial en firme o cuando se
requiera subdividir predios por motivo de la ejecución de obras de utilidad pública.
En estos casos, la división material se realizará con fundamento en lo ordenado en
la sentencia judicial o con el registro topográfico que elabore la entidad pública
que ejecute la respectiva obra.
Las subdivisiones de predios hechas por escritura pública debidamente inscrita en
la respectiva Oficina de Registro de Instrumentos Públicos con anterioridad a la
expedición de la Ley 810 de 2003, no requerirán de licencia de subdivisión, en
cualquiera de sus modalidades, para adelantar ningún trámite. Los predios cuya
subdivisión se haya efectuado antes de la entrada en vigencia de la menciona ley,
y que cuenten con frente y/o área inferior a la mínima establecida por la
reglamentación urbanística, podrán obtener licencia de construcción siempre y
cuando sean desarrollables aplicando las normas urbanísticas y de edificación
vigentes.
267
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La incorporación a la cartografía oficial de tales subdivisiones no implica
autorización alguna para urbanizar, parcelar o construir sobre los lotes resultantes,
para cuyo efecto, el interesado, en todos los casos, deberá adelantar el trámite de
solicitud de licencia de parcelación, urbanización o construcción ante la Secretaría
Municipal de Planeación para el estudio, trámite y expedición de las licencias
urbanísticas, en los términos de que trata el presente decreto y demás normas
concordantes.
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y SUS MODALIDADES. Es la autorización
previa para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas comunales en
uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en el Esquema de
Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen, y
demás normatividad que regule la materia. En las licencias de construcción se
concretarán de manera específica los usos, edificabilidad, volumetría,
accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados para la respectiva edificación.
Son modalidades de la licencia de construcción las siguientes:
Obra nueva. Es la autorización para adelantar obras de edificación en terrenos no
construidos o cuya área esté libre por autorización de demolición total.
Ampliación. Es la autorización para incrementar el área construida de una
edificación existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que
corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas
sin cubrir o techar.
Adecuación. Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de
ella, garantizando a permanencia total o parcial del inmueble original.
Modificación. Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural
de una edificación existente, sin incrementar su área construida.
Restauración. Es la autorización para adelantar las obras tendientes a recuperar
y adaptar un inmueble o parte de este, con el fin de conservar y revelar sus
valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su
integridad y autenticidad. Esta modalidad de licencia incluirá las liberaciones o
demoliciones parciales de agregados de los bienes de interés cultural aprobadas
por parte de la autoridad competente en los anteproyectos que autoricen su
intervención.
Reforzamiento Estructural. Es la autorización para intervenir o reforzar la
estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles
adecuados de seguridad sismo resistente de acuerdo con los requisitos de la Ley
268
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
400 de 1997, sus decretos reglamentarios, o las normas que los adicionen,
modifiquen o sustituyan y el Reglamento colombiano de construcción sismo
resistente y la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Esta modalidad de
licencia se podrá otorgar sin perjuicio del posterior cumplimiento de las normas
urbanísticas vigentes, actos de legalización y/o el reconocimiento de edificaciones
construidas sin licencia, siempre y cuando en este último caso la edificación se
haya concluido como mínimo cinco (5) años antes de a solicitud de reforzamiento
y no se encuentre en ninguna de las situaciones previstas en el artículo 65 del
presente decreto. Cuando se tramite sin incluir ninguna otra modalidad de licencia,
su expedición no implicará aprobación de usos ni autorización para ejecutar obras
diferentes a las del reforzamiento estructural.
Demolición. Es la autorización para derribar total o parcialmente una o varias
edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse de manera
simultánea con cualquiera otra modalidad de licencia de construcción. No se
requerirá esta modalidad de licencia cuando se trate de programas o proyectos de
renovación urbana, del cumplimiento de orden judicial o administrativa, o de la
ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios públicos domiciliarios que
se encuentren contemplados en el Esquema de Ordenamiento Territorial o en los
instrumentos que lo desarrollen y complementen. Se debe dar cumplimiento a lo
establecido en la Ley 1523 de 2012 relacionado con las edificaciones en estado de
ruina y/o que generen riesgo para la comunidad.
Reconstrucción. Es la autorización que se otorga para volver a construir
edificaciones que contaban con licencia o con acto de reconocimiento y que fueron
afectadas por la ocurrencia de algún siniestro. Esta modalidad de licencia se
limitará a autorizar la reconstrucción de la edificación en las mismas condiciones
aprobadas por la licencia original, los actos de reconocimientos y sus
modificaciones.
Cerramiento. Es la autorización para encerrar de manera permanente un predio
de propiedad privada.
La solicitud de licencia de construcción podrá incluir la petición para adelantar
obras en una o varias de las modalidades descritas en este artículo.
Podrán desarrollarse por etapas los proyectos de construcción para los cuales se
solicite licencia de construcción en la modalidad de obra nueva, siempre y cuando
se someta al régimen de propiedad horizontal establecido por la Ley 675 de 2001
o la norma que la modifique, adicione o sustituya. Para este caso, en el plano
general del proyecto se identificará el área objeto de aprobación para la respectiva
etapa, así como el área que queda destinada para futuro desarrollo, y la definición
de la ubicación y cuadro de áreas para cada una de las etapas. En la licencia de
269
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
construcción de la última etapa se aprobará un plano general que establecerá el
cuadro de áreas definitivo de todo el proyecto.
La reglamentación urbanística con la que se apruebe el plano general del proyecto
y de la primera etapa servirá de fundamento para la expedición de las licencias de
construcción de las demás etapas, aun cuando las normas urbanísticas hayan
cambiado y, siempre que la licencia de construcción para a nueva etapa se solicite
como mínimo treinta (30) días calendario antes del vencimiento de la licencia de la
etapa anterior.
La licencia de construcción en la modalidad de obra nueva también podrá
contemplar la autorización para construir edificaciones de carácter temporal
destinadas exclusivamente a salas de ventas, las cuales deberán ser construidas
dentro del paramento de construcción y no se computarán dentro de los índices de
ocupación y/o construcción adoptados en el Esquema de Ordenamiento Territorial
o los instrumentos que lo desarrollen y complementen.
En los casos en que simultáneamente se aprueben licencias de urbanización y de
construcción, la sala de ventas se podrá ubicar temporalmente en las zonas
destinadas para cesión pública. No obstante, para poder entregar materialmente
estas zonas a los municipios y distritos, será necesario adecuar y/o dotar la zona
de cesión en los términos aprobados en a respectiva licencia de urbanización.
En todo caso, el constructor responsable queda obligado a demoler la
construcción temporal antes de dos (2) años, contados a partir de la fecha de
ejecutoria de la licencia. Si vencido este plazo no se hubiere demolido la
construcción temporal, la autoridad competente para ejercer el control urbano
procederá a ordenar la demolición de dichas obras con cargo al titular de la
licencia, sin perjuicio de la imposición de las sanciones urbanísticas a que haya
lugar.
Los titulares de licencias de parcelación y urbanización tendrán derecho a que se
les expida la correspondiente licencia de construcción con base en las normas
urbanísticas y reglamentaciones que sirvieron de base para la expedición de la
licencia de parcelación o urbanización, siempre y cuando se presente alguna de
las siguientes condiciones:
a) Que la solicitud de licencia de construcción se radique en legal y debida forma
durante la vigencia de la licencia de parcelación o urbanización, o;
b). Que el titular de la licencia haya ejecutado la totalidad de las obras
contempladas en la misma y entregado y dotado las cesiones correspondientes.
270
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ESTADO DE RUINA. Sin perjuicio de las normas de policía y de las especiales
que regulen los inmuebles y sectores declarados como bienes de interés cultural,
cuando una edificación o parte de ella se encuentre en estado ruinoso y atente
contra la seguridad de la comunidad, el alcalde o por conducto de sus agentes, de
oficio o a petición de parte, declarará el estado de ruina de la edificación y
ordenará su demolición parcial o total. El acto administrativo que declare el estado
de ruina hará las veces de licencia de demolición. El estado de ruina se declarará
cuando la edificación presente un agotamiento generalizado de sus elementos
estructurales, previo peritaje técnico sobre la vulnerabilidad estructural de la
construcción, firmado por un ingeniero acreditado de conformidad con los
requisitos de Ley 400 de 1997, sus decretos reglamentarios, o las normas que los
adicionen, modifiquen o sustituyan y el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo resistente y la norma que lo adicione, modifique o sustituya quien se hará
responsable del dictamen. Tratándose de la demolición de un bien de interés
cultural también deberá contar con la autorización de la autoridad que lo haya
declarado como tal.
De conformidad con lo previsto en el artículo 106 de la Ley 388 de 1997 o la
norma que lo adicione, modifique o sustituya, cuando la declaratoria del estado de
ruina obligue la demolición parcial o total de una construcción o edificio declarado
como bien de interés cultural, se ordenará la reconstrucción inmediata de lo
demolido, según su diseño original y con sujeción a las normas de conservación y
restauración que sean aplicables, previa autorización del proyecto de intervención
por parte de la autoridad que hizo la declaratoria.
AUTORIZACIÓN DE ACTUACIONES URBANÍSTICAS EN BIENES DE INTERÉS
CULTURAL. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 25 del
presente decreto, cuando se haya adoptado el Plan Especial de Manejo y
Protección de Bienes de Interés Cultural por la autoridad competente, las
solicitudes de licencias urbanísticas sobre bienes de interés cultural y sobre los
inmuebles localizados al interior de su zona de influencia, se resolverán con
sujeción a las normas urbanísticas y de edificación que se adopten en el mismo.
En caso de no haberse adoptado el Plan Especial de Manejo y Protección al
momento de la solicitud, las licencias se podrán expedir con base en el
anteproyecto de intervención del bien de interés cultural aprobado por parte de la
autoridad que efectuó la respectiva declaratoria, en el cual se señalará el uso
específico autorizado.
El anteproyecto autorizado por la entidad que hubiere efectuado la declaratoria del
Bienes de Interés Cultural no podrá ser modificado en volumetría, altura, empates
ni condiciones espaciales, sin previa autorización por parte de la misma entidad.
271
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
REPARACIONES LOCATIVAS. Se entiende por reparaciones o mejoras locativas
aquellas obras que tienen como finalidad mantener el inmueble en las debidas
condiciones de higiene y ornato sin afectar su estructura portante, su distribución
interior, sus características funcionales, formales y/o volumétricas. No requerirán
licencia de construcción las reparaciones o mejoras locativas a que hace
referencia el artículo 8° de la Ley 810 de 2003 o la norma que lo adicione,
modifique o sustituya.
Están incluidas dentro de las reparaciones locativas, entre otras, las siguientes
obras: el mantenimiento, la sustitución, restitución o mejoramiento de los
materiales de pisos, cielorrasos, enchapes, pintura en general, y la sustitución,
mejoramiento o ampliación de redes de instalaciones hidráulicas, sanitarias,
eléctricas, telefónicas o de gas. Sin perjuicio de lo anterior, quien ejecuta la obra
se hace responsable de:
1. Cumplir con los reglamentos establecidos para la propiedad horizontal y las
normas que regulan los servicios públicos domiciliarios.
2. Prevenir daños que se puedan ocasionar a terceros y en caso de que se
presenten, responder de conformidad con las normas civiles que regulan la
materia.
3. Cumplir con los procedimientos previos, requisitos y normas aplicables a los
inmuebles de conservación histórica, arquitectónica o bienes de interés cultural.
RÉGIMEN ESPECIAL EN MATERIA DE LICENCIAS URBANÍSTICAS. Para la
expedición de las licencias urbanísticas, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. No se requerirá licencia urbanística de urbanización, parcelación, construcción o
subdivisión en ninguna de sus modalidades para:
a). La construcción, ampliación, adecuación, modificación, restauración,
remodelación, reforzamiento, demolición y cerramiento de aeropuertos nacionales
e internacionales y sus instalaciones, tales como torres de control, hangares,
talleres, terminales, plataformas, pistas y calles de rodaje, radio ayudas y demás
edificaciones transitorias y permanentes, cuya autorización corresponda
exclusivamente a la Aeronáutica Civil, de acuerdo con el Decreto-ley 2724 de
1993 o las normas que lo adicionen, modifique o sustituya;
b). La ejecución de proyectos de infraestructura de la red vial nacional, regional,
departamental y/o municipal; puertos marítimos y fluviales; infraestructura para la
exploración y explotación de hidrocarburos; hidroeléctricas, y sistemas de
abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía; sin perjuicio de las
272
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
demás autorizaciones, permisos o licencias que otorguen las autoridades
competentes respecto de cada materia. Tampoco requerirá licencia el desarrollo
de edificaciones de carácter transitorio o provisional que sean inherentes a la
construcción de este tipo de proyectos.
2. No se requerirá licencia urbanística de construcción en ninguna de sus
modalidades para la ejecución de estructuras especiales tales como puentes,
torres de transmisión, torres y equipos industriales, muelles, estructuras
hidráulicas y todas aquellas estructuras cuyo comportamiento dinámico difiera del
de edificaciones convencionales.
Cuando este tipo de estructuras se contemple dentro del trámite de una licencia de
construcción, urbanización o parcelación no se computarán dentro de los índices
de ocupación y construcción y tampoco estarán sujetas al cumplimiento de la Ley
400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, o las normas que los adicionen,
modifiquen o sustituyan; y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
resistente - NSR-10, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.
3. Requieren licencia de construcción en cualquiera de sus modalidades, las
edificaciones convencionales de carácter permanente que se desarrollen al interior
del área del proyecto, obra o actividad de que trata el literal b) del numeral primero
del presente artículo. Dichas licencias serán otorgadas por la Secretaría Municipal
de Planeación con fundamento en la Ley 400 de 1997 y sus decretos
reglamentarios, o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan; y el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente - NSR-10, o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya; y en todas aquellas disposiciones de
carácter especial que regulen este tipo de proyectos. En ninguno de los casos
señalados en este numeral se requerirá licencia de urbanización, parcelación ni
subdivisión. Parágrafo. Lo previsto en el presente artículo no excluye del
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 12 y 13 del presente decreto en lo
relacionado con la intervención y ocupación del espacio público.
LICENCIA DE INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. Es la
autorización previa para ocupar o para intervenir bienes de uso público incluidos
en el espacio público, de conformidad con las normas urbanísticas adoptadas en
el Esquema de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen y
complementen y demás normatividad vigente.
Para intervenir y ocupar el espacio público, los municipios y distritos solamente
podrán exigir las licencias, permisos y autorizaciones que se encuentren previstos
de manera taxativa en la ley o autorizados por esta, los cuales se agruparán en
una o varias de las modalidades de licencia de intervención u ocupación del
espacio público previsto en el presente decreto.
273
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Las entidades del nivel central o descentralizado de la Rama Ejecutiva del orden
nacional, departamental, municipal y distrital, salvo las empresas industriales y
comerciales del Estado, y las sociedades de economía mixta, no están obligadas a
obtener licencias de intervención y ocupación del espacio público cuando en
cumplimiento de sus funciones, ejecuten obras o actuaciones expresamente
contempladas en los planes de desarrollo nacional, departamentales, municipales
o distritales, en el Esquema de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que
lo desarrollen y complementen.
La intervención de los elementos arquitectónicos o naturales de los bienes de
propiedad privada que hagan parte del espacio público del municipio, tales como:
cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos o antejardines, no requieren de la
obtención de licencia de intervención y ocupación del espacio público. No
obstante, deben contar con la licencia de construcción correspondiente en los
casos en que esta sea requerida, de conformidad con las normas municipales o
distritales aplicables para el efecto.
Para efectos de lo dispuesto en el numeral segundo del artículo 2° de la Ley 810
de 2003 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, sólo se permitirá el
cerramiento de aquellas zonas de uso público, como parques y áreas verdes,
distintas de las resultantes de los procesos de urbanización, parcelación o
legalización urbanística.
MODALIDADES DE LA LICENCIA DE INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL
ESPACIO PÚBLICO. Son modalidades de la licencia de intervención y ocupación
del espacio público las siguientes:
Licencia de ocupación del espacio público para la localización de
equipamiento. Es la autorización para ocupar una zona de cesión pública o de
uso público con edificaciones destinadas al equipamiento comunal público.
Requieren de la expedición de este tipo de licencias los desarrollos urbanísticos
aprobados o legalizados por resoluciones expedidas por la Secretaría Municipal
de Planeación, en los cuales no se haya autorizado el desarrollo de un
equipamiento comunal específico. En cualquier caso, la construcción de toda
edificación destinada al equipamiento comunal requerirá la respectiva licencia de
construcción y sólo podrá localizarse sobre las áreas de cesión destinadas para
este tipo de equipamientos, según lo determinen los actos administrativos
respectivos.
Licencia de intervención del espacio público. Por medio de esta licencia se
autoriza la intervención del espacio público para:
274
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
a) La construcción, rehabilitación, reparación, sustitución, modificación y/o
ampliación de instalaciones y redes para la provisión de servicios públicos
domiciliarios y de telecomunicaciones.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 26 de la Ley 142 de 1994 o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya, las autorizaciones deben obedecer a un
estudio de factibilidad técnica, ambiental y de impacto urbano de las obras
propuestas, así como de la coherencia de las obras con el Esquema de
Ordenamiento Territorial o los instrumentos que los desarrollen o complementen.
Se exceptúa de la obligación de solicitar la licencia de que trata este literal, la
realización de obras que deban adelantarse como consecuencia de averías,
accidentes o emergencias cuando a demora en su reparación pudiera ocasionar
daños en bienes o personas. Quien efectúe los trabajos en tales condiciones
deberá dejar el lugar en el estado en que se hallaba antes de que sucedieran las
situaciones de avería, accidente o emergencia, y de los trabajos se rendirá un
informe a la entidad competente para que realice la inspección correspondiente. El
incumplimiento de esta obligación dará lugar a las sanciones establecidas en la
ley.
Los particulares que soliciten licencia de intervención del espacio público en ésta
modalidad deberán acompañar a la solicitud la autorización para adelantar el
trámite, emitida por la empresa prestadora del servicio público correspondiente.
b) La utilización del espacio aéreo o del subsuelo para generar elementos de
enlace urbano entre inmuebles privados, o entre inmuebles privados y elementos
del espacio público, tales como: puentes peatonales o pasos subterráneos.
La autorización deberá obedecer a un estudio de factibilidad técnica e impacto
urbano, así como de la coherencia de las obras propuestas con el Esquema de
Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen o complementen;
c) La dotación de amoblamiento urbano y la instalación de expresiones artísticas o
arborización.
El Municipio establecerá qué tipo de amoblamiento sobre el espacio público
requiere de la licencia de intervención y ocupación del espacio público, así como
los procedimientos y condiciones para su expedición.
d) Construcción y rehabilitación de andenes, parques, plazas, alamedas,
separadores, ciclo rutas, orejas de puentes vehiculares, vías peatonales,
escaleras y rampas.
275
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
DERECHOS SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO. Las licencias de intervención y
ocupación del espacio público sólo confieren a sus titulares el derecho sobre la
ocupación o intervención sobre bienes de uso público. A partir de la expedición de
la licencia, la autoridad competente podrá revocarla en los términos del Código
Contencioso Administrativo.
5.2.5 Procedimientos aplicables para la expedición de licencias urbanísticas
y sus modificaciones
SOLICITUD DE LA LICENCIA Y SUS MODIFICACIONES. El estudio, trámite y
expedición de licencias urbanísticas y de sus modificaciones procederá a solicitud
de quienes puedan ser titulares de las mismas, una vez hayan sido radicadas en
legal y debida forma.
Se entenderá que una solicitud de licencia o su modificación está radicada en
Legal y debida forma si a la fecha de radicación se allega la totalidad de los
documentos exigidos en el presente decreto, aun cuando estén sujetos a
posteriores correcciones. Adicionalmente, y tratándose de solicitudes de licencias
de construcción y sus modalidades, la Secretaría Municipal de Planeación, al
momento de la radicación deberá verificar que los documentos que acompañan la
solicitud contienen la información básica que se señala en el Formato de Revisión
e Información de Proyectos adoptado por medio de la Resolución 912 de 2009,
expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o la norma
que la adicione, modifique o sustituya.
La expedición de la licencia conlleva, por parte de la Secretaría Municipal de
Planeación, entre otras, de las siguientes actuaciones: el suministro de
información sobre las normas urbanísticas aplicables al predio o predios objeto del
proyecto, la rendición de los conceptos que sobre las normas urbanísticas
aplicables se soliciten, la aprobación al proyecto urbanístico general y a los planos
requeridos para acogerse al régimen de propiedad horizontal, la revisión del
diseño estructural y la certificación del cumplimiento de las normas con base en
las cuales fue expedida.
RADICACIÓN DE LA SOLICITUD. Presentada la solicitud de licencia, se radicará
y numerará consecutivamente, en orden cronológico de recibo, dejando
constancia de los documentos aportados con la misma.
En caso de que la solicitud no se encuentre completa, se devolverá la
documentación para completarla. Si el peticionario insiste, se radicará dejando
constancia de este hecho y advirtiéndole que deberá allanarse a cumplir dentro de
los treinta (30) días hábiles siguientes so pena de entenderse desistida la solicitud,
276
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
lo cual se hará mediante acto administrativo que ordene su archivo y contra el que
procederá el recurso de reposición ante la autoridad que lo expidió.
Si durante el término que transcurre entre la solicitud de una licencia o su
modificación y la expedición del acto administrativo que otorgue la licencia o
autorice la modificación, se produce un cambio en las normas urbanísticas que
afecten el proyecto sometido a consideración de la Secretaria Municipal de
Planeación, el solicitante tendrá derecho a que la licencia o la modificación se le
conceda con base en la norma urbanística vigente al momento de la radicación de
la solicitud, siempre que la misma haya sido presentada en legal y debida forma.
SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN PARA EL TRÁMITE DE ESTUDIO Y
EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN EN FUNCIÓN DE SU
COMPLEJIDAD. Con el propósito de optimizar y agilizar el trámite de expedición
de licencias de construcción y sus modalidades, la Secretaría Municipal de
Planeación, implementarán el sistema de categorización para el trámite de estudio
y expedición de licencias de construcción y sus modalidades en función de la
complejidad del proyecto objeto de solicitud, el cual se fundamenta
exclusivamente en las siguientes variables:
1. Área de construcción o área construida del proyecto, entendida como la parte a
edificar y/o edificada a intervenir y que corresponde a la suma de las superficies
de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.
2. Requisitos generales de diseño estructural y construcción sismo resistente, en
concordancia con las normas establecidas en la Ley 400 de 1997, sus decretos
reglamentarios, o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan y el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente -NSR- 10, y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
En ningún caso, podrán incluirse variables diferentes a las contempladas en el
presente artículo.
Para los efectos del presente artículo, el sistema de categorización en función de
su complejidad se define como el conjunto de variables que, aplicadas a una
actuación de expedición de una licencia de construcción, establece el mayor o
menor grado de dificultad para su estudio.
CATEGORÍAS. Para efectos de lo previsto en el artículo anterior, todas las
solicitudes de licencias de construcción y sus modalidades se clasificarán de
acuerdo con las siguientes categorías de complejidad:
277
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1. Categoría IV: Alta Complejidad. Se incluyen dentro de esta categoría las
solicitudes de licencia de construcción que cumplan con las siguientes
condiciones:
a) Área de construcción mayor a 5.000 metros cuadrados;
b) Características estructurales diferentes a lo dispuesto en el Título E del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente -NSR- 10, y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
2. Categoría III: Media-Alta Complejidad. Se incluyen dentro de esta categoría las
solicitudes de licencia de construcción que cumplan con las siguientes
condiciones:
a) Área de construcción superior a 2.000 metros cuadrados y hasta 5.000 metros
cuadrados;
b) Características estructurales diferentes a lo dispuesto en el Título E del
Reglamento colombiano de Construcción Sismo resistente -NSR- 10, y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
3. Categoría II: Media Complejidad. Se incluyen dentro de esta categoría las
solicitudes de licencia de construcción que cumplan con las siguientes
condiciones:
a) Área de construcción entre 500 y 2.000 metros cuadrados;
b) Características estructurales de conformidad con lo dispuesto en el Título E del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente -NSR- 10, y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
4. Categoría I: Baja Complejidad. Se incluyen dentro de esta categoría las
solicitudes de licencia de construcción que cumplan con las siguientes
condiciones:
a) Área de construcción menor a 500 metros cuadrados;
b) Características estructurales de conformidad con lo dispuesto en el Título E del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente -NSR- 10, y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.
Cuando una vez aplicado el sistema de categorización resulte que el proyecto
objeto de la solicitud reúne condiciones que permiten clasificarlo en varias
categorías, será catalogado en la de mayor complejidad.
278
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
De acuerdo con esta categorización, la Secretaría Municipal de Planeación
procederá a realizar la revisión técnica, jurídica, estructural, urbanística y
arquitectónica de los proyectos objeto de solicitud, en los términos del presente
decreto y dentro de los plazos Indicativos de que trata el artículo 35 del presente
decreto.
TITULARES DE LAS LICENCIAS DE URBANIZACIÓN, PARCELACIÓN,
SUBDIVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN. Podrán ser titulares de las licencias de
urbanización, parcelación, subdivisión y construcción los titulares de derechos
reales principales, los propietarios del derecho de dominio a título de fiducia y los
fideicomitentes de las mismas fiducias, de los inmuebles objeto de la solicitud.
También podrán ser titulares las entidades previstas en el artículo 59 de la Ley
388 de 1997 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, cuando se les haya
hecho entrega del predio o predios objeto de adquisición, en los procesos de
enajenación voluntaria y/o expropiación previstos en los capítulos VII y VIII de la
Ley 388 de 1997.
Los propietarios comuneros podrán ser titulares de las licencias de que trata este
artículo, siempre y cuando dentro del procedimiento se convoque a los demás
copropietarios o comuneros de la forma prevista para la citación a vecinos con el
fin de que se hagan parte y hagan valer sus derechos.
En los casos de proyectos bifamiliares, será titular de la licencia de construcción el
propietario o poseedor de La unidad para la cual se haya hecho la solicitud, sin
que se requiera que el propietario o poseedor de la otra unidad concurra o autorice
para radicar la respectiva solicitud. En todo caso, este último deberá ser
convocado de la forma prevista para la citación a vecinos.
Los poseedores solo podrán ser titulares de las licencias de construcción y de los
actos de reconocimiento de la existencia de edificaciones.
TITULARES DE LA LICENCIA DE INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL
ESPACIO PÚBLICO. Podrán ser titulares de las licencias de intervención y
ocupación del espacio público las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas y los consorcios o uniones temporales que precisen ocupar o intervenir el
espacio público.
DOCUMENTOS. Toda solicitud de Licencia urbanística deberá acompañarse de
los siguientes documentos:
279
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de
la solicitud, cuya fecha de expedición no sea superior a un mes antes de la fecha
de la solicitud. Cuando el predio no se haya desenglobado se podrá aportar el
certificado del predio de mayor extensión.
2. El formulario único nacional para la solicitud de licencias adoptado mediante la
Resolución 0984 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial o la norma que la adicione, modifique o sustituya, debidamente
diligenciado por el solicitante.
3. Copia del documento de identidad del solicitante cuando se trate de personas
naturales o certificado de existencia y representación legal, cuya fecha de
expedición no sea superior a un mes, cuando se trate de personas jurídicas.
4. Poder o autorización debidamente otorgado, cuando se actúe mediante
apoderado o mandatario, con presentación personal de quien lo otorgue.
5. Copia del documento o declaración privada del impuesto predial del último año
en relación con el inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, donde figure la
nomenclatura alfanumérica o identificación del predio. Este requisito no se exigirá
cuando exista otro documento oficial con base en el cual se pueda establecer la
dirección del predio objeto de solicitud.
6. La relación de la dirección de los predios colindantes al proyecto objeto de la
solicitud. Se entiende por predios colindantes aquellos que tienen un lindero en
común con el inmueble o inmuebles objeto de solicitud de licencia.
Este requisito no se exigirá cuando se trate de predios rodeados completamente
por espacio público o ubicado en zonas rurales no suburbanas.
A las solicitudes de revalidación solamente se les exigirán los documentos de que
tratan los numerales 1, 3 y 4, no estarán sometidas al procedimiento de expedición
de licencia y deberán resolverse en un término máximo de 30 días hábiles
contados a partir de la radicación de la solicitud.
DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE URBANIZACIÓN.
Cuando se trate de licencia de urbanización, además de los requisitos previstos en
lo anterior, se deberán aportar los siguientes documentos:
1. Plano topográfico del predio, predios o parte del predio objeto de la solicitud,
firmado por el o los profesionales responsables, en el cual se indique el área, los
linderos y todas las reservas, secciones viales, afectaciones y limitaciones
urbanísticas debidamente amojonadas y con indicación de coordenadas, el cual
280
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
servirá de base para la presentación del proyecto y será elaborado de conformidad
con lo definido en el Esquema de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo
desarrollen y complementen y demás información pública disponible.
2. Plano de proyecto urbanístico, debidamente firmado por un arquitecto con
matrícula profesional quien es el responsable del diseño.
3. Certificación expedida por las empresas de servicios públicos domiciliarios o la
autoridad o autoridades municipales o distritales competentes, acerca de la
disponibilidad inmediata de servicios públicos en el predio o predios objeto de la
licencia, dentro del término de vigencia de la licencia.
Para los efectos de este Acuerdo, la disponibilidad inmediata de servicios públicos
es la viabilidad técnica de conectar el predio o predios objeto de la licencia de
urbanización a las redes matrices de servicios públicos existentes. Los
urbanizadores podrán asumir el costo de las conexiones a las redes matrices que
sean necesarias para dotar al proyecto con servicios, de conformidad con lo
previsto en la Ley 142 de 1994 y las normas que la adicionen, modifiquen o
sustituyan.
4. Cuando el predio esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio de
origen geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar a las solicitudes de licencias
de nuevas urbanizaciones los estudios detallados de amenaza y riesgo por
fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que permitan determinar la
viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la
amenaza y/o riesgo. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas
de mitigación y serán elaborados y firmados por profesionales idóneos en las
materias, quienes conjuntamente con el urbanizador serán responsables de los
mismos, sin perjuicio de la responsabilidad por la correcta ejecución de las obras
de mitigación.
En todo caso, las obras de mitigación deberán ser ejecutadas por el urbanizador
responsable o, en su defecto, por el titular durante la vigencia de la licencia.
DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE PARCELACIÓN.
Cuando se trate de licencia de parcelación, además de los requisitos previstos en
el artículo 29 del presente decreto, se deberán aportar los siguientes documentos:
1. Plano topográfico del predio, predios o parte del predio objeto de a solicitud,
firmado por el profesional responsable, en el cual se indique el área, los linderos y
todas las reservas, secciones viales, afectaciones y limitaciones urbanísticas
debidamente amojonadas y con indicación de coordenadas, el cual servirá de
base para la presentación del proyecto y será elaborado de conformidad con lo
281
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
definido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo
desarrollen y complementen y demás información pública disponible. En este
plano también se identificarán claramente todos los elementos de importancia
ecosistémica, tales como humedales y rondas de cuerpos de agua.
2. Plano impreso del proyecto de parcelación, debidamente firmado por un
arquitecto con matrícula profesional y el solicitante de la licencia, que contenga los
predios resultantes de la parcelación propuesta si a ello hubiere lugar,
debidamente amojonados y alinderados, según lo establecido en las normas
vigentes y su respectivo cuadro de áreas, perfil vial y demás exigencias que
establezcan las normas urbanísticas municipales o distritales, así como la
legislación ambiental.
3. Copia de las autorizaciones que sustenten la forma en que se prestarán los
servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, o las
autorizaciones y permisos ambientales para el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables en caso de autoabastecimiento y el
pronunciamiento de la Superintendencia de Servicios Públicos de conformidad con
lo dispuesto en los artículo 16 y 79.17 de la Ley 142 de 1994.
4. Cuando el predio esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio de
origen geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar a las solicitudes de licencias
de nuevas parcelaciones los estudios detallados de amenaza y riesgo por
fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que permitan determinar la
viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la
amenaza y/o riesgo. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas
de mitigación y serán elaborados y firmados por profesionales idóneos en las
materias, quienes conjuntamente con el parcelador responsable de la ejecución de
la obra serán responsables de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad por
a correcta ejecución de las obras de mitigación. En todo caso, las obras de
mitigación deberán ser ejecutadas por el parcelador responsable o, en su defecto,
por el titular de la licencia durante su vigencia.
DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE
SUBDIVISIÓN. Cuando se trate de licencias de subdivisión, además de los
requisitos señalados en el artículo 29 del presente decreto, la solicitud deberá
acompañarse de:
1. Para las modalidades de subdivisión rural y urbana, un plano del levantamiento
topográfico que refleje el estado de los predios antes y después de la subdivisión
propuesta, debidamente amojonado y alinderado según lo establecido en las
normas vigentes y con su respectivo cuadro de áreas.
282
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2. Para la modalidad de reloteo, se deberá anexar el plano con base en el cual se
urbanizaron los predios objeto de solicitud y un plano que señale los predios
resultantes de la división propuesta, debidamente amojonado y alinderado según
lo establecido en las normas vigentes, con su respectivo cuadro de áreas.
DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
Cuando se trate de licencia de construcción, además de los requisitos señalados
en el artículo 29 del presente decreto, se deberán aportar los siguientes
documentos:
1. Para las solicitudes de licencia clasificadas bajo las categorías III Medía Alta
Complejidad y IV Alta Complejidad de que trata el artículo 42 del presente
Acuerdo, copia de la memoria de los cálculos y planos estructurales, de las
memorias de diseño de los elementos no estructurales y de estudios geotécnicos y
de suelos que sirvan para determinar el cumplimiento en estos aspectos del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente -NSR- 10, y la norma
que lo adicione, modifique o sustituya, firmados y rotulados por los profesionales
facultados para este fin, quienes se harán responsables legalmente de los diseños
y estudios, así como de la información contenida en ellos. Para las solicitudes de
licencia clasificadas bajo las categorías I Baja Complejidad y II Media Complejidad
de que trata el artículo 42 del presente Acuerdo únicamente se acompañará copia
de los planos estructurales del proyecto firmados y rotulados por el profesional que
los elaboró.
2. Una copia en medio impreso del proyecto arquitectónico, elaborado de
conformidad con las normas urbanísticas y de edificabilidad vigentes al momento
de la solicitud debidamente rotulado y firmado por un arquitecto con matrícula
profesional, quien se hará responsable legalmente de los diseños y de la
información contenida en ellos. Los planos arquitectónicos deben contener como
mínimo la siguiente información:
a) Localización;
b) Plantas;
c) Alzados o cortes de la edificación relacionados con la vía pública o privada a
escala formal. Cuando el proyecto esté localizado en suelo inclinado, los cortes
deberán indicar la inclinación real del terreno;
d) Fachadas;
e) Planta de cubiertas;
f) Cuadro de áreas.
3. Si la solicitud de licencia se presenta ante una autoridad distinta a la que otorgó
la licencia original, se adjuntarán las licencias anteriores, o el instrumento que
hiciera sus veces junto con sus respectivos planos. Cuando estas no existan, se
283
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
deberá gestionar el reconocimiento de la existencia de edificaciones regulado por
el presente Acuerdo. Esta disposición no será aplicable tratándose de solicitudes
de licencia de construcción en la modalidad de obra nueva.
4. Anteproyecto aprobado por el Ministerio de Cultura si se trata de bienes de
interés cultural de carácter nacional o por la entidad competente si se trata de
bienes de interés cultural de carácter departamental o municipal cuando el objeto
de la licencia sea la intervención de un bien de interés cultural, en los términos que
se definen en las Leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008 y el Decreto 763 de 2009 o
en las normas que las modifiquen, adicionen o complementen.
Cuando se trate de intervenciones sobre el patrimonio arqueológico se debe incluir
la autorización expedida por la autoridad competente.
5. Cuando se trate de licencias para la ampliación, adecuación, modificación,
reforzamiento estructural o demolición de inmuebles sometidos al régimen de
propiedad horizontal, copia del acta del órgano competente de administración de
la propiedad horizontal o del documento que haga sus veces, según lo disponga el
respectivo reglamento de propiedad horizontal vigente, autorizando la ejecución de
las obras solicitadas. Estas licencias deberán acoger lo establecido en los
respectivos reglamentos.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES PARA USOS DE GRAN IMPACTO. De
conformidad con lo establecido por el artículo 101 de la Ley 769 de 2002, las
nuevas edificaciones y las que se amplíen o adecuen para el desarrollo de usos
comerciales, dotacionales, institucionales e industriales que generen
modificaciones al sistema de tránsito que impacten negativamente la movilidad
circundante y la de su zona de influencia, o se constituyan en un polo importante
generador de viajes, deberán contar con un estudio de tránsito aprobado por la
autoridad de tránsito competente, en el que se definan las medidas para prevenir o
mitigar los citados impactos.
Los estudios de tránsito serán exigibles por parte de los municipios y distritos en el
momento de comenzar la ejecución de la obra autorizada en la licencia de
construcción.
Cuando de la aprobación del estudio resulten variaciones al proyecto
arquitectónico se deberá tramitar la modificación a la licencia de construcción
aprobada.
DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA SOLICITUD DE LICENCIAS DE
INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. Cuando se trate de
licencia de intervención y ocupación del espacio público, además de los requisitos
284
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
establecidos en los numerales 3 y 4 del artículo 45 del presente Acuerdo, se
deberán aportar los siguientes documentos con la solicitud:
1. Descripción del proyecto, indicando las características generales, los elementos
urbanos a intervenir en el espacio público, la escala y cobertura;
2. Una copia en medio impreso de los planos de diseño del proyecto, debidamente
acotados y rotulados indicando la identificación del solicitante, la escala, el
contenido del plano y la orientación norte. Los planos deben estar firmados por el
profesional responsable del diseño y deben contener la siguiente información:
a) Localización del proyecto en el espacio público a intervenir en escala 1:250 o
1:200 que guarde concordancia con los cuadros de áreas y mojones del plano
urbanístico cuando este exista.
b) Para equipamientos comunales se deben presentar, plantas, cortes y fachadas
del proyecto arquitectónico a escala 1:200 o 1:100.
c) Cuadro de áreas que determine índices de ocupación, porcentajes de zonas
duras, zonas verdes, áreas libres y construidas según sea el caso y cuadro de
arborización en el evento de existir.
d) Registro fotográfico de la zona a intervenir.
e) Especificaciones de diseño y construcción del espacio público.
DOCUMENTOS PARA LA SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE LICENCIAS
VIGENTES. A las solicitudes de modificación de licencias vigentes de
urbanización, subdivisión, construcción y parcelación se acompañarán los
documentos a que hacen referencia los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 45 del
presente decreto.
Cuando la solicitud de modificación sea de licencias de intervención y ocupación
del espacio público vigente, solo se acompañarán los documentos exigidos en los
numerales 3 y 4 del mismo artículo 45.
A la solicitud de modificación de las licencias de urbanización y de parcelación
vigentes, adicionalmente se acompañará el nuevo plano del proyecto urbanístico o
de parcelación impreso firmado por un arquitecto con matrícula profesional. Para
las licencias de parcelación, cuando la propuesta de modificación implique un
incremento en la utilización de los recursos naturales, se aportarán las
actualizaciones de los permisos, concesiones o autorizaciones a que haya lugar.
285
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
A la modificación de licencias de subdivisión urbana o rural se acompañará un
plano que refleje la conformación de los predios antes y después de la
modificación, debidamente amojonado y alinderado, según lo establecido en las
normas vigentes, con su respectivo cuadro de áreas.
A la solicitud de modificación de las licencias de construcción, se acompañará el
proyecto arquitectónico ajustado con los requisitos indicados en el numeral 2 del
artículo 49 de este Acuerdo. Si la modificación conlleva ajustes al proyecto
estructural se aplicará lo previsto en el numeral 1 del artículo 33 de este Acuerdo.
En todo caso deberá garantizarse la correspondencia entre los proyectos
estructural y arquitectónico.
Si la solicitud de modificación de la licencia se presenta ante una autoridad distinta
a la que otorgó la licencia original, se adjuntarán las licencias anteriores, o el
instrumento que hiciera sus veces junto con sus respectivos planos.
286
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.3
COMPONENTE
RURAL
287
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.3 COMPONENTE RURAL
5.3.1. Propuesta de ocupación del suelo rural
Para el desarrollo de la zonificación ambiental como modelo de ocupación y uso
del territorio se tuvieron en cuenta aspectos de tipo técnico como la identificación
de las coberturas y usos del suelo, el uso potencial mayor del suelo obtenido del
mapa de zonificación agroecológica del departamento, la relación de áreas de
producción económica clasificadas en agropecuaria, forestal y minera según el
diagnóstico municipal; la identificación de las áreas con conflicto de uso del suelo;
los atributos del territorio tales como la infraestructura vial para la cobertura
territorial relacionada con la accesibilidad vial; los equipamientos colectivos del
territorio que potencialicen la actividad social; y los principio de ordenación tales
como la conservación de áreas con bosques; la normatividad ambiental vigente y
el establecimiento de áreas de significancia ambiental no inferiores a las del EOT
vigente.
Para el desarrollo de la zonificación ambiental se ha tenido en cuenta también las
categorías y reglamentaciones de usos del suelo establecidas en los
determinantes ambientales de CORPONOR, el decreto 3600 de 2007 (compilado
y derogado por el Decreto Único 1077 de 2015) y la potencialización de áreas que
estén en categoría de subutilización según el mapa de conflictos de uso del suelo,
al igual que la modificación de los usos en las áreas donde se desarrollan
actividades que superan la capacidad de carga del ecosistema y generan
conflictos por uso inadecuado del suelo.
5.3.1.1 Uso potencial mayor
Las siguientes son las categorías de uso potencial mayor encontradas en el
municipio de La Esperanza.
Co: Tierras de terrazas antiguas, localizadas en los municipios de Cáchira y la
Esperanza, de relieve plano ha ligeramente ondulado, con pendientes hasta del
7%. Los suelos en su mayor extensión son muy evolucionados, desarrollados a
partir de la mezcla de arena y arcilla, moderadamente profundos, bien drenados,
de fertilidad muy baja y con alta saturación de aluminio.
Son tierras aptas para ganadería extensiva, que pueden aumentar su capacidad
de carga con pastos mejorados con Brachiaria y Andropogon. A nivel agrícola con
prácticas adecuadas se puede cultivar yuca, sorgo, frutales y palma africana.
288
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Fj y Fm: Esta zona corresponde a tierras de cordillera de relieve plano a
fuertemente ondulado, con pendientes de 25 a 50% (Fj) y mayores del 50% (Fm).
Los suelos, formados a partir de materiales sedimentarios principalmente
areniscos, son poco evolucionados, bien drenados, moderadamente profundos a
superficiales, localmente pedregosos y de fertilidad baja.
Son áreas aptas para cultivos transitorios Tomate de árbol, curaba y durazno,
también pera y manzana (Fj); y en la áreas de mayor pendiente (Fm), en donde ya
no existe cobertura vegetal se deben adelantar procesos de forestación y
reforestación con efecto protector.
Kb: Tierras aptas para agricultura comercial con cultivos transitorios y
permanentes, siendo aptos para la siembra de sorgo, maíz, yuca, arroz, tomate,
caña, cacao, palma África y frutales.
Esta zona agroecológica cubre parte de los municipios de Cúcuta, Tibú y La
Esperanza en tierras con relieves planos de pendientes inferiores al 3%.
Ku: Corresponde a tierras de cordillera y piedemontes de relieve quebrado a
fuertemente quebrado, con pendientes hasta del 50%.
Los suelos son derivados de materiales ígneos y sedimentarios presentan baja
evolución, son generalmente superficiales, bien drenados, de fertilidad baja y
susceptibles a los procesos erosivos. Son áreas aptas para bosques protectores y
productores; en otras áreas admiten cultivos transitorios (Maíz), permanentes
(Cacao y Palma africana) y Ganadería extensiva en algunos sectores.
Kv: Se caracteriza por estar ubicada en tierras de cordillera, de relieve
generalmente escarpado con pendientes mayores del 50%. Los suelos son
derivados de materiales heterogéneos, presentan baja a moderada evolución, bien
drenados, son superficiales, pedregosos y/o rocosos y muy susceptibles a la
erosión. La fertilidad de los suelos es baja a moderada.
Son zonas con aptitud de bosque protector. Con prácticas conservacionistas
pueden establecerse cultivos multiestratos de Cacao, frutales, Plátano, así como
Caña y Yuca.
Mf: Tierras de cordillera cuyo relieve es quebrado a fuertemente quebrado con
pendientes del 25 - 50%. Los suelos, derivados en su mayor extensión de
materiales heterogéneos y en menor extensión de sedimentarios, presentan
evolución baja a media y son susceptibles a procesos erosivos.
289
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Corresponde a áreas aptas para cultivos permanentes diversificados como café,
plátano y frutales y ganadería extensiva.
Mg: Tierras de las cordilleras del 95% de los municipios del Norte de Santander,
de relieve escarpado con pendientes mayores del 50%; los suelos son poco
evolucionados, generalmente superficiales, bien drenados, de fertilidad moderada
y localmente pedregosos o rocosos.
Son áreas aptas para cultivos permanentes o como café, plátano y frutales con
algunos semipermanentes. Los sitios con pendientes mayores del 75% deben
permanecer bajo bosque protector.
Pc: Son tierras de la Cordillera Oriental, de relieve escarpado a ondulado, como
lo es el Páramo de Berlín. Los suelos, formados a partir de materiales
heterogéneos, localmente influenciados por cenizas volcánicas presentan baja
evolución, son superficiales y de baja fertilidad.
La condición climática y geográfica de estas tierras las convierte en áreas
estratégicas para la conservación de la flora, fauna y fuentes de agua de los
ecosistemas de páramo y por ende áreas de alta fragilidad ecosistémica. En
algunos sectores de esta zona se pueden establecer cultivos transitorios y
ganadería, pero aplicando técnicas de labranza mínima y agricultura orgánica y
con prácticas de bajo impacto.
W: Tierras de planicies aluviales, localizadas en Tibú y La Esperanza, de relieve
plano, con pendientes hasta del 3% que pueden ser pantanosas. Sus suelos,
formados a partir de materiales sedimentarios, presentan poca evolución y mal
drenaje. En épocas secas son aptos para ganadería y cultivos transitorios (Maíz).
Figura 26. Mapa De Uso Potencial del Municipio de La Esperanza
290
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 84. Unidades agroecológicas de uso potencial mayor
UNIDADES AGROECOLOGICAS DE USO
POTENCIAL MAYOR
ÁREA (Has)
% ÁREA
KB
20215,53
30,15
KU
2526,13
3,77
KV
22241,82
33,17
MF
431,13
0,64
FM
2419,09
3,61
PC
54,72
0,08
CO
8057,90
12,02
FJ
20,90
0,03
W
1802,85
2,69
MG
9277,98
13,84
67048
100
TOTAL
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Teniendo en cuenta la información de la tabla anterior, se encontró que el
municipio tiene una amplia vocación ganadera y agrícola con capacidad para
intensificar estas actividades y mecanizarlas, pues más del 42% del territorio esta
agrupado en las categorías CO y KB respectivamente, predominando de estas dos
las tierras aptas para la agricultura, tal como lo refleja demás el mapa de
coberturas y uso actual con las amplias áreas agrícolas especialmente en la zona
de vida de Bosque húmedo tropical que es la predominante en el municipio.
Sin embargo, las áreas aptas para el desarrollo de cultivos entremezclados con
bosque protector como cacao, caña, frutales en sistemas multiestrato se llevan el
33.17% del territorio, lo cual ubica estas actividades en zonas de vida Pre
montano debido a las condiciones de humedad y relieve ondulado a
moderadamente empinado.
De las otras áreas considerables esta la zona apta para cultivos como café,
plátano y frutales con un 13.84% el territorio, se ubican hacia las zonas de vida
premontanas y montanas bajas, las cuales por sus condiciones de humedad del
municipio presentan amplia distribución.
Las demás áreas, por sus condiciones de humedad, relieve ondulado y necesidad
de conservación, asociadas a baja accesibilidad vial, se perfilan dentro de la
reglamentación de usos del suelo como zonas de importancia para la
291
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
conservación y soporte de la estructura ecológica principal del municipio aun
cuando actualmente
las condiciones iniciales del ecosistema se hayan
degradado. Éstas áreas agrupan el 10.79% del territorio, una cifra no despreciable
en cuanto a extensión de refiere, pues puede equivaler a más de 7000 Has.
5.3.1.2 Conflictos por uso del suelo
Los conflictos sobre uso del suelo se generan a partir de la diferencia que existe
en la realidad de los usos que actualmente se le da al suelo para las diversas
actividades productivas y su cobertura vegetal, con relación con la capacidad
agrológica y física de producción del suelo, es decir, que si un área está siendo
utilizada para una actividad que excede su capacidad productiva, entonces se dice
que existe un conflicto por uso del suelo y ésta área está siendo utilizada de
manera inadecuada.
En el proceso ordenador, para aquellas áreas que se encuentren en uso adecuado
predominará su uso actual, para aquellas que se encuentren en uso inadecuado o
subutilizado, según la superposición de cartografía de infraestructura social,
económica y de tendencias de manejo del suelo, se recomienda de manera
concertada modificar el uso del suelo y por ende las actividades serán orientadas
hacia los sectores productivos y competitivos.
De acuerdo a la tabla siguiente, el total de las categorías del mapa de Uso
potencial mayor, basado en la zonificación agroecológica se agruparon en 8
según su homogeneidad de tipo de usos, la similitud de las actividades
relacionadas en el municipio y la escala de planificación del EOT, de la siguiente
manera:
En el grupo de suelos de protección se encuentran las Reservas Forestales,
Parques Nacionales Naturales. Áreas Naturales Únicas, etc., se encuentran Las
Reservas Forestales Temporales declaradas a través del decreto 1374 y
resoluciones 705 y 761 de 2013.
La segunda categoría, suelos de conservación incluye las áreas que por sus
características como ecosistemas, sus formaciones vegetales en estado de
bosque primario o secundario, su importancia como ecosistema regulador hídrico
y su relieve, deben mantenerse en un uso de conservación o con algunos usos
agroforestales que conserven el efecto protector y es ese su uso más óptimo para
no generar conflictos por usos del suelo y afectar el recurso como tal y sus
recursos conexos. Allí se destacan:
CX. Áreas de baja fertilidad destinadas a bosques protectores
FD. Áreas para conservación en bosque protector o forestal
292
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
FO. Áreas de importancia para protección de cuencas en bosque protector
KV. Zonas de bosque protector con posibilidad de cultivos de cacao, caña y
frutales
MK. Áreas de pendientes superiores a 50% que deben mantenerse en bosque
protector
PC. Áreas estratégicas para la conservación de agua
PD. Áreas para conservación por efecto de relieve
PO. Zonas que por sus condiciones climáticas son de conservación
W. Zonas bajas pantanosas
FM. Áreas de bosque protector productor por pendientes superiores a 75%
KZ Áreas de baja fertilidad y alta pendiente con necesidad de conservación
Tercera categoría, Áreas de recuperación. Son suelos generalmente
degradados principalmente por acción natural en los cuales, cualquier indicio de
actividad antrópica por su alta fragilidad y condiciones climáticas imperantes en la
zona generarían conflicto por aumentar la degradación; se refiere principalmente a
zonas con predominio de erosión o con tendencia a las mismas, también se
incluyen áreas de vegetación xerofítica y subxerofítica. Incluye la clase W.
Cuarta categoría o grupo, Áreas aptas para cultivo de café y asociados como
plátano y frutales con requerimientos de manejo MG.
Quinta categoría, Tierras agro- pecuarias mixtas y ganaderas. En esta clase
de incluyen áreas aptas para la actividad ganadera desde extensiva hasta
intensiva con combinación a actividad agrícola y rotación de cultivos, en ella se
incluyen:
CO. Áreas aptas para intensificar el uso de ganadería.
CV. Áreas para ganadería extensiva mezclada con tierras agropecuarias mixtas.
FC y FJ. Áreas para ganadería extensiva mezclada con tierras agropecuarias
mixtas con cultivos permanentes
KQ. Áreas para ganadería extensiva mezclada cultivos, bosques protectores y
tierras agropecuarias mixtas
KR. Tierras aptas para actividad agropecuaria mixta
KS. Áreas para ganadería extensiva mezclada con tierras agropecuarias mixtas
KU. Áreas para tierras agropecuarias mixtas con áreas de bosque protector
Sexta categoría, Áreas Agrícolas. Incluye desde áreas aptas para agricultura
desde extensiva hasta intensiva con prácticas mecanizadas, principalmente en
zonas bajas y planas hasta zonas aptas pero con algunas limitaciones de manejo,
en esta se incluyen:
CJ. Zonas para cultivos intensivos
293
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
FB. Zonas aptas para cultivos comerciales
KP. Áreas para agricultura pero limitadas a prácticas de manejo
MA. Zonas de relieve plano para cultivos de frijol y hortalizas
MC, ME. Áreas para cultivos con nivel de manejo y algunas zonas de
reforestación
MF. Zonas aptas para cultivo de plátano y frutales
Séptima categoría, involucra las tierras aptas para cultivos de palma africana y
productos a escala comercial e industrial como arroz, sorgo, cacao entre otros,
incluye las tierras en clases de KD y KB.
Figura 27. Mapa de conflictos por uso de suelo del municipio
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
294
Eriales
Vegetación
Páramo
Cultivos de Palma
Áreas Agrícolas
Tierras
Agropecuarias
Mixtas
de
-------
-------
IN
IN
A
MIN
MIN
A
MIN
A
-------
Vegetación
Xerofítica
MIN
IN
IN
Bosques
Comerciales
Natural
Bosque
Secundario
A
CX, FD, FO,
KV, KZ, MK,
PC, PD, PO,
W, FM
IN
Natural
Bosque
Primario
de
Conservación.
Suelos
A
y
de
Reservas
Forestales,
Parques
Nacionales
Naturales.
Áreas
Naturales Únicas,
etc
Suelos
Protección
A
Cobertura vegetal
usos del suelo
Zonificación
Agroecológica – Áreas de
Régimen
Ambiental
Especial
E.
A
------
------
MIN
MIN
A
------
A
A
Áreas de
recuperación.
MG.
MIN
------
-------
A
A
A
-------
A
SU
Áreas aptas para
cultivo de café y
asociados
con
requerimientos
de manejo.
IN
MIN
A
A
A
MIN
A
SU
SU
CO, CV. FC, FJ,
KQ, KR, KS, KU.
Tierras agropecuarias mixtas
y ganaderas
MIN
A
-------
A
A
A
A
SU
SU
CJ, FB, KP,
MA, MC, ME,
MF.
Áreas
Agrícolas.
IN
------
A
A
SU
------
-------
SU
SU
KD, KB.
Tierras Aptas
para cultivos
de Palma y
otros
productos
agrícolas
a
nivel
comercial.
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
295
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 85. Áreas con conflicto por uso de suelo
ÁREAS CON CONFLICTOS POR
USOS DEL SUELO
ÁREA (Has)
% Área
USO ADECUADO
31495,85
47
AREAS URBANAS
38,66
0,1
USO MUY INADECUADO
10051,00
15
USO SUBUTILIZADO
25462,47
38
67048
100
TOTAL
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
En términos generales, el municipio presenta el 47% de su territorio en actividades
de uso adecuado, lo que conlleva a la necesidad de no modificar de manera
importante el uso del suelo y su reglamentación que se viene dando hasta la fecha
con las actividades productivas allí, sin embargo el 15% de áreas en usos muy
inadecuados indican que estas están sobrepasando la capacidad de carga de los
agro ecosistemas y que se corre el riesgo del agotamiento del suelo y la depresión
de estas ´reas desde el punto de vista económico y de sostenibilidad del territorio.
Por su parte, el valor del 38% del territorio en suelo subutilizado, equivalente a
más de 25.000 Has, muestra que se requiere de unas políticas firmes en el
desarrollo y potencialización de aquellas áreas en donde la capacidad de carga
del suelo es mayor a las actividades que sobre él se desarrollan, por lo tanto,
éstos factores conjugados con las posibilidades de accesibilidad vial,
equipamiento sociales y las condiciones de humedad de los ecosistemas, se
reglamenten en la zonificación ambiental unos usos más intensos para el territorio.
Respecto a las áreas subutilizadas, éstas se localizan principalmente hacia las
partes bajas del municipio, asociadas a áreas de uso adecuado. Por otra parte,
las áreas con conflictos de uso del suelo por uso inadecuado están asociadas al
eje vial principal, alrededor de los centros poblados especialmente la cabecera
municipal y en algunas áreas de pendientes entre el 12 y el 25%, lo cual se
evidencia con la aparición de las áreas con arenales las cuales son la muestra de
la degradación que sufre el suelo, hasta incluso perder su capa orgánica y
exponerse a fenómenos erosivos.
5.3.1.3 Áreas de producción económica
Las áreas de producción económicas tal como lo define la ley 388/97 y sus
decretos reglamentarios, se derivan del uso actual del suelo, de las zonas
reglamentadas por actos administrativos tales como licencias ambientales y título
296
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
mineros, por lo cual se van a clasificar en: Mineras; Agrícolas (Monocultivos,
agrícolas mixtas); Agropecuarias (Pecuarias y agropecuarias mixtas); Forestales
(Bosques de galería y secundarios). Las áreas urbanas y los eriales no se incluyen
en ésta clasificación.
Cuadro 86. Áreas de producción económica
AREAS DE PRODUCCION ECONOMICA
AREA (Has)
31854,83
% AREA
47,51
FORESTALES
27853,43
41,54
MINERAS
3869,06
5,77
23,24
0,03
3447,43
5,14
67048
100
AGROPECUARIAS
AREA URBANA Y SUBURBANA
ERIALES
TOTAL
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Figura 28. Mapa de producción económica municipio
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
297
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.3.2. ZONIFICACION AMBIENTAL TERRITORIAL
Cuadro 87. Zonificación ambiental territorial
CONSOLIDAD
AREA
%Area
CATEGORÍA SEGÚN LOS DETERMINANTES
O POR
(Has)
AMBIENTALES DE CORPONOR
CATEGORIAS
1. Áreas de Conservación y Protección Ambiental
RESERVA FORESTAL PROTECTORA RESOLUCION 18142015
1366.29
1.99
AREAS DE RESERVA DE RECURSO HIDRICO
420,83
0.63
AREAS ADQUIRIDAS PARA ABASTECIMIENTO DE
55.47
ACUEDUCTOS
194,88
0.29
AREAS DE APTITUD FORESTAL PROTECTORA
20124.83
30.02
AREAS DE APTITUD FORESTAL PROTECTORA
PRODUCTORA
15113.49
22.54
2. Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos
naturales
AREAS AGRICOLAS
15613.03
23.29
42.49
AREAS PARA AGROFORESTERÍA
10152.05
15.14
AREAS PECUARIAS
2720.27
4.06
3. Áreas Urbanas y de Grandes Equipamientos
CORREDOR VIAL SUBURBANO
1252,88
1.87
AREA URBANA
17,03
0.03
2.04
AREAS SUBURBANAS
51,38
0.08
SUELO DE EXPANSION
1,38
0.002
AREA COMERCIAL
49.66
0.07
TOTAL
67048
100
100,00
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
Dentro del modelo de ocupación planteado se encontró que más del 55% del
municipio es de vocación ambiental con suelos que requieren ser protegidos o
manejados sosteniblemente.
El resto del territorio se destina a usos productivos y actividades económicas
principalmente agropecuarios por la vocación histórica del municipio, las
potencialidades del suelo y los atributos del territorio.
298
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Figura 29. Mapa de zonificación ambiental territorial
Fuente: Consultoría para la revisión ordinaria del EOT de La Esperanza
5.3.2.1. Áreas de conservación y protección ambiental
Reserva Forestal Temporal.
De acuerdo con la resolución 1814 de 12 de agosto de 2015, dentro del territorio
municipal se encuentran declaradas áreas en categoría de protección nacional
como zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente dando aplicación al principio de precaución, con una extensión
total de 1366.29 Has, distribuidas un solo polígono de cobertura vegetal
homogénea con alto nivel de conservación, la cual hace parte del polígono
denominado “Polígono 24 Reserva Forestal Protectora Jurisdicciones: Ubicado en
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander
299
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
(Corponor), en el departamento de Norte de Santander; municipios de Ábrego, La
Esperanza”, la cual dentro del territorio cubre las veredas: La Quinta, Cerro Negro
y Los Musgos.
De acuerdo con los artículos 2 y 3 de la resolución 1814/2015, esta declaratoria
tiene una vigencia de 2 años contados a partir de la publicación del presente acto
administrativo. Éste Ministerio con fundamento en los resultados y estado de
avance de los procesos de delimitación y declaración definitivos, podrá prorrogar
el término anteriormente señalado.
También, la misma resolución ordena a la Agencia Nacional de Minería la
inclusión de estas áreas en el Catastro Minero Nacional. A partir de la fecha de
entrada en vigencia de la presente resolución sobre las áreas aquí declaradas y
delimitadas no podrán otorgarse nuevas concesiones mineras.
a) Uso principal
Preservación, conservación y control de los recursos naturales.
b) Usos compatibles o complementarios
Investigación científica, educación, recreación y/o ecoturismo.
c) Usos condicionados o restringidos
Construcción de infraestructuras relacionadas con el uso compatible, extracción de
ejemplares de fauna y flora con fines de investigación, zoocría y extracción
genética controlada.
d) Usos prohibidos.
Minero, Industrial, actividades de caza y pesca comercial, la captura de
ejemplares, la introducción de especies animales o vegetales exóticas, los
desarrollos de infraestructura, las actividades agropecuarios de cualquier tipo y
demás consagradas en la ley, que atenten contra la estabilidad de estas áreas
naturales.
Áreas de Reserva del Recurso Hídrico.
Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas hidrográficas, en los sectores
medios inmediatas a estas y zonas de humedales tales como lagos, lagunas,
madre viejas etc. Estas zonas se comportan como reguladoras del régimen
hídrico, por lo que deben protegerse a fin de que se constituyan en garante de la
oferta y disponibilidad de agua potencialmente utilizable para diversos usos
consuntivos del Departamento.
300
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Es en consecuencia una categoría de manejo ambiental estratégico para la
protección de ecosistemas de alta fragilidad físico - natural y sociocultural.
Sin un manejo ambiental adecuado, la intervención de las unidades incluidas en
esta categoría implica, no solo la afectación de la base natural de sustentación
ecológica y el deterioro de sus recursos naturales claves, sino también un elevado
riesgo para las inversiones públicas y privadas al desarrollo de diversas
actividades económicas.
a) Uso principal
Conservación, defensa y mejoramiento del territorio y sus recursos físico - bióticos,
estéticos económicos y socioculturales.
b) Usos compatibles o complementarios
Recreación contemplativa, captación de agua, educación e investigación.
c) Usos condicionados restringidos
Agropecuario con prácticas de conservación, construcción de infraestructura para
usos compatibles. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de
servicios públicos, estaciones de bombeo, etc.
d) Usos prohibidos
Minero, industrial, aprovechamiento de productos secundarios del bosque,
Agropecuarios intensivos, construcción de vivienda, actividades de rocería, tala,
quema y otras que deterioren la calidad del ecosistema. Manejo, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos o líquidos
Áreas adquiridas para abastecimiento de acueductos
Incluyen todos los predios adquiridos como áreas estratégicas en desarrollo del
artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y las áreas de reserva de la sociedad civil
contemplados en los Artículos 109 y 110 de la misma Ley, con el fin de garantizar
la oferta del recurso hídrico en los acueductos municipales y veredales.
Cuadro 88. Áreas estratégicas del municipio
MUNICIPIO
La Esperanza
NOMBRE
DEL PREDIO
El Reparo
La Esperanza
La Esmeralda
La Esperanza
San Pedro
VEREDA
Has
Cáchira – La
81
Vega
Abrego – Cola 121
de Pato
El Caraño
43,1
COFINANCIACI
ON
Corponor
Corponor
Corponor
301
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Fuente: Corponor
a) Uso principal
Preservación, conservación y control de recurso hídrico, abastecimiento de
acueductos.
b) Usos compatibles o complementarios
Infraestructura para el desarrollo del uso principal, investigación, educación,
recreación y/o ecoturismo. Provisión de servicios públicos de acueducto,
estaciones de bombeo.
c) Usos condicionados o restringidos
Extracción de ejemplares de biodiversidad controlada, aprovechamiento de
recursos naturales.
d) Usos prohibidos
Minería, industrial, Caza, pesca, captura, introducción de especies animales o
vegetales exóticas, institucionales, agricultura de cualquier tipo y demás
consagradas en la ley, que atenten contra la estabilidad de estas áreas naturales.
Sistemas de servicios públicos domiciliarios, manejo, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos o líquidos, etc.
Áreas de aptitud Forestal Protectora
Según el artículo 7 del decreto 877 de 1976, se definen a partir de los siguientes
criterios:
a) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior a ocho
mil milímetros (8.000 mm) por año y con pendiente mayor del 20% (formaciones
de bosques pluvial tropical);
b) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y
ocho mil milímetros (4.000 y 8.000 mm) por año y su pendiente sea superior al
treinta por ciento (30%) (Formaciones de bosques muy húmedo - tropical, bosque
pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo);
c) Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones
climáticas y topográficas, presente características morfológicas, físicas o químicas
que determinen su conservación bajo cobertura permanente;
d) Todas las tierras con pendiente superior al ciento por ciento (100 %) en
cualquier formación ecológica;
302
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
e) Las áreas que se determinen como de influencia sobre cabeceras y nacimiento
de los ríos y quebradas, sean estos permanentes o no;
f) Las áreas de suelos desnudados y degradados por intervención del hombre o de
los animales, con el fin de obtener su recuperación;
g) Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales
con el fin de controlar dunas, deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y
pantanos insalubres:
h) Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por circunstancias
eventuales que afecten el interés común, tales como incendios forestales, plagas y
enfermedades forestales, construcción y conservación de carreteras, viviendas y
otras obras de ingeniería;
i) Las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre acuática y terrestre
merezcan ser declaradas como tales, para conservación y multiplicación de esta y
las que sin poseer tal abundancia y variedad ofrecen en cambio condiciones
especialmente propicias al establecimiento de la vida silvestre.
Dentro del municipio son aquellas zonas que deben ser conservadas
permanentemente con cobertura vegetal protectora o bosques naturales o
artificiales, para proteger esos mismos recursos u otros naturales renovables,
atendiendo el principio de conservación estricta de los relictos de bosque
existentes.
Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad
biológica, recursos genéticos u otros Recursos Naturales Renovables.
a) Uso principal
Conservación de suelos y recursos asociados.
b) Usos compatibles o complementarios
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada.
c) Usos condicionados o restringidos
Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles,
aprovechamiento persistente de productos secundarios del bosque, recreación y
ecoturismo. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de servicios
públicos, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, etc.
303
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
d) Usos prohibidos
Minería, Industrial, Agropecuarios, urbanísticos, institucional y actividades tales
como caza, pesca, talas, quemas y cualquier otra que pueda alterar el medio
natural.
Áreas de aptitud Forestal Protectora Productora
Según el artículo 9 del decreto 877 de 1976, se definen a partir de los siguientes
criterios:
a) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya prec¡pitac¡ón sea superior a ocho
mil milímetros (8.000 mm) por año y su pendiente esté comprendida entre el 10%
y el 20%:
b) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y
ocho mil milímetros (4.000 y 8.000 mm) por año y su pendiente esté comprendida
entre el 10% y el 30% (formaciones de bosques muy húmedo tropical, bosque
pluvial Premontano y bosque pluvial montano bajo);
c) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre dos mil y
cuatro mil milímetros (2.000 y 4.000 mm) por año y su pendiente esté
comprendida entre el 51% y el 100% (formaciones de bosques húmedo tropical,
bosque muy húmedo Premontano, bosque pluvial montano y bosque muy húmedo
montano bajo);
d) Las áreas que se determinen como de incidencia sobre embalses para
centrales hidroeléctricas, acueductos o sistemas de riego, lagos, lagunas y
ciénagas naturales o artificiales, y
e) Todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan predominante el
carácter protector del bosque, pero admitan aprovechamientos por sistemas que
aseguren su permanencia
Dentro del municipio se definen como las zonas que deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los Recursos
Naturales Renovables y que, además, puede ser objeto de actividades de
producción forestal sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.
Son determinadas a partir de vegetación boscosa secundaria existente o algunas
áreas se determinaron en esta cetagoría con el fin de recuperar el efecto protector
de áreas que han sido deforestadas para que se permita su recuperación.
a) Uso principal
304
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Conservación de suelos, de la vegetación y hábitats de fauna silvestre, reserva de
biodiversidad.
b) Usos compatibles o complementarios
Recreación
contemplativa,
rehabilitación
aprovechamiento sostenible del bosque.
e
investigación
controlada,
c) Usos condicionados o restringidos
Agropecuarios tradicionales, recreación - ecoturismo y captación de aguas,
Minería. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de servicios
públicos, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, etc.
d) Usos prohibidos
Industrial, Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones para
construcción de vivienda.
5.3.2.2 Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de
recursos naturales
Esta categoría agrupa los suelos rurales de desarrollo, Incluye los terrenos que
deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales.
De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de
2006, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de
subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o
transformación de su uso actual.
Dentro de esta categoría se incluyen, entre otros, y de conformidad con lo previsto
en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según la
clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las
clases I, II y III, ni aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean
necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos
erosivos y zonas de protección forestal. Decreto 3600 de 2007. Artículo 4)

Áreas Agrícolas.
Comprenden suelos profundos, con capacidad agrológica adecuada,
caracterizados por un relieve plano y/o ligeramente ondulados, en los cuales se
puedan implantar sistemas de riego, drenaje y un uso mecanizado e intensivo, con
manejo ambiental apropiado, en perspectiva de sistema de producción agrícola
exclusivamente con grandes extensiones de cultivos sostenibles; que incluya
305
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
rotación de cultivos transitorios como arroz, cultivos permanentes como la Palma,
Cacao y otros, manejo de la materia orgánica-abonos verdes, baja dependencia
de agroquímicos, control biológico y manejo integrado de plagas y como cadena
productivas sostenibles. Es la mayor superficie para actividades productovas
sectorizadas del municipio con un total de 1563.03 Has.
Se debe considerar la delimitación de las zonas cultivables respecto a las rondas
hídricas y posibles zonas inundables, de acuerdo con la zonificación de riesgos y
amenazas del EOT, dado que la mayoría de estas áreas corresponden a vegas
bajas. Por lo tanto se destina el uso a actividades de tipo productivo pero con la
restricción del suelo inundable, por lo que deberán respetarse las rondas de
fuentes hídricas y las delimitaciones de las cotas máximas de inundación una vez
se desarrollen estudios específicos.
a) Uso principal
Agricultura sostenible.
b) Usos compatibles o complementarios
Forestal Productor; Recreación Activa y Pasiva; Infraestructura básica para el uso
principal; Agroforesterìa; Agroindustria de bajo impacto.
c) Usos condicionados o restringidos
Minería (conforme producción limpia y con cumplimiento de requerimientos
mineros y ambientales); Infraestructura para usos compatibles; Agropecuario
Intensivo y/o tradicional por encima de los 2.300 m.s.n.m.; Agroindustria de alto y
mediano impacto.
d) Usos prohibidos
Urbano, Parcelaciones.

Áreas Pecuarias
Comprende las áreas destinadas para el desarrollo de la ganadería desde
extensiva hasta intensiva, en suelo con marcada vocación ganadera, en zonas de
relieve planas a onduladas.
Prodia eventualmente presentarse
superposición de éstas zonas con la
delimitación de las áreas de amenaza alta por inundación, dado que corresponden
a vegas bajas. Por lo tanto se destina el uso a actividades de tipo productivo pero
con la restricción del suelo inundable, por lo que deberán respetarse las rondas de
fuentes hídricas y las delimitaciones de las cotas máximas de inundación una vez
se desarrollen estudios específicos.
306
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
a) Uso principal
Pecuario sostenible.
b) Usos compatibles o complementarios
Forestal Productor; Recreación Activa y Pasiva; Infraestructura básica para el uso
principal; Agroforesterìa; Agroindustria de bajo impacto.
c) Usos condicionados o restringidos
Minería (conforme producción limpia y con cumplimiento de requerimientos
mineros y ambientales); Infraestructura para usos compatibles; Agropecuario
Intensivo y/o tradicional por encima de los 2.300 m.s.n.m.; Agroindustria de alto y
mediano impacto.
d) Usos prohibidos
Urbano, Parcelaciones.

Áreas para Agroforestería.
Son áreas que para mantener la capacidad productiva de sus suelos, requieren
combinar los sistemas agroforestales, bajo modalidades o arreglos silvopastoriles,
Silvoagrícolas y Agrosilvopastoriles y no se recomienda la remoción continua y
frecuente del suelo, ni dejarlo desprovisto de una cobertura vegetal protectora,
todos desarrollados simultáneamente en forma continua o en arreglos temporales.
Es la segunda categoría de suelo productivo en dominancia con un total de
10152.05 Has.
a) Uso principal
Usos agroforestal (Silvoagrícolas,
investigación, educación y ecoturismo.
silvopastoriles
b) Usos compatibles
Agroindustria, Forestal productor-protector,
infraestructura para desarrollo de uso principal.
o
Agrosilvopastoriles),
agropecuario
sostenible
e
c) Usos condicionados
Minería, ganadería, Vías de comunicación, granjas porcícolas, piscícolas,
avícolas, recreación, infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones
rurales. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de servicios
públicos, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, tendido de redes y ductos, etc.
307
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
d) Usos prohibidos
Industrial, Urbanos, suburbanos, industriales, agricultura mecanizada y ganadería
intensiva con potreros abiertos.
5.3.2.3 Áreas Urbanas y de Grandes Equipamientos
Corredores viales suburbanos
Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de desarrollos diferentes
al uso principal de la zona respectiva, que se localizan a partir de un (1) kilómetro
del perímetro urbano de las cabeceras municipales. Se refiere a la franja paralela
a las vías de primero y segundo orden, en los cuales se permiten usos
complementarios de la infraestructura vial.
Su delimitación teniendo en cuenta las distancias establecidas por la legislación:
El ancho máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros
medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas
de exclusión y en ellos sólo se permitirá el desarrollo de actividades con
restricciones de uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en el
decreto 4066 de 2008.
No se clasifican como suburbanos los corredores Viales correspondientes a las
vías veredales o de tercer orden.
El uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida en
esta norma y el área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área
respectiva.
El corredor vial deberá tender a la conservación del paisaje, el manejo integral y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
De acuerdo con el artículo 11 del decreto 3600, los corredores viales deberán
contar con:
1. Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del
borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de
que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, y
308
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2. Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes
de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a
partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.
Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como
mínimo cada trescientos (300) metros.
Parágrafo 1°. La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben
construirse y dotarse bajo los parámetros señalados en el plan de ordenamiento o
en la unidad de planificación rural y deberán entregarse como áreas de cesión
pública obligatoria.
En ningún caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de
aislamiento deberá ser empradizada. En los linderos de la franja de aislamiento
con las áreas de exclusión, los propietarios deberán construir setos con arbustos o
árboles vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los
conductores en las curvas de las carreteras, en los términos de que trata el
artículo 5° de la Ley 1228 de 2008.
Parágrafo 2°. Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los
planos topográficos o de localización de los predios se deberán demarcar la franja
de aislamiento y la calzada de desaceleración.
a) Uso principal
Servicios de ruta (Paradores, Restaurantes y Estacionamientos); Infraestructura
de Servicios, en armonía con el entorno
b) Usos compatibles
Centros de acopio de productos agrícolas; Centros de acopio para
almacenamiento y distribución de alimentos; Artesanías; Ciclovías; Estabilización
de taludes; Forestal.
c) Usos condicionados
Comercio de insumos agropecuarios; Agroindustrias que procesen productos de la
región; Construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación de
Terminales para el Transporte terrestre de pasajeros y carga; Usos Institucionales;
Centros vacacionales;
Estaciones de servicio.
d) Usos prohibidos
Industrias; Minería (previa delimitación y estudios que expresamente excluyan la
actividad minera y/o por aplicación del principio de precaución por parte de la
Autoridad Ambiental); Parcelaciones.
309
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Área Comercial
Corresponde a áreas específicamente delimitadas más allá del corredor vial, que
pueden estar o no dentro de él. Se establece la categoría de uso comercial con el
fin de desarrollar actividades de comercio local y regional con la consideración de
prestar servicios asociados a las carreteras y el sistema de tránsito y transporte.
a) Uso principal
Estaciones de servicio, parqueaderos, actividades comerciales de tipo local y
regional.
b) Usos compatibles
Paradores, Hoteles y hospedaje, restaurantes, servicios de ruta y las actividades
propias del corredor vial suburbano.
c) Usos condicionados
Centros de acopio.
d) Usos prohibidos
Minería, Industria, agroindustrial, disposición de residuos sólidos y líquidos y
actividades que generen emisiones atmosféricas o de mediano y alto impacto
ambiental.
Área Urbana
Los suelos de desarrollo urbano son aquellos que corresponden a la vida en
comunidad, con alta densidad e interacción, que corresponde generalmente a
actividades
productivas,
diversificadas
y
sociales
de
naturaleza
predominantemente colectiva.
Suelo de Expansión
Son áreas rurales que serán desarrolladas e incorporadas al suelo urbano y
suburbano según el caso. Una vez sean desarrolladas e incorporadas por
cualquiera de las figuras legales se sujetarán a los usos reglamentados para el
tipo de suelo en que sea desarrollado, dentro de las normas urbanísticas
correspondientes a usos el suelo urbano, suburbano y su respectivo código de
urbanismo.
310
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Áreas para Posible Reasentamiento.
El área dispuesta para tal fin está ubicada a aproximadamente 200 metros a partir
del perímetro urbano, asociada al casco urbano, comprende una extensión de
5.2462 Has, y actualmente no se plantea como una categoría de uso del suelo
sino como un área superpuesta en el suelo rural, directamente sobre la categoría
de “Áreas de aptitud Forestal protectora Productora” , donde se podría en caso de
ser necesario, realizar estudios técnicos para establecer la viabilidad de un
asentamiento urbano o suburbano.
Respecto a los Usos del suelo, se desarrollará a través de la categoría de uso del
suelo establecida en la zonificación ambiental. Una vez sea necesaria su
implementación como área para el reasentamiento, la reglamentación de usos del
suelo se deberá detallar de acuerdo a la categoría que se implemente, tal como
suelo urbano o suburbano.
5.3.3 Normas para la parcelación de predios
Para el estudio y trámite de licencias urbanísticas en suelo rural, por parte de la
Secretaría de Planeación, se deberá dar estricta aplicación a las disposiciones
contenidas en el presente Acuerdo, la Ley 388 de 1997, y el Decreto 1469 del
2010 (compilado y derogado por el decreto único 1077 de 2015), y las
disposiciones de Corponor, o las normas que la adicionen, sustituyan o
modifiquen.
De las obligaciones urbanísticas en parcelaciones de Vivienda Campestre. Todo
proyecto de parcelación de vivienda campestre que se adelante en el Municipio de
La Esperanza, deberá dar cumplimiento a las obligaciones urbanísticas que se
establecen en la presente disposición.
5.3.3.1. Parcelación Tradicional:
Cuadro 89. Cesiones urbanísticas
TIPO DE CESIÓN
Cesiones
(Vías)
Tipo
A
%
DESTINACIÓN
Construcción y cesión de las vías de la malla vial pública
rural presentes en el predio a desarrollar del proyecto
urbanístico.
Para los desarrollos sobre los corredores viales
suburbanos, son de obligatoria cesión las franjas de
aislamiento y las calzadas de desaceleración de que trata
el artículo 11 del Decreto Nacional 3600 de 2007 y el
Decreto 4066 de 2008. (compilados y derogados por el
decreto único 1077 de 2015)
311
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Las secciones de las vías terciarias que corresponden al
Plan de vías que se debe formular para el sector en el cual
se ubique el proyecto, tal como se dispone en el presente
Acuerdo
Estas áreas serán reforestadas con especies nativas, sin
fines comerciales y para la protección ambiental.
20% del área Como espacio público o efectivo un porcentaje
Cesiones Tipo B
bruta del predio determinado de la cesión deberá ubicarse en el acceso a
(Espacio público)
a desarrollar
la parcelación de acuerdo con el planteamiento
urbanístico, para generar espacio público efectivo en la
zona de su ubicación.
Cesiones Tipo
(Equipamientos)
Un 2% del área
bruta del predio
C en suelo y 20
m2
de
edificación por
cada parcela
Deben localizarse en el centro poblado rural suburbano
más cercano o donde lo determine la Secretaría de
Planeación, o la dependencia que haga sus veces para
suplir déficits en otras zonas del Municipio.
Las cesiones tipo C, podrán compensarse en dinero para desarrollar
equipamientos comunitarios en el Centro Poblado Rural Suburbano más cercano a
la parcelación u otros centros poblados más deficitados; si los centros poblados se
saturan, la Secretaría de Planeación o la dependencia que haga sus veces definirá
en que sector o zonas del área rural se podrá localizar el equipamiento. El dinero
proveniente de estas compensaciones ingresará al Presupuesto Municipal de la
Alcaldía.
El valor de compensación en dinero del 20% del área bruta del predio
correspondiente a la cesión tipo B será de acuerdo con el valor del metro
cuadrado de la parcelación. La destinación de las áreas de cesión tipo B ingresará
al Presupuesto Municipal de la Alcaldía y se destinarán a la compra de áreas
estratégicas y fuentes de abastecimiento de acueductos municipales o veredales.
El valor de los 20 m2 de edificación y el 2% del área bruta del predio, como
cesiones tipo C, se compensan de acuerdo a los índices de precios de las tablas
de CAMACOL.
a. Otras disposiciones.
Cierres. Solo se permiten parcelaciones o urbanizaciones semi cerradas,
admitiéndose cierres a nivel de lotes individuales.
Para efectos del impuesto predial, la parcelación tradicionales, serán cargas
tributarias altas, que serán analizadas por la Administración Municipal y
propuestas mediante Proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal.
312
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Retiros laterales y posteriores. Para el caso de las parcelas con destino a
vivienda campestre, los retiros laterales y posteriores serán de 5 metros y el retiro
al frente a la vía interna, será de 13 metros contados desde el eje de la vía hasta
el frente o fachada.
Retiros obligatorios. En virtud de lo establecido por el artículo 5 de la ley 9 de
1989 y el Decreto 1504 de 1998 (compilado y derogado por el decreto único 1077
de 2015), las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, las áreas para la
instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, y las áreas para la
conservación y preservación del sistema hídrico, se consideran como espacio
público.
5.3.3.2 Condominio agro residencial y eco residencial.
Cuadro 90. Cesiones urbanísticas.
TIPO DE CESIÓN
%
Cesiones Tipo A (Vías)
DESTINACIÓN
Construcción y cesión de las vías de la malla vial pública
rural, presentes en el predio a desarrollar del proyecto
urbanístico.
Para los desarrollos sobre los corredores
viales suburbanos, son de obligatoria cesión las franjas
de aislamiento y las calzadas de desaceleración de que
trata el Artículo 11 del Decreto Nacional 3600 del 2007 y
el Decreto 4066 de 2008 (compilados y derogados por el
decreto único 1077 de 2015). Las secciones de las vías
terciarías que corresponden al Plan de Vías que se debe
formular para el sector en el cual se ubique el proyecto,
tal como se dispone en el presente Acuerdo.
Cesiones
Tipo
(Espacio público)
Estas áreas serán reforestadas con especies nativas, sin
fines comerciales y para la protección ambiental.
Un 15% del área Como espacio público útil o efectivo un porcentaje
B
bruta del predio a determinado de la cesión deberá ubicarse en el acceso
desarrollar
a la parcelación de acuerdo con el planteamiento
urbanístico, para generar espacio público efectivo en la
zona de su ubicación.
Cesiones
Tipo
(Equipamientos)
Un 2% del área
bruta del predio
C
en suelo y 10 m2
de edificación por
cada parcela
Deben localizarse en el centro poblado rural suburbano
más cercano o donde lo determine la Secretaria de
Planeación, o la dependencia que haga sus veces para
suplir déficits en otras zonas del Municipio
Las cesiones Tipo C, podrán compensarse en dinero, para desarrollar
equipamientos comunitarios en el Centro Poblado Rural Suburbano más cercano a
la parcelación u otros centros poblados más deficitados; si los centros poblados se
saturan, la Secretaría de Planeación o la dependencia que haga sus veces,
313
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
definirá en que sector o zonas del área rural se podrá localizar el equipamiento. El
dinero proveniente de estas compensaciones ingresará al Presupuesto Municipal
de la Alcaldía.
El valor de la compensación en dinero del 15% del área bruta del predio,
correspondiente a la cesión tipo B, será de acuerdo con el valor del metro
cuadrado de la parcelación. La destinación de las áreas de cesión tipo B,
ingresaran al Presupuesto Municipal de la Alcaldía.
El valor de los 10 m2 de edificación, y el 2% del área bruta del predio, como
cesiones tipo C, se compensan de acuerdo a los índices de predios de las tablas
de CAMACOL.
a. Otras disposiciones.
Cierres. Es posible el cierre de las edificaciones y de las áreas de producción
agrícola y forestal; las zonas de protección cedidas quedaran libres de
cerramiento.
Retiros laterales y posteriores.
Para el caso de los condominios y de
parcelaciones agro residenciales y eco residenciales, los retiros serán los mismos
que para las parcelaciones tradicionales.
Retiros obligatorios. En virtud de lo establecido por el artículo 5 de la Ley 9 de
1989 y el Decreto 1504 de 1998 (compilado y derogado por el decreto único 1077
de 2015), las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, las áreas para la
instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, y las áreas para la
conservación y preservación del sistema hídrico, se consideran como espacio
público.
Cultivos agrícolas y/o forestales. Deberán dedicar por lo menos el 25% del área
bruta del predio de la parcelación a su explotación económica, a través de cultivos
agrícolas o forestales, concentrada en una misma porción del suelo y claramente
diferenciable del 15% dedicado a la protección.
314
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.4
LA GESTIÓN DEL
RIESGO Y
CAMBIO
CLIMÁTICO
315
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.4 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO
OBJETIVO:
Reducir los impactos negativos ocasionados por los escenarios de riesgos
generando por una visión de seguridad del territorio municipal, incluyendo el
ordenamiento, la evaluación de amenazas y la variabilidad climática.
5.4.1. Gestión del riesgo de desastres
5.4.1.1. Generalidades.
La incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de La Esperanza es de vital importancia,
teniendo en cuenta que a nivel nacional, departamental y municipal se adelanta la
integración de la gestión del riesgo por parte de todas las entidades públicas,
privadas y comunitarias. Esto le permitirá a La Esperanza conocer las diferentes
amenazas a las que están expuestos, la vulnerabilidad del municipio y los riesgos
a mitigar y/o reducir y al mismo tiempo formular estrategias de adaptación al
cambio climático. El municipio podrá formular programas y proyectos que permitan
mitigar, prevenir y enfrentar los riesgos y posibles desastres, así como la
consecución y gestión de recursos para el desarrollo del Plan de Ejecución.
5.4.1.2. Marco legal en la gestión del riesgo
Ley 02 de 1991: Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 de reforma urbana.
Modifica el plazo para los inventarios de zonas de alto riesgo para la localización
de asentamientos humanos por ser inundables o sujetas a deslizamientos. La
declaratoria de zona de alto riesgo competencia de los entes territoriales.
Ley 388 de 1997: Determinantes Las relacionadas con la prevención de
amenazas y riesgos naturales. Establece la necesidad de determinar las zonas no
urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales.
Decreto 4002 de 2004 (compilado y derogado por el decreto único 1077 de 2015):
Art. 5 Revisión por motivos de excepcional interés público: Los resultados de
estudios técnicos detallados sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo. La
declaratoria de desastre o calamidad pública.
Decreto Ley 019 de 2012: Condiciona la revisión de los contenidos de mediano y
largo plazo del EOT:
316
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER




La delimitación y zonificación de las áreas de amenaza.
La delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo.
Además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación.
Artículo 189. Incorporación de la gestión del riesgo en la revisión de los
planes de ordenamiento territorial: Con el fin de promover medidas para la
sostenibilidad ambiental del territorio, sólo procederá la revisión de los
contenidos de mediano y largo plazo del plan de ordenamiento territorial o
la expedición del nuevo plan de ordenamiento territorial cuando se
garantice la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y la
delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo además
de la determinación de las medidas específicas para su mitigación, la cual
deberá incluirse en la cartografía correspondiente.
El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones y escalas de detalle teniendo
en cuenta la denominación de los planes de ordenamiento territorial establecida en
el artículo 9 de la Ley 388 de 1997
Ley 1523 de 2012: Establece la corresponsabilidad de los sectores públicos
privados y de la comunidad frente a los riesgos naturales por medio del
conocimiento del riesgo, la prevención de riesgos y el manejo de desastres.
Así mismo se fija un plazo de un año para la incorporación de la gestión del riesgo
en los EOT que no cuenten con esta información.
La norma establece que la gestión del riesgo de desastres, es un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
De igual forma se constituye en una política de desarrollo indispensable para
asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses
colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en
riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del
desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los
niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.
En el marco de la citada norma se establecen algunos principios generales los
cuales deben ser tenidos en cuenta cuando se aborda el ordenamiento territorial:
Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las
autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus
317
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a
gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos
que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
Principio de autoconservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de
derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para
una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a
salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad
social.
Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando satisface
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los sistemas
ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la
dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se
deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por tanto, la
explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente
constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y contribuyen
a la gestión del riesgo de desastres.
Igualmente, el marco normativo internacional destaca ratificaciones y mandatos,
tales como la Declaración de Río de Janeiro 1992, la cual señala la importancia de
promover la cooperación entre los países para informar sobre la ocurrencia de
desastres y el Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015, el cual busca la
integración de la reducción del riesgo de desastre en las políticas, los planes y los
programas de desarrollo; haciendo énfasis en la prevención y mitigación, la
preparación para casos de desastres, la reducción de la vulnerabilidad y la
creación y el fortalecimiento de las instituciones.
Ley 1575 de 2012: Artículo 1. Responsabilidad compartida. La gestión integral del
riesgo contra incendio,…es responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio colombiano, en especial, los Municipios…los organismos
públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
bienes muebles e inmuebles…y adelantar planes, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Circular 023 de 2010 Procuraduría General de la Nación: Revisar e incorporar
en el trámite de formulación de los POT, PBOT, y EOT lo que tiene que ver
específicamente con el dimensionamiento ambiental del componente general,
urbano y rural.
Revisar e incorporar en los POT, PBOT y EOT, las observaciones hechas por las
Corporaciones Autónomas Regionales o autoridades ambientales, así como la
aprobación final en relación con aspectos ambientales que a estas corresponde.
318
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Tener en cuenta en las revisiones y nuevas formulaciones de los POT, PBOT y
EOT, las previsiones legales relacionadas con aspectos ambientales, en los
términos y condiciones señalados en la presente Circular.
Oficio 7224 del 13 de septiembre de 2013 de la Procuraduría General de la
Nación: donde se establecen lineamientos normativos para el proceso de revisión
de planes de ordenamiento territorial.
Decreto No. 1807 de 2014, el cual reglamenta la incorporación de la gestión del
riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial y establece la metodología para
adelantar los estudios básicos para inundaciones, avenidas torrenciales y
remoción en masa con las escalas de trabajo.
Decreto Único No. 1077 del 26 de mayo de 2015, (compiló y derogó el decreto
No. 1807 de 2014, entre otros)
ARTICULO 2.2.2.1.3.1.1 Objeto y ámbito de aplicación. Las disposiciones
contenidas en el presente capítulo establecen las condiciones y escalas de detalle
para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los
contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial
municipal y distrital o en la expedición de un nuevo plan.
Parágrafo. De conformidad con lo previsto por la Ley 388 de 1997 y el artículo
189 del Decreto-ley 019 de 2012, los estudios básicos de que trata en el artículo
denominado Estudios básicos para la revisión o expedición de Planes de
Ordenamiento Territorial (POT) contenido en la presente subsección, deben hacer
parte de los proyectos de revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de
los planes de ordenamiento territorial o la expedición de un nuevo plan. El Alcalde
municipal o Distrital no podrá someter a consideración de la Corporación
Autónoma Regional o autoridad ambiental correspondiente, los proyectos de
revisión referidos sin el cumplimiento de este requisito.
ARTICULO 2.2.2.1.3.1.2 Estudios técnicos para la incorporación de la gestión del
riesgo en la planificación territorial. Teniendo en cuenta el principio de gradualidad
de que trata la Ley 1523 de 2012, se deben realizar los estudios básicos para la
revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de
ordenamiento territorial o la expedición de nuevos planes y en su ejecución se
deben realizar los estudios detallados.
ARTICULO 2.2.2.1.3.1.3 Estudios básicos para la revisión o expedición de Planes
de Ordenamiento Territorial (POT). De conformidad con lo dispuesto en el artículo
anterior para la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes
319
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
de ordenamiento territorial o la expedición de nuevos planes, se deben elaborar
estudios en los suelos urbanos, de expansión urbana y rural para los fenómenos
de inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa,…
5.4.1.3. Definiciones.
Para adelantar la gestión del riesgo de desastres al Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de La Esperanza y en concordancia con la Ley 1523 de
2012 y el Decreto Único se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento
peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno,
con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos
de acción previamente establecidos.
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y
fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar
los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades.
Áreas con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión
o expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano,
expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales para permitir su
desarrollo.
Áreas con condición de riesgo, corresponden a las zonas o áreas del territorio
municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o
edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud. educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.
Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o
en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente
decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales
internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes
antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.
320
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre.
Delimitación, cosiste en la identificación del límite de un área determinada,
mediante un polígono. Debe realizarse bajo el sistema de coordenadas oficial
definido por la autoridad cartográfica nacional y su precisión estará dada en
función de la escala de trabajo.
Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o
varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas
o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y
del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción.
Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios
de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes
culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la
manifestación de una amenaza.
Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza
que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas
a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de
reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo
es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad
existente.
Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por
la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,
entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio,
entiéndase: prevención del riesgo. La reducción del riesgo la componen la
321
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo
riesgo y la protección financiera.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos
en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de
subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo
que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
Zonificación, es la representación cartográfica de áreas con características
homogéneas. Debe realizarse bajo el sistema de coordenadas oficial definido por
la autoridad cartográfica nacional y su precisión estará dada en función de la
escala de trabajo.
5.4.1.4. La metodología aplicada en el EOT
La Gestión del Riesgo como un componente del Ordenamiento Ambiental del
Territorio, es un ejercicio de planificación que se fundamenta en el reconocimiento
de la dinámica natural, evidenciada a partir de las características y condiciones del
medio, la ocupación que hace la población y las consecuencias que esta conlleva.
Esta responsabilidad institucional, se desarrolla a partir de la implementación de
acciones tendientes a reducir y mitigar los efectos de los eventos de acuerdo a los
escenarios de riesgos y a prevenir la ocurrencia de los mismos, que se verán en el
programa de ejecución del EOT y en concordancia con el PMGRD. Véase cuadro
Cuadro 91. Esquematización del concepto de gestión del riesgo
Políticas
Reducir el
riesgo de
desastres, o
intervenciones en los
procesos de
planificación para el
desarrollo y
Estrategias, y
Proceso de
adopción de:
Orientadas
a:
Prácticas
implica
Minimizar sus
efectos
la implementación de
estrategias
orientadas
reducir
las
causas
que
generan condiciones
de vulnerabilidad en
las unidades sociales
y sus medios de vida
322
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gráfica 14. Análisis de Gestión del riesgo
Los datos o información utilizada para el análisis de amenazas provienen de las
siguientes fuentes:








Base de datos hidrológicos boletines fuente IDEAM
Informes y estudios adelantados por el SGC
Información existente en Corponor (cartografía base IGAC e informes)
Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
Base de datos fuente del SISBEN municipal
Eventos históricos, suministrados por la comunidad
Observaciones directas – trabajo de campo visita a puntos críticos
Análisis y trabajos previos (Fuentes bibliográficas)
Las herramientas que se utilizan para integración y el análisis de los datos son:


Sistema de Información Geográfico ArcGis versiones 10.
Cartografía básica del EOT disponible vigente.
La metodología utilizada para la elaboración de los estudios básicos que fue
incorporada en el diagnóstico fue la establecida en el Decreto Único 1077 de
2015, la cual tiene como resultado en la formulación la delimitación y zonificación
del territorio de lla siguiente forma:
323
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza. Con
fundamento en la delimitación y zonificación de amenazas, se delimitaron y
zonificaron aquellas áreas sin ocupar del suelo urbano, de expansión urbana,
suburbano o centros poblados rurales.
La identificación de estas áreas se realizó a partir del análisis de las áreas
zonificadas como de amenaza alta sin ocupar de acuerdo a los estudios básicos
con aquellas que se consideren como objeto de desarrollo. En todo caso el
desarrollo de las zonas de amenaza alta sin ocupar quedará sujeto a los
resultados de los estudios detallados.
Con esta información se elaboró el mapa con la delimitación y zonificación de las
áreas con condición de amenaza y se establecen los criterios para la
caracterización y delimitación de las unidades de análisis en las áreas que serán
objeto de estudios detallados, para ello se utilizó la imagen satelital con el objeto
de verificar la existencia de viviendas o elementos expuestos.
Delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo. Con
fundamento en la delimitación y zonificación de amenazas, se delimitaron y
zonificaron las áreas con condición de riesgo, a fin de priorizar las áreas en las
cuales se deben realizar estudios detallados.
La identificación de las áreas con condición de riesgo se realizaron a partir del
análisis de las áreas zonificadas como de amenaza alta en los estudios básicos,
con la información cartográfica (imagen satelital) identificando la existencia de
elementos expuestos, de áreas urbanizadas, ocupadas o edificadas así como de
aquellas en las que se encuentren edificaciones indispensables y líneas vitales.
Con esta información se elaboró el mapa con la delimitación y zonificación de las
áreas con condición de riesgo y se establecieron los criterios para la
caracterización del fenómeno a estudiar y la priorización para la realización de los
estudios detallados que permitirán categorizar el riesgo.
5.4.1.5. Zonificación de áreas con condición de amenazas y riesgo del área
urbana
Para el casco urbano se observan áreas con condición de Amenaza con la
categoría de Alta debido a fenómenos de inundación y avenidas torrenciales, las
cuales se ubican en zonas ocupadas por viviendas y elementos expuestos motivo
por el cual se hace necesario la formulación de estudios detallados en el corto
plazo.
324
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
En caso que el municipio pretenda adelantar la densificación u ocupación de estos
sectores catalogados como de amenaza Media y Alta, estos quedarán sujetos a
los resultados que se deriven de los estudios detallados.
Cuadro 92. Medidas de conocimiento del riesgo
Estudios de análisis del riesgo:
a) Estudios de caracterización hidrológica y
análisis de amenazas, vulnerabilidad y
riesgos, de los sectores críticos identificados y
medidas a implementar.
Sistemas de monitoreo:
a) Sistema de observación por parte de la
comunidad a los sectores críticos identificados,
mediante asesoría especializada e instrumentación
para el monitoreo y entidades responsables.
Medidas especiales para la comunicación
del riesgo.
a) Observación por parte de la comunidad (alertas
tempranas).
b) Instrumentación para el monitoreo.
c) Sistemas de comunicación y divulgación.
d) Logística necesaria para el equipo y personas
responsables.
e) Coordinación especializada y con conocimiento
en la especificidad.
f) Articulación con organismos de socorro y rescate.
g) Medidas de seguridad garantizadas hacia
personas y equipos.
Cuadro 93. Medidas de reducción del riesgo – intervención correctiva
Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Medidas de efecto conjunto
sobre
amenaza
y
vulnerabilidad.
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a) Construcción de obras de a) Conservar y proteger las
estabilización, protección y condiciones naturales de las
control para inundación y cuencas
hidrográficas,
no
desbordamientos.
interviniendo áreas o sectores
b)
Reforestación
y susceptibles a las amenazas por
recuperación de sectores inundaciones.
críticos
de
cuencas
hidrográficas.
c) Adecuación hidráulica de
cauces.
d) Construcción de obras de
estabilización, protección y
control de cauces.
a) Manejo silvicultural de a) Divulgación pública sobre las
bosques y plantaciones.
condiciones de riesgo.
b) Recuperación de retiros y b) Capacitación y organización de
rondas hidráulicas (rondas la comunidad.
hídricas).
a) Protección de áreas estratégicas.
b) Reforestación
C) Aislamiento de nacientes
325
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 94. Medidas de reducción del riesgo - intervención prospectiva
Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas estructurales
a) Conservación de zonas
protegidas por amenaza o
riesgo.
a) programas de
reforestación
Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Medidas de efecto conjunto sobre amenaza
y vulnerabilidad.
Medidas no estructurales
a) Reglamentación del uso del
suelo en zonas no ocupadas
b) Definición de suelos de
protección.
a) Educación ambiental
b) Presupuestos participativos
c) Capacitación y organización de
la comunidad.
d) prácticas agrícolas que
controlan la erosión y la
sedimentación.
a) Canalizar aguas en épocas de lluvias.
b) Minimizar actividades agropecuarias en zonas
de ladera.
Cuadro 95. Medidas de conocimiento del riesgo
Estudios de análisis del riesgo:
a) Estudios de caracterización y análisis de
amenazas, vulnerabilidad y riesgos, de los
sectores críticos identificados y medidas a
implementar
Sistemas de monitoreo:
a) Sistema de observación por parte de la
comunidad a los sectores críticos identificados,
mediante asesoría especializada e instrumentación
para el monitoreo y entidades responsables.
Medidas especiales para la comunicación
del riesgo.
a) Observación por parte de la comunidad (alertas
tempranas).
b) Instrumentación para el monitoreo.
c) Sistemas de comunicación y divulgación.
d) Logística necesaria para el equipo y personas
responsables.
e) Coordinación especializada y con conocimiento
en la especificidad.
f) Articulación con organismos de socorro y rescate.
g) Medidas de seguridad garantizadas hacia
personas y equipos.
326
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 96. Medidas de reducción del riesgo – intervención correctiva
Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Medidas de efecto conjunto
sobre
amenaza
y
vulnerabilidad.
Medidas estructurales
Construcción de obras de
estabilización, protección y
control en laderas y cauces.
Medidas no estructurales
Conservar
y
proteger
las
condiciones naturales de las
cuencas
hidrográficas,
no
interviniendo áreas o sectores
susceptibles a las amenazas por
movimientos en masa.
a) Divulgación pública sobre las
condiciones de riesgo.
b) Capacitación y organización de
la comunidad.
a) Manejo silvicultural de
bosques y plantaciones.
b) Recuperación de retiros y
rondas hidráulicas (rondas
hídricas).
a) Construcción de obras de protección
Cuadro 97 . Medidas de reducción del riesgo - intervención prospectiva
Medidas estructurales
a) Conservación de zonas
protegidas por amenaza o
riesgo.
Medidas no estructurales
a) Reglamentación del uso del
Medidas de reducción de la
suelo en zonas no ocupadas
amenaza:
b) Definición de suelos de
protección.
a)
programas
de a) Educación ambiental
reforestación
b) Presupuestos participativos
c) Capacitación y organización de
Medidas de reducción de la
la comunidad.
vulnerabilidad:
d)
prácticas
agrícolas
que
controlan la erosión y la
sedimentación.
Medidas de efecto conjunto sobre amenaza a) Construcción de obras de mitigación del riesgo
y vulnerabilidad.
por remoción en masa.
b) Determinación y delimitación de las zonas de
protección ante la dinámica de los eventos de
deslizamiento ocurridos.
Cuadro 98. Medidas de conocimiento del riesgo en escenarios por
vendavales
Estudios de análisis del riesgo:
a) Estudios y
análisis de amenazas,
vulnerabilidad y riesgos, de los sectores
críticos identificados y medidas a implementar
Medidas especiales para la comunicación
del riesgo.
Sistemas de monitoreo:
a) Implementar instrumentos de medición de la
velocidad y dirección del viento
b) Jornadas de capacitación a la población
a) Observación por parte de la comunidad
b) Sistemas de comunicación y divulgación.
327
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
c) Logística necesaria para el equipo y personas
responsables.
d) Coordinación especializada y con conocimiento
en la especificidad.
e) Articulación con organismos de socorro y rescate.
f) Medidas de seguridad garantizadas hacia
personas
Cuadro 99. Medidas de reducción del riesgo – intervención correctiva
Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas estructurales
a) Reconstrucción de las
viviendas con normas sismo
resistentes
Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Medidas de efecto conjunto
sobre
amenaza
y
vulnerabilidad.
Medidas no estructurales
a) Implementar instrumentos de
medición de la velocidad y
dirección del viento
b) Subsidios y ayudas logísticas
a) Divulgación pública sobre las
condiciones de riesgo.
Cuadro 100. Medidas de reducción del riesgo - intervención prospectiva
Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas estructurales
a) Construcción de viviendas
con
normas
sismo
resistentes
Medidas no estructurales
a) Educación ambiental
b) Presupuestos participativos
c) Capacitación y organización de
la comunidad.
Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Medidas de efecto conjunto sobre amenaza
y vulnerabilidad.
Los anteriores datos fueron tomados del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres de La Esperanza en el marco de la Ley 1523 de 2012.
328
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.5
PROGRAMA DE
EJECUCIÓN
329
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5.5.
PROGRAMA DE EJECUCIÓN
A continuación se presenta el Programa de Ejecución del Esquema de
Ordenamiento Territorial el cual tendrá vigencia a partir de la presente
administración municipal hasta completar tres administraciones municipales.
CUADRO 101. ESTRATEGIA 1 – OCUPACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL
OBJETIVO ARTICULAR RACIONALMENTE LAS DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DE LOS
ESPECÍFICO SUELOS URBANOS Y RURALES
ESTRATEGIA
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROGRAMA DE
PROTECCION DE PROYECTO DE ADQUISICIÓN, MANEJO Y PROTECCIÓN DE ÁREAS CON
ZONAS
CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS
VULNERABLES
PROYECTO DE FOMENTO DEL DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS FORESTALES
PROGRAMA DE PROTECTORES Y PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
DESARROLLO
NORTE DE SANTANDER
AGROPECUARIO
SOSTENIBLE
PROYECTO DE FOMENTO A PRACTICAS AGROPECUARIAS LIMPIAS
PROYECTO DE DIVULGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ZAT EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA ARTICULADAS AL PLAN DE DESARROLLO
AGROPECUARIO
OCUPACIÓN
DEL SUELO
MUNICIPAL
PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE PARQUES, ÁREAS DE ESPACIO PÚBLICO,
SENDEROS ECOLÓGICOS Y RUTAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA DE
PROYECTO DE FOMENTO AL ECOTURISMO Y RECREACIÓN PASIVA Y
RECREACIÓN
CONTEMPLATIVA EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PASIVA
Y
CONTEMPLATIVA
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR VERDE SOBRE LA
QUEBRADA EL CARAÑO DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROGRAMA
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
DE
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
330
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CUADRO 102. ESTRATEGIA 2 – SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
PROTEGER LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA GARANTIZAR LA
ESTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTO DE ADQUISICIÓN, PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ORDENACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CUENCAS Y
SUBCUENCAS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES
PROGRAMA DE ORIENTADAS AL MANEJO DE CUENCAS EN JURISDICCIÓN DEL
SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
AMBIENTAL
AMBIENTAL
PROYECTO DE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE AISLAMIENTO E INSTALACIÓN DE BARRERAS VIVAS EN
LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
DE SANTANDER
PROYECTO DE ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE
LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES
EN EXTINCIÓN
CUADRO 103. ESTRATEGIA 3 - EL ESPACIO PÚBLICO Y LAS ÁREAS DE
ZONAS VERDES Y DE RECREACIÓN, ELEMENTOS FUNDAMENTALES
PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA ESPERANZA.
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
PRIVILEGIAR EL ESPACIO PÚBLICO Y LAS ÁREAS DE ZONAS VERDES Y
DE RECREACIÓN COMO EL COMPONENTE FUNDAMENTAL PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL, QUE PERMITE ESTRUCTURAR Y
ARTICULAR EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO, TANTO EN EL SUELO
RURAL COMO EN EL URBANO
PROGRAMAS
PROYECTOS
EL ESPACIO
PÚBLICO Y LAS
ZONAS VERDES Y PROGRAMA DE
ESPACIO
DE RECREACIÓN,
PÚBLICO,
ELEMENTOS
FUNDAMENTALES ZONAS VERDES
PARA EL
Y DE
DESARROLLO
RECREACIÓN
TERRITORIAL DE
LA ESPERANZA
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE
PARQUES Y ZONAS VERDES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE
EQUIPAMIENTOS PARA ESPACIO PÚBLICO, ZONAS VERDES Y DE
RECREACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE FORMULACIÓN E IMPEMENTACIÓN DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
331
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 104. Estrategia 4 – FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
LIMPIAS Y SOSTENIBLES AMBIENTALMENTE EN EL MUNICIPIO.
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
RECUPERAR Y PROTEGER LAS ACTVIDADES PROPIAS PARA CADA
TIPO DE SUELO
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTO DE FOMENTO DEL DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
FOMENTO DE
PROYECTO DE FOMENTO DE EMPRESAS ASOCIATIVAS Y
ACTIVIDADES
COOPERATIVAS CON ENFOQUE AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO
COMPETITIVIDAD DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PRODUCTIVAS
LIMPIAS Y
ECONÓMICA
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE
SOSTENIBLES
MUNICIPAL
DISTRITOS DE RIEGO EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
AMBIENTALMENTE
DE SANTANDER
EN EL MUNICIPIO
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE
EQUIPAMIENTO CON ENFOQUE AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
Cuadro 105. Estrategia 5 – INCREMENTO DE LAS CONDICIONES DE
HABITABILIDAD EN LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA.
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PARA
LOS
PROYECTOS
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES MAESTROS
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO Y LOS
CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE
TRATAMIENTOS PARA AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA DE
SERVICIOS
PÚBLICOS
DOMICILIARIOS
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE MASIFICACIÓN
DE GAS PARA EL CASCO URBANO Y LOS CENTROS POBLADOS DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, OPTIMIZACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE AJUSTE, ACTUALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL
PGIRS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
332
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PARA
LOS
PROYECTOS
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN LA
CABECERA MUNICIPAL Y EN LOS CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA EN LAS
VÍAS TERCIARÍAS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN
DE LAS VÍAS TERCIARIAS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
PROGRAMA VIAL SANTANDER
MUNICIPAL
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE EN
LAS VÍAS TERCIARIAS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES, HAMACAS Y
PASOS ELEVADOS EN LAS VÍAS TERCIARÍAS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR VERDE SOBRE
LA QUEBRADA EL CARAÑO DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
DE SANTANDER
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PARA
LOS
PROYECTOS
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA VIS Y VIP EN LA ZONA
URBANA Y CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA
VIVIENDA Y
ENTORNO
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA RURAL EN EL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS PARA LA
ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE SANTANDER
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTUFAS REGULADORAS DE HUMO
PARA LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROGRAMA DE TITULACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PREDIOS EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
333
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PARA
LOS
PROYECTOS
PROYECTO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LAS ÁREAS VULNERABLES
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
PROYECTO O ESTUDIOS DE MANEJO DEL DESASTRE EN ÁREAS
AFECTADAS EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
ESTRATEGIA
PROGRAMAS
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
PROGRAMA DE
CULTURA,
DEPORTE Y
ACTIVIDAD
FÍSICA
PARA
LOS
PROYECTOS
PROYECTO DE FOMENTO DE ESCUELAS DE FORMACIÓN DE DANZAS,
MÚSICA, LITERATURA Y TEATRO EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE FOMENTO DE ESCUELAS DE FORMACIÓN DE DEPORTE Y
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTOS PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN CULTURAL EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTOS PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVO Y
RECREATIVO EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE DOTACIÓN DE IMPLEMENTOS Y ELEMENTOS PARA LOS
PROGRAMAS CULTURALES, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
334
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PARA
LOS
PROYECTOS
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL
EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA DE
EQUIPAMIENTO
MUNICIPAL
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL
EQUIPAMIENTO EN ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS MUNICIPALES DE
LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PARA
LOS
PROYECTOS
INCREMENTO
PROYECTO DE FORMULACIÓN Y NORMAS URBANÍSTICAS
DE
LAS
MUNICIPALES PARA LA ORIENTACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL USO DEL
CONDICIONES
PROGRAMA DE SUELO MUNICIPAL EN LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
DE
EFICIENCIA
HABITABILIDAD
EN
LA ADMINISTRATIVA
COMUNIDAD
E INSTITUCIONAL
PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE LA
DEL MUNICIPIO
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
DE
LA
ESPERANZA
335
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 106. Descripción programas y proyectos
PROGRAMAS
PROGRAMA DE
PROTECCION DE
ZONAS
VULNERABLES
PROYECTOS
DESCRIPCIÓN
Este proyecto consiste en la adquisión de
PROYECTO DE ADQUISICIÓN,
los suelos de protección por condición de
MANEJO Y PROTECCIÓN DE ÁREAS
alto riesgo no mitigable con el propósito
CON
CONDICIÓN
DE
de garantizar la no ocupación de éstas
VULNERABILIDAD Y AMENAZAS
áreas en viviendas ni equipamientos.
Este proyecto consiste en la identificación
PROYECTO DE FOMENTO DEL de actividades orientadas al fomento del
DESARROLLO AGROPECUARIO EN desarrollo agropecuario en el Municipio
EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, de La Esperanza, incluye la asistencia
NORTE DE SANTANDER
técnica agropecuaria y el desarrollo de
proyectos productivos.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN
DE
CULTIVOS
FORESTALES
PROTECTORES Y PRODUCTORES
EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
DE
PROGRAMA
DESARROLLO
AGROPECUARIO
SOSTENIBLE
PROYECTO
PRACTICAS
LIMPIAS
Este proyecto contempla la identificación
de las áreas con destino a la protección
ambiental y la implementación de
proyectos forestales que garanticen la
conservación y preservación de los
ecosistemas con significancia ambiental.
Este
proyecto
consiste
en
la
implementación
de
prácticas
limpias
en
el
DE FOMENTO A
AGROPECUARIAS sector agropecuario y de esta manera
generar desarrollo con responsabilidad
ambiental.
PROYECTO DE DIVULGACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LA ZAT EN
EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
ARTICULADAS AL PLAN DE
DESARROLLO AGROPECUARIO
Este
proyecto
consiste
en
la
implementación de la reglamentación
contenida en la zonificación ambiental
territorial dentro de un proceso
concertado y social con el fin de construir
la visión colectiva del Ordenamiento
Territorial.
336
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE
PARQUES, ÁREAS DE ESPACIO
PÚBLICO, SENDEROS ECOLÓGICOS
Y RUTAS AMBIENTALES DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Esta proyecto esta orientado a la
recuperación,
protección
y
mantenimiento de las áreas de espacio
público para que sean disfrutadas como
aporte a la integración y el disfrute en las
comunidades.
PROYECTO DE FOMENTO AL
PROGRAMA DE
ECOTURISMO Y RECREACIÓN
RECREACIÓN
PASIVA
Y PASIVA Y CONTEMPLATIVA EN EL
CONTEMPLATIVA MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
Este
proyecto
consiste
en
la
implementación de proyectos orientados
al ecoturismo y el fomento de actividades
ecológicas con fines de recreación pasiva y
contemplativa.
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR
VERDE SOBRE LA QUEBRADA EL
CARAÑO DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
Este proyecto consiste en el diseño y
construcción del Corredor Verde como
elemento
articulador
dentro
del
estructurante de espacio público y como
suelo de protección dentro del Modelo de
Ocupación Urbana del Municipio de La
Esperanza
COMPETITIVIDAD
PROYECTO
ECONÓMICA
AMBIENTAL
MUNICIPAL
DE
Este proyecto
consiste en un eje
transversal dentro del Esquema de
EDUCACIÓN Ordenamiento Territorial y está articulado
a los proyectos ambientales de Corponor,
como fomento a la cultura ambiental
dentro de las comunidades
PROYECTO DE ADQUISICIÓN,
PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS
ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE
PROGRAMA DE SANTANDER
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
PROYECTO DE ORDENACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE CUENCAS Y
SUBCUENCAS DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
Este proyecto consiste en la adquisición,
protección, preservación y conservación
de las áreas estratégicas señaladas en la
ZAT por presentar la condición de
ecosistemas con significancia ambiental.
Este proyecto consiste en la formulación
del proyecto de ordenación de las cuencas
y subcuencas de importancia municipal y
regional, dentro del proceso de
ordenamiento territorial.
337
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES
ORIENTADAS AL MANEJO DE
CUENCAS EN JURISDICCIÓN DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este
proyecto
consiste
en
la
estructuración de los planes de manejo
ambiental de las áreas con significancia
ambiental y con condición de protección
hídrica.
PROYECTO DE REFORESTACIÓN
CON ESPECIES NATIVAS EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto está orientado a la
implementación de reforestación de
especias nativas en las áreas de protección
y producción ambiental.
PROYECTO DE AISLAMIENTO E
INSTALACIÓN DE BARRERAS VIVAS
EN LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este
proyecto
consiste
en
la
implementación de medidas orientadas a
la
protección,
conservación
y
mantenimiento de las áreas estratégicas
adquiridas con el fin de protección del
recurso hídrico.
PROYECTO DE
ESTUDIO DE
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
DE LOS RECURSOS DE FLORA Y
FAUNA
E IDENTIFICACIÓN DE
ESPECIES EN EXTINCIÓN
Este proyecto está orientada a la
construcción del inventario de fauna y
flora existente en el Municipio de La
Esperanza y la determinación de las
especies en vía de extinción con el fin de
identificar acciones para la preservación
de las especies y garantizar el equilibrio
ambiental.
PROYECTO
DE
DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN
Y
MEJORAMIENTO DE PARQUES Y
ZONAS VERDES DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE
DE SANTANDER
Este proyecto busca el mejoramiento de la
oferta existente en espacio público y la
adecuación de las mismas con el fin de
garantizar el propósito de integración y
recreación en las comunidades.
PROGRAMA
ESPACIO
PÚBLICO, ZONAS PROYECTO
DE
DISEÑO,
VERDES Y DE CONSTRUCCIÓN
Y
RECREACIÓN
MEJORAMIENTO
DE
EQUIPAMIENTOS PARA ESPACIO
PÚBLICO, ZONAS VERDES Y DE
RECREACIÓN DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
Este proyecto busca la construcción de
nuevos espacios públicos según las
necesidades identificadas en el Esquema
de Ordenamiento Territorial del Municipio
de La Esperanza
338
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE FORMULACIÓN E
IMPEMENTACIÓN DEL MANUAL
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
Este
proyecto
consiste
en
el
fortalecimiento de la política pública de
convivencia mediante la formulación del
manual de convivencia y seguridad
ciudadana en el Municipio
Este
proyecto
esta
orientado
a
la
PROYECTO DE FOMENTO DEL
promoción de proyectos productivos y a la
DESARROLLO AGROPECUARIO EN
estructuración del Plan municipal
EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
agropecuario
como
elemento
de
NORTE DE SANTANDER
planificación.
PROYECTO DE FOMENTO DE
EMPRESAS
ASOCIATIVAS
Y
COOPERATIVAS CON ENFOQUE
AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE
COMPETITIVIDAD SANTANDER
ECONÓMICA
MUNICIPAL
PROYECTO
DE
DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN
Y
MEJORAMIENTO DE DISTRITOS DE
RIEGO EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
Este proyecto promociona la asociatividad
y la cooperación con el propósito de abrir
oportunidades a mercados y alternativas
de mayores beneficios.
Este proyecto impulsa la competitividad
económica dentro del Municipio mediante
el diseño y la construcción de la
infraestructura adecuada para el riego.
PROYECTO
DE
DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN
Y
MEJORAMIENTO
DE Este proyecto permite la instalación de
EQUIPAMIENTO CON ENFOQUE acciones mediante la instalación de la
AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO infraestructura física requerida.
DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES
PROGRAMA DE MAESTROS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DEL CASCO
SERVICIOS
PÚBLICOS
URBANO
Y
LOS
CENTROS
DOMICILIARIOS
POBLADOS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
Este proyecto consiste en la formulación y
la implementación de acciones con el fin
de garantizar la prestación adecuada de
los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado en los suelos urbanos y
suburbanos.
339
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE
TRATAMIENTOS
PARA
AGUA
POTABLE Y AGUAS RESIDUALES EN
EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en la instalación de
los sistemas de tratamiento requeridos
con el fin de garantizar las condiciones de
saneamiento básico y potabilidad a las
comunidades atendidas.
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE
MASIFICACIÓN DE GAS PARA EL
CASCO URBANO Y LOS CENTROS
POBLADOS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
Este proyecto consiste en la instalación de
servicio domiciliario de gas a las
comunidades urbanas del Municipio de La
Esperanza.
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN, OPTIMIZACIÓN Y
MANTENIMIENTO
DE
ACUEDUCTOS VEREDALES DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en la provisión del
servicio de agua potable a las
comunidades rurales del Municipio de La
Esperanza.
PROYECTO
DE
AJUSTE,
ACTUALIZACIÓN
E
IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en la revisión,
ajuste y actualización de las acciones
planificadas dentro del PGIRS del
Municipio de La Esperanza.
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN Y
ALUMBRADO PÚBLICO EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en ampliar las
coberturas
de
los
servicios
de
electrificación y alumbrado público en el
Municipio de La Esperanza.
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO
PROGRAMA VIAL EN LA CABECERA MUNICIPAL Y EN
MUNICIPAL
LOS CENTROS POBLADOS DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en mejorar las
condiciones de habitabilidad y del entorno
mediante la construcción de pavimento en
el suelo urbano y suburbano del Municipio
de La Esperanza
340
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN
DE
PLACA
HUELLA EN LAS VÍAS TERCIARÍAS
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto busca mejorar la
accesibilidad de las áreas rurales del
Municipio mediante la instalación de placa
huella en las vías terciarías.
PROYECTO DE MANTENIMIENTO,
MEJORAMIENTO
Y
RECUPERACIÓN DE LAS VÍAS
TERCIARIAS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
Este proyecto busca implementar acciones
de mantenimiento y mejoramiento dentro
de la red vial terciaria del Municipio de La
Esperanza y garantizar la accesibilidad y la
conectividad.
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE Este proyecto busca fortalecer la red vial
DRENAJE EN LAS VÍAS TERCIARIAS terciaria del Municipio mediante el diseño
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, y la construcción de las obras de drenaje
NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA
VIVIENDA
ENTORNO
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES,
HAMACAS Y PASOS ELEVADOS EN
LAS
VÍAS
TERCIARÍAS
DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto busca fortalecer la red vial
terciaria del Municipio mediante el diseño
y la construcción de puentes, hamacas y
pasos elevados en las vías terciarías.
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR
VERDE SOBRE LA QUEBRADA EL
CARAÑO DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
Este proyecto consiste en la construcción
del corredor verde con el fin de aumentar
la oferta en espacio público y garantizar la
protección de la ronda hídrica.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDA VIS Y VIP EN LA ZONA
Y URBANA Y CENTROS POBLADOS
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en la construcción
de VIS y VIP para atender la demanda y el
déficit habitacional de las comunidades
asentadas en el suelo urbano y suburbano
del Municipio de La Esperanza.
341
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en la construcción
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE
de Vivienda Rural para atender la
VIVIENDA
RURAL
EN
EL
demanda y el déficit habitacional de la
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
población asentada en las veredas del
NORTE DE SANTANDER
Municipio de La Esperanza.
Este proyecto consiste en el mejoramiento
PROYECTO DE MEJORAMIENTO
de vivienda en aspectos de ampliación,
DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE
saneamiento
básico,
reforzamiento
LA ESPERANZA, NORTE DE
estructural,
y
mejorar
las
condiciones
de
SANTANDER
vida de las familias
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE
UNIDADES SANITARIAS PARA LA
ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE
LA
ESPERANZA,
NORTE
SANTANDER
Este proyecto consiste en mejorar las
condiciones de habitabilidad en aspectos
de saneamiento básico para las familias
del Municipio de La Esperanza
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE
ESTUFAS
REGULADORAS
DE
HUMO PARA LA ZONA RURAL DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en la construcción
de estufas reguladores de humo con el fin
de
mejorar
las
condiciones
de
habitabilidad de las familias.
PROGRAMA DE TITULACIÓN Y
Este proyecto busca promocionar la
LEGALIZACIÓN DE PREDIOS EN EL
tenencia de la tierra y la propiedad
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
privada.
NORTE DE SANTANDER
Este
proyecto
contempla
la
PROYECTO DE CONOCIMIENTO
implementación
de
las
acciones
PROGRAMA DE
DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE
GESTIÓN
DEL
identificadas en cada escenario de riesgo
LA ESPERANZA, NORTE DE
RIESGO
descritas en el Plan Municipal de Gestión
SANTANDER
del Riesgo del Municipio de La Esperanza.
342
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO
EN
LAS
ÁREAS
VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
Este
proyecto
contempla
la
implementación de acciones orientadas a
la reducción del riesgo identificadas en el
Plan Municipal de Gestión del Riesgo del
Municipio de La Esperanza
PROYECTO O ESTUDIOS DE
MANEJO DEL DESASTRE EN ÁREAS
AFECTADAS EN EL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
Este proyecto consiste en la elaboración
de los estudios y diseños requeridos para
la implementación de las acciones de
mitigación, identificadas en el Plan
Municipal de Gestión del Riesgo del
Municipio de La Esperanza.
Este
proyecto
consiste
en
la
implementación
del
estudio
de
PROYECTO DE ESTUDIO DE
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL microzonificación sísmica considerando la
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, condición de alto riesgo sismico en el cual
NORTE DE SANTANDER
se encuentra el Municipio de La
Esperanza.
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
PROGRAMA
CULTURA,
DEPORTE
ACTIVIDAD
FÍSICA
PROYECTO DE FOMENTO DE
ESCUELAS DE FORMACIÓN DE
DANZAS, MÚSICA, LITERATURA Y
TEATRO EN EL MUNICIPIO DE LA
NORTE
DE
DE ESPERANZA,
SANTANDER
Y
PROYECTO DE FOMENTO DE
ESCUELAS DE FORMACIÓN DE
DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN
EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
Este
proyecto
consiste
en
la
implementación
del
sistema
de
seguimiento y evaluación del Plan
Municipal de Gestión del Riesgo del
Municipio de La Esperanza.
Este proyecto consiste en el fomento de
las prácticas culturales a través de la
implementación de las escuelas de
formación cultural.
Este proyecto consiste en el fomento de
las prácticas deportivas y recreativas a
través de la implementación de las
escuelas de formación deportivas.
343
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN
DE
EQUIPAMIENTOS
PARA
EL
FORTALECIMIENTO
DE
LAS
ESCUELAS
DE
FORMACIÓN
CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA,
NORTE
DE
SANTANDER
PROYECTO
DE
DISEÑO
Y
CONSTRUCCIÓN
DE
EQUIPAMIENTOS
PARA
EL
FORTALECIMIENTO
DE
LAS
ESCUELAS
DE
FORMACIÓN
DEPORTIVO Y RECREATIVO EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DOTACIÓN DE
IMPLEMENTOS Y ELEMENTOS
PARA
LOS
PROGRAMAS
CULTURALES, DEPORTIVOS
Y
RECREATIVOS EN EL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO
DE
DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN
Y
MEJORAMIENTO
DEL
EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL Y
ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE
PROGRAMA DE SANTANDER
EQUIPAMIENTO
PROYECTO
DE
DISEÑO,
MUNICIPAL
CONSTRUCCIÓN
Y
MEJORAMIENTO
DEL
EQUIPAMIENTO
EN
ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS
MUNICIPALES DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE FORMULACIÓN Y
URBANÍSTICAS
PROGRAMA DE NORMAS
MUNICIPALES
PARA
LA
EFICIENCIA
ADMINISTRATIVA ORIENTACIÓN DE LA OCUPACIÓN
E
DEL USO DEL SUELO MUNICIPAL
INSTITUCIONAL
EN LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
Este proyecto consiste en el diseño y
construcción de equipamientos con el fin
de fortalecer las escuelas de formación
cultural de interés en el Municipio.
Este proyecto consiste en el diseño y
construcción de los equipamientos
identificados dentro del Plan Decenal del
Municipio de La Esperanza.
Este
proyecto
consiste
en
la
implementación de dotaciones con el
propósito de dar cumplimiento al Plan
Decenal del Municipio de La Esperanza en
materia de deporte, recreación y actividad
física.
Este proyecto consiste en la construcción
y el mejoramiento del equipamiento con
el propósito de garantizar la buena gestión
municipal y la protección del patrimonio
estatal municipal.
Este proyecto respalda las políticas
municipales aprobadas y adoptadas en el
Municipio de La Esperanza con el
propósito de mejorar las condiciones de
vida de las comunidades asentadas.
Este proyecto consiste en la formulación y
aplicación del código de urbanismo para el
suelo urbano y suburbano del Municipio
de La Esperanza
344
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Este proyecto consiste en la construcción
PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN
del expediente municipal como elemento
DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE
de seguimiento y evaluación del Esquema
LA ESPERANZA, NORTE DE
de Ordenamient Territorial del Municipio
SANTANDER
de La Esperanz
345
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CAPÍTULO
6
DOCUMENTO
DE
EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO
AL EOT ACTUAL
346
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
6. DOCUMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL EOT ACTUAL
De la Visión del EOT vigente del Municipio de La Esperanza. Considerando los
documentos estructurados y concertados por las Entidades de concertación, en
correspondencia con la ley 388 de 1997, no se encuentra. El ejercicio de
ordenamiento realizado en el Municipio de La Esperanza permitió construir el
Objetivo General, descrito a continuación:
Construir las condiciones físicas, institucionales y humanas, concertando en
forma permanente la acción colectiva, articulando el territorio en función de
una visión conservadora y sostenible, pero igualmente reconociendo la
tendencia global de homogenización de los mercados.
Para la construcción del Objetivo General, el EOT vigente planteó los siguientes
objetivos específicos:



Adecuar un sistema urbano – rural, que reconozca la complementariedad
de servicios y bienes, que mutuamente se deben prestar, concertando su
construcción con los actores locales, regionales y nacionales.
enerar un manejo, administración y aprovechamiento de los recursos
naturales a tono con una idea conservacionista, pero igualmente
reconociendo su importancia y valoración económica y social en los
mercados nacionales e internacionales.
Potenciar estructuras productivas complementarias constituyendo valor
agregado local en función de construir un ciudadano que mire el territorio
hacia adentro desde la perspectiva de sus posibilidades de bienestar, con
sus potencialidades económicas.
A continuación se presentan las inversiones programadas y ejecutadas según los
programas incluidos en el Programa de Ejecución:
347
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 107. Programa de ejecución.
PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
O1. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste
a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos
constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por
la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del
medio ambiente y la prevención de desastres.
P1. PROGRAMA:
RECONSTRUCCIÓN
DEL CENTRO
URBANO: UN
ESPACIO PARA LA
GENTE CON
CALIDAD
O2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del
interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función
social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando
el desarrollo sostenible.
O3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación del patrimonio cultural y natural.
O4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos
naturales.
PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
O1. Articular los renglones productivos del municipio para establecer con ellos
una nueva dinámica que no solo se refleje en lo económico sino también en lo
social, lo cultural como bases para la integración de grupos humanos que
tienden a ser más heterogéneos con el tiempo.
P2. PROGRAMA:
ADECUACIÓN DE
VÍAS
CARRETEABLES
RURALES
O2. Definir, restaurar y mantener los principales carreteables, que conforman
junto con el eje vial principal la malla vial dentro del municipio.
O3. Establecer especificaciones técnicas para el mejor control y seguridad del
tránsito automotor, lo mismo que definir eficiencias y utilidades para el sector
productivo municipal.
O4. Disminuir los tiempos de recorrido, costos del transporte, que redunden en
mejores precios del transportador, como verdadero apoyo a la producción
agrícola.
O5. Establecer una mayor integración del Casco urbano con diversos puntos en
el área rural.
348
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
O1. Establecimiento de problemas y debilidades estructurales de pavimentos y
andenes
P3. PROGRAMA:
MANTENIMIENTO
DE VÍAS
URBANAS
O2. Definir, restaurar y mantener las principales calles y carreras, que
conforman la malla vial urbana en los principales cascos urbanos.
O3. Establecer especificaciones para el mejor control del tránsito automotor, lo
mismo que complementar la señalización.
PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
O1. Generar o sentar las bases técnicas y tecnológicas, para entrar a
concursar en los espacios de mercadeo actuales que genera la apertura,
mediante la implementación de infraestructura y equipamiento mínimos, de
tal forma que se posibilite una mínima competencia entre diferentes
renglones o sectores de la producción y reproducción urbana y rural.
P4. PROGRAMA:
O2. Dotar de los medios necesarios a las comunidades rurales, quienes
ESTRUCTURAS
también necesitan asegurar una calidad de vida mínima, para sentar las bases
PRODUCTIVAS
COMPLEMENTARIAS de una competitividad y acceso a servicios vitales en lo económico para que
redunden en lo social y lo productivo.
O3. Generar niveles de bienestar social, satisfaciendo niveles de calidad de
vida con el propósito de liberar el peso económico integral.
PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
P5.
PROGRAMA: O1. Garantizar el uso sostenible y sustentable de los recursos naturales para
CONSERVACIÓN DE favorecer, en especial el recurso suelo.
ÁREAS DE INTERÉS
O2. Establecer corredores biológicos y planes de manejo, alrededor de futuras
AMBIENTAL
zonas de reserva forestal.
349
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
O3. Generar herramientas normativas que garanticen un control permanente
sobre los recursos naturales.
O4. Restaurar los ecosistemas más afectados en el municipio, principalmente los
ubicados en los nacimientos de agua que controlan caudales que abastecen
acueductos rurales e improvisados.
O5. Evaluar potenciales zonas de riesgo, comprometidas por las altas pendientes
y sustratos frágiles que maneja el municipio, para que en estas se proponga un
cambio drástico de Uso.
PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
O1. Implementar una operatividad más eficiente de la planta de tratamiento, con
el fin de abastecer agua apta para Consumo Humano a la población de la
Cabecera Urbana.
O2. Implementar y establecer, el nivel de Infraestructura Física y Técnica de la
oficina de Servicios Públicos.
P6. PROGRAMA:
MEJORAMIENTO DE
ESTRUCTURA Y
O3. Mejorar la calidad de vida de la comunidad.
CONDICIONES DE LA
RED DE ACUEDUCTO
EXISTENTE
O4. Ofrecer Cubrimiento y sostenibilidad del servicio al 100% de la Población
ubicada dentro del perímetro urbano
O5. Garantizar en el término de los nueve años mínimo, servicio de agua potable
a toda la cabecera urbana y sus áreas de futuro crecimiento.
350
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROGRAMA
P7. PROGRAMA:
MEJORAMIENTO Y
SOSTENIBILIDAD DE
LA RED DE
ALCANTARILLADO
PROGRAMA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
O1. Establecer la estructura de una red primordial para el sostenimiento de bases
urbanas con nivel de servicios aceptable
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
O1. Mitigar el impacto ambiental que causan los servicios de Alcantarillado en los
afluentes como Caños y Quebradas.
P8. PROGRAMA:
SANEAMIENTO
BÁSICO INTEGRADO
RURAL Y URBANO
O2. Disponer de un mejor sistema de disposición y manejo de basuras, que
solucione el problema de forma municipal y regional.
351
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 108. Las inversiones programadas y ejecutadas
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
PROYECTO
Recursos
programados
(millones de
pesos)
Recursos
ejecutados
(millones de
pesos )
Recursos
programados
(millones de
pesos)
Recursos
ejecutados
(millones de
pesos )
Recursos
Recursos
programados ejecutados
(millones de
(millones
pesos)
de pesos )
PROYECTO:
El
Equipamiento Urbano Y
El Espacio Público una
Posibilidad
Para
Construir al Hombre de
la Esperanza.
90
48
350
51
650
176
PROYECTO: La Vivienda
Un Imperativo De La
Calidad De Vida: Vivienda
para el Futuro
150
442
140
469
190
579
PROYECTO: Adecuación
de vías carreteables
rurales
131
1280
1300
1357
1400
3194
PROYECTO:
Mantenimiento de vías
urbanas
110
253
220
269
169
688
PROYECTO: Promoción
de cultivos promisorios y
forestales
como
contribución
a
la
vocación del suelo
9,3
179
170
316
190
885
PROYECTO:
Empresas
sociales un instrumento
hacia la canalización y
consolidación de ingreso
212
66
110
32
70
10
352
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
PROYECTO
Recursos
programados
(millones de
pesos)
Recursos
ejecutados
(millones de
pesos )
Recursos
programados
(millones de
pesos)
Recursos
ejecutados
(millones de
pesos )
Recursos
programados
(millones de
pesos)
Recursos
ejecutados
(millones de
pesos )
PROYECTO: La agro industrialización
de Cultivos promisorios, la carne y sus
derivados
396
335
120
330
355
82
PROYECTO: Un corredor biológico
como banco biológico y de
recuperación
de
ecosistemas
estratégicos y recarga hídrica
175,8
13
288
14
42
38
PROYECTO: Educación Ambiental
188
377
228
16
400
10
PROYECTO:
La
protección
de
nacimientos
de
quebradas
abastecedoras
de
acueductos
veredales y del casco urbano
49
250
250
66
265
323
PROYECTO:
Estudio
para
la
caracterización
de
amenazas
naturales, y niveles de vulnerabilidad
en la comprensión municipal de La
Esperanza
47
157
61,8
220
166
200
PROYECTO: Mejoramiento de la Red
de Acueducto Existente
251
1256
383
1332
799
1029
PROYECTO:
sostenibilidad
Alcantarillado
190
419
250
444
250
364
810
229
515
243
955
493
Mejoramiento
de la Red
y
de
PROYECTO: Saneamiento Básico Rural
y Urbano
353
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
En el proyecto de Equipamiento urbano y el espacio público una posibilidad
para construir al hombre de la Esperanza, se observa que las inversiones
programadas no fueron cumplidas reflejándose procesos lentos de avances para
la construcción del objetivo con énfasis en el área urbana y suburbana.
En el proyecto de La Vivienda un imperativo de la calidad de vida: Vivienda
para el futuro, se muestra que las inversiones realizadas superaron las
asignaciones programadas, refleja que el Municipio aprovecho las convocatorias
para la gestión de recursos, pero es importante considerar el componente rural en
este tipo de proyectos y partiendo de la necesidad sentida presente en las
comunidades rurales del Municipio.
En el proyecto de Adecuación de vías carreteables rurales, se muestra que las
ejecuciones de inversión superaron toda expectativa pero se debe considerar que
el Municipio padeció los desastres ocurridos por la ola invernal 2010 y 2011, y
debido a la extensión municipal, aun se requieren inversiones fuertes para
garantizar la conectividad vial dentro del municipio y con sus fronteras.
Del proyecto de Mantenimiento de vías urbanas, se refleja el cumplimiento de
las asignaciones programadas, las cuales, en algunos períodos fueron superadas
por las ejecuciones municipales, pero se observa deficiencia vial en los centros
suburbanos.
Del proyecto de Promoción de cultivos promisorios y forestales como
contribución a la vocación del suelo, se observa que las metas programadas
fueron superadas, pero es necesario fortalecer este sector en el Municipio.
Del proyecto de Empresas sociales un instrumento hacia la canalización y
consolidación de ingreso, se observa que las ejecuciones de inversión municipal
fueron menores que las programadas pero se debe considerar que este tipo de
programas a nivel nacional no poseen apoyo de la inversión nacional, dificultando
las ejecuciones de proyecto. Pero partiendo de la identidad agropecuaria y
forestal del Municipio, estas actividades deberían articularse a las empresas
sociales para consolidar la generación de ingresos.
El proyecto denominado La agro industrialización de cultivos promisorios, la
carne y sus derivados, muestra que las ejecuciones del orden municipal fueron
menores a las programadas, condición que refleja un estancamiento del sector,
condición que se observa a nivel nacional.
354
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
El proyecto denominado Un corredor biológico como banco biológico y de
recuperación de ecosistemas estratégicos y recarga hídrica, refleja
inversiones municipales menores a las programadas. Esta situación es coherente
con los limitados recursos a nivel nacional que impiden el desarrollo de proyectos
de este tipo.
El proyecto de educación ambiental presenta dificultades en inversión municipal,
condición que limita el alcance del proyecto.
El proyecto de La protección de nacimientos de quebradas abastecedores de
acueductos veredales y del casco urbano, se observa que los recursos han
sido destinado a la adquisición de áreas estratégicas pero las medidas de
protección, conservación y preservación son muy pocas.
Del proyecto de Estudio para la caracterización de amenazas naturales, y
niveles de vulnerabilidad en la comprensión municipal de La Esperanza, se
observa que los componentes del proyecto han sido estructurados en el PMGR de
La Esperanza pero es necesario realizar actividades articuladas con las
comunidades del Municipio porque ellas son las principales afectadas ante las
vulnerabilidades y amenazas identificadas pero las actividades desarrolladas por
las personas y sus estilos de vida contribuyen, en algunos casos, al aumento de
estas vulnerabilidades y amenazas.
De los proyectos denominados Mejoramiento de la red de acueducto existente,
se observa que a nivel prestacional y Mejoramiento y sostenibilidad de la
red de alcantarillado, el Municipio de La Esperanza cumple con las exigencias de
la SSPD y demás entidades de control, pero debido a las dificultades presentadas
en el PDA Norte de Santander, la Esperanza ha sido uno de los municipios más
afectados debido a que las ventajas de participar de este ejercicio de planificación
nacional, no ha logrado disfrutar de los beneficios debido a las demoras por la
formulación del proyecto que atiende las necesidades técnicas en acueducto y
alcantarillado.
Del proyecto de Saneamiento Básico rural y urbano, refleja que el Municipio ha
realizado esfuerzos grandes para el desarrollo de este proyecto, pero las
necesidades identificadas son superiores.
355
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CAPÍTULO
7
PROYECTO DE
ACUERDO
356
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Señores:
HONORABLES CONCEJALES
Municipio de La Esperanza
Presentamos a consideración de la honorable Corporación el proyecto de Acuerdo
“POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN ORDINARIA DEL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA”
El proceso de revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de
La Esperanza se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la
Ley 388 de 1997, los decretos y normas vigentes en materia de Ordenamiento
Territorial, la Circular de la PGN, y las normas de gestión del riesgo.
El proyecto de acuerdo de la Revisión al Esquema de Ordenamiento Territorial del
Municipio de La Esperanza es respetuoso del marco legal vigente, de los
determinantes ambientales, de las disposiciones municipales, regionales y
nacionales en materia de Gestión del Riesgo, y contempla aspectos generales
para actualizar y ajustar.
Los aspectos sobre los cuales se enfoca la actualización y
corresponden a los siguientes aspectos generales:









los ajustes
Diagnóstico y formulación en el área total municipal.
La actualización del uso y cobertura vegetal del Municipio.
La actualización y ajuste del componente general, en lo que respecta a los
objetivos, estrategias y contenido estructural a largo plazo.
Ajustes al perímetro urbano.
Actualización y ajustes a la cartografía temática rural y urbana de
ordenamiento territorial.
Actualización y ajuste a las áreas de expansión urbana.
Incorporación de la Gestión del Riesgo en el territorial municipal.
Ajuste y actualización de la Zonificación ambiental territorial.
Ajuste y actualización de los modelos de uso propuesto urbano y
suburbano.
Con base en lo establecido en el Marco legal del Ordenamiento Territorial, y con el
fin de desarrollar la Revisión Ordinaria del Esquema de Ordenamiento Territorial,
instrumento de planificación de carácter dinámico, se presenta el presente
357
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
proyecto de acuerdo, en cumplimiento con la ley 388 de 1997 contenidas en el
proceso de aprobación y adopción, y las normas vigentes correspondiente.
Atentamente,
Alcalde Municipal
358
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ACUERDO _______
“POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISION ORDINARIA AL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA”
El Honorable Concejo Municipal de La Esperanza, en uso de sus facultades
Constitucionales y Legales, en especial las conferidas en los artículos 311 y
313 de la Constitución Nacional, en la Ley 388 de 1997, la ley 902 de 2004, el
Decreto 4002 de 2004
CONSIDERANDO
Que el Municipio de La Esperanza adoptó el Esquema de Ordenamiento Territorial
– EOT mediante el Acuerdo Número 029 de fecha 23 de Diciembre del año 2000.
Que con el Acuerdo 015 de Mayo 29 del 2002 se realizó modificación al Acuerdo
Número 029 y se aprobó el documento de soporte y los planos generales
contenidos en él.
Que las modificaciones surtidas y aprobadas no corresponden a revisiones
generales y sus contenidos de corto plazo (2000 – 2003), mediano plazo (2004 –
2007) y largo plazo (2008 – 2011) se encuentran vencidos.
Que la Ley 388 de 1997 y el marco normativo dispuesto en las leyes 507 de 1999
y 902 de 2004 y reglamentada por los decreto 2079 y 4002 de 2004 señala que los
contenidos de largo, mediano o corto plazo de los planos se puede revisar al inicio
del período constitucional, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia
de cada uno de ellos, mediante los procesos de revisiones ordinarias por
vencimiento del término de vigencia.
Que el artículo 5 de la Ley 388 de 1997 establece la revisión de los planes de
ordenamiento territorial, el cual debe surgir como iniciativa del Alcalde Municipal y
se aprueba y adopta a través de los Concejos Municipales.
Que a través de la revisión establecida en el artículo 5 de la ley 388 de 1997, los
Municipios podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo
de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el
término de vigencia de cada uno de ellos.
Que el Alcalde Municipal, en aplicación de los preceptos establecidos en la ley 388
de 1997, la ley 902 de 2004, el Decreto 4002 de 2004 y la ley 1523 del 2012,
establece la necesidad hacer la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial
359
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
del Municipio considerando que los contenidos de largo, mediano o corto plazo del
los EOT, están vencidos, según la ley 388 de 1997.
Que el Esquema de Ordenamiento Territorial de La Esperanza es el instrumento
de planificación que direcciona el ordenamiento del territorio municipal pero se
observa que los modelos de uso propuesto urbano y suburbano, y la zonificación
ambiental territorial no responden a las dinámicas existentes en el Municipio.
Que el municipio desarrolló la Revisión al Esquema de Ordenamiento Territorial
del Municipio de La Esperanza, en conformidad con la Ley 388 de 1997.
ACUERDA
ARTICULO 1: Apruébese y adóptese LA REVISION ORDINARIA DEL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
LA
ESPERANZA según Revisión Ordinaria, como un instrumento de planificación y
gestión para la administración y ocupación del territorio, el cual conjuga en sus
contenidos políticas, estrategias y proyectos que direccionarán el horizonte físicoespacial, económico y social del municipio. Integran el Esquema de Ordenamiento
Territorial el Documento Técnico, la cartografía temática y el acuerdo municipal.
ARTÍCULO 2. VISIÓN DEL EOT. A 2031, La Esperanza se consolidará como el
Municipio Verde, Amable y Sostenible, que vela por la equidad, la eficiencia y el
aprovechamiento justo de sus recursos y la apropiación de prácticas limpias para
el fortalecimiento de su economía, con un tejido social en armonía que integra la
región y el departamento, con protección del patrimonio natural, histórico y
cultural.
ARTÍCULO 3. MISIÓN DEL EOT. La misión del Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio de La Esperanza es proponer políticas, estrategias y
acciones viables de ejecución, no utópicas, posibles de conseguir en los períodos
contemplados entre 2016 – 2031, y que garanticen la consecución de las metas
planteadas, mediante la participación ciudadana y de los diferentes entes, con el
propósito de lograr la solidaridad y la sostenibilidad económica, ambiental, cultural,
social, fortaleciendo de esta manera los procesos que se encaminan a la
consecución de la convivencia pacífica, el respeto a la vida y el bienesar social.
ARTÍCULO 4. LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES DEL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ESPERANZA. Para
concretar el modelo de ocupación del territorio y alcanzar el imaginario de
Municipio deseado, se adoptan los siguientes objetivos:
360
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
EL OBJETIVO GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA ES:
Establecer las normas generales para el Ordenamiento Territorial del Municipio
que permitan, en ejercicio de su autonomía, promover el uso equitativo y racional
del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado
en su ámbito territorial y la incorporación de la gestión del riesgo, así como la
ejecución de normas urbanísticas eficientes, bajo la promoción armoniosa y
concurrente de la Nación, de las autoridades ambientales y las instancias y
autoridades administrativas y de planificación, orientadas a impulsar el desarrollo
armónico e integral del Municipio, garantizando el respeto de las comunidades.
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y SU ESTRATEGIA SON:
OBJETIVO ESPECÍFICO 1.
Articular racionalmente las dinámicas de ocupación de los suelos urbanos y
rurales del Municipio de La Esperanza.
ESTRATEGIA 1
Ocupación del suelo municipal
OBJETIVO ESPECÍFICO 2.
Proteger la estructura ecológica para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de la
estructura territorial.
ESTRATEGIA 2
Sostenibilidad ambiental
OBJETIVO ESPECÍFICO 3.
Privilegiar el espacio público y las áreas de zonas verdes y de recreación como el
componente fundamental para el desarrollo territorial, que permite estructurar y
articular el territorio del Municipio, tanto en el suelo rural como en el urbano.
ESTRATEGIA 3
El espacio público y las áreas de zonas verdes y de recreación, elementos
fundamentales para el desarrollo territorial de La Esperanza.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4.
Recuperar y proteger las actividades propias para cada tipo de suelo.
ESTRATEGIA 4
Fomento de actividades productivas limpias y sostenibles ambientalmente en el
municipio.
OBJETIVO ESPECÍFICO 5.
361
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Mejorar las condiciones de habitabilidad para los pobladores del Municipio de La
Esperanza.
ESTRATEGIA 5
Incremento de las condiciones de habitabilidad en la comunidad del municipio de
La Esperanza.
ARTÍCULO 5. DE LAS POLÍTICAS. Para el desarrollo del modelo de ocupación
territorial, se formulan las siguientes políticas de intervención, acorde con los
estudios y análisis contenidos en el documento técnico de soporte que hace parte
integral de presente Acuerdo.
Política de ocupación sostenible. El Modelo Territorial concebido desde el
Esquema de Ordenamiento Territorial está orientado a promover el uso racional
del suelo mediante el crecimiento endógeno en equilibrio con la generación de
espacio público efectivo y la distribución equitativa de las actividades urbanas; lo
anterior en armonía con su estructura ecológica principal para garantizar la oferta
de bienes y servicios ecosistémicos y la disminución de la vulnerabilidad a
desastres, y generar un municipio más resiliente.
Política de funcionamiento sistémico.
Los sistemas estructurantes,
conformados por la estructura vial, las áreas de espacio público y zonas veredas,
los equipamientos y la estructura ecológica principal, son explícitamente
complementarios y se refuerzan mutuamente en aras de una mayor eficiencia y
efectividad en el uso, ocupación y aprovechamiento del suelo y de los recursos
naturales del Municipio.
Política de vivienda social y hábitat. Ampliar la oferta de vivienda y hábitat
sostenible e incluyente como necesidad colectiva, a partir de la habilitación de
suelo para actividades residenciales en adecuada relación con los sistemas
estructurantes y actividades económicas, tanto en áreas de expansión como en
zonas de residenciales con tratamiento de desarrollo.
Política de gobernabilidad. El integrar eficientemente las instituciones y los
actores que conforman la sociedad civil, para formular acciones conjuntas,
integrales y sostenidas, permite el desarrollo de procesos graduales de generación
de voluntad políticas y comunitaria, compromiso, conciencia, corresponsabilidad,
trabajo en equipo y conocimiento, propiciando un modelo sostenible de ocupación,
aprovechamiento, manejo del suelo y de los recursos naturales del Municipio de
La Esperanza.
Política de planificación armónica. Todas las acciones e instrumentos de
planificación municipal deben formularse en armonía, concordancia y coherencia
362
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
con el Esquema de Ordenamiento Territorial, de modo que el proceso colectivo de
planificación conduzca al logro del modelo territorial aquí planteado.
Política de uso de ocupación rural. La Zonificación Ambiental Territorial
establecida y definida como instrumento normativo se articula la función ecológica
y la vocación productiva del suelo rural, posibilitando la seguridad y autonomía
alimentaria, el uso adecuado de los recursos naturales, los servicios ambientales,
la seguridad territorial, su armónica relación con lo urbano en una perspectiva
regional y el mejoramiento de la calidad de vida, para garantizar la permanencia
de las comunidades allí asentadas.
Política en Gestión del Riesgo. La gestión del riesgo de desastres, en adelante
la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible.
La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable
para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses
colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en
riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del
desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los
niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.
En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y
comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,
entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres,
en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como
componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión
del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo
personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.
Política de Espacio Público. Orientada a establecer el espacio público como
uno de los principales elementos estructurantes del territorio, en desarrollo de los
planteamientos de las normas nacionales.
ARTÍCULO 6.
DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS.
Los proyectos
estratégicos constituyen la identificación de las actuaciones que deben
emprenderse por los agentes públicos o privados, para hacer posible el
363
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
cumplimiento de los objetivos del Ordenamiento Territorial, contribuyendo a
generar impactos significativos en la estructura espacial y a orientar
favorablemente el desarrollo municipal.
ARTÍCULO 7. PROYECTOS POR ESTRATEGIA 1 – OCUPACIÓN DEL SUELO
MUNICIPAL
OBJETIVO ARTICULAR RACIONALMENTE LAS DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DE LOS
ESPECÍFICO SUELOS URBANOS Y RURALES
ESTRATEGIA
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROGRAMA DE
PROTECCION DE PROYECTO DE ADQUISICIÓN, MANEJO Y PROTECCIÓN DE
ZONAS
ÁREAS CON CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS
VULNERABLES
PROGRAMA DE
DESARROLLO
AGROPECUARIO
SOSTENIBLE
OCUPACIÓN
DEL SUELO
MUNICIPAL
PROGRAMA DE
RECREACIÓN
PASIVA
Y
CONTEMPLATIVA
PROGRAMA
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
PROYECTO
DE
FOMENTO
DEL
DESARROLLO
AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO
DE
IMPLEMENTACIÓN
DE
CULTIVOS
FORESTALES PROTECTORES Y PRODUCTORES EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE FOMENTO A PRACTICAS AGROPECUARIAS
LIMPIAS
PROYECTO DE DIVULGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA
ZAT EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA ARTICULADAS AL
PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO
PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE PARQUES, ÁREAS DE
ESPACIO PÚBLICO, SENDEROS ECOLÓGICOS Y RUTAS
AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
DE SANTANDER
PROYECTO DE FOMENTO AL ECOTURISMO Y RECREACIÓN
PASIVA Y CONTEMPLATIVA EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR
VERDE SOBRE LA QUEBRADA EL CARAÑO DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
DE
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
364
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ARTÍCULO 8.
AMBIENTAL
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
PROYECTOS POR ESTRATEGIA 2 – SOSTENIBILIDAD
PROTEGER LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA GARANTIZAR LA
ESTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTO
DE
ADQUISICIÓN,
PROTECCIÓN,
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS
ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ORDENACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
CUENCAS Y SUBCUENCAS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DE ACCIONES ORIENTADAS AL MANEJO DE CUENCAS
PROGRAMA DE EN JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD NORTE DE SANTANDER
AMBIENTAL
AMBIENTAL
PROYECTO DE REFORESTACIÓN CON ESPECIES
NATIVAS EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
DE SANTANDER
PROYECTO DE AISLAMIENTO E INSTALACIÓN DE
BARRERAS VIVAS EN LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE
ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO Y
VALORACIÓN DE LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA
E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES EN EXTINCIÓN
365
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ARTÍCULO 9. PROYECTOS POR ESTRATEGIA 3- EL ESPACIO PÚBLICO Y
LAS ÁREAS DE ZONAS VERDES Y DE RECREACIÓN, ELEMENTOS
FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA
ESPERANZA.
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
PRIVILEGIAR EL ESPACIO PÚBLICO Y LAS ÁREAS DE ZONAS VERDES Y DE
RECREACIÓN COMO EL COMPONENTE FUNDAMENTAL PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL, QUE PERMITE ESTRUCTURAR Y ARTICULAR
EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO, TANTO EN EL SUELO RURAL COMO EN EL
URBANO
PROGRAMAS
PROYECTOS
EL ESPACIO
PÚBLICO Y LAS
PROGRAMA
ZONAS VERDES Y
DE ESPACIO
DE RECREACIÓN,
PÚBLICO,
ELEMENTOS
ZONAS
FUNDAMENTALES
VERDES Y
PARA EL
DE
DESARROLLO
RECREACIÓN
TERRITORIAL DE
LA ESPERANZA
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO
DE PARQUES Y ZONAS VERDES DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO
DE EQUIPAMIENTOS PARA ESPACIO PÚBLICO, ZONAS
VERDES Y DE RECREACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE FORMULACIÓN E IMPEMENTACIÓN DEL
MANUAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
ARTÍCULO 10.
PROYECTO POR ESTRATEGIA 4 – FOMENTO DE
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LIMPIAS Y SOSTENIBLES AMBIENTALMENTE
EN EL MUNICIPIO.
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
RECUPERAR Y PROTEGER LAS ACTVIDADES PROPIAS PARA
CADA TIPO DE SUELO
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTO DE FOMENTO DEL DESARROLLO
AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE FOMENTO DE EMPRESAS
ASOCIATIVAS
Y
COOPERATIVAS
CON
FOMENTO DE
ENFOQUE AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
COMPETITIVIDAD DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
LIMPIAS Y
ECONÓMICA
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
SOSTENIBLES
MUNICIPAL
MEJORAMIENTO DE DISTRITOS DE RIEGO EN
AMBIENTALMENTE
EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
EN EL MUNICIPIO
SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
MEJORAMIENTO DE EQUIPAMIENTO CON
ENFOQUE AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
366
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ARTÍCULO 11. PROYECTOS POR ESTRATEGIA 5 – INCREMENTO DE LAS
CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA.
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS
PLANES
MAESTROS
DE
ACUEDUCTO
Y
ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO Y LOS
CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMAS DE TRATAMIENTOS PARA AGUA
POTABLE Y AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL
PROGRAMA DE PLAN DE MASIFICACIÓN DE GAS PARA EL CASCO
URBANO Y LOS CENTROS POBLADOS DEL
SERVICIOS
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
PÚBLICOS
DOMICILIARIOS SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN,
OPTIMIZACIÓN
Y
MANTENIMIENTO
DE
ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE AJUSTE, ACTUALIZACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO
PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
ESTRATEGIA
PROGRAMAS
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
PROGRAMA
VIAL
MUNICIPAL
PROYECTOS
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL Y EN LOS
CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLACA
HUELLA EN LAS VÍAS TERCIARÍAS DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO Y
RECUPERACIÓN DE LAS VÍAS TERCIARIAS DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
367
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS DE DRENAJE EN LAS VÍAS TERCIARIAS DEL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
PUENTES, HAMACAS Y PASOS ELEVADOS EN LAS
VÍAS
TERCIARÍAS
DEL
MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL
CORREDOR VERDE SOBRE LA QUEBRADA EL
CARAÑO DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
DE SANTANDER
OBJETIVO
ESPECÍFICO
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
ESTRATEGIA
PROGRAMAS
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
PROGRAMA
VIVIENDA Y
ENTORNO
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
INCREMENTO
DE
LAS
CONDICIONES
DE
HABITABILIDAD
EN
LA
PROYECTOS
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA VIS Y
VIP EN LA ZONA URBANA Y CENTROS POBLADOS
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO
DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
RURAL EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
DE SANTANDER
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES
SANITARIAS PARA LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE SANTANDER
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTUFAS
REGULADORAS DE HUMO PARA LA ZONA RURAL
DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROGRAMA DE TITULACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE
PREDIOS EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PROGRAMA
DE GESTIÓN
DEL RIESGO
PROYECTOS
PROYECTO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO EN EL
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
SANTANDER
PROYECTO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LAS
ÁREAS VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
368
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
PROYECTO O ESTUDIOS DE
MANEJO DEL
DESASTRE EN ÁREAS AFECTADAS EN EL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN
SÍSMICA DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE
DE SANTANDER
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROYECTOS
PROYECTO DE FOMENTO DE ESCUELAS DE
FORMACIÓN DE DANZAS, MÚSICA, LITERATURA Y
TEATRO EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE FOMENTO DE ESCUELAS DE
FORMACIÓN DE DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN
EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
INCREMENTO
SANTANDER
DE
LAS
CONDICIONES
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
PROGRAMA
DE
EQUIPAMIENTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
DE CULTURA,
HABITABILIDAD
LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN CULTURAL EN EL
DEPORTE Y
EN
LA
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, NORTE DE
ACTIVIDAD
COMUNIDAD
SANTANDER
FÍSICA
DEL MUNICIPIO
PROYECTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
DE
LA
EQUIPAMIENTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ESPERANZA
LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVO Y
RECREATIVO EN EL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA,
NORTE DE SANTANDER
PROYECTO DE DOTACIÓN DE IMPLEMENTOS Y
ELEMENTOS PARA LOS PROGRAMAS CULTURALES,
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
OBJETIVO
ESPECÍFICO
PROGRAMAS
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
ESTRATEGIA
PROGRAMAS
INCREMENTO
DE
LAS
PROGRAMA DE
CONDICIONES
EQUIPAMIENTO
DE
MUNICIPAL
HABITABILIDAD
EN
LA
PROYECTOS
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
MEJORAMIENTO
DEL
EQUIPAMIENTO
INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
369
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO
DE
LA
ESPERANZA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIA
PROYECTO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
MEJORAMIENTO
DEL
EQUIPAMIENTO
EN
ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS MUNICIPALES DE
LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER
MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS
POBLADORES DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTO DE FORMULACIÓN Y NORMAS
INCREMENTO
URBANÍSTICAS
MUNICIPALES
PARA
LA
DE
LAS
ORIENTACIÓN
DE
LA
OCUPACIÓN
DEL
USO
DEL
CONDICIONES
PROGRAMA DE SUELO MUNICIPAL EN LA ESPERANZA, NORTE DE
DE
EFICIENCIA
SANTANDER
HABITABILIDAD
ADMINISTRATIVA
EN
LA
E
COMUNIDAD
INSTITUCIONAL PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE
DEL MUNICIPIO
MUNICIPAL DE LA ESPERANZA, NORTE DE
DE
LA
SANTANDER
ESPERANZA
ARTÍCULO 12. LA CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO EN SUELO URBANO,
RURAL Y DE EXPANSIÓN URBANA. El suelo municipal se clasifica en suelo
urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural. Dentro de esta última clase, se
definen los suelos suburbanos. Al interior de cada una de las categorías se puede
encontrar el suelo de protección.
La clasificación anterior se establece en aplicación de los conceptos generales
contenidos en la Ley 388 de 1997 y en Decreto 3600 de 2007. El territorio se
delimita en el plano denominado CLASIFICACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL.
Cuadro 1. Clasificación del suelo municipal
ITEM
1
2
3
4
CATEGORÍA
SUELO URBANO
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA
SUELO RURAL
SUELO DE PROTECCIÓN
ARTÍCULO 13. CONFORMACIÓN DEL SUELO URBANO. Conforman el suelo
urbano las áreas destinadas a usos urbanos que disponen de infraestructura vial y
redes primarias de acueducto, energía y alcantarillado. La delimitación del suelo
370
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
urbano y del perímetro urbano aparece en el Plano de Modelo de Uso Propuesto
Urbano.
El perímetro urbano es la línea imaginaria que delimita y separa el suelo urbano
del suelo rural y al Municipio de La Esperanza de otros municipios.
Cuadro 2. Coordenadas del suelo urbano
PUNTO
COORDENADA EN X
COORDENADA EN Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
1082374
1082373
1082394
1082393
1082402
1082416
1082438
1082483
1082545
1082552
1082543
1082544
1082530
1082510
1082576
1082600
1082630
1082612
1082615
1082613
1082609
1082606
1082662
1082683
1082693
1082718
1082726
1082735
1082746
1082767
1082794
1082803
1082840
1082877
1082895
1082905
1082961
1082969
1082971
1336367
1336338
1336245
1336214
1336180
1336159
1336133
1336119
1336120
1336130
1336189
1336207
1336246
1336275
1336322
1336287
1336307
1336334
1336336
1336340
1336337
1336342
1336384
1336406
1336398
1336429
1336425
1336438
1336414
1336422
1336416
1336421
1336417
1336426
1336447
1336460
1336448
1336465
1336496
371
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
1082924
1082937
1082853
1082831
1082835
1082829
1082829
1082821
1082814
1082803
1082771
1082758
1082757
1082848
1082876
1082816
1082763
1082762
1082717
1082699
1082672
1082672
1082669
1082626
1082624
1082647
1082647
1082641
1082629
1082609
1082651
1082678
1082665
1082665
1082639
1082616
1082602
1082609
1082563
1082528
1082524
1082524
1082510
1082513
1082488
1082521
1336508
1336543
1336580
1336624
1336630
1336662
1336729
1336742
1336747
1336772
1336815
1336868
1336881
1336869
1337058
1337067
1337065
1337027
1336944
1336953
1336911
1336833
1336821
1336802
1336787
1336767
1336740
1336722
1336709
1336642
1336615
1336587
1336559
1336559
1336502
1336496
1336462
1336454
1336389
1336419
1336416
1336416
1336412
1336409
1336392
1336421
ARTÍCULO 14. DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA. Se define como suelo
de expansión urbana el contenido por la porción del territorio municipal que se
372
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
habilitará para el uso urbano durante la vigencia del EOT del Municipio de La
Esperanza.
La determinación de este suelo se ajusta a las previsiones de crecimiento del
municipio y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial y
de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y
equipamiento colectivo de interés público o social.
Cuadro 3. Coordenadas del suelo de expansión urbana en el casco urbano
de la esperanza
PUNTO
COORDENADA X
COORDENADA Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
1082628
1082641
1082658
1082757
1082868
1082970
1082971
1082950
1082936
1082903
1082895
1082877
1082840
1082803
1082794
1082767
1082747
1082732
1082726
1082718
1082693
1082683
1082563
1082609
1082602
1082616
1082639
1082665
1082678
1082651
1082609
1082626
1082596
1082524
1082516
1336358
1336344
1336333
1336296
1336280
1336477
1336519
1336526
1336540
1336460
1336453
1336426
1336417
1336421
1336416
1336422
1336415
1336437
1336425
1336429
1336398
1336406
1336389
1336454
1336462
1336496
1336502
1336559
1336587
1336615
1336642
1336701
1336693
1336722
1336700
373
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
15
16
17
18
19
20
21
22
23
1082500
1082500
1082504
1082505
1082509
1082515
1082519
1082531
1082528
1336678
1336634
1336586
1336538
1336526
1336487
1336467
1336438
1336419
ARTÍCULO 15. DEL SUELO RURAL. Se clasifican como suelos rurales aquellos
terrenos no aptos para el uso urbano, por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas. Al interior del suelo rural se determinan las categorías de protección.
Cuadro 4. Suelo rural del municipio de la esperanza
CORREGIMIENTO
VEREDA
Abedul
Alto Vijagual
Bajo Vijagual
Caño de Hoyo
Campo Alegre
Contadero
El Caraño
El Rumbón
Fátima
La Esperanza
La Ciénaga
La Fragua
La Palma
La Sirena
La Unión
La Ye
Medio Vijagual
Morrocoyes
Raiceros
Villa María
El Tropezón
El Tropezón
Pacho Díaz
Jurisdicciones San Pedro
El Banco
374
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
La Quina
Los Musgos
Meseta de Vaca
Otovas
Pata de Vaca
Providencia
El Guayabal
El Zulia
La Perdiz
La Quiebra
Casa Blanca
Colepato
La Pedregosa
La Arenosa
La Raya
Las Vegas
Palmichal
Brillante Alto
El Filo
León XIII
Mesetas
San Estanislao
San Miguel
Santa Rita
Carbones
Cerro Negro
El Berlín
Los Planes
Los Cedros
Los Planes
Quebradas
Amapolas
Vega de León
Alto del Almendrón
Bellavista
Brillante Bajo
Pueblo Nuevo
Buenos Aires
La Ceiba
La Niebla
Palmas
Palmira
375
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Santa Ana
ARTÍCULO 16. DEL SUELO SUBURBANO. Corresponde a áreas ubicadas
dentro del suelo rural en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de
vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión
urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y
en la ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos
correspondientes a los corredores viales suburbanos interregionales.
ARTÍCULO 17. DEL SUELO PROTECCIÓN. Constituido por las zonas y terrenos
localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo municipal, que tienen
restringida la posibilidad de urbanizarse por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales; o por formar parte de las zonas de utilidad pública
para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización
de asentamientos humanos.
Las zonas caracterizadas como de moderadas restricciones geológicas o
potencialmente inestables y de nivel de riesgo medio o bajo, se delimitarán e
identificarán como áreas recuperables y podrán ser objeto de programas de
reconocimiento de construcciones, otorgamiento de licencias y permisos
urbanísticos, legalización de tenencia o regularización urbanística, así como de
mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos; previo la realización de
los estudios puntuales, donde se analiza el grado de vulnerabilidad y los niveles
de riesgo, así como la implementación de las medidas de prevención y mitigación.
Cuadro 5. Áreas de conservación y protección ambiental de los recursos
naturales y paisajístico en el suelo urbano
ÁREA DE
PROTECCIÓN
ÁREAS DE
CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN DE
RECURSOS
NATURALES Y
PAISAJÍSTICO
TIPO
IDENTIFICACIÓN
PARQUE MUNICIPAL
Localizado en el Barrio Centro
pero actualmente se encuentra
ocupado por casetas que limitan
el disfrute de la actividad física y
la recreación.
PARQUES ZONALES
Corresponde a las áreas verdes
localizadas en la zona urbana
como el Parque Infantil Santa
Inés del Barrio Santa Inés
PARQUES
URBANOS
376
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PARQUES LINEALES PROPUESTOS
ÁREAS
DE
PROTECCIÓN POR
Área
de
ESTAR EXPUESTAS
Área
de
amenaza alta
A
AMENAZAS
Y
vulnerabilidad
por inundación
RIESGOS
NATURALES
Corredor
Verde
sobre
la
Quebrada El Caraño localizado
en el casco urbano del Municipio
de La Esperanza
Área identificada en el mapa de
amenazas del casco urbano de
La Esperanza. Las acciones de
alta
mitigación estarán relacionadas
con la conformación del Corredor
Verde y la política de gestión del
riesgo.
Para el suelo rural se establecen las siguientes áreas de conservación y
protección ambiental, las cuales son parte integral del suelo de protección rural; su
descripción ampliada se presenta en el componente rural del presente EOT.
Cuadro 6. Áreas de conservación y protección ambiental de los recursos
naturales y paisajísticos en el suelo rural
SUELO
CATEGORIA
DENOMINACIÓN
RESERVA
FORESTAL
TEMPORAL
SUELOS DE
PROTECCIÓN Y
DE
ESPECIAL
PROTECCIÓN
SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL
DESCRIPCION
Providencia, Pata de Vaca y Los
Musgos.
Palmichal, Colepato, Casablanca,
Los Cedros, Carbones, La Fragua.
La Quina.
Son áreas boscosas de cabeceras
de cuencas hidrográficas, en los
RESERVA
DE
sectores medios inmediatas a estas y
RECURSO HÍDRICO
zonas de humedales tales como
lagos, lagunas, madre viejas.
ÁREAS
ADQUIRIDAS
DE
IMPORTANCIA
ESTRATÉGICA
PARA
LA
CONSERVACIÓN
DEL
RECURSO
HÍDRICO
En el Municipio de La Esperanza se
tiene dos áreas estratégicas que son:
El Reparo, San Pedro y La
Esmeralda.
Son áreas cuya finalidad es la
ÁREAS DE APTITUD protección de suelos, aguas, flora,
FORESTAL
fauna, diversidad biológica, recursos
PROTECTORA
genéticos u otros recursos naturales
renovables.
377
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Se definen como las zonas que
deben
ser
conservadas
permanentemente
con
bosques
ÁREAS DE APTITUD naturales o artificiales para proteger
FORESTAL
los Recursos Naturales Renovables y
PRODUCTORA
que, además, puede ser objeto de
actividades de producción forestal
sujeta
necesariamente
al
mantenimiento del efecto protector.
Corresponde a una superficie de
ÁREAS
4443.7 Has delimitada en su parte
INUNDABLES
alta por la cota 100 msnm.
TERCERA PARTE – COMPONENTE URBANO
ARTÍCULO 18. ALCANCE. De conformidad con el modelo de ocupación
territorial, la porción del territorio que tiene como destinación principal la función
urbana, se ordena con base en una estructura especial que contiene los espacios
de concentración habitacional y actividad urbana y las infraestructuras,
edificaciones y equipamientos necesarios para tales fines.
La estructura urbana abarca y ordena el suelo habilitado y construido en el
Municipio y el que se habilite o construya dentro de la vigencia de este EOT, para
la localización de la población urbana, la localización de actividades y funciones
urbanas de las instituciones, los habitantes, las comunidades; y la incorporación
de la infraestructura, el equipamiento y el espacio libre requerido para el disfrute
de los habitantes urbanos y el adecuado desarrollo de sus actividades.
ARTÍCULO 19. Acorde con las decisiones contenidas en el presente EOT, la
ocupación del suelo urbano y de expansión se sustenta en la aplicación de las
siguientes políticas:
Orientar los procesos de uso, ocupación y transformación del territorio municipal,
teniendo en cuenta los limitantes y potencialidades ambientales, en dirección a un
aprovechamiento sostenible del territorio.
Aumentar la cultura ciudadana partiendo de la optimización y complementariedad
en la distribución espacial de las actividades y la racionalización de los
desplazamientos.
Establecer normas específicas que garanticen el manejo adecuado de las cuencas
y reservas hídricas.
378
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Gestionar las medidas y acciones necesarias que permitan garantizar el
mejoramiento en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo.
Conformar una red de equipamientos jerarquizada que responda a las exigencias
funcionales y a la conformación de la estructura urbana propuesta.
Fortalecer el sistema de parques y corredores viales con el objeto de incrementar
la oferta de espacio público propiciando un desarrollo urbanístico equilibrado y
armónico.
ARTÍCULO 20. MODELO DE USO PROPUESTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA.El Modelo de Uso Propuesto Urbano está conformado por la
siguiente tipología de usos del suelo: Residencial,
Mixto, Institucional,
Recreacional y de Espacio Público, Suelo de Protección, Suelo de Expansión
Urbana.
RESIDENCIAL. Todo terreno que de acuerdo con el concepto general de
urbanización se adecúe específicamente para el uso principal de la vivienda,
constituye un desarrollo urbanístico residencial; éstos se podrán desarrollar en
cualquier parte del área urbana, con excepción de las zonas que específicamente
se restringen por razones de incompatibilidad con otros usos asignados o
establecidos, inestabilidad, seguridad u otras razones ambientales.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Restringido
Uso Prohibido
Residencial.
Institucional, recreacional y espacio público.
Actividades del uso multiple articuladas al uso principal
Los no relacionados en los usos anteriores
COMERCIAL. Actividades de compra y venta de bienes y servicios e intercambio,
en pequeña a mediana escala con cobertura municipal y regional. Están dentro de
este tipo pequeños supermercados, papelerías, droguerías, discotecas, bares,
tabernas, talleres, montallantas, estaciones de servicio o servitecas, bombas de
gasolina, parqueaderos públicos.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso restringido
Uso prohibido
Las actividades de uso comercial
Los usos recreacionales y espacio público.
Los usos multiples.
Los no relacionados en los usos anteriores
MULTIPLE. Su único y principal uso comprende el desarrollo de la vivienda
asociada a las actividades local desarrolladas en la misma vivienda como
pequeñas tiendas que no generan ningún tipo de impacto.
379
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Restringido
Uso Prohibido
Múltiple
Residencial, recreacional y espacio público.
Institucional
Los no relacionados en los usos anteriores
INSTITUCIONAL. Comprende todo el equipamiento institucional y funcional que
desarrolla actividades de administración, seguridad, educación, religiosos,
servicios.
Usos Principales
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Comprende los establecimientos institucionales y
funcionales
que
desarrollan
actividades
administrativas, educativas e institucionales
Aquel o aquellos que forman parte integrante de los
mismos y que se necesiten para su buen
funcionamiento, infraestructura para servicios básicos,
residencial, recreacional y espacio público
Multiple.
Los no relacionados en los usos anteriores
USO RECREACIONAL Y ESPACIO PÚBLICO. Son aquellas donde la población
desarrolla actividades recreacionales y de esparcimiento en áreas de espacio
público. En el caso de la cabecera municipal, este tipo de uso de suelo exige una
actuación de recuperación de espacio público especialmente en el área del parque
principal, lugar en el cual se encuentran ubicadas casetas que generan invasión
del área y contaminación visual y auditiva.
Usos Principales
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Uso
público.
Recreación
activa,
pasiva
y
contemplativa.
Construcciones para actividades deportivas y
recreacionales,
actividades
culturales,
usos
institucional y residencial
Usos múltiples
Los no relacionados en los usos anteriores
SUELO DE PROTECCIÓN. Se establece lo relacionado en los determinantes
ambientales (resolución 158 11 de marzo de 2015 de CORPONOR) referente a
rondas hídricas de protección.
Usos Principales
Restauración ecológica y protección de los recursos
380
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
naturales.
Recreación pasiva, investigación controlada de los
recursos naturales, forestal protector.
Ecoturismo, infraestructura de apoyo para el turismo
ecológico y recreativo, parques lineales, infraestructura
de servicios públicos domiciliarios.
los no relacionados en los usos anteriores
ARTÍCULO 21. TRATAMIENTOS DEL SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE
LA ESPERANZA. Los tratamientos son las intervenciones que se hacen a una
determinada zona o sector del suelo urbano para reactivar e impulsar su
desarrollo. Contiene los instrumentos normativos que orientan las intervenciones
que se pueden realizar tanto al suelo como a las edificaciones.
Los tratamientos que se adoptan para regular las diversas acciones y actuaciones
de desarrollo urbano, son las siguientes:
Desarrollo. Este tratamiento urbanístico es aquel que orienta y regula la
urbanización de los terrenos o conjunto de terrenos urbanizables no urbanizados,
localizados en suelo urbano o de expansión, en cualquiera de los tratamientos o
en los sectores delimitados como tal.
Conservación. Este tratamiento urbanístico aplica a conjuntos urbanos y/o a
inmuebles individuales valorados como de interés patrimonial que por sus
características requieren ser protegidos y/o intervenidos con ciertas condiciones y
reglamentación particular.
ARTÍCULO 22. VIVIENDA. Se considera vivienda a cualquier recinto separado e
independiente construido o adaptado para el albergue de familias, siendo el
soporte material y medio para la satisfacción de necesidades humanas y vitales y
existenciales; es condición fundamental para el desarrollo de la persona, la familia
y la socialización, dinamiza las actividades productivas.
La Vivienda Digna es aquella que cumple con condiciones de habitabilidad, es
decir, localización en sitios adecuados, con acceso a servicios públicos
domiciliarios y saneamiento ambiental, iluminación y ventilación, segura, adecuada
al tamaño del grupo familiar y seguridad jurídica de la tenencia.
La vivienda digna está articulada a los sistemas de movilidad y transporte, de
espacio público y equipamientos.
381
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Las viviendas se construyan en el Municipio de La Esperanza deberán cumplir con
los siguientes criterios:
Habitabilidad. Condiciones que deben tener las viviendas con el fin de garantizar
a sus habitantes, que puedan habitar en ella de manera cómoda y saludable.
Accesibilidad. Condiciones que permitan accesibilidad cómoda y democrática al
sistema de transporte más inmediato. En el área urbana, toda vivienda individual
debe tener acceso a una vía pública, y en edificios o conjuntos residenciales, debe
permitirlo desde su punto fijo.
Funcionalidad. Condiciones de la vivienda que permitan que la secuencia de
funciones de los habitantes como alimentarse, dormir, hacer ocio y otras labores
que se pueden realizar.
Seguridad. Son las condiciones de estabilidad, sismo resistencia y ubicación, que
deben tener las edificaciones buscando que estas no representen peligro para sus
moradores y sus bienes.
La Administración Municipal promoverá y adelantará actuaciones integrales
dirigidas a aumentar la cobertura de VIS y VIP mediante en el marco normativo
vigente.
La VIS se constituye en prioridad para el logro de la integración espacial y social, y
tendrá un porcentaje de participación en las zonas de tratamiento urbanístico de
desarrollo en suelo residencial, y de desarrollo en suelo de expansión urbana.
En desarrollo de lo establecido por el Decreto Nacional 4259 de 2007 o la norma
que lo modifique, adiciones o sustituya, se establecen los siguientes porcentajes
para el desarrollo de VIS y VIP como parte de las decisiones que deben
adoptarse a través de los planes parciales.
Los porcentajes de suelo, calculado sobre el área útil del lote (AUL) que se
destinará al desarrollo de programas de vivienda de interés social o de interés
prioritario, para la urbanización de predios con tratamiento de desarrollo en suelo
urbano y desarrollo en suelo de expansión urbana, son los siguientes:
Cuadro 7. PORCENTAJE MÍNIMOS DE VIS Y VIP
ALTERNATIVA
Vivienda de interés social – VIS
Vivienda de interés prioritario – VIP
% DE SUELO
25% AUL
15% AUL
Se establecen sesenta metros cuadrados (60 m2) como área mínima para el
desarrollo de viviendas en el Municipio de La Esperanza, con excepción de las
viviendas de interés social y de interés prioritario caso en el cual el área mínima
382
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
será de cincuenta y cinco metros cuadrados ( 54 m2) o las normas de orden
nacional.
ARTÍCULO 23. DE LAS ÁREAS DE CESIÓN PÚBLICA Y CONTRIBUCIONES
ESPECIALES. Las cesiones obligatorias gratuitas o cesiones públicas, se
definen como la contraprestación a cargo del propietario o titular de la licencia de
urbanización o parcelación, representada en la transferencia a favor del Municipio
por parte del urbanizable o parcelable o de su valor, en aplicación del principio de
reparto equitativo de cargas y beneficios y conforme a las autorizaciones y
reglamentaciones contendías en el EOT o las normas que le desarrollen y
complementen.
Hacen parte de las cesiones públicas, las áreas requeridas para el desarrollo de
vías locales, para la ejecución de equipamientos colectivos y para la generación
de espacio públicos.
ARTÍCULO 24. OBLIGATORIEDAD DE LAS CESIONES. Para el logro de un
equilibrio armónico en el desarrollo del territorio, las actuaciones urbanísticas de
urbanización, parcelación, edificación o subdivisión de inmuebles que generen
nuevas unidades de destinación, deberán disponer de áreas de cesión obligatoria
gratuita y obligaciones especiales, acordes con la densidad poblacional y las
necesidades de la comunidad.
Las áreas de cesión obligatoria gratuita y las obligaciones especiales tienen como
fin garantizar las dotaciones básicas de espacio público, equipamiento y vías que
permitan alcanzar los estándares de habitabilidad definidos para una porción
específica del territorio.
ARTÍCULO 25. CESIONES PARA ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS EN
SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA. Todo predio ubicado en suelo
urbano o de expansión urbana con área mayor o igual a 300 metros cuadrados, en
el que se desarrollen a través de licencia urbanísticas tres o más unidades
inmobiliarias o de destinación, tendrá las obligaciones para cesión de espacio
público y equipamiento según la zona de densidad donde se ubique y su
respectivo estrato socio económico.
Cuadro 8. Cesiones para espacio público
Densidad
Vivienda/Ha
Área a ceder por
unidad de vivienda
300
250
10 m2
10 m2
Aporte por otros
usos por unidad de
destinación y/o cada
100 m2 construidos
15 m2
15 m2
Área mínima a ceder
del área bruta del
lote
25%
25%
383
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
180
140
70
30
Otros usos
10 m2
10 m2
10 m2
10 m2
---
15 m2
15 m2
15 m2
15 m2
15 m2
20%
20%
18%
18%
25%
Cuadro 9. Cesiones para equipamiento
Estrato
1
2
3
Otros usos
M2
por
unidad
de
destinación y/o por cada 100
m2 de área construida útil de
otros usos
1
1.5
2
3
Equivalencia en salarios
mínimos legales mensuales
por unidad de destinación
1
1,5
3
5.5
Parágrafo 1. El área de espacio público a ceder será el mayor resultante entre el
número de metros cuadrados obtenidos por unidad de destinación y el área
mínima establecida en el presente Acuerdo.
Parágrafo 2. Cuando se hace referencia a otros usos, el área construida se
refiere al área útil para el uso, es decir, no incluye zonas comunes ni áreas de
parqueaderos comunes, excepto cuando la destinación del inmueble sea para
parqueaderos.
Parágrafo 3. En caso de desarrollos mixtos se aportará el equivalente por unidad
de destinación tanto para espacio público como para equipamiento.
Parágrafo 4. En el caso de otros usos diferentes a vivienda, el aporte para
equipamiento será el mayor calculado entre el número de unidades de destinación
y cada cien metros cuadrados de área construida.
Parágrafo 5. En lo concerniente al pago de espacio público en dinero, éste debe
estar soportado por el correspondiente avalúo comercial de conformidad con lo
previsto en la ley.
Parágrafo 6. Cuando se trate de compensación en equipamiento, se tendrá en
cuenta sólo las áreas cubiertas; en caso de entregar equipamientos descubiertos
como placas polideportivas, juegos infantiles, piscinas, entre otros éstos se
valoraran como medio metro cuadrado de área equivalente por cada metro
cuadrado entregado.
ARTÍCULO 26.
CESIONES EN PREDIOS MENORES A TRESCIENTOS
METROS CUADRADOS (300 M2). Los desarrollo urbanísticos que se realicen en
384
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
predios menores a trescientos metros cuadrados (300 m2), en los que se
construyan entre tres (3) y hasta cinco (5) unidades de destinación pagarán en
dinero para espacio público un equivalente al cinco por ciento (5%) del avalúo
catastral del lote por cada unidad de destinación.
ARTÍCULO 27. OBLIGACIONES Y CESIONES URBANÍSTICAS EN SUELO
URBANO. Para el logro de un equilibrio armónico en el desarrollo del territorio,
las actuaciones urbanísticas de urbanización, parcelación, edificación o
subdivisión de inmuebles que generen nuevas unidades de destinación, deberán
disponer de áreas de cesión obligatoria gratuita y obligaciones especiales, acordes
con la densidad poblacional y las necesidades de la comunidad.
Las áreas de cesión obligatoria gratuita y las obligaciones especiales tienen como
fin garantizar las dotaciones básicas de espacio público, equipamiento y vías que
permitan alcanzar los estándares de habitabilidad definidos para una porción
específica del territorio.
El derecho a hacer uso de los aprovechamientos asociados a un inmueble, lleva
implícita la densificación del territorio, siendo necesario que el poseedor de estos
derechos asuma obligaciones urbanísticas con el fin de mantener o mejorar las
condiciones de habitabilidad del territorio.
Hacen parte de las áreas de cesión obligatoria las siguientes:
Las requeridas para conformar zonas verdes, parques o plazoletas de uso
públicos, incluyendo el amoblamiento y la dotación que los mismos requieren, de
conformidad con la red de espacios públicos y áreas verdes definidas por el
Municipio.
Las necesarias para la dotación de equipamiento colectivo, incluyendo su
construcción, de conformidad con la red de equipamientos colectivos definida por
el Municipio.
Las requeridas para vías públicas, tanto vehiculares como peatonales, que estén
dentro del predio, así como las que se deben desarrollarse para vincular
armónicamente el nuevo desarrollo a la malla urbana, haciendo posible la
continuidad del sistema vial del municipio.
Las obligaciones en relación con el sistema vial, en general, incluyen la ejecución
de las obras de infraestructura para la puesta en servicio de las vías.
ARTÍCULO 28.
DE LAS OBLIGACIONES ESPECIALES.
obligaciones especiales:
Constituyen
385
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Las necesarias para el desarrollo de vías peatonales y vehiculares privadas, así
como para los parqueaderos privados y de visitantes.
Las necesarias para las áreas verdes privadas de uso común.
Las correspondientes a los aislamientos y retiros, a linderos y a ejes viales
respectivamente.
Las necesarias para garantizar los suelos de protección existentes al interior del
predio a desarrollar en cualquier clase de suelo.
Las zonas que por condiciones de inestabilidad tienen restringida su posibilidad de
desarrollo.
Parágrafo 1. Las obligaciones especiales no son objeto de cesión al Municipio y
serán reglamentadas en la norma complementaria.
ARTÍCULO 29. DE LOS PLANES PARCIALES. El Plan Parcial es un
instrumento de planificación complementaria e intermedia con relación al EOT del
Municipio de La Esperanza, que articula de manera específica los objetivos de
desarrollo territorial con los de gestión del suelo.
Mediante el Plan Parcial se establece el aprovechamiento de los espacios
privados, con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y
edificabilidad, así como las obligaciones de cesión y construcción y dotación de
equipamientos, espacios y servicios públicos, que permitirán la ejecución asociada
de los proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos
incluidos en su ámbito de planificación.
ARTÍCULO 30. OPORTUNIDAD DE FORMULACIÓN DEL PLAN PARCIAL. Los
Planes Parciales podrán ser formulados en cualquier momento durante la vigencia
del presente EOT, para lo cual se observarán las disposiciones reglamentarias de
la Ley 388 de 1997 y las normas que las complementen, modifiquen o sustituyan.
ARTÍCULO 31. EXIGENCIA DEL PLAN PARCIAL. Para tramitar las licencias
urbanísticas y adelantar actuaciones de urbanización, construcción o subdivisión
en suelo de expansión urbana, será requisito previo la aprobación del Plan Parcial.
ARTÍCULO 32. INICIATIVA DE LOS PLANES PARCIALES. Los proyectos de
planes parciales pueden ser elaborados por entidades públicos del orden
municipal o regional, por las comunidades o por los particulares interesados, de
386
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
acuerdo con los parámetros que
complementarias al presente Acuerdo.
al
respecto
determinen
las
normas
ARTÍCULO 33. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE
PLANES PARCIALES. El procedimiento aplicable a los Planes Parciales se
regirá por lo dispuesto por los Decretos Nacionales 2181/2006 y 4300/2007 y por
el CCA o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.
ARTÍCULO 34. ALCANCE DE LOS PLANES PARCIALES. De conformidad con
lo establecidos por la Ley 388/1997 y las normas que la reglamenta,
complementan o sustituyan, los Planes Parciales no podrán, en ningún caso,
modificar la clasificación del suelo, ni las determinaciones y demás normas
urbanísticas estructurales adoptadas en el EOT y en los instrumentos que lo
desarrollan.
GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTÍCULO 35. PROPÓSITO DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. La Gestión
Territorial, entendida como la implementación de las decisiones contenidas en el
presente EOT y las normas que lo complementen, cumple los siguientes objetivos:
Hacer cumplir las regulaciones urbanas que se adopten en ejercicio de la
aplicación del principio de función pública del urbanismo.
Velar por la correcta ejecución de las obras que se realizan en aplicación de las
licencias urbanísticas otorgadas por la autoridad competente.
Velar por el desarrollo de los proyectos estratégicos que hacen posible el
desarrollo del objetivo de ordenamiento territorial en el largo plazo.
Velar por la erradicación de la ilegalidad en el uso del suelo.
Parágrafo 1. Los instrumentos de gestión que se definen en los artículos
siguientes y aquellos que se generen en nuevas normas de superior jerarquía,
serán desarrollados e implementados para su debida aplicación en las normas que
desarrollen y complementen el presente Acuerdo.
ARTÍCULO 36. LA PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA. De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 82 de la Constitución Política y en la ley 388 de 1997, las
acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y el espacio aéreo
urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho
a las entidades públicas a participar de las plusvalías resultantes de dichas
acciones.
387
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ARTÍCULO 37. ADQUISICIÓN Y EXPROPIACIÓN DE INMUEBLES. Toda
adquisición o expropiación de inmuebles para ser destinados a los fines señalados
en el artículo 58 de la ley 388 de 1997, deberá cumplir con los objetivos y
regulaciones de usos del suelo establecidos en el presente EOT y en los
instrumentos que lo desarrollen.
ARTÍCULO 38.
CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN. El sistema de la
contribución de valorización es el conjunto de normas y procedimientos que
permiten la ejecución de proyectos de interés público, utilizando la contribución de
Valorización como mecanismo de financiación total o parcial del mismo.
CUARTA PARTE – COMPONENTE RURAL
ARTÍCULO 39. DE LAS CATEGORIAS EN SUELO RURAL. Para efectos de lo
previsto en los artículos siguientes, se establecen como categorías de suelo
rurales, las de protección y las de desarrollos restringidos aplicados en la
Zonificación Ambiental Territorial – ZAT.
ARTÍCULO 40. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
DE LA ESPERANZA. Dentro del modelo de ocupación planteado se encontró
que más del 50% del municipio es de vocación ambiental con suelos que
requieren ser protegidos o manejados sosteniblemente. El resto del territorio se
destina a usos productivos y actividades económicas principalmente
agropecuarios por la vocación histórica del municipio, las potencialidades del suelo
y los atributos del territorio.
Cuadro 10. Zonificacion ambiental territorial
CONSOLIDAD
AREA
%Area
CATEGORÍA SEGÚN LOS DETERMINANTES
O POR
(Has)
AMBIENTALES DE CORPONOR
CATEGORIAS
1. Áreas de Conservación y Protección Ambiental
RESERVA FORESTAL PROTECTORA RESOLUCION 18142015
1366.29
1.99
AREAS DE RESERVA DE RECURSO HIDRICO
420,83
0.63
AREAS ADQUIRIDAS PARA ABASTECIMIENTO DE
55.47
ACUEDUCTOS
194,88
0.29
AREAS DE APTITUD FORESTAL PROTECTORA
20124.83
30.02
AREAS DE APTITUD FORESTAL PROTECTORA
PRODUCTORA
15113.49
22.54
2. Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos
naturales
AREAS AGRICOLAS
15613.03
23.29
42.49
AREAS PARA AGROFORESTERÍA
10152.05
15.14
AREAS PECUARIAS
2720.27
4.06
388
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3. Áreas Urbanas y de Grandes Equipamientos
CORREDOR VIAL SUBURBANO
1252,88
1.87
AREA URBANA
17,03
0.03
AREAS SUBURBANAS
51,38
0.08
SUELO DE EXPANSION
1,38
0.002
AREA COMERCIAL
49.66
0.07
TOTAL
67048
100
2.04
100,00
Áreas de conservación y protección ambiental
Reserva Forestal Temporal.
De acuerdo con la resolución 1814 de 12 de agosto de 2015, dentro del territorio
municipal se encuentran declaradas áreas en categoría de protección nacional
como zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente dando aplicación al principio de precaución, con una extensión
total de 1366.29 Has, distribuidas un solo polígono de cobertura vegetal
homogénea con alto nivel de conservación, la cual hace parte del polígono
denominado “Polígono 24 Reserva Forestal Protectora Jurisdicciones: Ubicado en
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander
(Corponor), en el departamento de Norte de Santander; municipios de Ábrego, La
Esperanza”, la cual dentro del territorio cubre las veredas: La Quinta, Cerro Negro
y Los Musgos.
De acuerdo con los artículos 2 y 3 de la resolución 1814/2015, esta declaratoria
tiene una vigencia de 2 años contados a partir de la publicación del presente acto
administrativo. Éste Ministerio con fundamento en los resultados y estado de
avance de los procesos de delimitación y declaración definitivos, podrá prorrogar
el término anteriormente señalado.
También, la misma resolución ordena a la Agencia Nacional de Minería la
inclusión de estas áreas en el Catastro Minero Nacional. A partir de la fecha de
entrada en vigencia de la presente resolución sobre las áreas aquí declaradas y
delimitadas no podrán otorgarse nuevas concesiones mineras.
a) Uso principal
Preservación, conservación y control de los recursos naturales.
b) Usos compatibles o complementarios
Investigación científica, educación, recreación y/o ecoturismo.
c) Usos condicionados o restringidos
389
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Construcción de infraestructuras relacionadas con el uso compatible, extracción de
ejemplares de fauna y flora con fines de investigación, zoocría y extracción
genética controlada.
d) Usos prohibidos.
Minero, Industrial, actividades de caza y pesca comercial, la captura de
ejemplares, la introducción de especies animales o vegetales exóticas, los
desarrollos de infraestructura, las actividades agropecuarios de cualquier tipo y
demás consagradas en la ley, que atenten contra la estabilidad de estas áreas
naturales.
Áreas de Reserva del Recurso Hídrico.
Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas hidrográficas, en los sectores
medios inmediatas a estas y zonas de humedales tales como lagos, lagunas,
madre viejas etc. Estas zonas se comportan como reguladoras del régimen
hídrico, por lo que deben protegerse a fin de que se constituyan en garante de la
oferta y disponibilidad de agua potencialmente utilizable para diversos usos
consuntivos del Departamento.
Es en consecuencia una categoría de manejo ambiental estratégico para la
protección de ecosistemas de alta fragilidad físico - natural y sociocultural.
Sin un manejo ambiental adecuado, la intervención de las unidades incluidas en
esta categoría implica, no solo la afectación de la base natural de sustentación
ecológica y el deterioro de sus recursos naturales claves, sino también un elevado
riesgo para las inversiones públicas y privadas al desarrollo de diversas
actividades económicas.
a) Uso principal
Conservación, defensa y mejoramiento del territorio y sus recursos físico - bióticos,
estéticos económicos y socioculturales.
b) Usos compatibles o complementarios
Recreación contemplativa, captación de agua, educación e investigación.
c) Usos condicionados restringidos
Agropecuario con prácticas de conservación, construcción de infraestructura para
usos compatibles. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de
servicios públicos, estaciones de bombeo, etc.
d) Usos prohibidos
Minero, industrial, aprovechamiento de productos secundarios del bosque,
Agropecuarios intensivos, construcción de vivienda, actividades de rocería, tala,
390
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
quema y otras que deterioren la calidad del ecosistema. Manejo, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos o líquidos
Áreas adquiridas para abastecimiento de acueductos
Incluyen todos los predios adquiridos como áreas estratégicas en desarrollo del
artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y las áreas de reserva de la sociedad civil
contemplados en los Artículos 109 y 110 de la misma Ley, con el fin de garantizar
la oferta del recurso hídrico en los acueductos municipales y veredales.
Cuadro 11. Áreas estratégicas del municipio
MUNICIPIO
La Esperanza
NOMBRE
DEL PREDIO
El Reparo
La Esperanza
La Esmeralda
La Esperanza San Pedro
Fuente: Corponor
VEREDA
Has
Cáchira – La
81
Vega
Abrego – Cola 121
de Pato
El Caraño
43,1
COFINANCIACI
ON
Corponor
Corponor
Corponor
a) Uso principal
Preservación, conservación y control de recurso hídrico, abastecimiento de
acueductos.
b) Usos compatibles o complementarios
Infraestructura para el desarrollo del uso principal, investigación, educación,
recreación y/o ecoturismo. Provisión de servicios públicos de acueducto,
estaciones de bombeo.
c) Usos condicionados o restringidos
Extracción de ejemplares de biodiversidad controlada, aprovechamiento de
recursos naturales.
d) Usos prohibidos
Minería, industrial, Caza, pesca, captura, introducción de especies animales o
vegetales exóticas, institucionales, agricultura de cualquier tipo y demás
consagradas en la ley, que atenten contra la estabilidad de estas áreas naturales.
Sistemas de servicios públicos domiciliarios, manejo, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos o líquidos, etc.
391
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Áreas de aptitud Forestal Protectora
Según el artículo 7 del decreto 877 de 1976, se definen a partir de los siguientes
criterios:
a) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior a ocho
mil milímetros (8.000 mm) por año y con pendiente mayor del 20% (formaciones
de bosques pluvial tropical);
b) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y
ocho mil milímetros (4.000 y 8.000 mm) por año y su pendiente sea superior al
treinta por ciento (30%) (Formaciones de bosques muy húmedo - tropical, bosque
pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo);
c) Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones
climáticas y topográficas, presente características morfológicas, físicas o químicas
que determinen su conservación bajo cobertura permanente;
d) Todas las tierras con pendiente superior al ciento por ciento (100 %) en
cualquier formación ecológica;
e) Las áreas que se determinen como de influencia sobre cabeceras y nacimiento
de los ríos y quebradas, sean estos permanentes o no;
f) Las áreas de suelos desnudados y degradados por intervención del hombre o de
los animales, con el fin de obtener su recuperación;
g) Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales
con el fin de controlar dunas, deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y
pantanos insalubres:
h) Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por circunstancias
eventuales que afecten el interés común, tales como incendios forestales, plagas y
enfermedades forestales, construcción y conservación de carreteras, viviendas y
otras obras de ingeniería;
i) Las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre acuática y terrestre
merezcan ser declaradas como tales, para conservación y multiplicación de esta y
las que sin poseer tal abundancia y variedad ofrecen en cambio condiciones
especialmente propicias al establecimiento de la vida silvestre.
392
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Dentro del municipio son aquellas zonas que deben ser conservadas
permanentemente con cobertura vegetal protectora o bosques naturales o
artificiales, para proteger esos mismos recursos u otros naturales renovables,
atendiendo el principio de conservación estricta de los relictos de bosque
existentes.
Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad
biológica, recursos genéticos u otros Recursos Naturales Renovables.
a) Uso principal
Conservación de suelos y recursos asociados.
b) Usos compatibles o complementarios
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada.
c) Usos condicionados o restringidos
Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles,
aprovechamiento persistente de productos secundarios del bosque, recreación y
ecoturismo. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de servicios
públicos, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, etc.
d) Usos prohibidos
Minería, Industrial, Agropecuarios, urbanísticos, institucional y actividades tales
como caza, pesca, talas, quemas y cualquier otra que pueda alterar el medio
natural.
Áreas de aptitud Forestal Protectora Productora
Según el artículo 9 del decreto 877 de 1976, se definen a partir de los siguientes
criterios:
a) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya prec¡pitac¡ón sea superior a ocho
mil milímetros (8.000 mm) por año y su pendiente esté comprendida entre el 10%
y el 20%:
b) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y
ocho mil milímetros (4.000 y 8.000 mm) por año y su pendiente esté comprendida
entre el 10% y el 30% (formaciones de bosques muy húmedo tropical, bosque
pluvial Premontano y bosque pluvial montano bajo);
393
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
c) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre dos mil y
cuatro mil milímetros (2.000 y 4.000 mm) por año y su pendiente esté
comprendida entre el 51% y el 100% (formaciones de bosques húmedo tropical,
bosque muy húmedo Premontano, bosque pluvial montano y bosque muy húmedo
montano bajo);
d) Las áreas que se determinen como de incidencia sobre embalses para
centrales hidroeléctricas, acueductos o sistemas de riego, lagos, lagunas y
ciénagas naturales o artificiales, y
e) Todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan predominante el
carácter protector del bosque, pero admitan aprovechamientos por sistemas que
aseguren su permanencia
Dentro del municipio se definen como las zonas que deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los Recursos
Naturales Renovables y que, además, puede ser objeto de actividades de
producción forestal sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.
Son determinadas a partir de vegetación boscosa secundaria existente o algunas
áreas se determinaron en esta cetagoría con el fin de recuperar el efecto protector
de áreas que han sido deforestadas para que se permita su recuperación.
a) Uso principal
Conservación de suelos, de la vegetación y hábitats de fauna silvestre, reserva de
biodiversidad.
b) Usos compatibles o complementarios
Recreación
contemplativa,
rehabilitación
aprovechamiento sostenible del bosque.
e
investigación
controlada,
c) Usos condicionados o restringidos
Agropecuarios tradicionales, recreación - ecoturismo y captación de aguas,
Minería. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de servicios
públicos, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, etc.
d) Usos prohibidos
Industrial, Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones para
construcción de vivienda.
394
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos
naturales
Esta categoría agrupa los suelos rurales de desarrollo, Incluye los terrenos que
deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales.
De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de
2006, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de
subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o
transformación de su uso actual.
Dentro de esta categoría se incluyen, entre otros, y de conformidad con lo previsto
en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según la
clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las
clases I, II y III, ni aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean
necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos
erosivos y zonas de protección forestal. Decreto 3600 de 2007. Artículo 4)
Áreas Agrícolas.
Comprenden suelos profundos, con capacidad agrológica adecuada,
caracterizados por un relieve plano y/o ligeramente ondulados, en los cuales se
puedan implantar sistemas de riego, drenaje y un uso mecanizado e intensivo, con
manejo ambiental apropiado, en perspectiva de sistema de producción agrícola
exclusivamente con grandes extensiones de cultivos sostenibles; que incluya
rotación de cultivos transitorios como arroz, cultivos permanentes como la Palma,
Cacao y otros, manejo de la materia orgánica-abonos verdes, baja dependencia
de agroquímicos, control biológico y manejo integrado de plagas y como cadena
productivas sostenibles. Es la mayor superficie para actividades productovas
sectorizadas del municipio con un total de 1563.03 Has.
Se debe considerar la delimitación de las zonas cultivables respecto a las rondas
hídricas y posibles zonas inundables, de acuerdo con la zonificación de riesgos y
amenazas del EOT, dado que la mayoría de estas áreas corresponden a vegas
bajas. Por lo tanto se destina el uso a actividades de tipo productivo pero con la
restricción del suelo inundable, por lo que deberán respetarse las rondas de
fuentes hídricas y las delimitaciones de las cotas máximas de inundación una vez
se desarrollen estudios específicos.
395
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
a) Uso principal
Agricultura sostenible.
b) Usos compatibles o complementarios
Forestal Productor; Recreación Activa y Pasiva; Infraestructura básica para el uso
principal; Agroforesterìa; Agroindustria de bajo impacto.
c) Usos condicionados o restringidos
Minería (conforme producción limpia y con cumplimiento de requerimientos
mineros y ambientales); Infraestructura para usos compatibles; Agropecuario
Intensivo y/o tradicional por encima de los 2.300 m.s.n.m.; Agroindustria de alto y
mediano impacto.
d) Usos prohibidos
Urbano, Parcelaciones.
Áreas Pecuarias
Comprende las áreas destinadas para el desarrollo de la ganadería desde
extensiva hasta intensiva, en suelo con marcada vocación ganadera, en zonas de
relieve planas a onduladas.
Prodia eventualmente presentarse
superposición de éstas zonas con la
delimitación de las áreas de amenaza alta por inundación, dado que corresponden
a vegas bajas. Por lo tanto se destina el uso a actividades de tipo productivo pero
con la restricción del suelo inundable, por lo que deberán respetarse las rondas de
fuentes hídricas y las delimitaciones de las cotas máximas de inundación una vez
se desarrollen estudios específicos.
a) Uso principal
Pecuario sostenible.
b) Usos compatibles o complementarios
Forestal Productor; Recreación Activa y Pasiva; Infraestructura básica para el uso
principal; Agroforesterìa; Agroindustria de bajo impacto.
c) Usos condicionados o restringidos
Minería (conforme producción limpia y con cumplimiento de requerimientos
mineros y ambientales); Infraestructura para usos compatibles; Agropecuario
Intensivo y/o tradicional por encima de los 2.300 m.s.n.m.; Agroindustria de alto y
mediano impacto.
396
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
d) Usos prohibidos
Urbano, Parcelaciones.
Áreas para Agroforestería.
Son áreas que para mantener la capacidad productiva de sus suelos, requieren
combinar los sistemas agroforestales, bajo modalidades o arreglos silvopastoriles,
Silvoagrícolas y Agrosilvopastoriles y no se recomienda la remoción continua y
frecuente del suelo, ni dejarlo desprovisto de una cobertura vegetal protectora,
todos desarrollados simultáneamente en forma continua o en arreglos temporales.
Es la segunda categoría de suelo productivo en dominancia con un total de
10152.05 Has.
a) Uso principal
Usos agroforestal (Silvoagrícolas,
investigación, educación y ecoturismo.
silvopastoriles
b) Usos compatibles
Agroindustria, Forestal productor-protector,
infraestructura para desarrollo de uso principal.
o
Agrosilvopastoriles),
agropecuario
sostenible
e
c) Usos condicionados
Minería, ganadería, Vías de comunicación, granjas porcícolas, piscícolas,
avícolas, recreación, infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones
rurales. Sistemas de servicios públicos domiciliarios, provisión de servicios
públicos, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, tendido de redes y ductos, etc.
d) Usos prohibidos
Industrial, Urbanos, suburbanos, industriales, agricultura mecanizada y ganadería
intensiva con potreros abiertos.
Áreas Urbanas y de Grandes Equipamientos
Corredores viales suburbanos
Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de desarrollos diferentes
al uso principal de la zona respectiva, que se localizan a partir de un (1) kilómetro
del perímetro urbano de las cabeceras municipales. Se refiere a la franja paralela
a las vías de primero y segundo orden, en los cuales se permiten usos
complementarios de la infraestructura vial.
397
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Su delimitación teniendo en cuenta las distancias establecidas por la legislación:
El ancho máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros
medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas
de exclusión y en ellos sólo se permitirá el desarrollo de actividades con
restricciones de uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en el
decreto 4066 de 2008.
No se clasifican como suburbanos los corredores Viales correspondientes a las
vías veredales o de tercer orden.
El uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida en
esta norma y el área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área
respectiva.
El corredor vial deberá tender a la conservación del paisaje, el manejo integral y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
De acuerdo con el artículo 11 del decreto 3600, los corredores viales deberán
contar con:
1. Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del
borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de
que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, y
2. Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes
de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a
partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.
Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como
mínimo cada trescientos (300) metros.
Parágrafo 1°. La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben
construirse y dotarse bajo los parámetros señalados en el plan de ordenamiento o
en la unidad de planificación rural y deberán entregarse como áreas de cesión
pública obligatoria.
En ningún caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de
aislamiento deberá ser empradizada. En los linderos de la franja de aislamiento
con las áreas de exclusión, los propietarios deberán construir setos con arbustos o
árboles vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los
398
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
conductores en las curvas de las carreteras, en los términos de que trata el
artículo 5° de la Ley 1228 de 2008.
Parágrafo 2°. Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los
planos topográficos o de localización de los predios se deberán demarcar la franja
de aislamiento y la calzada de desaceleración.
a) Uso principal
Servicios de ruta (Paradores, Restaurantes y Estacionamientos); Infraestructura
de Servicios, en armonía con el entorno
b) Usos compatibles
Centros de acopio de productos agrícolas; Centros de acopio para
almacenamiento y distribución de alimentos; Artesanías; Ciclovías; Estabilización
de taludes; Forestal.
c) Usos condicionados
Comercio de insumos agropecuarios; Agroindustrias que procesen productos de la
región; Construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación de
Terminales para el Transporte terrestre de pasajeros y carga; Usos Institucionales;
Centros vacacionales;
Estaciones de servicio.
d) Usos prohibidos
Industrias; Minería (previa delimitación y estudios que expresamente excluyan la
actividad minera y/o por aplicación del principio de precaución por parte de la
Autoridad Ambiental); Parcelaciones.
Área Comercial
Corresponde a áreas específicamente delimitadas más allá del corredor vial, que
pueden estar o no dentro de él. Se establece la categoría de uso comercial con el
fin de desarrollar actividades de comercio local y regional con la consideración de
prestar servicios asociados a las carreteras y el sistema de tránsito y transporte.
a) Uso principal
Estaciones de servicio, parqueaderos, actividades comerciales de tipo local y
regional.
b) Usos compatibles
Paradores, Hoteles y hospedaje, restaurantes, servicios de ruta y las actividades
propias del corredor vial suburbano.
399
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
c) Usos condicionados
Centros de acopio.
d) Usos prohibidos
Minería, Industria, agroindustrial, disposición de residuos sólidos y líquidos y
actividades que generen emisiones atmosféricas o de mediano y alto impacto
ambiental.
Área Urbana
Los suelos de desarrollo urbano son aquellos que corresponden a la vida en
comunidad, con alta densidad e interacción, que corresponde generalmente a
actividades
productivas,
diversificadas
y
sociales
de
naturaleza
predominantemente colectiva.
Suelo de Expansión
Son áreas rurales que serán desarrolladas e incorporadas al suelo urbano y
suburbano según el caso. Una vez sean desarrolladas e incorporadas por
cualquiera de las figuras legales se sujetarán a los usos reglamentados para el
tipo de suelo en que sea desarrollado, dentro de las normas urbanísticas
correspondientes a usos el suelo urbano, suburbano y su respectivo código de
urbanismo.
Áreas para Posible Reasentamiento.
El área dispuesta para tal fin está ubicada a aproximadamente 200 metros a partir
del perímetro urbano, asociada al casco urbano, comprende una extensión de
5.2462 Has, y actualmente no se plantea como una categoría de uso del suelo
sino como un área superpuesta en el suelo rural, directamente sobre la categoría
de “Áreas de aptitud Forestal protectora Productora” , donde se podría en caso de
ser necesario, realizar estudios técnicos para establecer la viabilidad de un
asentamiento urbano o suburbano.
Respecto a los Usos del suelo, se desarrollará a través de la categoría de uso del
suelo establecida en la zonificación ambiental. Una vez sea necesaria su
implementación como área para el reasentamiento, la reglamentación de usos del
suelo se deberá detallar de acuerdo a la categoría que se implemente, tal como
suelo urbano o suburbano.
ARTÍCULO 41. DE LOS CENTROS POBLADOS. Los Centros Poblados del
Municipio de La Esperanza son:
400
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Cuadro 12. Los Centros Poblados del Municipio de La Esperanza
ITEM
1
2
3
4
5
6
SUELO SUBURBANO
LA PEDREGOSA
PUEBLO NUEVO
LEÓN XIII
EL TROPEZON
CEDROS
PATA DE VACA
ARTÍCULO 42. DEL MODELO DE USO PROPUESTO PARA LOS CENTROS
POBLADOS DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA.El Modelo de Uso Propuesto
de los Centros Poblados está conformado por la siguiente tipología de usos del
suelo: Residencial, Mixto, Institucional, Recreacional y de Espacio Público, Suelo
de Protección, Suelo de Expansión Urbana.
RESIDENCIAL. Todo terreno que de acuerdo con el concepto general de
urbanización se adecúe específicamente para el uso principal de la vivienda,
constituye un desarrollo urbanístico residencial; éstos se podrán desarrollar en
cualquier parte del área urbana, con excepción de las zonas que específicamente
se restringen por razones de incompatibilidad con otros usos asignados o
establecidos, inestabilidad, seguridad u otras razones ambientales.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Restringido
Uso Prohibido
Residencial.
Institucional, recreacional y espacio público.
Actividades del uso multiple articuladas al uso principal
Los no relacionados en los usos anteriores
COMERCIAL. Actividades de compra y venta de bienes y servicios e intercambio,
en pequeña a mediana escala con cobertura municipal y regional. Están dentro de
este tipo pequeños supermercados, papelerías, droguerías, discotecas, bares,
tabernas, talleres, montallantas, estaciones de servicio o servitecas, bombas de
gasolina, parqueaderos públicos.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso restringido
Uso prohibido
Las actividades de uso comercial
Los usos recreacionales y espacio público.
Los usos multiples.
Los no relacionados en los usos anteriores
MULTIPLE. Su único y principal uso comprende el desarrollo de la vivienda
asociada a las actividades local desarrolladas en la misma vivienda como
pequeñas tiendas que no generan ningún tipo de impacto.
401
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Restringido
Uso Prohibido
Múltiple
Residencial, recreacional y espacio público.
Institucional
Los no relacionados en los usos anteriores
INSTITUCIONAL. Comprende todo el equipamiento institucional y funcional que
desarrolla actividades de administración, seguridad, educación, religiosos,
servicios.
Usos Principales
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Comprende los establecimientos institucionales y
funcionales
que
desarrollan
actividades
administrativas, educativas e institucionales
Aquel o aquellos que forman parte integrante de los
mismos y que se necesiten para su buen
funcionamiento, infraestructura para servicios básicos,
residencial, recreacional y espacio público
Multiple.
Los no relacionados en los usos anteriores
USO RECREACIONAL Y ESPACIO PÚBLICO. Son aquellas donde la población
desarrolla actividades recreacionales y de esparcimiento en áreas de espacio
público. En el caso de la cabecera municipal, este tipo de uso de suelo exige una
actuación de recuperación de espacio público especialmente en el área del parque
principal, lugar en el cual se encuentran ubicadas casetas que generan invasión
del área y contaminación visual y auditiva.
Usos Principales
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Uso
público.
Recreación
activa,
pasiva
y
contemplativa.
Construcciones para actividades deportivas y
recreacionales,
actividades
culturales,
usos
institucional y residencial
Usos múltiples
Los no relacionados en los usos anteriores
SUELO DE PROTECCIÓN. Se establece lo relacionado en los determinantes
ambientales (resolución 158 11 de marzo de 2015 de CORPONOR) referente a
rondas hídricas de protección.
Usos Principales
Restauración ecológica y protección de los recursos
naturales.
402
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
Uso Complementarios
Usos restringidos
Usos prohibidos
Recreación pasiva, investigación controlada de los
recursos naturales, forestal protector.
Ecoturismo, infraestructura de apoyo para el turismo
ecológico y recreativo, parques lineales, infraestructura
de servicios públicos domiciliarios.
los no relacionados en los usos anteriores
QUINTA PARTE – PROGRAMA DE EJECUCIÓN
ARTÍCULO 43. DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN. El programa de ejecución
define con carácter obligatorio las acciones a desarrollar sobre el territorio
previstas en el EOT, que serán ejecutadas durante el período de la
correspondiente Administración Municipal, de acuerdo con lo definido en el PDM,
señalando las prioridades, la programación de actividades y los recursos
respectivos.
Dentro del programa de ejecución se definirán los programas y proyectos de cada
uno de los sectores de inversión que aportan para la construcción del sueño
colectivo concertado con las comunidades, y soportados ambientalmente
garantizando el equilibrio armónico entre lo construido y el espacio natural del
Municipio.
SEXTA PARTE - DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 44. CONCEPTO DE NORMAS COMPLEMENTARIAS. Son las
disposiciones relacionadas con las actuaciones, programas y proyectos adoptados
en desarrollo de las previsiones contempladas en el presente Esquema de
Ordenamiento Territorial y que deben incorporarse al programa de ejecución.
También forman parte de esta clase de normas disposiciones que tienen como
objetivo garantizar las condiciones esenciales que los desarrollos urbanísticos y
constructivo deben cumplir tanto en su diseño como en su ejecución, así como
aquellas relacionadas con aspectos específicos del ordenamiento y la aplicabilidad
del presente Acuerdo.
ARTÍCULO 45.
CONCEPTO DE ACTUACIONES URBANÍSTICAS.
Son
actuaciones urbanísticas en suelo urbano la urbanización y edificación de
inmuebles.
Estas actuaciones podrán ser desarrolladas por propietarios
individuales en forma aislada, por grupos de propietarios asociados
voluntariamente o de manera obligatoria a través de unidades de actuación
urbanística, directamente por entidades públicas o mediante formas mixtas de
asociación entre los sectores público y privados. El desarrollo de las actuaciones
403
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
urbanísticas deberá ajustarse a los objetivos generales del Esquema de
Ordenamiento Territorial y a las normas complementarias que se establezcan.
ARTÍCULO 46. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL. La evaluación
es una valoración de los resultados del seguimiento para determinar la relevancia,
eficiencia, efectividad e impacto de la implementación del Esquema de
Ordenamiento Territorial. El objetivo fundamental de evaluar, es incorporar las
lecciones aprendidas para mejorar las decisiones tomadas. El seguimiento es la
recolección y análisis continuo de información útil para tomar decisiones durante la
implementación del Esquema de Ordenamiento Territorial, con base en una
comparación entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos.
Parágrafo 1. En el término de un (1) año contado a partir de la aprobación del
presente Acuerdo, la Administración Municipal elaborará el Expediente Municipal
utilizando para ello la metodología propuesta por el Ministerio de Ambiente.
ARTÍCULO 47. VIGENCIA DE LOS CONTENIDOS DEL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA. De
acuerdo con los numerales 1, 2 y 3 del artículo 28 de la Ley 388 de 1997,
modificado por el artículo 2 de la Ley 902 de 2004, los componentes del Esquema
de Ordenamiento Territorial de La Esperanza, tendrán las siguientes vigencias:
El Componente General es de carácter estructural y se define como de largo plazo,
entendido éste como el tiempo que faltare para la culminación de la presente
Administración municipal y tres períodos constitucionales más de las siguientes
administraciones municipales.
Los contenidos de mediano plazo del componente urbano y rural, tendrán una
vigencia igual al tiempo que faltare para la culminación de la presente
Administración Municipal y dos períodos constitucionales más de las siguientes
administraciones municipales.
Los contenidos de corto plazo, tendrán una vigencia igual al tiempo que faltare
para la culminación de la presente Administración Municipal y un período más de
la siguiente administración.
ARTÍCULO 48. INCLUSIÓN DE LA NORMA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO. El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), del
Municipio de La Esperanza junto con la Estrategia Municipal de Respuesta de
Emergencias, (EMRE) hacen parte estructurante del Esquema de Ordenamiento
Territorial como elementos de planificación e intervención del suelo, en
correspondencia con la Ley 1523 del 2012.
404
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
PARÁGRAFO. Establézcase un área para posible reasentamiento de población
vulnerable ante amenazas naturales en el marco de la gestión del riesgo de
desastres articulado con la Ley 1523 de 2012, área espacializada en el plano
ubicación de sectores afectados por amenazas y riesgos de tipo
hidrometeorológico y ubicación de posible reasentamiento de población vulnerable
ante amenazas naturales.
ARTICULO 49. DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Para la
adopción de medidas estructurales y no estructurales se deberá tener en cuenta la
información cartográfica correspondiente a amenazas y riesgos urbanos, uso
propuesto urbano ubicación de sectores afectados por amenazas de tipo
hidrometeorológico y ubicación posible reasentamiento de población vulnerable
ante amenazas naturales y zonificación ambiental territorial.
PARÁGRAFO 1. En los riesgos por amenaza por Remoción en masa, por
inundación por erosión en los suelos urbanos se deberán definir medidas
estructurales y no estructurales. Se considera necesario realizar estudios
detallados y especializados conducentes a determinar la categorización del riesgo
(amenazas y vulnerabilidad): mitigable y no mitigable.
En caso de determinarse que el riesgo es no mitigable se procederá a los ajustes
en los usos del suelo urbano.
Parágrafo 2. En el suelo urbano no se permitirá el desarrollo de actuaciones
urbanísticas en sectores que presentan riesgos por amenaza alta por
deslizamiento, caída de rocas y deslave. Se consolidarán los usos hasta tanto se
hayan implementado medidas estructurales y no estructurales.
Parágrafo 3. En el suelo urbano no se deberá permitir el desarrollo de actividades
agrícolas, ni permitir actividades que demanden el uso de agua por cualquier
sistema de riego.
Parágrafo 4. En el programa de ejecución se establecerán las medidas referentes
al conocimiento y reducción del riesgo, procesos de la gestión del riesgo de
desastres.
Parágrafo 5. Mientras se realizan los estudios detallados de amenazas,
vulnerabilidad y riesgos en el suelo urbano y lo establecido en el mapa de uso
propuesto (plano, se cumplirá con lo establecido en el Esquema de Ordenamiento
Territorial, en la Ley 1523 de 2012 sobre gestión del riesgo de desastres, en el
Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. El municipio deberá
actuar de manera inmediata en aquellas áreas identificadas y delimitadas de
riesgo por amenaza alta con miras a prevenir desastres
405
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
ARTÍCULO 50.
DISCREPANCIA NORMATIVA.
En el evento de existir
discrepancia entre las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo y los
textos del Documento Técnico de Soporte, se aplicarán las normas contenidas en
el presente Acuerdo; salvo los asuntos estrictamente ambientales los cuales se
resolverán con fundamento en los textos del Documento Técnico de Soporte, y
aplicando las reglas generales del derechos.
ARTÍCULO 51. CORRECCIÓN DE IMPRECISIONES CARTOGRÁFICAS EN
LOS PLANOS OFICIALES ADOPTADOS POR LA PRESENTE REVISIÓN DEL
EOT DEL MUNICIPIO DE LA ESPERANZA. Las imprecisiones cartográficas que
surjan en los planos que se adoptan por medio del presente Acuerdo, serán
dilucidadas por la Secretaría de Planeación Municipal, mediante interpretación
cartográfica que deberá adoptarse por Resolución motivada garantizando:
La armonía de las interpretaciones cartográficas, con las disposiciones contenidas
en el presente Acuerdo.
La concordancia que deben tener entre sí los distintos planos.
ARTÍCULO 52. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente Acuerdo rige a
partir de su promulgación legal previa sanción y deroga las disposiciones que le
sean contrarias.
Dado en el Municipio de La Esperanza, a los xxxxx días del mes de xxxxxx del
xxxxxx, después de haber sido analizado, discutidos y aprobado en dos (2)
debates de diferentes fechas, estando el Honorable Concejo Municipal reunido en
sesiones ordinarias.
406
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
CAPÍTULO
8
ANEXOS
(PLANOS)
407
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.1
PLANOS DEL
MUNICIPIO
408
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
1. BASE RURAL
409
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
2. VEREDAL
410
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
3. CUENCAS
411
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
4. MICROCUENCAS
412
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
5. ISOHIETAS
413
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
6. ZONAS DE VIDA
414
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
7. GEOLOGIA
415
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8. GEOMORFOLOGIA
416
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
9. PENDIENTES
417
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
10.SUCEPTIBILIDAD DE AMENAZA
418
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
11.COBERTURA VEJETAL
419
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
12.ACCESIBILIDAD VIAL
420
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
13. USO POTENCIAL MAYOR
421
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
14. CONFLICTO DE USOS
422
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
15. AREA POTENCIAL ECONOMICA
423
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
16. ZONIFICACION AMBIENTAL
424
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.2
PLANOS
CABECERA
MUNICIPAL
425
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
426
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
427
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
428
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
429
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
430
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
431
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
432
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
433
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
434
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.3
PLANOS PUEBLO
NUEVO
435
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
436
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
437
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
438
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
439
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
440
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
441
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
442
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.4
PLANOS LA
PEDREGOSA
443
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
444
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
445
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
446
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
447
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
448
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
449
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
450
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.5
PLANOS LEON
TRECE
451
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
452
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
453
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
454
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
455
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
456
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
457
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
458
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.6
PLANOS EL
TROPEZON
459
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
460
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
461
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
462
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
463
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
464
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
465
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
466
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.7
PLANOS
JURISDICCIONES
DE SAN PEDRO
467
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
468
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
469
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
470
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
471
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
8.8
PLANOS LOS
PLANES
472
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
473
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
474
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO LA ESPERANZA,DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER
475
Descargar