FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Carrera Ingeniería Ambiental PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “EVALUACIÓN PILOTO DE LA EFICIENCIA DE LOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN SUELOS DE RELAVE CONTAMINADOS CON METALES PESADOS” BLOQUE: FC-PREEMP04A1M PROFESOR: JORGE ANTONIO MARTÍN RODRÍGUEZ SOSA INTEGRANTES: DIANA ISABEL RÍOS VALLE STALYN JUNIOR USCAMAYTA LÁZARO Lima – Perú 2019 Evaluación piloto de la eficiencia de los tratamientos biológicos en suelos de relave contaminados con metales pesados Problema de investigación Planteamiento del problema. La minería es una de las actividades económicas más lucrativas para el Perú, ya que, tiene un aporte significativo en el PBI con un 13.1 % en la economía del país (BCRP, 2018). En nuestro territorio existen concesiones mineras para la extracción de diversos minerales: Au, Ag, Cu, Sb, Fe y Zn. Si bien esta actividad aporta a nuestra economía generando empleos y retribuyendo a la población aledaña a los establecimientos mineros por los impactos generados en su comunidad, también puede deteriorar la calidad de los suelos para la agricultura, ya que, sus propiedades físicas, químicas o biológicas se ven alteradas y los suelos se vuelven infértiles. Los suelos contaminados con metales pesados, debido a la actividad minera, son considerados de escaso uso agrícola, puesto que la contaminación afecta negativamente las propiedades del suelo y, por consiguiente, la producción agrícola. Asimismo, Haddaway et al., (2019) mencionó que la contaminación de los suelos se origina durante la etapa de exploración y explotación, debido a que se puede ocasionar la erosión, la alteración de los perfiles del suelo, la acidificación de los suelos y la presencia de contaminantes que no forman parte del nivel de fondo geoquímico. Por otro lado, la minería no genera sólo impactos en el medio ambiente sino también causa daños en el ecosistema, por ejemplo, cuando los polutantes ingresan a la matriz terrestre, la macrofauna y microfauna, que habitan en ella, puede sufrir efectos letales o adversos a nivel celular y tisular (Fuller, 2005). Diversos estudios aludieron que la actividad minera origina residuos por los procesos que extracción y exploración como relaves mineros, estos se pueden definir como aquella fracción de suelo sólido proveniente de la actividad minera que tiene contenido de sustancias químicas que alteran su composición natural. Wu et al., (2018) refirió que los residuos sólidos minerales se generan en grandes cantidades como los relaves y la grava. Asimismo, mencionó que es importante tomar medidas para las pilas de relave porque causan un grave problema en el ambiente. Por ello, es importante hace el estudio de remediación de suelos de relave contaminados con metales pesados, ya que, perjudican las propiedades agrícolas del suelo. Teniendo en cuenta estos aspectos, se ha observado en la provincia de Pataz en la Libertad, la existencia de varias empresas mineras que explotan diversos recursos como: Au, Ag, Cu y Zn. Pero para ello, las empresas deben cumplir los estándares de calidad ambiental, como la construcción de depósitos de relaves para hacer la disposición de los residuos mineros. Si bien las empresas cuentan con esas instalaciones, muchos depósitos se encuentran al aire libre en zonas descampadas y en pleno abandono, no tomándose en cuenta que la remediación de los suelos de relave podría contribuir con la agricultura de la zona, puesto que así se evitaría depositar los relaves en áreas de cultivo. Dado que la población en Pataz se dedica a sembrar tubérculos (papa, yuca, camote, oca, olluco), cereales (trigo, maíz duro, maíz amiláceo, nuña) y verduras (tomate, zapallo, calabaza, zanahoria, ajo, cebolla) para su propio consumo y para comercializar sus productos en mercados del distrito (MINAGRI, 2019). En estos casos de contaminación de los suelos por relave, la remediación se aplica para disminuir o remover la contaminación por metales pesados. Aunque existen diversos tratamientos o técnicas que tienen la misma finalidad de recuperar la calidad del suelo contaminado, no todos los procedimientos poseen la misma eficiencia. Por ello, la presente investigación realizará el análisis de tres técnicas diferentes (fitorremediación, bioestimulación y bioaumentación) para la comparación de sus características, costo y efectividad ante estos contaminantes. Por esta razón, se evaluará la eficiencia de los tratamientos de suelos de relave para degradar metales pesados en la provincia de Pataz, La Libertad. Formulación del problema. ¿Qué tan eficientes son los tratamientos de fitorremediación, bioestimulación y bioaumentación en suelos de relave para degradar metales pesados (As, Pb, Al, Cu y Zn)? Objetivos Objetivo Específico Evaluar la eficiencia de los tratamientos de suelos de relave contaminados con metales pesados (As, Pb, Zn y Cu) en la provincia de Pataz, La Libertad. Objetivos Secundarios Describir las características físicas, químicas y biológicas de los suelos provenientes de la actividad minera. Comparar qué tratamientos tienen una mayor o menor eficiencia en la degradación de metales pesados del relave minero. Determinar la calidad del suelo después de haberse utilizado los tratamientos para la degradación de los metales pesados. Hipótesis El tratamiento de fitorremediación demuestra ser más eficiente que los tratamientos de bioestimulación y bioaumentación, en los suelos de relave contaminados por metales pesados. Justificación. Los suelos contaminados con metales son producto de la explotación de minerales o recursos metálicos por la industria minera, debido a la contaminación que surge durante la etapa extractiva de los minerales y depósitos de relaves. Estos suelos son considerados de escaso uso agrícola, puesto que la contaminación afecta negativamente las propiedades químicas o físicas del suelo y, por consiguiente, la producción agrícola como la alteración en la concentración de nutrientes en las raíces y hojas (Choppala et al., 2014), inhibición en la actividad microbiana (Xu et al., 2019) y enzimática (Khan et al.2007), y la inhibición en el crecimiento microbiano (Tripathy, Bhattacharyya, Mohapatra, Som, & Chowdhury, 2014). La provincia de Pataz presenta metales pesados asociado a la actividad minera que afectan la actividad agrícola y la seguridad alimentaria de la población, teniendo en cuenta que la agricultura es la principal fuente de alimentos en esta provincia. Esta contaminación también afecta a acuíferos como los lagos y ríos, que posteriormente afectan a otros cuerpos de agua. En estos casos de contaminación de los suelos, se aplica la biorremediación para disminuir o remover la contaminación que presenta, como los metales pesados. Aunque existen diversos tratamientos o técnicas que tienen la misma finalidad de recuperar la calidad del suelo contaminado, la comparación en la eficiencia que se presenta en cada una de ellas no es completamente conocida. Ante este caso se plantea evaluar el análisis de tres técnicas diferentes (fitorremediación, bioestimulación y bioaumentación) en los suelos contaminados con relaves para la comparación de sus características, costo y efectividad de cada técnica. La investigación busca proporcionar una información útil para la remediación de los suelos que fueron contaminados con relaves y la comparación de la eficiencia que presenta cada uno de ellos en la restauración de la calidad del suelo permitiendo una mejora en el uso de la técnica estudiada. Además, la investigación contribuye a ampliar la información sobre la efectividad de las técnicas para la restauración de los suelos, obteniendo datos cuantitativos-comparativos para un mejor análisis con otros estudios similares u otras técnicas nuevas de remediación, como también de servir de referencia en tratamientos con otro tipo de microorganismos y plantas, permitiendo mejorar los resultados de sus tratamientos para una posterior aplicación. Marco de referencial Antecedentes. Chang et al. (2018) realizaron un estudio con el objetivo de caracterizar nueve especies de plantas nativas, previamente identificadas como posibles hiperacumuladoras, de las áreas afectadas por los relaves de las minas en la región de Ancash. El estudio tuvo un diseño exploratorio teniendo como muestra tres sitios de muestreo (Huancapetí, Mesapata y Santa Rosa de Jangas) y nueve especies de plantas nativas. En la metodología, se utilizaron métodos oficiales de USEPA (1994) en la determinación de metales en plantas y suelo, además, de determinar la bioacumulación y el factor de translocación para identificar qué especies podrían ser más adecuadas para fines de fitorremediación. Las concentraciones de metales más altas en los brotes fueron en Werneria nubigena, Pennisetum clandestinum y Medicago lupulina y para en las raíces fueron en Juncus bufonius y M. lupulina. Los resultados obtenidos sugieren que estas plantas tienen un gran potencial para la fitorremediación del suelo, dada su capacidad para acumular y transferir metales y su tolerancia a ambientes altamente contaminados con metales en la región andina. Un estudio similar se realizó en China por parte de Liu, Hamuti, Abdulla, Zhang y Mao (2016) que tiene por objetivo, evaluar el alcance de la acumulación de metales en las plantas que se encuentran en el área de dos relaves de las minas en Aletai, en la parte noroeste de China. El estudio tuvo un diseño experimental, se recolectaron brotes y raíces de las 19 especies de plantas y las muestras de suelo asociadas, las cuales fueron analizadas por el método de espectrometría de absorción atómica de llama para las concentraciones de Pb, Cu, Zn y Cd. En los resultados, no se identificaron especies de plantas como hiperacumuladores metálicos, pero se identificó que la especie Spiraea media Schmidt fue la más adecuada para la fitoestabilización de Cu y la especie Polygonum aviculare tiene el potencial como un hiperacumulador, especialmente en fitoextracción para Cu. Estos resultados sugieren que algunas plantas nativas que crecen en el área de relaves de las minas pueden tener potencial de fitorremediación. Un estudio realizado por Kogbara, Ogar, Okparanma y Ayotamuno (2016) buscó comparar la efectividad de la bioaumentación, la bioestimulación, la combinación de ambas técnicas, complementadas con fitorremediación, en la descontaminación de los esquejes de perforación petrolera. Se utilizó un diseño comparativo y experimental. La muestra estuvo conformada por la mezcla de suelo de recorte de perforación y suelo no contaminado para proporcionar un medio para el crecimiento de las plantas. En la metodología se utilizó tres opciones de tratamiento de biorremediación: opción A, bioaumentación complementada con fitorremediación; opción B, combinación de bioestimulación y bioaumentación complementada con fitorremediación; opción C, bioestimulación complementada con fitorremediación; y la opción O, mezcla de suelo sin tratamiento. Se obtuvo una disminución en la concentración inicial de hidrocarburos totales de petróleo (TPH, siglas en ingles) de 4,114 mg kg−1 por 5.5%, 68.3%, 75.6% y 48% en las opciones O, A, B y C, respectivamente, y unas ligeras reducciones en las concentraciones de As, Ba y Ni que van del 1% al 16% en las opciones tratadas en comparación con el 05% en el control no tratado. Se concluye que la opción A puede ser muy eficaz en el tratamiento de recortes de perforación, sin embargo, la opción C puede resultar mejor en la descontaminación de los esquejes de perforación de petróleo a los niveles más bajos aceptados ambientalmente comúnmente aceptados. Además, hay una similitud en el estudio de Agnello, Bagard, van Hullebusch, Esposito y Huguenot (2016) con la finalidad de realizar una evaluación comparativa de cuatro estrategias de biorremediación para el tratamiento de una co-contaminados por niveles moderados de metales pesados e hidrocarburos del petróleo. El estudio presentó un diseño comparativo y experimental. Las muestras se recolectaron de un área urbana cercana a una estación de combustible. El diseño experimental incluyó cuatro condiciones experimentales: a) atenuación natural, b) fitorremediación con alfalfa, c) bioaumentación con Pseudomonas aeruginosa y d) fitorremediación asistida por bioaumentación. El contenido de metales pesados en las plantas de alfalfa fue limitado y siguió el orden: Zn> Cu> Pb y el mayor grado de eliminación total de hidrocarburos del petróleo se obtuvo para el tratamiento de fitorremediación asistida por bioaumentación (68%), seguido de bioaumentación (59%), fitorremediación (47%) y atenuación natural (37%). En conclusión, el uso combinado de plantas y bacterias era la opción más ventajosa para el tratamiento del presente suelo contaminado, en comparación con la atenuación natural, la bioaumentación o la fitorremediación como tratamientos aplicados independientemente. Un trabajo realizado por Tamburini et al. (2017) tuvo por finalidad, determinar las propiedades relevantes para la promoción del crecimiento de las plantas y la tolerancia a los metales. Para el estudio se empleó un diseño experimental, las muestras fueron recolectadas de dos sitios diferentes del valle del Río San Giorgio: el basurero de relaves de flotación Campo Pisano y el pantano de Sa Masa. Se analizaron 21 bacterias, pertenecientes a los géneros Novosphingobium, Variovorax, Streptomyces, Amycolatopsis y Pseudomonas, para determinar las propiedades relevantes para la promoción del crecimiento de las plantas Pistacia lentiscus y la tolerancia a los metales. Entre los resultados, la bacteria Variovorax sp. RA128A pudo mejorar significativamente la germinación, aumentar la longitud y el peso de los brotes y las raíces de los arbustos de mastiques, incrementar la biomasa de 15-10 veces mayor y reducir Cd, Pb, y Zn de 5, 261, 938 a 4, 126, 507 mg/kg en tejidos epiteliales. Se concluyó que la fitoestabilización asistida por bioaumentación con cepas seleccionadas autóctonas puede ser una tecnología válida para la restauración de sitios de minas por un alto nivel de especificidad de la asociación planta-microbio. Marco teórico. Suelo. Es un cuerpo natural, dinámico y trifásico que tiene fase sólida (contenido de minerales orgánicos e inorgánicos), líquida (microporos) y gaseosa (macroporos), también es considerado un recurso natural vivo que sirve de medio para el crecimiento de las plantas (Bockheim, Gennadiyev, Hammer & Tandarichd, 2005). Factores de formación del suelo. Su formación va a depender de cinco factores: la roca madre, el clima, el relieve, los organismos y el tiempo. En primer lugar, la roca madre se va a fragmentar o desintegrar mediante procesos físicos o químicos hasta formar partículas en el suelo, en segundo lugar; en segundo lugar, el clima va a incidir sobre la cobertura vegetal y la humedad; en tercer lugar, el relieve condiciona que cuando se tiene mayor pendiente las partículas del suelo son más gruesas y cuando la pendiente es menor, las partículas tienen una textura más fina; en cuarto lugar, los organismos del suelo contribuyen a la degradación de la materia orgánica y a la mezcla de los nutrientes del suelo; y en quinto lugar, el tiempo va a formar los suelos a través de los años, por esa razón un centímetro de suelo se forma luego de 100 años (Bockheim, Gennadiyev, Hartemink & Brevik , 2014). Importancia. Los suelos son importantes porque son integradores de los ecosistemas, actúan como filtradores de aguas y desechos, son hábitat para los microorganismos, tienen la capacidad de autodepuración, producen y absorben gases, y son el medio de crecimiento de los cultivos (Pereira, Bogunovic, Muñoz & Brevik , 2018). Características físicas, químicas y biológicas. Las propiedades físicas son aquellas que se encargan del movimiento del agua y transporte de los nutrientes a su estructura. Estas se encuentran condicionadas por las variaciones climáticas porque afectan la tasa de infiltración, la actividad microbiana y la humedad, y por el relieve, debido a que las propiedades edáficas varían de acuerdo con el espacio geográfico. Asimismo, estas propiedades son relevantes porque afectan la germinación de las plantas, el crecimiento de las raíces y el proceso de erosión (Jat et al, 2018). Estas propiedades son la textura, la estructura, el color, la consistencia, la porosidad, la densidad y la tasa de infiltración. Textura: Se refiere al tamaño de partículas del suelo, las cuales oscilan de 2 mm a 0.02 mm en el caso de la arena, de 0.02 mm a 0.002 mm para el limo y un tamaño inferior a 2 µm en el caso de la arcilla (Gee, 2005). Color: Es un indicador que permite saber el origen geológico y la composición química del suelo. En tanto los suelos que presentan coloraciones de color oscuro o negro tienen presencia de materia orgánica, los de color rojo indican abundancia de hematita y se encuentran presentes en arcillas, los que tienen colores claros o blancos tienen presencia de carbonatos (Ca y Mg), los de color verde azulado provienen de zonas húmedas y contienen compuestos ferrosos (Jackson, 2008). Consistencia: Se basa en la resistencia a la capacidad de deformación o ruptura del suelo seco, húmedo o mojado, por acción de las fuerzas de adhesión y cohesión de las partículas. Las propiedades implicadas para determinación de la consistencia son la plasticidad, la adhesividad, la compacidad, la friabilidad y la dureza (Wagner, 2013). Porosidad: Es el espacio poroso dentro de una estructura de suelo, en el cual se distinguen los macroporos y los microporos. Los macroporos permiten la aireación y circulación de los gases en el suelo, y los microporos se encargan de la retención del agua (Rabot, Wiesmeier, Schlüter & Vogel, 2018). Densidad: Es la masa de suelo seco sobre un volumen determinado. Existen dos tipos de densidad: la densidad real y la densidad aparente, la primera es una constante de los sólidos del suelo y la segunda depende de la clase textural, por ejemplo, el arenoso tiene un rango de 1.7 a 1.9 t/m3, el arcilloso de 1.1 – 1.3 t/m3 y el franco de 1.3 a 1.4 t/m3. Asimismo, la densidad aparente brinda conocimientos sobre las condiciones favorables para el crecimiento de plantas, la capacidad de retención e infiltración del agua (Hillel, 2005). Las propiedades químicas son aquellas que alteran la composición y estructura interna del suelo. Estas afectan la actividad biológica, el pH del suelo, modifican la dinámica del ciclo del nitrógeno y la disponibilidad de los nutrientes (De Melo W, De Melo G, De Melo V, Donha & De Lima, 2018). Estas son: pH: Es el número de iones hidronios medido en una dilución, la cual se determina a través de una escala (0-14) que indica el grado de acidez o basicidad. Un suelo con un pH de 5.5 a 6 es óptimo para la agricultura, pero un pH ácido disminuye la actividad microbiana, la disponibilidad de nutrientes y produce la erosión e infertilidad de los suelos (Li, Chapman, Nicol & Yao, 2018). Conductividad eléctrica: Es la capacidad del suelo al aprovechar la concentración de sales. Por ello, existe una relación directa entre el número de partículas que tienen contenido de sales y la conductividad eléctrica, es decir, cuando se presenta una mayor concentración de sales la conductividad es elevada (Bai, Kong & Guo, 2013). Intercambio iónico: Es la capacidad que tienen las moléculas para unirse o separarse unas de otras. Esta propiedad se da porque las partículas del suelo tienen cargas negativas, como es el caso de la arcilla, en la cual se unen iones de carga positiva (cationes). A su vez, permite determinar la capacidad de suelo para intercambiar nutrientes. Las propiedades biológicas permiten el dinamismo dentro del suelo, aportando mayor cantidad de nutrientes. Está interacción de los microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) con el suelo, permite la formación del ciclo del nitrógeno y del fósforo, la degradación de la materia orgánica y un mayor crecimiento de las plantas. La biomasa del suelo es muy diversa, tiene como géneros bacterianos más predominantes a “Pseudomonas”, “Nitrosomonas”, “Bacillus”, “Azotobacter”, Thiobacillus” y “Rhyzobium”. En el caso de los actinomicetos, están “Nocardia”, “Streptomyces” y “Frankia”, y en relación a los hongos están “Penicillium”, “Aspergillus”, “Rhizopus” y “Trichoderma” (Hillel, 2005). Relaves Son desechos de roca triturada con fluidos procedentes de la actividad minera, que se encuentran en fracciones de suelo con elementos o compuestos químicos derivados del proceso de extracción o combustibles minerales (Kossoff et al., 2014). Características de los relaves Asimismo, Kossoff et al. (2014) menciona que los relaves van adquirir propiedades físicas y químicas de acuerdo al proceso de extracción y el tipo de mineral. De modo que las partículas de los relaves presentan una forma irregular y angular, lo cual impone una alta fricción. Respecto a su tamaño va a depender del origen de la madre, por ejemplo, la grava (< 2 mm), la arcilla (<3.9 μm) la arena (625μm a 2 mm) y el limo (3.9-625μm). Si bien la densidad aparente varía de acuerdo a la clase textural, el rango aproximado para los relaves es de 1.8 a 1.9 tn/m3 debido a la compactación (Kossoff et al., 2014). Por lo general, la composición química de los relaves depende de los yacimientos minerales, pero se puede encontrar con mayor frecuencia de: silicatos, Fe, Al, Ca, K, Mg, Mn, Na, P, Ti y S. Además, se pueden generar altas concentraciones de metales pesados como As, Cu, Pb y Zn, por los procesos de extracción de los minerales que no son totalmente eficientes. Las propiedades de los relaves no son adecuadas para el crecimiento y la producción de las plantas, debido a la alta concentración de los metales pesados, mala nutrición, alta acidez, limitaciones físicas, salinización y alcalinización (Sun et al., 2018). Los metales pesados también pueden afectar a los animales a través de la cadena alimenticia que, por consecuente, puede afectar a los humanos mediante el consumo de alimentos contaminados (Sun et al., 2018). Depósitos para relaves mineros El volumen de relaves es mayor que el mineral extraído, lo cual genera un problema para su depósito, ya que es necesario utilizar grandes presas o embalses para poder almacenar los relaves. Ante esa situación se construyen estructuras con dimensiones de gran tamaño, con el fin de almacenar todos estos residuos, y evitar su dilución en ambientes acuáticos (lagos, ríos, aguas subterráneas). Puesto que una inadecuada construcción de este tipo de depósitos, provoca la contaminación de las aguas y tiene implicancias en la cadena alimentaria. Impactos de los relaves mineros con metales pesados La presencia de relaves mineros en los suelos con altas cantidades de metales pesados tiene impactos perjudiciales en el ecosistema (Dary, Chamber-Perez, Palomares & Pajuelo, 2010). Estos impactos pueden afectar, de manera negativa a las propiedades del suelo y a las plantas. Por ejemplo, provoca dificultades en el crecimiento natural de las plantas a causa de sus características fisicoquímicas como la alta salinidad, alto pH, deficiencia de materia orgánica, baja capacidad de retención de agua, altas concentraciones de metales pesados y fertilidad del suelo (Wang, Ji, Liu & Sun, 2017). Además, inhiben la actividad enzimática del suelo, causando el trastorno del crecimiento de las plantas (Sun et al., 2018), provocando la reducción de la tasa de germinación de las semillas, el retraso del crecimiento, la disminución del rendimiento, el amarilleo de las hojas, el retraso del tiempo de floración (Chen et al., 2015). Asimismo, estos contaminantes afectan los procesos biológicos y los componentes celulares, disminuyen la respiración de la rizófora de la planta, la capacidad de infiltración del agua, la absorción de nutrientes e inhiben la mitosis de las células (Kaur, Singhm, Batish & Kohli, 2014). Por otro lado, la ingesta de alimentos contaminados con metales pesados causa diversos problemas a la salud humana como: cáncer gastrointestinal, mecanismos inmunológicos frágiles, retraso del crecimiento mental y desnutrición (El-Kady y AbdelWahhab, 2018). Los metales pesados pueden acumularse en los huesos o tejidos grasos por la ingesta diaria, lo que lleva a una disminución de los nutrientes esenciales y al debilitamiento de las defensas inmunológicas (Rai, Lee, Zhang, Tsang & Kim, 2019), también ciertos metales (Al, Cd, Mn y Pb) causan un retraso del crecimiento intrauterino (Rai, 2018). Por otra parte, los metales pesados y metaloides (As, Cd, Cr, Hg y Pb) han amenazado tanto la seguridad alimentaria como la salud humana, alterando la metabolómica humana, induciendo a la morbilidad y mortalidad (Rai, Lee, Zhang, Tsang & Kim, 2019) como la contaminación por plomo que afecta el crecimiento mental, provoca enfermedades neurológicas y cardiovasculares en las personas, en especial a los niños (Al-Saleh, Al-Rouqi, Elkhatib, Abduljabbar & Al-Rajudi, 2017). Asimismo, la acumulación de ciertos metales (Cd, Hg, Ni, Zn, U) en las personas provoca trastornos reproductivos, función renal deteriorada, osteoporosis, retraso del crecimiento y anemia, entre otras enfermedades (McIntyre, 2003). Tratamientos fisicoquímicos para estabilizar o remediar los relaves mineros Remediación electrocinética (RE) Es una técnica de remediación física que permite recuperar el suelo contaminado con metales, por medio del flujo electroosmótico, electromigración, difusión y electroforesis (Chu et al., 2018) que aprovecha las propiedades conductivas del suelo para separar y extraer los contaminantes del suelo (Volke & Velasco, 2002). Además, la reparación electrocinética protege el medio ambiente a bajo costo por la fácil instalación y operación. El principio de la remediación electrocinética es la aplicación de una corriente continua de baja intensidad a través del suelo entre los electrodos de cerámica, una matriz de cátodos y una matriz de ánodos, causando que los iones y el agua se muevan hacia los electrodos y los iones metálicos, iones de amonio y compuestos orgánicos cargados positivamente se mueven hacia el cátodo (Van Deuren, Lloyd, Chhetry, Liou, & Peck, 2002). Solidificación/estabilización (S/E) Implica una mezcla del suelo contaminado y reactivos cementosos para disminuir la solución disponible química o físicamente, la biodisponibilidad y la lixiviación de contaminantes, al tiempo que mejora las características del suelo (Ma et al., 2018). La solidificación encapsula o atrapa al contaminante formando un material sólido y la estabilización restringe la solubilidad o movilidad del contaminante, debido a la adición de materiales (Volke & Velasco, 2002). La tecnología de S/E es un método económico, práctico y eficaz para el tratamiento de suelo con metales pesados (Duan et al., 2019). Las técnicas de S/E se pueden combinar con otros métodos para producir un producto o material adecuado para la eliminación en tierra o, en otros casos, que se pueden aplicar para un uso beneficioso (Van Deuren et al., 2002). Estabilización fisicoquímica La estabilización se basa en la modificación de las propiedades químicas por el uso de aditivos (cal, cemento, cenizas, cemento asfaltico, resinas, etc.), los cuales se encargan de neutralizar los contaminantes del suelo (Patel, 2019). Por otra parte, se han realizado varios estudios de la estabilización de los suelos con cemento, determinándose que este aditivo tiene gran capacidad de inmovilizar y reducir los metales pesados del suelo (Ojuri, Adavi & Oluwatuyi, 2017). Adición de enmiendas Goss, Tubeileh y Goorahoo (2013) refieren que la enmienda es el material adicionado al suelo con la finalidad de mejorar sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas, ya que aumentan la capacidad de retención del agua, brindan una mayor biodisponibilidad de nutrientes, mejoran la capacidad de intercambio iónico y la actividad microbiana. Asimismo, el uso de las enmiendas orgánicas como compost o turba, contienen gran proporción de materia orgánica humificada, lo que contribuye a la adsorción de metales pesados producto de la formación de sustancias complejas húmicas. España et al. (2019) menciona que el uso de enmiendas orgánicas de lodo de cerdos tiene propiedades potenciales para neutralizar los ácidos de los relaves mineros, pero estas inhiben el crecimiento de las plantas por la formación de inhibidores volátiles. Además, se puede emplear: estiércol de cerdo, lodos de aguas residuales y residuos de mármol en el mejoramiento de la calidad de suelos de los depósitos de los relaves mineros (Zanuzzi, Arocena, Van Mourik & Faz Cano, 2009). Tratamientos biológicos para estabilizar o remediar los relaves mineros Bioventing Es una tecnología de biorremediación in situ que radica en la ventilación forzada en el suelo por medio de la inyección del oxígeno en la superficie no saturada mediante pozos de inyección, la aireación favorece la biodegradación natural de los compuestos biodegradables, ya que, al incrementar la aireación del suelo, estimula y mantiene la actividad microbiana (Benavides et al., 2006). Además, esta remediación se utiliza para remediar las liberaciones de productos derivados del petróleo, como la gasolina, los combustibles para reactores, el queroseno y el combustible diésel (EPA, 2001). Asimismo, la degradación de los residuos de combustible adsorbidos, los compuestos volátiles se biodegradan a medida que los vapores se mueven lentamente a través de un suelo biológicamente activo (Van Deuren et al., 2002). Bioestimulación Es un método de remediación biológica in situ que emplea la incorporación de nutrientes y aceptores de electrones a través del suelo contaminado (Volke & Velasco, 2002) para incrementar la actividad microbiana, estimular el metabolismo y la velocidad de crecimiento de los degradadores (Margesin, Zimmerbauer & Schinner, 2000). La bioestimulación tiene como finalidad de impedir la movilidad de los contaminantes (Volke & Velasco, 2002), acelerar la tasa de biodegradación en condiciones ambientales favorables (Wu et al., 2016) y aumenta la actividad de los microorganismos de diferentes cepas (Wołejko, Wydro & Loboda, 2016). Bioaumentación Esta técnica de remediación implica el uso de cultivos microbianos que fueron cultivados especialmente para la degradación de contaminantes específicos, es decir, los microorganismos se aíslan para acelerar el crecimiento de la población microbiana en condiciones ambientales severa, para promover la biodegradación o la biotransformación de los contaminantes (Marks, Wujcik & Loncar, 1994). Además, este tratamiento se utiliza de inmediato para un sitio contaminado que presenta una microflora autóctona insuficiente en número o capacidad degradadora (Volke & Velasco, 2002). La bioaumentación es de menor costo y más amigable con el medio ambiente a comparación de los tratamientos fisicoquímicos (Nzila, Razzak & Zhu, 2016). Biolabranza Consiste en la mezcla con agentes de volumen, nutrientes y la ejecución de una labranza, periódicamente, para favorecer la aireación, teniendo como ventaja un proceso de bajo nivel tecnológico, que permite una facilidad en la manipulación y control de las variables de diseño y control (Duran & Contreras, 2006). Asimismo, la distribución controlada de desechos orgánicos en suelos contaminados permite incrementar la carga bacteriana y a su vez la degradación aerobia de los contaminantes (Martínez, Sánchez, Martínez, Núñez de Cáceres & Octavio, 2016) y estas condiciones adecuadas facilita el crecimiento y desarrollo de la población microbiana transformando el contaminante en dióxido de carbono y agua (Iturbe, 2010). Fitorremediación Es un método de remediación biológico, eficaz, de bajo impacto ambiental y costo (Sun et al., 2018) que emplea plantas hiperacumuladoras que tiene un potencial de acumular, degradar o reducir diferentes contaminantes orgánicos y metales pesados (Ojuederie, 2017), estas plantas deben tener una alta producción de biomasa, amplia distribución de las raíces y la capacidad de acumular y tolerar los contaminantes (Gomes et al., 2013). La fitorremediación se puede resumiren dos procesos: la biodegradación de contaminantes orgánicos en el suelo o el agua subterránea y la absorción en los tejidos de las plantas a través de sus raíces (Harvey et al., 2002). Marco Conceptual Suelo Es un recurso vivo, dinámico y trifásico, que sirve de medio para el crecimiento de las plantas y cultivos (Bockheim, Gennadiyev, Hammer & Tandarichd, 2005). Metales pesados Son elementos químicos tóxicos que provocan daños en la salud humana e impactos en el medio ambiente, que se caracterizan por tener una densidad mayor a 4 g/cm3. Dentro de este grupo se encuentran el plomo (Pb), el mercurio (Hg), el aluminio (Al), el arsénico (As), el cromo (Cr), el cadmio (Cd), la plata (Ag), el cobre (Cu) y el zinc (Zn) (Vodyanitskii, 2016). Relaves mineros Desechos de la actividad minera que se encuentran en fracciones de suelo con elementos o compuestos químicos derivados del proceso de extracción o combustibles minerales (Kossoff et al., 2014). Suelos de relave con metales pesados Los suelos con relave son provenientes de la actividad minera, derivados del proceso de extracción de los minerales contienen altas concentraciones de metales pesados (Kossoff et al., 2014). Tratamiento biológico Métodos de remediación eficientes y de bajo costo, que emplean organismos vivos (plantas y microorganismos) para degradar o reducir diferentes contaminantes orgánicos y metales pesados de una matriz terrestre o acuática (Sun et al., 2018). Fitorremediación Es un método de remediación biológico que emplea plantas que tiene la capacidad de acumular, degradar o reducir contaminantes presentes en el suelo como los contaminantes orgánicos o metales pesados (Ojuederie, 2017). Bioestimulación Es la incorporación de nutrientes y aceptores de electrones que permite incrementar la actividad de microorganismos autóctonos, con la finalidad de inmovilizar los contaminantes y acelerar la tasa de biodegradación de los contaminantes en condiciones ambientales optimas (Wu et al., 2016). Bioaumentación Consiste en el uso de cultivos microbianos que fueron cultivados especialmente para la degradación de contaminantes específicos, es decir, los microorganismos se aislan para acelerar el crecimiento de la población microbiana en un suelo contaminado (Volke & Velasco, 2002). Variables Definición Dimensiones Indicadores Son suelos provenientes de la actividad minera, derivados del proceso de extracción de los minerales, que contienen altas concentraciones de metales pesados (Kossoff et al., 2014). Concentraciones derivadas del proceso de extracción d e minerales. Identificación de las características físicas y químicas de los suelos de relave. Presencia de las concentraciones de contaminantes en las muestras de relave mineros. Método Tipo y nivel de investigación La investigación llevará a cabo un estudio básico observacional, de nivel explicativo y carácter analítico (Hernandéz, Fernández & Baptista, 2014), vinculado a los suelos con relaves de metales pesados generados por la actividad minera aurífera en la provincia de Pataz, La Libertad. Por ello, el estudio aportará conocimientos sobre la eficiencia de los tratamientos biológicos en suelos contaminados con impactos potenciales en la agricultura y la salud de los pobladores. A nivel explicativo, pretende establecer las causas de sucesos o fenómenos que se observan en los tratamientos de fitorremediación, bioestimulación y bioaumentación aplicados a los suelos contaminados. Diseño de investigación El diseño será de tipo experimental de forma cuasi-experimental porque se realizará un análisis y comparación del grupo experimental, tratamientos biológicos, y el grupo control. Hernandéz, Fernández y Baptista (2014) mencionan que este tipo de diseño se realiza con el fin de abordar un problema muy poco estudiado, por lo que su realización permite hacer estudios más estructurados. Asimismo, este estudio pretende comparar los tratamientos biológicos para determinar su eficiencia en inhibir la presencia de metales pesados en suelos de relave. Por ello, la investigación se limitará a observar los tratamientos biológicos mencionados aplicados en los suelos contaminados. Los análisis de la información se harán mediante el empleo de métodos cuantitativos y cualitativos. Muestra La muestra será de tipo intencional porque se establecerá criterios para la extracción de suelos de relave como la presencia de coloraciones en el suelo producto de los metales pesados, un pH ácido y la ausencia de cultivos o plantas. Asimismo, para el desarrollo del experimento se excluirán las áreas que cuenten con presencia de flora y áreas que se encuentren aledañas a la explotación. Para ello se hará uso de una prueba en tres tratamientos más un control con cuatro réplicas para cada uno, donde se analizará los suelos de relave contaminados por metales pesados en los tratamientos biológicos y el control. Técnica Se empleará la técnica de espectrometría de absorción atómica que consiste en la medición de las especies atómicas por su absorción a una longitud de onda particular mediante un equipo que muestra los espectros de los contaminantes, los cuales ayudan a determinar las concentraciones de metales pesados que oscilan entre ppb a ppm. Figura 1. Esquema de un sistema de espectroscopía de absorción atómica En la Figura 1 muestra el esquema de la técnica de espectrometría de absorción atómica que presenta cuatro principales partes: primero, la fuente de radiación que emitirá una haz de luz; segundo, atomizador que consiste en la transformación de la muestra en átomos en estado de vapor; tercero, monocromador que selecciona y separa las longitudes de onda formado por el rayo de luz; y por último, el detector (tubo fotomultiplicador) que transforma la señal luminosa en señal eléctrica para ser analizada (Gonzáles, 2017). Plan de análisis A nivel cuantitativo, la presencia de concentraciones de metales pesados en el suelo de relave se evaluará momentos antes y después de los tratamientos mediante la prueba de espectrometría de Absorción Atómica. Luego, se extraerán los datos obtenidos por el equipo para comparar las concentraciones de los metales pesados en cada uno de los tratamientos. Para ello se utiliza la prueba estadística U de Mann-Whitney, cuyos datos serán procesados en el software IBM SPSS Statistics versión 18 (Guisande, Vaamonde & Barreiro, 2013). El análisis de concentraciones de metales pesados en los tratamientos biológicos brindará información sobre la inhibición o reducción de las concentraciones, aportando la capacidad de inhibición de los metales pesados mediante el uso de plantas y microorganismos en los suelos de relave. Asimismo, se compararán las concentraciones obtenidas con las mencionadas por los estándares de calidad ambiental para suelos, tomándose en cuenta los valores de concentraciones para contaminantes inorgánicos como el As, Cd, Pb y Hg. Es relevante tener información sobre los diversos tratamientos que se pueden aplicar a suelos contaminados con metales pesados porque ello permitirá buscar tratamientos con mayor eficiencia para su recuperación. Bibliografía Agnello, A., Bagard, M., van Hullebusch, E., Esposito, G. & Huguenot, D. (2016). Comparative bioremediation of heavy metals and petroleum hydrocarbons cocontaminated soil by natural attenuation, phytoremediation, bioaugmentation and bioaugmentation-assisted phytoremediation. Science of the Total Environment, 563564, 693-703. doi: 10.1016/j.scitotenv.2015.10.061 Al-Saleh, I., Al-Rouqi, R., Elkhatib, R., Abduljabbar, M. & Al-Rajudi, T. (2017). Risk assessment of environmental exposure to heavy metals in mothers and their respective infants. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 220 (8), 1252-1278. doi: 10.1016/j.ijheh.2017.07.010 Bai, W., Kong, L. & Guo, A. (2013). Effects of physical properties on electrical conductivity of compacted lateritic soil. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering, 5 (5), 406-411.doi: 10.1016/J.JRMGE.2013.07.003 BCRP. (2018). Indicadores económicos IV Trimestre 2018. Recuperado http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf de: Benavides, J., Quintero, G., Guevara, A., Jaimes, D., Gutiérrez, S. & Miranda, J. (2006). Biorremediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos Derivados del Petróleo. NOVA, 4(5), 82-90. Bockheim, J., Gennadiyev, A., Hartemink,A ., Brevik , E. (2014). Soil-forming factors and Soil Taxonomy. Geoderma, 226-227, 231-237. doi: 10.1016/J.GEODERMA.2014.02.016 Bockheim, J., Gennadiyev, R., Hammer. & Tandarich, J. (2005). Historical development of key concepts in pedology. Geoderma, 124, 23-36. doi: 10.1016/j.geoderma.2004.03.004 Bünemann, E., Bongiorno, G., Bai, Z., Creamer, R., De Deyn, G., De Goede, R., Fleskens, L., Geissen, V., Kuyper, T., Mäder, P., Pulleman, M., Sukkel, W., Van Groenigen, J. & Brussaard, L. (2018). Soil quality - A critical review. Soil Biology and Biochemistry, 120, 105-125. doi: 10.1016/j.soilbio.2018.01.030 Chen, F., Wang, S., Mou, S., Azimuddin, I., Zhang, D., Pan, X., Al-Misned, F. & Mortuza, M. (2015). Physiological responses and accumulation of heavy metals and arsenic of Medicago sativa L. growing on acidic copper mine tailings in arid lands. Journal of Geochemical Exploration, 157, 27-35, doi: 0.1016/j.gexplo.2015.05.011 Choppala, G., Ullah, S., Bolan, N., Saif, S., Iqbal, M., Rengel, Z., Kunhikrishnan, A., Ashwath, N. & Ok, Y. (2014). Cellular Mechanisms in Higher Plants Governing Tolerance to Cadmium Toxicity. Critical Reviews in Plant Sciences, 33(5), 374-391. doi: 10.1080/07352689.2014.903747 Chu, G., Xiao, J., Zhang, Y., Dong, P., Nayaka, G., Meng, Q., Wang, D., Sun, X., Baumgartel, M. & Ji, J. (2018). Multi-electrode system for electrokinetic remediation of paddy soil to remove toxic metals. International Journal of Electrochemical Science, 13(12), 11335- 11346. doi: 10.20964/2018.12.47 Dary, M., Chamber-Pérez, M., Palomares, A. & Pajuelo, E. (2010). “In situ” phytostabilisation of heavy metal polluted soils using Lupinus luteus inoculated with metal resistant plant-growth promoting rhizobacteria. Journal of Hazardous Materials, 177(1-3), 323-330. doi: 10.1016/j.jhazmat.2009.12.035 De Melo, W., De Melo, G., De Melo, V., Donha, R. & De Lima, D. (2018). Nitrogen Dynamic in Agricultural Soils Amended with Sewage Sludge. En: M. Muñoz, R. Zornoza (1a. ed.), Soil Management and Climate Change. (pp. 189-205). Cambridge: Academic Press. Duan, Y., Yang, Z., Wu, W., Zhao, H., Bit, T., Zhu, H. & Wangand Mina Wu, S. (2019). Experiment study on stability of heavy metals Cr and Pb in solidified body of river and lake sediment. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 227(6), 062039. doi: 10.1088/1755-1315/227/6/062039 Duran, M., & Contreras, N. (2006). Alternativa de Tratamiento para Tierras Fuller Contaminadas con Aceite Dieléctrico. Scientia et Technica, 7(32), 419-424. El-Kady, A.A., Abdel-Wahhab, M.A. (2018). Occurrence of trace metals in foodstuffs and their health impact. En Trends in Food Science and Technology, 75, 36-45. doi: 10.1016/j.tifs.2018.03.001 EPA (Environmental Protection Agency). (2001). Road map to understanding innovative technology options for brownfields investigation and cleanup (3th ed.). Washington, DC: Environmental Protection Agency, Office of Solid Waste and Emergency Response, Technology Innovation Office. España, H., Bas, F., Zornoza, R., Masaguer, A., Gandarillas, M., Arellano, E., & Ginocchio, R. (2019). Effectiveness of pig sludge as organic amendment of different textural class mine tailings with different periods of amendment-contact time. Journal of Environmental Management, 230, 311–318. doi: 10.1016/j.jenvman.2018.09.022 Fuller, M.E. (2005). Pollutants, Effects on microorganisms. En: D. Hillel (1a. ed.), Encyclopedia of Soils in the Environment. (pp. 258-264). Cambridge: Academic Press. Gee, G. W. (2005). Texture. En: D. Hillel (1a. ed.), Encyclopedia of Soils in the Environment. (pp. 149-155). Cambridge: Academic Press. Gomes, H., Dias-Ferreira, C. & Ribeiro, A. (2013). Overview of in situ and ex situ remediation technologies for PCB-contaminated soils and sediments and obstacles for full-scale application. Science of The Total Environment, 445, 237-260. doi: 10.1016/j.scitotenv.2012.11.098 Gonzáles, N. (2017). Determinación de Metales en Tabaco y Cenizas Mediante Técnicas Espectroscópicas. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/4601/1/Gonz%C3%A1lez_Rodr%C3%ADguez. pdf Goss, M., Tubeileh, A., & Goorahoo, D. (2013). A Review of the Use of Organic Amendments and the Risk to Human Health. Advances in Agronomy, 120, 275– 379.doi:10.1016/b978-0-12- 407686-0.00005-1 Guisande, C., Vaamonde, A. & Barreiro, A. (2013). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. España: Díaz Santos. Haddaway, N., Cooke, S., Lesser, P., Macura, B., Nilsson, A., Taylor, J. & Raito, K. (2019). Evidence of the impacts of metal mining and the efectiveness of mining mitigation measures on social–ecological systems in Arctic and boreal regions: a systematic map protocol. Environmental Evidence, 8(1), 9. doi: 10.1186/s13750-019-0152-8 Harvey, P., Campanella, B., Castro, P., Harms, H., Lichtfouse, E., Schäffner, A., Smrcek, S. & Werck-Reichhart, D. (2002). Phytoremediation of polyaromatic hydrocarbons, anilines and phenols. Environmental Science and Pollution Research, 9(1), 29-47. doi: 10.1007/BF02987315 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). México, D.F.: Mac Graw Hill Hillel, D. (2005). Encyclopedia of soils in the environment. (2da. ed.). New York: Academic Press. Iturbe, R. (2010). ¿Qué es la biorremediación? (1a. ed.). Coyoacán, México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Jackson, R. (2008). Principles and Applications wine science. Site Selection and Climate, 4, 307-346. doi: 10.1016/B978-0-12-381468-5.00005-1 Jat, M., Bijay-Singh, Stirling, C., Jat, H., Tetarwal, J., Jat, R., Lopez-Ridaura, S. & Paresh, S. (2018). Soil Processes and Wheat Cropping Under Emerging Climate Change Scenarios in South Asia. En: D. Sparks, Advances in Agronomy. (111-171). Cambridge: Academic Press. Kaur, G., Singh, H., Batish, D., Kohli, R. (2014). Pb-inhibited mitotic activity in onion roots involves DNA damage and disruption of oxidative metabolism. Ecotoxicology, 23(7), 1292-1304. doi: 10.1007/s10646-014-1272-0 Khan, S., Cao, Q., Hesham, A., Xia, Y. & He, J. (2007). Soil enzymatic activities and microbial community structure with different application rates of Cd and Pb. Journal of Environmental Sciences, 19(7), 834-840. doi: 10.1016/S1001-0742(07)60139-9 Kogbara, R., Ogar, I., Okparanta, R. & Ayotamuno, J. (2016). Treatment of petroleum drill cuttings using bioaugmentation and biostimulation supplemented with phytoremediation. Journal of Environmental Science and Health, Part A, 51(9), 714721. doi: 10.1080/10934529.2016.1170437 Kossoff, D., Dubbin, W., Alfredsson, M., Edwards, S., Macklin, M. & Hudson-Edwards, K. (2014). Mine tailings dams: Characteristics, failure, environmental impacts, and remediation. Applied Geochemistry, 51, 229-245. doi: 10.1016/j.apgeochem.2014.09.010 Li, Y., Chapman, S., Nicol, G. & Yao, H. (2018). Nitrification and nitrifiers in acidic soils. Soil Biology and Biochemistry, 116, 290-301. doi: 10.1016/J.SOILBIO.2017.10.023 Liu, Z., Hamuti, A., Abdulla, H. Zhang, F. y Mao, X. (2016). Accumulation of metallic elements by native species thriving in two mine tailings in Aletai, China. Environmental Earth Sciences, 75(9). doi: 10.1007/s12665-016-5594-5 Ma, Y., Liu, Z., Xu, Y., Zhou, S., Wu, Y., Wang, J., Huang, Z. & Shi, Y. (2018). Remediating potentially toxic metal and organic co-contamination of soil by combining in situ solidification/stabilization and chemical oxidation: Efficacy, mechanism, and evaluation. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2595. doi: 10.3390/ijerph15112595. Margesin, R., Zimmerbauer, A. & Schinner, F. (2000). Monitoring of bioremediation by soil biological activities. Chemosphere, 40(4), 339-346. doi: 10.1016/S00456535(99)00218-0 Marks, P., Wujcik, W. & Loncar, A. (1994). Remediation Technologies Screening Matrix and Reference Guide (2nd ed.). West Chester, EE. UU.: Roy F. Weston, Inc. Martínez, S., Sánchez, A., Martínez, A., Núñez de Cáceres, F. & Octavio, P. (2016). Bacterias y Plantas ¿Son Útiles en la Remediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos?. TecnoINTELECTO, 13(1), 1-16. McIntyre, T. (2003) Phytoremediation of heavy metals from soils. Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology, 78, 97-123. doi: 10.1007/3-540-45991-X_4 MINAGRI. (2019, enero). Boletín Estadístico Mensual “El Agro en Cifras”. Recuperado de: http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/boletin-estadistico-mensual-elagro-en- cifras-ene19-260319_1.pdf Nzila, A., Razzak, S. & Zhu, J. (2016). Bioaugmentation: An emerging strategy of industrial wastewater treatment for reuse and discharge. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(9), 846. doi: 10.3390/ijerph13090846 Ojuederie, O. (2017). Microbial and plant-assisted bioremediation of heavy metal polluted environments: A review. International Journal of Environmental Research and Public HealthOpen, 14(12), 1504. doi: 10.3390/ijerph14121504 Ojuri, O., Adavi, A., & Oluwatuyi, O. (2017). Geotechnical and environmental evaluation of lime–cement stabilized soil–mine tailing mixtures for highway construction. Transportation Geotechnics, 10, 1-12. doi: 10.1016/j.trgeo.2016.10.001 Patel, A. (2019). 3-Soil stabilization. En: A. Patel (1a. ed.), Geotechnical Investigations and Improvement of Ground Conditions. (pp. 19-27). Sawston: Woodhead Publishing. Pereira, P., Bogunovic, I., Muñoz, M. & Brevik, E. (2018). Soil ecosystem services, sustainability, valuation and management. Current Opinion in Environmental Science & Health, 5, 7-13. doi: https://doi.org/10.1016/j.coesh.2017.12.003 Rabot, E., Wiesmeier, M., Schlüter, S. & Vogel, H. (2018). Soil structure as an indicator of soil functions: A review. Geoderma, 314, 122-137. doi: 10.1016/J.GEODERMA.2017.11.009 Rai, P.K. (2018). Phytoremediation of Emerging Contaminants in Wetlands (1a. ed.). Boca Ratón, Florida, USA: CRC Press. Rai, P.K., Lee, S.S., Zhang, M., Tsang, Y.F., Kim, K.-H. (2019). Heavy metals in food crops: Health risks, fate, mechanisms, and management. Environment International, 125, 365- 385. doi: 10.1016/j.envint.2019.01.067 Sun, W., Ji, B., Ahmed, S., Tang, H., Liu, R., Wang, L. & Hu, Y. (2018). An extensive review on restoration technologies for mining tailings. Environmental Science and Pollution Research, 25(34), 33911-33925. doi: 10.1007/s11356-018-3423-y Tamburini, E., Sergi, S., Serreli, L., Bacchetta, G., Milia, S., Cappai, G. & Carucci, A. (2017). Bioaugmentation-Assisted Phytostabilization of Abandoned Mine Sites in South West Sardinia. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 98(3), 310316. doi: 10.1007/s00128-016-1866-8 Tripathy, S., Bhattacharyya, P., Mohapatra, R., Som, A. & Chowdhury, D. (2014). Influence of different fractions of heavy metals on microbial ecophysiological indicators and enzyme activities in century old municipal solid waste amended soil. Ecological Engineering, 70, 25-34. doi: 10.1016/j.ecoleng.2014.04.013 US Environmental Protection Agency. (1994). Determination of metals and trace elements in water and wastes by inductively coupled plasma atomic emission spectrometry. Method 200.7, Revision 4.4, Methods for the determination of metals in the environmental samples, Supplement 1. EPA-600/R-94-111. Cincinnati, OH Van Deuren, J., Lloyd, T., Chhetry, S., Liou, R. & Peck, J. (2002, enero). Remediation Technologies Screening Matrix and Reference Guide, 4th Edition [Federal Remediaton Technologies Roundtable (FRTR)]. Recuperado de: https://frtr.gov/matrix2/top_page.html Vodyanitskii, Y. N. (2016). Standards for the contents of heavy metals in soils of some states. Annals of Agrarian Science, 14(3), 257–263. doi: 10.1016/j.aasci.2016.08.011 Volke, T. & Velasco, J. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados. México: Instituto Nacional de Ecología (IN E-SEMARNAT). Wagner, J. (2013). Mechanical Properties of Clays and Clay Minerals. Developments in Clay Science, 5, 347-381. doi: 10.1016/B978-0-08-098258-8.00011-0 Wang, L., Ji, B., Liu, R & Sun, W. (2017). A review on in situ phytoremediation of mine tailings. Chemosphere, 184, 594-600. doi: 10.1016/j.chemosphere.2017.06.025 Wołejko, E., Wydro, U. & Loboda, T. (2016). The ways to increase efficiency of soil bioremediation. Ecological Chemistry and Engineering S, 23(1), 155-174. doi: 10.1515/eces-2016-0011 Wu, M., Dick, W. Li, W., Wang, X., Yang, Q., Wang, T., Xu, L., Zhang, M. & Chen., L. (2016). Bioaugmentation and biostimulation of hydrocarbon degradation and the microbial community in a petroleum-contaminated soil. International Biodeterioration & Biodegradation, 107, 158-164. doi: 10.1016/j.ibiod.2015.11.019 Wu, Z., Yu, F., Sun, X., Wu, S., Li, X., Liu, T. & Li, Y. (2018). Long term effects of Lespedeza bicolor revegetation on soil bacterial communities in Dexing copper mine tailings in Jiangxi Province, China. Applied Soil Ecology, 125, 192-201. doi: 10.1016/j.apsoil.2018.01.011 Xu, Y., Seshadri, B., Bolan, N., Sarkar, B., Sik Ok, Y., Zhang, W., Rumpel, C., Sparks, D., Farrell, M., Hall, T. & Dong, Z. (2019). Microbial functional diversity and carbon use feedback in soils as affected by heavy metals. Environment International, 125, 478488. doi: 10.1016/j.envint.2019.01.071 Zanuzzi, A., Arocena, J. M., van Mourik, J. M., & Faz Cano, A. (2009). Amendments with organic and industrial wastes stimulate soil formation in mine tailings as revealed by micromorphology. Geoderma, 154(1-2), 69-5. doi: 10.1016/j.geoderma.2009.09.014 Anexos Matriz de consistencia del instrumento Suelos de relave con metales pesados Definición Son suelos provenientes de la actividad minera que se encuentran en fracciones de suelo, derivados del proceso de extracción de los minerales, que contienen altas concentraciones de metales pesados (Kossoff et al., 2014). Dimensiones Indicadores Presencia de Concentraciones metales pesados de metales en los suelos de pesados. relave. Técnica Espectroscopia de Absorción atómica.