El procedimiento administrativo El procedimiento administrativo está regulado por la ley 30/1992. El procedimiento administrativo es el espacio de tiempo y los pasos que se siguen entre que el ciudadano pide y la administración le contesta. Fue creado en la Revolución Francesa. En España no hubo Ley de Procedimiento Administrativo hasta 1958, la cual estaba perfectamente hecha aunque el contenido era cuestionable. Se hizo para que EEUU pudiese poner las bases militares. No se cambió hasta 1992 porque estaba muy bien hecha. Estructura - Título - Sancionación del Rey. - Exposición de motivos -> las razones que han motivado la creación o el cambio de la ley. -> suelen ser dos folios. La ley 30/1992 tiene unos 20. -> no tiene contenido jurídico. Justificación previa. - Artículos · divididos en: Libro >título> capítulo > artículo Los “bis” se hacen para respetar la numeración. Es más normal en penal. - Disposiciones: · adicionales: están para conectar la ley con otras instituciones, reformar otras leyes… · transitorias: para regular los procesos de transición de una ley antigua a una nueva. · derogatorias: qué normas quedan anuladas. · final: para indicar cuando entra en vigor. --Se hizo como una ley muy progresista, pero el 1999 hubo que reformar el 70% Era insostenible. Ha habido más reformas, pero pequeñas. “Texto consolidado”: cuando ya lleva introducidas todas las reformas. Fases del proceso administrativo 1) Inicio Se regula en el artículo 68 de la Ley 30/1992 Se puede iniciar de oficio (el proceso lo abre el Estado) por solicitud de la persona interesada. Una denuncia no inicia ningún procedimiento, simplemente informa a la autoridad o al órgano administrativo competente, que elige si abrir el procedimiento o no. ->si hay muchas denuncias se abrirá un proceso de oficio por denuncia. Este es el caso de los cambios de grupo, peticiones como poder poner una terraza de un bar… La persona interesada tiene que tener un interés reconocido por la Ley 30/1992 (art. 31) - titulares de derechos (“tengo derecho a revisar el examen, así que lo pido) - tener un interés legítimo (expectativa de derecho) - a los que pueda afectar el procedimiento aunque no lo hayan iniciado ellos. (Si el segundo de una oposición reclama, el primero es informado porque tiene derecho a poder defenderse) - quien se persone en el procedimiento (si el 14 de la oposición va a pedir información sobre el procedimiento, se le tiene que conceder) · interés difuso: el que tienen las personas porque se respeten los derechos. Asociaciones, ecologistas, etc… Pero no está aceptado en la L. 30/1992 aunque en materia ambiental sí que lo está. Solicitudes de inicio del procedimiento · Nombre y apellidos, dirección, hechos, razones, lugar, fecha y firma. 1) Dirección (a quién va dirigido) 2) Identificación (nombre, con X DNI…) · no hace falta poner la dirección de casa, esa dirección es a dónde se mandarán las notificaciones · se puede notificar por mail, pero hay que decir expresamente que quieres notificación telemática -> hacer el escrito de un menor: (lo hace la madre/padre) · “En nombre y representación de” -> hacer el escrito de una persona discapacitada: · “En nombre y representación de” · “En virtud de sentencia” hay que poner la sentencia de incapacitación -> hacer el escrito de un cliente: · hay que entregar la escritura notarial que muestra que eres su representante 3) El fundamento procesal: explica qué legitima al interesado para pedir algo. Identifica lo que se quiere hacer. No es en todos el mismo, varía. Cuenta cuál es la situación para poder pedir. 4) Fundamento jurídico (o de derecho): expone los derechos. “Tengo derecho a cambiar de grupo porque así lo especifica el contrato” Primero: ----------------------------------------------------------Segundo: ---------------------------------------------------------¿Cómo se hacen los fundamentos jurídicos? · Cuanto más cortos sean, mejor. · No ser pedante. · Escribir poco y bien. · En definitiva, ponerlo fácil. 5) Solicito: Exige el derecho. 6) Fecha y firma. Altre si dic: además de solicitar algo concreto, se utiliza para pedir cosas accesorias/secundarias. Las más importantes son las medidas cautelares. “Mientras el ayuntamiento no conteste, solicito cortar la calle para que a nadie le caiga nada en la cabeza” --Se pueden hacer escritos colectivos, solo que en España es más común hacerlo por separado. Se tiene derecho a una copia de la solicitud/demanda… Hay impresos normalizados. La Ley sólo obliga a utilizarlos en papeles predeterminados si el tema es multitudinario, como puede ser la matrícula de la Universidad o la declaración de la renta. No poder acceder a uno de esos documentos si es telemático, aísla a algunas personas, por lo que se puede pedir en papel. Se tiene que tener la posibilidad de recurrir. Siguiente paso para registrar el escrito: art. 38.4 “El ciudadano puede entregar el escrito en cualquier registro público y éste lo mandará a donde sea”. Este es el concepto de “Ventanilla única” En la ley del 58 el procedimiento sólo se podía iniciar de dos formas. No había “ventanilla única" y había que ir a Ministerio que fuese. A medida que pasaba el tiempo, se podía hacer con ventanilla única, pero no estaba reconocido por la Ley (1958). Sin embargo, también se podía mandar por correo. · acuse de recibo · carta certificada · burofax Si estás en el extranjero, hay que ir al consulado. A los funcionarios no se les enseña cómo mandar documentos de otras competencias. El sistema no funciona por falta de confianza, tanto de la administración como de los particulares. Debería estar todo informatizado para que el que tenga que, por ejemplo, baremar en una oposición, sepa si hay solicitudes de fuera que van a llegar más tarde. Los ayuntamientos que quieran pueden participar siempre y cuando se tenga convenio. Los ayuntamientos de los pueblos por lo general tienen convenios con la diputación y no con la Consellería, a no ser que la convocatoria así lo diga específicamente. --Plazo de subsanación Si hay algún error o falta algún documento, dan 10 días más para mandarlo. Teóricamente tienen que mandar una carta. Hoy en día se abusa de esto, se mandan documentos incompletos sabiendo que se les va a dar subsanación. Plazos extraños: · Agosto no cuenta como plazo de subsanación, aunque a veces hay excepciones (oposiciones, contratos públicos e indemnizaciones). La gente no lo suele leer bien y mete la pata. · Si cuenta por meses, se hace igual que con los días. Se cuenta de “20” a “20”. Si el último día fuese inhábil, se prorrogará al próximo día hábil. El plazo acaba el último día del mes si no tiene 31. Notificaciones Por carta: · Acuse de recibo: - te la mandan a la dirección que pongas - si no se está presente, otra persona puede recoger la carta, pero tiene la responsabilidad de informar. - si no se pudo recoger en casa, el cartero en un plazo de 3 días volverá y tratará de darla a una hora distinta. Una sola vez. Pero suelen dejar la notificación directamente en el buzón. Si no vas a Correos a por la carta, ésta vuelve a la administración y la sanción será publicada en el BOE/BOP. - si no vas a buscar la notificación, cuenta como que la has rechazado. “Se tendrá por efectuado el trámite”. Te quitan el dinero de la cuenta. Tanto si te han publicado en el BOP como si la has rechazado, la multa tiene recargo. Artículo 61 Notificaciones y publicaciones Previene que no se entre en detalles al publicarse la información en el BOP. Se tiene que publicar por qué está sancionado. Se publicará la infracción cometida en el BOP, aunque no muy específica, sólo el artículo violado. Artículo 71 Medidas provisionales Por ejemplo, petición de poder presentarse a un segundo examen aún sin saber la nota del primero. “Podrá adoptar las medidas para asegurar la resolución”. · La administración te puede pedir “indemnización”. Si no permites que se corte un bosque y al final la empresa que quiero talarlo tiene razón, les tendrás que pagar el dinero perdido. · Se puede mantener durante todo el procedimiento o cortar cuando quieras. Caso de la madera: veo que va a ganar la otra empresa, levanto la medida y así sólo les pago un mes. · Se pueden pedir/quitar/aumentar… cuando se desee. Artículo 71 bisDeclaración responsable Es una imposición de la UE. Quiere agilizar la actividad ciudadana (y cualquiera) en el mundo empresarial. La Administración es muy lenta y la UE quiso solucionarlo. Cuando el ciudadano hace la solicitud, puede desarrollar la actividad y se analizará más tarde. Yo digo que tengo los permisos y ellos se fían. PROBLEMA: Sólo opera en ciertas cosas. Para, por ejemplo, el indulto, no funciona. Ni el 6% de los procedimientos la tiene; la Administración es muy recelosa a darlos. // La hoja de la declaración responsable es un documento estandarizado (de los de rellenar) No está permitida para negocios molestos, como pueden ser gimnasios o pubs. Por otra parte, las franquicias la suelen adquirir. PERO... ¿Qué pasa si se miente? Sanción administrativa (incluso penal) Las más comunes son falsificaciones documentales (títulos...). Al descubrirse se llama a fiscalía. Si no es un error grave, te subsanan y te piden que lo entregues. --“La comunicación previa” El ciudadano ya tiene el derecho reconocido, pero se le obliga a que cuando vaya a ejercerlo, se comunique. Una asociación de senderismo puede hacer una marcha turística 4 días al año pero se tiene que comunicar 15 días antes. Esto es para evitar que coincida con otras actividades como talas, etc... Artículo 36 Lengua del procedimiento Castellano. Las comunicaciones se harán así. El ciudadano puede hacerlo en otro idioma siempre y cuando haya oficialidad de idiomas. Si el procedimiento implica gente de fuera contestarán en el castellano. ¿Qué pasa si se incorpora un tercero que quiere una lengua concreta? Mi vecino lo quiere en castellano, yo lo quiero en valenciano -> Manda quien inicia el procedimiento. Quien se persona vive fuera de Valencia, ¿qué hacemos? -> Si es un procedimiento de la Administración General del Estado, se lo tienen que traducir. Si es de Consellería, tendrá que traducirlo él mismo. Si se equivocan de idioma, es un error por el que te tienen que subsanar, pero no es invalidante. 2) Instrucción Artículo 74 El procedimiento se tramitará por orden de entrada, quitando el caso de que haya un asunto de interés primario. Artículo 75 Celeridad Economía procedimental: puedo tramitar varias cosas en un mismo documento. Artículo 76 Cumplimiento de trámites Se dan 10 días para presentar documentos. Trámite de subsanación aplicado a la fase de instrucción. Artículo 77 Cuestiones incidentales Recusación: derecho de un ciudadano a pedir que una persona concreta no intervenga en el procedimiento por amistad/enemistad. Si me doy cuenta de que voy a tramitar algo de un familiar, tengo que informar. “Tener interés personal en el asunto tratado” -> En una fiesta del pueblo van a repartir monas y curiosamente, le dan el encargo a la hija del alcalde, que tiene una pastelería en el pueblo de al lado. Artículo 28 Abstención La ley te obliga a que te des cuenta de que te tienes que abstener y a que lo hagas voluntariamente. A) B) C) D) E) Si tienes una cuestión penal pendiente de antes del proceso, no puedes interferir. Parentesco de consanguinidad de 4º grado Tener amistad íntima o enemistad manifiesta Haber sido perito en el asunto Haber trabajado en algún sitio que esté interesado/para una persona que va a salir beneficiada. (Esperanza Aguirre con la empresa de turismo) Concepto de persona natural: cuando uno es funcionario, uno elige si quiere a tiempo completo o parcial. Si es a completo, sólo puede trabajar para la Administración. El órgano administrativo es el que se tiene que dar cuenta. Artículo 29 Recusación Recusación: derecho de un ciudadano a pedir que una persona concreta no intervenga en el procedimiento por amistad/enemistad. ¿Qué pasa si no se da cuenta? Se tiene que abstener cuando lo vea. Si aún así no lo hace, se le atribuirá responsabilidad. O se vuelve a empezar todo el trámite (muy pesado) Opera la recusación: un tercero puede decir que no quiere que participe. · Recusación directa: “Es mi enemigo”. · Recusación indirecta: “Tiene a su hermano que se presenta”. La recusación va a los superiores (superior jerárquico). Hay que aportar pruebas. Al día siguiente podrá ser decidida la sustitución. Las resoluciones no se pueden recurrir - hay que esperar a que acabe la oposición - porque recurrir pararía la oposición - por si al final el que está recusando saca plaza Artículo 79 Alegaciones 1) El solicitante puede aportar cualquier documento en cualquier momento antes de que el procedimiento sea resuelto. 2) Subsanaciones, errores... Artículo 80 Medio y periodo de prueba Tipos de pruebas: · documentales: escrituras de propiedad, compra venta, contrato... vídeos, fotos... · testificales: testimonios de personas que han visto el hecho. Aporta el testimonio de un tercero. Algunos son falsos/preparados. Es difícil que haya testigos en administrativo. Si están mintiendo, pueden asustarse y contar súbitamente la verdad. · periciales: son bastante caras. Son informes técnicos que hacen los peritos, valoraciones técnicas. Artículo 82 Petición de informes La administración en algunos casos está obligada a pedir informes a órganos inferiores. (El rector pide informe al decano de por qué ha rechazado el cambio de grupo) Algunos no son obligatorios. Pueden ser incluso de otras administraciones. Artículo 83 · Los informes son facultativos (la Ad. Los pide) · La mayoría no son vinculantes aunque el órgano que debe hacerlo está obligado a ello (El rector dice que autoriza el cambio de grupo aunque el decano haya dicho que no; debe hacer un informe de por qué ha dicho que sí) -> Esto no se cumple · La ley regula que se tiene que hacer en 10 días pero en realidad tarda mucho más · La misma ley contempla la posibilidad de que no se cumpla. - a no ser que el informe sea imprescindible para la resolución del caso. 3) Finalización Artículo 87 Terminación · Puede ser por: - resolución - caducidad - renuncia - desestimiento - imposibilidad material por causas sobrevenidas Artículo 89 Resolución · Es la forma de finalización más habitual ->Expresa: cuando la Administración manda el acto administrativo formalizado. · la resolución ha de contestar a TODO. - aunque hay casos en los que no es obligatorio contestar a TODO, que son los recursos del ciudadano. Si se da la razón por el primer motivo expuesto, no hace falta contestar al resto. Sin embargo, si va a rechazar el recurso; te tiene que justificar el por qué de todos los puntos. · ha de ser congruente y contestar exactamente a lo que le estás pidiendo. · cada vez se trabajan menos las respuestas. Uso de plantillas. No razona. · el procedimiento está pensado para que el ciudadano pueda ir sin abogado. · si la Administración ha cometido un error, el acto es nulo (y ha sido realmente grave, sino, se dará un plazo de subsanación a la misma) - el Tribunal Supremo ha dictado la política “(¿?)” que dice que si la Administración comete un error – te dice que el juicio es agravado y es ordinario, por ejemplo- y luego lo usa en tu contra, pierde la razón automáticamente. · se puede combinar informes · si se resuelve sin informe, quien resuelve se arriesga a equivocarse y prefieren esperar ->Presunta: cuando la Administración no contesta. “Silencio administrativo” Artículo 43 Silencio administrativo Puede ser positivo o negativo Origen en la revolución francesa, donde no se fían de los jueces porque son nobles. Allí el contencioso-administrativo no tiene tribunales, se juzga a sí mismo. -> sólo se puede entrar a juzgar cuando hay una resolución expresa Silencio positivo (en Francia): “Ficción legal que permite ir a los Tribunales contra la Administración” En definitiva, el silencio está planteado para ser positivo PERO: esto hunde a la Administración, así que el se regula que “el silencio tendrá efecto desestimatorio –negativo- si...” y el 90% son excepciones. El único silencio positivo es el de la licencia de obras menores. · estos silencios se dan porque: - la Administración va sobrecargada Artículo 84 Trámite de audiencia - Consejo del abogado · Está algo desubicado. Fue el primer trámite que existió en el procedimiento administrativo. Fue el 1º porque al crearse en la Revolución Francesa, el revolucionario lo que pide es que haya derecho a que se le escuche. Conseguir que el ciudadano pudiese ser escuchado era un gran logro. · Ha perdido popularidad debido a las alegaciones, que se pueden presentar en cualquier momento. · Es importante si se entrega algún documento sobre el que se va a resolver y los otros interesados no lo han visto. - si no se aportan documentos nuevos, se puede prescindir. Artículo 86 Información pública · Todos los planes urbanísticos/ecológicos tienen que estar un mes publicados. · Se publican en el BOE/BOP, pero si no eres interesado directo, no te notifican. · Si el ciudadano no alega en la fase administrativa, luego se tiene que ir a juicio. · Se publica si después de las alegaciones ha habido algún perjudicado. - acaban llamando a la gente para que se pongan de acuerdo entre ellos. Artículo 87 Terminación · Acaba con sentencia, desestimiento o renuncia Artículo 90 Ejercicio En ninguno de los siguientes casos participa la administración, el ciudadano desiste. Desestimiento · He presentado el escrito del que quiero revisión, pero al 5º día cambio de opinión y ya no la quiero. · Hace falta haber iniciado el procedimiento y luego pararlo. · Sólo deja actuar si aún está el plazo de presentación oficial abierto. Renuncia · Se renuncia al derecho, y luego no se puede volver a empezar. Ejemplo: Solicito cambio de grupo, luego no quiero y luego vuelvo a quererlo. Si he desistido y el plazo sigue abierto, puedo volver a empezar. Si he renunciado, he renunciado al derecho y no puedo volver a empezar. · “O cuando ello no esté prohibido, renunciar a su derecho” - hay derechos irrenunciables, como las bajas por maternidad de las funcionarias o el derecho a votar. · Generalmente, la renuncia se hace con derechos económicos; la mayoría de las veces, para que funcionen los convenios. Artículo 92 Requisitos y efectos Caducidad: a los 3 meses. El ciudadano comienza el procedimiento, la Administración pide documentos y si no ha dado señales de vida (administrativamente) ni ha aportado ningún documento, el asunto caduca. - suele pasar en procesos medioambientales, que son LARGUÍSIMOS. Se hunde la mina o lo que sea... Artículo 88 Terminación convencional · Se incluyó en el 92 · En España no se conocía, es copiado de Alemania. · Consiste en acabar un procedimiento negociando · Se da sobre todo en convenios urbanísticos, expropiatorios... También para la finalización de contratos públicos (la empresa de basuras ya no quiere seguir y negocia con el Ayuntamiento para acabar) Si el ciudadano muere y el derecho es heredable, no se acaba el procedimiento.