Subido por yohelyohan123456789

MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA yohel yohan Serrano Espinoza

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Micaela Bastidas Puyucahua.
Metodología del
Aprendizaje Universitario.
2018-1
MG. Lizardo Callalli
Campana
 Yohel Yohan Serrano Espinoza (181474)
ABANCAY-APURÍMAC-PERÚ
DEDICATORIA
Lo dedico principalmente a DIOS
y a mi instructor el MG. LIZARDO
CALLALLI CAMPANA que hizo
posible la realización de este
trabajo.
AGRADECIMIENTO
Agradezco de manera especial a DIOS quien me dio la fortaleza y convicción de poder
estar hoy aquí, también agradezco a mis padres y mi hermanita que siempre estuvieron
dispuestos a ayudarme en todo momento.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo monográfico nos centraremos en la historia de nuestra
heroína "Micaela Bastidas de Puyucahua", quien fue una de las mayores precursoras de
la independencia, no solo del Perú sino también de todo Latinoamérica.
Este trabajo que fue resultado de una ardua y laboriosa investigación, y explicara con datos
verídicos y fehacientes todo lo concerniente a la vida de nuestra heroína antes mencionada.
Seguidamente nos enfocaremos en Túpac Amaru II ya que si hablamos de Micaela Bastidas
no podemos prescindirlo y también describiremos todo el contexto
socio-cultural-económico que se vivía en esa época.
Tenemos también como objetivo primordial dar a conocer al respectivo lector sobre la
importancia que tuvo nuestra heroína en la revolución de 1780 que fue considerada una de
las mayores revoluciones independentistas de la era.
Este tema, creo yo que es importante que todas las personas la conozcan ya que nos
enseña diversas aptitudes, valores y virtudes que nos ayudaran a seguir nuestro camino
con más determinación y optimismo; recomiendo al lector de manera personal que tenga la
valentía de culminar de leer este trabajo, ya que como antes mencionaba fue resultado de
una intensa búsqueda de recopilación de información de diversas fuentes, y además nos
mostrará los diversos valores, virtudes y demás que tuvo nuestra heroína antes mencionada
“Micaela Bastidas de Puyucahua”.
.
RESUMEN
Micaela Bastidas Puyucawa “la heroína de la emancipación” fue la esposa de Túpac
Amaru II y cumplió un rol protagónico en la gran rebelión anticolonial de 1780. Nació en
1745 en Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac, en la sierra sur del Perú. Sus
padres fueron el afroperuano Manuel Bastidas y la indígena Josefa Puyucawa.
En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique
cusqueño José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito,
Mariano y Fernando. Tuvo una posición acomodada en el Cusco virreinal ya que su
esposo era un importante cacique y próspero arriero. Sin embargo, vivía indignaba por los
abusos que sufrían los indígenas, la esclavitud de los negros, la elevación de los
impuestos y los abusos contra los indios.
Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo
mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además,
desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y alimentos
para las tropas rebeldes.
Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria
entrega a la causa revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco
en los primeros días del levantamiento, como lo exigía Micaela, hubiera sido casi
imposible que los realistas la recuperaran.
Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al
estrangulamiento. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos
le cortaron la lengua y le aplicaron el garrote vil. Cuando aún agonizaba la remataron con
patadas en el vientre y el pecho. Unos minutos antes, había visto el ahorcamiento de su
hijo Hipólito. Ambas muertes fueron presenciadas por Túpac Amaru II, quien fue
ejecutado el mismo día.
Palabras claves: Heroína, Rebelión, Emancipación.
ABSTRAC
Micaela Bastidas Puyucawa "the heroine of emancipation" was the wife of Túpac Amaru II
and played a leading role in the great anti-colonial rebellion of 1780. She was born in 1745
in Tamburco, province of Abancay, Apurímac region, in the southern highlands of Peru. His
parents were the Afro-Peruvian Manuel Bastidas and the native Josefa Puyucawa.
In 1760, when he was 15 years old, he married the young cacique from Cuzco, José Gabriel
Condorcanqui (Túpac Amaru II), with whom he had three children: Hipólito, Mariano and
Fernando. She had a wealthy position in the viceregal Cusco since her husband was an
important cacique and prosperous muleteer. However, he lived in indignation over the
abuses suffered by the Indians, the slavery of the blacks, the raising of taxes and the abuses
against the Indians.
At the outbreak of the 1780 rebellion, Micaela Bastidas was the chief councilor of the Inca,
and kept him informed of the realist movements when he was campaigning. In addition, from
the city of Tinta (Canchis, Cusco) he directed the supply of arms and food for the rebel
troops.
His letters addressed to Tupac Amaru II during the war show his extraordinary dedication to
the revolutionary cause. Many think that if the Inca had taken the Cusco in the first days of
the uprising, as demanded by Micaela, it would have been almost impossible for the royalists
to recover it.
When the uprising failed, she was captured and taken to Cusco, where she was sentenced
to strangulation. On May 18, 1781, in the Plaza de Armas of Cusco, the executioners cut off
his tongue and applied the vile garrotte. When it was still dying, they kicked her in the belly
and chest. A few minutes earlier, he had seen the hanging of his son Hipolito. Both deaths
were witnessed by Tupac Amaru II, who was executed on the same day.
Key words: Heroine, Rebellion, Emancipation.
INDICE GENERAL
CARATULA……………………………………………………………………………………….I
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...……II
AGRADECIMIENTO……………………………………...……………………………………..III
INTRODUCCION………………………………………………………………………………...IV
RESUMEN………………………………………………………………………………………..V
ABSTRAC………………………………………………………………………………………...VI
CAPITULO I ....................................................................................................................................9
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHÚA .............................................................................................9
1.1.
NACIMIENTO DE UNA HEROÍNA .................................................................................9
1.2.
INFANCIA Y JUVENTUD .................................................................................................9
1.3.
MICAELA BASTIDAS Y JOSÉ GABRIEL................................................................... 10
1.4.
SU INTERVENSIÓN EN LA REBELIÓN ANTICOLONIAL ...................................... 11
1.5.
CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA ........................................................... 12
1.6.
EJECUCIÓN Y MUERTE .............................................................................................. 13
1.7.
MICAELA BASTIDAS: EL SACRIFICIO DE “La heroína de la emancipación” .... 13
CAPITULO II ............................................................................................................................... 14
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DE LA ÉPOCA .................................................................... 14
2.1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL .................................................................................... 14
A)
La República de los Españoles:.......................................................................................... 14
B)
República de los indios...................................................................................................... 14
C)
Los Negros: ........................................................................................................................ 15
CAPITULO III.............................................................................................................................. 17
LA REVELIÓN DE 1780 ................................................................................................................ 17
3.1. Etapas de la rebelión. ........................................................................................................ 17
3.1.1 Primera etapa................................................................................................................... 17
3.1.2 Segunda etapa ................................................................................................................. 17
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 21
ANEXOS.......................................................................................................................................... 22
CAPITULO I
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHÚA
1.1.
NACIMIENTO DE UNA HEROÍNA
En la década de 1744 el Perú atravesaba una etapa de muchos conflictos, discriminación,
y afrentas que eran cometidas por el gobierno colonial del virreinato contra los “indios” y
“negros”, sin embargo, aparecía un rayo de esperanza, pues, aunque nadie lo podía ver
estaba naciendo una heroína.
En una tarde soleada del 23 de junio de 1744 en la comunidad de Tamburco-Abancay nace
Micaela Bastidas Puyucahua una hermosa niña de tez mestiza, cabello ondulado, típico de
personas andinas; pero lo que nadie sabía en verdad es que esa niña más adelante se
convertiría en una de las mayores precursoras de la independencia no solo del Perú sino
también de todo Latinoamérica; el Perú y Latinoamérica estaban descubriendo el comienzo
de una etapa, una nueva historia.
1.2.
INFANCIA Y JUVENTUD
De su infancia no sabemos mucho. Algunos historiadores afirman que debió crecer al lado
de sus padres y de sus hermanos Antonio y Miguel, también de sus tíos maternos Narcisa
y Marcelo Puyucahua. Nada más puede decirse, salvo que la niña se hizo mujer y esto lo
vio todo el pueblo de Pampamarca, desde pequeña tuvo un porte distinguido y belleza algo
extraña: era esbelta de cuello, en la Sierra cosa infrecuente, señalando un testimonio de
inspiración dieciochesca que fue “mujer notable por su hermosura”. Intuimos que su belleza
no fue estrictamente andina, sino que también influía su sangre africana.
No en vano, años después, sus enemigos se referían a ella motejándola de “zamba”. En
todo caso era bella, de energía nada común y de personalidad acusada. No tendría ni veinte
años cuando la pretendió José Gabriel; otros biógrafos dicen que contrajo nupcias a los 15
años.
pág. 9
1.3.
MICAELA BASTIDAS Y JOSÉ GABRIEL
Formalizada la situación, Micaela pasó con sus padres a Surimana, los cuales comienzan
a figurar como "españoles de dicho pueblo", y Manuel Bastidas a anteponerse un "Don" a
su nombre.
En la mañana soleada del 25 de mayo de 1760, poco antes de cumplir 16 años, se casó
con el joven mestizo descendiente de la nobleza incaica José Gabriel Condorcanqui, en la
iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana-Cuzco en el altar
mayor que todavía existe, lugar del curacazgo de su marido. El matrimonio fue de españoles
desde el ángulo social, fue indio desde el ángulo curacal y fue mestizo desde el ángulo
racial, pero, por encima de todo, el matrimonio cristiano de don José Gabriel y Micaela
estaba llamado a convertirse en un matrimonio histórico.
Condorcanqui era descendiente directo por línea materna del último inca Túpac Amaru I
quien poco después en 1764 fue nombrado cacique de los territorios que le correspondían
por herencia: Pampamarca, Tungasuca y Surimana, y fijaron su residencia en Tinta,
localidad perteneciente a Cusco.
Ella lo llamaba a él cariñosamente “Chepe” (abreviatura de Jusephe) y él a ella “Mica” o
“Micaco” (diminutivo afectuoso de Micaela). De la unión matrimonial de José Gabriel y
Micaela vinieron al mundo tres hijos: Hipólito, el primogénito, nacido en Surimana en 1761.
Mariano, que vio la luz en Tungasuca el 17 de setiembre de 1762 y Fernando, nacido
también en Tungasuca en 1768. Sabemos que en la intimidad este hogar era feliz. De vez
en cuando hubo pleitos conyugales, siempre cortos y pasajeros, pero tales disensiones no
sirvieron sino para enraizar más la creciente felicidad de la pareja.
pág. 10
1.4.
SU INTERVENSIÓN EN LA REBELIÓN ANTICOLONIAL
La década de 1780 era una etapa muy conflictiva por los constantes abusos que cometían
la corona española contra los “indios” y “negros” así que José Gabriel Condorcanqui inicia
un movimiento en contra de la dominación española. Es apoyado por curacas ligados a
hacendados de Cusco unidos en contra de la nueva aduana, criollos, indios y mestizos. En
ese momento adopta el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado el último
Inca de Vilcabamba.
Desde ese momento, Micaela se convirtió en la principal consejera de Túpac Amaru,
asumiendo múltiples roles en el movimiento. Actuaba con dinamismo y persuasión, tal vez
más concientizada incluso que su marido, ya que el papel de la mujer indígena era el más
vilipendiado por los opresores.
Micaela fue la encargada del aprovisionamiento de las tropas, lo que incluía conseguir y
distribuir dinero, alimentos, vestimentas y armas. Expedía los salvoconductos para facilitar
el movimiento de quienes viajaban a través de amplios territorios. Estuvo a cargo de la
retaguardia indígena, demostrando diligencia y capacidad, implementando medidas de
seguridad y luchando contra el espionaje. Implementó un eficiente sistema de
comunicaciones, organizando un servicio de chasquis a caballo que llevaban rápidamente
información de un punto a otro del territorio rebelde.
Una verdadera legión de luchadoras andinas, quechuas y aymaras trabajaron junto a
Micaela en el levantamiento, realizaron estrategias y dieron apoyo a las tropas. Para ellas
se trataba no solo de liberar a su pueblo de la explotación española, sino también de
restablecer el rol de la mujer indígena con participación en la vida social y política, tradición
que el sistema colonial intentó abolir convirtiéndolas en víctimas de todo tipo de abusos.
Estas mujeres participaban también en la batalla, junto a sus hijos y maridos. También lo
hacía Micaela, quien con su carácter enérgico infundía aliento a Túpac Amaru desde el
mismo campo de batalla. Luego del triunfo de Sangarará fue constituida jefe interino de la
rebelión.
pág. 11
En testimonios de la época es Micaela quien aparece como principal estratega a través de
tareas políticas, militares y administrativas y principal consejera del líder. Con su sólida
convicción, claridad de pensamiento y alta intuición, se convirtió en el sexto sentido de la
rebelión.
1.5.
CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA
El 18 de noviembre de 1780 el ejército rebelde vencía a los españoles en la batalla de
Sangarará. Túpac Amaru expidió un mensaje a los pueblos del Perú, convocando a los
criollos a unirse a la causa india: Vivamos como hermanos y congregados en un solo
cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles; criollos, mestizos,
zambos e indios por ser todos compatriotas, como nacidos en estas tierras y de un mismo
origen.
En marzo de 1781 el ejército de Túpac Amaru contaba con siete mil hombres y mujeres
dispuestos a pelear hasta la muerte contra la corona española, quienes proclamaron a
Túpac Amaru II como Emperador de América.
Cuando ella aconsejaba realizar un ataque inmediato a Cusco para lograr su rendición, su
marido no la escuchó y en un grave error táctico se concentró en otras villas, al tiempo que
fueron delatados por un traidor.
El contingente de Túpac Amaru fue rodeado y emboscado, y junto a Micaela, sus hijos
Hipólito de 18 años y Fernando de 10, y varios de sus familiares fueron apresados y llevados
a Cusco, donde permanecieron presos en el convento de la Compañía de Jesús convertido
en cuartel militar. Fueron sometidos a interrogatorios y tormentos para poder ubicar al resto
de las tropas revolucionarias, les prometían disminuir la pena si delataban a sus amigos,
pero no lograron conseguir de ellos ninguna información y el 14 de mayo fueron condenados
a la pena capital.
pág. 12
1.6.
EJECUCIÓN Y MUERTE
El 18 de mayo de 1781 fueron llevados a la plaza de armas del Cuzco para ser ejecutados
uno a uno. A su hijo Hipólito primero le fue cortada la lengua, por haber hablado en contra
de los españoles y luego fue ahorcado. Micaela y José Gabriel fueron obligados a
presenciar la muerte de su hijo, y luego la hicieron subir a ella al tablado. A la vista de su
esposo y de su hijo Fernando, Micaela luchó con sus verdugos, hasta que finalmente la
sometieron y le cortaron la lengua, su cuello delgado no alcanzaba al torno para ahogarla,
y le echaron lazos al cuello que tiraban de uno y otro lado para estrangularla, dándole
garrote y terminaron de matarla a patadas en el estómago y los pechos.
A los 36 años de edad, culminaba la existencia de Micaela Bastidas Puyucahua, una mujer
que, como muchas otras mujeres anónimas, entregaron su vida por su gente y en defensa
de la tierra que las vio nacer.
1.7.
MICAELA BASTIDAS: EL SACRIFICIO DE “La heroína de la emancipación”
Su muerte no fue en vano, pues su revolución obligó a efectuar cambios en el sistema
político-administrativo del Virreinato.
Por ejemplo:
 Se logra crear la audiencia de Cusco, donde se denuncian los abusos a indígenas.
 Se instaura el régimen de las intendencias.
 Se logra despertar el sentimiento de “Libertad” en todo el pueblo indígena
pág. 13
CAPITULO II
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DE LA ÉPOCA
2.1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
El virreinato en el Perú tenía una organización social, cuyo primer nivel era ocupado la
nobleza, seguido de clase media y el pueblo.
A) La República de los Españoles:
Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los españoles nacidos en España, y por
lo general eran los encargados de las principales funciones o cargos públicos dentro
de los virreinatos americanos
Nobleza Americana o Indiana: Eran los españoles nacidos en América, llamados
también criollos, descendientes de los primeros conquistadores que habían obtenido
grandes riquezas y mercedes del Rey de España.
Clase Media: Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que no
poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se desempeñaba
en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios públicos de menor
rango, militares, comerciantes, etc.
B) República de los indios
Nobleza Indígena: Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la
autoridad del rey de España, estos líderes indígenas descendían de la antigua clase
dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los
conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus
pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además
poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta
pág. 14
clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y
practicaban las costumbres de los peninsulares.
Los Hatunrunas (El Pueblo Indio): Eran las mayorías de la población indígena,
fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos
del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada
en las mitas.
C) Los Negros:
El pueblo y la cultura de África llegó al Perú con los conquistadores españoles. Los
habitantes de África fueron capturados y traídos a América en condiciones muy
duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos negros llegaron al
Virreinato del Perú por primera vez en el siglo XVI, debido a la caída demográfica
dramática de la población nativa (indios de América) debido a las epidemias, los
maltratos, abusos y el trabajo en las minas.
Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad española como seres
humanos, e igual a los productos básicos y mercancías, podían ser comprados y
vendidos en el mercado.
La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que fueron
expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron al trabajo
en las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo (jornal) . Esto se vio
facilitado por el hecho de que los españoles menospreciaban el trabajo físico, visto
como algo propio de las personas del pueblo. El salario que recibía el esclavo se
dividía entre su amo y él, por lo que el segundo podría ahorrar para comprar su
libertad, lo cual lo obtenía a través de la Cartas de Manumisión (Cartas de Libertad).
pág. 15
Por otra parte, los esclavos no se quedaron sin reacción frente a la explotación de
los españoles, los negros del Perú organizaron muchas rebeliones y levantamientos,
y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los fueron llamados palenques o
quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el virreinato del Perú, debido
a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Perú, este tipo de lugares solo se
encuentran en los distritos forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San
Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivían en libertad en los rincones más
recónditos del virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones.

De forma más general la sociedad colonial o virreinal estuvo organizada de
esta forma:
Fueron estás aptitudes discriminadoras las que impulsaron a Micaela Bastidas y
compañía a revelarse contra los constantes abusos de la corona española.
pág. 16
CAPITULO III
LA REVELIÓN DE 1780
La rebelión de Tupac Amaru II, iniciada en 1780, constituyó la expresión de lucha más alta
de las masas indígenas durante la colonia. Esta rebelión tuvo un carácter antifeudal y
anticolonial; por ello resulta injusto señalar a este movimiento como una acción precursora
solamente de la emancipación. Esta rebelión, volvemos a decir, fue mucho más: apuntó a
destruir la feudalidad y la dominación colonial española; en cambio el proceso emancipador
sólo apuntó a destruir la dominación política colonial y pretendía seguir manteniendo las
estructuras feudales.
3.1. Etapas de la rebelión.
3.1.1 Primera etapa
Desde el 4 de noviembre de 1780, en que estalla la rebelión, hasta el 18 de mayo de 1781
(ajusticiamiento de José Gabriel, su familia y colaboradores).
Abarcó lugares como: Cusco, Quispicanchis, Canas, Paruro, Acomayo, Espinar, Calca,
Urubamba, Paucartambo, parte de Arequipa, Azángaro y Lampa.
Se destruyen los obrajes y invaden las tierras; se dan por abolidas las mitas, alcabalas,
corregimientos, aduanas y repartimientos, así como también se proclama la libertad de los
esclavos.
Se dan las principales batallas, como la de Sangarará (triunfo tupacamarista), las
operaciones en el Collao, la infructuosa toma de la ciudad del Cusco y la derrota y prisión
del gran revolucionario en Langui.
3.1.2 Segunda etapa
Del 18 de mayo de 1781 a octubre de 1783. Esta segunda etapa estuvo bajo la dirección
de Diego Cristóbal Túpac Amaru, y tuvo su cuartel general en Azángaro. Tomó por asalto
la ciudad de Sorata y se enfrentó a las tropas realistas en varias batallas como las de Pisac,
pág. 17
Chucuito, Carabaya, La Paz etc. Fue hecho prisionero y condenado a la pena del
“atenaceado”, por la cual las carnes del cuerpo le fueron arrancadas con tenaza al rojo vivo.
Otros dirigentes de la rebelión tupacamarista fueron: Alejandro Calisaya, Nina Catari,
Melchor Laura, Túpac Catari Tito Atauchi y Pedro Vilcapasa, este último, se enfrentó a los
realistas en las batallas de Condorcuyo, Puquinacancari, Huaycho Moho. Capturado, fue
sentenciado a morir descuartizado por ocho caballos. Antes de morir dijo: “Por este Sol,
aprended a morir como yo”. Iguales suertes corrieron los otros líderes de la rebelión.
La participación de Micaela Bastidas fue fundamental para la realización de la rebelión
anticolonial de 1780 ya que era la consejera principal de Túpac Amaru II; además participo
activamente en la revolución y asumió múltiples roles en el movimiento, incluso mandándole
cartas a su esposo, en una de las cuales decía lo siguiente:
“Chepe mío, estás perdiendo el tiempo; hasta cuándo me vas a llenar de
pesadumbres; por qué te equivocas, o por qué no marchas al Cuzco […] Bastantes
advertencias te di para que inmediatamente fueras al Cuzco, pero hasta ahora has
dado todas a la barata, dándoles tiempo para que se prevengan, como lo han hecho
poniendo cañones en el cerro Picchio y otras tramoyas tan peligrosas que ya no eres
sujeto de darles avance”.
Cuando ella aconsejaba realizar un ataque inmediato a Cusco para lograr su rendición, su
marido no la escuchó y en un grave error táctico se concentró en otras villas, al tiempo que
fueron delatados por un traidor.
De haber escuchado a Micaela; Túpac Amaru II hubiera sitiado el Cuzco y la historia
hubiera tomado otro curso, incluso se podría afirmar que la revolución hubiera tenido si se
sitiaba el Cuzco con anterioridad.
pág. 18
CONCLUSIONES
 La fecha histórica del 18 de mayo debería considerarse feriado no solo a nivel
nacional, sino también en todo Latinoamérica ya que es en ese día donde Micaela
Bastidas y Túpac Amaru II dan su vida por la causa “independista y libertadora”.
 La muerte de Micaela Bastidas y compañía no fue en vano ya que logro despertar
el sentimiento de libertad en el pueblo indígena.
 Los valores éticos y morales que tuvo Micaela Bastidas fueron impresionantes ya
que lo dio todo por una sola causa la causa de “la libertad”.
 Los ideales de Justicia y Libertad nunca se deben perder en nuestra vida cotidiana
ya que son fundamentales para nuestra correcta formación.
pág. 19
RECOMENDACIONES
 Recomendar al lector de que al culminar de leer el contenido investigue más acerca
del tema, ya que siempre es importante y necesario conocer nuestra historia y
cultura.

Concientizarnos sobre los ideales de “Justicia y Libertad” para así poder defender
nuestros derechos y el de los demás.
 Reconocer nuestra historia como tal para así no volver a cometer los mismos errores
del pasado.
pág. 20
BIBLIOGRAFIA
LIBROS:
 CANTO EPICO A MICAELA BASTIDAS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
(María Elisa Tafur Núñez)
 HABLA MICAELA
(Alfonsina Barrionuevo)
PAGINAS WEB:
 https://www.deperu.com/abc/biografias/4229/micaela-bastidas
 http://wildue01.wixsite.com/paginalibre/micaela-bastidas-puyucahua
 https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_T%C3%BApac_Amaru_II
 https://historiaperuana.pe/biografia/micaela-bastidas-puyacahua/
 https://www.deperu.com/abc/biografias/4229/micaela-bastidas
DIARIOS:
 DIARIO EL “CHASKI” (Diario de Apurímac)
 DIARIO “UNO” (Diario del Perú)
pág. 21
ANEXOS
PANEUX FOTOGRÁFICO
IMAGEN 1: Portada del libro
“Habla Micaela”.
IMAGEN 2: Diario “El Chaski”
Sección donde se argumenta el
lugar de procedencia de Micaela
Bastidas.
pág. 22
IMAGEN 3: Portada de la revista “Historias del Perú”-Aprendamos de
Micaela Bastidas en el Día Internacional de la Mujer.
IMAGEN 4: PORTADA DE LA REVISTA “CORREO”Controversia por el origen de Micaela Bastidas.
pág. 23
BIOGRAFÍA PERSONAL
Mi nombre es Yohel Yohan Serrano Espinoza, nací el día 25 de mayo del 2001 en la
Localidad de Abancay.
Mis padres son “Olimpia Espinoza Sierra” natal de Cachora-Abanacay y “Mario
Serrano Riveros” de Chuquibambilla-Grau; ambos profesores.
Viví desde muy pequeño al cuidado de mi madre en la localidad PichiupataHUANCARAMA. Fue cuando tuve 5 años que llegue al lugar donde trabaja mi padre;
debido a que me enferme gravemente por las condiciones climáticas de la zona y
estuve casi un mes en el hospital; mis padres en ese entonces tenían una relación
complicada y trabajan en distintos lugares, pase mi niñez en un pueblo llamado
Paccaypata que tenía un clima menos hostil y del que creo yo fue el mejor lugar que
conocí en toda mi vida.
A los 11 años mis padres tomaron la decisión de regresar al lugar donde había
nacido, Sí volvería al lugar donde había nacido, debido a que creían que en hay
tendría una mejor educación.
Estudie en el colegio ADUNI 6to grado de primaria del que tengo muy buenos
recuerdos, a los 12 años logre ingresar al colegio “San Francisco Solano” dícese
uno de los mejores colegios de Abancay particularmente no lo creo, aun así, realice
todos mis estudios secundarios ahí,
Acabé mi secundaria a los 16 años y tuve la necesidad de postular a una
universidad, elegí la carrera de ingeniería civil en la universidad Micaela bastidas de
Apurímac porque sabía que en ahí estaban los mejores de Apurímac y yo quería ser
uno de ellos.
Después de varios intentos fallidos al fin pude concretar mi objetivo; y eme aquí
cursando el 1er ciclo de Ingeniería civil. Y hoy que estoy aquí tengo la intención de
dar lo mejor de mí y no rendirme.
pág. 24
pág. 25
Descargar