LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA (Para los docentes: Varones- Género y subjetividad masculina- Mabel Burin e Irene Meler y Publicaciones de la Diplomatura de Género: Derechos Humanos y Derechos Humanos de las Mujeres) Los estereotipos, la falta de libertad, la negación de la igualdad de oportunidades, la exclusión de la vida política, la falta de acceso a la educación, violencia social y familiar, a lo largo de la historia son constantes sobre las mujeres. Estas agresiones o discriminaciones se han desarrollado bajo las leyes y la justificación de las "costumbres sociales", alentadas por las distintas sociedades patriarcales: sociedades donde el papel subordinado de la mujer no se ha puesto en duda durante siglos. Lo que ahora consideramos como atentados contra los derechos de las mujeres, históricamente, no han sido considerados como tales: no se podía vulnerar el derecho de alguien que, por el hecho de ser mujer, "no tenía derechos". En el pasado existieron sociedades matriarcales, donde la mujer era la protagonista sin estar sometidas a la autoridad del hombre, pero su existencia no se ha podido demostrar. Sí han existido sociedades matrilineales, en las que la descendencia se establece a partir de la línea materna en lugar de la paterna. Pero incluso este modelo ha coexistido dentro del patriarcado. Desde los más remotos tiempos las distintas sociedades y religiones han dejado testimonio de la condición subordinada que se ha adjudicado a las mujeres. "Hacia tu marido irá tu apetencia y él te dominará." Antiguo testamento. Génesis, 3,16 (ca. 900 aC) "Existe un principio bueno que creó el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que creó el caos, la oscuridad y la mujer." Pitágoras (582507 aC). "Es ley natural que Confucio (ca. 500 aC) la mujer esté sometida al marido." Las libertades y derechos que gozaban las mujeres en las distintas civilizaciones de la antigüedad estaban supeditadas a la autoridad del hombre, (marido, padre o hermano). La situación social y familiar de la mujer se basaba en 1) la fidelidad al esposo y 2) una fecunda descendencia: una mujer estéril era despreciada repudiada por el marido, mientras que una mujer infiel solía ser condenada a muerte. Por ejemplo, la Biblia, que refleja las costumbres de la época y zona geográfica, menciona la lapidación para la mujer adúltera. En cambio, el adulterio del varón se penalizaba cuando se cometía con una mujer casada, en este caso no se castigaba el adulterio, sino la violación del derecho de posesión y exclusividad del marido: la mujer era "una propiedad" del marido; característica que más tarde alcanzará forma jurídica en la figura romana de la "patria potestas", ejercida por el "pater familias" (Varon). La actividad de la mujer estaba limitada al hogar, no tenía protagonismo en la vida pública. Durante la Antigüedad, para una mujer dedicarse a la filosofía o a la ciencia representaba una proeza, por eso los casos que se dieron fueron aislados. Afirma Umberto Eco, que "No es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas". La sociedad veía con 1 malos ojos que la mujer tuviera otras ocupaciones que las del hogar, y no tenía interés en que constarán sus aportaciones al mundo del conocimiento (razón por la cual, fueron sus maridos u otros hombres de su entorno los que se apropiaron de sus creaciones). La Historia de Roma se inicia para la mujer, negándosele autonomía y habilitando el sometimiento. La Ley de las Doce Tablas, que regula la convivencia en igualdad (450 aC) que reconocía al pater familias la "vitae necisque potestas" (el poder de la vida y de la muerte, sobre sus hijos, su esposa, y sus esclavos). En 195 aC, la oposición a la Ley Oppia, que limitaba el lujo en el aspecto de las mujeres (en la medida que no encajaba con la imagen de la "matrona" ideal sometida al pater familias) es el 1er momento histórico en el que las mujeres se organizan en contra del poder masculino dominante. Es relevante, por ser una actitud colectiva por parte de las mujeres de activa oposición y reivindicación. Posteriormente, conquistarán el derecho a divorciarse. La difusión del cristianismo y del Islam generará una contradicción en relación al protagonismo de la mujer y el respeto de sus derechos. Por un lado, proclamando la igualdad de todos los seres humanos, otorgando a las mujeres una dignidad hasta entonces negada. Pero por otro lado, al ser religiones patriarcales y con prejuicios ancestrales, fomentarán la subordinación de la mujer dentro de la sociedad y de la familia. "Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor." Nuevo testamento, Epístola a los colosenses, 3,18 (ca. 50 dC). "Las buenas mujeres son obedientes y guardan en secreto lo que Alá ha guardado. En cuanto a aquellas que temáis que se rebelen, amonestadlas, haced que duerman en camas separadas y azotadlas."El Corán, 4,34 (ca. 650 dC). Tras la caída de Roma, la mujer se ve de nuevo restringida. Siglos más tarde, el declive del feudalismo y el nacimiento de la burguesía tampoco propiciarán una mejora. El naciente socialismo priorizará la reivindicación de la igualdad de clases antes que la igualdad entre hombres y mujeres. En 1789 ;(Revolución Francesa: Ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad) en Francia, se proclama la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que no contemplaba como sujetos de derechos a las mujeres, ya que con la palabra "hombre" no se refería a la humanidad, sino sólo a los varones. Las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, pueden parecerlo ya que no han tenido acceso a la educación apropiada. Es por esto que Olimpia de Gouges, tomando como modelo la Declaración de 1789, publicó en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Fue acusada de reaccionaria y murió guillotinada dos años más tarde. Recién a fines del siglo XVIII, empezará un movimiento de protesta que se plasmará en el incipiente feminismo, logrando el sufragismo del siglo XIX, planteando progresivamente nuevas reivindicaciones, sin retrocesos. 2 A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las condiciones laborales en las fábricas eran muy precarias, con gran presencia de mujeres y niños por la gran demanda de mano de obra y de sus menores sueldos. Esto genera, que las mujeres trataran de reivindicar sus condiciones laborales, adquiriendo mayor protagonismo (1ro fue el Día de la Mujer Trabajadora, que posteriormente se celebró en fechas distintas hasta la adopción definitiva del 8 de marzo. El 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el incendio de la fábrica Triangle de Nueva York. Este suceso tuvo una gran repercusión en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día de la Mujer, se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre). HISTORIA y NORMATIVA JURÍDICA DE RANGO INTERNACIONAL, REGIONAL y NACIONAL RELACIONADA A GÉNERO (Feminicidio) A modo de conocer el marco normativo en el cual las políticas de género de nuestro país se encuentran insertas, debemos tener en cuenta que la base de los instrumentos jurídicos que tratan las cuestiones de género es la DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, que rige nuestra ética y práctica profesional. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) varios Estados sintieron la necesidad de unirse en una organización que garantizara el respeto y la dignidad de las personas y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales. (La Shoa - también llamada Holocausto- fue uno de sus principales detonantes). Esto da lugar a las Naciones Unidas (ONU). En 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. como sujeto de derechos inalienables, universales e indivisibles y como igual al varón(Eleanor Roosevelt, feminista y activista social, logro que en vez de ser la Declaración Universal de Derechos del Hombre fuera Derechos Humanos. Ella presidió el debate y fue su máxima impulsora). Posteriormente, las Naciones Unidas han ido aprobando otros documentos relativos a los derechos de las mujeres de Rango Internacional: En 1952 se aprobó la Convención sobre los derechos políticos de la mujer: En 1979, adoptó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la cual suele describirse como una declaración internacional de derechos para la mujer. La convención define lo que constituye la discriminación contra la mujer y esboza un programa de acción para dar fin a dicha discriminación En 1993, aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el primer documento internacional de derechos humanos en abordar exclusivamente el tema de la violencia contra la mujer. La importancia 3 fundamental e histórica es que los acuerdos internacionales sobre Derechos Humanos reconocen que la violencia contra la mujer constituye una violación de sus derechos humanos y a las libertades fundamentales: Y se hace una firme condena a todas las formas de violencia física, sexual y psicológica. Ahora nos abocaremos a conocer un instrumento jurídico a Nivel Regional, que surge en 1994, en pro de cumplimentar con lo establecido en la CEDAW, es la “Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”. "CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ" (Brasil) Nuestro país se suscribe y firma el convenio. Esta convención reconoce que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos, y la define en la esfera pública y privada, estableciendo los tipos de violencia que comprende la violencia física, sexual y psicológica Habiendo conocido los dos convenios mencionadas precedentemente, vamos a conocer como nuestro país los incorporó de una manera más específica, mediante la sanción, el 11 de marzo de 2009, de la ley 26.485i conocida como ley de "Protección Integral a las Mujeres" cuyo propósito, según reza en el real título de la norma, es “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales”, los cuales pueden ser privado, público, institucional, define a la Violencia de Género, los tipos de violencia y proclama que se constituyan planes de acción, capacitación y reformas en la administración de justicia, prevención, detección precoz y educación, entre otros. Las ONGs que trabajan en el tema reclamaban al Congreso que la figura del “femicidio” sea incorporada al código penal. Es por ello que el 11 de diciembre del 2012 fue promulgada la ley 26.791, que promueve la sustitución del artículo 80 del Código Penal, estableciendo prisión perpetua al hombre que “matare a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino y mediare violencia de género”. Además incluye “al que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, o a la persona con quien mantenga, haya mantenido, o haya infructuosamente pretendido iniciar una relación de pareja”. De esta manera, se contemplan también las relaciones de noviazgo, es decir, se penaliza a la persona con quien la víctima mantuvo o mantiene una relación de pareja, mediare o no convivencia. También se incorpora la figura del femicidio vinculado, esto es, los asesinatos cometidos contra personas que mantienen un vínculo familiar o afectivo con una mujer, a los fines de causarle un daño psicológico. Además, se contempla esta pena para los casos de homicidio por razones de orientación sexual o identidad de género. Esto explica que gran parte de las modificaciones de las costumbres sociales y la evolución política de las sociedades tuvieron y tienen lugar gracias al esfuerzo de las mujeres a lo largo de la historia. La presión de los grupos de mujeres organizadas es la que ha logrado situar a la 4 violencia contra la mujer, históricamente considerada como un hecho de ámbito privado, en relación a la violación de los derechos de las mujeres GÉNERO Y VIOLENCIA DE GÉNERO ¿Qué es género? (Varones- Género y subjetividad masculina- Mabel Burin e Irene Meler) El concepto de Género atraviesa las distintas disciplinas, lo cual hace difícil su delimitación. Cuando se realizan Estudios de Genero se consideran aportes de la Antropología, la Historia, la Sociología, la Psicología, el Psicoanálisis y otras disciplinas, por lo tanto la consideramos un término interdisciplinario, que incluye la noción de complejidad (requiere ser flexible para utilizar pensamientos complejos, antagónicos, capaz de sostener esta tensión). El termino Género circula en las Ciencias Sociales con una acepción especifica que data de 1950, cuando el investigador John Money (1955), propuso el término “Papel de Genero” para describir el conjunto de conductas atribuidas a los varones y mujeres. Robert Stoller (1968), desde un análisis de la subjetividad establece la diferencia conceptual entre sexo y género basándose en sus investigaciones sobre niños y niñas con problemas anatómicos congénitos, que habían sido educados de acuerdo con un sexo que no se correspondía anatómicamente con el suyo. Por lo tanto, el concepto de Género se relaciona con los significados que cada sociedad le atribuye. Gomaris (1992) considera que son reflexiones sobre Género todas aquellas que se han hecho a lo largo de la historia acerca de las consecuencias sociales, jurídicas y subjetivas que tiene pertenecer a un sexo u otro. A partir de estadios muy tempranos en la vida de cada infante se incorporan pautas de configuración psíquica y social que dan origen a la femineidad y la masculinidad. Desde este criterio descriptivo, el Género de define como la red de creencias, ideas, actitudes, valores, rasgos de personalidad, conductas, y actividades que diferencian a mujeres y a hombre. Es una construcción social que produce diferencias entre los géneros y que implican desigualdades entre ambos. Los Estudios de Genero denuncian la lógica binaria (o lo uno o lo otro), con que se perciben las diferencias, especialmente la diferencia sexual. El sujeto posicionado en el lugar de UNO ocupa una posición jerárquica superior, en tanto el OTRO queda desvalorizado, ocupando una posición desjerarquizada. Desde el análisis de la subjetividad UNO estará en la posición de sujeto mientras que el OTRO quedara en posición de objeto. Es un concepto relacional, nunca aparece en forma aislada ya que alude a las relaciones, que a partir del transcurso de la historia, nos dan la pauta de que son relaciones de poder, se trata de relaciones de dominación, nos interesa analizar cómo se establecen estas relaciones de poder dentro del ámbito familiar, social, laboral y jurídica, y las huellas que dejan en la construcción de la subjetividad masculina y femenina. 5 Decimos que es una construcción de histórico-social ya que se fue produciendo a lo largo del tiempo de distintas maneras, de acuerdo a la época, la religión, los criterios médicos y científicos y los aparatos jurídicos. Esta división de poder tuvo efectos de largo alcance en la constitución de su subjetividad femenina, la cual se hizo frágil y vulnerable “sexo débil” para dar cuenta de la representación social acerca de la femineidad como efecto de exclusiones. Los movimientos feministas intentarán quebrar esta situación de desigualdad a través de su lucha por los derechos, en pos de la igualdad de condiciones y oportunidades, de los mismos derechos de los que gozan los hombres, por el simple hecho de serlo. Surge la primera ola de grupos feministas a fines de siglo XIX con la lucha por el sufragio. La segunda surge en 1960, porque considera que la sexualidad femenina todavía se encuentra enclaustrada en la esfera familiar y la función reproductora. Logrando las técnicas anticonceptivas, separando en el imaginario social la sexualidad de la maternidad. El feminismo post-moderno incorpora a los varones en el análisis de la problemática en la opresión de Género y al cuestionamiento de la construcción de la subjetividad masculina, como opresora para el género masculino (el hombre deber ser fuerte, no llorar, ser dominante y tener poder, lograr estas expectativas generan frustración ya que no siempre son fáciles de alcanzar y sostener). Discriminación positiva hacia las mujeres: Propone hacer visible la presencia de las mujeres denunciando lo omitido, lo invisible, lo marginal, lo ausente, lo silenciado, lo naturalizado en el discurso social. A fin de revertir aquella condición desfavorable en los diferentes ámbitos. Es por ello, que tuvieron que promulgarse leyes, convenios y declaraciones específicas de las mujeres, ya que las existentes, que teóricamente las incluían (Derechos Humanos), no se cumplían en la práctica. Derechos Humanos con perspectiva de género. La perspectiva de género nace de esa percepción diferente de la realidad, cuando exige que se tengan en cuenta las necesidades específicas del 50% de la población que representan las mujeres. (Concepto de Marta Lamas y Silvia Graciela Siano “Perspectiva de Género”) El concepto Género hace referencia al conjunto de ideas, creencias, valores y comportamientos que conforman la identidad de ser hombres o mujeres, determinando las relaciones entre ambos, en un momento histórico y cultural especifico. Es una construcción cultural que ordena la sociedad, en sistema de relaciones a partir de las diferencias sexuales entre varones y mujeres. El género marca espacios, jerarquías, valoraciones y prestigios distintos para ambos, de este modo el género constituye un factor de desigualdad social. (juegos) 6 De este modo, el concepto Sexo queda referido a las diferencias biológicas entre varones y mujeres, mientras que el Género alude a las diferencias socioculturales históricamente construidas. Estas definiciones dan cuenta de la importancia de la relación varon/mujer en la estructuración de las sociedades. Es así que una vez incorporada la variable género, entrelazada con las de etnia o raza o clase, se produce una reordenación de todas las demás categorías sociales. ¿Qué es Violencia? La violencia es cualquier situación que por acción u omisión ponga en riesgo físico, psíquico o sexual. ¿Qué es violencia de género? La violencia contra las mujeres es definida como “cualquier acción o conducta, basada en su género (por el hecho de ser mujer) que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado”. Que ponga en riesgo el normal desarrollo de su personalidad y de sus relaciones. La relación jerarquizada entre varones y mujeres es el origen de la violencia de género que está vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, las que perpetuan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coersión es que el factor de riesgo o vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer” Nieves Rico1 La Ley 26.485 “L Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los –ámbitos en los que se desarrollen sus relaciones interpersonales” La define en su Art 4: “se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito publico como en el privado, basada en una relación desigual de poder afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”… Tipos de violencia: Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. 7 Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencia y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. Económica y patrimonial: menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. Modalidades de Violencia: los distintos ámbitos donde se manifiesta la violencia Violencia doméstica: ejercida por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia. Violencia institucional: Ejercida por los funcionarios, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública. Violencia laboral: Discriminar a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo, que impide la misma remuneración por igual tarea o función. Incluye el hostigamiento psicológico. Violencia contra la libertad reproductiva: Vulnere el derecho a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos. 8 Violencia obstétrica: Ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. Violencia mediática: Publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres. A LO LARGO DEL PROCESO DE LA VIOLENCIA ¿QUÉ SUCEDE? ¿POR QUÉ NO LOS DEJAN? Sivak Recordemos algunas frases “Yo te educo por tu bien” “no me obligues a hacer esto “ “mirá lo que tengo que hacer por tu culpa “ “me pusiste nervioso y tuve que pegarte“ o la frase tan conocida como “algo habrá hecho”. Así podemos seguir el discurso violento que no se hace responsable de su acción. El que es castigado, abusado o violado es el culpable Esto pasa habitualmente, cuando se hace una denuncia y se busca ayuda. Muchas personas relatan que cuando lo contaban eran violentadas de nuevo. No les creían o eran culpadas de lo que les había ocurrido. Tanto la violencia como la agresión provocan daños psíquicos, pero una es encubierta y la otra abierta. Cuando ocurre el primer hecho de violencia se establece un antes y un después así lo relatan las mujeres. “era maravilloso nos casamos en la luna de miel todo cambió”, “yo veía que cuando estábamos de novios era muy celoso y no quería que saliera con nadie, yo lo entendía porque yo también era celosa, a veces me empujaba pero después, era re dulce”. El hombre golpea porque se siente dueño de la mujer. Comienza a tratarla como objeto y quiere demostrarle que es de él y no puede hacer nada para impedirlo. Cree que puede tirarle del pelo, empujarla, patearla, la puede estrangular para que se dé cuenta quien manda. La mujer sufre una pérdida progresiva de autoestima, y pierde también las esperanzas de cambio de la situación, aumentando la sumisión y el miedo hacia el agresor. Para el hombre maltratador será la ratificación de que su estrategia funciona. Todo esto hace difícil que la mujer rompa la relación. A medida que el círculo de la violencia se repite se hace mas fuerte dicho circuito. Por eso, cuando una mujer pide ayuda, debe recibir en todas las ocasiones apoyos concretos para cambiar su situación, respetando y no culpabilizándola por sus decisiones. Es importante que comprenda que la violencia continuará e 9 irá en aumento, y que no podrá corregir la conducta de su agresor, para que sea consciente del peligro que corre. Leonor Walker (Psicóloga Norteamericana) en 1978 describe la teoría del Ciclo de la Violencia en tres fases: 1) Fase 1 Acumulación de tensión: el hombre se pone cada vez más tenso , se producen filtraciones que la mujer percibe que esta por llegar la descarga 2) Fase 2 Episodio agudo: es cuando se produce la golpiza y a la mujer le da sentimiento de temor y indefinición ,esta fase puede terminar en homicidio o suicidio 3) Fase 3 La luna de miel: cuando el hombre vuelve para que lo perdone , lo disculpe , le trae regalos, la hace sentir importante , y la mujer se siente atraída y vuelve a creer. Es un momento de seducción y la promesa que nunca más va a volver a ocurrir en esta etapa es cuando retiran las denuncias que habían hecho es frecuente que si la mujer se fue de la casa vuelva, se siente con ánimo y puede realizar consultas. Si ha comenzado un tratamiento psicológico o concurre a un grupo de autoayuda puede abandonarlo, creyendo que todo pasó. Las tres fases pueden variar en intensidad y tiempo. El golpeador no puede manejar sus impulsos internos y la descarga le puede resultar placentera y se convierte en adicto a esa forma de liberar la tensión, mas adelante veremos el perfil del golpeador. La violencia se puede deber a problemas neurológicos, pero no cuando se realiza sólo en su hogar y con su mujer. Es una violencia selectiva. Otro mito es que los abusadores son “locos, nerviosos y/ alcohólicos y tales condiciones les insta a abusar. La realidad el uso de alcohol y drogas no crea la violencia. Para el abusador, la necesidad de controlar mediante la violencia siempre existe, el alcohol y las drogas las potencia. Pero el ciclo siempre comienza de nuevo y cada vez es más duro. Como estas situaciones ocurren en el seguro y protegido ámbito del hogar, los niños son testigos de esta hostilidad parental. Estos padres físicamente brutales e impulsivos con sus parejas provocan en los niños fuertes sentimientos de hostilidad o pueden ser un modelo a imitar ya que se puede dar una identificación con el agresor. Perfil del Hombre Violento (María Cristina Bertelli, Sociologa, Especialista en Violencia Intrafamiliar UBA, coordinadora de Grupo de Ayuda a Mujeres Maltratadas. Docente UBA-UMSA-AAPVF). Ella considera que investigadores de diferentes países, incluido el nuestro, han elaborado diferentes aportes a fin de conocer el perfil del hombre violento. En tal sentido merecen ser considerados a los fines analíticos en dimensiones, pero cuidado con la escucha sesgada a la hora de buscar un perfil. Siendo analista no se sigue un perfil absoluto. 10 (Para los docentes: pueden agregar en este punto Lectura de Laberinto Patriarcal sobre la escucha sesgada y lo que dice Marie France Irigoyen de las características del Agresor y la Victima)) Características fenomelógicas que pueden estar presentes en una persona violenta: El perfil del hombre violento no puede ser categorizado por variables tales como: edad, clase social, nivel educacional, ocupación, religión, lugar de residencia, etc., debido a que puede configurarse con cualquiera de las variables mencionadas, lo cual no implica dejar de reconocer que, la asociación entre alguna. Existe el mito que el golpeador es un ser marginal, borracho o enfermo pero el golpear es una conducta aprendida. La mayor parte de las conductas humanas se aprenden por observación. Este es el medio más poderoso para trasmitir valores, actitudes .patrones de pensamiento y conductas que pueden potenciar el riesgo de conductas violentas. La semilla del hombre abusador (Dutton) es que éste ha sufrido humillación por parte del padre en la infancia, ha tenido un apego inseguro con la madre y/ o experimentado distintos tipos de maltratos en el hogar cuando eran chicos y eso tendría que ver con la base para la descarga en la adultez Área del comportamiento: Deseo de control: vive obsesionado por ejercer el dominio entre quienes lo rodean, especialmente hacia su mujer e hijos/as. Argumentan: “yo controlo todo, para vivir bien”, en proceso de recuperación reconocen: “tenía todo bajo control porque tenía miedo”. Celos: pueden convertirse en una obsesión. Sonkin señala: "Los celos deben entenderse como un indicador significativo de su potencial homicida". Doble fachada: por lo general, en público es seductor, simpático, amable, pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento. No es extraño caer en la seducción de su discurso, incluso para jueces, policías, profesionales, amigos y parientes. Aislamiento: impone el aislamiento social de su entorno familiar, así acrecienta el dominio sobre su víctima, y no es casual que la mujer exprese que su casa se convierte en una verdadera “cárcel”, se asegura que ella no se irá quitándole el dinero, las llaves del auto y dejándola encerrada hasta que él llegue, es decir prácticamente un secuestro en el propio hogar. Una mujer relata: “llegó un momento que ni al almacén podía ir, otra comenta: antes de salir me dejaba desconectado el teléfono y me encerraba en casa, estaba embarazada y una vecina me alcazaba la comida por la ventana”. Repetición del ciclo de la violencia: cuantas más denuncias y episodios de violencia en períodos más cortos de tiempo, mayor peligrosidad del agresor e 11 indefensión en la mujer. Posesión de armas: Uso intimidatorio de armas de fuego, no obstante lo cual cualquier objeto hogareño pueden convertirse en armas mortales, como así también utilizar los puños y los pies u objetos como escobas, cinturones, almohadones (para asfixiar), hierros calientes (planchas) cigarrillos. La peligrosidad aumenta cuando ya las ha usado o ha amenazado con ellas ha su entorno íntimo. Descencadenantes de la violencia : hechos triviales, que por lo general más tarde no se recuerdan. No cumple las promesas : ni los pactos, tiene dificultades para acatar normas y límites, incluso los impuestos por el juez. Cambio súbitos e impredecibles de humor: en un momento está bien y rápidamente explota. Al llegar al hogar la mujer y los niños comienzan a inquietarse porque hoy no sabemos como va a llegar papá. Destruyen objetos: principalmente aquellos significativos para la mujer y los chicos. Espionaje: en algunas ocasiones emplea tácticas de espionaje o contrata a terceros, graba las conversaciones o desgraba el contestador telefónico, controla las salidas y las amistades de su mujer a través de sus hijos, compañeros de trabajo, familiares y amigos. Inmadurez : por momentos sorprende por su agresividad y en otras ocasiones por sus conductas infantiles. Simulacros de irse ... y volver, y Simulacros y/o amenazas de suicidio u homicidio hacia su pareja e hijos/as, situación extremadamente peligrosa. Amenazas: a fin de que sus comportamientos no trasciendan al exterior. Mentiras: adaptada sus dichos y los de los demás a su conveniencia. Lenguaje confuso: a fin de poder engañar y desdecirse de sus dichos. Busca aliados: en su entorno hace proselitismo para su causa. Utiliza a los hijos de mensajeros o espías de las actividades de la madre. Trata de comprometer e intenta la complicidad de los profesionales y coordinadores de los grupos de ayuda mutua. Usa frecuentemente el sexo: como señal de poder, recriminando a la mujer lo que en realidad son sus propias falencias y/o problemas ( insultos frecuentes: frígida, lesbiana, puta, atorranta). El lenguaje a menudo presenta un contenido sexualizado y cosificante hacia la mujer. 12 Recurre al acoso: como una manera de tomar contacto con la víctima, y hasta persigue a la mujer en el trabajo o cuando está con sus amistades o nueva pareja. Regalos : obsequia regalos de manera interesada, inoportuna, y para lograr el perdón Área Psicodinámica: comprende las esferas psíquicas, conscientes e inconscientes. Integran esta dimensión los afectos, los sentimientos y las emociones. Baja autoestima: se sienten inseguros, tanto en el papel de hijos como en el de padre, amante y/o esposo. Pensamiento mágico: proyectos irreales, faraónicos, muchos de los cuales terminan en frustraciones. Expectativas irreales: esperan que sus esposas e hijos cumplan con sus deseos no explicitados, tienen dificultades para verbalizar sus sentimientos, y luego están, como ellos mismos, dicen “decepcionados”. (Por ejemplo planifican un viaje sin consultar a su esposa, y querer darle una sorpresa o comprar algo que no condice con lo que ella desea). Dificultad para expresar sus sentimientos: en algunas ocasiones lo hacen a través de sus conductas, “desde que se fue no fumo, no duermo bien..”. Desarrolla largos monólogos: pueden durar varias horas, especialmente en horarios nocturnos, pregunta y se contesta a sí mismo, no espera una respuesta, no escucha pese a decir que desean dialogar, se tornan situaciones prolongadas peligrosas e irritantes. Puede llegar a ser con el tiempo muy destructivo a nivel emocional para la víctima. Doble mensaje: “te hablo, te ignoro”. Aparentemente busca una solución consensuada, pero no se apartan de su rigidez conceptual. Omnipotencia: “¿Para que vas a ir al médico, si nadie te conoce como yo?”. “Lo digo yo y basta”. Narcisismo: se mira en el espejo y dice: “mirá que lindo que soy tengo los ojos celestes, en cambio vos estás cada vez peor”. Obsesividad: "Cuando llegaba a casa, lo primero que iba a controlar era que los soldaditos de colección estuvieran alineados". Emocionalmente empobrecido y vulnerable. Gran capacidad de persuasión. Dependencia emocional de la mujer: esta dependencia puede ser fatal cuando la mujer decide abandonarlo: “ella es todo para mi, si se va no 13 respondo de las consecuencias”. Depresión: es frecuente que sufran estados depresivos. EL MAPA ARGENTINO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Miles de mujeres mueren, son golpeadas o abusadas todos los años en Argentina. Pero no se sabe exactamente cuántas. Ni en qué circunstancias. Las estadísticas a nivel nacional o provincial no existen o están dispersas. Y cuando existen, en la mayoría de los casos se trata de cifras aproximadas.¿Si ni siquiera se conoce la dimensión del problema, cómo puede hacer el Estado para desarrollar políticas públicas para frenar la violencia contra las mujeres?. En Argentina no hay estadísticas oficiales. ¿El resultado? La imposibilidad de realizar un abordaje integral para la violencia de género. Algo sumamente preocupante cuando se piensa que, según las estimaciones de la ONU, una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser maltratada. La ONG Casa del Encuentro reveló que en febrero de 2013 hubo 1236 femicidios desde 2008. Una mujer muere cada 35 horas por violencia de género en la Argentina. En los últimos cinco años fueron 1236 los femicidios registrados en nuestro país. Durante la presentación del informe en la Legislatura porteña se indicó que 255 mujeres fueron asesinadas en 2012 en crímenes vinculados con la violencia de género. Se aseguró que creció la modalidad de atacar mediante fuego. De los casos relevados, 34 % de las mujeres fallecidas habían hecho denuncia por violencia doméstica, 14% ya contaban con una orden de exclusión del hogar del agresor, cinco estaban embarazadas y en 26 % de las muertes había indicios de abuso sexual hacia la 14 víctima. El programa de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género recibió más de 5000 consultas y brindó asistencia a más de 3600 mujeres en los Centros Integrales de la Mujer (CIM) de la ciudad de Buenos Aires". Se dio refugio a más de 300 mujeres golpeadas y a sus hijos e hijas. Como consecuencia de los femicidios ocurridos durante el año pasado, al menos 357 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 248 son menores de edad. El 77 % de las mujeres atendidas en hospitales públicos bonaerenses por violencia de género fueron agredidas por sus parejas, según reveló un estudio del Ministerio de Salud bonaerense. El 81,8 % de esos casos las mujeres sufrieron violencia física combinada con psicológica, sexual, verbal y económica. La franja más afectada es la que va de los 20 a los 39 años y en la mayoría de los casos fue por violencia física. . Una producción de la Red de Diarios sobre el tema violencia de género muestra lo dramática que es la situación de las mujeres golpeadas en varias provincias argentinas. Ausencia de registros de denuncias y la nula contención de parte de organismos estatales son algunos de los puntos más preocupantes. En cada provincia es fundamental el papel de las ONG´s Por falta de una política Estatal. 15