PIB Beatriz ospina

Anuncio
PIB – PRODUCTO INTERNO BRUTO
Se conoce como "Producto interno bruto" a la suma de todos los bienes y
servicios finales que produce un país o una economía, elaborados dentro del
territorio nacional tanto por empresas nacionales como extranjeras, y que se
registran en un periodo determinado (generalmente un año).
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia,
para evitar así la doble contabilización, dentro de bienes y servicios finales se
incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se
van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros
bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del
ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias
finales).
Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos,
lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios.
El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que
participan dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas,
bienes y servicios; otro monetario, integrado por sus precios.
PIB nominal: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce
un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en
situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios - aún cuando la
producción permanezca constante -, puede dar como resultado un aumento
sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
PIB real: Se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es
decir, según los precios del año que se toma como base o en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB,
según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de
referencia).
Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de
contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento
económico y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interno
bruto). En un discurso ante el congreso estadounidense en 1934 advertía que:
Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional
(per cápita)
Simon Kuznets, 1934
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
1. Método del Gasto: En el método del gasto, el PIB se mide sumando
todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En
este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen
cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), el
consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo capital (I) y los
resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones).
El PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:
2. Método de la Distribución o del Ingreso: Este método suma los
ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo,
como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos
de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del
cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello,
antes de deducir impuesto
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas
procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los
beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios
3. Método de la Oferta o del Valor Agregado: En términos generales, el
valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en
cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos
utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica
a través del aporte neto de cada sector de la economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor añadido en cada
etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de
producción.
Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del
PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía
produce petróleo crudo que vende a una refinería, que a su vez produce
gasolina. El petróleo crudo se vende por 20$ por barril a la refinería, y
ésta vende el producto terminado en 24$ por barril. Para calcular el valor
agregado producido en cada etapa del proceso de producción, se
distinguirá:

el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril
sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y
elabora un producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector
petrolero como un conjunto es de 24$ por barril, la suma del valor del
petróleo crudo (20$ por barril) más el valor añadido en la etapa de
refinación (4$ por barril).
COMPOSICION DEL PIB EN COLOMBIA
Los sectores industrial y de servicios han incrementado su participación relativa
frente a otros sectores, mientras que la participación de la agricultura se ha
reducido, especialmente por la menor producción de café.
En 1980, el rubro de agricultura tenía una participación del 23% en el PIB, y en
2003 dicha participación se redujo a 14%. Por otra parte, el rubro de servicios
registró en 1980 una participación del 13%, mientras en el 2003 alcanzó el 20%
del PIB. El incremento en la producción industrial del país obedece
principalmente a la apertura de nuevos mercados, especialmente en la
Comunidad Andina, que han generado un aumento en la demanda de bienes
industriales para ser exportados hacia esos mercados.
En resumen, la composición del PIB por sectores al cierre del 2003 es la
siguiente: Servicios (20.4 por ciento ), Establecimientos Financieros (17.2 por
ciento ), Industria (14.1 por ciento ), Agricultura (14 por ciento ), Comercio (10.7
por ciento ), Construcción (5.2 por ciento ) y otros sectores (19.8 por ciento ).
DATOS DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS
Año 2012 : 4.0%
Año 2013: 4.9%
Año 2014: 4.6%
COMO VA EL PIB A LA FECHA
El crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2015 (Enero a Marzo), fue de
2,8%, cifra similar a lo esperado por el Banco de la República e idéntica a lo
previsto por J.P Morgan y el Grupo de Investigaciones de
Bancolombia. Colombia no registraba un crecimiento tan bajo desde el
primer trimestre de 2013, momento en que anotó un incremento de 2,9%.
El dato aunque evidencia desaceleración en la economía del país, continúa
dejando a Colombia en el primer puesto de crecimiento entre los países de
América Latina.
La Economía del país creció 3,0 % en el segundo trimestre del 2015 entre Abril
y junio, comparado con el registrado en el mismo periodo del año pasado.
Durante este periodo ocho ramas evidenciaron crecimiento y cuatro de ellas
estuvieron por encima del 3 por ciento.
LOS QUE GANAN:
El sector comercio, restaurantes y hoteles, además de crecer a una tasa del
5% respecto al primer trimestre de 2014, ahora aporta 12,1% en la producción
nacional, es decir un 0,3% más. Este crecimiento es el mejor dato reportado
para este sector en los últimos 4 trimestres y se explica por el crecimiento de
servicios de hoteles, restaurantes y bares; servicios de reparación de
automotores
y
comercio.
Por su parte, el sector de la construcción pesa en la producción nacional en
este primer trimestre un 0,1% más que hace un año y creció a una tasa del
4,9%
respecto
al
primer
trimestre
de
2014,
explicado por el crecimiento de obras de ingeniería civil y edificaciones.
El tercer sector que creció por encima del total de la economía fue el de
establecimientos financieros, el cual además de crecer 4,4% con respecto al
primer trimestre del año pasado, contribuyó un 0,3% adicional a la producción
nacional, es decir un 19,8%. El aumento en la intermediación financiera fue el
principal
impulso
en
este
sector
de
la
economía.
Otro sector que tuvo mejor desempeño que la economía fue el de servicios
sociales comunales y personales, el cual aunque creció al 3% frente al primer
trimestre de 2014, reportó la tasa más baja de crecimiento desde el primer
trimestre de 2011 y su contribución del 15,3% a la producción nacional no
varió.
LOS QUE PIERDEN:
Uno de los datos que sorprendió a los analistas fue el de la industria
manufacturera, el cual decreció un 2,1% en el primer trimestre de 2015 con
respecto al mismo periodo del año pasado, completando cuatro trimestres
seguidos de caída, una racha parecida a la que enfrentó a finales de 2008 y
durante 2009, periodo en el cual completó 5 trimestres seguidos en terreno
negativo.
Por otro lado, la industria perdió participación en el total de la producción
nacional en 0,5% para quedar pesando 10,7%. Lo anterior quiere decir que el
país se sigue desindustrializando; sin embargo, esto podría estar por un
factor transitorio y es el cierre de la refinería de Cartagena, la cual entraría en
operación
a
finales
de
2015.
La segunda rama económica con menor desempeño fue la de explotación de
minas
y
canteras,
la
cual
decreció
0,1%
en el primer trimestre de 2015 respecto al mismo periodo del año
anterior, con lo cual completa cuatro trimestres en decrecimiento. El
crecimiento negativo de este sector fue explicado principalmente por
la caída de minerales metálicos y carbón; por el contrario aumentaron los
minerales
no
metálicos
y
petróleo
crudo
y
gas
natural.
CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por
metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una
economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto
Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha
considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con
la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del
nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a
opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma de doble filo, ya
que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economía, por
tanto también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras,
gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico
puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable,
como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón,
petróleo, gas, etc).
En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de
ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable,
el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos
indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de
la población
CIBERGRAFIA
http://www.gerencie.com/producto-interno-bruto.html
http://ww.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-del-producto-interno-brutocolombia-primer-trimestre-2015
http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=co&v=66&l=es
http://www.datosmacro.com/pib/colombia
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_dem_Itrim1
5.pdf
Descargar