producción el 7.5%. Hay una cantidad de cifras, tal vez puedo leerles las más importantes; en frijol rojo vamos a estar sembrando durante este año aproximadamente cuatrocientas doce mil manzanas para una producción de más de 5 millones de quintales; vamos a estar sembrando más de veinte mil manzanas de frijol para alcanzar una producción mayor a los trescientas cincuenta mil quintales, cultivaremos maíz blanco, arroz, sorgo etc., en el caso del arroz vamos a llegar a producir 6 millones trece mil quintales para atender una demanda de 7.68 mil quintales, con lo que solamente vamos a estar importando apenas el 20% del arroz, que hace unos pocos años importábamos el 50% del consumo; y no se queda atrás en esta cifra la ganadería con una exportación de más de 321,900 millones de libras de carne, de leche más de 230 mil millones de galones, carne, huevo etc., estas cifras ya estuvieron siendo citadas por unos colegas por la mañana. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que preside el comandante Daniel, está claramente identificado en esta lucha contra el hambre y esto se muestra claramente en la implementación de políticas, planes y programas de apoyo a la producción y a los productores; el Programa Nacional de Desarrollo Humano que tiene como centro la familia y el ser humano; tenemos un Plan de Producción, Consumo y de Comercio; un Programa de Atención a la Zona Seca; el Mejoramiento de la Calidad y la Producción Sostenible. Tenemos un Programa Nacional Forestal que tiene como principio una cruzada nacional de reforestación, pocos planes productivos en Latinoamérica tienen en sus componentes un programa de reforestación, como el que aquí se está desarrollando. Tenemos también, un Plan de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores de granos básicos conocido como Crisol; el Programa Hambre Cero, es el programa productivo alimentario; el Programa Solidario de Patio Saludable; el Programa Nacional de Agroindustria; el Plan de Acciones de Sanidad Agropecuaria; Programa de Inseminación Artificial y Mejoramiento Genético; Programa de Reconversión Competitiva de la Ganadería Bovina, que está en proceso de implementación; el Programa Nacional del Cacao; el Programa Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura, que será anunciado en los próximos días por el Presidente de la República. Como bien señalaba nuestro amigo Fernando Soto, la reducción del índice de hambre en Nicaragua ha sido motivo de reconocimiento a nivel mundial y esto es consecuencia precisamente, de un esfuerzo sostenido de la sociedad nicaragüense. Podemos afirmar que tenemos un liderazgo de país, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional en la persona de nuestro presidente Daniel, que está claro que el hambre y el desempleo solamente se combaten produciendo, no hay otra manera de combatir el hambre si no es produciendo. Hace poco la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmando que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas son una base importante para la producción sostenible de alimentos orientada a lograr la seguridad alimentaria y reconociendo la importante contribución que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas pueden suponer para el logro de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza con miras a alcanzar los objetivos del desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos del Milenio, decidió proclamar el año 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. El día de hoy como bien lo señaló el Representante de la FAO, queremos aprovechar la oportunidad para felicitar a las mujeres rurales, a las mujeres nicaragüenses, porque todas las mujeres y la población nicaragüense es de origen rural. Felicitarlas en este Día Mundial de la Alimentación, felicitarlas en su Día, qué mejor manera de celebrar el Día Mundial de la Alimentación, coincidiendo también con el Día de la Mujer Rural, que es la responsable en nuestro sistema alimentario de llevar el plato a la mesa de los nicaragüenses. El día 16 de octubre del 79 fue proclamado por la FAO como el Día Mundial de la Alimentación. En el 2013 bajo el lema “Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición”, el Gobierno de Nicaragua ha creado el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, que está al frente del desarrollo de la familia rural. Esto no es casual, en Nicaragua la producción de alimentos es una responsabilidad que descansa sobre los hombros de los pequeños y medianos productores y productoras y su familia en no menos del 80% en la producción de alimentos, con toda certeza podemos afirmar que la producción de alimentos en nuestro país proviene de la agricultura familiar y qué mejor sistema alimentario y qué mejor sostenibilidad si esta es una práctica que heredamos desde nuestros antepasados. Los pequeños y medianos productores de este país, hemos incrementado los volúmenes producidos en arroz, frijoles y maíz, nuestro famoso gallo pinto y además hemos incrementado la producción de productos lácteos como el queso, porque no hay gallo pinto que no lleve una tajada de queso, si no deja de ser gallo pinto. En estos últimos siete años hemos logrado ser autosuficientes en todos los productos, únicamente se importa este año el 20% del arroz que consumimos, como les mencionaba hace cinco años importábamos más del 50% del arroz que consumíamos. Aún tenemos grandes desafíos los nicaragüenses, los productores. Debemos rescatar la cultura productiva y de consumo, no es posible que tengamos niños con anemia con un hermoso árbol de carao, que es la principal fuente para combatir la anemia en el campo, no es posible que las frutas se pudran en el suelo y estemos llevando FresquiTop al campo, no es posible que importemos manzanas, cuando tenemos ricas manzanas monteras, como las que nos comíamos en los pueblos de nosotros cuando éramos chavalos. No había un patio en nuestros pueblos donde no hubiera una mata de chayote, de ayote, plantas de chiltoma, palitos de achote y de cacao, no tenemos que irle a enseñar a los campesinos y a nuestra población cómo hacer el agua helada, vamos a ir y debemos ir a revivirles un conocimiento que ha estado ahí latente por muchísimos años. Cuando Fernando mencionaba el desperdicio de alimento que se da en el mundo, yo decía: menos mal que en mi pueblo y en mi comarca el alimento que sobra no se pierde, porque el alimento que sobra va al maschigüe y se alimenta un chancho, con el que posteriormente se alimenta también la familia campesina. Tenemos que aumentar nuestro consumo de acuerdo a los parámetros internacionales, nos sentimos orgullosos de ser el primer país exportador de lácteos en Centroamérica, pero no podemos estar orgullosos de ser el último país en consumo de leche en Centroamérica, entonces tenemos que revertir, porque no podemos ser candil de la calle y oscuridad de la casa. Tenemos que mejorar sin duda nuestra productividad reduciendo costos, incrementando rendimientos e incrementando volúmenes producidos. Tenemos el enorme reto de agregar valor a nuestra producción mediante la industrialización de nuestros productos, somos básicamente hasta hoy exportadores de materia prima y esto debe revertirse. Debemos mejorar nuestros precios reduciendo el exagerado margen de intermediación, donde el productor vende cada día más barato y el consumidor compra cada día más caro, esto solamente tiene un nombre y se llama especulación. Los productores de leche el día de hoy estamos vendiendo el litro de leche a siete córdobas con cincuenta centavos y revisamos una vitrina de los supermercados y el litro de leche se vende en más de veinte córdobas, tres veces el precio del valor que vendemos. El día de hoy nuestros productores de frijol están vendiendo el quintal a no más de quinientos córdobas, cuando en las pulperías y en los mercados el quintal de frijol no vale menos de mil córdobas, esta situación también debe revertirse porque de lo contrario estamos atentando contra la producción nacional. Debemos de fortalecer nuestro Banco de Fomento, nuestro soñado Banco de Fomento para que cumpla su misión de llenar el vacío crediticio de la banca comercial, que no pasa de destinar un insignificante, y yo diría, un vergonzoso 15% al sector agropecuario, que produce el 65% de las divisas de este país. No podemos los productores llevar a cabo la adopción de tecnologías si no tenemos crédito de fomento disponible y está demostrado y probado que la banca comercial no tiene interés en apostar al desarrollo del sector productivo, este es un reto que lo debe asumir el Estado a través de nuestro Banco de Fomento. Debemos continuar desarrollando los programas de electrificación rural, caminos rurales, mejorando la educación rural, la vivienda rural, para ser más atractivo el campo y evitar la migración de nuestra gente del campo a nuestras ciudades, a países vecinos de donde lo único que traen nuestros paisanos son unos pantalones a la rodilla, una cola de caballo y cambiado el modo de hablar, pero que fueron a regalar básicamente su fuerza de trabajo. “No somos aves para vivir del viento, no somos peces para vivir del mar, somos hombres para vivir de la tierra”, lo dijo Bernardino y los productores de este país lo estamos cumpliendo. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Escuchaban las palabras del diputado Douglas Alemán Benavídez, miembro del Frente Parlamentario contra el Hambre. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se cierra esta Sesión Especial en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Escucharemos a continuación las notas de nuestro sagrado Himno Nacional de Nicaragua. Himno Nacional.