Subido por estudiante980

UNIDAD 2. LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Anuncio
Unidad 2. Las barreras al comercio internacional.
1. LA ADUANA
1.1 Concepto.
La ​aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una constitución
fiscal, situada en puntos estratégicos. Estos puntos estratégicos son, por lo general,
costas​, ​fronteras​, terminales internacionales de transporte de mercancía como
aeropuertos o terminales ferroviarios. Se podría afirmar que las aduanas fueron
creadas con el fin de recaudar un tributo (arancel), y por otro lado regular
mercancías que por su naturaleza pudieran afectar la producción nacional, la salud
pública, la paz o la seguridad de una nación.
1.2. Funciones.
Las funciones de la aduana se pueden resumir en cuatro:
a) Fiscal: Mediante la aplicación y vigilancia del cumplimiento de determinados
derechos de importación/exportación (​aranceles​, IVA,...) a la introducción o
salida de las mercancías.
b) Seguridad: Íntimamente ligada con la anterior, evita el fraude aduanero y
lucha contra el ​contrabando (ya sea de drogas, armas, patrimonio histórico,
etc.)
c) Salud pública​: Controla la entrada de animales, alimentos, medicamentos,
residuos tóxicos, etc. que podrían suponer un peligro para la salud pública de
los civiles.
d) Estadística:​ Elaboran estadísticas de ​comercio exterior​. ​INTRASTAT​.
1.3. *La integración de bloques económicos (actividad).
1.4. La unión aduanera comunitaria.
El primer Arancel de Aduanas Común entró en vigor el 1 de julio de 1968 mediante
la publicación del Reglamento (CEE) 950/1968 constituyéndose de esta manera la
Unión Arancelaria de la Comunidad Económica Europea. La base jurídica aparece
recogida en el capítulo Primero del Tratado de Roma, donde se determina la
supresión de los derechos de aduanas entre los Estados miembros y el
establecimiento de un Arancel Aduanero Común para todos los Estados miembros.
La unión aduanera , en vigor desde 1968, constituye un fundamento esencial de la
Unión Europea (UE). Establece la eliminación de las fronteras entre los países
miembros con relación al comercio de todas las mercancías (artículo 28 del Tratado
1
de Funcionamiento de la Unión Europea). Los derechos de aduanas a la
importación y a la exportación, así como los impuestos de efecto equivalente, están
prohibidos entre los Estados miembros.
En las fronteras exteriores, las mercancías procedentes de terceros países se
gravan con un arancel aduanero común completado por el Arancel Integrado de las
Comunidades Europeas (TARIC). Las mercancías circulan libremente en la UE de
acuerdo con las normas del mercado interior y teniendo en cuenta determinadas
disposiciones de la política comercial común. Además, el código aduanero
comunitario garantiza la aplicación uniforme de las normas por parte de las
administraciones aduaneras de los Estados miembros.
En definitiva, los 28 países miembros de la UE forman un territorio único a efectos
aduaneros. Esto significa que:
● no se pagan derechos aduaneros sobre mercancías que se trasladan entre
países de la UE
● todos aplican un arancel aduanero común para mercancías importadas fuera
de la UE
● las mercancías que se han importado legalmente pueden circular por toda la
UE sin tener que pasar por más controles aduaneros.
El ​territorio aduanero de la UE​ incluye los territorios de los siguientes países:
Bélgica
Bulgaria
República
Checa
Croacia
Dinamarca*** Alemania***
Estonia
Irlanda
Grecia
España***
Francia***
Italia***
Chipre***
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Hungrίa
Malta
Países Bajos
Austria
Polonia
Portugal
Rumanía
Eslovenia
República
Eslovaca
Finlandia
Suecia
Reino Unido***
Los siguientes territorios (incluidas sus aguas territoriales, aguas continentales y
espacio aéreo) también se consideran parte del territorio aduanero de la UE:
● el Principado de Mónaco​.
● las zonas de soberanía del Reino Unido de Akrotiri y Dhekelia en Chipre.
2
1.5. Fuentes del derecho aduanero.
La configuración de la Comunidad como una unión aduanera implica, como hemos
visto, la aplicación de una normativa aduanera común entre los Estados miembros
como uno de sus pilares sobre los que se fundamenta.
Siguiendo esta máxima, el derecho aduanero comunitario se configura y vertebra
alrededor de la figura de un Código aduanero, conjuntamente con el resto de
normativa comunitaria de desarrollo, así como los convenios internacionales de
aplicación a la UE, (como por ejemplo el GATT).
a) El GATT.
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, General Agreement on
Tariffs and Trade) es un convenio nacido de la Conferencia de La Habana de 1947,
que tiene por objeto fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones
arancelarias.
Se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), la última de ellas celebrada en Doha en 2001). En su
seno, los países negocian entre sí (miembro a miembro de la OMC y producto a
producto) para la reducción de aranceles bajo principios de bilateralidad y
reciprocidad.
El GATT se ocupa de cuestiones como:
●
Código de valoración en aduana.
●
Código antidumping.
●
Código antisubvención y medidas compensatorias.
●
Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio (Código de Normas).
●
Etc.
b) Fuentes normativas Europeas.
1. El ​Código Aduanero Comunitario​, ​aprobado inicialmente a través del
Reglamento (CEE) 2913/92 del Consejo, de 12 de octubre de 1992, por el que
se aprueba el Código aduanero comunitario (​CAC​). Se configura como el
Reglamento base que unifica y compila las normas en único corpus legal en el que
se vertebran las normas básicas, los regímenes y los procedimientos aduaneros de
aplicación en todo el Territorio Aduanero Comunitario (TAC) a las mercancías objeto
del comercio entre la Comunidad Europea y los terceros países. El CAC entró en
vigor en 1992, pero es de aplicación desde el 1 de enero de 1994.
3
2​. El CAC ha tenido su desarrollo normativo a través del Reglamento (CEE)
2454/93 de la Comisión, de 2 de julio de 1993 por el que se fijan determinadas
disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) 2913/92 del Consejo por el
que se establece el ​Código Aduanero Comunitario (DACA) ​que supone pues el
Reglamento de aplicación del CAC (si bien ha sufrido modificaciones a través de
una serie de Reglamentos comunitarios a fin de adecuarlo a la práctica de los
procedimientos aduaneros).
3​. Asimismo se han sucedido dos proyectos de modificación del CAC, en primera
instancia a través del ​Código Aduanero Modernizado (CAM) en 2008
(Reglamento (CE) 450/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo)​, que
pretendía sustituir al CAC a más tardar el 24 de junio de 2013, para favorecer la
racionalización de los procedimientos aduaneros, tanto para la facilitación del
comercio legítimo como para la prevención de nuevas amenazas y la lucha contra el
fraude. Por ello establecía la adopción de unos regímenes aduaneros y unos
procedimientos más simples, rápidos y uniformes en los que la utilización de
medios telemáticos en detrimento del soporte en papel, el impulso de la figura del
OEA o la fusión y reducción de regímenes aduaneros se establecían como sus
principales fortalezas. Todo esto exigía profundos cambios en las infraestructuras
aduaneras en la Unión (principalmente para la consecución de la tramitación
telemática pretendida), lo que dio lugar a una importante demora en su aplicación.
4​. En última instancia, y sin que el CAM haya llegado a desplegar plenamente su
eficacia, este es a su vez sustituido y derogado por el Reglamento (UE) 952/2013
del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de octubre de 2013 por el que se
establece el Código Aduanero de la Unión (CAU)​. ​Si bien entró en vigor el 30 de
octubre de 2013, su aplicación plena no es hasta el 1 de mayo de 2016. El CAU va
más allá aún en materia de simplificación, agilización, unificación y telematización
de procesos.
4
2. TIPOS DE BARRERAS.
El comercio internacional está expuesto a barreras principalmente impuestas por
los estados con el objetivo de proteger sus intereses, mejorar su balanza de pagos
y poner de manifiesto su política comercial de acercamiento o confrontación con
otros estados.
Cabe indicar que al respecto de las barreras se suscitan dos posturas
encontradas, el librecomercio que aboga por la supresión de las barreras y el
proteccionismo que propugna la imposición de barreras como mecanismo de
protección. Organismos internacionales como la Organización Mundial del
Comercio (OMC) trabaja a favor del librecomercio y hacia él se encaminan los
países que llegan a acuerdos y tratados comerciales que reducen las barreras
comerciales entre ellos.
Podemos clasificar las barreras comerciales en arancelarias y no arancelarias.
2.1. Barreras arancelarias y fiscales.
Se trata de los impuestos (​aranceles e ​IVA ​principalmente) que se imponen a la
importación de los productos originarios de terceros países. Además, existen
impuestos especiales (IIEE), derechos antidumping y derechos antisubvención
(estos dos últimos se incluyen dentro de las “medidas de defensa comercial”; ver
más abajo).
2.2. Barreras no arancelarias.
Se trata de un conjunto de medidas que restringen o impiden las importaciones
por diferentes motivos.
Podemos distinguir los siguientes tipos:
a) Barreras técnicas.
Se trata del tipo de barreras que más han crecido en las últimas décadas.
Suponen el establecimiento de requisitos técnicos de distinto tipo a la importación
en el mercado de destino.
Normalmente se exige el cumplimiento de unos estándares de fabricación relativos
a diferentes aspectos (calidad, límites de contaminación, envase y embalaje,
etiquetado, etc.) similares a los que el propio mercado de destino exigen a su
producción nacional.
5
Lo habitual es que estas barreras se impongan basándose en argumentos como la
protección de los consumidores y el medio ambiente (por ejemplo requisitos de
seguridad alimentaria), seguridad (terrorismo), protección de la propiedad
intelectual y comercial (marcas y patentes), etc.
En la práctica estas barreras se traducen en aspectos como la exigencia por parte
de la aduana de importación de Certificados de cumplimiento de normas y
procesos relativos a la fabricación y seguridad, relativos a envase y embalaje
(certificado NIMF 15 de tratamiento fitosanitario de los palés de madera), etc.
b) Barreras administrativas.
Consiste en establecer farragosos y arbitrarios procedimientos aduaneros con el
objetivo de ralentizar y obstaculizar la importación. De esta manera las
operaciones quedan sujetas a situaciones que violan la seguridad jurídica de los
operadores con manifestaciones como otorgamiento arbitrario y restringido de
licencias, alargamiento de los plazos del despacho aduanero, aplicación de
criterios de clasificación aduanera o valoración no normalizados, etc.
El ​S.O.I.V.R.E​., con sus inspecciones y posterior emisión de certificados o actas
de no conformidad, es un caso frecuente de materialización de la barrera
administrativa en España.
c) Barreras cuantitativas o proteccionistas.
Son restricciones en cuanto a la cantidad de una mercancía que se puede
importar en un determinado periodo. Como consecuencia la empresa que quiera
importar el producto necesitará una Licencia o Autorización que le asigne una
parte de la cuota, cupo o contingente.
Los servicios de aduana controlan el contingente de forma que sólo se permite
importar a las empresas a las que se ha asignada parte del mismo y una vez
agotado se impide la importación.
Diferenciamos entre cupo (contingente cuantitativo), contingentes arancelarios,
medidas de salvaguardia, boicot y embargo.
d) Barreras medioambientales.
Se trata de una serie de requisitos que se exigen a las mercancías (por lo que se
considera un tipo de barrera técnica, pero se menciona expresamente dada su
importancia y la actual concienciación social al respecto) relacionadas con el
respeto y la conservación del medioambiente. Suelen estar relacionadas con
procesos productivos, tipos de envases o embalajes y el tratamiento de residuos.
6
2.3. Medidas de defensa comercial.
Son una respuesta a la ​competencia desleal de los fabricantes extranjeros o a
una situación puntual que requiere una protección frente al exterior​.
Existen básicamente tres tipos:
a) Derecho antidumping​. ​Se impone cuando se prueba la existencia de
dumping, que consiste en vender en un mercado exterior a un precio
menor al de venta en el mercado nacional. Esto perjudica gravemente a la
industria doméstica y con esta medida (​consistente en un impuesto​) se
trata de protegerla.
b) Derecho antisubvención o compensatorio. Similar al anterior pero para el
caso en que se prueba que el producto que se importa se ha beneficiado
de subvenciones en su mercado de origen que suponen una competencia
desleal.
c) Medida de salvaguardia. Se imponen de forma excepcional para proteger
a la industria local de un sector cuando el aumento de las importaciones
puede dañarlo. Puede traducirse en ​prohibiciones temporales o en la
implantación de un impuesto​ que frene las importaciones.
3. **EL SOIVRE, LA BARRERA ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA
(ACTIVIDAD).
4. EL ARANCEL DE ADUANAS.
4.1. Concepto.
El arancel de aduanas puede contemplarse desde dos puntos de vista: por un lado
es un sistema de clasificación de las mercancías objeto de comercio internacional; y
por otro es un impuesto que grava las importaciones y, por tanto, una barrera fiscal
que forma parte de la política comercial de un país.
Como instrumento de clasificación lo estudiaremos en la unidad 3. Hay que
señalar que las mercancías que se van a exportar o importar necesitan ser
identificadas por las autoridades aduaneras y para ello se utiliza un sistema de
clasificación que les asigna un código y una descripción armonizada a nivel
internacional.
7
Este sistema de clasificación es consecuencia de la necesidad que tienen los países
de clasificar las mercancías para poder llegar a acuerdos internacional respecto de
las políticas comerciales a aplicar. Esta necesidad de armonización en la
clasificación generó a finales del siglo XX que bajo la tutela de la OMA
(Organización Mundial de Aduanas) se crease El Convenio Internacional del
Sistema Armonizado de Designación Codificación de las Mercancías, conocido
como Sistema Armonizado.
Consideremos ahora el arancel desde el otro punto de vista​. En el momento en
el que se realiza la importación de un producto se aplican entre otras medidas y
barreras comerciales unos impuestos a la importación. Los más importantes son el
arancel y el IVA, aunque ocasionalmente se pueden aplicar otros como los derechos
antidumping.
El Arancel es un impuesto que se exige pagar a los productos extranjeros (no
comunitarios) cuando pretenden que sean consumidos (importados) en la Unión
Europea y de esta manera proteger a los productos nacionales - comunitarios de
una competencia exterior de bienes más baratos. El Arancel por lo tanto aumenta el
precio del producto importado.
El arancel respecto de su forma de cálculo puede ser ad valorem (porcentaje sobre
el valor en aduana), específico (según unidad de medida), mixto (suma de ad
valorem y específico) y compuesto (arancel con un mínimo, un máximo o ambos).
Para conocer el arancel que se aplica en la importación de un producto y la deuda
aduanera que se generará (arancel más otros impuestos) se necesita conocer, al
menos, tres datos fundamentales: mercancía a importar (mediante su código
TARIC), país de origen de la mercancía y Valor en aduana.
4.2. Tipos de derechos.
Históricamente el primer método de recaudación en las Aduanas, era la tributación
en especie, se entregaba una parte de las mercancías que pasaban por las
fronteras y se saldaba la deuda. Este sistema fue evolucionando principalmente por
el afán recaudatorio hacia una fórmula que permitiera unos ingresos que fueran de
fácil conversión, y nada más fácil que el dinero en efectivo.
En la actualidad, cualquier impuesto está determinado por la fórmula simple de:
Base imponible * tipo aplicable = cuota a pagar.
En aduanas la Base imponible se corresponde con el Valor en Aduana de la
mercancía y el tipo impositivo aplicable, es el arancel que le corresponde a una
mercancía concreta y con un origen determinado.
8
Los derechos de aduanas se determinan sobre la premisa de aplicar un tipo
concreto a cada clase de producto, lo que confiere una especial relevancia a la
clasificación de las mercancías, porque según la partida arancelaria determinada,
le corresponderá un tipo impositivo u otro.
En otras zonas Aduaneras (distintas de la Unión Europea) los tipos impositivos,
son uniformes para todas las mercancías, cada uno según una graduación, pero
todos fijados en las mismas magnitudes. En cambio en la Unión Europea, se han
desarrollado una serie de figuras impositivas que no se encuentran en otras
zonas y que su justificación habría que buscarlas en los diferentes acuerdos y
compromisos que han ido adquiriendo a lo largo de muchos años y aunque son
figuras de dudosa eficacia práctica, se mantienen sistemáticamente a lo largo de
los años.
a) DERECHOS AD-VALOREM.
Los derechos AD-VALOREM consisten en un porcentaje sobre el valor de la
mercancía. Es la forma de tipo impositivo más común. En este caso la Base
Imponible viene constituida por el valor en aduana. No se tiene en cuenta las
unidades de peso o medida. Este método garantiza una progresividad en la
recaudación porque a mayor valor de la mercancía, se tiene que pagar más de
arancel y además asegura un mayor nivel de ingresos en los casos de
mercancías que tengan añadido más tecnología, dado estas se van a
corresponder con mercancías de mayor precio y por lo tanto aumento de la
recaudación.
Por ejemplo: La partida 8703.32.19.00 (automóviles nuevos con una
cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 2.500 cm3) tiene
un arancel del 10 %.
Para una mercancía con un valor CIF (coste, seguro y flete) de 15.000
€ ​el derecho de arancel sería:
15.000 * 10 % = 1.500 ​€
b) ESPECÍFICOS
En este caso el tipo se aplica sobre una unidad de cuenta relacionada
directamente con la cantidad de producto que se importa, como por ejemplo el
peso neto, el número de unidades, etc, en algunas ocasiones también se utiliza
un proceso técnico sobre determinados contenidos del producto como por
ejemplo el contenido de alcohol puro, peso neto de materia seca, etc. Es decir se
9
parte de una magnitud física. En estos casos, la partida arancelaria tiene que
indicar claramente cuál es la clase de unidad sobre la que hay que calcular el
arancel.
Un ejemplo sería:
La partida 0407.11.00.00 (Huevos fecundados para incubación de
gallina de la especie Gallus domesticus), tiene un arancel de 35 ​€ ​por
cada 1000 unidades. Para una importación de 15.000 huevos el
derecho de arancel sería:
El número de unidades sería = 15.000 / 1.000 = 15 15 * 35 ​€ ​= 25 ​€
c) MIXTOS
Los derechos MIXTOS, están formados por un derecho Ad-valoren más un
derecho específico (caso más normal) o por varios derechos específicos (casos
extraordinarios). En estos supuestos el derecho final aplicable es la suma de los
dos derechos tomados de forma individual.
Un ejemplo sería:
Partida 1702.50.00.00 (fructosa químicamente pura), tiene un arancel
del 16 % + 50,7 ​€ ​por hectokilogramo neto de materia seca. Para una
importación de 500 kg de materia seca de fructosa pura con un valor
CIF de 2.000 ​€ ​el derecho de arancel sería:
En primer lugar calcularíamos el componente del ad- valorem;
2.000 * 16 % = 320 ​€
En segundo lugar calcularíamos el componente específico:
El número de unidades sería = 500 / 100 = 5 5* 50,7 = 253,5 ​€
El importe total a pagar sería la suma de los dos componentes:
320 ​€ ​+ 253,5 ​€ ​= 573,5 ​€
d) COMPUESTOS
Se establecen dos o más grupos de tipos impositivos pero únicamente se aplica
uno de ellos. Tendríamos por un lado un primer componente formado por un
derecho ad-valorem o un específico o un derecho Mixto (ad-valorem más
específico) y por otro un segundo componente formado por un Máximo, un
Mínimo o un Máximo y Mínimo, y hay que tener en cuenta que podemos
10
encontrarnos que el máximo o el mínimo esté formado por derechos Mixtos. La
operativa consistirá en realizar y comparar los cálculos de los dos componentes o
grupos de tipos impositivos y elegir uno de ellos en función de sus características
intrínsecas.
*MÁXIMOS
Consiste en establecer conjuntamente con cualquiera de los anteriores tipos de
derechos (generalmente con un derecho ad-valorem), un límite máximo de la
cantidad a pagar. Funciona cuando el importe calculado con el derecho normal,
es superior al calculado aplicando el máximo. En la práctica supone un tope a la
progresividad de los derechos ad-valorem.
Un ejemplo sería: Partida TARIC 5701.10.90.00 (alfombras de lana)
tiene un arancel del 8 % con un máximo de 2,8 ​€ ​por metro cuadrado.
En este caso el primer componente es el 8 % y el segundo
componente es el máximo de 2,8 ​€ ​por metro cuadrado. Para una
importación de una alfombra de 50 metros cuadrados y un valor CIF de
5.000 ​€​, el cálculo del derecho de arancel sería:
En primer lugar haríamos las operaciones para obtener el primer
componente, que en este caso es el elemento ad- valorem:
5.000 * 8 % = 400 ​€​,
Calcularíamos el segundo componente, que en este caso es el
máximo: 50 metros cuadrados * 2,8 ​€ ​= 140 ​€
Comparamos las dos cantidades que hemos obtenido (400 y 140) y
vemos que en este caso se aplicaría como derechos de importación los
140 ​€ ​calculados aplicando el máximo, porque la cantidad obtenida
aplicando el derecho ad- valorem es superior a la calculada aplicando
el máximo y este funciona como un tope a la carga impositiva.
*MÍNIMOS
Sería el complementario al máximo y consiste en establecer conjuntamente con
cualquiera de los anteriores tipos de derechos (igual que lo señalado para el
máximo, generalmente los mínimos se aplican conjuntamente con un derecho
ad-valorem), un arancel mínimo que garantiza una cantidad a pagar. Funciona
cuando el importe calculado con el derecho normal, es inferior al calculado
aplicando el mínimo.
Un ejemplo sería: Partida TARIC 7016.90.70.00 de la NC (artículos de
11
vidrio) tiene un arancel del 3 % con un mínimo de 1,2 ​€ ​por kilogramo
bruto.
En este caso el primer componente es el 3 % y el segundo componente
es el mínimo de 1,2 ​€ ​por kilogramo bruto. Para una importación de un
valor CIF de 4.000 ​€ ​y 150 kilogramos de peso bruto el derecho de
arancel sería:
En primer lugar haríamos el cálculo del primer componente, que en este
caso es el elemento ad-valorem:
4.000 * 3 % = 120 ​€
Calcularíamos el segundo componente, que en este caso es el mínimo:
150 kilogramos brutos * 1,2 ​€ ​= 180 ​€
Comparamos las dos cantidades que hemos obtenido (120 y 180) y
vemos que en este caso se aplicaría como derechos de importación los
180 ​€ ​calculados con el mínimo, dado que la cantidad calculada
aplicando el derecho normal es inferior a la cantidad calculada aplicando
el mínimo, porque funciona como una cantidad mínima a pagar.
*MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Hay ocasiones donde los máximos y mínimos funcionan de manera
simultánea. Su aplicación es la misma que la explicada anteriormente,
pero actuando de manera conjunta.
Un ejemplo sería: Partida TARIC 9111.20.00.00 de la NC (cajas para
relojes de pulsera de metal común) tiene un arancel de 0,5 ​€ ​por unidad
con un mínimo del 2,7 % y un máximo de 4,6 %.
En este ejemplo tendríamos tres componentes, el primer componente es
el arancel normal formado por un derecho específico de 0,5 ​€ ​por
unidad; el segundo componente sería el mínimo formado en este caso
por un derecho ad-valorem de 2,7 % y el tercer componente es el
máximo formado por otro derecho ad-valorem de 4,6 %. Hay que señalar
que en este ejemplo el derecho normal es un específico y el máximo y
mínimo están basados en dos derechos ad-valorem.
En este supuesto vamos a ver una importación con un valor CIF de
20.000 ​€ ​para 1.000 unidades (caso a), 1.500 unidades (caso b) y 2.000
unidades (caso c); el cálculo del derecho de arancel sería:
12
a) Derecho normal 1.000 unidades * 0,5 ​€ ​/unidad = 500 ​€
Máximo 20.000 € * 4,6 % = 920 €
Mínimo 20.000 € * 2,7 % = 540 €
En este caso se aplica el mínimo de 540 €, porque el derecho normal
está por debajo del mínimo.
b) Derecho normal 1.500 unidades * 0,5 € /unidad = 750 €
Máximo 20.000 € * 4,6 % = 920 €
Mínimo 20.000 € * 2,7 % = 540 €
En este caso se aplica el derecho normal de 750€, porque está por
encima del mínimo y por debajo del máximo.
c) Derecho normal 2.000 unidades * 0,5 € /unidad =
1000 €
Máximo 20.000 € * 4,6 % = 920 €
Mínimo 20.000 € * 2,7 % = 540 €
En este caso se aplica el máximo de 920 € porque el derecho normal
está por encima del máximo.
4.3. Finalidad del arancel.
El Arancel Aduanero es desde un punto de vista comercial, un pilar básico en la
aplicación de la política comercial de un país. La determinación de los tipos
impositivos que se aplican a la importación, condicionan de una manera directa que
esos productos puedan tener un flujo comercial regular de comercio exterior. Por
ejemplo los lomos de atún clasificados en la partida 1604.14.16 tienen establecido
un derecho del 24 % de arancel, pero hay un contingente (el 092790) que reduce el
derecho del 24 % al 6 %. Si los importadores tuvieran que pagar siempre el 24 % de
arancel supondría que no se realizarían importaciones con estos productos por el
alto coste que supondría esta carga tributaria, en cambio al poder acogerse al
contingente con derecho reducido supone que mientras que está operativo el
contingente, se están produciendo continuas operaciones de importaciones.
También hay que tener en cuenta que el Arancel de Aduanas forma parte de los
denominados "recursos propios de la Unión Europea" y sus ingresos están
contemplados en la Ley de Presupuestos del Estado de cada año. En la actualidad
13
de lo recaudado por el concepto de Arancel se ingresa el 75% en las arcas
comunitarias y el 25% forma parte del presupuesto del Estado Español.
Colateralmente y utilizando su estructura, el Arancel de Aduanas se convierte en un
instrumento básico en la regulación del comercio internacional, no solo por su
carácter recaudatorio (como hemos señalado anteriormente), sino, como
herramienta de aplicación de la política comercial de una zona económica como la
Unión Europea.
Se podría decir que los objetivos de un arancel son proporcionar un nivel de
ingresos al estado (función recaudatoria) y proteger a determinados sectores de la
industria para impedir que se pueda producir una competencia perjudicial a la
industria comunitaria (función protectora). El Arancel es seguramente la herramienta
más empleada en la función protectora de una economía ante la competencia
exterior.
4.4. Efectos del arancel.
a) Efecto consumo.
De forma intuitiva, es fácil comprender que los compradores de un bien que sea
importado desde el extranjero se verían perjudicados si aquél es gravado con un
arancel. El mismo hecho de que el bien sea importado evidencia que los
consumidores encuentran que la compra del producto extranjero resulta preferible a
limitar sus adquisiciones a la producción interior. Si el gobierno aplica un arancel a
las importaciones de este producto, ​los consumidores acabarán pagando precios
más elevados, comprando menos bienes, o probablemente ambas cosas.
b) Efecto producción.
Al establecer un derecho arancelario, la producción nacional aumenta. Un arancel
genera ganancias para los productores nacionales que se enfrentan a la
competencia de la importación, como consecuencia de que incide exclusivamente
sobre los bienes extranjeros. Cuanto más les cueste a los consumidores el producto
importado, en mayor medida acudirán a los suministradores nacionales, que se
beneficiarán de mayores ventas, y de precios más elevados como consecuencia del
arancel.​.
c) Efecto balanza de pagos.
Como consecuencia del establecimiento de un derecho arancelario las
importaciones disminuyen, por lo tanto el arancel provoca un ​efecto beneficioso
14
sobre la balanza comercial y en consecuencia sobre la balanza por cuenta
corriente.
d) Efecto distribución.
Este efecto se produce porque después de la introducción del arancel, los
productores interiores perciben un precio mayor por su mercancía y este precio más
elevado ha de ser pagado por ​los consumidores​, que tienen que pagar más caro
en el interior lo que podrían comprar más barato del exterior.
5. CÁLCULO DE LA DEUDA ADUANERA.
15
Descargar