Subido por juliaevelina.flores

04-el-arte-romano-2-1196018271208008-3

Anuncio
El arte romano
Escultura y pintura
Escultura
Introducción
• Como hemos visto en la arquitectura,
también las influencias etrusca y griega
son fundamentales en la escultura.
• Desde el siglo IV AC sabemos que hay
esculturas etruscas y griegas en el Foro,
en bronce y en mármol.
• Tras la 1ª Guerra Púnica y el saqueo de
Siracusa la escultura griega llega a Roma.
• Y desde el siglo II AC la afluencia de obras
originales griegas (y de artistas) creó la
pasión por el coleccionismo.
• Pero el estilo “romano” tardará en llegar.
Introducción
• Dos géneros escultóricos se impondrán:
– el retrato,
– el relieve histórico.
El viejo Torlonia (hac. 70 a.C.) - Marco Aurelio hac. 160 d.C. (en el arco de Constantino)
Introducción
• El retrato, con una meticulosidad por los
rasgos individuales como nunca antes.
– Se debe al culto familiar a los antepasados.
– Los patricios tienen el “ius imaginum”, el
derecho a tener imágenes de los antepasados y
llevarlas en procesión en determinadas fechas.
– Para ello hacían máscaras funerarias en cera,
como antes los etruscos.
– La genealogía es fundamental en las familias
patricias pues ampara derechos políticos
exclusivos.
Introducción
– Se necesitaban copias bastantes pues las
familias tenían ramas diversas.
– En los inicios los retratos eran pintados sobre
tabla. Luego se pasó al “busto”. Y esto no es,
de ninguna manera, griego …
– … porque para el griego es el cuerpo entero lo
que identifica al individuo.
– Y el realismo, entre los griegos, atiende más al
“pathos” y la expresión que a rasgos físicos
individuales.
Introducción
• Se toma como principio el período de Sila
(hacia el 80 a. C.) como la fijación del tipo
romano de retrato que perdurará hasta el
bajo imperio;
– realismo naturalista;
– individualización extrema;
– sólo se atiende en la individualización, al
rostro, por lo que se practica en el busto;
– La cabeza puede ponerse sobre otro cuerpo sin
mayor problema.
Introducción
Sila (hacia el 80 AC)
Cicerón (hac. 42 AC)
Mario (hacia 80 AC)
Desconocido (hac. 60 AC)
Pompeyo (hacia 50 AC)
Anciano oficiante (hac. 80 AC)
Introducción
• No obstante,
perdurará
también el
retrato
idealizado, al
estilo griego,
para representar
a las divinidades
o incluso al
emperador
divinizado.
Retrato de Julio César.
Julio César divinizado.
Introducción
• El relieve histórico, de origen griego:
Fidias y el friso de las Panateneas; el altar
de Pérgamo … se desarrolla en Roma
hasta sus últimas consecuencias:
– temas de la vida cotidiana
– temas de triunfo militar
– una concepción espacial particular:
• diferentes planos de profundidad
• modelado de diferente altura
• arquitecturas para realzar perspectivas …
– y con personajes “reales”, reconocibles.
Introducción
Ara Pacis. Aproximadamente 10 a. C.
Introducción
• La influencia griega es patente,
especialmente en la época republicana y
de Augusto:
–
–
–
–
el modelado de las figuras
el tratamiento de los pliegues
el tratamiento del movimiento …
y, en especial, la serenidad con que trató el
relieve el clasicismo griego del siglo V a.C.
Altar de Domitius Ahenobarbus, hacia el 115 a.C.
Introducción
• Los relieves aparecerán en
– frentes de altares
– monumentos conmemorativos: arcos de triunfo
y “columnas”
– sarcófagos (estos especialmente en el bajo
imperio)
•Altar de Domitius Ahenobarbus, hacia
el 115 a.C.
•Arco de Trajano hacia el 110 d. C.
•Sarcófago s. IV d. C.
augusto de prima porta
– Es un retrato idealizado de Octavio Augusto pero
mantiene sus rasgos personales.
– Original en bronce, del año 19 a.C. Lo conocemos por
una copia en mármol del 14 d.C.
– En el original llevaba calzado militar; en la copia, tras
su muerte, se le descalza como ser divino ya.
– Encargo del Senado romano para homenajearlo
– Inaugura el retrato romano a pie.
– Mide unos 2 metros de alto.
– Se encontró hacia 1863 en la excavación de una villa
romana en Prima Porta, Roma.
augusto de prima porta
• Se inspira en el Doríforo de Polícleto:
– respeta el canon de 7 cabezas;
– descansa su peso sobre la pierna derecha y retrasa la
izquierda, como si estuviese dando un paso.
– Es un movimiento contenido, sobrio y “clásico”.
augusto de prima porta
• aunque “más romanizado”:
– rostro más personalizado;
– va vestido, pues no es un atleta, sino jefe militar: coraza,
paludamentum y bastón consular.
– Levanta el brazo para arengar a las tropas (acaso sujetase
también una corona de laurel, como victorioso).
– El contrapposto es más marcado y el brazo izquierdo está
levantado.
– La cabeza más erguida y menos girada.
– La mirada dominando el espacio de delante.
augusto de prima porta
• La significación:
– La corona (acaso en la mano derecha), la coraza y el
paludamentum son símbolos de la grandeza de Augusto.
– En la coraza se “relata” en relieve también su poder:
• el Cielo arriba, sujetando la bóveda celeste como un manto;
• subiendo hacia él está Helios acompañado de Aurora y Venus.
• En el centro, Tiberio, hijastro de Augusto que recibe las insignias
romanas arrebatadas por los partos cuando Craso fue derrotado en
el 53 a.C. Augusto firmó la paz con ellos en el 20 a.C.
augusto de prima porta
• La significación:
• Con Tiberio está la loba capitolina.
• A ambos lados del peto, las dos “adquisiciones” recientes: Hispania
y Galia.
• Abajo, la Madre Tierra, con Rómulo y Remo y el cuerno de la
abundancia. Puede ser, también, la personificación de Roma.
• Aparecen también Apolo y Diana, divinidades protectoras de la
casa Julio Claudia.
• Y, por último, el delfín con Cupido, que aparece como soporte tras
la pierna derecha, recuerdan que Augusto es descendiente de
Eneas, hijo de Venus.
augusto de prima porta
busto de Augusto
• Augusto fue representado ampliamente a lo largo del
imperio, tanto en vida como tras su muerte, de lo que se
encargó su viuda, Livia.
• Los emperadores de pie se representaban de tres formas:
– togados y, a veces, con manto: son magistrados y, con el
manto sobre la cabeza, como Pontifex Maximus;
– “toragato”: con coraza y vestido militar;
– divinizado: desnudo de cintura para arriba y con corona
de laurel.
busto de Augusto
Augusto
Trajano
Claudio
busto de Augusto
• Y fue otra
representación
de Augusto la
que creó
modelo como
Pontifex
Maximus,
dignidad de la
que se apropió
tras el 13 a.C.
en que murió M.
E. Lépido,
superviviente
del segundo
triunvirato.
busto de Augusto
• Como Pontifex Maximus está
representado en este busto
que se halla en el MNAR de
Mérida.
• Serenidad, mirada firme hacia
delante, dominante y
dominadora, con la
idealización propia del poder.
busto de Augusto
• Como emperador se
representa en este busto. La
dignidad le está conferida por
la corona de laurel.
• Como en la anterior, muestra
un rostro sereno, idealizado y
su expresión va asociada a
una dignidad casi divina.
retratos época julio-claudia
Livia.
Tiberio divinizado
Agripina
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
• Hacia el 173 d. C. Hoy en el Museo Capitolino, Roma.
• Unos 4,24 metros de alto.
• Original en bronce. Sobrevivió a la caída de Roma y
durante la edad media porque se confundió con la
representación de Constantino, benefactor del
cristianismo y el papado.
• En el Renacimiento quedó claro que era Marco Aurelio al
contrastarlo con las monedas.
• La importancia de esta obra está en que es un original en
bronce (muy pocos han quedado) y en que es el único
ejemplo de retrato ecuestre que ha quedado de la
Antigüedad. Influirá en el Quattrocento italiano.
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
• Representa a Marco Aurelio, emperador, tras triunfar en
una de sus campañas militares.
• Serio, con expresión ausente (divina), de tremenda
dignidad, sólo el caballo muestra “expresión” violenta y
movimiento: poderío marcial. Parece que bajo él había la
figura de un enemigo vencido.
• El emperador aparece vestido de militar: manto de
soldado, túnica con cinturón, calzado militar y haciendo un
saludo como si pasase revista a las tropas.
• El caballo se apoya en dos patas opuestas; tiene una
levantada (derecha delantera) y la izquierda de atrás
apenas roza el suelo con la punta del casco. Un prodigio
de equilibrio y contrapeso.
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
• Marco Aurelio, a pesar de su pacifismo (es un filósofo
estoico notable), debió enfrentar varias guerras contra
bárbaros que atacaron las enormes fronteras del imperio
• Se puede entender que la escultura refleja esta paradoja:
el emperador, con mirada en la lejanía y gesto
reconcentrado, además de un saludo “pacificador”, sin
armas ni armadura, contrasta con la fogosidad del
caballo, mucho más agresivo y marcial que el hombre.
• La estatua celebra la derrota de los partos, en oriente, y la
conquista de dos de sus ciudades más importantes:
Seleucia y Ctesifonte. El triunfo se celebró en roma el 15
de agosto de 166.
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
El original se halla en
el museo
capitolino, Roma.
Pero hay una réplica
exacta donde
Miguel Ángel
dispuso su
colocación en
1538, la plaza del
Capitolio.
Estatua ecuestre de
Marco Aurelio
• A lo largo del siglo II, el período de los Antoninos (de
Nerva a Cómodo) la escultura y la retratística romana
fueron evolucionando:
• del clasicismo idealista del siglo I, instaurado por Augusto,
hacia un clasicismo realista en el que
– el tratamiento del cabello, la barba (novedad que se introduce a
mediados de siglo), el contraste de claroscuros conseguido con
las telas y disposición de los miembros, la textura pulida de las
pieles…
– y, sobre todo, el aire “trascendente” de los retratados: una
divinidad más alejada de la humanización que tenían los
primeros emperadores.
– En lo formal, el uso del trépano para crear sombras y el grabado
de las pupilas en los ojos.
otras obras del s. II
Adriano, busto.
Cómodo, retratado como
Hércules.
Cabeza colosal de
Constantino
• Constantino inaugura el bajo imperio tras derrotar a su
oponente, Majencio.
• Diocleciano había iniciado 25 años atrás unas
reformas que buscaban sacar al imperio de la crisis que
le acuciaba desde comienzos del siglo III (guerras
civiles, ruralización y decadencia de la ciudad,
amenazas en las fronteras, crisis ideológica con la
expansión de cultos mistéricos, etc.)
• El camino hacia una monarquía tipo helenístico estaba
preparado: el “dominado”, donde el emperador ha
anulado realmente las instituciones clásicas romanas
que Augusto había respetado y sus sucesores, en
mayor o menor medida también.
Cabeza colosal de
Constantino
• Constantino inicia un programa de construcciones y
autohomenajes que llenará Roma y las ciudades del
imperio de su imagen y recuerdo. Además, recibirá la
estima de los cristianos, “tolerados” y que inician con él su
escalada al poder político.
• Las termas que había iniciado Majencio en Roma, el arco
que se hará levantar cerca del coliseo…
• … y su estatua colosal, que debía superar a la de Nerón,
que dio nombre de “coliseo” al anfiteatro flavio.
• La estatua colosal de Constantino estuvo en la basílica
que había iniciado Majencio y que terminó el propio
Constantino: era una afirmación y una apropiación: el
coloso estaría en el ábside del proyecto de Majencio.
Cabeza colosal de
Constantino
• De la colosal estatua nos quedan hoy sólo fragmentos: la
cabeza, un trozo de brazo y de antebrazo, y una mano.
• Era una estatua sedente.
• Se conoce como “acrolítica” porque es una estatua de
material compuesto: bronce y piedra (ésta para la cabeza
y las extremidades).
• La piedra es mármol del Pentélico, Grecia, por lo que
acaso sus artífices fuesen griegos.
• Será el modelo para los mil años siguientes, tanto en
Occidente como en el mundo bizantino.
Cabeza colosal de
Constantino
Cabeza colosal de
Constantino
• La cabeza no es de este mundo ni es la de un hombre,
sino la de alguien que está muy por encima de los
hombres, un tipo nuevo. Lo que hay que poner en
relación con el nuevo estilo imperial, el “dominado”.
• El hieratismo, la superioridad, la seriedad imperturbable,
todo ello para resaltar la “majestad”, algo así como la
divinidad en la Tierra. No queda casi nada del realismo
anterior porque prima lo simbólico: el poder imperial.
• La mirada lejana y muy por encima del simple mortal que
la contempla, realzan esta función simbólica.
Cabeza colosal de
Constantino
• Sobre la expresión,
concentrada en los ojos, el
pelo forma un casquete
ornamental más parecido a una
gorra de lana que a una
cabellera de hombre, y es de
suponer que le falte la corona
que era su natural
complemento.
Cabeza colosal de
Constantino
• Según documentos de la época
le acompañarían el atributo del
centro imperial, rematado en
una cruz (el símbolo con el que
fue a la batalla de Puente
Milvio).
• Hubo otra estatua colosal de
Constantino, posterior en el
tiempo (hacia el 330) en bronce
y que se hizo conocida por las
monedas en las que aparecía.
Cabeza colosal de
Constantino
• En esta aparecía con la bola del
mundo en la mano. Los rasgos
faciales están algo más
matizados pero mantiene el
hieratismo.
• Con la anterior, fue el modelo
medieval tanto para Occidente
como para el mundo bizantino
para representar el poder,
incluido el divino.
Cabeza colosal de
Constantino
• La retratística romana había iniciado ya en la época de
Diocleciano un giro hacia el simbolismo, lo que se
aprecia en el grupo de los tetrarcas.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
– Encargo del Senado romano, pero es Augusto el que
está detrás.
– Es una construcción, el “altar de la paz”, ya que
Augusto proclamó la paz en todo el territorio romano.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
– Conmemora el retorno victorioso de Augusto tras
pacificar Hispania y Galia.
– Es un homenaje pero con un gran contenido político:
Augusto es ya, a mitad de su reinado, el garante de la
paz en Roma, su administrador y su dueño
incontestable.
– Consta de unos magníficos relieves en dos frisos
exteriores.
– El friso de abajo con plantas y fauna diversa.
– El superior, separado por una cenefa de formas
geométricas, tiene figuras humanas en procesión:
recuerda bastante a las Panateneas griegas.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
– Este friso superior relata la procesión del año 13 en
honor de la Pax Augusta:
• En el lado sur los sacerdotes inician la procesión, tras
ellos Agripa, el emperador Augusto y los miembros de
su familia,
• En el lado norte, el Senado y las mujeres y niños. En
medio dos alegorías: Roma y la Paz.
• En el frente, a uno y otro lado de la puerta, están Marte
y la loba capitolina con Rómulo y Remo; y en el otro
Eneas sacrificando a los dioses troyanos.
• En la parte trasera o, la otra entrada, están
representadas Tellus (diosa Tierra) con sus dos hijos y
flanqueada por nifas; y la diosa Roma, este relieve muy
deteriorado.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
– Este friso superior relata la procesión del año 13 en
honor de la Pax Augusta:
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
– La influencia griega, en concreto de la procesión de las
Panateneas. es clarísima:
• grandeza y serenidad “clásica”
• movimiento “congelado”
• individualización de las figuras, pero también
idealización de sus rostros.
• El juego de paños “mojados” y el de las miradas
creando escenas dentro de la escena global.
• Y el tema, que es religioso.
– Es muy posible que fuesen artistas griegos los autores.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
– La sensación de profundidad se consigue agrandando
las figuras y objetos más próximos al espectador y
dándoles un mayor volumen.
– Así, también, se hacen distinciones “jerárquicas” al
situar en primer término personajes principales y en
segundo plano los de menor relevancia.
– Hay dos o tres planos de profundidad.
– El movimiento se sugiere por las posiciones de los
individuos relativas de los individuos, que simulan una
marcha pausada, en procesión.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
– La obra, de clara propaganda imperial, remite al
pasado: diosa Roma, Tellus, Marte, Eneas… que poco
antes había cantado Virgilio para dar un pasado
heroico a Roma. Augusto se apropió de ese relato
– También al presente: los retratados, la procesión por
la paz, la abundancia de la que se rodea “Roma”, etc.
– Y es la definitiva fusión de lo griego y lo romano.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
El Ara Pacis
• Es Tellus, la diosa Tierra
pero puede pasar por la
diosa Roma que
amamanta a sus hijos
personificados en
Rómulo y Remo: la
abundancia de frutos y
ganados alude,
indirectamente al papel
que tiene Augusto como
curator de la anonna, el
abastecimiento de la
ciudad.
• Paz y abundancia, un
programa político
fecundo.
El Ara Pacis
• Hacia el 10 a.C.
La columna trajana
• Hacia el 107-113, encargada por Trajano a Apolodoro de
Damasco para conmemorar la conquista de la Dacia, hoy
Rumania.
• En el centro del Foro de Trajano, Roma.
• Es el mayor y más importante relieve historiado del arte
romano y de toda la Antigüedad.
La columna trajana
• Se asienta sobre una base
tallada en forma de corona de
laurel y como una columna
dórica de 12 tambores
cilíndricos de mármol, con un
capitel dórico en la cima.
• Tiene unos 40 metros de alto
por cuatro de diámetro.
• Es un friso continuo desde la
base hasta la cima, en espiral,
como si fuese una cinta que
enrollase la columna.
La columna trajana
• El friso mide 200 metros,
con unas 155 escenas en
bajorrelieve.
• De las 2500 figuras que
aparecen, unas 70 son el
propio Trajano.
La columna trajana
• La guerra contra los dacios se
desarrolló en dos momentos y
en la columna así aparece:
mitad de la columna para cada
momento.
• Las escenas se suceden sin
interrupción y es algún
elemento paisajístico o
arquitectónico el que permite
pensar en un momento
posterior.
La columna trajana
• Para contrarrestar el efecto de
alejamiento, el tamaño de la
imagen aumenta a medida
que asciende: de 89 cm. al
inicio hasta los 125 cm. de la
escena más alejada.
• El detallismo y la minuciosidad
es muy grande. También el
realismo de los rostros.
• Se utiliza la superposición, el
escorzo, y posturas de los
personajes para crear
profundidad
La columna trajana
La columna trajana
La columna trajana
La columna trajana
La columna trajana
La columna trajana
La columna trajana
• Con la columna Trajano quería conmemorar la conquista
de la Dacia, y en la basa de la columna, abrir una cámara
para guardar sus cenizas tras la muerte.
• Pero parece que también quería señalar hasta donde
había desplazado el monte para construir el Foro que lleva
su nombre.
• En la cima había una figura del emperador en bronce. Hoy
y por orden de un Papa, hay una estatua de san Pedro.
Pintura
Introducción
• La pintura en Roma es también herencia de los
griegos, si bien el uso que le darán los romanos
es diferente: decorar las estancias de los ricos,
más que alegrar la estatuística religiosa.
• Utilizaron varias técnicas: al temple y a la cera
(encáustica) sobre tabla, pero sobre todo, al
fresco. De ésta técnica nos quedan más restos.
• Es en Pompeya, sepultada en el 79 d.C. por
cenizas del Vesubio, donde más se ha
conservado y donde podemos reconstruir una
historia de la pintura romana.
Introducción
• Se habla de “cuatro
estilos”:
Introducción
• Se habla de “cuatro
estilos”:
– El primero “de
incrustaciones”, de
mediados del siglo II a.C.
empezaría el primero, bajo
la influencia griega. Se
inspiraría en la decoración
de los palacios helenísticos.
Busca imitar piedras nobles
decorativas: mármoles,
jaspes… Se realiza en
bandas (tres) sobre la pared.
Introducción
• Se habla de “cuatro
estilos”:
– El segundo estilo o
“arquitectónico” y
que se desarrolla en
el s I a.C., busca
crear sensación de
profundidad con la
ilusión óptica.
Introducción
• Se habla de “cuatro estilos”:
– El tercer estilo u “ornamental” aparece a finales del
s. I a.C. El estilo responde al gusto imperial que en
Roma impuso Augusto y perdurará el s I d.C. Las
arquitecturas ahora se sustituyen por motivos
diversos e imaginarios, enmarcados a modo de
ventanas en la pared.
Introducción
• Se habla de “cuatro estilos”:
– El cuarto o “ilusionista” se desarrolla después del 60
d.C. Incorpora a los motivos del segundo y tercer
estilo, temas cotidianos y de la mitología. Es muy
recargado. El colorido también es más vivo.
Introducción
Introducción
Introducción
• El mosaico también llega a Roma desde Grecia:
hacia el s. III a.C. decoraba suelos y paredes en
el mundo helenístico.
• Pero será en la época imperial cuando Roma
adopte y desarrolle esta técnica.
• Luego, Constantino se llevará a la nueva ciudad
de Constantinopla a los mosaístas y así el
mundo bizantino heredará la tradición
manteniéndola mil años más en la forma
romana.
Introducción
• Utilizan básicamente dos estilos:
– El opus tessellatum, con teselas de 0,5 a 1,5 cm. y con
materiales como el mármol, el azulejo, el vidrio
coloreado o cerámica.
• Las teselas se colocan sobre un lecho de mortero fino y
húmedo. Tras secarse éste, se rellenaban los intersticios
con mortero fino líquido y con arena de mármol. Luego se
limpia y se pule.
– El opus vermiculatum, con teselas aún más pequeñas,
de hasta un milímetro, y así permite una mayor
variabilidad cromática, por lo que simula la pintura.
Introducción
• Se observan varios “formatos”.
– alfombra
• formas geométricas reiterativas. Contiene motivos florales
también. Los colores predominantes son el blanco, el negro
y el rojo. Siglo II d. C., especialmente.
– alfombra con figuración
• incorporan figuras humanas o animales enmarcadas en
tondos con roleos o marcos cuadrados. Siglo III d. C. en
adelante.
– costumbrista y anecdótico.
• Es el más extendido y popular. Cualquier tema pero sobre
todo la exaltación del campo y la vida campestre.
– el mitológico e histórico:
• Suele repetir historias de la pintura griega. En el siglo IV es
la tipología dominante.
Introducción
• alfombra
– formas geométricas reiterativas. Contiene motivos
florales también. Los colores predominantes son el
blanco, el negro y el rojo. Siglo II d. C., especialmente.
Introducción
• alfombra con figuración
– incorporan figuras
humanas o animales
enmarcadas en tondos
con roleos o marcos
cuadrados. Siglo III d. C.
en adelante.
Introducción
• costumbrista y
anecdótico.
– Es el más extendido y
popular. Cualquier tema
pero sobre todo la
exaltación del campo y
la vida campestre o las
luchas de gladiadores.
Introducción
• el mitológico e
histórico:
– Suele repetir
historias de la
pintura griega. En el
siglo IV es la
tipología dominante.
Introducción
La batalla de Issos
• Se inspira en la famosa pintura de Filoxenos de Eretria,
de finales del s. IV a.C. (hacia el 310)
• Hay quien piensa que es un mosaico helenístico
trasladado a Italia.
• Sigue la técnica del opus vermiculatum, si bien se
restauró en alguna ocasión, tal vez tras el terremoto del
64 d.C. La restauración se hizo con teselas de mayor
tamaño.
• Los colores de este mosaico son: blanco, amarillo, rojo y
negro, todos ellos en varios matices.
La batalla de Issos
• Tenía, completo, un millón y medio de teselas.
• Mide 5,12 por 2,71 metros y se encontraba en el suelo de
la llamada casa del Fauno, en Pompeya. Se supone de
una familia rica.
• Desde el 2005 hay una copia muy meticulosa en el lugar
original.
• Representa el momento en que Alejandro Magno da
alcance a Darío III, el rey persa y este consigue huir
indemne.
• Se distingue a los principales personajes: Alejandro, Darío
y su hermano Oxiartes, que le defendió de la acometida
de Alejandro..
La batalla de Issos
La batalla de Issos
• Pero eso supuso el desconcierto en el ejército persa y la
debacle del mismo. Así aparecen por el suelo, en el
campo persa, armas, caballos y hombres.
• Los rostros de los persas muestran desesperación y terror
y el coraje de los soldados que le defienden. Al rey Darío,
tachado de cobarde por esta maniobra, se le “pinta” con
una expresión de miedo.
La batalla de Issos
• El retrato de Alejandro es uno de los más famosos, tal vez
el que le hizo el pintor Apeles.
• El peto de Alejandro tiene una representación de a
Gorgona y su pelo de serpientes, que es típica de los
retratos reales según los cánones del arte griego del siglo
IV a.C. Se le retrata a la izquierda, iniciando la carga
montado en su caballo Bucéfalo, y manteniendo su
mirada fija en el líder persa.
La batalla de Issos
• La perspectiva en disminución -que tiene como centro al
caballo, visto desde atrás- y el uso de formas para dar
una sensación de masa y volumen transmite un efecto
naturalista a la escena.
• Lanzas repetidas en diagonal, espadas que chocan, y la
multitud de hombres y caballos evocan el furor de la
batalla.
• Al mismo tiempo, la acción se detiene debido a detalles
dramáticos en primer plano como la muerte de Oxiartes; o
los caballos caídos y los soldados persas del fondo, y el
que contempla su propia muerte reflejada en un escudo.
La batalla de Issos
Créditos
• fuentes:
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/154/roma/escromaretrat.html
http://www.livius.org/ei-er/emperors/emperors01.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3465.htm
http://www.slideshare.net/tomperez/la-escultura-romana-el-relieve
http://www.slideshare.net/tomperez/la-escultura-romana-caract-grles-y-el-retrato/
ARTERAMA, manual de Historia del Arte, ed. Vicens Vives 2003
Historia del Arte, ed. Noguer. 1978
Las fotografías se han tomado a través de Internet. Si alguna persona quiere ejercer su
derecho de autoría, por favor, diríjase a higiniorl@educatur.princast.es indicando qué
foto es suya para que sea retirada. De no ejercer ese derecho, desde aquí se
agradece su cesión para este uso educativo. No hay ningún ánimo de lucro en este
trabajo.
Higinio R. L.
2007
Descargar