Subido por Evelyn Rosbet Arapa

suplemento IG

Anuncio
35
años
Actividades de Investigación y
Vigilancia Sísmica y Volcánica
El Instituto Geofísico en el Top de las Publicaciones
Científicas en el Ecuador y América Latina
El Geofísico en Acción:
Detalle de Crisis y Reacción
Instituto Geofísico1
Vigilando la actividad
sísmica y volcánica
del Ecuador
Saludo del Sr. Rector de la
Escuela Politécnica Nacional
La celebración de este 35 aniversario es una etapa más en
el largo caminar que le espera al Instituto Geofísico de la
Escuela Politécnica Nacional.
El legado de acciones y resultados que nos dejaron los
científicos fundadores del Instituto, formalizado con dedicación de 24 horas por día, durante 7 días a la semana, han
posicionado al Instituto Geofísico como el mejor paradigma de la vinculación de la universidad con la sociedad.
Ing. Jaime Calderón Segovia
RECTOR
Al felicitarles por un nuevo aniversario de vida institucional al servicio del país y del mundo, queremos reconocer
la acertada idea de constituir el Instituto Geofísico, y manifestar nuestro vivo deseo de continuar fieles al pensamiento originario, destacando el rigor en la investigación,
la profesionalidad, el amor por el trabajo bien hecho, y el
equilibrio entre el pensamiento y la acción.
2
Presentación de la Directora
del Instituto Geofísico
El Instituto Geofísico en estos 35 años
se ha destacado por la integración del
monitoreo con la investigación científica,
lo que ha permitido, por un lado, la creación del Servicio Nacional de Sismología
y Vulcanología y por otro lado plasmar el
conocimiento adquirido en alrededor de
200 publicaciones en revistas de alto impacto, así como también la formación de
numerosos profesionales, con alto nivel
Estos procesos han sido auspiciados por
una fuerte colaboración internacional,
PhD. Alexandra Alvarado con la cual, tanto la formación del persoDIRECTORA IG
nal, como los proyectos de investigación
generados a través de ella, han permitido
al Instituto Geofísico ubicarse como la
institución nacional referente en estos
temas. Estas relaciones han fomentado
también el desarrollo e implementación
tecnológicas, lo que ha permitido tener
un equipo de trabajo multidisciplinario
y de alto nivel. Uno de los aspectos más
importantes dentro de nuestro trabajo ha
sido el mantener una continua interacción con las autoridades y población, que
son nuestros usuarios primarios, y para
los cuales se ha generado información,
evaluación y capacitación continuas sobre los fenómenos que estudiamos, para
que sean útiles en la toma de decisiones,
planificación territorial y de emergencias
El reto para los próximos años es continuar con la mejora en el entendimiento
de estos fenómenos y con la innovación
tecnológica y ahondar así, en el conocimiento de las características de los fenómenos sísmicos y volcánicos, para que, a
través de este conocimiento, la reducción
del riesgo asociado a estos sea más efectiva.
Instituto Geofísico de la Escuela
Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, se creó en 1983, bajo la
dirección del vulcanólogo Dr. Minard Hall. Posteriormente en el 2003, mediante
Decreto Presidencial No. 3593, en el Art. 1 se encarga al Instituto Geofísico de la
Escuela Politécnica Nacional el diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y
volcánicos en todo el territorio nacional realizando actividades como:
Vigilancia, detección y comunicación mediante la red nacional de sismógrafos de los movimientos ocurridos en el territorio nacional, así como el estudio de la sismicidad con fines
de reducción del riesgo sísmico.
Vigilancia, detección y comunicación mediante la red de
observatorios volcánicos de las erupciones ocurridas en el
territorio nacional, así como el estudio del volcanismo activo.
Hasta el momento el Instituto Geofísico ha tenido los siguientes directores:
Dr. Minard Hall,
PhD. Hugo Yepes Arostegui,
1983 -1997
1997 -2012
PhD. Mario Ruiz Romero,
PhD. Alexandra Alvarado,
2013 - 2016
2016 hasta la actualidad
3
Erupción del volcán Tungurahua 2011, visto de Guanando Bajo, provincia de Chimborazo.
Desarrollo Tecnológico y
Equipo Humano de Excelencia
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, durante el transcurso de su historia ha impulsado su trabajo en desarrollo
tecnológico, equipo humano, producción científica y comunicación. Como resultado del monitoreo y la investigación se detallan a continuación algunos datos:
•
Existen más de 500 puntos de vigilancia sísmica y volcánica que incluyen acelerógrafos, sismógrafos, GPS, repetidoras, cámaras de video, cámaras infrarrojas, medidores de
gases volcánicos, cenizómetros, entre otros.
•
En el Ecuador se han identificado 33 volcanes activos,
4 en erupción, 62 inactivos.
•
Laboran 85 personas entre científicos que cuentan con
doctorados y maestrías, técnicos especializados en las áreas
de geología, física, electrónica, telecomunicaciones, informática y administración.
•
Cuenta con aproximadamente 900 mil seguidores en Facebook, 950 mil en Twitter y 3 mil suscriptores en YouTube.
•
Se ha publicado 14 mapas de amenaza volcánica.
El Cotopaxi tiene 4 versiones y el Tungurahua 3
•
En los últimos 18 años se han emitido más de 14.000
informes sobre sismos y volcanes.
•
Se ha capacitado a más de 10 mil personas.
Cráter del volcán Tungurahua 2009,
realizando actividades de vigilancia.
Actividades de
Investigación,
Vigilancia Sísmica
y Volcánica
La investigación que realiza el Instituto Geofísico se centra en las siguientes líneas:
4
•
Origen, evolución y transporte de los magmas en
Ecuador
•
Estructura, desarrollo y geocronología de los edificios volcánicos del Ecuador
•
Dinámica de los procesos volcánicos en Ecuador
•
Análisis y evaluación de la amenaza volcánica en
Ecuador
•
Caracterización geodinámica de la zona de subducción
•
Estudio de la deformación cortical
•
Análisis y evaluación de la amenaza sísmica
•
Caracterización de la respuesta sísmica de los suelos
•
Vulnerabilidad estructural – sísmica
•
Desarrollo de equipos, software y tecnología para
estudios sismo-tectónicos y volcánicos.
Redes
Redes de
demonitoreo
Vigilancia
La vigilancia y respuesta para el Ecuador se realiza a través del
Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología. Este sistema
incluye:
1. Redes de Vigilancia y
transmisión de datos
•
Red Nacional de Sismógrafos Los datos son usados para
generar reportes y boletines sísmicos para alertar a las
Medición de temperatura del volcán Sierra Negra/Galápagos, 2018.
autoridades, e incluso para iniciar procesos de alerta temprana de tsunamis.
•
La Red Nacional de Acelerógrafos y la Red Nacional de
Geodesia brinda información complementaria sobre la
actividad sísmica y volcánica. Los acelerógrafos son instrumentos que miden las aceleraciones máximas a la que
es sometido un edificio durante un evento sísmico.
•
La Red Nacional de Observatorios Volcánicos, realiza
una vigilancia permanente en 14 centros volcánicos del
Ecuador Continental y 4 de las Islas Galápagos.
2. Centro de Procesamiento,
Información y Alerta Volcánica
y Sísmica durante las 24 horas, 7 días y los 365
días del año, la actividad sísmica y volcánica del país.
3. Centro Nacional de
Almacenamiento de Datos
Sísmicos y Volcánicos. Los datos
adquiridos sísmicos, volcánicos y geodésicos son de gran
utilidad para llevar a cabo investigaciones en el futuro.
Reconocimientos al Instituto Geofísico por su trabajo
El Instituto Geofísico ha alcanzado una gran trascendencia a nivel nacional e internacional en la vigilancia y diagnóstico de sismos
y volcanes, recibiendo aproximadamente 20 reconocimientos, entre los que se destacan los siguientes:
Premio Sasakawa de las
Naciones Unidas al mejor
trabajo en mitigación de
desastres a nivel mundial
durante el año 1991.
1992
Reconocimiento de
UNESCO y RED-UREL
por la labor científica
en la prevención de
desastres naturales y
emergencias volcánicas.
1999
Premio “Municipio
de Quito” por la labor
científica del personal
del Instituto Geofísico
durante la emergencia
del Volcán Guagua
Pichincha.
1999
Premio Frank Press
por Servicio Público
por mejoramiento
de la seguridad del
público, otorgador por la
Sociedad Sismológica de
América.
2001
Condecoración
“Dr. Vicente Rocafuerte”
otorgado por el Congreso
Nacional del Ecuador, al
trabajo de investigación
científico, ejemplo de
servicio y al mérito
de los profesionales
ecuatorianos.
2014
2015
2016
Reconocimiento por
parte del Consejo
Politécnico de la EPN,
al Instituto
Premio Matilde
Hidalgo, Investigador
emprendedor categoría
femenina.
2017
El Instituto Geofísico
en el Top de las
Publicaciones
Se han
publicado más de
200 artículos
científicos, desde
1983.
Instalación de GPS en el volcán Cerro Negro en la provincia del Carchi.
Científicas en
el Ecuador y
América Latina
A nivel nacional, el Intituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se destaca como un líder en Ciencias de la Tierra gracias a los
artículos de investigación que realizan sus científicos. Según el ranking Nature Index 2018, la Escuela Politécnica Nacional se ubica en el
5to puesto a nivel sudamericano, ésto en buena parte a los artículos
científicos, capítulos de libros y resúmenes en congresos nacionales e
internacionales que se realizan desde el Instituto Geofísico.
La producción científica ha venido creciendo año tras año desde
1983 y alcanza ahora 200 artículos con revisión por pares en
revistas indexadas por la reconocida base de datos Scopus. Esto
corresponde al 20% de la producción ecuatoriana en Ciencias
de la Tierra. En la formulación de los trabajos con impacto a nivel
mundial sobresalen en revistas como: Science, Nature Geoscience,
Geophysical Research Letters, entre otros.
5
Erupción del volcán El Reventador,
explosión incandescente/2017.
Evaluación del
Peligro Volcánico
6
Ecuador es un país con una alta densidad de volcanes. El arco continental está conformado por 77 centros volcánicos (2 en erupción,
6 activos, 16 potencialmente activos y 53 volcanes extintos o
en reposo). A lo largo de los últimos doce mil años se han producido
grandes erupciones volcánicas dejando huellas significativas en el registro geológico. Grandes depósitos de flujos piroclásticos, caídas de ceniza,
y lahares son las evidencias de estos episodios catastróficos que incluso
han afectado desde los primeros asentamientos humanos en el callejón
interandino hasta la actualidad.
Las erupciones volcánicas representan una de las amenazas naturales con mayor afectación a la población ecuatoriana. Tener
un mejor conocimiento del desarrollo de un volcán y comprender
cada uno de sus fenómenos y procesos es muy importante a la
hora de evaluar el Peligro que representan para la población y las
obras de infraestructura.
El trabajo inicia con un estudio detallado de la evolución geológica
de un volcán para conocer las características de sus erupciones en el
pasado. En este proceso se realizan trabajos de campo para analizar
los depósitos de erupciones antiguas y recolectar muestras que serán analizadas en laboratorio. Los estudios geológicos muchas veces
incluyen el análisis de registros históricos donde se cuentan casi a
detalle la evolución de los procesos eruptivos y sus efectos en la población. Con esta información se definen los principales “escenarios
eruptivos” del volcán, es decir, los eventos eruptivos más y menos
probables que pueden ocurrir junto con sus características eruptivas
principales.
Tras varias reuniones y discusiones científicas se inicia el proceso
de simulaciones numéricas computarizadas de los principales fenómenos volcánicos asociados a los escenarios eruptivos ya definidos.
El objetivo es identificar las zonas que pueden quedar expuestas a
fenómenos eruptivos destructivos, como caídas de ceniza, lahares y
flujos piroclásticos, que representan un peligro para la sociedad.
El proceso de evaluación del peligro volcánico concluye con la publicación de un mapa que recopile la información obtenida identificando las áreas que podrían estar expuestas a los fenómenos volcánicos
previsto en los escenarios eruptivos más significativos. Este mapa
es divulgado y socializado con la población para que ella tenga los
conocimientos necesarios de los peligros que puede generar un
volcán. De igual forma, las autoridades reciben directamente la información generada, incluyendo el mapa de peligros, para que puedan
planificar los protocolos respuesta ante un evento volcánico y tomen
las mejores decisiones durante una emergencia.
El Geofísico en Acción:
Respuesta a crisis sísmicas
y volcánicas desde 1983
Crisis Volcánicas
Magnitud 5.10
Crisis Sísmicas
Norte de Quito, 10 de agosto 1990
Magnitud
7.8
Magnitud
Pedernales, 16 de abril 2016
5.4
Santa Rosa del Tejar, 8 de octubre 2000
Volcán Guagua Pichincha
1999-2001
Volcán La Cumbre
2005-2009
2017 y 2018
Volcán El Reventador
2002
Volcán Sierra Negra
2018
hasta el presente
Magnitud
Volcán Cerro Azul
2008
5.0
Norte de Quito, 12 de agosto 2017
Volcán Tungurahua
1999-2016
6.9
Magnitud
Volcán Wolf
2015
El Salado-El Reventador, 06 de marzo 1987
6.8
Magnitud
Volcán Cotopaxi
2015
Macas, 03 de octubre 1995
Magnitud
Además de las agitaciones de los volcanes:
Antisana, Cayambe, Chiles-Cerro Negro, y Cuicocha
7.1
5.9
Magnitud
Bahía de Caráquez, 4 de agosto 1998
Pujilí, 28 de marzo 1996
Los 11 terremotos más fuertes registrados en el Ecuador
Magnitud
8.8
Magnitud
Magnitud
1906
Esmeraldas
Magnitud
7.8
8.1
Magnitud
Magnitud 7.8
Magnitud
1979
Esmeraldas
7.6
1942
Pedernales
2016
Pedernales
Magnitud
7.6
1958
Esmeraldas
1953
Golfo de
Guayaquil
7.3
7.6
1797
Riobamba
Magnitud
Magnitud
1868
Ibarra
7.2
1970
Loja
7.1
Magnitud
7.1
1987
1998
Salado/Reventador Bahía de Caráquez
Instalación de instrumentos de
monitoreo en el volcán Cotopaxi
en el 2011.
IGEPNecuador
IGecuador
institutogeofisico
www.igepn.edu.ec
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627
Fax: (593-2)2567847
Descargar