Síndrome del Progenitor Malicioso Turkat (1995, 1999) identifica en los casos de divorcio contencioso un fenómeno con características similares a la AP que denomina “Síndrome de la Madre Maliciosa Asociado al Divorcio” (Turkat, 1995), dado que en su momento en la mayoría de casos era la madre quien presentaba los criterios sugeridos, llamándose posteriormente “Síndrome del Progenitor Malicioso Asociado al Divorcio” y eliminándose la especificación de género. Este síndrome se define, según su autor, como un patrón de comportamientos parentales viciosos observados en este tipo de disputas en derecho de familia (Turkat, 1995) que incluye en su definición los siguientes cuatro criterios diagnósticos: I. Un progenitor que castiga injustificadamente a su esposo/a en proceso de divorcio o ya divorciado/a mediante: II. Intentos de alienar a su(s) hijo(s) en común del otro progenitor. Involucrar a otros en acciones maliciosas contra el otro progenitor. Involucrarse en litigios excesivos. El progenitor trata específicamente de negar al/los hijo/s: La visitación regular ininterrumpida con el otro progenitor. El acceso telefónico desinhibido al otro progenitor. La participación del otro progenitor en la vida escolar y actividades extra-curriculares del/los niño/s. III. El patrón es omnipresente e incluye actos maliciosos hacia el otro progenitor incluyendo: IV. Mentir a los niños. Mentir a otros. Violaciones de la ley. El trastorno no se debe específicamente a otro trastorno mental, aunque puede co-existir con un trastorno mental separado. Vallejo-Orellana et al. (2004), por su parte, conceptualizan este “Síndrome del Progenitor Malicioso” como una variante de la AP donde “el padre custodio hace que sean directamente los hijos los que realicen la misión patológica de hacer daño al otro progenitor, sirviendo de herramienta en una campaña de castigo al padre/madre en múltiples niveles” (p. 353). Los autores mencionan igualmente como variación de la AP el “Síndrome de Interferencia Severa” (SIS), una modalidad de disfunción de la paternidad compartida en su forma más destructiva, ya que podría incluir comportamientos como el secuestro, el abuso físico y el crimen. Asimismo, Klass y Klass (2005) exponen un trastorno mental similar asociado a la AP, el llamado “Síndrome de la Madre Amenazada”, donde la madre que se viera amenazada por la creencia de perder la custodia de sus hijos reaccionaría de forma inconsciente, fomentando actitudes negativas de los hijos hacia el padre para no perderlos, diferenciándose de la AP en que se trataría de un patrón episódico, impulsivo y reactivo ante la posibilidad de perder a los hijos, con la finalidad de proteger el vínculo entre madre e hijo y no de alienar al padre premeditadamente como sucede en la AP. Ref. Tesis doctoral: “Las interferencias parentales y la alienación parental en el contexto jurídico español: revisión de sentencias judiciales en materia de guarda y custodia”. Autor: Ignacio González Sarrió. Universidad de Valencia. 2017.