Guía del docente Índice Evaluación diagnóstica 3 Planificación Bloque 1 4 Planificación Bloque 2 7 Planificación Bloque 3 10 Evaluación formativa Bloque 1 12 Evaluación sumativa Bloque 1 14 Evaluación formativa Bloque 2 16 Evaluación sumativa Bloque 2 18 Evaluación formativa Bloque 3 20 Evaluación sumativa Bloque 3 22 Evaluación del primer quimestre 24 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P La propuesta pedagógica que presentamos en esta guía didáctica apoya el desarrollo de las destrezas en el área de Estudios Sociales 8. Contiene las planificaciones, evaluaciones formativa y sumativa de cada bloque, evaluaciones quimestrales, fotocopiables y solucionario de las actividades que se proponen en el texto. Cada una de las actividades que se presentan para trabajar los contenidos está organizada de acuerdo con el ciclo de aprendizaje, en el que se pueden verificar sus momentos. Esta guía constituye un valioso recurso para facilitar la práctica pedagógica de los docentes. Planificación Bloque 4 26 Planificación Bloque 5 28 Planificación Bloque 6 30 Evaluación formativa Bloque 4 32 Evaluación sumativa Bloque 4 34 Evaluación formativa Bloque 5 36 Evaluación sumativa Bloque 5 38 Evaluación formativa Bloque 6 40 Evaluación sumativa Bloque 6 42 Evaluación del segundo quimestre 44 Fotocopiables 46 Solucionario 52 Ciclo de aprendizaje ¿Cómo hacer que la diversidad de estilos de aprendizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una fortaleza para la planeación de actividades de enseñanza-aprendizaje? La adecuada combinación de actividades en las que se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las especificidades de ambos hemisferios, así como la relación que existe entre estos y la naturaleza de los contenidos, asegurará un diseño instruccional exitoso y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos, profundos y satisfactorios. Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un final y está conformado por varios procesos consecutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la construcción o consolidación de los saberes. El ciclo de aprendizaje está compuesto, entonces, por acciones específicas que van desde el enganchar al estudiante, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebración de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente puede aplicar las siguientes estrategias. Momento 1 Momento 3 ¿Qué sabes del tema? Aprende Activación de los saberes previos. Relacionar con la experiencia Conceptualización. Construir de manera dirigida Ȼ Engancha al estudiante a una experiencia concreta que lo conduzca a la búsqueda de aprendizaje y a experiencias previas; es decir, se trata de conectar al estudiante al tema en una forma personal, que le resulte familiar, de tal manera que comience a construir su aprendizaje sobre lo que ya sabe. Ȼ Consigue la atención de los estudiantes al iniciar una actividad de resolución de problemas antes de darles la instrucción. Ȼ Construye una experiencia de aprendizaje que permite respuestas diversas y personales de los estudiantes. No hay respuestas incorrectas. Ȼ Presenta la información secuencialmente para evidenciar la continuidad de manera completa y sistemática. Ȼ Enfatiza los aspectos más significativos del tema o los conceptos en forma organizada, de tal manera que se dirija la atención de los estudiantes a los detalles importantes, sin distraerlos con hechos irrelevantes. Ȼ Propicia el análisis de conceptos, hechos, generalizaciones y teorías verificables. El estudiante construye sobre las conexiones personales establecidas en los momentos anteriores, lo cual favorece el pensamiento conceptual. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Ȼ Es una actividad individual, lúdica, significativa para el estudiante, relacionada con su entorno. Ȼ Provee de los conceptos que sea necesario profundizar, apoyándose en artículos, apuntes en PowerPoint, libros, audiovisuales, entre otros. Momento 2 Ȼ Transforma el concepto que va a ser enseñado en una imagen o experiencia, un «avance escueto» para los estudiantes. Proporciona una visión general a fin de ampliar el tema. Reflexiona Reflexionar y analizar la experiencia Ȼ Impulsa a los estudiantes a compartir sus percepciones y creencias. Ȼ Compromete a los educandos a reflexionar desde su nivel actual de conocimiento y experiencia para determinar si sus opiniones y creencias son comprobables, guiándolos en esa reflexión y análisis. Ȼ Usa recursos visuales, música, movimiento, etc., para conectar el conocimiento personal de los estudiantes con el nuevo concepto. Ȼ Apoya al estudiante en la visualización de lo analizado mediante esquemas, audiovisuales, diagramas, etcétera. Ȼ Resume y repasa similitudes y diferencias. Momento 4 Ȼ Establece una actitud positiva ante la diversidad de las experiencias de personas diferentes. Las creencias y opiniones empiezan a evolucionar de manera organizada y estructurada para la construcción de teorías. Aplica tu conocimiento Ȼ Análisis y reflexión con respecto a la actividad anterior. Permite que sobresalgan los elementos claves referentes al tema que se va a trabajar (vocabulario, características, procesos, etc.), de tal manera que se propicie el descubrimiento en los estudiantes. Aplicar lo aprendido Ȼ Propicia el paso de la asimilación hacia la comprobación y adaptación para trabajar con los conceptos definidos. Ȼ Refuerza la habilidad de estudiante para aplicar los conceptos enseñados. Ȼ Proporciona actividades concretas y prácticas en las que se utilicen problemas, casos, ejercicios, juegos, experimentos, libros, entre otras. Ȼ Promueve actividades relacionadas directamente con la teoría que corroboren los conceptos definidos. Año: Paralelo: Evaluación diagnóstica Nombre: Regiones del Ecuador en 1830. 1 Relaciona las provincias que correspondían a cada una de las regiones del Ecuador en 1830. Manabí, Guayas Departamento del Azuay Imbabura, Pichincha y Chimborazo Departamento de Guayaquil Cuenca y Loja Departamento de Quito Ecuador y el mundo a inicios del siglo XIX. 2 Escribe una característica de los siguientes aspectos del Ecuador y el mundo a inicios del siglo XIX. a Política y economía: b Sociedad: n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P c Vida cotidiana: Período comprendido entre 1830 y 1856 en Ecuador. 3 Completa el esquema con tres hechos o acontecimientos que consideres los más importantes del período comprendido entre 1830 y 1856. Período: 1830 y 1856, en Ecuador Período de Gabriel García Moreno. 4 Escribe tres obras realizadas por Gabriel García Moreno e indica por qué formaron parte del primer proyecto nacional. Obras Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. Razones 3 4 Fecha de finalización: Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir. t Sugerir que, en parejas, respondan la siguiente pregunta: ¿Qué crees que quiere decir recursos naturales? t Solicitar que observen el mapa del Ecuador en el libro del estudiante y que identifiquen los principales recursos que están representados. t Formar grupos de tres estudiantes para obtener información sobre los recursos naturales del Ecuador en diversas fuentes de consulta. t Deducir, junto con los estudiantes, la definición de recursos naturales y su clasificación. t Proponer que señalen los beneficios que prestan estos recursos. t Instar a que elaboren una síntesis de la información obtenida en donde destaque la importancia de proteger la biodiversidad del Ecuador. t Animar a que formen grupos de trabajo para diseñar afiches de los ecosistemas del Ecuador. t Invitar a que destaquen su interdependencia y el beneficio para el ser humano. t Organizar una exposición de los trabajos realizados en el aula. t Motivar a los educandos a que enlisten las actividades que se realizan en una hacienda o en una finca. t Solicitarles que diseñen un mapa semántico, en el cual coloquen en el centro la palabra hacienda y la relacionen con las actividades antes mencionadas. t Animarlos a que presenten sus trabajos en clase y a que expresen comentarios sobre las conexiones y organización de ideas del gráfico. t Formar parejas y solicitarles que realicen la lectura propuesta en el texto acerca de la agricultura, la ganadería y la pesca. Un estudiante leerá el primer párrafo y lo resumirá. t Sugerir que compartan en clase los resúmenes realizados. t Pedir que el otro educando formule preguntas sobre el párrafo leído y las comparta en clase. t Solicitar que, en parejas, redacten el resumen del párrafo leído y que obtengan conclusiones. t Proponerles que escriban una composición breve con los datos expuestos sobre el tema estudiado. Relacionar la agricultura, la ganadería y la pesca con las personas que las desarrollan y sus modos de vida, desde el análisis de estas actividades de producción de alimentos para los ecuatorianos y las ecuatorianas. Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño t Identifica las ideas relevantes para promocionar un producto de exportación. t Recopila información relevante sobre los cultivos orgánicos. t Identifica las características propias de actividades económicas. t Infiere una situación a partir de un hecho hipotético. t Identifica ideas que promueven el ecoturismo. Indicadores de logro t Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica. t Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida económica ecuatoriana. t Explica los hechos asociados a la concentración de la riqueza y a la escasa industrialización del país. Indicadores esenciales de evaluación Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y de los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de las actividades productivas. Objetivo educativo del bloque Localizar geográficamente los recursos naturales del Ecuador, desde la interpretación de mapas temáticos y el análisis de la importancia económica y social. Destrezas con criterios de desempeño Relación entre componentes curriculares Profesor/a: Título: Vida económica del Ecuador Año EGB: Octavo Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Año lectivo: Bloque curricular: La vida económica Área: Estudios Sociales Datos informativos PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 1 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Propone ideas para promover la venta y la calidad de productos ecuatorianos. t Fomentar la reflexión y el diálogo a partir de preguntas como: ¿En qué lugares encontramos los productos que requerimos diariamente? ¿Qué productos importados o exportados consumes en casa? t Pedirles que opinen sobre las respuestas dadas. t Estimularlos a que definan exportación e importación. t Sugerirles que, en grupos, indaguen acerca de las actividades comerciales del Ecuador, a partir de la década del 90 hasta el 2009. t Pedirles que investiguen sobre las políticas de comercio justo. t Solicitarles que redacten un informe con todos los aspectos del tema estudiado y que lo presenten en plenaria. t Elaborar un tablero con varias preguntas acerca de las ventajas y desventajas de la exportación e importación. Invitarlos a que las respondan en parejas y a que expongan sus conclusiones. t Colocar en un sobre varias preguntas sobre los oficios que realizan las personas que habitan en su localidad. t Pedirles que escojan una pregunta y que imiten el oficio mencionado. El estudiante que logra más puntos será el ganador. t Pedirles que, en grupos de tres, investiguen sobre los servicios que ofrece Ecuador para generar ingresos. t Animarlos a que identifiquen los subsectores que contribuyen al desarrollo del turismo y a que destaquen las principales características de cada uno de ellos. t Sugerirles que determinen los tipos de turismo existentes en el área urbana y rural, elaboren un cuadro comparativo y lo expongan en plenaria. t Pedirles que escriban un párrafo en el que presenten los argumentos del tema analizado y que destaquen la importancia del turismo para el desarrollo del país. t Motivarlos a que, en parejas, reflexionen en torno a las siguientes preguntas: ¿Has escuchado decir a alguien que vive de las rentas? t Estimularlos a que realicen la lectura del texto del estudiante sobre el sector financiero y a que identifiquen los servicios que presta. t Pedirles que caractericen el sistema financiero del Ecuador en 1999 y que mencionen las instituciones que lo conformaban. t Proponer que, en parejas, elaboren un organizador cognitivo con la información obtenida en la actividad anterior y que lo expongan. Determinar los lugares, las personas y los productos involucrados en el comercio del Ecuador, en relación con el medio geográfico y sus posibilidades, y la cobertura de necesidades basada en la interdependencia. Valorar la importancia del sector de los servicios, en especial del turismo, y su real magnitud en nuestro país. Analizar las funciones del sector financiero en la economía del país, desde el análisis de sus funciones y relaciones con la producción y las personas. Planificación t Identifica los servicios del sistema financiero. t Identifica las preocupaciones de los actores sociales del sistema financiero. t Identifica las políticas que favorecen el turismo. t Recopila información turística de una zona del país. t Identifica la participación de la mujer en la industria camaronera. t Establece semejanzas y diferencias entre las actividades laborales actuales con las de la Colonia. t Formar grupos de tres integrantes para conversar sobre las acciones que podemos realizar para que la industria ecuatoriana sea competitiva en relación con las de otros países, como Colombia y Perú. t Sugerirles que compartan criterios y que lleguen a conclusiones. t Pedirles que realicen la lectura sobre la industria y artesanía del Ecuador presentada en el texto del estudiante. Invitarlos a que definan sector secundario. t Estimularlos a que, en grupos, observen el esquema de las ramas de la industria ecuatoriana, identifiquen el tipo de industrias existentes en el país y señalen sus principales características. Indicarles que definan artesanía y que determinen los tipos de artesanía con sus principales características. t Pedirles que establezcan semejanzas y diferencias entre industria y artesanía, y que elaboren un cuadro comparativo con ilustraciones a ser presentado en clase. t Formar grupos de trabajo de cuatro integrantes y motivarlos a que expongan un collage de las principales industrias y artesanías del Ecuador. Identificar las manufacturas (industrias y artesanías) que existen en Ecuador y las personas involucradas en estas actividades, para valorar el producto nacional. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 5 6 t Realizar un cuadro con tres columnas tituladas: ¿Qué sabemos sobre la participación del Estado en la economía? ¿Qué queremos saber? y ¿Qué aprendimos? t Llenar las dos primeras columnas con las respuestas de los estudiantes. t Motivar a que lean el texto de la lección sobre la participación del Estado en la economía. t Animarlos a que, en parejas, destaquen las ideas importantes y elaboren un organizador gráfico con las políticas económicas. t Pedir que expongan el organizador gráfico. t Sugerirles que, en grupos de cinco, escriban noticias en las que se indique por qué se incrementó el presupuesto en educación y salud. t Leer la fábula La hormiga y la cigarra. t Pedirles que identifiquen los principales personajes y sus acciones. t Solicitarles que, en parejas, lean el texto de la lección sobre el trabajo y el emprendimiento, identifiquen aspectos positivos, negativos e interesantes del tema en estudio, los escriban en un cuadro y los expongan. t Motivarlos a que escriban un cartel en el que destaquen la capacidad del ser humano como fuente para desarrollar las ideas creativas y contribuir a la mejora de las condiciones de la vida en la sociedad. t Realizar una lluvia de ideas sobre qué pasaría si Ecuador no tomara las medidas adecuadas para proteger y conservar el medio ambiente ante la explotación del petróleo y otros productos naturales. t Elaborar un resumen corto con las opiniones expuestas. t En conjunto, leer el texto sobre los problemas de la economía, analizar su contenido y debatirlo por grupos. t Proponer que, en parejas, realicen un breve escrito sobre los problemas de la economía del Ecuador. Valorar el trabajo y el sentido del emprendimiento como formas de cooperación humana y superación de las sociedades. Analizar problemas como la concentración de la riqueza, la escasa industrialización, la falta de capacitación profesional, entre otros, con la técnica del análisis de casos. Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño Determinar las diversas formas en las que el Estado participa en la economía (intervención efectiva, control, regulación, entre otras), mediante el análisis de datos estadísticos recientes. Destrezas con criterios de desempeño n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P t texto del estudiante t guía del maestro t documentos de apoyo t mapa del Ecuador t fotografías t ilustraciones t papelotes t marcadores t lápices de colores t pega t tijeras Recursos Indicadores esenciales de evaluación Planificación t Identifica el proceso que se dio durante la crisis del arroz. t Participa en un trabajo grupal. t Recopila información relevante sobre el apoyo gubernamental a pequeñas y medianas empresas. t Identifica las características propias de emprendimiento. t Recopila información sobre las políticas gubernamentales de trabajo y empleo. t Organiza en esquemas sus conocimientos sobre políticas económicas. t Justifica el aumento de la inversión en educación y en salud. Indicadores de logro Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir. Explicar la importancia de la familia como espacio de socialización y fortalecimiento de valores. Destrezas con criterios de desempeño t Proponer a los educandos que lean en parejas la cita de la Unesco sobre la familia, que consta en el texto del estudiante. t Sugerir que subrayen la idea principal del texto leído. t Anotar en la pizarra las ideas principales extraídas por las parejas y analizarlas. t Pedirles que escriban las palabras cuyo significado sea desconocido. t Motivarlos a que busquen en el diccionario su significado y a que elaboren oraciones con las palabras nuevas. t Formar grupos de trabajo y solicitarles que investiguen en varias fuentes de consulta acerca de la familia a lo largo de la historia. t Establecer con los estudiantes la evolución histórica de la familia y proponerles que elaboren gráficos de secuencia en los cuales se demuestren las relaciones familiares en cada etapa de la historia. t Motivarlos a que deduzcan los tipos de familia. t Realizar varias preguntas que estimulen a los estudiantes a deducir la relación entre la familia y la sociedad. t Pedirles que presenten varios ejemplos de sus experiencias o vivencias personales que justifiquen o argumenten sus deducciones. t Animarlos a que redacten un párrafo de mínimo 10 líneas en el cual expresen las características que para ellos debería tener una familia en la actualidad. t Organizar una exposición de los gráficos con explicaciones orales de los mismos. t Proponer que diseñen tarjetas creativas con ilustraciones sobre las funciones de la familia para regalarlas a sus padres. t Motivar a que mencionen varios valores que se forman en la familia y a que los coloquen en las tarjetas. t Solicitar que identifiquen los espacios que comparten con la familia y que los valoren. Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño Relación entre componentes curriculares Profesor/a: Fecha de finalización: Título: La sociedad ecuatoriana Año EGB: Octavo Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Año lectivo: Bloque curricular: La sociedad ecuatoriana Área: Estudios Sociales Datos informativos PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 2 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 7 Indicadores esenciales de evaluación t Expone la importancia de los espacios de socialización y de las organizaciones sociales en Ecuador. t Relaciona la desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperación en la sociedad ecuatoriana. Indicadores de logro t Define familia. t Identifica las diversas estructuras familiares que se han dado en las diversas sociedades. Describir las diversas formas en las que las personas se unen, mediante la caracterización de algunos tipos de organización social, para identificar las fuentes de cooperación y conflicto en la sociedad ecuatoriana. Objetivo educativo del bloque 8 t Expresa sus opiniones a partir de las funciones que cumplen diversas organizaciones sociales. t Identifica la importancia de las organizaciones sociales. t Participa en trabajos grupales. t Recopila información sobre religiones no tradicionales. t Identifica la importancia de los dioses para otras sociedades. t Opina a partir de una cita sobre la religión. t Identifica las consecuencias de la tolerancia y el respeto a otras manifestaciones religiosas. t Escribir en el pizarrón o en el tablero varias preguntas relacionadas con el tema de estudio; por ejemplo: ¿Qué son los ritos religiosos? ¿Has estado presente en el rito de alguna religión diferente a la tuya? ¿Qué has leído o visto en la televisión con relación a las prácticas de otras religiones? t Proponer a los educandos que conversen entre ellos al respecto y respondan las preguntas planteadas. t Motivarlos a que participen en la actividad y escribir en el pizarrón las opiniones expresadas. t Determinar el tema de investigación: Grupos religiosos presentes en Ecuador. t Motivarlos a que identifiquen los principales grupos religiosos que existen en el país. t Indicarles que elaboren un cuadro y que señalen las principales características de cada uno. t Sugerirles que establezcan diferencias y semejanzas entre las religiones. t Solicitarles que redacten un informe con todos los aspectos del tema estudiado. t Organizar la presentación de los trabajos en plenaria. t Elaborar conclusiones con los estudiantes y anotarlas en la pizarra. t Formar grupos de cuatro integrantes para elaborar hojas informativas sobre los derechos de libertad, de la Constitución de la República del Ecuador. t Proponerles que compartan el trabajo con sus compañeros. Identificar los grupos religiosos presentes en Ecuador, valorarlos y respetarlos como un factor de diversidad cultural. Indicadores de logro t Presentar varias fotografías de diversas organizaciones sociales a los estudiantes. t Solicitarles que las observen con atención e invitarles a que las nombren y a que describan sus principales características. t Destacar la importancia de asociarse en organizaciones. t Proponerles que mencionen varias ventajas de la formación de grupos y asociaciones. t Anotarlas en la pizarra para analizarlas y relacionarlas a lo largo del estudio del tema. t Formar grupos de tres integrantes. t Solicitar a los equipos que busquen información sobre las organizaciones más representativas de la sociedad ecuatoriana. t Sugerirles que identifiquen las principales organizaciones, elaboren las respectivas definiciones y señalen sus funciones. t Pedirles que busquen también varias imágenes relacionadas con las organizaciones mencionadas. t Motivarlos a que diseñen resúmenes y cuadros comparativos de la información obtenida para establecer semejanzas y diferencias entre las organizaciones investigadas. t Indicarles que elaboren una presentación a partir del material sintetizado, mediante recursos digitales e imágenes. t Estimularlos a que saquen conclusiones y a que las compartan en clase. t Proponerles que jerarquicen las ideas del resumen realizado en la actividad anterior. t Motivarlos a que elaboren un organizador gráfico y a que lo expongan en clase. Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño Describir varios tipos de organizaciones de la sociedad, y determinar su rol y su capacidad de aglutinar a ecuatorianas y ecuatorianos diversos. Destrezas con criterios de desempeño n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Indicadores esenciales de evaluación t Infiere las preguntas que haría a un entrevistado sobre temas sociales. t Recopila información relevante sobre movimientos sociales. t Indicar a los educandos fotografías de un conflicto social ocurrido últimamente en Ecuador. t Pedirles que describan los principales hechos y los analicen. t Anotar en la pizarra las ideas relevantes. t Solicitarles que escriban una composición breve con las opiniones expresadas. t Leer en conjunto el texto de la página 54 sobre los actores colectivos y sus luchas sociales en Ecuador. t Proponerles que enlisten los principales movimientos sociales en orden secuencial. t Motivarlos a que tracen una línea de tiempo y a que ubiquen los movimientos sociales en el período respectivo. t Estimularlos a que ilustren su trabajo o añadan imágenes. t Pedirles que mencionen el motivo de conflicto y de lucha, y los resultados obtenidos. t Invitarlos a que compartan en el aula el trabajo realizado. t Motivarlos a que escriban una carta a las autoridades de gobierno en la que se solicite que realicen actividades para atenuar los conflictos sociales en el país. Determinar las razones que generan conflictos sociales y su incidencia en las personas, desde la interpretación, descripción, comparación de dichos fenómenos y el planteamiento de soluciones. t texto del estudiante t guía del maestro t documentos de apoyo t Internet t fotografías t ilustraciones t tarjetas t hojas cuadriculadas t regla t marcadores t prensa Recursos Planificación t Organiza información en gráficos estadísticos. t Identifica las formas en que repercute en una sociedad la falta de igualdad económica. t Pedir a los educandos que describan una situación de desigualdad o pobreza que hayan visto o vivido. t Sugerirles que elaboren, en parejas, un mapa mental sobre la desigualdad y la pobreza. t Formar grupos de cuatro para que investiguen sobre los indicadores de desigualdad y pobreza en Ecuador. t Sugerirles que lean el título del gráfico estadístico presentado en el libro del estudiante Indicadores de desigualdad en América Latina y en los países desarrollados y establezcan relaciones entre el título y el gráfico. t Pedirles que analicen la información que proporciona el gráfico y que la relacionen con el tema de estudio. t Solicitarles que, en parejas, planteen preguntas sobre el tema en estudio y que las intercambien para responderlas. t Motivarlos a que saquen conclusiones y a que las compartan en clase. Explicar la existencia de escenarios de desigualdad y pobreza en Ecuador, desde la observación y descripción del entorno social. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 9 10 Fecha de finalización: Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir. Establecer comparaciones en relación con vivienda, transporte y otros servicios, entre las diferentes regiones del Ecuador, a base del estudio de mapas temáticos. ¿Ahora qué? t Formar parejas y sugerirles que, durante unos minutos, discutan en voz baja acerca del uso del transporte en la vida cotidiana. t Proponerles que señalen las ventajas y las desventajas. t Organizar un espacio para compartir las experiencias en relación con este tema en el aula. t Proponerles que lean en parejas el texto de la página 66 sobre vivienda, transporte y otros servicios en Ecuador. t Pedirles que observen los mapas temáticos de los servicios mencionados. t Indicarles que describan sus principales características. t Motivarlos a que, en un cuadro comparativo, establezcan semejanzas y diferencias entre los servicios de las diferentes regiones del Ecuador. t Pedirles que expongan el trabajo realizado y que redacten conclusiones generales. t Sugerirles que elaboren una noticia en la que se destaque la importancia de los servicios de telefonía e Internet que la expongan en clase. t Animarlos a que anoten en la columna ¿Qué? los subtemas que se van a analizar; por ejemplo, Mortalidad infantil o Analfabetismo. t Proponerles que, en la columna ¿Entonces qué?, escriban los problemas que se derivan de los subtemas antes apuntados. t Solicitarles que, en la columna ¿Ahora qué?, sugieran algunas soluciones para los problemas. t Analizar con los estudiantes las propuestas de solución y elegir aquellas que sean más factibles de ejecutarlas. t Pedirles que, en parejas, propongan un plan para mejorar la calidad de la educación y la salud. t Indicarles que distribuyan el plan en el centro educativo y la comunidad. ¿Entonces qué? t Formar parejas y plantearles las siguientes preguntas: ¿Por qué se considera a la educación como una necesidad fundamental? ¿Cuál es la diferencia entre una persona que ha tenido educación y otra que no la ha tenido? t Solicitarles que respondan las preguntas, analicen las respuestas expresadas y escriban un pequeño párrafo de síntesis. t Presentar el tema de estudio, Educación y salud, y dialogar sobre el mismo. t Formar grupos de cinco estudiantes y sugerirles que copien el siguiente cuadro. Especificar el estado de los servicios de educación y salud, desde la recolección e interpretación de datos y la incorporación de herramientas estadísticas para su procesamiento. ¿Qué? Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño t Aplica e interpreta herramientas estadísticas sobre las necesidades básicas del Ecuador, su cobertura e identifica sus desafíos. t Describe las diversiones y la utilización que las ecuatorianas y los ecuatorianos hacen del tiempo libre en la actualidad, en comparación con el pasado. t Analiza la situación de la cobertura de educación y salud en Ecuador, aplicando herramientas estadísticas e interpretando sus resultados. t Concluye a partir de un cuadro sobre los indicadores educativos del país. t Analiza una situación educativa. t Analiza y clasifica los Objetivos del Milenio. t Identifica las formas de transmisión del VIH. t Obtiene información en un mapa sobre un hecho social. t Identifica la importancia de conocer aspectos de la mortalidad infantil y materna, VHI, paludismo, etc. t Identifica la evolución que ha tenido el transporte en el país. t Concluye a partir de un cuadro sobre la calidad de vivienda en el país. t Recopila información sobre la medida Pico y Placa. t Identifica las ventajas de la telefonía y el Internet. Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad, por medio del conocimiento de los servicios que se prestan en ella, con el fin de analizar el grado de desarrollo económico del Ecuador. Objetivo educativo del bloque Destrezas con criterios de desempeño Relación entre componentes curriculares Profesor/a: Título: Necesidades fundamentales Año EGB: Octavo Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Año lectivo: Bloque curricular: Necesidades fundamentales Área: Estudios Sociales Datos informativos PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 3 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 11 t Identifica las personas que no acceden con facilidad a la recreación. t Identifica los beneficios de la realización de actividades recreativas. t Identifica los deportes que realizan las personas que tienen diferentes discapacidades. t Identifica la importancia del deporte. t Propone actividades recreativas para niños de zonas como el campo. t Clasifica los deportes según su finalidad. t Explica el significado de los términos plurinacional e intercultural. t Analiza la Ley de Minería y expresa sus puntos de vista. t Elaborar con los educandos una red de palabras sobre las actividades recreativas. t Realizar un diagrama; en el centro, colocar el tema enunciado y escribir a su alrededorlas respuestas dadas. t Pedirles que redacten un párrafo con las ideas expresadas y promover el intercambio de experiencias personales. t Pedirles que lean en el texto el contenido de la lección, previamente dividido en párrafos. t Sugerirles que comenten sobre la diversión de la gente de acuerdo con sus grupos etarios, lugares de vivienda y preferencias. t Organizar grupos y solicitarles que seleccionen un deporte popular. t Analizar el contenido de los temas estudiados. t Sugerirles que elaboren un organizador gráfico con las ideas principales. t Proponerles que expongan las conclusiones por grupos. t Organizar una mesa redonda para discutir sobre si todos los ecuatorianos tienen la posibilidad de recrearse. t Indicarles que propongan argumentos y justificaciones para sustentar sus respuestas. t Pedirles que establezcan conclusiones y que las compartan con los compañeros. t Leer una noticia deportiva del periódico en clases y resaltar la disciplina que practican los deportistas. t Solicitar a los estudiantes que mencionen los deportes que realizan. t Anotarlos en el pizarrón y destacar el beneficio para la salud del ser humano. t Seleccionar a un destacado deportista para entrevistarlo. t Pedirles que preparen un guión y que ordenen los principales asuntos que se desean tratar en el diálogo. t Solicitarles que redacten el cuestionario con las preguntas que se van a formular. t Indicarles que tomen nota y graben los criterios emitidos por el entrevistado. t Motivarlos a que resuman los datos obtenidos en la entrevista y a que obtengan conclusiones. t Animarlos a que confeccionen barajas con los beneficios que presta el deporte para la salud física y mental. t Organizar el aula para ejecutar el juego. Ganará el equipo que tenga el mayor número de aciertos. t Formar dos grupos: el primero deberá representar gráficamente el significado del Buen Vivir; el segundo, lo que entiende por interculturalidad. t Pedirles que escriban debajo del dibujo la razón de su representación y que lo expongan ante los demás estudiantes. t Leer el contenido de la lección acerca del Buen Vivir. t Pedirles que planteen preguntas relacionadas con el tema y que las formulen a otros estudiantes. t Registrar las respuestas en la pizarra. t Reflexionar sobre la importancia de las experiencias vividas para alcanzar el Buen Vivir y elaborar conclusiones. t Proponer que, en tríos, confeccionen un díptico sobre los principios del Buen Vivir, incorporen ilustraciones creativas y lo distribuyan en la comunidad educativa. Relacionar las diversiones de la gente con sus grupos etarios, lugares de vivienda, entre otros factores. Valorar la influencia del deporte en la cultura de las ecuatorianas y los ecuatorianos, a partir de su relación con el Buen Vivir. Explicar cómo el Buen Vivir es una necesidad de desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia. t texto del estudiante t guía del maestro t documentos de apoyo t Internet t prensa t papelotes t gráficos t dibujos t ilustraciones t lápices de colores t marcadores t tarjetas Recursos Planificación t Busca datos biográficos sobre una persona con discapacidad. t Infiere la estructura arquitectónica que debe considerar una Unidad Educativa del Milenio. t Propone ideas para mejorar la movilidad de personas con discapacidad en su ciudad. t Presentar a los educandos varios símbolos relacionados con las personas con capacidades diferentes y dialogar con ellos sobre su significado. t Solicitarles que reflexionen sobre las dificultades que poseen las personas con capacidades diferentes en la vida diaria. t Enunciar el tema de estudio: Personas con capacidades diferentes. t Solicitarles que lean el contenido del tema de estudio que consta en el libro del estudiante. t Organizar al grupo en equipos de diez estudiantes. t Pedir a un miembro de cada grupo que escriba en un papel una pregunta relacionada con el tema enunciado. Luego de responderla, solicitar a otro integrante que responda a la pregunta escrita. t Repetir el proceso hasta que hayan respondido todos los estudiantes del grupo. t Seleccionar las respuestas apropiadas y realizar la síntesis correspondiente. t Solicitar que hagan un reportaje sobre el programa Manuela Espejo. t Pedir que incluyan ilustraciones y fotografías. t Organizar en plenaria la exposición de los trabajos de los estudiantes. Describir la situación de las personas con capacidades diferentes, desde el reconocimiento de sus posibilidades de desarrollo en la sociedad. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Evaluación formativa BLOQUE 1 Trabajo grupal En parejas, respondan las preguntas. Luego, con otra pareja, discutan sus respuestas. a Ecuador es considerado un país megadiverso. ¿Qué pasaría después de 20 años si no cuidáramos ni conserváramos la gran variedad de fauna y flora que existe en él? Evaluación formativa Evaluación formativa Evaluación formativa b Nuestro país, en la actualidad, tiene grandes reservas de petróleo bajo tierra, en la zona amazónica denominada ITT. ¿Consideras conveniente mantener este recurso bajo tierra o explotarlo? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Trabajo individual Coloca los literales que correspondan a los siguientes enunciados. a Páramos y pajonales andinos Poseen especies de plantas y animales endémicos b Bosque húmedo tropical Son importantes para la formación de ríos. c Ecosistema de Galápagos Los lagos y lagunas proveen de agua a las zonas bajas. d Ecosistemas lacustres Tiene la mayor biodiversidad del país. Tarea 1 Tacha las palabras que no corresponden al siguiente grupo. El sector primario en Ecuador está conformado por actividades económicas como: agricultura, venta de automotores, pesca, mercantilismo, avicultura, minería, transporte, ganadería, silvicultura, minería Tarea 2 12 Menciona dos actividades para mantener la biodiversidad en las reservas naturales del Ecuador. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 1 Año: Paralelo: Lección Completa el siguiente cuadro. 1 Industria ecuatoriana Industrias Producción Acciones para mejorar la producción Textil Evaluación formativa Nombre: Automotriz De la construcción n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Maderera 2 Escribe un resumen corto sobre la producción de artesanías en Ecuador y grafica una artesanía que se produzca en tu provincia. 3 Completa, con los datos del recuadro, la línea de tiempo sobre las exportaciones del Ecuador en los últimos tiempos. Ȼ Ȼ Ȼ Ȼ Década de los 60, exporta productos agrícolas. Década de los 80, vende petróleo y productos de mar. Década de los 90, comercia flores y productos derivados de la pesca. Durante 2008 y 2009, la crisis mundial afecta a las exportaciones. Exportaciones del Ecuador 1960 1980 1990 2008 2009 Elabora conclusiones. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 13 Nombre: Año: Paralelo: Identifica actividades productivas y sus recursos. Observa estas fotografías y responde las siguientes preguntas. 1 a ¿Qué tipo de actividades productivas representan estas fotografías? b ¿Qué recursos están vinculados con estas actividades? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Organiza en un esquema los hechos sobresalientes del plan de competitividad turística. Completa el esquema con tres hechos o acontecimientos que consideres los más importantes del período comprendido entre 1830 y 1856. 2 Plan de competitividad turística Identifica las consecuencias de la crisis financiera ecuatoriana de 1999. Escribe las consecuencias de la crisis financiera del Ecuador en 1999. 3 a b Identifica las características de las microfinanzas. 4 14 Colorea las características de las microfinanzas. Dinamizar la economía ecuatoriana. Servicio a la banca nacional. Crecimiento rápido en los últimos tiempos. Atención a la población de escasos recursos. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 1 Define política de libre mercado y protección estatal. Explica en qué consiste la política de libre mercado y de protección estatal, y menciona ejemplos. Evaluación sumativa 5 a Política de libre mercado: b Política de protección estatal: Analiza y opina a partir de una afirmación sobre el trabajo. 6 Escribe dos razones que justifiquen la siguiente afirmación: «El trabajo es sinónimo de desarrollo material y espiritual». a n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P b Propone el título para un proyecto de emprendimiento. 7 Escribe el título de un proyecto de vida que podrías realizar ya que eres una persona con gran capacidad de emprendimiento. Analiza una situación desde el punto de vista social, económico y político. 8 Completa la siguiente ficha. Problemas de la economía del Ecuador Problema social, económico y político Nombre del problema: Escasez de gas doméstico Causas que provocan el problema: Necesidades que exigen la solución del problema: Soluciones planteadas al problema: Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 15 Evaluación formativa BLOQUE 2 Trabajo grupal En parejas, realicen las siguientes actividades. Luego, expongan oralmente sus respuestas. Ȼ Explica: ¿Qué crees que pasaría si en la sociedad no existieran familias? Evaluación formativa Evaluación formativa Ȼ Contesta: ¿Por qué se discute en la Asamblea Nacional una nueva Ley de Igualdad Religiosa? Trabajo individual Une las características de la familia con los respectivos períodos de la evolución histórica. Primeros pobladores Familias nucleares. Sociedad latinoamericana Vivían en bandas, unidos por lazos de sangre. Sociedades agrícolas Familias extensas. Sociedad postindustrial Resalta la importancia de la familia extensa. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Tarea Completa el mapa semántico sobre los lazos de unión familiar y expón dos características de los mismos. Vínculos que unen a una familia 16 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 2 Año: Paralelo: Evaluación formativa Nombre: Lección Completa el siguiente esquema. 1 Organizaciones sociales Organismos Objetivos Sindicatos Cooperativas Gremios profesionales Organizaciones indígenas Movimiento de mujeres Los antiguos pobladores tenían un sistema de creencias y ritos ancestrales. Menciona tres razones. 2 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P a b c 3 Describe un rito curativo practicado por tu familia o la comunidad y represéntalo gráficamente. 4 Responde: ¿Crees que con la presencia de la religión católica perdimos totalmente nuestra religión ancestral? Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 17 Nombre: Año: Paralelo: Establece las diferencias entre los términos desigualdad y pobreza. Establece diferencias entre los términos desigualdad y pobreza; cita un ejemplo. 1 Identifica las características de los indicadores de desarrollo humano. Señala las características de los indicadores de desarrollo humano. 2 Indicadores de desarrollo humano Enfoque Características a Pobreza humana – idea de capacidad n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P b Pobres – poca esperanza de vida Organiza información en un gráfico estadístico. Elabora un gráfico estadístico sobre la pobreza en Ecuador. Utiliza los siguientes datos. 3 Pobres en Ecuador 62% Zona rural 25% Zona urbana Piensa y reflexiona: ¿Qué sugieres para disminuir la pobreza en la zona rural? 18 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 2 Expresa sus ideas sobre la distribución de riquezas y los diferentes conflictos sociales. Evaluación sumativa Responde las preguntas. 4 a ¿Qué políticas deberían aplicar los gobernantes del Ecuador para lograr una justa redistribución de la riqueza? b ¿Crees que los conflictos sociales llevan a la transformación de la realidad? ¿Por qué? Analiza un conflicto social. Completa el siguiente esquema. 5 Conflictos sociales Características Organización Acción colectiva n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Rebelión Contrapropuesta Se revelan frente a un orden social establecido. Identifica las posturas para resolver conflictos. Hay varias posturas para solucionar conflictos, escribe la que falta. 6 a Necesidad de rescatar los elementos de unión. b Necesidad de rescatar la integración entre conflicto y acción. c Identifica las características propias de los diferentes movimientos sociales. 7 Completa los enunciados con las características del recuadro. Búsqueda de equidad de género Renovación de la sociedad ecuatoriana Desigual distribución de la tierra Lucha contra los daños ambientales Lucha contra el racismo Reclamo por demandas populares a Movimiento campesino: b Movimiento estudiantil: c Movimiento de mujeres: d Movimiento ambientalista: e Movimiento indígena: f Movimiento afroecuatoriano: Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 19 Evaluación formativa BLOQUE 3 Trabajo grupal Formen grupos de tres y anoten tres razones que demuestren la importancia de dar atención a la educación y salud. Luego, compartan con otro grupo sus respuestas. a b Evaluación formativa Evaluación formativa c Trabajo individual Subraya las respuestas correctas. La deserción escolar en Ecuador se produce por: 1 a trabajo infantil. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P b buenas condiciones de aprendizaje. d repetición de año escolar. Trabajo individual Observa las siguientes fotografías y escribe los objetivos del milenio. 2 a Evaluación formativa c respeto a los derechos de los niños y las niñas. b Tarea Sugiere tres acciones para disminuir la mortalidad infantil. Describe brevemente a cada una. a b c 20 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 3 Año: Paralelo: Evaluación formativa Nombre: Lección 1 Responde. Según el Ministerio de Telecomunicaciones, uno de los beneficios que brinda el uso de Internet es mejorar la educación y el aprendizaje. ¿Qué crees que sucede con las escuelas del área rural que no disponen de este servicio? 2 Escribe dos soluciones para disminuir los problemas del transporte en los siguientes aspectos. a Mantenimiento de carreteras: b Congestión vehicular: n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Escribe dos actividades que debería impulsar el Estado para incluir a las personas con necesidades especiales en las actividades de la vida común. 3 a b 4 Coloca en cada recuadro las campañas que integran el programa Ecuador Sin Barreras y su finalidad. Programa Ecuador Sin Barreras plantea mediante campañas Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 21 Nombre: Año: Paralelo: Identifica las consecuencias de la práctica de actividades de recreación. Menciona varias consecuencias de la inclusión de la recreación en la vida de los ecuatorianos y ecuatorianas. 1 a b c d e n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Expresa sus preferencias recreativas y las describe. 2 Nombra tu actividad recreativa preferida, descríbela e indica tus razones. Propone ideas para lograr la integración recreativa en su entorno. 3 Responde: ¿Qué actividades recreativas practicarías para integrar a los vecinos de tu barrio? Identifica los beneficios de la práctica deportiva. 4 Completa el siguiente esquema. Beneficios del deporte Salud física 22 Relación social Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 3 Identifica actividades deportivas fomentadas por el ministerio encargado. Escribe dos actividades que plantea el Ministerio de Deporte con el afán de incrementar la práctica de actividades deportivas, físicas y recreativas. a Evaluación sumativa 5 b Identifica el significado de Buen Vivir. 6 Escoge la respuesta correcta. El Buen Vivir, en kichwa, significa: Ama Quilla Sumak Kawsay Pachamama Organiza en un esquema las relaciones relevantes para el Buen Vivir. 7 Escribe en cada recuadro las relaciones fundamentales para el Buen Vivir, según la visión ancestral. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Buen Vivir Relaciones Analiza un hecho relacionado con la explotación petrolera. 8 Responde. El Estado ecuatoriano explota petróleo en la región Amazónica. Al realizar esta actividad, ¿está respetando los principios del Buen Vivir? ¿Por qué? Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 23 Nombre: Año: Paralelo: Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica. 1 Enumera cinco actividades económicas y culturales que realizan los ecuatorianos y ecuatorianas. Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida económica ecuatoriana. 2 Indica cinco formas de intervención y control del Estado en el aspecto económico. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Explica los hechos asociados a la concentración de la riqueza y a la escasa industrialización del país. 3 Responde las siguientes preguntas. Ȼ ¿Por qué se afirma que la concentración de riqueza es un problema para la economía? Ȼ ¿Por qué hay una poca industrialización en sectores como el textil o maderero? Expone la importancia de los espacios de socialización y de las organizaciones sociales en Ecuador. 4 Explica uno de los objetivos que tienen cada una de las siguientes organizaciones sociales. Gremios profesionales: Organizaciones indígenas: Movimientos de mujeres: Organizaciones ambientales: 24 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica. ¿De qué manera piensas que se podrían solucionar las diferencias de equidad en la sociedad ecuatoriana? Señala tres ideas. Evaluación Primer Quimestre 5 Aplica e interpreta herramientas estadísticas sobre las necesidades básicas del Ecuador, su cobertura e identifica sus desafíos. 6 Responde: ¿Crees que los porcentajes mostrados abajo son buenos indicadores de acceso a los servicios básicos? 50% de hogares cuenta con sistemas de saneamiento (alcantarillado). 95% de hogares cuenta con servicio de energía eléctrica. 73% de hogares cuenta con servicio de agua entubada. 72% de hogares cuenta con servicio de recolección de basura. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Describe las diversiones y la utilización que las ecuatorianas y los ecuatorianos hacen del tiempo libre en la actualidad, en comparación con el pasado. 7 Responde: ¿Cómo te diviertes? ¿En qué utilizas tu tiempo libre? Compáralo con las actividades que hacían tus abuelos. Analiza la situación de la cobertura de educación y salud en Ecuador, aplicando herramientas estadísticas e interpretando sus resultados. 8 Indica dos conclusiones que puedes sacar de la siguiente información. 1 de cada 10 niños de entre 5 y 14 años no se matriculó en Educación Básica. 5 de cada 10 jóvenes mayores de 14 años no terminó la Educación Básica. 2 de cada 10 escuelas no tienen electricidad. 3 de cada 20 escuelas no tienen agua potable. 4 de cada 10 escuelas tienen una biblioteca. Indicadores esenciales de evaluación. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 25 26 Año lectivo: Fecha de inicio: Fecha de finalización: Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir. t Propone soluciones para una problemática social. t Participa en un debate sobre la participación ciudadana. t Preguntar a los estudiantes: ¿Cómo se toman las decisiones al interior de un grupo al momento de organizar un paseo, campeonato, celebración, etc.? t Anotar las respuestas más representativas en la pizarra. t Establecer los beneficios de una participación activa al interior de un conglomerado. t Proponer que lean en parejas la información del texto. t Pedir que elaboren fichas en las que se detalle la siguiente información: ¿En qué consiste la participación ciudadana? ¿Qué dice la Constitución ecuatoriana respecto de la participación ciudadana? ¿Cuáles son los mecanismos que establece la Constitución para conseguir este objetivo? t Motivar a que investiguen en Internet, en la página oficial del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, las actividades que esta entidad estatal está llevando a cabo. t Solicitar que elijan una actividad desarrollada por esta institución gubernamental y que la presenten en la clase en forma sintética. t Realizar, junto con los estudiantes, un listado de actividades en las cuales pueden participar en forma activa al interior del salón de clase, de la institución educativa y de la familia. t Sugerir que evalúen en tríos los beneficios de la participación activa. t Pedir que redacten conclusiones y que las presenten en clase de forma oral. Determinar los canales por los que se ejerce la participación de varios sectores de la sociedad, a través de la identificación de grupos sociales, grupos de participación del país, excepto los del ámbito político. t Explica la importancia de la democracia como plataforma de la participación, del ejercicio y reclamo de derechos y el cumplimiento de obligaciones que forman una ciudadanía responsable. t Aplica los derechos humanos que le asisten en situaciones de la vida diaria en que estos se expresan. t Entrevista a otras personas sobre temas relevantes de la vida nacional. t Identifica las características de los diversos sistemas de gobierno. t Busca información relevante sobre el voto. Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro t Formar grupos de trabajo y motivarlos a que, en una hoja, dibujen en el centro una circunferencia y alrededor otras más. t Pedirles que escriban en el centro la palabra democracia y que, en los otros círculos, anoten su definición, características e implicaciones. t Socializar con otros grupos de la clase, comparar y completar. t Construir una definición a partir de la socialización realizada y anotarla en la pizarra. t Solicitar que lean, en parejas, las páginas 84, 85 y 86 del texto. Un integrante enlista las características del ejercicio democrático y otro presenta cómo fue la evolución histórica a nivel mundial y nacional de la democracia. t Sugerir que representen en un gráfico el significado de participación ciudadana. t Elaborar una conclusión conjunta de lo positivo que resulta el ejercicio democrático al interior de la sociedad. t Organizar una exposición en clase en la que se presenten los carteles del organizador gráfico elaborado. t Proponer que, en parejas, diseñen un eslogan sobre la democracia, para resaltar la participación ciudadana. t Estimular a que lo presenten en clase. Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño Interiorizar deberes y derechos ciudadanos concernientes a niños, niñas y adolescentes, a través de su análisis, con el fin de actuar responsablemente en sociedad. Objetivo educativo del bloque Establecer la importancia de la democracia como base de la participación de los diversos actores sociales. Destrezas con criterios de desempeño Relación entre componentes curriculares Profesor/a: Título: Deberes y derechos ciudadanos Año EGB: Octavo Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Duración aproximada: 4 semanas Bloque curricular: Democracia, deberes y derechos Área: Estudios Sociales Datos informativos PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 4 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Constitución del 2008 27 t Expresa sus sentimientos al ser irrespetados sus derechos. t Identifica situaciones de discriminación en su entorno. t Plantear varias preguntas como: ¿Qué pasaría si los médicos no atendieran a los pacientes, los profesores no enseñaran, los estudiantes no estudiaran, etc.? Analizar en clase las consecuencias mencionadas. t Solicitar que grafiquen el significado de los términos: convivir, dignidad, respeto y autoestima. t Colgarlos al interior del aula y analizar en clase las diferentes representaciones gráficas que se han realizado. t Sugerir que redacten una conclusión sobre la relación que existe entre estos términos. t Motivar a que elijan cuatro representaciones con las cuales hacer un afiche para promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, elaboren el afiche y expliquen su significado y el mensaje que se quiere transmitir. Identificar los espacios de la vida diaria en los que se puede promover la protección de los derechos humanos, a partir de su conocimiento y ejercicio en la familia y en la escuela. Recursos t texto del estudiante t guía del maestro t Internet t fotografías t revistas t periódicos t cartulinas t marcadores t lápices de colores Planificación t Reconoce sus deberes y derechos en su entorno cercano. t Identifica sus responsabilidades. t Enseñar fotografías de un partido de fútbol y preguntar: ¿Qué estrategias realizan los equipos para alcanzar buenos resultados? t Anotar las respuestas, analizar las opiniones presentadas y cerrar con una conclusión sobre el tema. t Sugerir que preparen un cuestionario para realizar una encuesta al interior de la institución educativa sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes. t Presentar un listado de los derechos y pedir que junto a ellos escriban cuáles son las responsabilidades que tienen. t Pedir que tabulen los resultados, los representen en un gráfico estadístico y expongan en clase las experiencias vividas. t A partir de la tabulación de los resultados, proponer que diseñen una campaña informativa acerca de los derechos y responsabilidades de niñas, niños y adolescentes. t Sugerir que diseñen un eslogan que identifique a la campaña y que elijan imágenes que la ilustren. t Pedir que determinen estrategias de difusión. t Asignar encargados y detallar mecanismos para conseguir la difusión. Determinar las responsabilidades, en el hogar y en la escuela, concernientes a niños, niñas y adolescentes, desde el establecimiento de compromisos. t Identifica situaciones en las que se incumplen los derechos fundamentales del ser humano. t Analiza el título II de la Constitución del Ecuador. t Identifica sus deberes y derechos como estudiantes. t Define términos propios de la Constitución. t Analiza la primera Constitución del Ecuador de 1830. t Identifica la necesidad de conocer aspectos relevantes de la Constitución. t Solicitar que mencionen cuáles son las exigencias de las personas cuando realizan manifestaciones o huelgas. t Explicar las razones que tienen los ciudadanos para tales exigencias. t Proponer que escriban en tarjetas los pedidos que suelen realizar los manifestantes. t Pedir que, en parejas, elaboren un organizador gráfico en el cual consten los derechos que estén más relacionados con el bienestar de la niñez y la adolescencia, y que expliquen la importancia de su aplicación a favor de estos sectores de la población. t Motivar a que ilustren con imágenes la ausencia y la existencia de estos derechos para las niñas, niños y adolescentes. t Formar comisiones de trabajo, las cuales tendrán como objetivo buscar mecanismos para que los derechos fundamentales se cumplan tanto para la niñez como para la adolescencia y grupos de atención prioritaria. t Proponer que cada comisión elabore y presente sus propuestas de aplicación. t Organizar la exposición del contenido de las tablas y completar o corregir de acuerdo con el contenido del texto. t Sugerir que busquen, en la prensa escrita de la localidad, titulares periodísticos que den cuenta de las innovaciones introducidas en la Constitución del 2008. t Motivar a que escriban un artículo periodístico sobre las innovaciones en la actual Constitución. Constituciones anteriores al 2008. t Preguntar: ¿Por qué es importante la existencia de leyes? t Pedir a los educandos que anoten las respuestas y, a base de las mismas, solicitarles que establezcan qué criterios deben tomarse en cuenta al momento de formular leyes. t Solicitarles que completen la siguiente tabla sobre las innovaciones de la Constitución del 2008 y que la comparen con anteriores Constituciones. Identificar los derechos fundamentales que aplican a todas las personas, en general, y a los niños, niñas y adolescentes, en particular, a partir de la constatación de su cumplimiento. Valorar la importancia de la Constitución como base legal de la democracia, a partir de la promoción de su conocimiento y respeto. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 28 Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir. t Proponer a los educandos que escuchen la canción A mi lindo Ecuador. t Explicar el contenido de la letra, pedir que enumeren los componentes que forman al Ecuador e identificar qué elementos nos distinguen de los países vecinos. t Sugerir que expongan las conclusiones a las que llegaron. t Solicitar que, en grupos, investiguen en Internet, en las páginas oficiales de las diferentes funciones, algunas de las actividades que les corresponde realizar y que no constan en el texto del estudiante. t Pedir que presenten la información obtenida en organizadores gráficos. t Explicar el rol de las funciones del Estado no tradicionales que tiene Ecuador y solicitar que infieran su importancia en el quehacer político. t Proponer que, en parejas, escriban un editorial sobre la importancia de las cinco funciones del Estado ecuatoriano que contenga: introducción, desarrollo y conclusión. En esta última, se deberán incluir argumentos a favor o en contra del incremento de las dos funciones. t Organizar la lectura de los editoriales en la clase, para enriquecer la argumentación respecto al tema. t Organizar grupos de trabajo. t Pedirles que, en una sopa de letras, descubran algunos términos que se relacionen con el funcionamiento político del Estado. t Solicitarles que expliquen lo que conozcan en relación con las palabras encontradas. t Sugerirles que ejemplifiquen lo nombrado. t Pedir que lean en voz alta la información del texto. t Proponer que busquen y recorten los titulares de prensa que hacen referencia a los diferentes órganos de las distintas funciones del Estado. t Sugerir que clasifiquen los titulares de acuerdo con cada función, los acompañen de una breve explicación y establezcan la relación que existe entre el titular de prensa y el órgano del Estado al que se refiere. t Solicitar que preparen una exposición dinámica y creativa. t Formar grupos de trabajo para que realicen el bosquejo, con el fin de publicitar los diferentes órganos de una de las funciones del Estado. t Pedir que expliquen el porqué de la elección. t Motivar a que acompañen la propaganda con imágenes, eslóganes y el logotipo, que identifica a la función. t Pedir que presenten los objetivos, dependencias y responsabilidades. t Estimular a que expongan el diseño de la propaganda y a que expliquen sus elementos. t Sugerir que determinen el mensaje que se quiere transmitir. Identificar los órganos fundamentales del gobierno del Ecuador y sus funciones, desde el estudio de textos legales pertinentes. Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño t Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país. t Explica la organización del Estado ecuatoriano en los niveles nacional y seccional, y describe las funciones y competencias de las autoridades y los organismos. t Describe cómo la acción política debería transformar la sociedad y cómo efectivamente lo hace. t Justifica las razones por las que se separaron los poderes del Estado. t Identifica las funciones del estado. t Identifica los actos de corrupción. t Analiza una de las funciones del Estado. t Relaciona el órgano del Estado con una situación particular. t Identifica tradiciones ancestrales que forman parte de la jurisdicción indígena. Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Analizar el estado de la democracia en Ecuador, por medio de la identificación de sus elementos, funciones y organizaciones fundamentales, con el fin de incidir en su fortalecimiento. Objetivo educativo del bloque Explicar las funciones del Estado, a partir del reconocimiento de su importancia para el equilibrio democrático. Destrezas con criterios de desempeño Relación entre componentes curriculares Profesor/a: Fecha de finalización: Título: Organización del Estado Año EGB: Octavo Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Año lectivo: Bloque curricular: Organización del Estado Área: Estudios Sociales Datos informativos PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 5 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P t Presentar algunas fotografías de autoridades nacionales, provinciales y de la ciudad. t Pedir a los educandos que escriban el nombre y la función de aquellas autoridades que reconocen. t Solicitarles las razones por las cuales no conocen o no saben lo que hacen algunas de esas autoridades. t Enlistar las razones expuestas. t Solicitar mecanismos de solución. t Establecer grupos de investigación cibernética para comparar el funcionamiento de las regiones autónomas en otros países y la propuesta ecuatoriana. t Proponer que representen, mediante un periódico gráfico, la necesidad del establecimiento de regiones con regímenes especiales. t Motivar a que redacten argumentos que fundamenten la existencia de estas regiones y a que los expongan en clase. t Motivar a que recorten un mapa del Ecuador actual, dibujando previamente el perfil de las regiones autónomas en las que se dividirá el país. t Estimular a que construyan cada parte de la misma forma, en alto relieve y con cinta adhesiva, para que sea colocada en un mapa del Ecuador unificado. t Pedir que identifiquen y expongan oralmente lo positivo y lo negativo de la nueva organización territorial. t Presentar réplicas de los uniformes de la Armada, Aviación, Ejército y Policía. t Elaborar, junto con los estudiantes y de acuerdo con lo que conozcan, un listado de las actividades que cumplen cada una de estas instituciones al interior del Estado. t Explicar la importancia de estas instituciones. t Formar grupos de trabajo para asumir el rol de una institución. t Pedir que expongan, a través de la presentación de títeres, el rol de estas instituciones al interior de la sociedad. t Socializar el contenido del texto que se refiere a los límites de la fuerza pública. t Motivar a que escriban una conclusión sobre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. t Dividir en grupos de trabajo, uno por institución, para diseñar y elaborar un afiche. t Pedir que destaquen en el afiche mediante imágenes el rol y la importancia de cada una de estas instituciones al interior del Estado. t Sugerir que coloquen el lema de la institución y que expliquen su significado. t Formar parejas. t Presentar un video sobre la pobreza y pedir a las parejas que propongan soluciones para combatirla. t Señalar algunos mecanismos que combatan la pobreza y preguntar: ¿Quiénes podrían cambiar esta realidad y cómo? t Solicitar que representen con imágenes la información sobre el tema que consta en el texto del estudiante. t Promover la explicación de su significado e implicaciones al interior de una sociedad. t Sugerir que, en parejas, hagan un grafiti que exprese el papel del Estado para con los ciudadanos. t Motivar a que expliquen en clase el mensaje del grafiti. t Organizar grupos de trabajo. t Presentar imágenes o recortes de algunos movimientos sociales (ecologistas, pacifistas, feministas, de obreros, etc.). t Dialogar sobre cuáles son los objetivos que estas organizaciones persiguen y por qué lo hacen. t Estimular a que realicen un cuestionario para entrevistar a un político sobre el rol de los partidos en la sociedad ecuatoriana. t Pedir que presenten sus conclusiones en forma oral. t Motivar a que busquen fotografías de acontecimientos y actividades positivas, que hayan realizado las diferentes organizaciones sociales y las expongan en el aula comentando sus significados. Describir las formas y funciones de los gobiernos seccionales, desde el punto de vista constitucional y desde la constatación en la localidad propia. Establecer las funciones y los límites de la fuerza pública, con la descripción y el análisis de las instituciones de mantenimiento de seguridad. Explicar cómo el Estado debe estar al servicio de la gente, desde la enunciación de sus funciones. Exponer las razones por las cuales la política es un asunto serio, desde la determinación de su influencia en la vida de los seres humanos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 29 Recursos t texto del estudiante t guía del maestro t Internet t fotografías t revistas t periódicos t cartulinas t marcadores t lápices de colores Planificación t Identifica las cualidades que debe tener un partido político. t Participa en una discusión sobre el papel que deben desempeñar los partidos políticos. t Identifica el servicio que debe prestar el Estado a todo un pueblo. t Identifica las consecuencias de una mala actividad pública. t Analiza situaciones cotidianas y la participación de la fuerza pública. t Identifica la importancia del trabajo que desempeña la fuerza pública. t Identifica los responsables actuales de cada función del Estado. t Establece las diferencias entre desconcentración y descentralización. 30 Fecha de inicio: Año lectivo: Título: La cultura Año EGB: Octavo t Proponer que, en parejas, entablen un diálogo sobre lo que es cultura. t Anotar los aportes. t Elaborar con los estudiantes una definición de cultura. t Presentar y analizar en clase la definición elaborada. t Solicitar que presenten ejemplos de elementos culturales. t Formar grupos de trabajo y motivarlos a que elijan una provincia de cada región natural. t Pedir que investiguen aspectos relevantes de su cultura. t Motivar a que ubiquen las provincias elegidas en el mapa político del Ecuador. t Solicitar que ilustren con imágenes los rasgos culturales que se destacan en cada provincia. t Organizar una exposición del mapa y de la información encontrada. t Estimular a que busquen y recorten imágenes que resalten la diversidad cultural ecuatoriana. t Pedir que elaboren un eslogan que hable de la riqueza cultural del Ecuador. t Motivar a que dialoguen en parejas sobre lo que se encuentra en los museos cuando uno los visita. t Pedir que enlisten las respuestas. t Clasificar junto con los estudiantes las respuestas presentadas acorde con la naturaleza de las manifestaciones artísticas. t Organizar grupos de investigadores culturales y pedir que elijan una manifestación cultural para investigar. t Motivar a que recopilen datos sobre la manifestación cultural en diferentes épocas o regiones del Ecuador. t Solicitar que ilustren con fotografías o réplicas las manifestaciones culturales y que redacten una conclusión sobre la diversidad de manifestaciones culturales que se encuentran en Ecuador. t Proponer que, en grupos de tres estudiantes, realicen un esquema de las manifestaciones culturales con las que contaría un museo didáctico cultural, expliquen la estructura del museo, escriban sus objetivos y el público al que estaría dirigido. t Motivar a que diseñen actividades didácticas y lúdicas que los visitantes podrían realizar en el museo. t Pedir que identifiquen las bondades de un museo didáctico cultural como medio de promoción de la diversidad. Identificar las manifestaciones artísticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plástica, danza, cine, literatura, música, entre otras). Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño t Recopila información histórica sobre una construcción religiosa de su entorno. t Identifica personajes relevantes de la sociedad ecuatoriana. t Identifica las actividades a las que se dedican diferentes personajes. t Analiza una película ecuatoriana. t Define cultura. t Realiza descripciones de personas. t Organiza información en un gráfico estadístico. t Expone información cultural sobre una región geográfica. Indicadores de logro t Localiza y caracteriza las culturas del Ecuador, valorando la interculturalidad. t Explica el rol de la comunicación social en la difusión de contenidos culturales. t Describe las manifestaciones artísticas y de la cultura popular del país. Indicadores esenciales de evaluación Analizar las manifestaciones culturales del Ecuador a través de un estudio detallado de sus expresiones con el propósito de valorar su diversidad. Objetivo educativo del bloque Valorar la diversidad de culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen, localización y la identificación de sus características fundamentales (lengua, vestimenta, gastronomía, entre otras). Destrezas con criterios de desempeño Relación entre componentes curriculares Profesor/a: Fecha de finalización: Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir. Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Duración aproximada: 4 semanas Bloque curricular: La cultura Área: Estudios Sociales Datos informativos PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 6 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P t Indicar que conversen, en parejas, sobre las fiestas populares que conozcan o hayan visto a través de reportajes o que incluso hayan asistido. t Motivar a que escriban un listado de las festividades, el motivo e incluso la localidad en la que se desarrollan. t Formar grupos de observadores y presentar un video sobre las fiestas populares tradicionales de Ecuador. t Preparar una guía de observación en la que los estudiantes responderán: ¿Qué festejan? ¿Cómo festejan? ¿Qué formas de manifestaciones autóctonas y mestizas se observan? ¿Cuál es el valor cultural de este festejo? ¿Por qué es importante para la identidad ecuatoriana? ¿Cómo aporta esta festividad a la riqueza cultural ecuatoriana? t Pedir que relacionen lo que se vio en el video y el contenido del texto y que determinen si se enmarca dentro de cultura popular, cultura de masas o folclor. t Motivar a que argumenten su elección. t Motivar a que trabajen en grupos y seleccionar una fiesta tradicional ecuatoriana. t Pedir que investiguen el origen de la fiesta elegida, las transformaciones que ha sufrido y su significado. t Indicar que preparen carteles para exponerlos en clase. t Presentar, en una hoja dividida previamente en dos partes, aquellas situaciones que los adultos aseguran que «antes eran diferentes». t Propiciar un diálogo abierto y pedir encontrar las razones por las cuales se han producido esos cambios. t Presentar en un mapa mental la diferencia entre libertad de expresión y libertad de información. t Motivar a que ilustren y ejemplifiquen el significado e implicaciones de cada libertad. t Pedir que identifiquen los riesgos que se corren en las dos situaciones. t Sugerir que propongan medidas para evitar abusos en el ejercicio de la libertad de expresión e información. t Formar grupos de trabajo y solicitarles que diseñen una campaña por la libertad de expresión. t Sugerir que promuevan los aspectos positivos de la libertad de expresión. t Pedir que determinen colores, eslogan, imágenes y medios para difundir la campaña. t Organizar una presentación de las campañas en la institución educativa. Reconocer las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como formas de expresión e identidad, a partir de la identificación y descripción de las que se presentan en el entorno cercano. Promover desde el aula el respeto a la libre expresión motivando a prácticas de escucha, respeto de turnos de hablar y valoración de la opinión de los demás. t Sugerir que expliquen con argumentos las anotaciones de la tabla. t Proponer que elaboren una encuesta a sus compañeros sobre las actuales manifestaciones culturales entre los jóvenes. t Motivar a que expliquen y describan una de esas manifestaciones culturales juveniles. t Estimular a que comparen la manifestación cultural descrita con otras manifestaciones. Ventajas de la multiculturalidad. t Motivar a que, en parejas, dialoguen sobre las manifestaciones culturales que cada uno tiene. t Sugerir que establezcan el origen y la relación que tienen esas manifestaciones culturales y que las expongan en clase. t Proponer que completen una tabla, desde su experiencia personal, sobre las manifestaciones y ventajas de la multiculturalidad.. Explicar el significado de interculturalidad desde el estudio del caso específico del Ecuador. Manifestaciones de interculturalidad t Preguntar: ¿Cómo se enteran de lo bueno y malo que ocurre afuera en el mundo? t Pedir que realicen un listado de los medios. t Concluir sobre la función de estos en la sociedad y en la actualidad. t Solicitar que lean la información del texto y que investiguen más datos sobre los diferentes medios de comunicación social que existen en la actualidad, y que diseñen organizadores gráficos en los que se explique: origen, ventajas y desventajas de los medios de comunicación. t Pedir que, en parejas, redacten un folleto en el que se promocionen los diferentes medios de comunicación social. t Solicitar que escriban una conclusión sobre el papel de los medios en cualquier sociedad y en particular en la ecuatoriana. Determinar el papel político y cultural de los medios de comunicación social y la manera en que desempeñan su labor. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 31 Recursos t texto del estudiante t guía del maestro t Internet t fotografías t revistas t periódicos t cartulinas t marcadores t lápices de colores Planificación t Identifica el significado de estado de excepción. t Expresa su punto de vista frente a una cita textual sobre la libertad de expresión. t Identifica los aspectos positivos y negativos del uso de redes sociales. t Identifica los juegos populares antiguos y actuales. t Explica las razones por las que las formas de diversión han cambiado con el paso del tiempo. t Participa en actividades grupales. t Define interculturalidad. t Participa en la representación teatral de un mito. t Identifica en qué consisten las políticas de reconocimiento y de identidad cultural. t Analiza un texto de opinión de un periódico. t Identifica los estereotipos de una región. t Identifica los objetivos que tienen las propagandas políticas y comerciales. t Opina a partir del análisis de la Ley de Comunicación. Evaluación formativa BLOQUE 4 Trabajo grupal Argumenta sobre las ventajas y desventajas de la participación política opcional, a través del voto, para los jóvenes a partir de los 16 años. Luego, comparte tus respuestas con dos compañeros. Ventajas Evaluación formativa Evaluación formativa Desventajas Trabajo individual Escribe los acontecimientos históricos que constituyen un aporte al establecimiento de los derechos individuales del hombre. 1 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Trabajo individual Anota tres canales para la participación ciudadana. 2 a b Evaluación formativa c Trabajo individual Explica tres razones por las cuales la Constitución ecuatoriana tiene el calificativo y la característica de ser innovadora. 3 a b Evaluación formativa c Tarea Realiza las siguientes actividades. Ȼ Explica por qué la democracia es la mejor forma de gobierno. Ȼ Completa la siguiente tabla con las características de la democracia y la dictadura. Democracia 32 Dictadura Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 4 Año: Paralelo: Evaluación formativa Nombre: Lección 1 Completa el organizador gráfico con algunos de los principios del Buen Vivir y añade una característica. Buen Vivir n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 2 Completa la siguiente tabla donde consten algunos de los grupos de atención prioritaria y sus derechos. Grupos de atención prioritaria 3 Tienen derecho a… Define los siguientes términos que se relacionan con la vivencia de los derechos humanos en nuestra vida cotidiana. Convivir: Dignidad: Respeto: Autoestima: Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 33 Nombre: Año: Paralelo: Analiza frases célebres relacionadas con la palabra democracia. Elige una frase célebre sobre la democracia e ilustra, con imágenes, su significado. 1 «No puedes hacer una revolución para tener la democracia. Debes tener la democracia para hacer una revolución». Gilbert Keith Chesterton. «La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos». Aristóteles. «La democracia tiene, por lo menos, un mérito, y es que un miembro del parlamento no puede ser más incompetente que aquellos que le han votado». Elbert Hubbard. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Identifica las características de la participación ciudadana. Elabora una ficha sobre lo que es e implica la participación ciudadana. 2 Importancia de la participación ciudadana Formas de participación ciudadana Papel del Estado, de la educación y de las organizaciones sociales Identifica las características de la Constitución. Anota algunas de las características que tiene la Constitución. 3 a b c d 34 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 4 Señala los cambios positivos que se han dado en relación a la niñez y a la adolescencia. Evaluación sumativa Escribe cuatro cambios que se han logrado a favor de la niñez y la adolescencia. 4 a b c d Analiza una fotografía e identifica los derechos violentados de la infancia. 5 Analiza la fotografía y, con base en ella, completa la siguiente tabla. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Derechos de la niñez que están siendo vulnerados Mecanismos de acción para contrarrestar situaciones de vulnerabilidad Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 35 Evaluación formativa BLOQUE 5 Trabajo grupal En parejas, expliquen las razones por las cuales las siguientes serán circunscripciones territoriales con regímenes especiales. a Galápagos: Evaluación formativa b Región amazónica: Trabajo individual Justifica la importancia de la existencia de las siguientes instituciones que dependen de la Función de Transparencia y Control Social. Consejo de Participación Ciudadana: n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Defensoría del Pueblo: Contraloría General del Estado: Evaluación formativa Superintendencias: Tarea Escribe en el siguiente organizador gráfico algunos de los límites de la fuerza pública y anota en qué consisten. Límites de la fuerza pública 36 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 5 Año: Paralelo: Evaluación formativa Nombre: Lección 1 Completa junto al objetivo el nombre de la función a la cual le corresponde llevarlo a cabo. Objetivos Función Fomentar y motivar la participación ciudadana. Definir las políticas públicas y de relaciones internacionales. Garantizar el ejercicio de los derechos políticos, que se concretan a través del voto. Administrar justicia para conseguir una convivencia pacífica y armónica. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Interpretar la ley únicamente cuando sea solicitado. 2 Relaciona la letra que corresponde a la respuesta correcta, uniendo atribuciones y funciones del Estado. Atribuciones a Presentar ante la Asamblea Nacional proyectos de ley que tengan relación con la administración de justicia. Función Ejecutiva b Construir una democracia intercultural, a través de la integración y la participación de las comunidades y pueblos, en las actividades políticas. Legislativa c Convocar a consulta popular en aquellos casos que están determinados en la Constitución. Judicial d Articular un plan nacional de lucha contra la corrupción. Electoral e Aprobar el presupuesto general del Estado. Vigilar para que el endeudamiento no se incremente y velar porque esto se cumpla. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. De Transparencia y Control Social 37 Nombre: Año: Paralelo: Organiza las funciones del Estado en una ficha. Completa una ficha técnica con los siguientes datos sobre una de las funciones del Estado. 1 Función Papel al interior del Estado Órganos de la función (dos) Identifica los beneficios de la descentralización administrativa. Explica los beneficios de la descentralización administrativa. 2 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Identifica las acciones que realizan las ramas de las Fuerzas Armadas para precautelar la soberanía del territorio nacional. Escribe cómo cuidan la soberanía del territorio nacional cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas. 3 a b c Identifica las dependencias de la Policía Nacional. Anota cuatro dependencias con que cuenta la Policía Nacional para cumplir con sus tareas. 4 a b c d Identifica los indicadores que demuestran una inmejorable calidad de vida. Enlista algunos de los indicadores que dan cuenta que la población tiene una calidad de vida óptima. 5 a b c d 38 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 5 Identifica las obligaciones que tienen los servidores públicos con las demás personas. Explica y ejemplifica a qué están obligados los servidores públicos en relación a las otras personas. Evaluación sumativa 6 Identifica las características de las diferentes formas de participación ciudadana. 7 Relaciona las características de las siguientes formas de participación política. Coloca la letra en la respuesta correcta. Forma de participación política Características n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P a Partidos políticos Su labor se basa en ejercer presión para modificar la opinión pública. b Movimientos políticos Agrupaciones con un lineamiento ideológico determinado. c Movimientos sociales Intentan generar cambios a nivel de políticas de Estado. Identifica las prohibiciones que tienen algunas de las funciones del Estado. 8 Relaciona las prohibiciones que tienen algunas de las funciones del Estado. a Los jueces no pueden desempeñar ninguna otra función pública. Función Ejecutiva b Los asambleístas no pueden desempeñar actividades relacionadas con su profesión. Función Judicial c No pueden ser ministros de Estado los miembros de la fuerza pública. Función Legislativa Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 39 Evaluación formativa BLOQUE 6 Trabajo grupal En grupos, representen en un organizador gráfico los elementos con los cuales se relaciona la cultura. a c Cultura Evaluación formativa Evaluación formativa Evaluación formativa b d Trabajo individual 1 Escribe seis manifestaciones artísticas que dan cuenta de nuestra diversidad cultural. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Trabajo individual 2 Completa el siguiente cuadro, anota algunos medios de comunicación social y expresa una razón de por qué son importantes. Medios Importancia Tarea Nombra tres elementos que caracterizan la diversidad cultural de nuestro país. a b c 40 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 6 Año: Paralelo: Evaluación formativa Nombre: Lección 1 Diferencia, caracteriza e ilustra: cultura popular, cultura de masas y folclor. Cultura popular Cultura de masas n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Folclor 2 Define: ¿Qué es libertad de expresión? y ¿Qué es libertad de información? Libertad de expresión: Libertad de información: Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 41 Nombre: Año: Paralelo: Identifica el género al que pertenecen diferentes artistas ecuatorianos. 1 Completa el siguiente cuadro escribiendo junto al nombre del artista en qué género del arte destacan: pintura, escultura o artes plásticas. Nombre del artista Género de arte José Olmos «Pampite» a Manuel Samaniego b Oswaldo Guayasamín c Pilar Bustos d Estuardo Maldonado e Identifica el papel relevante de los medios de comunicación en relación con la Ley de Comunicación. 2 Elige cuál es el rol que desempeñan los medios de comunicación masiva y los temas que se están tratando en relación con la Ley de Comunicación. Coloca la letra que corresponda a la respuesta correcta. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P a Se constituyen como una herramienta publicitaria imprescindible para el desarrollo comercial y económico. Ley de Comunicación b La importancia del acceso a una información pública transparente marca la necesidad de rendición de cuentas por parte de los medios. Papel de los medios de comunicación masiva c La democratización de las frecuencias. Papel de los medios de comunicación masiva d Impulsan el intercambio de ideas y promueven el conocimiento de diversas culturas y realidades, enriqueciendo o destruyendo las realidades personales y locales. Ley de Comunicación Organiza en una ficha la información de un juego tradicional ecuatoriano. 3 Elabora la ficha técnica de uno de los juegos tradicionales del Ecuador. Nombre del juego: 1º Característica 2º Característica 3º Característica 42 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. BLOQUE 6 Define los términos cultura, interculturalidad y multiculturalidad. a Interacción respetuosa entre culturas. Evaluación sumativa Relaciona a qué definición pertenece y coloca la letra que corresponda a la respuesta correcta. 4 Cultura b Coexistencia en un mismo Estado de grupos de diferentes culturas. Interculturalidad c Conjunto de rasgos adquiridos a través del aprendizaje, que son compartidos por un determinado grupo social. Multiculturalidad Propone ideas para fortalecer el respeto en su entorno. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Completa y explica en el siguiente organizador gráfico cómo al interior del aula se puede fortalecer el sentido de respeto. 5 Fortalecer el respeto Caracteriza los movimientos políticos. Anota dos características de los movimientos políticos que han surgido en los últimos años en Ecuador. 6 a b Indicadores de logro. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 43 Nombre: Año: Paralelo: Explica la importancia de la democracia como plataforma de la participación, del ejercicio y reclamo de derechos y el cumplimiento de obligaciones que forman una ciudadanía responsable. 1 Escribe el significado de democracia y explica los deberes y obligaciones que tienen los ciudadanos. Aplica los derechos humanos que le asisten en situaciones de la vida diaria en que estos se expresan. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 2 «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros». Este es el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Indica dos ejemplos que conozcas en los que este derecho no ha sido respetado. Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país. 3 44 Escribe qué es la Constitución Política del Estado y cómo favorece al ordenamiento jurídico del país. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 4 Evaluación Segundo Quimestre Explica la organización del Estado ecuatoriano en los niveles nacional y seccional, y describe las funciones y competencias de las autoridades y los organismos. Responde: ¿Qué responsabilidades tienen las siguientes funciones del Estado? Completa el cuadro. Función Responsabilidad Ejecutiva Legislativa Judicial Electoral Transparencia y control social Localiza y caracteriza las culturas del Ecuador, valorando la interculturalidad. 5 Observa las fotografías y completa el cuadro. Ubicación Características culturales n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Foto de tsáchila Describe las manifestaciones artísticas y de la cultura popular del país. 6 Selecciona una provincia de cada región e indica una manifestación artística y cultural de cada una. Región Litoral Provincia: Región Interandina Provincia: Región Amazónica Provincia: Manifestación artística Manifestación cultural Indicadores esenciales de evaluación. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 45 PARA EL BLOQUE 1 Nombre: Paralelo: Escribe dos razones por las cuales los recursos hídricos son importantes. 1 Fotocopiable Año: a b Completa la siguiente tabla con las características de los sectores económicos primario, secundario y terciario respectivamente. Escribe dos ejemplos. 2 Sector Característica Ejemplos Primario n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Secundario Terciario Anota dos requisitos que debe cumplir un producto para llevar el sello de certificación que ha respetado el proceso de producción. 3 a b Enlista dos razones de la importancia de las microfinanzas en nuestro país. 4 a b 46 Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. PARA EL BLOQUE 2 Nombre: Año: Paralelo: Fotocopiable Enumera dos aspectos que caracterizan a la no intervención del Estado en la economía. 1 a b 2 Escribe qué lazos unen a una familia. 3 Completa la siguiente tabla sobre las organizaciones sociales y sus características. Organizaciones sociales Características n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Anota tres razones por las cuales las religiones experimentan cambios. 4 a b c Define línea de la pobreza e índice de desarrollo humano. 5 Línea de la pobreza: Índice de desarrollo humano: Enlista algunas de las características que debe tener un conflicto social. 6 a b c d Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 47 PARA EL BLOQUE 3 Nombre: Paralelo: Enlista tres factores que inciden en la deserción escolar. 1 Fotocopiable Año: a b c Escribe los problemas de transporte que tienen algunos lugares de nuestro país. 2 Lugar Problema Amazonía n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Quito y Guayaquil Anota tres principios que deben regir respecto a la inclusión de personas con capacidades diferentes. 3 a b c Enlista y ejemplifica cuatro de los beneficios del deporte a nivel socioafectivo. 4 a b c d 5 48 Escribe cuatro innovaciones que se introdujeron en la Constitución del 2008 para llevar a cabo la participación ciudadana. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. PARA EL BLOQUE 4 Nombre: Año: Paralelo: Fotocopiable Enumera cuatro aspectos que caracterizan a la actual Constitución, respecto de los derechos y garantías. 1 a b c d 2 Relaciona a qué tipo de derecho corresponden los siguientes enunciados. Coloca la letra que corresponde a la respuesta correcta. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P a Agua y alimentación b Personas con enfermedades terminales c Derechos de la naturaleza 3 Personas y grupos de atención prioritaria Otros derechos Buen Vivir Completa a qué derechos corresponden las siguientes responsabilidades. Responsabilidades Derecho Respetar la pluriculturalidad y conocer la realidad del país. Reconocer que existen derechos y garantías individuales y colectivos. Cumplir con mis responsabilidades relativas a la educación. Respetar a la patria y sus símbolos. Respetar a quienes tienen dificultades físicas o mentales y ayudarlos a integrarse. Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 49 PARA EL BLOQUE 5 Nombre: Paralelo: Completa el siguiente cuadro con las prohibiciones que le corresponden a las siguientes funciones. 1 Fotocopiable Año: Función Prohibición Ejecutiva Legislativa Judicial Escribe los principios que regirán a los gobiernos autónomos de las circunscripciones territoriales. 2 a n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P b c 3 Anota dos funciones que le corresponden a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. Fuerzas Armadas 4 Policía Nacional Escribe la diferencia que existe entre movimiento social y partido político. Movimiento social a 50 Partido político b Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. PARA EL BLOQUE 6 Nombre: Explica dos manifestaciones artísticas cuya influencia data de la colonia. a 2 Paralelo: Fotocopiable 1 Año: b Completa y ejemplifica las diferentes formas de relacionarse con la tierra y la naturaleza por parte de dos grupos que integran la sociedad ecuatoriana. Grupo con ancestro indígena Grupo con influencia occidental n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 3 Relación con la tierra y la naturaleza Relación con la tierra y la naturaleza Ejemplos Ejemplos Analiza, mediante la elaboración de una ficha técnica, una de las fiestas tradicionales ecuatorianas. Aspecto Respuesta Fiesta Lugar Origen Vestimenta Características Reproducción autorizada solo para uso en clase ©. 51 Solucionario Texto del alumno Pág. 21 Bloque 1 1 R. M. t &O2VJUPZ(VBZBRVJM TFIBOEVQMJDBEP MBTDBEFOBTNVOEJBMFTEFIPUFMFT Pág. 9 1 R. A. Lección R. A. 2 R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 13 1 R. A. 2 a R. M. Son los cultivos que utilizan técnicas naturales y no contaminantes. b R. M. Están libres de agroquímicos y de aditivos sintéticos. c R. M. t 4VQSPEVDDJØOFTNÈTDPTUPTB t 3FRVJFSFNBZPSUSBCBKP preventivo para controlar plagas y enfermedades. d R. M. t 1SPUFHFMBTBMVE t 4FIBEBEPQSJPSJEBEBMEFTBSSPMMPEFM ecoturismo y la convivencia cultural. t 4FIBOJNQMFNFOUBEPNFKPSBTFOFM transporte terrestre y la infraestructura turística y aeroportuaria. t Da paso a alternativas que permiten mejorar las condiciones de vida en la sociedad. t.BUFSJBMJ[BQSPZFDUPTZDSFBGVFOUFT de trabajo. Trabajo grupal R. A. Trabajo individual R. A. Pág. 31 1 R. A. Trabajo grupal R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 23 Pág. 33 1 R. M. 2 R. M. a Industria textil. a Productor. b Industria azucarera. b Producto. c Industria láctea. c Trabajo. Servicios del sistema financiero .PWJMJ[BOZBHSVQBOFMBIPSSP Presentan información sobre posibles inversiones. Identifican los proyectos más rentables para otorgar un préstamo. 1 R. A. d Industria de la madera. e Industria cervecera. Pág. 34 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P t 1SPUFHFFMFRVJMJCSJPFDPMØHJDP ZB que permite la regeneración del suelo. t 'BWPSFDFMBTVTUFOUBCJMJEBE ambiental. t 1SPQPSDJPOBOVOBQPSUFOVUSJDJPOBM más completo que aquellos que provienen de otro tipo de cultivos. e R. A. Lección R. M. Agricultura: Se denomina extensiva cuando el ganado se alimenta de forma natural en grandes extensiones de terreno, se emplea menos mano de obra, pero tiene bajo rendimiento. Pesca y acuacultura: Ecuador cuenta con una riqueza pesquera compuesta por una gran variedad de especies, de gran demanda en el comercio, como el atún y el camarón. Producción para exportación: Entre los principales productos ecuatorianos de exportación están el banano, las flores, el café, el arroz, entre otros. Trabajo individual R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 17 1 R. M. La labor de la mujer se destaca principalmente en las áreas de proceso, empaque y control de calidad. Tarea R. A. Trabajo grupal R. A. 2 R. A. Monitorean las inversiones. Proporcionan liquidez para facilitar las transacciones de bienes y servicios. Bloque 2 Pág. 25 Pág. 39 1 R. M. Política de libre mercado: el mercado fija los precios de los bienes a partir de la libre competencia. Lección R. A. Trabajo grupal R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 27 1 R. M. 1 Salario digno y remuneraciones justas para los trabajadores. 2 Combatir las malas prácticas empresariales en el ámbito laboral y la seguridad social, así como precautelar la seguridad y la salud en el trabajo. 'PSUBMFDFSFMEJÈMPHPTPDJBMZGPNFOUBS la conformación de organizaciones laborales (sindicatos). 4 Promover la participación accionaria de los trabajadores en las empresas. 'PNFOUBSFMDVNQMJNJFOUPEFMPT EFSFDIPTEFM#VFO7JWJSZHFOFSBS oportunidades de trabajo, sin ningún tipo de discriminación. 6 Erradicar el desempleo y eliminar la explotación laboral. 'PSUBMFDFSFMNBSDPMFHBMFJOTUJUVDJPOBM de las relaciones laborales. Tarea R. A. t 3FTQPOEFBVOBJEFBDSFBUJWB 1 R. A. t 3FRVJFSFEFEJOBNJTNP BVUPDPOåBO[B mentalidad y actitud positiva. 52 2 R. A. 4 R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 19 Trabajo individual R. A. 1 R. A. 3 R. A. Pág. 43 1 R. A. 1 R. A. 2 R. M. a No podríamos movilizarnos en el USBOTQPSUFQÞCMJDP ZBRVFOPIBCSÓB organizaciones que agrupen y regulen su funcionamiento. b No podríamos ir al colegio, porque no existirían organizaciones con fines educativos. c No podríamos ver jugar a nuestro equipo de fútbol, porque no existirían asociaciones deportivas. d -PTQPMÓUJDPTRVFTFIBMMBOFOFMQPEFS QPESÓBOIBDFSMPRVFRVJTJFSBO QPSRVF OPIBCSÓBRVJFOJOGPSNFBMBPQJOJØO pública sobre lo que ocurre. Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. Pág. 47 1 R. M. #VEJTNP a El budismo no concibe el concepto de dios como tal. Se basa en una ley natural que determina que toda causa tiene su consecuencia. b &MDBNJOPEFMCVEJTNPTFEJSJHFIBDJB el despertar, considerado como un descubrimiento de la realidad que no se da por una revelación divina, sino por un intenso trabajo con uno mismo. Hinduismo a Atribuyen a la existencia una serie de ciclos sucesivos de creación y destrucción o reencarnaciones. El NBZPSEFMPTMPHSPTEFVOIJOEVJTUBFT el abandono de este ciclo para unirse nuevamente al universo. b Existen una multiplicidad de dioses que son, a su vez, expresiones del principio creador del universo. 2 R. A. 3 R. M. Trabajo individual R. A. Tarea R. M. t &TVOBEFJEBERVFQSPUFHFZDPCJKBB MPTIPNCSFT t 1PTJCJMJUBMBWJEBZGBWPSFDFMB fecundidad. 2 R. A. 3 R. M. Es un conjunto de ritos que los TFSFTIVNBOPTIFNPTDSFBEPQBSB expresar nuestras creencias acerca de los aspectos trascendentales de nuestra vida. 4 R. M. a 'BNJMJBOVDMFBS1BESF NBESFFIJKPT b 'BNJMJBBNQMJBEB*ODMVZFBCVFMPTZUÓPT c 'BNJMJBNPOPQBSFOUBM6OQBESFKVOUP BTVTIJKPT d Unión libre. No existe vínculo matrimonial. 5 R. M. a (SFNJPQSPGFTJPOBM1FSTPOBTRVF ejercen la misma profesión. b Cooperativa. Organizaciones que defienden sus intereses. c Sindicato. Individuos que planifican actividades para beneficio colectivo. d Organización indígena. Individuos con costumbres propias. 6 R. M. b 4FMJNJUBMBDJSDVMBDJØOWFIJDVMBSEF MBRVJOUBQBSUFEFMPTWFIÓDVMPTEFMB ciudad. c De 7:00 a. m. a 9:30 a. m. y de 4:00 p. m. a 7:30 p. m. d .ÏYJDP #PHPUÈ 4BP1BVMP 4BOUJBHP EF$IJMF FUD Tarea R. A. Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. Pág. 73 1 R. A. 2 R. A. Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. Pág. 75 1 R. A. 2 R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 77 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A. 4 R. A. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P t &TVOBEJWJOJEBERVFSFQSFTFOUBBMB tierra y a la naturaleza en su conjunto. Trabajo grupal R. A. a naturaleza. bIVNBOPT c catolicismo. d católica. Trabajo grupal e alimento, vestimenta, salud y educación. Pág. 51 Pág. 58 1 R. A. Trabajo grupal R. A. Tarea 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A. Pág. 64 1 R. A. 2 R. A. 3 R. M. a Si pocas personas concentran la riqueza de un país, sea cual sea el ritmo de crecimiento que tenga y las estrategias de desarrollo que se propongan, el país seguirá siendo pobre. Cuadro 1: Transfusiones de sangre. b Un país requiere de políticas expansivas. Estas difícilmente se pueden plantear si OPIBZHFOUFRVFQVFEBDPOTVNJS Cuadro 3: Compartir jeringas. c La pobreza extrema impide que las personas desarrollen sus capacidades. Un país en donde los individuos no tienen la posibilidad de desarrollar sus potencialidades se convierte en un país pasivo, sin oportunidad de crear. 2 R. A. Pág. 55 1 R. A. 2 R. A. Trabajo individual R. A. Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. Pág. 57 1 R. M. 1 a un clan unido por lazos de sangre. 2 c un científico que estudia sobre la cultura. 3 b deciden sobre reivindicaciones políticas. Lección R. M. Cuadro 2: Transmisión de la madre al bebé, durante el embarazo, el parto o la lactancia. Cuadro 4: Transmisión sexual. Pág. 65 Trabajo individual 1 3.&TNFSBMEBTZ(VBZBT 3.$BSDIJ *NCBCVSB $PUPQBYJ #PMÓWBS 5VOHVSBIVB /BQP 0SFMMBOB 1BTUB[BZ;BNPSB$IJODIJQF R. M. La región natural Litoral. R. A. 2 R. A. Pág. 69 Pág. 79 1 R. A. t -B-FZEF.JOFSÓBBCSFMBQVFSUBBMB actividad a cielo abierto, modalidad incompatible con la conservación y el uso sostenible del medio ambiente. t -BNJOFSÓBJNQMJDBVUJMJ[BSQSPEVDUPT químicos contaminantes. t-PTSFTJEVPTZMBCBTVSBRVFRVFEBO TPONVDIPNÈTRVFFMNBUFSJBMRVF se extrae. t/PFTMPNJTNPFYUSBFSDPCSFFO UJFSSBTEFTÏSUJDBT DPNPFO$IJMF QPS ejemplo, que extraer cobre en Ecuador, donde se afecta la biodiversidad. t-BNJOFSÓBVUJMJ[BHSBOEFTDBOUJEBEFT de agua para obtener los metales. Para producir una tonelada de cobre, se contaminan entre 10 mil y 30 mil litros de agua. Trabajo grupal R. A. Pág. 81 3 R. A. Tarea R. A. 2 R. A. Trabajo individual R. A. Tarea R. M. Bloque 3 1 R. M. 1 R. A. Trabajo grupal R. A. 1 R. A. 2 R. A. 3 R. M. a )BZIPSBTFOMBTRVFFTJNQPTJCMF circular por la ciudad, por la congestión. El sistema pretende reducirla. 1 b, a, b, c, d, e 2 a respetar la naturaleza. b es sedentaria. c el mantenimiento de las carreteras. d beneficia a nuestro cuerpo y nuestra mente. 3 R. M. a No b No c Sí 53 Solucionario 4 R. M. t )BDJBFMDVNQMJNJFOUPEFEFSFDIPT universales, teniendo como referente una vida digna y no la simple supervivencia. t )BDJBVOBSFMBDJØOBSNØOJDB con la naturaleza, resaltando la responsabilidad con las actuales y futuras generaciones. t )BDJBVOUSBCBKPZVOPDJPMJCFSBEPSFT teniendo la posibilidad de asegurar el propio sustento a través del trabajo. 5 R. M. Es practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse uno mismo. Pág. 82 1 R. A. Pág. 83 2 R. A. 3 R. A. Evaluación del primer quimestre 5 R. M. La falta de capacitación y de educación son factores que restan competitividad al Ecuador frente a otros países de la región y del mundo. Al tener la mayor parte de la población solamente educación secundaria, y la poca inversión en tecnología no permiten un desarrollo adecuado de la industria y del sector de investigación. oligarquía. Es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. monarquía. Es una forma de gobierno en la que el cargo supremo es vitalicio y, comúnmente, designado según un PSEFOIFSFEJUBSJP Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. Pág. 85 Pág. 9 6 R. M. El turismo está en el sector terciario ya que no produce bienes sino que ofrece servicios que satisfacen las necesidades de la población. Otros ejemplos son las comunicaciones, IPUFMFSÓBZMPTFTQFDUÈDVMPTRVFFTUÈO en el sector de servicios. 7 R. M. Trabajo grupal R. A. 1 Debido a que las familias migraron a las ciudades en busca de oportunidades de trabajo, ya no era posible que se mantuvieran las familias extensas y se consolidaron las familias nucleares. 1 R. A. Pág. 13 1 R. M. (SVQPTEFBUFODJØOQSJPSJUBSJB Los presos en las cárceles Los niños especiales Los ancianos Plurinacionalidad Afroecuatorianos. Indígenas Pluriculturalidad Otavaleños Afroesmeraldeños. 4IVBSBT n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Pág. 84 1 R. M. Ayudan en la generación de energía eléctrica. Son el elemento esencial para la producción agropecuaria. 'BDJMJUBOMBDPNVOJDBDJØOýVWJBM 2 R. M. 7BMMFTTFDPTUJFOFOQPDBBHVBQFSP producen alimentos en las riberas de los ríos. Estuarios: se encuentran manglares. #PTRVFIÞNFEPUSPQJDBMUJFOFVOB gran biodiversidad. (BMÈQBHPTUJFOFBOJNBMFTZQMBOUBT endémicos. 3 R. M. cerámica orfebrería lana textiles Instrumentos musicales macetas joyas alfombras tapices maracas 4 R. M. El objetivo del comercio justo entre el Primer y Tercer mundo es promover el desarrollo sustentable y sostenible en la oferta de productos y establecer relaciones comerciales éticas y de respeto. Pagar salarios dignos a los USBCBKBEPSFT QSPUFHFSMPTEFSFDIPTEF niños y niñas y ofrecer igualdad de PQPSUVOJEBEFTQBSBIPNCSFTZNVKFSFT demuestran prácticas de comercio justas. 54 2 Se perdió el sentimiento de solidaridad que se encontraba en las familias campesinas. 3 Se descuidó a los ancianos. Tarea R. A. 4 Los individuos tuvieron la libertad de relacionarse con quien quisieran. 8 R. M. Pág. 19 Las cooperativas son organizaciones que planifican actividades de beneficio colectivo. Trabajo grupal R. A. 1 R. A. Trabajo individual R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 22 Tarea R. A. Los gremios profesionales agrupan a individuos que tienen la misma profesión. Pág. 23 1 R. A. En los sindicatos se organizan trabajadores para defender sus intereses. 1 R. A. Los movimientos de mujeres IBO MVDIBEPDPOUSBMBWJPMFODJBEPNÏTUJDB y mejores condiciones en el trabajo. 9 R. A. 10 R. M. Las personas con capacidades especiales sufren de marginación y discriminación. Para solucionar estos problemas se deben formular programas y políticas que incluyan a estos ciudadanos en la cotidianidad. Bloque 4 Pág. 7 Trabajo grupal Pág. 25 2 R. A. 1 R. A. Trabajo individual R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 27 1 R. M. a %FSFDIPBMBWJEB b al nombre y a la ciudadanía. c a la educación. 1 R. A. Lección R. M. plutocracia. Sistema de gobierno en el cual quienes tienen las fuentes de riqueza tienen el poder. anarquía. Es una situación política en la que ningún individuo tiene el poder sobre otro. d a ser consultados en los asuntos que les afecten. 2 R. M. Ambiente sano. Comunicación intercultural. 3 3."EFNÈTEFIBCMBSEFMEFSFDIP a la vida de los niños, niñas y BEPMFTDFOUFT FTUFFTVOEFSFDIP que se opone al aborto. 4 R. M. 4 R. M. Pág. 71 a Universalizar la educación preescolar. t $POTFSWBMBTPCFSBOÓBOBDJPOBMZMB defensa de la integridad del Estado. 1 R. M. b Desarrollar espacios de recreación. c Plantear programas de educación sexual. 5 R. M. t (BSBOUJ[BFMPSEFOBNJFOUPKVSÓEJDPFO todo el territorio nacional. 5 R. M. a .BSDIBTPNBOJGFTUBDJPOFT t %FGFOTBZTFHVSJEBEOBDJPOBM b Asumiendo responsabilidades colectivas. t %JSFDDJØOEFMBQPMÓUJDBFYUFSJPSZ relaciones internacionales c Consumo responsable de productos amigables con el ambiente. t 1PMÓUJDBFDPOØNJDBZUSJCVUBSJBEFM Estado t (FTUJØOEFFOEFVEBNJFOUPFYUFSOP Pág. 28 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A. Bloque 5 Pág. 52 1 R. A. 3 R. A. Pág. 33 1 R. M. Montesquieu propuso la separación y la independencia de los tres poderes, para que las decisiones sobre el devenir económico, político y administrativo del Estado no estén concentradas en una sola persona (el rey) o en pocas personas (nobleza). Además, esta división de poderes permite entregar al pueblo la posibilidad de participar en la toma de decisiones sobre el destino de su país. 2 R. A. Tarea R. A. Juegos actuales Palo encebado Patineta Macateta o jacks Juegos de cartas de estrategia #PMBT Juegos de video Rueda Scooter Torneo de cintas Tazos Tarea R. A. 2 R. A. 2 R. A. 4 R. A. Bloque 6 Pág. 55 1 R. A. Juegos del pasado 2 R. A. Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A. Pág. 75 1 R. M. El presidente puede decretar un estado de excepción en caso de agresión, conflicto armado, internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. Durante este estado, el presidente puede suspender o limitar la libertad de tránsito, de asociación y reunión y de información. También puede trasladar MBTFEFEFM(PCJFSOPBDVBMRVJFSMVHBS del territorio nacional y establecer zonas de seguridad en el país. Puede UBNCJÏOEJTQPOFSEFMBT'VFS[BT Armadas y de la Policía Nacional, así DPNPPSEFOBSFMDJFSSFPMBIBCJMJUBDJØO de puertos aéreos o marítimos, y pasos fronterizos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Trabajo grupal Pág. 37 1 R. A. 2 R. A. 1 R. A. Trabajo grupal 1 R. A. Trabajo individual R. A. Pág. 41 1 R. A. Lección R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 45 Tarea R. A. 1 R. A. Tarea R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 47 1 R. A. Pág. 49 1 R. A. Pág. 51 1 R. A. Pág. 60 1 R. A. Pág. 61 2 R. M. Julio Jaramillo 7FSØOJDB$PFMMP Ricardo Williams %JFHP0RVFOEP4ÈODIF[ Edna Iturralde. Lección R. M. Miguel de Santiago, Pintor Abdón Ubidia, Escritor Caspicara, Escultor Luigi Stornaiolo, Pintor .BSÓB'FSOBOEB)FSFEJB &TDSJUPSB #FSOBSEPEF-FHBSEB &TDVMUPS Pueblo Nuevo, Músico Yela Lofredo de Klein, Escultora Tania Hermida, Cineasta Nicolás Kingman, Pintor Trabajo grupal R. A. 1 R. A. Trabajo grupal 2 R. M. 3 R. M. 2 R. A. Tarea R. A. Trabajo grupal R. A. 2 R. A. 2 R. A. c, e, d, a, b t /ÞNFSPEFIBCJUBOUFT t /FDFTJEBEFTCÈTJDBTJOTBUJTGFDIBT t $BQBDJEBEEFDPOUSJCVDJØO t -PHSPTBMDPOTFHVJSNFKPSFTOJWFMFT de vida Pág. 65 1 R. A. 2 R. A. Trabajo individual R. A. Tarea R. A. Trabajo grupal R. A. Pág. 67 1 R. A. Trabajo individual R. A. Trabajo grupal R. A. Trabajo individual R. A. Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. Pág. 77 1 R. M. Radio, prensa y televisión. 2 R. M. Porque son medios de comunicación que llegan a la población de forma masiva y son poderosos instrumentos que pueden impulsar o modificar la cultura, de manera constructiva o destructiva. 3 R. M. Es la prensa sensacionalista que publica sobre escándalos y trata de llamar la atención del público a través de fotos y noticias que no tiene mayor profundidad. 4 R. M. Es la interacción respetuosa entre culturas. 55 Solucionario Pág. 81 5 R. M. La visión occidental es de explotación de recursos y de BQSPWFDIBNJFOUPEFMBUJFSSBQBSBCFOFåDJPFDPOØNJDP mientras que la concepción ancestral es que la tierra es un ser WJWPBMRVFIBZRVFBNBSZDPOFMRVFUPEPTFSWJWPUJFOFVOB conexión. 6 R. A. 7 R. M. &TFMEFSFDIPCÈTJDPZGVOEBNFOUBMRVFUJFOFOMPTTFSFT IVNBOPTEFPQJOBSMJCSFNFOUF 8 R. M. Consiste en técnicas utilizadas para propagar ideas, doctrinas ZPQJOJPOFTQBSBRVFEJDIPTDPODFQUPTTFBOBDFQUBEPTQPSMBT NBTBTZTFBEIJFSBOBFMMPT Pág. 78 1 R. A. Pág. 79 3 R. A. 2 R. A. 4 R. A. 5 R. A. 6 R. M. Movimientos sociales Agrupaciones que responden a un lineamiento ideológico determinado. Movimientos políticos Organizaciones colectivas que procuran generar cambios en la sociedad. Partidos políticos Pretenden generar cambios a nivel de las políticas de Estado. 7 R. M. Pintura Paisajes costumbristas y de cuestionamiento de la identidad nacional. Escultura El arte andino se fusiono con el español, flamenco e italiano para la elaboración de retablos y estatuas. Arquitectura Iglesias coloniales de influencia árabe de estilo barroco y rococó. Evaluación del segundo quimestre Pág. 80 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 1 R. M. Cerámica -BT7FOVTEF7BMEJWJBGVFSPODSFBDJPOFT de los primeros pobladores que destacaban el valor de la fertilidad. Música Los ritmos indígenas y la utilización de ocarinas, SPOEBEPSFT WJIVFMBTZTJMCBUPT Literatura Novelas que destacaron las inquietudes sociales de grupos minoritarios y desprotegidos. t 'PSUBMFDFSMBTPSHBOJ[BDJPOFTTPDJBMFTZDJVEBEBOBT y su incidencia en la toma de decisiones. t "QPZBSMBTJOJDJBUJWBTEFQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOB t "QPSUBSFOMPTQSPDFTPTEFDBNCJPJOTUJUVDJPOBM t "HFOEBSEJWFSTPTUFNBTEFEFCBUFZGPNFOUBSFMDPNQSPNJTP y solidaridad ciudadana. 2 R. M. t 4BMVEMPTDJVEBEBOPTUJFOFOEFSFDIPBMBDDFTPBVOTFSWJDJP de salud de calidad, eficiente, oportuno y ético. t "NCJFOUFTBOPTFEFCFSÈNBOUFOFSMBýPSBZGBVOBQBSBGVUVSBT generaciones. t $PNVOJDBDJØOFJOGPSNBDJØOMPTDJVEBEBOPTUJFOFOEFSFDIP a estar informados sobre las decisiones que toma el gobierno de una manera imparcial y oportuna. 3 R. M. 'VODJØO Ejecutiva 'VODJØO Legislativa 'VODJØO Judicial $VNQMJSZIBDFSDVNQMJSMB$POTUJUVDJØO MFZFT tratados y normas jurídicas. Definir políticas públicas y de relaciones internacionales. Interpretar la ley, fiscalizar a la función Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control. Pedir información a los servidores públicos. Administrar justicia, garantizar el ejercicio de la justicia, seguridad jurídica e igualdad ante la ley. (BSBOUJ[BSFMEFSFDIPBMWPUPZBENJOJTUSBS los procesos electorales. 'VODJØO Electoral 'VODJØOEF 'PNFOUBSMBQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOB Transparencia y y designar autoridades de control. Control Social 4 R. M. 5 R. M. t (FOFSBOOVFWBTUFOEFODJBTTPDJBMFT t *NQVMTBOFMJOUFSDBNCJPEFJEFBT t 4POVONFEJPQVCMJDJUBSJPQBSBFMEFTBSSPMMPDPNFSDJBM y económico. 56 8 R. M. La cultura popular son las manifestaciones artísticas y literarias del pueblo y que marcan una diferencia con la cultura académica y oficial, que tiende a ser excluyente. 9 R. M. #PNCB Un palo en cuya cima se colocan premios. Palo encebado Lograr que un trompo ruede lo más lejos posible. Trompos Interpretada con bomba, guitarras y maracas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Presentación El libro de la serie Senderos de Estudios Sociales para Cuarto año es una propuesta de Santillana para apoyar el planteamiento curricular de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica (AFCEGB) del MINEDU. Estructura del libro Evaluación formativa Página de inicio de bloque. Contiene información novedosa relacionada con los conocimientos que el estudiante encontrará en el bloque curricular. Aplica tu conocimiento Busca información sobre religiones no tradicionales del Ecuador. Identifica dos enseñanzas importantes de cada una de ellas. 1 Budismo Trabajo grupal a b Hinduismo a b Lee un mito de la antigüedad griega. Explica la importancia que tenían los dioses para los griegos y la finalidad que tenía un mito. Provee, en tu cuaderno, la explicación científica o racional en la actualidad para el mito que leíste. 2 Son actividades para ser resueltas en parejas o en pequeños grupos. Karl Marx dijo: «La religión es el opio del pueblo». Explica si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación. Da dos razones para tu posición. 3 a b Trabajo individual Identifica tres ritos importantes de la religión que profesas. Si no practicas ninguna, explica por qué. No profeso ninguna religión porque: a b c Trabajo grupal Tarea Dividan el aula en grupos de trabajo. Cada uno dramatice dos escenas: una que demuestre el respeto a la tolerancia y los beneficios que ese respeto trae a la sociedad, y otro que ejemplifique la intolerancia religiosa y las consecuencias que trae consigo. Los indígenas sienten un profundo respeto hacia la Tierra, a la que le llaman Pacha Mama. Investiga tres características de la Pacha Mama. Descríbelas. Desarrollo de las destrezas. En estas páginas se desarrollan las destrezas por medio de actividades organizadas según las etapas del ciclo de aprendizaje. a b c Trabajo individual 47 Aplica tu conocimiento Busca información sobre religiones no tradicionales del Ecuador. Identifica dos enseñanzas importantes de cada una de ellas. 1 Budismo Son actividades que permiten evaluar el trabajo individual. a b Hinduismo a b Lee un mito de la antigüedad griega. Explica la importancia que tenían los dioses para los griegos y la finalidad que tenía un mito. Provee, en tu cuaderno, la explicación científica o racional en la actualidad para el mito que leíste. 2 Karl Marx dijo: «La religión es el opio del pueblo». Explica si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación. Da dos razones para tu posición. 3 a b Trabajo individual Identifica tres ritos importantes de la religión que profesas. Si no practicas ninguna, explica por qué. No profeso ninguna religión porque: a b c 1 Tarea Trabajo grupal Tarea Dividan el aula en grupos de trabajo. Cada uno dramatice dos escenas: una que demuestre el respeto a la tolerancia y los beneficios que ese respeto trae a la sociedad, y otro que ejemplifique la intolerancia religiosa y las consecuencias que trae consigo. Los indígenas sienten un profundo respeto hacia la Tierra, a la que le llaman Pacha Mama. Investiga tres características de la Pacha Mama. Descríbelas. a b n a ó i n 3 c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P c Son tareas establecidas para ser realizadas en casa. 47 Aplica tu conocimiento 4 1 2 Escribe tu propia definición de familia. • Presenta tu definición a los seres a quienes amas y solicítales que te ayuden a completarla. Cuando esté estructurada, cópiala en una cartulina, decórala y enséñala a tus compañeros y compañeras. Finalmente, pégala en algún lugar de tu casa donde se la pueda ver todos los días. Lección Haz dibujos que expliquen las clases de lazos familiares que han predominado en los diversos tipos de sociedad. Primeros pobladores Sociedades agrícolas Sociedades industriales Lección Trabajo grupal Planteen entrevistas a sus familiares. • Formen grupos de trabajo de tres personas. • Entrevisten individualmente a un familiar cercano. La entrevista debe girar en torno a las siguientes inquietudes. a ¿Cómo era la vida familiar del entrevistado en su niñez? b ¿Cuáles fueron los valores y enseñanzas más importantes que el entrevistado aprendió en su familia cuando era joven? Estas páginas son propuestas de lecciones escritas. c ¿Qué significa la expresión «Amar con responsabilidad»? • Registren las respuestas obtenidas y compártanlas con sus compañeros y compañeras. • En una sola hoja, establezcan conclusiones en torno al contenido de sus entrevistas. • Características de la vida familiar de antaño • Enseñanzas y valores que se repiten • Significado de la expresión «Amar con responsabilidad» 1 ¿Qué sabemos del tema? 39 Evaluación sumativa Bloque 2 Evaluación de destrezas Identifica características. Experiencia Caracteriza los tipos de familia. 4 Marca la respuesta correcta. 1 Escribe, en los espacios en blanco, la letra que hace falta. 1. Una sociedad agrícola está constituida por: a un clan unido por lazos de sangre. b una familia nuclear. a familia nuclear Un padre junto a sus hijos. b familia ampliada Padre, madre e hijos. c familia monoparental No existe vínculo matrimonial. d unión libre Incluye abuelos y tíos. c una familia extensa. d un grupo con las mismas creencias. 2. Un antropólogo es: a un científico que estudia restos Evaluación sumativa: Corresponden a las evaluaciones sumativas. Se propone una para cada bloque curricular. arqueológicos. Describe las organizaciones de la sociedad. b un científico que estudia los procesos 5 económicos. 2 Reflexionemos c un científico que estudia la cultura. Completa, en los espacios en blanco, con la letra que hace falta. a gremio profesional Individuos que planifican actividades para beneficio colectivo. b cooperativa Individuos con costumbres propias. c sindicato Personas que ejercen la misma profesión. organización indígena Organizaciones que defienden sus intereses. d un científico que estudia el universo. 3. Las organizaciones políticas: a buscan respaldo para defender sus intereses. b deciden sobre reivindicaciones políticas. c piden soluciones respecto a la violencia doméstica. Reflexión d d impulsan la protección al medio ambiente. Describe las organizaciones de la sociedad. Argumenta sobre los movimientos sociales. Explica las razones por las que son necesarios los movimientos sociales. 2 Expone criterios. Responde: ¿Qué es la religión desde un punto de vista cultural? 3 6 Escribe, en los espacios en blanco, las palabras que correspondan. a Los antiguos pobladores tenían un sistema de creencias y ritos relacionados especialmente con los ciclos de la _________________. b Algunos de nuestros pueblos aborígenes practicaron sacrificios ____________. c La conquista sangrienta justificó la imposición del _______________. d La mayor parte de la población ecuatoriana es _______________. Evaluación del segundo quimestre Evaluación de destrezas Evaluación de destrezas Explica la importancia de la democracia como plataforma de la participación, del ejercicio y reclamo de derechos y el cumplimiento de obligaciones que forman una ciudadanía responsable. Evaluación de destrezas Analiza la situación de la cobertura de educación y salud en Ecuador, aplicando herramientas estadísticas e interpretando sus resultados. ESMERALDAS 1 Enlista los objetivos de las escuelas de formación ciudadana. Describe cómo la acción política debería transformar la sociedad y cómo efectivamente lo hace. 6 Une la forma de participación política y sus características. 2 Según la información del texto, describe los logros alcanzados en Ecuador en los aspectos indicados en la tabla. COLOMBIA CARCHI IMBABURA SUCUMBÍOS SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PICHINCHA LOS RÍOS Agrupaciones que responden a un lineamiento ideológico determinado. Organizaciones colectivas que procuran generar cambios en la sociedad. Aplica los derechos humanos que le asisten en situaciones de la vida diaria en que estos se expresan. COTOPAXI BOLIVAR Movimientos sociales Salud ORELLANA NAPO MANABÍ Movimientos políticos Educación Vivienda TUNGURAHUA 2 Partidos políticos Elige dos derechos del Buen Vivir y explica en qué consiste cada uno. Pretenden generar cambios a nivel de las políticas de Estado. PASTAZA Describe las manifestaciones artísticas y de la cultura popular del país. CHIMBORAZO GUAYAS Comunicaciones 7 SANTA ELENA CAÑAR MORONA SANTIAGO Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país. Transportes AZUAY EL ORO 20,46 - 22,23 22,23 - 23,76 23,76 - 26,12 26,12 - 28,43 28,43 - 37,73 ZAMORA CHINCHIPE LOJA PERÚ 3 Describe las diversiones y la utilización que las ecuatorianas y los ecuatorianos hacen del tiempo libre en la actualidad, en comparación con el pasado. 3 Investiga en tu hogar la manera en que se divertían las personas en el pasado y la manera en que lo haces tú en la actualidad. Realiza una comparación utilizando la siguiente tabla. Pasado Presente Deportes Revisa los datos proporcionados por el INEC de acuerdo con el censo de población y vivienda del 2010 sobre el índice de felicidad en el Ecuador. Responde las siguientes preguntas. a ¿En qué región natural del Ecuador se encuentran los mayores índices de felicidad? Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país. Escultura Arquitectura Función Legislativa Cerámica Función Judicial Música Función Electoral Literatura Función de Transparencia y Control Social b ¿En qué región se encuentran los menores índices de felicidad? Describe las manifestaciones artísticas más representativas en el Ecuador a lo largo de la historia en los siguientes aspectos. Pintura Función Ejecutiva Similitudes/diferencias Aplica e interpreta herramientas estadísticas sobre las necesidades básicas del Ecuador, su cobertura e identifica sus desafíos. 1 Juegos Localiza y caracteriza las culturas del Ecuador, valorando la interculturalidad. 8 Explica en qué consiste la cultura popular. 9 Une la expresión cultural con su descripción. Explica el rol de la comunicación social en la difusión de contenidos culturales. 4 c ¿Crees que el índice de felicidad se relaciona con las condiciones geográficas de un lugar? Justifica tu respuesta con base en los datos del mapa. Actividades artísticas Elige la manera más efectiva en que los jóvenes pueden trabajar por la libertad de expresión, describe en qué consiste y explica por qué te parece la mejor manera de fomentar la libertad de expresión. Bomba Autoevaluación • Reflexiona y explica mediante ejemplos: ¿Por qué la Declaración del Milenio ha sido tan importante para las naciones que la aprobaron y se comprometieron con ella? Escribe tres funciones que cumplen los medios de comunicación masiva. Palo encebado Trompos Indicadores esenciales de evaluación. 82 Lograr que un trompo ruede lo más lejos posible. Interpretada con bomba, guitarras y maracas. 83 80 6(1'683 L GG Un palo en cuya cima se colocan premios. Explica el rol de la comunicación social en la difusión de contenidos culturales. 5 Indicadores esenciales de evaluación. 81 30 Prueba SER Entrenamiento para las pruebas PISA Pinta la respuesta verdadera. La libertad de expresión se ve amenazada por: a las personas que realizan sus labores. b los niños que expresan ideas sin sentido. c la intolerancia de gobiernos e individuos. d el incumplimiento de las reglas establecidas. 3 La nación se construye en base a: a los intereses de los grupos de poder. b los rasgos comunes que diferencian a una nación de otra. c los legados de las naciones conquistadoras. 6 ¿Cuál de los siguientes no es un medio de comunicación masiva? c el cine. b deben fortalecer el ejercicio de la autoridad. d la poesía. c tienen formas propias de organización sociopolítica 7 Un destacado novelista ecuatoriano es: c Juan Fernando Velasco. d Alfredo Pareja Diezcanseco. Según la perspectiva andina, la relación con la tierra y la naturaleza es: El objetivo que persiguen los partidos políticos es: b participar activamente en la vida política del Estado. c presionar para modificar la opinión pública. d desarrollar campañas de difusión. a poder emitir opiniones sobre asuntos de interés público. b no sujetarse a la justicia ordinaria. a reconocer que existen derechos y garantías individuales y colectivos. c tienen capacidad de torturar. b respetar las reglas de los juegos. d ninguna de las anteriores. d respetar su nombre y engrandecerlo. 82 1 a b c d a b c d 13 Una de las atribuciones de la Función Legislativa es: b autorizar el enjuiciamiento de representantes del Ejecutivo. d convocar a consulta popular. 10 Los límites de la fuerza pública son: RESPUESTAS 2 c conocer demandas por delitos administrativos. c porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de cable. c amar a sus padres, respetarlos y valorar sus consejos. Prueba SER: Presentan una serie de actividades de opción múltiple que servirán como preparación para las pruebas PISA. INSTRUCCIONES: 1. Usa solamente lápiz. 2. Rellena solo un círculo. Ejemplo: x 3. No marques así: 4. En caso de error, borra correctamente. d defender los derechos fundamentales de los ciudadanos. a definir la política exterior. ¿Cuál de los siguientes no es un indicador de un servicio público de calidad? d porcentaje de viviendas con servicios básicos . El derecho de los niños, niñas y adolescentes a estudiar y jugar, los obliga a: b la manera de vestir de un pueblo. c la forma de hablar de un pueblo. d todas las anteriores. c garantizar la autonomía administrativa, económica y financiera a habitantes con documentos de identidad. c un ser con vida y que tiene una connotación religiosa. 5 a incentivar el derecho a la participación ciudadana. b porcentaje de estudiantes que asisten a la escuela. b un recurso natural para ser explotado por el ser humano. d un recurso económico comerciable. 12 La Defensoría del Pueblo fue creada para: b controlar el buen uso de los recursos estatales. 8 a emprender acciones en torno a preocupaciones de su interés. 9 4 a las creencias de un pueblo. d permiten el descongestionamiento de la administración. a Osvaldo Guayasamín. b Tania Hermida. d las tendencias ideológicas de las naciones. a un bien útil para el ser humano. a se deben preservar debido a las características particulares. a la televisión. b la radio. Sobre la definición de cultura existen algunas coincidencias entre los estudiosos, entre las que destacan: • “La cultura es social, o sea que no se refiere a los comportamientos individuales sino a los que son compartidos por un grupo; • La cultura no es de índole biológica, por lo tanto no se hereda. Se transmite de generación en generación y se aprende durante toda la vida; 3 a b c d 4 a b c d 5 a b c d 6 b c d a b c d a b c d 9 a b c 10 a b c 11 a b c d d d 12 a b c d 13 a b c d 14 a b c d • La cultura es acumulativa y por lo tanto de índole histórica; es fruto de la acumulación de los conocimientos y experiencias de un grupo;” Tomado de: Benítez, Lilyan y Alicia Garces, “Culturas ecuatorianas ayer y hoy”, Quito, Ediciones Abya yala, 1986. a 7 8 13 b 14 d 2 10 a 11 d 12 d El derecho a no querer participar se refiere a: c establecer las reglas de convivencia. d establecer las consecuencias de nuestros actos. 14 Los elementos de la cultura son: d b c 1 a no sentirnos preparados para dar nuestra opinión. b interrumpir a la persona que está hablando. 11 Las regiones con regímenes especiales: 7 8 9 Taller. Permite, de una forma creativa y dinámica, reafirmar los conocimientos ono ocimien tratados en el bloque. blo oq quee. Evaluación quimestral: Al final de cada quimestre se presenta una evaluación que aborda los temas tratados en los bloques curriculares correspondientes. Evaluación de destrezas: En estas páginas se propone una situación que deberá ser solucionada y en la que se demostrarán los saberes. c b d Aplicación Evaluaciones 4 5 6 4 Apliquemos nuestro conocimiento 57 6 a c b Conceptualización 6 1 2 3 3 Aprendamos Indicadores de logro. 83 Estándares del área de Estudios Sociales Los estándares de Estudios Sociales se organizan en los siguientes dominios de conocimiento, que progresan en cinco niveles: Dominios de conocimiento A. Construcción histórica de la sociedad En el texto se plantean estas secciones, las cuales tienen diferentes propósitos: relacionar, clasificar, inferir, interpretar, resumir información y promover nuevos aprendizajes. Glosario En este dominio se evidencia la comprensión de los grandes procesos históricos, con una visión contextualizada, que han aportado a la construcción de la sociedad y de su identidad, mediante el análisis de conceptos y categorías en perspectiva y retrospectiva de manera crítica y propositiva. B. Relación entre la sociedad y el espacio geográfico En este dominio se evidencia la comprensión de las principales características, procesos y dinámicas que definen al espacio geográfico y sus relaciones con las sociedades. Se considera al ser humano como el ente activo de las transformaciones del medio geográfico y territorial, y responsable de su permanencia y sustentabilidad. Para ello se detalla el manejo de conceptos, categorías e instrumentos que facilitan el conocimiento del espacio geográfico y social. Es un espacio en el que se definen conceptos complejos que se utilizan en la lección. Ideas clave Son resúmenes de lo estudiado a lo largo de la lección. Datos curiosos Son reflexiones adicionales que sirven para fortalecer los contenidos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P C. Convivencia y desarrollo humano En este dominio se evidencia la comprensión del funcionamiento de la sociedad considerando aquellas relaciones y problemas sociales que la caracterizan. Describe habilidades del pensamiento para analizar la sociedad desde sus formas de organización, retos de la convivencia actual y el mejoramiento de la calidad de vida, desde una perspectiva de compromiso ciudadano. Comprende el manejo de habilidades sociales a través de actitudes y prácticas relacionadas con una ciudadanía activa, crítica y responsable. ic tór his d n a ó ci ed ruc oci nst e la s o C d a Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Co Nivel 1 n de vive sar nc Nivel 2 rol ia s lo oc hu ial ma y e Nivel 3 no l Nivel 4 Nivel 5 Tomado de la propuesta de Estándares de Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Ecuador. Se proponen páginas web para ampliar información. Buen Vivir Se plantean de forma permanente actividades que desarrollan los principios del Buen Vivir como eje esencial de la educación. Conectémonos Es un espacio de aplicación práctica de los contenidos que promueve la interdisciplinariedad. Los ejes transversales que trabajan el Buen Vivir son: Formación de una ciudadanía democrática. Dominios de conocimiento Cuarto nivel Octavo, Noveno y Décimo años de EGB. Naveguemos Interculturalidad. Educación ció ón sexual de los jóvenes. jóven Prrot Protección del medio am ambiente. Ed Educación para la salud y llos hábitos de recreación de los estudiantes. d Índice Vida económica del Ecuador 5 Los recursos naturales del Ecuador 6 Agricultura, ganadería y pesca 10 Industria y artesanía 14 El comercio 18 Sector de servicios 20 Sector financiero 22 Participación del Estado en la economía 24 Trabajo y emprendimiento 26 Problemas de la economía 28 Taller 32 Evaluación sumativa 33 Necesidades fundamentales Bloque 3 Bloque 1 Primer quimestre 59 Educación y salud 60 Vivienda, transporte y otros servicios 66 Personas con capacidades diferentes 70 Diversiones de la gente 74 El deporte 76 Buen Vivir 78 Taller 80 Evaluación sumativa 81 Evaluación de destrezas 82 Evaluación segundo quimestre 84 Prueba ser 86 Anexos 88 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Bloque 2 Evaluación de destrezas 34 La sociedad ecuatoriana 35 La familia 36 Organizaciones de la sociedad 40 Grupos religiosos 44 Desigualdad y pobreza 48 Conflictos sociales en Ecuador 52 Taller 56 Evaluación sumativa 57 Evaluación de destrezas 58 1 Vida económica del Ecuador Bloque 1 Objetivo educativo: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la identificación de las actividades y los actores de la economía, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de las actividades productivas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Una de las fuentes de ingreso de muchas familias de Manabí y Azuay proviene de la comercialización de los famosos sombreros producidos por las hábiles manos de nuestros artesanos, los cuales se conocen en el mundo como sombreros panameños. A pesar de ser originarios del Ecuador, fueron llamados así porque muchos trabajadores los usaron en la construcción del Canal de Panamá. Están confeccionados con paja toquilla, una fibra natural que se encuentra en la región Litoral ecuatoriana. Ecuador es considerado un país megadiverso, pues alberga gran cantidad de especies de animales y plantas por km2. • ¿Se te ocurre cuál es la diferencia entre diversidad biológica y megadiversidad biológica? • ¿Qué ventajas crees que tenemos por ser un país megadiverso? ¿De qué maneras se manifiesta esta diversidad? • ¿Qué tipo de trabajos realizan las personas que conocemos? ¿A qué sector de la economía crees que representan? Buen Vivir Formación de una ciudadanía democrática. Protección del medio ambiente. ¿Qué vamos a aprender? • Los recursos naturaless d del el Ecu Ecuador ad • Agricultura, gganadería pesca anad dería ayp escaa • Industria y arte artesanía saníía • El comercio cio • Sectorr d de sservicios or fina • Sector financiero ticipa • Participación del Estado en la ec economía • Trabajo abajo b j y emprendimiento oblem de la economía • Problemas 5 Buen Vivir Los recursos naturales del Ecuador Destreza con criterios Localizar geográficamente los recursos naturales del Ecuador, desde la interpretación de mapas temáticos de desempeño: y el análisis de la importancia económica y social. ¿Qué sabes del tema? Aprende Geográficamente, Ecuador es un país pequeño, si se lo compara con otros de América del Sur. A pesar de ello, tiene características muy especiales en cuanto a su topografía, zonas climáticas, vida animal y vegetal, y la gente que lo habita. ¿Qué crees que quiere decir recursos naturales? Observa el mapa de la página e identifica los recursos naturales que están representados. ¿Qué otros ejemplos de recursos naturales del Ecuador conoces? Reflexiona ¿Puedes explicar por qué es importante el petróleo para Ecuador? ¿Sabías que se pueden elaborar más de dos mil productos a partir del petróleo? Escribe, en tu cuaderno, una lista de los productos derivados del petróleo que conozcas. Compártela con tus compañeros y compañeras. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Recursos hídricos Recursos minerales Flora y fauna Ministerio de Turismo. Geográficamente, Ecuador es un país pequeño, si se lo compara con otros de América del Sur. A pesar de ello, tiene características muy especiales en cuanto a su topografía, zonas climáticas, vida animal y vegetal, y la gente que lo habita. Cascada Pailón del Diablo. Tungurahua. ngura 6 Los recursos naturales del Ecuador constituyen una riqueza amplia, variada y diversa. Pero, ¿qué se entiende por recursos naturales? Son los elementos que existen en la naturaleza, que no han sido alterados por el ser humano y que son valiosos para su desarrollo. Algunos de estos se encuentran en el suelo, el agua, el aire, las plantas e, incluso, en los animales. Hay renovables y otros que no lo son. Los siguientes son los principales recursos del Ecuador. Recursos hídricos Conectémonos Mares, ríos, lagos, lagunas, la nieve de las altas cumbres de los Andes y las aguas que están en el interior de la tierra forman parte de los recursos hídricos con los que cuenta nuestro país. Beneficios que traen estos recursos • Sirven para el consumo directo. • Constituyen el elemento esencial de la producción agropecuaria. Tres son los ríos que proveen la mitad del agua de riego para el país: Pastaza, Guayas y Esmeraldas. • Favorecen la generación de energía hidroeléctrica. El país cuenta con un gran potencial en el área. Uno de los proyectos más importantes es el Coca Codo Sinclair, situado en la provincia amazónica de Sucumbíos. A partir del año 2013, cubrirá el 63% de la demanda del país. • Facilitan la comunicación fluvial. En la región Litoral, solo se utilizan para la navegación algunos ríos interiores de la cuenca del río Guayas y un trecho del río Esmeraldas. En la Amazonía, se aprovechan las cuencas de los ríos Aguarico, Napo, Santiago y Morona. Los ríos de la región Interandina no sirven para el efecto porque tienen muchos desniveles. Conexión con: Derecho y ecología El Yasuní —en la región Amazónica— ha sido calificado por científicos del mundo como una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. En una sola hectárea de esta zona se han encontrado 644 especies de árboles. La iniciativa del Gobierno, conocida como Yasuní ITT, promueve dejar bajo tierra el crudo (846 millones de barriles) de esa zona amazónica del país, a cambio de que la comunidad internacional financie al Ecuador con $ 3 500 millones. La organización promotora cree que esta iniciativa es muy importante, considerando que la Constitución prohíbe actividades extractivas en áreas protegidas y que cuida a los pueblos en aislamiento voluntario. Por otro lado, también obliga a impulsar medidas de protección frente al cambio climático. «El discurso de Correa» (adaptación), diario Hoy, marzo 2010. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexionen y dialoguen sobre este texto, y definan por qué es importante que se explote o no el petróleo del área del Yasuní, y qué consecuencias tendría esta decisión en el ecosistema, en la vida de las personas que allí viven, en el clima y el agua. • Permiten la actividad pesquera, que es una importante fuente de ingresos para nuestro país. Dicha actividad se ve beneficiada por la corriente de Humboldt, que influye favorablemente en la abundancia ictiológica del océano Pacífico. Buen Vivir Ecuador cuenta con grandes recursos en cobre. Sin embargo, se hallan en zonas selváticas. Investiga los daños y los beneficios que puede traer la explotación de este mineral en nuestro país. • Generan turismo por la belleza del paisaje que les rodea. De las 370 lagunas naturales con las que cuenta el país, 305 están ubicadas entre 3 000 y 4 000 metros de altura. Recursos del suelo Se lo utiliza para el desarrollo de la agricultura, ganadería y minería. También incluye los bosques. Es muy importante que nos habituemos a cuidar el suelo para mantener su productividad. Es vital generar prácticas agrícolas adecuadas que permitan establecer un equilibrio entre la producción de alimentos y la población que los consume. Actividad minera en el país ingresos al Estado, también tendrá un impacto negativo en el medio ambiente por la contaminación, la erosión y los problemas de salud que provoca en los mineros. Ecuador cuenta con importantes recursos os dee mineram mi les metálicos: oro, plata y cobre. Ell potencial po otenc al aurífero au aurífe ero se encuentra concentrado en las provincias de Cañar, pro ovin ñar, Azuay y El Oro. El principal yacimiento está en Portovey im lo. También hay yacimientoss de para la consd materiales m trucción: caolín, piedra pómez, mez, mármol, feldespato, etc. mez Salvo por el petróleo, la minería no es uno de los rubros de mayor importancia en la vida económica del Ecuador. Estudios realizados demuestran el gran potencial que existe en el país, que, si bien traerá mayores Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 7 Glosario megadiversidad. Estimación sobre el número total de todos los organismos en un ecosistema en proporción a km2. plantas endémicas. Son aquellas especies que están restringidas a una ubicación geográfica muy concreta, y fuera de esta ubicación no se encuentran en otra parte. ecosistema. Sistema complejo, como un bosque, río o lago, formado por una trama de elementos físicos y biológicos. Petróleo En la década de los 60, la economía del Ecuador creció mucho cuando se extrajo petróleo de nuevos yacimientos y se lo exportó a otros países. Este fue un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. El Estado recibió grandes ingresos que invirtió en infraestructura, lo que ayudó a que muchas ciudades crecieran. En la región Amazónica, las actividades relacionadas con la extracción del petróleo abrieron nuevas y diversas fuentes de trabajo para los grupos étnicos y los habitantes de la región, se dio inicio a un proceso de colonización. El petróleo que se extrae no solo sirve para la exportación, sino también para la producción de combustibles de consumo interno. Para transportarlo desde los campos de producción hasta la refinería de Esmeraldas, se utiliza el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Naveguemos Si quieres saber más sobre los ecosistemas, visita la siguiente página: http://www.cienciaybiologia.com/ ecologia/plantas-endemicas.htm Si bien la extracción de petróleo genera ingresos para el país, también es causante de graves consecuencias negativas para el medio ambiente y grupos étnicos de las localidades. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Recurso florístico y faunístico Ecuador, un país megadiverso Datos curiosos • La Tierra contiene unos 525 millones de km3 de agua. Esta cantidad de líquido no ha disminuido ni ha aumentado en los últimos 2 000 millones de años. • El agua es la única sustancia de la naturaleza que puede encontrarse en forma sólida, líquida o gaseosa. • Un árbol pierde por evaporación 265 litros de agua por día. Una hectárea de maíz evapora por día más de 30 000 litros de agua. • El 90% del agua dulce del planeta está en la Antártida. • Solo el 0,007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación. Ecuador es considerado un país megadiverso por la relación que existe entre la extensión de su territorio y la variedad de fauna y flora que contiene. Aquí existen más de 15 000 variedades de plantas endémicas y más de 1 600 especies de aves, del total de 9 917 existentes a nivel mundial. Estudios realizados determinan que Ecuador ocupa el puesto 17 entre todos los países, por la diversidad de su flora y su fauna. ¿Qué beneficios económicos nos trae esa diversidad? ¿Por qué es importante proteger la biodiversidad? Las plantas y animales conviven en una compleja red de interdependencia. Si desaparecieran unas especies, las demás también se verían amenazadas y ocurrirían cambios en los ecosistemas. Estos procesos afectan al crecimiento y renovación de la agricultura, por lo que pueden surgir nuevas plagas o enfermedades, o afectar la disponibilidad de agua. Ecosistemas del Ecuador En Ecuador se han definido 46 ecosistemas, entre terrestres y acuáticos. Los más importantes son los siguientes. Páramos y pajonales andinos: Localizados por sobre los 2 800 metros sobre el nivel del mar. Son importantes para la formación de ríos. Bosques andinos de altura: Localizados sobre los 2 400 y 3 400 metros, caracterizados por la presencia de neblina. Son importantes porque evitan la erosión del suelo y ayudan a mantener las fuentes de agua. Valles secos: Ubicados entre las cordilleras Oriental y Occidental, cuentan con poca agua, aunque tienen buena producción de alimentos en las riberas de los ríos. Ejemplo: el valle del río Chota. 8 Bosque húmedo tropical: Cuenta con la mayor biodiversidad del país y se encuentra en la región Amazónica y Esmeraldas. Bosque seco de la costa: Durante el verano, las plantas de este ecosistema pierden todas sus hojas. Si no lo cuidamos, se pueden convertir en desierto. Ecosistema de Galápagos: Cuenta con muchas especies de plantas y animales endémicos. Estuarios: Formados por la desembocadura de los ríos en el océano y en donde existen los manglares. Ejemplo: el estuario del río Guayas. Lacustres: Formados donde existen lagos y lagunas; proveen de agua a las zonas bajas. Ejemplo: el lago San Pablo. Marítimo: Es el que existe en el océano Pacífico y que baña nuestras costas. Bosques Los bosques no solo son importantes por su biodiversidad, sino porque protegen las aguas y gestionan el clima del planeta. Cuando llueve en el bosque, las hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre el suelo. Si el bosque desapareciera, la lluvia caería con fuerza sobre la tierra desprotegida. Las partículas que se desprenderían del suelo serían arrastradas hacia los ríos y mares y ensuciarían sus aguas. Esto tendría un efecto negativo en los peces y podría provocar inundaciones. Además, cuando no hay árboles, el agua se evapora rápidamente y el clima se ve afectado. Hay varias causas de la deforestación. La tala de los bosques es la más conocida. ¿Por qué ocurre esto? Para utilizar la madera como leña o para convertir el suelo en tierra de cultivos. Otra razón es el desarrollo de nuevas carreteras, la creación de industrias petroleras y madereras, entre otras. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Aplica tu conocimiento 1 Plantea una hipótesis de cómo será la vida en 200 años si no cuidamos los actuales recursos. Dibuja tus suposiciones. 2 Imagina que trabajas en una agencia de publicidad. Diseña un afiche que promueva el ecoturismo del Ecuador, para distribuirlo en las agencias de viajes en Europa. Expón tu afiche junto con el de tus compañeros. Lección Analiza uno de los ecosistemas que hemos estudiado en esta unidad. • Elabora un perfil del Ecuador para mostrar dónde se ubica el ecosistema elegido. • Muestra en tu mapa las diferentes características que posee el ecosistema (animales, plantas, recursos hídricos, etc.). • Describe, junto al mapa, las actividades que realizan las personas que viven en ese ecosistema. • Comparte tu trabajo con tus compañeros y compañeras. Trabajo grupal Formen grupos de trabajo. jo. Imaginen I que se planea la instalación de una refinería de petróleo en la localidad donde ustedes sted viven. Planteen argumentos a favor y en con contra. Tomen una posición frente a este dilema. ema. 9 Buen Vivir Agricultura, ganadería y pesca Destreza con criterios Relacionar la agricultura, ganadería y pesca con las personas que desarrollan estas actividades y sus modos de vida, desde el análisis de estas actividades de producción de alimentos para los ecuatorianos y las ecuatorianas. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Has visitado alguna finca, hacienda o unidad agropecuaria? ¿Qué producía? ¿Cómo se realizaba esta producción? Comparte la información con tus compañeros y compañeras. Aprende Sectores económicos o productivos La economía ecuatoriana depende de la gran diversidad que existe en su territorio, del trabajo de sus pobladores y de las empresas públicas y privadas que producen bienes y servicios. Según el tipo de proceso que se desarrolla para esta producción, se distinguen tres grandes sectores productivos llamados primario, secundario y terciario. Sector primario El sector primario está conformado por las actividades económicas que extraen directamente los recursos naturales; estas son: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, avicultura y minería. Por lo general, los productos primarios son necesarios para la subsistencia; es decir, para la satisfacción de las necesidades prioritarias, como la alimentación y el vestido. Además, son los que se utilizan como materia prima en los procesos industriales. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexiona ¿Sabes cuál es la diferencia entre una vaca propia de la región Litoral y otra de la región Interandina? Glosario bien. Aquello que satisface una necesidad y tiene un valor, por ejemplo, un vestido. servicio. Actividad que satisface una necesidad de las personas o la sociedad, pero que no produce un objeto, por ejemplo, el turismo. silvicultura. Actividad económica que consiste en el aprovechamiento de las especies vegetales de selvas y bosques. materia prima. Materiales extraídos de la naturaleza que se utilizan para elaborar bienes de consumo. incidir. Causar efecto una cosa en otra. infraestructura. Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una g ización cualq organización cualquiera. Ideas clave cla ave El sector primario comprende nde e act aactividades relacionadas con la obtención ón ny producción de alimentos (la agricultura, gricu i la ganadería y la pesca) y la explotación xplot de algunas materias primas. 10 Agricultura y ganadería La agricultura y la ganadería pueden ser de dos clases, dependiendo de su fin. • De subsistencia: No tiene fines de lucro y sirve para que vivan quienes la trabajan. • De mercado: Sirve para cubrir la demanda de los consumidores y tiene fines de lucro. La agricultura también puede clasificarse en extensiva, cuando el ganado se alimenta de forma natural en grandes extensiones de terreno y se emplea menos mano de obra, pero el rendimiento es bajo; e intensiva, cuando el ganado se cría en granjas especializadas que requieren de grandes inversiones. Producción agrícola y pecuaria Las actividades agrarias y pecuarias de nuestro país están condicionadas por varios factores que inciden en las formas y capacidad de producción, como la distribución y acceso a la tierra y al agua, el clima y relieve del suelo, la disponibilidad de mano de obra, la tecnología que se emplea, la infraestructura existente en cuanto a carreteras, la producción o distribución de insumos, etc. Sin embargo, la distribución de la tierra es el factor determinante. Por cada hectárea de producción agrícola, el país destina dos a la producción pecuaria. Producción agrícola Glosario En el país existen 12 356 000 hectáreas de tierra con potencial agropecuario, en las que se asientan 83 000 unidades de producción agrícola, como haciendas, fincas, quintas y predios. Los predios pequeños no llegan a tener más de cinco hectáreas y pertenecen a pequeños productores; las haciendas pertenecen a familias o grupos de empresarios. predio. Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble. Actualmente, en el país se destinan, por cada hectárea de producción agrícola, más de dos hectáreas para producción pecuaria, principalmente bovina. Los pequeños productores apenas poseen 8 de cada 100 hectáreas con potencial agropecuario del país y ellos son quienes abastecen de productos agrícolas al mercado interno; es decir, alimentan a la población ecuatoriana. • ¿Sabías que la mayor parte del agua que se utiliza para producir alimentos u otros cultivos proviene de la lluvia almacenada en el suelo (denominada agua verde), donde es absorbida por las raíces de los cultivos? El riego se practica en épocas y lugares en los que el agua de lluvia es insuficiente para abastecer a los cultivos. A pesar de que los pequeños productores son quienes alimentan a la población ecuatoriana, sus posibilidades de producir y generar ingresos son menores a las de los grandes productores. Como la extensión de la tierra que trabajan es pequeña, no pueden hacer el tipo de inversiones que se requieren para multiplicar la productividad de la tierra. Otro factor que incide en la agricultura es el acceso a agua para riego. En el país, no todas las unidades de producción cuentan con el agua necesaria para mejorar su producción. En general, los grandes predios son los que cuentan con sistemas de riego tecnificados. Datos curiosos • Es posible guiar a una vaca hacia arriba de unos escalones, pero no es posible hacerlo hacia abajo porque las rodillas de estos animales no pueden doblarse de una manera apropiada para caminar cuesta abajo. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • El corazón del camarón está en su cabeza. Producción para exportación y consumo interno Actualmente, el paisaje agrario se encuentra distribuido en zonas de cultivo agropecuario y de reserva natural que se protegen porque contienen recursos que permiten la supervivencia de los seres vivos. El agro ecuatoriano produce tanto para el consumo interno, como para exportar a otros países. Entre los principales productos de exportación del Ecuador están: banano, flores, café, arroz, entre otros. Estos son producidos en predios grandes, generalmente, a cargo de empresas agrícolas. La producción para el consumo interno abastece a dos sectores. • La industria alimentaria: Transforma, prepara, conserva y envasa los alimentos de consumo humano (tomate riñón, maíz, soya, etc.) y animal (balanceado). Carlos Diez Polanco. an nco. • Los consumidores: La producción de pequeñas y medianas unidades abastecen los mercados internos de tubérculos, cereales, hortalizas, leguminosas, frutas, plantas medicinales y fibras naturales. Estas unidades de producción emplean dos técnicas: el monocultivo (un solo producto) o cultivos diversificados (parcelas de diferentes productos). Las tradicionales plazas de mercado cad ofrecen un contacto más humano al consumidor de productos uctos agrícolas. Dominio B Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 11 1 Datos curiosos Un producto muy especial: el chocho El chocho es un producto andino rico en nutrientes, proteínas y calcio. Su uso como alimento tiene una larga historia, tanto por su especial sabor como por sus propiedades nutricionales, ya que es uno de los productos más ricos en proteínas. Comúnmente se lo consume con tostado o mote. El cebiche de chochos, los tamales y el ají con chochos son otras preparaciones muy comunes. Actualmente, también se elabora pan y pastas con harina de chocho. Al consumirlo, contribuimos a que se amplíe y mantenga su cultivo, aportamos a la economía y al mejoramiento de nuestra alimentación. Principales productos que consumen los ecuatorianos • Tubérculos: papa, yuca, zanahoria blanca, ocas y camote. • Cereales: trigo, arroz y avena. • Hortalizas: zanahorias, tomate, papanabo, cebollas y verduras. • Leguminosas: maíz, fréjol, lenteja y arveja. • Frutas: manzana, naranja, capulí, chirimoya, guanábana, banano, tomate de árbol, piña, naranjilla y papaya. Como una forma de evitar el desgaste de los suelos y el desarrollo de plagas o enfermedades de las plantas, los agricultores practican la rotación de cultivos, una técnica que consiste en no cultivar los mismos productos en el mismo lugar. Esta técnica ayuda a bajar los niveles de impacto en el medio ambiente. Sin embargo, los grandes productores la evitan porque reduce el nivel de ganancias y requiere de mayor cantidad de mano de obra. Producción pecuaria La producción pecuaria en Ecuador es muy variada. En las regiones Litoral y Amazónica existe producción de carne de ganado vacuno, porcino y ovino. En la Interandina hay concentración de la producción de lácteos. Muchos lugares se dedican a la producción avícola, que cada vez está más tecnificada. También hay cría de caballos, alpacas, llamas, conejos y cuyes. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario abastecer. Proveer de bastimentos, víveres y otras cosas necesarias. demanda. Solicitud. invertir. Emplear, gastar, colocar un caudal. manglar. Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el agua salada. La producción existente abastece el mercado interno y, tal como ocurre con la leche, las aves y los huevos, hay un excedente de ciertos productos que se exporta a los países vecinos. Pesca y acuacultura La pesca puede ser tradicional o artesanal, cuando emplea la fuerza humana y las técnicas tradicionales; o industrial, cuando se la realiza en barcos refrigerados, donde se almacenan grandes cantidades de pescado. Ecuador cuenta con una riqueza pesquera compuesta por una gran variedad de especies de gran demanda en el comercio, como el atún y el camarón. El volumen total de pesca extraída del océano Pacifico convierte al Ecuador en uno de los 10 mayores exportadores del mundo. La pesca de camarón —o producción acuícola— es una de las actividades más importantes en las aguas costeras del Ecuador. Ha sido la fuente de muchos empleos (requiere de mano de obra, personal de apoyo, técnicos, investigadores, etc.) y una fuente generadora de divisas. Sin embargo, la fuerte inversión en la producción de camarón ha traído consecuencias negativas al medio ambiente por la tala indiscriminada de manglares: más de 40 000 hectáreas de manglares han sido convertidas en camaroneras. Al momento, la exportación de camarón ha crecido de tal manera que ocupa el segundo lugar entre los productos que exporta el país, pese a que, en el año 2000, la industria camaronera se vio afectada como resultado del impacto del virus de la mancha blanca. Las redes son un instrumento indispensable para el pescador. or. 12 Últimamente, la actividad acuícola se ha diversificado, crecido y fortalecido gracias a los cultivos de tilapia y trucha. Aplica tu conocimiento 1 Imagina que eres un empresario camaronero y que exportas a Estados Unidos. Ahora quieres expandir tu mercado hacia China y otros países de Asia. • Diseña una campaña de publicidad a través de un tríptico en el que se expliquen las características de tu producto, los precios, el empaque en que se exporta y los medios de transportación. • Comparte tu trabajo con tus compañeras y compañeros, como si ellos fueran tus potenciales compradores. 2 Busca información sobre los cultivos orgánicos. a Explica: ¿En qué consisten? Lección En la siguiente tabla, escribe una característica de cada una de las actividades económicas. Actividad Característica b Describe: ¿Qué los diferencia de otros cultivos? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Agricultura c Responde: ¿Cuáles son las desventajas frente a otro tipo de productos? Pesca y acuacultura d Nombra los beneficios de este tipo de productos. Producción para exportación Trabajo individual Averigua sobre un producto agrícola propio del sector donde vives y establece, en tu cuaderno, los usos que se dan a dicho producto. Si es exportable, identifica los destinos a los que llega y el precio de venta en el exterior. Imagina gina los productos industriales que se pueden pueede en crear c a partir de este producto. e Investiga qué productos orgánicos se expenden en algún supermercado cerca a tu casa. Trabajo grupal Preparen una receta hecha cha h con chochos. ción de todos los platos Organicen una degustación preparados por la clase. Compartan la receta Com con sus compañeros y compañeras. mpa 13 1 Buen Vivir Industria y artesanía Destreza con criterios Identificar las manufacturas (industrias y artesanías) que existen en Ecuador y las personas involucradas en estas actividades para valorar el producto nacional. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Qué crees que podemos hacer para que la industria ecuatoriana pueda competir con la de otros países, como Colombia y Perú? Comparte tus opiniones con tus compañeros y compañeras. Reflexiona Imagina que eres propietario de una pequeña fábrica textil. ¿Qué necesitarías para mejorar tu producción? Aprende Sector secundario Es el sector económico que agrupa al conjunto de actividades que transforman las materias primas en bienes productivos o bienes de consumo. Entre ellas se encuentran la artesanía, la microempresa y las industrias, como la metalúrgica, alimentaria, automovilística, textil, etc. A pesar del gran potencial que tiene el país, el crecimiento industrial del Ecuador es uno de los más bajos en América Latina. Es necesario, por lo tanto, impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, para promover la producción de bienes y servicios de calidad, que permitan su aceptación en el mercado interno e internacional. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Conectémonos Conexión con: Leyes A lo largo de las últimas décadas, los diferentes Gobiernos han buscado fomentar el desarrollo de la industria en el país. Para ello se expidieron las siguientes leyes. • Ley de Fomento Industrial • Ley de Promoción Industrial Regional • Ley de Parques Industriales Busca información sobre cualquiera de estas leyes. Identifica en qué consiste y analiza si efectivamente favorece al desarrollo de la industria en Ecuador. Glosario industria metalúrgica. Industria dedicada a la elaboración de metales. Las exportaciones industriales no petroleras suman un total de un 20% del total de las exportaciones industriales del Ecuador. El principal destino de estos productos son algunos países de la Unión Europea y el segundo mercado lo constituyen los países de la Comunidad Andina de Naciones, de manera particular, Colombia. Ramas de la industria nacional textil construcción azucarera atunera Industria ecuatoriana maderera automotriz calzado Industria textil: Tiene sus orígenes en los obrajes de la Colonia. La mayor cantidad de industrias textiles se encuentra en Pichincha, Imbabura y Azuay. Entre los productos más importantes están los hilados y tejidos. Últimamente, ha tomado impulso la confección de prendas de vestir. A fin de poder competir con la industria textil de otros países, se han realizado grandes inversiones en maquinaria y capacitación para mejorar la producción y calidad de los productos. Industria maderera: Incluye la producción de madera, papel y muebles. Industria del calzado: Se la considera como parte de la pequeña industria. La mayor concentración de esta industria se encuentra en Tungurahua. 14 Industria automotriz: Comprende la producción de autopartes, carrocerías y ensamblaje de automóviles. El 44% de las autopartes que se usan en el país tienen marca ecuatoriana. Para el año 2008, el sector generó cerca de 26 000 plazas de trabajo, diversificadas en la industria manufacturera, comercialización y negocios relacionados. Industria de la construcción: Está en auge en el país y genera muchas fuentes de trabajo. Ha crecido el doble de lo que puede haber crecido cualquier otro sector de la economía. Los aportes de los migrantes se constituyeron en los dinamizadores de esta industria. Industria azucarera: Está en manos de tres empresas que se encargan de su producción y sirve básicamente para el consumo nacional. Hay una pequeña industria de panela y alcohol relacionada con la misma. Los tres ingenios han iniciado programas de cogeneración de energía eléctrica, para usar los residuos de bagazo de las fábricas. Esta industria se proyecta con miras a la producción de etanol, carburante que será usado en los autos en lugar de gasolina. Datos curiosos Origen de la tagua La tagua es una palma que se conoce como marfil vegetal. Ha sido utilizada en la fabricación de botones desde 1850 y por más de 50 años fue comercializada en el mundo por la Casa Tagua Alemana. En Europa, el origen de la tagua era un secreto celosamente guardado por los alemanes, lo que incomodaba a los fabricantes italianos, pues tenían que abastecerse de la materia prima en Alemania. Para descubrir su origen, la familia Zanchi mandó especialistas a buscar en qué lugar de África se producía la tagua. Buscaron en este continente porque los veleros alemanes que provenían de América daban toda una vuelta alrededor del estrecho de Magallanes antes de llegar a Europa, por lo que al arribar a este continente, parecía que provenían de África. Los marineros de estos veleros llevaban muchas artesanías de tagua. Esto hacía suponer, por lo tanto, que su origen era africano. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Industria atunera: Se ha convertido en un importante eje de desarrollo del Ecuador. Genera fuentes de trabajo, ya que hay dos áreas involucradas en esta industria: el sector extractivo, conformado por la flota atunera; y el sector transformador. Para que esta industria funcione bien, requiere de una gran capacidad de procesamiento, tecnología industrial de punta y puertos que operen permanentemente. Localización geográfica de la actividad industrial Guayas 17,9% 35% 5,2% Con la apertura del Canal de Panamá, ya no era necesario que los barcos dieran una vuelta alrededor del estrecho de Magallanes, por lo que llegaban a Europa con más frecuencia cargados de tagua. Una serie de indiscreciones y un tanto de espionaje permitieron develar el secreto comercial tan celosamente guardado: la tagua provenía del Ecuador. «Artesanías de Tagua. Veedurías ambientales del Ecuador», (adaptación). Pichincha Manabí 8,9% 33% Azuay Otras provincias sumadas Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad. Artesanía La artesanía es un arte popular que consiste en la elaboración de productos de manera manual, por medio de conocimientos que generalmente se transmiten de forma hereditaria. En ella, se emplean elementos naturales como el barro, la lana, la paja toquilla, etc. Se puede decir que cada provincia ecuatoriana tiene productos artesanales reconocidos que sirven para cubrir necesidades básicas y como elementos suntuarios. Dominio B Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 15 1 Conectémonos Conexión con: Economía Investiga: ¿Qué significa el acrónimo PYMES? La artesanía en Ecuador Tipo de artesanía Localidad • Cotopaxi (Salcedo) Ideas clave Cerámica • La mayor concentración de microempresas está en Quito y Guayaquil. • La microempresa es un factor clave para generar empleo y riqueza. • Cotopaxi y Azuay • Quito, Ambato e Ibarra Instrumentos musicales Buen Vivir Observa en tu barrio si existe algún taller artesanal. Entrevista a una o algunas de las personas que allí laboran. Averigua sobre las gratificaciones y dificultades que experimentan en su trabajo. • Manabí (La Pila) • Esmeraldas • Tungurahua • Imbabura Productos • Macetas • Réplicas arqueológicas • Vajillas y adornos de cerámica fina pintada a mano • Instrumentos de cuerda • Marimbas • Maracas • Instrumentos de viento • Hamacas de chambira n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Napo, Pastaza y Guayas Fibras y semillas vegetales • Manabí • Esmeraldas • Otavalo • Salasaca Textiles • Zuleta (Pichincha) • Cotopaxi • Artículos en tagua • Ponchos y bolsos • Tapices • Bordados en tela • Fajines • Chordeleg (Azuay) • Joyas en oro y plata Cuero • Cotacahi • Ropa, bolsos y zapatos Lana • Guano • Alfombras Orfebrería 16 • Sombreros de paja toquilla y cestos Aplica tu conocimiento 1 ¿Cuál es el papel de la mujer en la industria camaronera ecuatoriana? Comparte la información que hayas encontrado. 2 Compara el pasado con el presente. Los obrajes eran instituciones creadas por los españoles en las tierras conquistadas. En ellos se trabajaban tejidos de lana, algodón y cabuya. Los indígenas laboraban largas horas. Por lo general, estaban situados cerca de los ríos, donde las mujeres trabajaban lavando las lanas y los hilos. • Imagina que viajas en el tiempo a la Época Colonial y que trabajas en un obraje doce horas al día. Detalla el lugar y las condiciones de trabajo. Compáralas con el horario de trabajo, el lugar y las condiciones en que labora un empleado de una industria textil moderna. Identifica las diferencias. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Criterio Obrajes Tarea Busca en tu casa alguna artesanía hecha en el país. Registra información sobre su lugar de origen, sus materiales y las técnicas utilizadas en la misma. Expón tu artesanía en el aula con los datos encontrados. Industria textil Trabajo grupal Busquen, en Internet, en periódicos cos o en revistas, logotipos de diferentes ren ntess industrias que existan en Ecuador. ador Diseñen un cartel que exprese las diferentes áreas diferr en las que se mueve nuestra estr straa industria. Creen una imagen para diferenciar a cada dife una de estas áreas, exponiendo las distintas onie marcas que se destacan. 17 1 Buen Vivir El comercio Destreza con criterios Determinar los lugares, las personas y los productos involucrados en el comercio del Ecuador, en relación con el medio geográfico y sus posibilidades, y la cobertura de necesidades basada en la interdependencia. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Aprende ¿En qué consiste el comercio? ¿En qué lugares podemos encontrar los productos que requerimos diariamente? ¿Puedes sugerir ejemplos de productos importados que consumas en casa y otros de aquellos que son exportados? La actividad comercial permite que los consumidores dispongan de los bienes producidos en el país o en el exterior. El comercio interno en Ecuador se realiza entre regiones y ciudades; el exterior abarca las exportaciones e importaciones. Se habla de exportación cuando el país es quien vende los productos al exterior, mientras que importación es cuando el país compra bienes producidos afuera. Reflexiona Observa la siguiente balanza. Piensa: ¿Qué ocurre en un país que vende más productos de los que compra? ¿Qué pasa si sucede lo contrario? Para que el país tenga una economía sana, es necesario que su balanza de pagos sea positiva; es decir que el monto de las exportaciones sea mayor que el de las importaciones. Si sucede lo contrario, el país entra en crisis, pues tiene la necesidad de endeudarse para pagar lo que consume. n a ó i n c a l c l i u compras t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ventas Las exportaciones e importaciones en los últimos años Durante la segunda mitad de la década de los 60, las exportaciones ecuatorianas dependían básicamente de productos agrícolas. Principalmente, se vendían café, banano y cacao a otros países. En la década siguiente, el país vivió una reactivación de la producción agrícola, que se vio fortalecida con la apertura de la venta de crudo a varios países del mundo. A pesar de que se contaban con grandes ingresos gracias al petróleo, las importaciones también crecieron. Por esta razón, la balanza comercial era negativa para el país: se gastaba más de lo que se vendía. Consecuentemente, Ecuador tuvo que endeudarse. Glosario bilateral. Perteneciente o relativo a los dos lados, partes o aspectos que se consideran. multilateral. Que concierne a varios estados o afecta a las relaciones entre ellos. Acuerdo, cooperación multilateral. Carlos Diez Polanco. Durante la década de los 80, el petróleo representaba el 60% del total de nuestras exportaciones. Además de café, cacao y banano, se exportó camarón, atún y otros productos del mar. Sin embargo, la mayor parte de los ingresos se usaban para pagar las deudas adquiridas en la década anterior. Por esta razón, se restringieron las importaciones, a las que se les aplicó grandes aranceles. La industria pesquera es una de la las más importantes del país. 18 En la década de los 90, la exportación de flores y productos derivados de la pesca (enlatados y harina de pescado) se sumaron a los ya tradicionales bienes de exportación. La crisis financiera que experimentó el país a finales de milenio provocó que muchas fábricas cerraran. Simultáneamente, el mercado internacional dio un giro. Apoyado en los convenios bilaterales y multilaterales con diferentes países, Ecuador firmó varios tratados para vender y comprar productos libres de aranceles. Por estas razones se fortalecieron nuevamente las importaciones. Durante 2008 y 2009 el mundo entero experimentó una crisis mundial, la cual afectó a Ecuador, pues muchos migrantes dejaron de enviar sus remesas. Por otro lado, el precio del petróleo, la principal exportación, tuvo un considerable descenso. Es por ello que fue necesario tomar algunas medidas para proteger la balanza de pagos; es decir, precauciones para evitar que todas las divisas con las que contaba el país salieran para pagar productos importados. Se prohibió, nuevamente, la importación de algunos productos y se aplicó aranceles a otros. Glosario sostenible. Dicho de un proceso: que puede mantenerse por sí mismo sin mermar los recursos existentes. Políticas de comercio justo Para facilitar un comercio justo entre países del Primer y Tercer Mundo, Productor Producto Trabajo Ideas clave • La exportación es la venta de productos ecuatorianos al exterior. • La importación es la compra de bienes producidos en el exterior. • Las políticas de comercio justo se orientan a generar un desarrollo sustentable y sostenible de la oferta de productos y a establecer relaciones comerciales éticas y respetuosas entre las naciones. diversas ONG y la Organización de Naciones Unidas (ONU) están promoviendo políticas de comercio justo, orientadas a generar un desarrollo sustentable y sostenible de la oferta de productos y al establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas entre: La producción del país no siempre practica las normas de producción justa. ¿Qué podemos hacer para hacerlas cumplir? Ella Sands. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Cómo funcionan estas políticas? A través de unos sellos de comercio justo que se colocan en los envases de los productos que se desean comercializar. Estos sellos demuestran que el proceso de producción ha respetado ciertos requisitos. Entre ellos se pueden mencionar: • Salario digno para sus trabajadores. • Respeto a los derechos laborales. • Higiene adecuada del lugar de trabajo. • Técnicas de cultivo que preservan el medio ambiente. • Protección de derechos de los niños y niñas. Buen Vivir En muchos países de Latinoamérica y de Asia, grandes empresas multinacionales emplean mano de obra en la manufactura de sus productos. Selecciona una empresa de dichas características e investiga sobre sus prácticas al contratar mano de obra. Compara tus hallazgos con un compañero y determinen la responsabilidad de las grandes empresas en prácticas éticas de contratación laboral. • Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Aplica tu conocimiento 1 Responde: Además de las medidas proteccionistas vía aranceles, ¿se te ocurre alguna otra idea para impulsar la calidad y la venta de los productos ecuatorianos? Trabajo individual De entre los requisitos necesarios para obtener un sello de comercio justo para un producto, rod ducto o, determina el que consideres más ás importante imp portan nte y escribe tres argumentos quee apoyen tu elección. apo a b c Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 19 1 Buen Vivir Sector de servicios Destreza con criterios Valorar la importancia del sector de los servicios, en especial del turismo, y su real magnitud en nuestro país. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Qué entiendes por servir? ¿Podrías dar ejemplos de oficios en los que ganas dinero por servir a los demás? Aprende ¿Qué funciones cumple el sector de servicios? El sector de servicios o terciario no produce bienes, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como transportación, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería, ocio, cultura y espectáculos. Dependiendo de quién los brinde, pueden ser públicos o privados. Reflexiona Supón que eres un turista en el país. ¿Qué servicios te gustaría que existieran para tu diversión y seguridad? Los servicios de turismo El turismo es una actividad muy importante en la generación de ingresos para el país. Es considerada como una buena alternativa para la economía pospetrolera. La biodiversidad con la que contamos, tanto a nivel biológico como cultural, nos convierte en una ruta atractiva para el turismo internacional. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario biodiversidad. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. incipiente. Que empieza. divisa. Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata. ecológico. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente. Ideas clave • La prestación de servicios es una actividad aún incipiente en el país. Sin embargo, es importante destacar que el ingreso de divisas por concepto de viajes ha tenido un ritmo de crecimiento positivo. • El desarrollo turístico no incluye únicamente el tema ambiental, sino también el social y de género. Las áreas productivas que se mueven en torno al turismo son múltiples y variadas. Incluyen todos los sectores de la economía, como agricultura, ganadería, industrias manufactureras, artesanías, comercio, hoteles y restaurantes, construcción, transporte, comunicaciones, establecimientos financieros, etc. Salinas, provincia de Santa Elena. Es una actividad aún incipiente en el país, sin embargo, es importante destacar que el ingreso de divisas por concepto de viajes ha tenido un ritmo de crecimiento positivo e, incluso, en algunos años, con tasas de crecimiento anual muy elevadas. Visita de extranjeros al Ecuador: 2006-2009 Naveguemos Si quieres quie eres cconocer ono ocer má m más información sobre diversos servicios sob bre los os d verso os sserv cios turísticos en Ecuador, visita la pági página ina Ecuador, la vida en estado puro: do p uro www.ecuador.travel/ 20 Número de visitantes extranjeros 2006 2007 2008 840 555 937 487 1 005 297 2009 968 499 En Quito y Guayaquil se han duplicado los hoteles pertenecientes a las grandes cadenas mundiales, así como pequeños hostales y lugares para alquilar dormitorios. Asimismo, en las áreas rurales se han incrementado sustancialmente las opciones para turismo ecológico o naturalista, como también servicios para actividades deportivas ligadas al turismo. Quito, Cuenca, Otavalo y Baños se han convertido en ciudades con importantes ingresos por turismo. El Plan de Competitividad Turística, elaborado en 1999, planteaba desarrollar una actividad turística compatible con un desarrollo sostenible, que fuera a la par con la calidad de vida de sus habitantes; reconocía claramente que la sostenibilidad no se refería solo al tema ambiental, sino también a la equidad social y de género, a la participación ciudadana y local. Glosario equidad. Moderación en el precio de las cosas o en las condiciones de los contratos. Tanto la biodiversidad de las diferentes regiones del país, como la diversidad cultural, se constituyen en elementos potenciales para desarrollar un turismo receptivo, que puede girar en torno a cinco ejes: Andes centronorte, Litoral, Austro, Amazonía y Galápagos. Ideas clave Es importante diversificar el turismo en el país, dando prioridad a productos de «ecoturismo y convivencia cultural». La belleza de nuestros paisajes constituye un aliciente para el turismo. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Actualmente, se propone diversificar el turismo en el país, dando prioridad a productos de «ecoturismo y convivencia cultural», o aquellos de carácter «ecocultural», que resalten la identidad local, así como los valores culturales y naturales. Igualmente, se propone impulsar el turismo verde de playa y urbano, además de encuentros de negocios y convenciones en Quito, Guayaquil y Cuenca. Para lograr éxito en el fomento del turismo, es importante trabajar en las áreas de transporte terrestre, infraestructura turística y aeroportuaria. Buen Vivir El turismo es una actividad económica importante para el país. Explica qué puedes hacer para contribuir a favor de su desarrollo. Comparte tus opiniones con tus compañeros y compañeras. Aplica tu conocimiento 1 Explica, mediante un esquema gráfico, algunas de las políticas gubernamentales para el desarrollo turístico. Políticas gubernamentales para el desarrollo turístico Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Trabajo grupal Elaboren una guía turística sobre algún lugar del país. Realicen trípticos para hacer propaganda del lugar. Incluyan facilidades de hospedaje, diversiones y costos. 21 2 Buen Vivir Sector financiero Destreza con criterios Analizar las funciones del sector financiero en la economía del país, desde el análisis de sus funciones y relaciones con la producción y las personas. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Has escuchado alguna vez la expresión «Esa persona vive de las rentas»? ¿De qué maneras se puede generar dinero, aparte de con un salario? Comparte tu respuesta en el aula. Aprende ¿Qué es el sistema financiero? Es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados que canalizan el ahorro hacia la inversión; paga una tasa de interés a los ahorristas y cobra otra a los prestamistas. Su ganancia se ubica en el monto de diferencia entre estas dos operaciones. Servicios que prestan los sistemas financieros a la economía Reflexiona • ¿Sabes para qué sirven los préstamos? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • ¿Qué tipo de personas o instituciones los otorgan? Conversa al respecto con tus compañeros y compañeras. Glosario rentable. Que genera una renta apreciable. crediticio. Perteneciente o relativo al crédito público o privado. liquidez. Cantidad de bienes que pueden ser convertidos en dinero en efectivo de manera inmediata. Promueven información sobre dónde se pueden realizar inversiones. Tras otorgar financiamiento, los buenos sistemas financieros monitorean las inversiones, garantizando que los fondos prestados tengan su uso más eficiente. Juegan un papel importante para otorgar préstamos. Para hacerlo, identifican a las personas con mejores posibilidades de pagar sus deudas. Proporcionan liquidez y acceso para poder comprar y vender. Al diversificar los préstamos que otorgan, las instituciones financieras dividen el riesgo de realizar un préstamo. En realidad, asumen muchos más riesgos de lo que tomaría una persona que prestara directamente su dinero. Esa capacidad de asumir riesgos es un factor clave en el impulso del crecimiento. ¿Por qué la liquidez facilita el desarrollo de los negocios dentro de la economía? El sistema financiero ecuatoriano Ideas clave • Los sistemas financieros movilizan y agrupan ahorro. • Pueden identificar ueden id en if ca los proyectos rentables asignar m ren más tables y as sign el capital de manera eficiente. nte • El intermediario, al diversificarse, iversif ca puede lidiar de mejor manera anera con el riesgo crediticio. Ecuador vivió la peor crisis financiera de su historia en el año de 1999. Una de las causas de esta crisis fue la falta de control por parte de la Superintendencia de Bancos en el otorgamiento de créditos vinculados. Eso quiere decir que los dueños de los bancos se otorgaron préstamos a sí mismos o a sus familiares, sin las menores garantías, lo que perjudicó a miles de ahorristas. La crisis fue tan fuerte que determinó la desaparición de nuestra moneda, el sucre, y dio paso a la dolarización. Ha transcurrido una década desde estos sucesos. Las medidas de control que se han expedido desde entonces son mucho más rigurosas, ya que el Estado busca regular de mejor manera al sector para evitar nuevas experiencias negativas. En la siguiente página presentamos las instituciones que forman parte del sistema financiero nacional. 22 Sistema financiero nacional Autoridades Ejemplo: Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos. Instituciones financieras públicas Ejemplo: Corporación Financiera Nacional, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas. Instituciones financieras privadas Ejemplo: bancos privados, mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda. Instituciones de servicios financieros Ejemplo: compañías de tarjetas de crédito, casas de cambio. Instituciones de servicios auxiliares del sistema financiero Ejemplo: transporte de especies monetarias y valores, servicios de cobranza. Las microfinanzas Los servicios financieros dirigidos a la población con escasos recursos son conocidos como microfinanzas. Expertos en el tema señalan que este sector ha vivido un fuerte crecimiento en los últimos años y se ha convertido en un sector de gran importancia para dinamizar la economía ecuatoriana. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P La importancia de la microfinanzas reluce cuando nos percatamos de que los pequeños y medianos productores agropecuarios, pesqueros e industriales, representan el más alto porcentaje de agentes de producción y son quienes garantizan el abastecimiento del mercado interno. ¿Por qué es importante el control de la Superintendencia de Bancos a las instituciones que forman parte del sistema financiero? Argumenta tu respuesta. Aplica tu conocimiento 1 Completa el siguiente organizador gráfico sobre los servicios del sistema financiero. Servicios del sistema financiero Trabajo grupal A través de un juego de roles, interpreten las preocupaciones de los actores sociales involucrados en el sistema financiero. Distribuyan onajes. los siguientes personajes. • Banqueros os de la Superintendencia • Funcionarios de Bancos isstas • Ahorristas des eempresarios • Grandes roemp • Microempresarios an su rol y expliquen, frente Asuman comp a sus compañeros y compañeras, eocup sus preocupaciones en relación ma financiero fin al sistema del Ecuador. Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 23 2 Buen Vivir Participación del Estado en la economía Destreza con criterios Determinar las diversas formas en que el Estado participa en la economía (intervención efectiva, control, regulación,entre otras), mediante el análisis de datos estadísticos recientes. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Identifica quién administra las empresas que dan estos servicios. Aprende La planificación de la política económica A diferencia de las Constituciones anteriores, la de 2008 favorece el rol del Estado en la economía, es decir, le concede un importante papel en la planificación de las políticas económicas y le amplía los mecanismos con los que puede intervenir, controlar y regular la economía. La discusión, a favor o en contra, de la intervención del Estado en la economía siempre ha generado mucha controversia. Quienes favorecen la acción de libre mercado, consideran que solo una política que estimule la inversión según las condiciones del mercado genera el deseo de crear nuevas empresas, con las consecuentes posibilidades de empleo que ello implica. Una política de intervención estatal, en cambio, suele proteger los intereses nacionales frente a los extranjeros y se preocupa de los derechos laborales de las grandes mayorías. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Cuando existe una política de libre mercado, el Estado se hace a un lado y deja que sea el mercado quien fije los precios de los bienes a partir de la libre competencia. Por ejemplo, el precio de un mueble no depende de disposiciones gubernamentales, sino del éxito o fracaso que el producto puede tener en el mercado. Al mismo tiempo, los minerales y recursos que se extrajeran del país, no dependerían de las políticas del Estado, sino de las ganancias que puedan obtener las empresas que los extraen. Reflexiona Establece diferencias entre acudir a un hospital público y a un consultorio privado. ¿A qué intereses responde cada uno? ¿De dónde obtienen el presupuesto para sostener sus servicios? Ideas clave Anteriormente no se tomaba en cuenta a la inversión a través de la banca pública. Hoy, entidades como la Corporación Financiera Nacional, el Banco del Estado y el Banco Nacional de Fomento prestan servicios directos a la población, p ra apoyar apoyar di recta para directamente a los sectores peq queños q ue no no ti tienen la pequeños que tienen las condiciones de o otras empresas priv privadas. vada as. En una política de protección estatal, el Estado cuenta con una serie de instrumentos para intervenir en la economía. Por ejemplo, puede proteger a la industria nacional, estableciendo una lista de los productos que no pueden ser importados al país. También puede fijar impuestos y aduanas para los productos que crea necesario; por ejemplo, puede fijar impuestos de importación para los autos y exonerar del mismo tipo de impuestos a las medicinas; también puede fijar subsidios, como el del gas, o regular los precios de determinados productos, como la leche y el pan, en determinadas ocasiones. En el campo laboral, el Gobierno interviene imponiendo un salario mínimo. La Constitución del Ecuador establece algunas formas de intervención y control del Estado en la economía. Son competencia del Estado el establecimiento de las políticas tributaria, aduanera, arancelaria, fiscal, monetaria, comercio exterior y endeudamiento. Ejemplos concretos de la intervención del Estado en la economía Política monetaria Glosario competencias. Aptitud, idoneidad eida eidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. 24 Normas que establece la Constitución ¿Dónde se ve la aplicación de la norma? • Establecimiento de los niveles de liquidez con los que deben contar los bancos. • Promoción de las tasas de interés. Si visitas la página del Banco Central del Ecuador, podrás encontrar las tasas de interés referenciales y máximas vigentes. Sistema financiero Obligaciones que establece la Constitución • Prohibición para las entidades o grupos financieros de ser dueñas de medios de comunicación social. • Trato preferencial para los servicios financieros populares y solidarios. ¿Dónde se ve su aplicación? • Los grupos financieros se han visto obligados a vender sus medios de comunicación, como Fidel Egas o el grupo Eljuri. • El Gobierno ha capitalizado la banca pública para orientar los recursos hacia el sector productivo y fortalecer los créditos para impulsar la actividad de los microempresarios. Para vivir, el Estado cuenta con varios tipos de ingresos: petroleros, impuestos a las importaciones, impuesto a la renta, impuesto al valor agregado, impuesto a los consumos especiales y otros ingresos. ¿Sabes en qué se invierte el dinero que recibe el Estado? Conectémonos Conexión con: Economía Busca información en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué relación tienen estos términos: Estado, sociedad y mercado? Buen Vivir Formen grupos de trabajo. • Consulten la Constitución e identifiquen los deberes del Estado para la consecución del Buen Vivir en el Régimen de desarrollo (Art. 277). • Analicen cada uno de los deberes y establezcan la relación con el desarrollo económico. • Elaboren carteles con dibujos que expliquen cada deber. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Aplica tu conocimiento 1 Completa el siguiente organizador gráfico. Políticas económicas Trabajo grupal Con miras a reactivar la economía a largo plazo, el Gobierno multiplicó la inversión social en educación y salud, a través de una distribución que da prioridad a los más excluidos. En el año 2006 se invirtieron $ 260 millones y, para el período 2009-2010, la inversión creció en un 300%, a casi $ 950 millones. Comenten en grupo: ¿Por qué el Estado aumenta su inversión en educación y salud como parte de una política económica? Argumenten su respuesta. Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 25 2 Buen Vivir Trabajo y emprendimiento Destreza con criterios Valorar el trabajo y el sentido del emprendimiento como formas de cooperación humana y superación de las sociedades. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? • En grupos, consulten y lean la fábula La hormiga y la cigarra. • Organicen una dramatización de la misma. Analicen: ¿Cuál es el tema de la fábula? Aprende El trabajo El trabajo constituye una actividad humana de gran importancia. Es un pilar que sostiene el sentido de la existencia del ser humano; lo moldea, pues influye en sus ideas, acciones y su relación con la sociedad. Es, también, un medio de subsistencia, sobrevivencia y desarrollo. La sociedad se organiza en torno al trabajo. Las personas estructuran su vida de acuerdo a las etapas y horarios laborales. Muchas, incluso, destinan períodos de tiempo para prepararse, adquirir conocimientos, habilidades para el desempeño positivo en un trabajo, valor agregado que les otorga mayores y mejores oportunidades. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P La vida personal depende del ámbito laboral, ya que del mismo se desprenden varios aspectos como: vivienda, alimentación, vestuario, recreación, salud, educación, etc.; incluso varían los privilegios: lujos o limitaciones, éxitos y fracasos. Trabajo es sinónimo de desarrollo material y espiritual, para lo cual es necesario crear lazos de cooperación, solidaridad, reciprocidad, comprensión y respeto entre las personas. Reflexiona Diferencia las actitudes de la hormiga de las de la cigarra. Establece la consecuencia de la actitud de la cigarra. Relaciona esta fábula con el título de esta unidad. Ideas clave • La Constitución política establece que el trabajo es un derecho y un deber social, fuente de realización personal y base de la economía. • El Código de Trabajo establece que el 4% de las nóminas de las empresas deben estar integradas por personas con capacidades diferentes. Datos curiosos curio oso • El Salario Básico Unificado do (S (SBU) es jadora ora y de $ 240 e incluye a trabajadoras mést trabajadores del servicio doméstico, dustri artesanos, de la pequeña industria, sector agrícola y maquila. terio erios • El SBU se fija basado en criterios ció ión, económicos, como la inflación, sectorial. ector productividad y equidad sect 26 El emprendimiento El emprendimiento es la capacidad de dar forma a ideas creativas y elaborar proyectos que se materialicen en la creación de fuentes de trabajo. El emprendimiento puede tener lugar en empresas grandes y pequeñas, en iniciativas públicas y privadas, en proyectos con ánimo de generar muchas ganancias o sin fines de lucro. Puede darse en cualquier lugar del país. Se inicia como un pequeño proyecto, que lleva dentro el germen para convertirse en una gran empresa. La habilidad de identificar ideas y oportunidades es parte de todo ser humano como ente reflexivo y racional, pero es indispensable cultivar las condiciones de dinamismo, autoestima, confianza en sí mismo y, sobre todo, actitud y mentalidad positiva para derribar obstáculos y dar paso a alternativas: así se mejorarán las condiciones de la vida en la sociedad. Aplica tu conocimiento Conectémonos Conexión con: Educación 1 Identifica las características del emprendimiento. Uno de los grupos que mayor problema tiene para conseguir un trabajo son los jóvenes. Identifica las causas de este problema y sugiere tres ideas de emprendimiento que puedan ayudarlos. Buen Vivir Analiza el texto de la siguiente imagen. Las personas con capacidades especiales tienen derecho a trabajar. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Tarea ¿Estás de acuerdo con la afirmación? Argumenta tu respuesta. Consulta en www.mintrab.gov.ec y escribe las siete políticas de trabajo y empleo impulsadas por el Estado. Trabajo grupal Organicen grupos de cuatro personas y, mediante una dramatización, expliquen en qué consisten estas políticas. Trabajo bajo o individual in Investiga tiga el e caso de una persona po de personas que hayan o grupo ado problemas p superado de desempleo eas emprendedoras. e con ideas Explica ón los casos en clase. y expón Dominio A Construcción histórica de la sociedad 27 2 Buen Vivir Problemas de la economía Destreza con criterios Analizar problemas como la concentración de la riqueza, la escasa industrialización, la falta de capacitación profesional, entre otros, desde el análisis de casos. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Nuestra economía es fundamentalmente extractivista: venta de petróleo, productos agrícolas (como materias primas), productos del mar (atún y camarón), venta de madera y, próximamente, venta de minerales. Toda esta explotación se realiza sin considerar los impactos en el medio ambiente ni los ritmos de reposición de la naturaleza. Más temprano que tarde, esa forma de generar ingresos encontrará un límite. Reflexiona: ¿Qué crees que sucederá entonces? Aprende La Constitución establece que el Estado es un ente planificador y regulador de las actividades económico-productivas; por ende, es el responsable de promover el desarrollo a través de la elaboración y ejecución de políticas. La economía es un sector complejo. Muchas veces, los intereses individuales y nacionales no se encuentran en un mismo camino. Para ilustrar los problemas que se pueden experimentar, se analizará un caso concreto. Crisis arrocera: 2008 ¿Por qué se dio la crisis? La industria arrocera ecuatoriana sufrió una grave crisis en el año 2008. Los precios del arroz dentro del país subieron de manera exorbitante. Miles de hectáreas de cultivos se habían destruido a causa de las lluvias. Para evitar una escalada de precios, el Gobierno fijó tres tipos de controles. • Por un lado, estableció el precio oficial entre $ 24 y $ 28 por cada 200 libras de cáscaras de arroz. • En segundo lugar, prohibió la exportación de este producto, generando la sobreoferta en el mercado nacional. Desarrolló esta prohibición para presionar la disminución del precio. • Mantuvo las exportaciones de arroz a Venezuela, que estaban a cargo del Estado y respondían a 20 000 toneladas de arroz. Las acciones detalladas cerraron las puertas al mercado colombiano. Según datos de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), luego de exportar $ 56 millones en 2007, se vendieron apenas $ 2 millones en 2008 y $ 3,4 millones en 2009. Este acontecimiento obligó a la industria arrocera a cuestionar las condiciones en las que se desarrollaba hasta el momento de la crisis. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexiona ¿Qué medidas tomarías para favorecer el desarrollo industrial del Ecuador? Datos curiosos En una capacitación del Proyecto Mejoramiento de la Competitividad, organizada por la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (CAPIA), participaron 19 empresas textiles y se pudo detectar las fallas de calidad en la producción, luego de lo cual se utilizó el mejor método de producción y se lograron cero errores. ¿Qué circunstancias agravaron la escasez de arroz? Las lluvias no fueron la única causa que determinó la escasez de arroz en el país. También hubo otras: • El arroz es un producto de primera necesidad y consumo popular. Por lo tanto, esta crisis no era como cualquier otra. • La baja de la producción de arroz en el año 2008 evidenció la escasa inversión en tecnologías de cultivo. El rendimiento del arroz ecuatoriano en cáscara era de 40 sacos por hectárea, cuando se debía haber llegado a los 80. • La especulación también tuvo su responsabilidad. El Gobierno fijó un precio para el arroz. Los compradores lo adquirieron a un precio mucho más barato y lo guardaron para después venderlo al precio fijado, el cual era de $ 28 las 200 libras de cáscara. Hubo compradores que conseguían esa cantidad de arroz por valores que redondeaban desde $ 13 hasta $ 24. • El ingreso ilegal del arroz peruano redujo las ventas del producto nacional. 28 Glosario Necesidades que se evidenciaron con la crisis • Una vez que se perdió el mercado colombiano, fue casi imposible reconquistarlo, porque nunca se hicieron grandes esfuerzos de comercialización. Colombia siempre fue considerado como un cliente seguro. Se evidenció, por lo tanto, la necesidad de establecer políticas más efectivas para comercializar el arroz ecuatoriano. • La crisis demostró la importancia de crear una planta especializada para el uso de semillas y de generar estudios de suelo que permitieran brindar sugerencias de cómo utilizar adecuadamente los fertilizantes, ya que muchas veces los agricultores, por desconocimiento, utilizaban productos inadecuados. • Mejorar los análisis de cosecha fue una exigencia que surgió a partir de la crisis. Estos análisis suelen predecir resultados. A partir de los mismos, se toman decisiones. Este tipo de estudios los suele realizar el Gobierno, pero la falta de capacitación y tecnología adecuadas hicieron que las previsiones fueran erradas. Para 2008 se esperaba un excedente de 300 000 toneladas de arroz. especulación. Operación comercial que se practica con mercancías para obtener lucro. regulación. Determinar las reglas o normas a las que debe ajustarse alguien o algo. Datos curiosos La distribución de la riqueza es equilibrada en países como Noruega, Suecia, Japón, Finlandia y Dinamarca. Sin embargo, en países como Brasil, Nicaragua, Suazilandia, República Centroafricana y Sierra Leona es desequilibrada. Buen Vivir n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Diferentes perspectivas de solución El sector arrocero requiere una reorganización, necesidad que se percibe desde distintos enfoques. Quienes son partidarios de la intervención del Estado, afirman que la misma debe incluir una justa regulación de precios a favor de los sectores populares, desarrollo de centros de acopio del Estado y mayor control para evitar estafas y especulaciones. Los sectores que apoyan el libre mercado plantean, al contrario, que la intervención del Estado no debería existir y que los precios de los productos deberían dejárselos a la oferta y demanda. • Organicen una visita a una industria de su localidad. • Observen los procesos de elaboración de un producto. • Establezcan las características del producto en cuanto a calidad, presentación y precio. ¿Puede ser un producto de exportación? • Analicen: ¿Cómo se puede mejorar la producción nacional? • Planteen alternativas que puedan ser utilizadas en beneficio de todos. ¿Por qué la capacitación de los trabajadores mejora la producción? Modelo de desarrollo A partir del análisis de la crisis del arroz se evidencian posiciones contrarias. Estas no solo difieren por una postura a favor o en contra de la intervención estatal. Los enfoques varían también por la concepción de desarrollo a los que responden. Las diferencias básicas son las siguientes. Desarrollo como crecimiento económico Desde esta visión, un país progresa solamente si logra generar ingresos a través de sus operaciones económicas. Para lograr desarrollo, primero se debe incentivar la producción. La distribución de la riqueza es una consecuencia casi natural. Si se promueve la producción, se genera empleo. Gracias a él, la gente puede consumir y ahorrar. El aumento del consumo Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 29 2 Datos curiosos El crecimiento acelerado de la India sorprende a todos. ¿Qué está haciendo este país para crecer más rápido que América Latina y para reducir su pobreza mucho más que cualquiera de nuestros países? El intelecto le gana a la materia prima Gran parte del actual crecimiento económico de India se debe a la próspera industria informática del país, que genera ingresos de $ 23 000 millones al año. Las compañías multinacionales más grandes del mundo han establecido sus centros de software en Bangalore y en Hyderabad. Acuden ahí para aprovechar la producción de más de 300 000 ingenieros al año en India, que ofrecen sus servicios por sueldos mucho más bajos que en los países industrializados. Tomando como punto de partida el legado educativo del Imperio británico, India recién independizada creó, en 1951, el Instituto Tecnológico, una universidad estatal con estándares de admisión más estrictos que los de Harvard (tiene 130 candidatos para cada puesto, contra 10 candidatos por estudiante en Harvard). genera más producción y empleo en un círculo creciente. Desarrollo como crecimiento humano Un país no solo requiere producir ingresos, ya que los mismos únicamente repercuten en el bienestar de unos pocos y no de todo el pueblo. Desarrollo implica la consideración de políticas de redistribución de los ingresos, de tal manera que los mismos beneficien a todos. Este concepto de desarrollo es más amplio que el anterior, pues abarca aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad. El desarrollo humano abarca aspectos como calidad de vida y bienestar. Problemas de la economía ecuatoriana n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Andrés Oppenheimer. Escasa industrialización La estructura productiva del país está concentrada en sectores de escasa generación de valor y de bajo contenido tecnológico, lo que impide que se generen las fuentes de empleo necesarias para constituirse en motor del crecimiento de la economía. El sector de alimentos y bebidas es el que tiene mayor importancia a nivel industrial, le siguen el sector de textiles y productos madereros. Capacitación profesional Según los informes del Ministerio de Industrias y Productividad, el 40% de la mano de obra utilizada en el sector manufacturero cuenta con educación secundaria. El 31% de la fuerza laboral cuenta con educación primaria. Los trabajadores con educación universitaria representan el 26,6% del total. Para que el país logre mejores niveles de competitividad es importante que logre mejores niveles de capacitación y tecnología. Lamentablemente, Ecuador solo invierte el 0,07% de su PIB en investigación, promedio bastante más bajo que el del resto de Latinoamérica (0,31%). Concentración de la riqueza La concentración de la riqueza es un problema para la economía porque genera mercados empobrecidos que apenas logran cubrir sus necesidades básicas. Por más que se creen industrias, si no hay quién consuma los productos, la economía se estrangula. El problema es que los productores se orientan fundamentalmente a satisfacer el consumo superfluo de los sectores con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, esta demanda es insuficiente para generar una industria fuerte. Poner los ojos en el desarrollo de los sectores populares no solo es una exigencia solidaria, sino es una exigencia de sobrevivencia. Todos caminaremos hacia adelante, si todos estamos bien. 30 Aplica tu conocimiento 1 Revisa la información de la crisis del arroz e identifica lo señalado. Crisis del arroz ¿Cómo se evidencia la concentración de riqueza? ¿Cómo se evidencia la escasa industrialización a la que se halla sometida la producción del arroz? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿En qué momento se da a conocer la falta de capacitación profesional? ¿Qué otros problemas se manifestaron en la crisis del arroz? Trabajo grupal El Ministerio de Industrias y Productividad, a través del programa FONDEPYME, tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones y capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes o servicios de calidad a nivel nacional. • Investiguen en la página web del Ministerio de Industrias y Productividad (www.micip.gov.ec/) en qué consiste este programa. • Identifiquen los beneficios que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas a través de este programa. • Consulten datos estadísticos de la contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas a la economía ecuatoriana. • Reflexionen sobre la importancia del papel del Estado como orientador y promotor del desarrollo económico. Expongan sus respuestas argumentadas. En la actualidad, d, el ggobierno fomenta préstamos d para apoyar a las micro microempresas. 31 3 Taller Inversión extranjera ¿Qué vamos a hacer? Imaginen que son consultores de una compañía coreana interesada en invertir en el país. La empresa cuenta con el dinero suficiente, pero desconoce dónde le conviene hacer su inversión. Realicen un estudio que les permita a sus clientes identificar, con más claridad, sus posibilidades. Cada grupo escogerá una de las áreas señaladas más adelante. Deberán presentar la siguiente información del área elegida. • ¿En qué consiste la actividad? • ¿Qué porcentajes representa el área elegida en la producción nacional? • ¿Qué características tiene la población que realiza este tipo de actividad? • ¿Qué tipo de maquinaria se requiere para efectuar la actividad? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • ¿Cuáles son los ingresos promedio para los habitantes que practican la actividad? ¿Qué temas podemos escoger? Producción de enlatados de atún Producción de brócoli Industria avícola Explotación de cobre Industria textil Turismo ¿Qué condiciones debemos bemo cumplir? • Detallar la información ón de d acuerdo a los requerimientos. • Preparar una presentación ción en PowerPoint con los datos requeridos. • Presentar material audiovisual o de apoyo (mapas, maquetas, diov iovi gráficos estadísticos).. 32 Dominio mini A Dominio B Dominio C Co Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Convivencia social y desarrollo humano Evaluación sumativa Bloque 1 Evaluación de destrezas Localiza en el mapa diferentes recursos naturales. 1 Ubica en el mapa del Ecuador los siguientes recursos naturales. • Minerales: oro, cobre, plata y petróleo. • Recursos turísticos. Galápagos Esmeraldas Tulcán Carchi Esmeraldas Puerto Baquerizo Moreno Imbabura Pichincha Santo Domingo Ibarra Santo Domingo de los Tsáchilas Manabí Nueva Loja Quito Sucumbíos Napo Puerto Fco. de Orellana Latacunga Portoviejo Orellana Tena Cotopaxi n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Los Ríos Bolívar Guaranda Ambato Tungurahua Puyo Babahoyo Santa Elena Pastaza Riobamba Chimborazo Guayas Guayaquil Macas Santa Elena Cañar Azogues Morona Santiago Cuenca Azuay Machala )WGETVS\ El Oro )WGEPEKVjJMGE Loja Loja Zamora Zamora Chinchipe QIXVSW 7MWXIQEHIVIJIVIRGME 98147%( >SRE Identifica las clases de industrias que existen en el país. 2 Enumera. a Cinco tipos de industrias del país. Indicadores de logro. b Tres actores del comercio justo. jussto. 33 3 Evaluación de destrezas Evaluación de destrezas Petróleo y minas Comercio Industria Construcción Transporte Agricultura Intermediación financiera Electricidad y agua Otros servicios 18,70% 35% 12% 8,20% 6,60% 7,8% 7,8% 1,80% 1,90% Fuente: Banco Central del Ecuador Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida económica ecuatoriana. 1 Clasifica los sectores productivos del Ecuador según sean primarios, secundarios o terciarios. Luego, suma los porcentajes y determina el porcentaje total de cada uno de los sectores. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Sector primario. Sector secundario. Sector terciario. Explica los hechos asociados a la concentración de la riqueza y a la escasa industrialización del país. 2 Con base en el análisis del gráfico, responde: ¿Cuál es el sector productivo más representativo en la economía ecuatoriana? ¿Cuál es el sector menos representativo para la economía? Sector más representatio 3 Sector menos representatio De acuerdo con lo estudiado, enumera los principales problemas de la economía ecuatoriana. Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica. 4 Elige tres del Ecuador que potencialmenElig ge tr res eecosistemas co te sean loss máss p productivos y explica qué condiciopro nes ambientales hacen es h ace que contribuyan a la riqueza del Ecuador. Autoevaluación • Explica: ¿De qué manera el estudio de esta unidad ha contribuido para que conozcas más sobre la economía del país? 34 Indicadores ndic esenciales de evaluación. 2 La sociedad ecuatoriana Bloque 2 Objetivo educativo: Describir las diversas formas en que las personas se unen, mediante la caracterización de algunos tipos de organización social, para identificar las fuentes de cooperación y conflicto en la sociedad ecuatoriana. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Sabías que la familia es la primera organización social con la que nos encontramos en la vida? En ella, aprendemos a ser lo que somos y a forjar, con esfuerzo, nuestro propio destino. Todos los seres humanos provenimos de una familia, aunque esté conformada por un núcleo más pequeño, que podría ser una madre y sus hijos, o aunque los hijos no conozcan a sus padres, siempre hay una relación entre quienes se consideran una familia, y este contacto, que puede ser físico o sentimental, es duradero. Casi todas las personas del planeta forman parte de una organización, aunque no lo sepan. El estudiante que lee este capítulo de seguro forma parte de más de una organización. • ¿Crees que el ser humano puede sobrevivir sin compañía? • ¿Conoces a alguien que viva absolutamente solo? Buen Vivir Formación de una ciudadanía democrática. Interculturalidad. ¿Qué vamos m s a aprender? Educación sexual de los jóvenes. • La familia amilii ganiz • Organizaciones de la sociedad • Grupos upos religiosos esigua • Desigualdad y pobreza • Conflictos nflict sociales en Ecuador 35 3 Buen Vivir La familia Destreza con criterios Explicar la importancia de la familia como espacio de socialización y fortalecimiento de valores. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? • Lee la siguiente afirmación de la Unesco sobre la familia. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. • Comenta en clase: ¿Es natural tener una familia? ¿Todos los seres humanos tienen una familia? Aprende Vínculos de afecto El ser humano no puede vivir solo. Requiere del soporte y la protección de un grupo que lo sustente. En búsqueda de este apoyo, la mayoría de personas ha hecho lo mismo a través de la historia: en un momento de su proceso de crecimiento, han encontrado una pareja del sexo opuesto con la cual se han relacionado a través de distintos sentimientos y emociones, han procreado o adoptado uno o varios hijos e hijas y han dado origen a nuevas familias. Pero ¿cuáles son los lazos que unen a los miembros de una familia? ¿Son acaso necesarios los vínculos de sangre para denominarla como tal? Ni los miembros de una pareja ni los hijos adoptados comparten vínculos de sangre; sin embargo, forman parte de un mismo núcleo familiar. Los lazos de sangre pueden ser uno de los elementos que dan forma a una familia, pero no son los únicos. Los lazos de afinidad y adopción también son importantes. Es la interacción la que determina la generación del afecto, responsabilidad y solidaridad que caracteriza a una familia. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexiona • ¿Qué tipo de vínculos crees que se requieren para constituir una familia? • ¿Qué tipo de lazos unen, por ejemplo, a las familias conformadas por niñas y niños huérfanos que viven juntos en una casa de acogida? ¿Has escuchado historias de niños y niñas que fueron cambiados en la cuna? En los pocos registros reales que existen al respecto, donde la verdad se descubrió años después, se ha encontrado un denominador común: todos los niños y niñas continuaron compartiendo su hogar con la familia donde crecieron. ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿Por qué fueron más fuertes los vínculos afectivos que los biológicos? ¿Cuáles son, entonces, los lazos que definen a una familia? Glosario antropólogo. Profesional en el estudio de las culturas. Ideas clave • Los primeros pobladores vivían en bandas cuyos miembros estaban unidos por lazos de sangre o vínculos de ervivencia. supervivencia. • LLas as sociedades ssocied dadess agrícolas agríco estaban co onstit or familias fam f ias extensas e constituidas por uellos, p conformadas por abuelos, padres, tíos, primos y hermanos. ria iales • Las sociedades postindustriales clear fortalecieron las familias nucleares de padre, madre e hijos. • La sociedad latinoamericana da nsa. importancia a la familia extensa. 36 Evolución histórica de la familia Los primeros pobladores y los lazos familiares Antropólogos e historiadores cuentan que los primeros pobladores de la Tierra tenían relaciones sexuales sin ninguna regulación, por lo que no se llegaron a formar familias como las que conocemos hoy en día. Sin embargo, sí contaban con bandas conformadas por personas a quienes las unían los lazos de sangre. Los miembros de estas bandas vivían juntos y se trasladaban de un lugar a otro en grupos de más o menos 60 personas, que cazaban y recolectaban alimentos de manera colectiva para sobrevivir y se protegían mutuamente. Los vínculos que daban forma a la familia, por lo tanto, eran más económico que afectivos. No era extraño que, en épocas de escasez, las bandas se desintegraran a fin de acceder a los pocos alimentos con los que se contaba en la época. Además, los niños o las personas enfermas solían ser abandonados o tirados al barranco. Las sociedades agrícolas y la familia Más adelante, en América, los vínculos familiares se transformaron con el descubrimiento de la agricultura. Quienes compartían lazos de parentesco vivían, al inicio, en un mismo caserío, y trabajaban la tierra entre todos. Los vínculos comerciales o militares entre un pueblo y otro se fortalecían a través de alianzas matrimoniales. Las exigencias de la sobrevivencia, por lo tanto, pasaron a entrelazarse con las del parentesco. Tanto los incas como los españoles, años más tarde, realizaron sus conquistas utilizando el valor que atribuían los diferentes pueblos a las alianzas matrimoniales. No era de extrañar, por lo tanto, que el Inca tuviera varias mujeres e hijos en diferentes regiones o pueblos. Al igual que los primitivos pobladores de América, los miembros de las sociedades rurales y preindustriales de Europa experimentaron grandes y estrechos vínculos familiares. El modelo de familia extensa era el que predominaba. Padres, hijos, tíos, abuelos y parientes vivían en tierras comunales o propiedades agrícolas de los grandes señores, trabajaban conjuntamente y se prestaban apoyo entre sí. También se hacían cargo de enfermos y ancianos. Sus miembros, desde muy jóvenes, adquirían la responsabilidad de trabajar por el bienestar de todos y adoptaban roles de adultos. Glosario regulación. Acuerdo. Datos curiosos • Los valores humanos que rigen la familia influyen enormemente en los valores de la sociedad, pero también ocurre al revés. • El sistema de herencia de los incas se basaba en el matrimonio del rey con su hermana. De esa manera se mantenía su linaje. A pesar de que el Inca contaba con varias esposas, era el hijo de su hermana quien heredaba el poder. Naveguemos n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P La Revolución industrial y la familia Este tipo de relaciones familiares cambió con la Revolución industrial. En la medida en que la gente comenzó a migrar a la ciudad, las familias extensas se fueron desintegrando y empezó a generalizarse el modelo nuclear de padre, madre e hijos, y las relaciones de solidaridad que caracterizaban a las inmensas familias campesinas fueron transformándose. El pensamiento liberal que dominó la Europa postindustrial fortaleció el derecho del individuo a escoger al cónyuge, el lugar de residencia y el grupo de familiares con los que se quería relacionar. Sin embargo, esta creciente libertad también acarreó algunos problemas, como el abandono al que se vieron sometidos algunos ancianos. A lo largo y ancho del resto del planeta, los grupos humanos establecieron diferentes regulaciones para la práctica de la sexualidad. De esta manera, se llegaron a crear familias en las que un hombre podía, y puede todavía, tener más de una esposa. Por otro lado, no son ni fueron extrañas las uniones que no responden a un proceso de enamoramiento sino a un acuerdo y elección de los padres. Si quieres observar una boda hindú, revisa el video Indian Wedding en la página web: http://www.youtube.com/ watch?v=Yt2MVkbjJJs. A pesar de que la información está en inglés, las imágenes son suficientemente ilustrativas. Ideas clave • Las relaciones entre parejas se basan en sentimientos y emociones de amor que dan lugar a la formación de familias. • La forma de establecer familias ha cambiado a lo largo del tiempo. En la actualidad hay distintos tipos de núcleos familiares. En la actualidad, en los países de América Latina aún se da mucha importancia a los lazos de las familias extensas. Padres, hermanos, abuelos, tíos y primos son quienes nos vienen a la mente cuando mencionamos el término familia. Si se toma en cuenta que la esperanza de vida es mayor hoy en día, y que a veces cuatro generaciones pueden llegar a coexistir al mismo tiempo, cuando hablamos de familia podemos referirnos a grupos conformados por más o menos unas cien personas. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano Banco Central dell Ecu Ecuador. En tiempos modernos, los países de influencia occidental han adoptado la monogamia (relación sexual con una sola pareja) como la forma común y aceptable para la reproducción de la vida. Esta regulación facilita el reconocimiento de la familia en el plano legal a través del matrimonio civil. Con la Revolución Rev industrial, las familias extensass se desintegraron. d 37 3 Tipos de familia En la actualidad vivimos en sociedades donde existen variadas formas de familia. La familia nuclear es aquella que está conformada por el padre, la madre y sus hijos e hijas. Familias ampliadas son las que están constituidas por padres, hijos, abuelos, tíos o tías y otros miembros, a los que están unidos por lazos de sangre o afinidad, y que pueden provenir de la familia de la madre o del padre. En algunos casos, el hombre o la mujer ha tenido hijos con más de una pareja; sin embargo, también forman parte del mismo núcleo familiar. Familia ampliada. Glosario unión libre. Asociación voluntaria entre dos personas sin permiso del Estado. sociólogo. Estudioso del comportamiento económico, político y organizativo de las sociedades. Datos curiosos ¿Sabes cuál es el promedio de hijos por familia en Ecuador? Los sociólogos aseguran que es tres y tiende a bajar, especialmente debido a la actividad laboral de las madres. Algunas sociedades actuales permiten, por tradición cultural, que un hombre pueda tener varias esposas y muchos hijos, y a todos se los considera miembros de una sola familia. También existen familias conformadas solo por hermanos; parejas en unión libre, con hijos o sin ellos; parejas casadas sin hijos; otras que adoptan a sus hijos o hijas; personas que se han casado más de una vez; y familias de padrastros y madrastras. Los hogares a cargo de madres solteras abundan. Esta amplia variedad de familias significa que las formas de relación emocional y sexual se han ampliado en las sociedades contemporáneas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Ideas clave • La forma en que los grupos humanos resuelven su desarrollo material influye en la manera como se construyen las familias. • El sentimiento de amor incondicional se aprende de quienes se consideran familia. Buen Vivir Piensa en todos los grupos sociales a los que perteneces, incluyendo a tu familia. Elabora una lista y provee una razón por la que cada uno de dichos grupos es importante para ti. Explica la manera en que contribuyes en cada uno de ellos. Relación entre familia y sociedad Las maneras de establecer familias corresponden a las formas en que las sociedades se organizan para sobrevivir, pero también dependen de la mentalidad de las personas. En sociedades agrarias, donde la base de la producción material gira alrededor del trabajo con la tierra, es comprensible que se requieran familias con muchos hijos e hijas dispuestas para el trabajo diario, mientras que en sociedades urbanas e industriales con alta densidad de población, las familias reducen el número de miembros debido al poco tiempo para la crianza de los hijos y al costo de los servicios requeridos. Es fundamental entender que la familia es, sobre todo, el núcleo de la vida emocional de una persona y de la sociedad, ya que amar y ser amado de manera incondicional es algo que se aprende con los seres a quienes consideramos familia. ¿Qué papel cumple el trabajo de los padres en la construcción de la vida familiar? Funciones de la familia Los lazos afectivos permiten una vida emocional sana. 38 El tra trabajo que satisface las satisf necesidades se nece reparte entre todos repa lo miembros. los Los ancianos y las personas con capacidades diferentes son cuidados por la familia. La colaboración en la protección y el apoyo frente a situaciones difíciles es fundamental para la familia. La familia da forma a los valores que mueven a una persona. Aplica tu conocimiento 1 Escribe tu propia definición de familia. • Presenta tu definición a los seres a quienes amas y solicítales que te ayuden a completarla. Cuando esté estructurada, cópiala en una cartulina, decórala y enséñala a tus compañeros y compañeras. Finalmente, pégala en algún lugar de tu casa donde se la pueda ver todos los días. Lección Haz dibujos que expliquen las clases de lazos familiares que han predominado en los diversos tipos de sociedad. Primeros pobladores Sociedades agrícolas Sociedades industriales n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Trabajo grupal Planteen entrevistas a sus familiares. • Formen grupos de trabajo de tres personas. • Entrevisten individualmente a un familiar cercano. La entrevista debe girar en torno a las siguientes inquietudes. a ¿Cómo era la vida familiar del entrevistado en su niñez? b ¿Cuáles fueron los valores y enseñanzas más importantes que el entrevistado aprendió en su familia cuando era joven? c ¿Qué significa la expresión «Amar con responsabilidad»? • Registren las respuestas obtenidas y compártanlas con sus compañeros y compañeras. erass • En una sola hoja, establezcan conclusiones en torno al contenido de sus entrevistas. stas tas • Características de la vida familiar de antaño • Enseñanzas y valores que se repiten • Significado de la expresión «Amar con responsabilidad» 39 3 Buen Vivir Organizaciones de la sociedad Destreza con criterios Describir varios tipos de organizaciones de la sociedad, y determinar su rol y su capacidad de aglutinar a ecuatorianas y ecuatorianos diversos. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Has notado que en la vida cotidiana interactuamos en diversos grupos? ¿Podrías nombrar alguno de ellos? Aprende El ser humano es eminentemente social. Nace de otros seres (los padres) y vive con los demás. Siempre se ha reunido con sus semejantes con el objetivo de hacer más sencilla su vida y satisfacer sus necesidades. Patricio Crespo. ¿Por qué crees que la gente se asocia en organizaciones? ¿Qué ventajas se obtienen del trabajo en grupo? Carlos Diez Polanco. Reflexiona n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Datos curiosos Hace unos 350 años, un rey escocés hizo pruebas con niños y niñas huérfanos recién nacidos para descubrir cuál es el idioma original del mundo. Ordenó a las enfermeras que estaban a cargo que se acercaran a ellos apenas lo indispensable y que no les hablaran, a fin de poder descubrir en qué idioma decían sus primeras palabras. Nunca se pudo descubrir el idioma original del mundo, pero todos los niños y niñas que participaron en el experimento murieron de soledad y pena. Ideas clave Las organizaciones sociales son agrupaciones que las personas agrupan para facilitar la consecución de las más distintas necesidades del ser humano. Monseñor Leonidas Proaño siempre apoyó a las organizaciones indígenas. Los jóvenes forman sus organizaciones. En la cotidianidad, el ser humano se junta con otras personas que tienen las mismas inquietudes o complementan las suyas, y así surgen distintos tipos de organizaciones sociales que permiten la participación social del individuo. Organizaciones sociales Gremios profesionales Agrupan a personas que ejercen la misma profesión. Están reguladas por las leyes del Ecuador, pero también tienen sus propios reglamentos internos. Existen colegios de arquitectos, abogados, ingenieros, periodistas, etc. Su objetivo es regular el ejercicio profesional, controlar la calidad de sus oficios, capacitar a sus asociados y prestar servicios sociales. Muchos de estos gremios cuentan con centros recreacionales, de salud, educativos, etc. Cooperativas Las cooperativas son agrupaciones de individuos y asociaciones que se unen para planificar actividades de beneficio colectivo, a través de una empresa manejada en común. Por lo general, el mayor interés se centra en el financiamiento de proyectos productivos. Por esta razón, muchas de las cooperativas se transforman en cooperativas de ahorro y crédito, entrando así en la esfera de lo financiero. Las cooperativas no tienen fines de lucro; su objetivo es planificar actividades de beneficio colectivo a través de una empresa manejada en común. Sindicatos Los sindicatos son organizaciones de trabajadores que se unen para defender sus intereses a través de exigencias colectivas. Entre sus preocupaciones se incluyen las mejoras salariales, la reducción de las jornadas laborales, la participación en la ganancia de las empresas, etc. También se preocupan 40 de velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y seguridad social. La Constitución de nuestro país garantiza el derecho de los trabajadores de formar sus organizaciones sociales. Los sindicatos del Ecuador a nivel provincial se unen en Federaciones Provinciales y, a nivel nacional, forman las Confederaciones o Centrales Sindicales. Las organizaciones indígenas La presencia organizativa indígena ha existido desde hace siglos en nuestro país, a través de sus organismos ancestrales o comunidades, con sus propias costumbres políticas, religiosas, económicas, familiares y culturales. Glosario organismo ancestral. Organización cuya tradición se remonta muchos años atrás. comunidad. Grupo de personas que se juntan para lograr un objetivo. Generalmente comparten elementos que les dan una identidad común. política de Estado. Conjunto de normas, leyes y disposiciones que determinan la forma en que las personas debemos actuar dentro de la sociedad. Las organizaciones indígenas se suelen vincular en torno a la búsqueda de un reparto más equitativo de la tierra, y del acceso al agua y a los recursos necesarios para cosechar productos agrícolas. Las leyes de reforma agraria, promulgadas entre 1964 y 1972, fueron parte de las importantes conquistas de este sector. Muchos de los cambios sociales de importancia ocurridos en Ecuador durante los últimos años han respondido a la presión ejercida por los movimientos indígenas, que sin duda se han convertido en un referente de importancia para el país. Rodrigo Zapata. Sin embargo, no es sino hasta mediados del siglo XX cuando aparecieron políticamente agrupados en uniones cantonales y federaciones provinciales, como la FEI, la FENOC y, más tarde, la FENOCIN (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras). Otra importante organización es la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). También está presente la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana). n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Organizaciones de empresarios y empleadores En general se clasifican por ramas: agricultura, construcción, comercio, industria, minería y otras, y se aglutinan para defender sus intereses formando las cámaras de producción. Estas se unifican a nivel local, provincial y nacional. Los artesanos cuentan con exoneraciones especiales de impuestos por el tipo de trabajo que desempeñan. Para pertenecer a las cámaras artesanales de las provincias se exige capacitación en varias áreas. Industriales, artesanos y comerciantes se unen en sus respectivos organismos, para respaldar sus derechos frente a las políticas estatales y municipales que imponen las regulaciones bajo las cuales trabajan y, por otro lado, se preocupan de brindar capacitación en diversas áreas. Existen asociaciones y federaciones locales, cantonales, provinciales y nacionales. Las organizaciones políticas Levantamiento indígena. Datos curiosos ¿Has escuchado alguna vez la expresión: «El hombre es un ser político»? Esta frase se refiere a la presencia y acción del ser humano dentro de las organizaciones sociales. Ideas clave En la medida en que una sociedad crece, se vuelven más complejas las necesidades humanas que se intentan satisfacer y las relaciones sociales que se establecen para ello. Por eso, las personas intentan tener cierto control sobre las formas en que funcionan las organizaciones sociales. Esta acción encaminada hacia el control es una acción política. Fidel Delgado. Son básicamente de dos tipos: partidos y movimientos políticos. Los primeros tienen una estructura territorial organizada; mientras los otros son agrupaciones que deliberan y deciden en busca de conquistas o reivindicaciones políticas. Los partidos políticos luchan también por los puestos estatales, desde donde pueden ejercer el poder y el control de todas las esferas de la vida social. Movimientos de mujeres Tomaron fuerza en nuestro país durante la década de los años 80. Sus temas de interés son la violencia doméstica, mejores condiciones en el mundo laboral, salud reproductiva, capacitación para obtener mejores ingresos económicos, participación política, entre otras. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano zación femenina en una Organización tación a favor del uso comunitario manifestación del agua. 41 4 Ejemplos de organizaciones sociales: • Gremios profesionales • Sindicatos • Cooperativas • Organizaciones indígenas • Organizaciones de empresarios • Organizaciones políticas • Movimientos de mujeres • Organizaciones ambientalistas • Organizaciones de educación • Organizaciones culturales Buen Vivir Investiga sobre las organizaciones que funcionan en tu barrio. Identifica los temas en torno a los cuales se han estructurado. Describe el tipo de relaciones que mantienen. Por último, explica a cuál de estas organizaciones te gustaría pertenecer y qué podrías hacer para colaborar. Gracias a las acciones realizadas por movimientos de mujeres, se han logrado cambiar algunas leyes y generar programas de prevención o control de la violencia familiar, a la vez que se crearon comisarías para atender las denuncias. Organizaciones ambientalistas Dos son los motivos que han impulsado la presencia de las organizaciones ambientalistas en Ecuador. Por un lado está la declaración del archipiélago de Galápagos como Patrimonio Natural Mundial de la Unesco y, por otro, la explotación petrolera de la Amazonía. La explotación petrolera en nuestro país se inició sin el menor respeto al medio ambiente ni a los pueblos indígenas del entorno. Por efectos de la misma, el agua, por ejemplo, se contaminó. Una de los primeras necesidades en torno a las cuales se aglutinaron los pueblos indígenas ambientalistas fue precisamente la de luchar por la no contaminación del agua. Fidel Delgado. Ideas clave n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P La presencia de organizaciones ambientalistas es una constante en los últimos años. De entre todas las organizaciones de este tipo, vale la pena destacar las acciones de Fundación Natura, Ayuda en Acción, Conservación Internacional y Conservación Natural. Organizaciones de educación Son organizaciones sociales que se preocupan por el desarrollo de conocimientos; por ejemplo, escuelas, colegios, universidades, centros de capacitación y grupos de estudio. Organizaciones culturales Incluyen grupos de teatro, música, literatura, etc., tanto privados como estatales. Son organismos que accionan en la vida cultural y estética de la nación. Ernesto Salazar. A nivel estatal, cabe destacar la acción de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Banco Central del Ecuador y el Ministerio de Cultura del Ecuador, instituciones dedicadas a la protección del patrimonio cultural. Los movimientos afroecuatorianos han desarrollado múltiples organizaciones culturales. ¿Qué sucedería si dos organizaciones sociales con intereses y necesidades opuestas, como los sindicatos y las cámaras de la producción, reclamaran sus derechos? 42 Aplica tu conocimiento Hemos visto que existen diferentes tipos de organizaciones, como las siguientes. 1 • Organizaciones que tienen como finalidad modificar las formas de percibir y entender temas complejos, como la salud reproductiva y la protección ambiental. • Organizaciones que buscan cambiar políticas, leyes y normas. • Organizaciones que buscan unir a sus miembros para lograr determinados beneficios que individualmente no podrían alcanzar. Discutan con sus compañeros y compañeras y analicen cuál de estas funciones les parece más importante y por qué. Imagina qué ocurriría si no existieran las organizaciones sociales. Escribe cuatro actividades cotidianas que tú o los miembros de tu familia no podrían realizar si no existieran las organizaciones sociales. 2 a n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P b c d Trabajo grupal 1 Conformen diferentes grupos de trabajo. Cada uno seleccione una de las organizaciones sociales abordadas en estas páginas. Busquen en el periódico noticias relacionadas con su organización. Recorten los titulares y elaboren un collage ilustrativo. Por último, identifiquen cuáles han sido los temas más importantes para las organizaciones con las que han trabajado. 2 Inventen una organización que tenga la capacidad de evaluar los daños producidos al medio ambiente en su propio establecimiento educativo. Identifiquen los puntos en que se requiera su acción organizativa. Nombren el tipo de proyecto que podrían llevar a cabo. Espacios donde se requieren acciones Nombre de los proyectos a a b b c c 43 4 Buen Vivir Grupos religiosos Destreza con criterios Identificar los grupos religiosos presentes en Ecuador, valorarlos y respetarlos como factor de diversidad cultural. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Aprende ¿Qué son los ritos religiosos? ¿Has estado presente en el rito de alguna religión diferente a la tuya? Comparte tu experiencia con tus compañeros y compañeras. Se reconoce y garantiza a las personas: El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia. Reflexiona ¿Qué has leído o visto en la televisión en relación a las prácticas de otras religiones? ¿Qué crees que tienen todas en común? Discutan entre todos al respecto y anoten en el pizarrón los puntos de encuentro de las diversas visiones religiosas. Constitución de la República del Ecuador. La religión y la cultura n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado responder varias preguntas: ¿De dónde vengo? ¿Qué significado tiene la vida? ¿Qué sucede después de la muerte? Sus respuestas han dado lugar a prácticas y creencias que, con el tiempo y su aceptación social, se han convertido en religiones. Datos curiosos • Muchas son las religiones que existen en el mundo, y todas se construyen en torno a un sistema de creencias que permiten dar sentido a la vida del ser humano. Hablar de religiones es referirse a un conjunto de ritos que los seres humanos han construido para expresar sus creencias acerca de los aspectos trascendentales de la vida. • Las grandes transformaciones que garantizaban la libertad de pensamiento se dieron durante el gobierno liberal de Eloy Alfaro. Estas transformaciones incluían la Ley de Libertad de Cultos y la aprobación del laicismo por parte del Estado. Recibir a un nuevo niño o niña al mundo, agradecer por el alimento recibido, unirse con un hombre o una mujer para formar una familia, enfrentarse al peligro o a la muerte han sido motivos que, desde siempre, han convocado un llamado fuerte de conciencia. Las distintas culturas han creado diferentes creencias y ritos que han mantenido la unión y continuidad de su gente. Por ello, hablar de religiones también es hablar de valores con los que los grupos humanos han desarrollado sus vidas. • En la actualidad, se discute en la Asamblea Nacional una nueva Ley de Igualdad Religiosa que intentaría identificar a los grupos religiosos más importantes del país, para reconocerlos e identificar sus necesidades y expectativas. Sin embargo, las religiones experimentan cambios. Estos se dan por el paso del tiempo, las relaciones de las personas con diferentes creencias, la influencia de las sociedades sobre la manera de pensar y creer de las individuos y las transformaciones de las propias organizaciones religiosas. Francisco Caizapanta. Religión ancestral andina Kichuas de la Amazonía prerarándose rará aránd para la caza. 44 Los antiguos pobladores tenían un sistema de creencias y ritos relacionados especialmente con los ciclos de la naturaleza. Entre ellos se daba prioridad al ciclo agrícola. El Sol y la Luna gozaban de una devoción especial puesto que de ellos dependían los procesos de la tierra que garantizaban su supervivencia. Sus ritos fueron múltiples y de gran fuerza, colorido y belleza, y afortunadamente no se han perdido, pues en muchos sitios del Ecuador se continúan practicando. Siempre estuvo presente la música, la danza y, en ciertos momentos, hasta las ofrendas personales a cambio de la solución de sus requerimientos. Un ejemplo de estas celebraciones y ritos es el Inti Raymi. Algunos de nuestros pueblos aborígenes practicaron sacrificios humanos que son muy difíciles de entender en esta época. Probablemente estos rituales fueron menos frecuentes en las culturas aborígenes de la América andina que en las antiguas culturas mayas, aztecas u olmecas. Los pueblos romanos, hebreos y escandinavos también tuvieron estas prácticas en algún momento de su historia. Inclusive los relatos de la Biblia hacen referencia a un sacrificio humano no consumado: el del hijo de Abraham. ¿Por qué se lo hacía? Probablemente como una muestra de sujeción y obediencia ante un poder divino. Ideas clave • En todas las culturas del planeta se han creado prácticas y creencias que intentan dar sentido a la vida. Estas prácticas, al ser aceptadas por los grupos humanos, se convierten en religiones. • Las religiones han generado valores y comportamientos en los grupos humanos que las aceptan. En la actualidad, algunas expresiones religiosas de la Nueva Era, espiritualidad propia de los últimos años, se nutren con la sabiduría ancestral. Se retoman aportes relacionados con la solidaridad, que proviene del sentido comunitario experimentado en esa época. También se fortalece el respeto hacia la naturaleza y el medio ambiente, el rescate de la medicina holística y, sobre todo, la consideración de que todos formamos una unidad, la cual tiene mucha importancia dentro de la cosmovisión ancestral. ¿Has escuchado, por ejemplo, sobre algunos ritos curativos practicados por chamanes en la actualidad? La necesidad de estos ritos se explica, precisamente, por la consideración de que todos formamos una unidad. Si todos somos uno solo, basta que el chamán trabaje consigo mismo para que pueda generar cambios en los demás. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Religión y Conquista Con la llegada de los españoles, la conquista sangrienta justificó la imposición del catolicismo, argumentando que era una manera de extender la fe cristiana, considerada como la única vía de salvación humana. En esta etapa, la religión ancestral de nuestros primeros pobladores, que ya había sido modificada por la presencia de los incas, volvió a experimentar cambios. La necesidad de conservar las creencias ancestrales dio lugar a lo que conocemos como sincretismo religioso, es decir, la mezcla de expresiones o rituales católicos con elementos de la religiosidad ancestral, generando así ritos muy peculiares, en una especie de religiosidad popular. Al revisar diferentes muestras del arte religioso colonial, se observa la expresión de una serie de detalles propios de los pueblos aborígenes. Las figuras del Sol y de la Luna, por ejemplo, se camuflan entre las imágenes de santos o de la Virgen María. La Iglesia católica A partir de la Conquista, en Ecuador ha predominado la Iglesia católica. Esta es una gran organización religiosa compuesta por muchas otras suborganizaciones, con un orden jerárquico muy bien definido. La presencia de la Iglesia católica en nuestra historia ha sido indiscutible. En la actualidad aglutina a la mayor parte de la población ecuatoriana. A lo largo de nuestro territorio existen 25 jurisdicciones eclesiásticas bajo la autoridad directa del Estado Vaticano, presidida por el papa Benedicto XVI. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano Sacerdote te cató católico celebrando el ritual de la consagración. graci 45 4 Glosario laicismo. Viene de laico, y significa que no tiene una definición religiosa. Naveguemos Si quieres conocer cómo se distribuyen las diferentes religiones cristianas en el mundo, mira el video El cristianismo en el mundo que se halla en el siguiente enlace: http:// www.youtube.com/watch?v=rbHtLoXSfw Datos curiosos • A comienzos del siglo XVI aparecieron importantes reformadores de la Iglesia católica, como Martín Lutero, Juan Calvino y Thomas Cranmer. A partir de entonces, el cristianismo se dividió en tres ramas auténticas: ortodoxa, romanismo y protestantismo. En nuestro país existen más de 1 200 parroquias eclesiásticas y más de 800 templetes o capillas. La Conferencia Ecuatoriana de religiosos está conformada por 1 400 frailes y 1 300 sacerdotes seculares o diocesanos. La Iglesia lidera 1 500 centros educativos, entre secundaria y primaria, seis universidades, varias estaciones de radio y espacios en revistas y diarios de circulación nacional. Las congregaciones católicas ejecutan muchos proyectos de importancia en función de las necesidades de la población vulnerable del país. Por ejemplo, cabe citar al movimiento de educación popular Fe y Alegría, Fundación Caritas, etc. Iglesias evangélicas Debido a que la Constitución alfarista definió al Ecuador como laico, y a la declaración de la libertad de cultos, ingresaron al país otras iglesias importantes de origen cristiano. Entre ellas cabe destacar a los pentecostales, adventistas y aliancistas. Sus creencias son casi las mismas, pero se diferencian unas de otras de la misma manera en que se distinguen las distintas órdenes religiosas católicas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • La invocación al nombre de Dios en la Constitución fue objetada por varias personas, pues consideraban que dicha declaración se oponía a la libertad de pensamiento. Sin embargo, en la Constitución de 2008 aparece nuevamente. Ideas clave • Como en Ecuador, al igual que en muchos otros países, se respeta la libertad de cultos, ha sido posible que, a partir de principios del siglo XIX, se creen muchas otras religiones e iglesias. • La Iglesia católica es mayoritaria en el Ecuador. Las evangélicas le siguen en número de fieles. Buen Vivir Investiguen las similitudes que ue ex existen as: ju jjudíos, entre tres religiones monoteístas: licen icen sus cristianos y musulmanes. Analicen es semejanzas y desarrollen un escri escrito peta etar eel sobre la importancia de respetar pluralismo religioso. 46 Misionero evangelista. Las iglesias evangélicas se han multiplicado en el país. Se considera que en 1985 había 250 000 evangelistas en Ecuador. En la actualidad, ese número ha subido a dos millones de creyentes. Existen alrededor de 2 700 congregaciones locales, 398 escuelas de educación básica, 225 colegios de educación media y 17 seminarios teológicos donde se forman ministros y pastores. También cuentan con 30 centros de ministerio carcelario, campamentos, lugares de retiro, programas radiales, etc. Al igual que las congregaciones católicas, las organizaciones cristianas también trabajan por los grupos vulnerables del Ecuador. Entre ellas destacan HCJB y Alianza Misionera. Otras expresiones religiosas en Ecuador Existen también otros grupos de cristianos que han añadido sus propias interpretaciones a los análisis bíblicos: Testigos de Jehová, Iglesia de los Santos de los Últimos Días (mormones), etc. En Ecuador también existen grupos minoritarios de judíos, musulmanes, budistas, hinduistas, etc. ¿Qué diferencia crees que existe entre religión y espiritualidad? Aplica tu conocimiento Busca información sobre religiones no tradicionales del Ecuador. Identifica dos enseñanzas importantes de cada una de ellas. 1 Budismo a b Hinduismo a b Lee un mito de la antigüedad griega. Explica la importancia que tenían los dioses para los griegos y la finalidad que tenía un mito. Provee, en tu cuaderno, la explicación científica o racional en la actualidad para el mito que leíste. 2 3 Karl Marx dijo: «La religión es el opio del pueblo». Explica si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación. Da dos razones para tu posición. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P a b Trabajo individual Identifica tres ritos importantes de la religión que profesas. Si no practicas ninguna, explica por qué. a No profeso ninguna religión porque: b c Tarea Los indígenas sienten un profundo respeto hacia la Tierra, a la que le llaman Pacha Mama. Investiga tres características de la Pacha Mama. Descríbelas. a b Trabajo grupal Dividan el aula en grupos de trabajo. o. Cada uno dramatice dos escenas: as: una un na que demuestre el respeto a la tolerancia oleran y los beneficios que ese respeto p t trae a la sociedad, y otro que ejemplifique ejem jem la intolerancia religiosa y las consecuencias que trae consigo. c 47 4 Buen Vivir Desigualdad y pobreza Destreza con criterios Explicar la existencia de escenarios de desigualdad y pobreza en Ecuador, desde la observación y descripción del entorno social. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Aprende Toda familia necesita alimentarse, tener una vivienda digna, educarse, vestirse, transportarse, tener salud, recreación y capacidad para trabajar. Trabajar significa obtener dinero para satisfacer estas necesidades básicas, pero también implica poner en práctica los conocimientos y talentos para volver más agradable y próspera la vida de cada uno y de la sociedad, pues esto produce alegría y bienestar. • Lee la siguiente información. La Ley de Derechos y Amparo al Paciente establece que toda persona debe ser recibida y atendida inmediatamente en cualquier centro de salud, sea público o privado, sin necesidad de pago previo o de enseñar pruebas de capacidad de pago. Pese a ello, la ley no siempre se cumple. Algunos centros de salud exigen pago previo para atenciones médicas de emergencia. Si observas tu entorno, te darás cuenta de que no todas las familias de tu barrio o ciudadela, ni tampoco de la ciudad, disponen de estas condiciones para desarrollar su vida. Esta realidad se vuelve cruel en algunos sitios del país, donde la mayoría de familias ni siquiera disponen de recursos para satisfacer sus necesidades básicas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • A partir de este ejemplo, explica qué quieren decir los términos desigualdad y pobreza. Indicadores de desigualdad y pobreza Desigualdad y pobreza son términos parecidos, correlacionados entre sí, pero diferentes. Estas dos realidades se las mide a través de indicadores. Los indicadores de pobreza Reflexiona Diferencia ambos conceptos a través de otros ejemplos. Datos curiosos Algunos países con alto grado de riqueza material y desarrollo tecnológico llegaron a ese nivel, entre otras cosas, gracias a la riqueza natural que extrajeron de países tercermundistas o pobres, a través de procesos colonizadores. Línea de la pobreza Necesidades básicas fundamentales Indicador de desarrollo humano • Se elabora la lista de una canasta de alimentos básicos que tengan las calorías suficientes que exige la Organización Mundial de la Salud. • Si se tiene un ingreso per cápita igual o menor al valor de la canasta, se considera que está en situación de indigencia. • Si se tiene un ingreso per cápita igual o menor al valor de dos canastas, se considera que está en situación de pobreza. • Para establecer este índice se estima lo que costaría a una familia satisfacer sus necesidades no alimentarias, que incluyen salud, vivienda y educación. • Este enfoque relaciona a la pobreza humana con la idea de capacidad. Una persona deja de ser pobre cuando, entre otras cosas, logra alcanzar una vida plena, una autoestima positiva, y se integra a la vida social. • Se considera pobres a las personas que poseen pocas esperanzas de vida, por un bajo nivel de escolaridad y de ingresos que les impidan tener la capacidad de comprar alimentos suficientes y acceder a servicios de salud y agua potable. 48 Eliana Bojorques. Archivo Santillana. tercermundista. Término con on el q que los países industrializados y con aalto co lla grado de desarrollo tecnológico llaman a aquellos que están fuera de ese n nivel. Carlos Diez Polanco. Glosario io Los indicadores de pobreza miden si una familia no satisface de manera estable las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, educación y acceso al trabajo, a base de dos elementos: los ingresos que obtienen y el nivel de consumo de la familia. Hay una variación entre el enfoque que mide la línea de la pobreza y aquel que mide el índice de desarrollo humano. El primero considera a la pobreza como una cuestión de recursos, y el segundo la entiende como una cuestión de capacidad; es decir, que para poder salir de la pobreza, el ser humano no solo necesita recursos sino también el desarrollo de sus capacidades. Glosario inequidad. Falta de equidad; esta no significa que todos tengan lo mismo, sino que todos tengan acceso a las mismas oportunidades. Indicadores de desigualdad Datos curiosos Distribución de la riqueza en América Latina 1,6% Distribución de la riqueza en los países desarrollados 2,5% 29,1% Las 356 personas más ricas del mundo disfrutan de una riqueza mayor a la renta anual del 40% de la humanidad. Si todos los habitantes del planeta tuviéramos el mismo nivel de consumo que los estadounidenses, harían falta otros cuatro planetas para satisfacer las necesidades de todos. Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia son los países que tienen menos desigualdades sociales en Europa. ¿Cómo lo hacen? Cobran muchos impuestos, que a su vez son invertidos en infraestructura social y física. Crean trabajos, generan servicios que faciliten la integración de la mujer al mercado laboral, como escuelas de infancia y servicios domiciliarios. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 50,4% 48% 69,4% El 10% de los habitantes de América Latina, los más ricos de la región, poseen el 48% de la riqueza. El 10% de los habitantes de América Latina, los más pobres de la región, poseen el 1,6% de la riqueza. El 80% restante posee el 50,4% de la riqueza. El 10% de los habitantes de los países desarrollados, los más ricos de la región, poseen el 29,1% de la riqueza. El 10% de los habitantes de los países desarrollados, los más pobres de la región, poseen el 2,5% de la riqueza. El 80% restante posee el 69,4% de la riqueza. Fuente: Desigualdad en América Latina y el Caribe, ruptura con la Historia. Informe publicado por el Banco Mundial, 2003. Desigualdad en América Latina y el Caribe en relación al mundo (1960–1990) Naveguemos Si quieres hallar más indicadores de la economía latinoamericana, visita la página del Observatorio de la Economía Latinoamericana en la siguiente dirección: http://www.eumed.net/ cursecon/ecolat/index.htm Para tener una idea de cuán altos son los índices de inequidad en América Latina, es importante compararnos con los índices de países de otras regiones. A continuación se presentan las diferencias. Para que se puedan comprender los datos que vienen a continuación, es necesario imaginar un total de 100 puntos, o 100%. • En relación a Asia, la desigualdad en América Latina fue superior en 10 puntos. • En relación a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la desigualdad en América Latina fue superior en 17,5 puntos. • En relación a los países de Europa Oriental, la desigualdad en América Latina fue superior en 20,4 puntos. Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 49 4 Los indicadores de desigualdad miden qué tan equitativa es la distribución de la riqueza o la capacidad de consumo de las personas que viven en un territorio. Para explicarlo de manera sencilla, es como un inventario de todos los bienes que posee un país, para después determinar a quién pertenecen. Datos curiosos Uno de los elementos importantes que determina la condición de pobreza y desigualdad es el acceso al trabajo. La desocupación también puede medirse a través de indicadores, como los siguientes. • La tasa de desocupación total en el 2001 fue de 8,1%. • En el 2002 fue de 7,70%. • En el 2003 aumentó a 9,30%. • En el 2004 estuvo en 9,88%. • En el 2005 fue de 9,3%. • En el 2006 se redujo al 9,03%. • En el 2007 fue de 6,6%. • En el 2008 fue de 7,3%, por la presencia de la crisis internacional financiera. • En el 2009 fue de 7,5%. En Ecuador, la pobreza no se distribuye de igual manera. Casi el 62% de las personas del sector rural son pobres, lo que establece una diferencia sustancial con la zona urbana, cuyo índice de pobreza asciende al 25%. La población indígena y afroecuatoriana está en una clara situación de desventaja frente al resto. De cada 100 indígenas, 68 son pobres, y de ellos casi 40 están en situación de extrema pobreza. Es decir que los individuos consumen menos de lo necesario para asegurar su nivel de vida, y no cuentan con los medios que les aseguren salud, vivienda, educación y trabajo. Si este análisis se realiza por provincia, se determina que todas las provincias de la región Amazónica son pobres. En la región natural Interandina, las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi son las más pobres del país. En la región natural Litoral, Esmeraldas muestra la mayor concentración de pobreza. La desigualdad y la política n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Buen Vivir Desde hace mucho tiempo, en nuestro país se han unido varios elementos que han hecho posible que la inequidad se mantenga. Revisen el título seis, capítulo cuarto, de la Constitución ecuatoriana. Identifiquen los contenidos que hablan de la distribución de la riqueza. Transcríbanlos y analicen sus implicaciones en la vida cotidiana. Cuando los conquistadores llegaron a América, tomaron posesión de la tierra y la hicieron suya, esclavizando a los nativos del lugar. La situación no cambió mucho con los vientos libertarios. Indígenas, cholos, mulatos, mestizos mantuvieron su condición. La polaridad de la nación entre ricos y pobres seguía igual, solo que en esta ocasión, quienes acaparaban la riqueza ya no eran los españoles, sino los criollos. Las leyes que se establecieron en el país fortalecían la existencia de dos polos bien diferenciados. Aunque parezca extraño, muchos de los impuestos pagaban los indígenas. Sin embargo, a medida que las Constituciones de cada época se empezaron a volver más democráticas, las instituciones del Estado y las privadas permitieron una economía menos opresiva, y una vida social cada vez más dinámica. A pesar de ello, la diferencia de clases sociales ha sido, y es todavía, muy marcada en Ecuador. Por eso es importante que apoyemos las políticas de redistribución de la riqueza. Archivo Santillana. ¿Cuáles podrían ser estas políticas? Algunas de ellas ya se cumplen. Por ejemplo, a nivel de impuestos, paga más quién más recibe. Por otro lado, el planteamiento de propuestas que permitan generar empleo formal es importante. Abrir espacios de crédito que permitan a la población más vulnerable tener acceso a la propiedad de la tierra, o al desarrollo de proyectos artesanales, son alternativas válidas que ya están funcionando. Todavía se manifiestan los grandes ande ndes da dad contrastes dentro de la sociedad ecuatoriana. 50 ¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? ¿Crees que la desigualdad es la causa de la pobreza, o es al revés? Aplica tu conocimiento Según un estudio realizado por el INEC en el año 2006, el 20% más rico de los ecuatorianos accedía al 55% del consumo nacional, mientras que el 20% más pobre solo consumía el 5%. Representa estos datos a través de un pictograma. 1 Trabajo grupal El 40% de los indígenas se halla en situación de extrema pobreza. Algunas personas dicen que es porque son vagos e ignorantes. Recuerden y describan una explicación histórica de la situación de este grupo étnico. Propongan unos calificativos que sean justos. Explicación histórica Calificativos justos n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Tarea 1 La redistribución de la riqueza es necesaria, no solo por razones justas y solidarias, sino también porque la desigualdad tiene un impacto amplio y profundo en la economía. Investiga de qué manera incide la desigualdad en la economía de un pueblo. 2 La Amazonía nos presenta una gran paradoja. Por un lado, es la región que presenta la mayor pobreza en Ecuador. Sin embargo, de ella se extrae el recurso que genera mayor riqueza para el país: el petróleo. Opina acerca de estos datos. a b c 51 5 Buen Vivir Conflictos sociales en Ecuador Destreza con criterios • Determinar las razones que generan conflictos sociales y su incidencia en las personas, desde la interpretación, descripción, comparación de dichos fenómenos y el planteamiento de soluciones. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Sabes lo que es un conflicto? Identifica las características que crees que debe tener un conflicto para ser denominado como tal. Aprende Conflictos sociales Los conflictos son diversos y surgen en cualquier sociedad humana. Pueden ser familiares, lucha entre clases sociales, competencias entre empresas, guerras, etc. Ahora bien, para que un conflicto sea catalogado como social necesita trascender el ámbito personal y debe cumplir, además, con ciertas características. Rebelión: Un conflicto surge cuando un grupo de personas se rebela frente a un orden social establecido. Reflexiona ¿Alguna vez has experimentado un conflicto con alguien? ¿Cuáles son las causas que originan los conflictos? ¿A qué crees que se refiere el término conflicto social? ¿Qué otros tipos de conflicto pueden existir? Organización: Las personas que perciben la rebeldía se organizan en un grupo determinado de la colectividad. Acción colectiva: El grupo organizado plantea acciones para manifestar su incomodidad. (Manifestaciones, marchas, protestas, etc.) n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario acción colectiva. Acción que responde a la organización de un grupo. Si se realizara individualmente, no tendría mucho peso. Conectémonos Conexión con: Lengua y Literatura Lee este fragmento, encuentra una conexión entre el mismo y el papel que desempeñan los movimientos sociales en los conflictos. «Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una o c ón de tierra, toda Europa porción qu eda dism d min nuid da, como si fuera queda disminuida, un pro nto orio o, o la a ca promontorio, casa de uno a tuy uya p de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hom hombre sto toy lig me disminuye porque estoy ligado sig iguien a la humanidad; por consiguiente, nunca hagas preguntar por quié quién an po doblan las campanas: doblan por ti». camp «Por quién doblan las campanas» Hemin Ernest Hemingway. 52 Contrapropuesta: Las personas proponen una alternativa de solución diferente. Los conflictos ponen en evidencia las necesidades de los sectores más vulnerables de una sociedad y generan un movimiento que lleva a la transformación de la realidad. ¿Cómo se resuelven los conflictos? Existen muchas posturas en relación a cómo solucionar los conflictos. ¿De qué nos sirve conocerlas? Sin que nos demos cuenta, cada uno de los gobiernos que nos rigen reacciona frente a los conflictos, más o menos, de una de las siguientes maneras. Por eso es importante conocer, de antemano, cuál de estas posturas es la que nos parece la más adecuada. Así podemos contar con elementos de juicio para analizar las acciones de nuestros gobernantes. A grandes rasgos, se puede decir que hay tres grandes visiones respecto al tema. Veamos un breve resumen sobre las mismas. Primera teoría: Necesidad de rescatar los elementos de unión ¿Cómo se ve a los conflictos? Se desconocen los conflictos, no porque no se los vea, sino porque se cree que es más importante enfocar la mirada y centrar la atención en los puntos positivos de una sociedad. Problemas que enfrenta esta perspectiva • Si se desconocen los conflictos reales, es muy difícil solucionarlos. Como no se aborda la realidad profundamente, se proponen líneas de trabajo y proyectos muy positivos y alentadores pero que poco o nada tienen que ver con las situaciones que viven las personas que se hallan en los conflictos. • Estas alternativas son planificadas desde lejos, es decir, por personas que raras veces viven en carne propia, las situaciones dolorosas que se desean transformar. • Como esta postura ignora los conflictos, hacen uso de ella las personas que desean mantener las cosas tal como están. Segunda teoría: Necesidad de rescatar los elementos de conflicto ¿Cómo se ve a los conflictos? Destaca la importancia de identificar y conocer los conflictos básicos de una sociedad. Por eso quienes tienen esta visión, son muy críticos. Entre todos los conflictos, le dedican mucha atención a aquellos que se dan entre clases sociales. Problemas que enfrenta esta perspectiva Se pone tanto énfasis en denunciar los atropellos de la clase social sometida, que se ignora el potencial de transformación con el que cuenta la misma. Glosario desigualdad social. Distribución inequitativa de derechos, deberes, privilegios, responsabilidades, gratificaciones, privaciones y poder social. desarrollo humano frente a noción de desarrollo económico. El desarrollo humano consiste en la ampliación de la gama de posibilidades de lo que las personas pueden hacer y ser. Rescatar la integración entre conflicto y acción ¿Cómo se ve a los conflictos? • Las personas que comparten esta visión saben que es importante reconocer los conflictos y son muy sensibles a las necesidades de los grupos más vulnerables de la sociedad. • Consideran que los que pueden ofrecer mejores soluciones reales y verdaderas en momentos de crisis son los mismos afectados. Por eso, estimulan los proyectos y propuestas que surgen de las inquietudes e intereses de las personas que se hallan en situaciones vulnerables. • Desconocen las alternativas de solución planteadas desde lejos. Ideas clave Maneras de abordar los conflictos: • Rescatar los elementos de unión. • Denunciar los elementos de conflicto. • Analizar conflictos y acciones. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Ventajas que enfrenta esta perspectiva Esta visión es más real porque identifica las causas de los conflictos, pero también encuentra posibilidades reales de acción. El conflicto social en Ecuador Si analizamos nuestro pasado, entenderemos por qué nuestro país nació en medio de una gran desigualdad social. Basta con recordar la primera Constitución, en la cual se legalizaba esta inequidad, al establecer que solo podían ser considerados ciudadanos quienes fueran casados o mayores de 22 años, tuvieran una propiedad raíz con un valor libre de 300 pesos de oro y supieran leer y escribir. Así, en aquella época, más del 90% de la población quedaba por fuera del sistema político y de los derechos ciudadanos. Naveguemos Si quieres tener ideas acerca de cómo resolver conflictos en el aula, observa la presentación: Estrategias para la solución de conflictos, que se halla en el siguiente enlace: http://www. youtube.com/watch?v=cnMV2555scM Si bien la vida democrática en Ecuador ha generado nuevos protagonistas y procesos importantes, todavía no se ha podido cambiar la condición de inequidad social que existe desde la época de la Colonia. Desde que nacimos como país, la mayor parte de los gobiernos han generado leyes que han favorecido a los grupos de poder de turno y poco o nada han aportado a favor de la equidad. Por otro lado, el concepto de desarrollo humano no ha sido una prioridad. La polarización entre ricos y pobres representa una constante en nuestra vida republicana. A lo largo de todos estos años, constantemente se han creado movimientos sociales y políticos que se han constituido en los protagonistas de nuestra historia. Mediante marchas, revueltas, manifestaciones u otro tipo de acciones, se han constituido en los actores colectivos que han permitido las transformaciones sociales que han tenido lugar en el país. Veamos cuáles son estos grupos, sus motivos de lucha y cuáles fueron los resultados obtenidos gracias a sus acciones. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 53 5 Los actores colectivos y sus luchas sociales Movimiento Movimiento campesino (1950-1960) Movimiento estudiantil (década de los 70) Motivo de conflicto y de lucha Resultados obtenidos • El abuso por parte de sus empleadores. • La desigual distribución de la tierra. • Mejores salarios, reducción de la jornada laboral, mejores tratos. • Emisión de la Ley de Reforma Agraria. • Planteamiento y desarrollo de políticas sociales y agropecuarias. • Hacer realidad las ideas impulsadas por la Revolución cubana. • Hacer conocer las demandas populares. • Acceso a la universidad y gratuidad en la educación. • Se convirtieron en un factor de influencia en la sociedad que abrió los ojos hacia la necesidad de una transformación. • Búsqueda de la equidad de género. • Incorporación de la mujer al mercado laboral. • Leyes y regulaciones en contra de la violencia doméstica. • Apertura del espacio para la participación política de la mujer. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Movimiento de mujeres (década de los 80) Movimientos ambientalistas (1990-2010) Buen Vivir Planteen un juego de roles sobre los movimientos y los conflictos sociales en nuestro país. Dividan al aula en j de seis personas; cada grupos de trabajo es estudiante udiantee deb deberá erá aasumir um uno de los sigu uien ntes roles. l s siguientes ñoss 70 • Campesino de los años • Estudiante de los años 70 • Mujer de los años 80 • Ecologista de los años 90 • Afroecuatoriano del 2000 ígena del ígen • Miembro de movimiento indígena 2010 uent entra Desde el rol en el que se encuentran, uch cha y las identifiquen su motivo de lucha circunstancias que los mueven even ven a ello. 54 • Empiezan su lucha contra la Texaco y los daños ambientales generados por la empresa en la región Amazónica. • Más adelante lucharían contra las camaroneras, las empresas mineras e hidroeléctricas. • Han abierto la conciencia de la opinión pública. • Necesidad de una renovación profunda en la sociedad ecuatoriana. • Su fortaleza organizativa convirtió a los movimientos indígenas en portadores, ya no solo de las demandas de su sector, sino de toda la sociedad. • En la actualidad, constituyen un referente muy importante para la vida democrática del país. • Sus acciones de resistencia han tenido éxito algunas veces contra el aumento de los precios del gas y/o los combustibles, privatización del seguro social, etc. • Lucha contra el racismo. • Leyes antiracistas. • Factor de influencia en el reconocimiento de la diversidad cultural. Movimientos indígenas (1990-actualidad) Movimientos afroecuatorianos (1980-actualidad) Fuente: María Andrade, Gonzalo Herrera, Pablo Ospina, Mapa de Movimientos Sociales en el Ecuador, (adaptación). Aplica tu conocimiento 1 Imagina que vas a entrevistar al presidente del Ecuador. Escoge tres preguntas que quisieras hacerle acerca de los conflictos sociales en nuestro país. a b c 2 Busca a una persona de tu entorno que simpatice con algunas de las causas que hacen reaccionar a los movimientos sociales. Solicítale que identifique al grupo cuyas causas le conmuevan más. Plantéale una entrevista sobre las razones que justifican su apoyo. Regístralas por escrito. Trabajo grupal 1 Ejemplifiquen el concepto de un modelo basado en la desigualdad a través del planteamiento de reglas ficticias para jugar fútbol, las cuales deben ser diferentes para cada equipo. Luego, expliquen su propuesta. Área Datos de la persona entrevistada Sexo Económica (cuotas) Edad Jurídica (faltas) Equipo 1 Equipo 2 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Movimiento al que apoya Social (presencia de barras) Causas del apoyo Política (organizaciones) a 2 b c Ejemplifiquen el concepto de un modelo basado en la igualdad a través del planteamiento de reglas ficticias para jugar fútbol, las cuales deben ser idénticas para todos los equipos. Área Trabajo individual Busca noticias en los periódicos sobre cualquiera de los conflictos sociales analizados en la página anterior. Lee el artículo y sintetiza sus ideas principales en el siguiente cuadro. Nombre del artículo: Reglas Económica (cuotas) Jurídica (faltas) Social (presencia de barras) Política (organizaciones) • Copien las tablas propuestas estaas en e una cartulina. Llenen los datos at y expónganlas ante sus compañeros o y compañeras. os c Analicen, entre todos, dos cuál es el modelo que más convienee al país. • Reflexionen: ¿Qué hacer para ué podemos p que el modelo de desarrollo que hemos desa elegido se impongaa en el país? 55 5 Taller Formas de organización social ¿Qué vamos a hacer? Los estudiantes, en grupos de trabajo, deben plantear la organización de un proyecto que sea de interés para la comunidad en la que se desenvuelven cotidianamente (el curso, la calle a la que se pertenecen, el bus en el que se transportan, etc.) El proyecto deberá ser formulado y entregado tanto a su maestro como a las autoridades de la comunidad a la que corresponda. El proyecto debe contener: • Identificación de las necesidades de la comunidad en el área determinada, que se realizará a través de un diagnóstico elaborado con encuestas. • Explicación de una alternativa real de trabajo en torno al tema. Debe ser una propuesta realizable que efectivamente se pueda aplicar. • Describir el cronograma de acción con los pasos a seguir. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Qué temas podemos escoger? Recreación de adultos Cuidado de espacios públicos Reciclaje Tema libre ¿Qué condiciones debemos cumplir? Identificación de las necesidades de la comunidad Sí No Sí No Sí No ¿Planteé una encuesta a por lo menos 10 personas para identificar las necesidades del área que me tocó trabajar? ¿Identifiqué entifiqué con co claridad el problema? Propuesta de trabajo Pr abajjo ¿El proyecto presentado ado es real y aplicable? ¿El proyecto respondee a las la necesidades planteadas? Cronograma ¿Identifiqué claramentee los pasos a seguir para culminar el proyecto? ¿Los pasos a seguir están cronológicamente? stán n organizados o 56 Dominio mini A Dominio C Co Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano Evaluación sumativa Evaluación de destrezas Bloque 2 Identifica características. 1 Marca la respuesta correcta. Caracteriza los tipos de familia. 4 Escribe, en los espacios en blanco, la letra que hace falta. 1. Una sociedad agrícola está constituida por: a un clan unido por lazos de sangre. b una familia nuclear. a familia nuclear Un padre junto a sus hijos. b familia ampliada Padre, madre e hijos. c familia monoparental No existe vínculo matrimonial. d unión libre Incluye abuelos y tíos. c una familia extensa. d un grupo con las mismas creencias. 2. Un antropólogo es: a un científico que estudia restos arqueológicos. Describe las organizaciones de la sociedad. b un científico que estudia los procesos 5 económicos. Completa, en los espacios en blanco, con la letra que hace falta. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P c un científico que estudia la cultura. a gremio profesional Individuos que planifican actividades para beneficio colectivo. b cooperativa Individuos con costumbres propias. c sindicato Personas que ejercen la misma profesión. d organización indígena Organizaciones que defienden sus intereses. d un científico que estudia el universo. 3. Las organizaciones políticas: a buscan respaldo para defender sus intereses. b deciden sobre reivindicaciones políticas. c piden soluciones respecto a la violencia doméstica. d impulsan la protección al medio ambiente. Argumenta sobre los movimientos sociales. 2 Explica las razones por las que son necesarios los movimientos sociales. Expone criterios. 3 Responde: ¿Qué es la religión desde un punto de vista cultural? Describe las organizaciones de la sociedad. 6 Escribe, en los espacios en blanco, las palabras que correspondan. a Los antiguos pobladores tenían un sistema de creencias y ritos relacionados especialmente con los ciclos de la _________________. b Algunos de nuestros pueblos aborígenes borígeene es practicaron sacrificios ____________. __ c La conquista sangrienta justificó ust stifi la imposición del _______________. d La mayor parte de la población ecuatoriana oblac es _______________. Indicadores de logro. 57 5 Evaluación de destrezas Evaluación de destrezas Los pobres en Ecuador viven con menos de USD 2,40 diarios Lunes 30/04/2012 La pobreza en el Ecuador continúa en descenso, según las autoridades del país. El secretario nacional de Planificación asegura que el número de pobres entre diciembre del 2006 y diciembre del 2011 cayó a 937 000 personas. Byron Villacís, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), confirmó esa disminución de 9 puntos, al pasar de 37,6%, en el 2006, a 28,6%, en el 2011. Con ello, la línea de pobreza llegó a USD 2,40 diarios o, lo que es lo mismo, USD 72 al mes. Bajo ese valor de ingresos, se considera pobre. «Es falso que la generación de empleo viene del sector público. De cada diez plazas de trabajo generadas, ocho son generados por el sector privado y dos por el público». Tomado de www.elcomercio.com.ec/negocios/ pobreza-ubico_0_691730869.html. Relaciona la desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperación en la sociedad ecuatoriana. 1 Lee el artículo y responde. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P En mayo de 2012, la canasta básica en el Ecuador se ubicó en $ 557,44 en relación al ingreso familiar. Compara este dato con el ingreso de $ 72 dólares al mes y explica en el nivel en el que se encuentra una persona con tales ingresos. 2 Representa el costo de la canasta básica en mayo del 2012 y lo que percibe mensualmente un pobre en el Ecuador. Luego propón algunas medidas que el gobierno debería plantearse para disminuir esta diferencia. Expone la importancia de los espacios de socialización y de las organizaciones sociales en Ecuador. 3 Describe la manera en que las siguientes organizaciones sociales contribuyen a la construcción de una sociedad más justa en el Ecuador. Organizaciones indígenas: Movimientos de mujeres: Organizaciones g ambientalistas: Autoevaluación • ¿Cuál es el concepto o idea id más importante que aprendiste? Explícalo a través de un ejemplo. • ¿De qué manera puedes des poner en práctica dicho concepto o idea en tu vida diaria? • ¿De qué manera te ayudó ayud yudó el estudio de este bloque para tener una perspectiva diferente respecto a un tema en particular? t 58 Indicadores ndic esenciales de evaluación. 3 Necesidades fundamentales Bloque 3 Objetivo educativo: Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad, por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo económico del Ecuador. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Dos países en Latinoamérica han incluido el concepto del Buen Vivir en sus Constituciones: Ecuador y Bolivia. Algunos de sus aportes no son exclusivos de la cultura andina. Muchos organismos, del mundo entero, trabajan a su manera por la preservación de la naturaleza. El ecuavóley es una variante del vóley que se originó en Ecuador en 1943. Cada equipo está conformado por tres jugadores. La red que se utiliza es más alta y más estrecha que una convencional. El colombiano Manuel Patarroyo inventó la vacuna contra el paludismo. Sin embargo, esta no fue efectiva y su fórmula está en estudio para mejorarla. • ¿A qué se refiere el término necesidades fundamentales? ¿En qué se diferencia una necesidad fundamental de una que no lo es? • ¿Cuáles crees que son las necesidades fundamentales de una persona que vive en la ciudad? ¿Cuáles sonlas de una persona que vive en el campo? Buen Vivir Formación de una ciudadanía democrática. Educación para la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. ¿Qué vamos a aprender? aprend der? • Educación n y salud nda, ttransporte • Vivienda, y otros servicios ros se • Personas sonas con capacidades diferentes erentt versio • Diversiones de la gente • El d deporte depor en viv • Buen vivir 59 5 Buen Vivir Educación y salud Destreza con criterios Especificar el estado de los servicios de educación y salud, desde la recolección e interpretación de datos y la incorporación de herramientas estadísticas para su procesamiento. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Por qué se puede considerar a la educación como una necesidad fundamental? Reflexiona • ¿Cuál es la diferencia entre una persona que ha tenido educación y otra que no? Coméntalo con tus compañeros. • ¿Sabes qué es y cómo funciona una vacuna? ¿Estás vacunado? ¿Sabes qué es el sida y cómo prevenirlo? Comparte la información que conoces en el aula. Aprende La declaración del milenio En el año 2000, representantes de 189 países de la Organización de las Naciones Unidas se reunieron en Nueva York para hablar sobre los problemas más importantes que afectan a las naciones. Discutieron sobre la pobreza, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Elaboraron un plan para mejorar la calidad de vida de los pueblos y lograr un futuro mejor. Denominaron a este plan Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el año 2015, los principales objetivos que todas las naciones deben alcanzar son los siguientes. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 11. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 55. Mejorar la salud materna. Glosario pobreza extrema. Todas aquellas personas que viven con $ 1 diario o menos. mortalidad. Número de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general, o por una causa determinada. desertar. Abandonar la escuela. recurrentes. Que vuelve a ocurrir o a aparecer, especialmente, después de un período de tiempo. Datos curiosos El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización, el cual motiva que los Gobiernos, instituciones educativas y la sociedad, en general, reflexionen en torno al tema y se interesen y participen activamente. 22. Implantar la educación primaria universal. 33. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. 44. Reducir la mortalidad infantil. 66. Combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades. 77. Garantizar la sostenibilidad ambiental. 88. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. ¿Crees que estos objetivos ayudarán a crear un futuro mejor para la humanidad y a mejorar la calidad de vida de los pueblos? Los Objetivos del Milenio y la educación Plan Decenal de Educación Ideas Id deas clave c • La Declaración del Mile Milenio enio contiene los pa aíses miembros ocho objetivos que los países cord ordar de las Naciones Unidas acordaron conseguir hasta el 2015. • El Plan Decenal de Educación ón co contiene debe las políticas educativas que deben cumplirse hasta el año 2015.. Mile M • Las Unidades Educativas del Milenio vaa son un referente de la nueva educación fiscal. 60 En el 2006, para cumplir con los objetivos educativos, Ecuador elaboró el Plan Decenal de Educación, que fue aprobado por consulta popular el mismo año, con más del 66% de los votos. Algunas de las políticas educativas que establece este plan son: mejorar la calidad de la educación, ampliar la cobertura educativa, incorporar nuevos profesores, eliminar el aporte voluntario de los padres de familia (matrícula de $ 25), mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas, elaborar un sistema nacional de evaluación, tanto para los docentes como para los alumnos, y entregar textos gratuitos a los estudiantes de primero a décimo de Básica. Buenas noticias educativas Buen Vivir • En septiembre de 2009, la Unesco declaró al Ecuador como territorio libre de analfabetismo. Sin embargo, en la práctica, algunas personas solo pueden escribir su nombre. No pueden seguir instrucciones escritas y tienen dificultades para comprender lo que leen, como el periódico, los letreros de las calles, los anuncios publicitarios, etc. Estos analfabetos funcionales son todavía muchos, alrededor de 22%. • Se instauró la educación inicial como parte de los servicios educativos que ofrece el Ministerio de Educación, para lo que se contrató a más de 1 500 parvularias. • Se rediseñó el currículo de primero a décimo de Educación Básica y de primero a tercer año de Bachillerato. Se incluyeron aspectos relativos a interculturalidad, educación para la sexualidad y el amor, educación ambiental, participación ciudadana y educación vial. Sin embargo, todavía hay muchísimas cosas que mejorar. La deserción escolar: un grave problema educativo ¿Por qué los niños y jóvenes desertan de la escuela? Son muchas las razones. Las condiciones de pobreza y marginalidad hacen que los niños y jóvenes se vean obligados a trabajar desde muy pequeños para ayudar a sus familias. Los niños del campo que desertan ayudan a sus padres con las labores del cultivo de la tierra (agricultura). Mientras tanto, en la ciudad, hay niños que trabajan en las calles para llevar dinero a sus hogares. Sus padres no pueden costearles la educación o no los envían a las escuelas públicas. Los estudiantes de Finlandia son los que mejores resultados muestran en las pruebas PISA (Programa para la evaluación internacional de alumnos). De allí que se califique a su educación como la mejor del mundo. Investiga cuáles son las características que diferencian a la educación de Finlandia de la del resto del mundo. Busca información sobre el lugar de privilegio que ocupa el docente en la escala social de Finlandia. Conversa con tus compañeros al respecto y plantea alternativas reales en las que, como estudiante, puedes participar para mejorar la calidad de la educación. ¿Qué condiciones crees tú que debe cumplir un país para ser declarado libre de analfabetismo? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Indicadores educativos 1 de cada 10 niños De entre 5 y 14 años no se matriculó en Educación Básica. 5 de cada 10 jóvenes Mayores de 14 años no terminó la Educación Básica. 3 de cada 10 niños De séptimo de Básica desertan la escuela. 5 de cada 10 adolescentes Están fuera del sistema educativo. 2 de cada 10 jóvenes Se inscribieron en secundaria y terminaron sus estudios. 9 de cada 10 jóvenes Del sector rural no cursan el Bachillerato. 2 de cada 10 escuelas No tienen electricidad. 3 de cada 20 escuelas No tienen agua potable. Educación de calidad 3 de cada 10 escuelas No tienen alcantarillado. Para dar a los niños y jóvenes del Ecuador una educación de calidad, el Ministerio de Educación ha iniciado la creación de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), que serán un referente de la nueva educación fiscal. Estas instituciones tienen carácter experimental, pues se fundamentan en conceptos técnicos, administrativos, pedagógicos y arquitectónicos innovadores y modernos. 4 de cada 10 escuelas Tienen una biblioteca. ¿Has tenido hambre alguna vez? ¿Qué crees que debe sentir un niño o niña que tiene hambre casi todo el tiempo? ¿Crees que es fácil para un niño estudiar cuando tiene hambre? Otras causas que también son recurrentes son la repetición en los distintos años lectivos, los problemas de aprendizaje, los embarazos a temprana edad y las dificultades que los niños y jóvenes tienen para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares. Varias son las acciones que ha emprendido el Estado para evitar la deserción escolar y la mendicidad de la niñez. Educarse es un derecho de todos los niños y jóvenes, y es obligación de los padres, adultos y autoridades respetarlo y hacerlo cumplir. to SSocial ocia al por la Educ caci ción Fuente: Contrato Educación. Conectémonos Co Conexión xión con: c Servicios básicos Los estudiantes deben sentirse a gusto en el lugar donde adquieren conocimientos. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano Analiza a las d dificultades que puede tener cuela que no tiene agua, luz una escuela tarilla o alcantarillado. Crea un cartel que trate te tem sobre este tema. Decora la clase con los carteles. eles 61 6 Los Objetivos del Milenio y la salud Glosario mortalidad materna. Se refiere a: «la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o su manejo, pero no por causas accidentales». (OMS) Tasa de mortalidad infantil en Ecuador (por cada 1 000 nacidos vivos) 1990 2008 41 21 Fuente: Unicef. Reducción de la mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil señala el número de niños menores de un año que mueren por cada 1 000 nacidos vivos. Los servicios de salud pública han mejorado mucho en los últimos años. Gracias a esto, los índices de mortalidad infantil han disminuido; sin embargo, aún mueren muchos niños en Ecuador en comparación con otros países de América. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1 000 nacidos vivos) Cuba 5 México 15 Paraguay 24 Canadá 6 El Salvador 16 Suriname 25 Estados Unidos 7 Venezuela 16 Honduras 26 Chile 7 Colombia 16 Jamaica 26 Dominica 9 Belice 17 Rep. Dominicana 27 Bahamas 9 Brasil 18 Guatemala 29 Barbados 10 Panamá 19 Trinidad y Tobago 31 Costa Rica 10 Ecuador 21 Bolivia 46 Uruguay 12 Perú 22 Guyana 47 Argentina 15 Nicaragua 23 Haití 54 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P La tasa de mortalidad infantil en Cuba es menor que en Canadá y Estados Unidos. ¿Por qué crees que es así? Comenta con tus compañeros. Fuente: «Immunization summary: The 2010 edition». Datos curiosos Gracias al PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) se ha logrado un efectivo control de enfermedades. • 8 años sin fiebre amarilla. • 18 años sin poliomielitis. • 12 años sin sarampión. • 4 años sin casos de rubéola. • Disminución de casos de tos ferina. • Ausencia de casos de difteria. • Disminución de la tendencia de neumonía y meningitis por Hib. Ideas clave • La tasa de mortalidad infantil y materna ha disminuido considerablemente. • Los casos de VIH/sida, en cambio, han aumentado mucho en los últimos años. • Laa lucha contra lucha con tra a el paludismo haa reducido notablemente los índices h re educido no otab blem de esta enfermedad. d dad. enferm • Las vacunas previenen enfermedades ortale es graves que pueden ser mortales. En general, las tasas de mortalidad de niños son más elevadas cuando sus madres tienen bajos niveles educativos y pocos ingresos. Las principales causas de muerte infantil son: la falta de una adecuada asistencia médica durante el parto, el bajo peso al nacer, las enfermedades gastrointestinales, las enfermedades respiratorias y la desnutrición. El uso adecuado y la calidad del agua, una alimentación balanceada o variada y una prolija higiene del cuerpo hacen que podamos prevenir muchas enfermedades. Además, los niños necesitan vacunas para protegerse de enfermedades infantiles peligrosas. Estas pueden tener complicaciones graves y provocar, incluso, la muerte. ¿Qué enfermedades se pueden evitar con las vacunas? Muchas de estas vacunas son proporcionadas por el Estado de forma gratuita, gracias al Programa Ampliado de Inmunizaciones, del Ministerio de Salud. • Sarampión • Fiebre amarilla • Meningoencefalitis • Rotavirus • Poliomielitis • Hepatitis A y B • Tuberculosis • Neumonía • Tos ferina • Parotiditis (paperas) • Difteria • Rubéola • Tétanos • Meningitis bacteriana • Varicela Mejorar la salud materna Naveguemos Los indicadores de salud en ell m mundo mun ://w //www se pueden encontrar en http://www.who. int/es/ 62 Durante el embarazo, las mujeres deben contar con una buena atención médica para que el bebé tenga un buen desarrollo en el vientre. También es muy importante la atención médica durante el parto para evitar la mortalidad materna. La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia ha sido un gran aporte para la salud de las mujeres, las niñas y los niños menores de cinco años. A pesar de eso, los índices de mortalidad materna son todavía muy altos. Fíjate en la siguiente tabla. 7 • El primer caso de sida en Ecuador fue diagnosticado en 1984. • El 97% de los casos de sida reportados fue por transmisión sexual. Tasa de mortalidad materna en América (por cada 100 000 partos) Canadá Datos curiosos Venezuela 57 Nicaragua 170 Estados Unidos 11 México 60 Jamaica 170 Chile 16 Suriname 72 Ecuador 210 Bahamas 16 Argentina 77 Perú 240 Barbados 16 Brasil 110 Honduras 280 Uruguay 20 Colombia 130 Guatemala 290 Costa Rica 30 Panamá 130 Bolivia 290 Cuba 45 Paraguay 150 Guyana 470 Trinidad y Tobago 45 Rep. Dominicana 150 Haití 670 Belice 52 El Salvador 170 Dominica • Alrededor de 33 millones de personas viven con VIH en el mundo. • El sida no se transmite por un beso, por compartir cubiertos, por dar la mano ni a través de las lágrimas. • El mayor número de casos de paludismo está en África. • El paludismo también se conoce como malaria. s/d Fuente: World Health Statistics, 2010. Las principales causas de mortalidad materna son infecciones, hemorragias, abortos y complicaciones posparto. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Cómo están los índices de mortalidad en Ecuador en relación con el resto de América? Tasa de casos de VIH, sida y muerte en Ecuador (1984-2009) Año Combatir el sida No existe una vacuna para el sida. La única forma de combatirlo es la prevención. Esta enfermedad se produce por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Este se transmite por transfusiones de sangre, falta de protección durante las relaciones sexuales, compartir jeringas o la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Los indicadores de sida en Ecuador se presentan en la tabla. Sida VIH 1984 al 2007 4 640 7 583 Muertes 4 920 2008 1 102 3 149 678 2009 1 295 4 041 n/d Total 7 037 14 773 5 598 Combatir el paludismo El paludismo se produce por la picadura del mosquito hembra del tipo anófeles. El lapso entre la picadura del mosquito infectante y la aparición de síntomas varía mucho. Algunos de los síntomas de esta enfermedad son: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, náusea, tos y diarrea. La vacuna está todavía en estudio. Según la Organización Mundial de la Salud: • El paludismo es un grave problema mundial de salud pública. Un estimado de 243 millones de casos de paludismo se reportaron en el 2008. • Aproximadamente, 863 000 muertes a causa del paludismo se registraron en el 2008; de las cuales, 767 000 (89%) ocurrieron en África. En Ecuador, desde el 2007, gracias a un programa que implementó el Ministerio de Salud, los casos se redujeron en un 70%. Es difícil controlar esta enfermedad por las condiciones del clima y por la inadecuada situación de la infraestructura sanitaria. Hay que mejorar las condiciones y la calidad de vida de los sectores vulnerables. Es muy importante la colocación de mosquiteros tratados con insecticidas sobre las camas y rociar el interior de las viviendas con insecticidas de acción residual, es decir que duren por largo tiempo para prevenir las picaduras de mosquitos. Buen Vivir Vi Reflexiona: Carlos es un alumno de la m á le trasmitió el VIH al clase. Su mamá nacer. All ente enterarse de que es VIH positivo, sus compañeros dejaron de relacionarse mpañe p con él, no q querían ni hablarle. ¿Por qué ue ac crees que actuaron así? ¿Cómo crees que e sien Carlos se siente? ¿Cómo actuarías en una situación simi similar? Comenta, contesta y comparte t con tus compañeros. 63 6 Aplica tu conocimiento 1 Analiza e interpreta la tabla de los indicadores educativos de la página 61. Escribe tres conclusiones con respecto a la situación educativa en Ecuador. 2 Contabiliza e indica: ¿Cuántos de los siguientes casos puedes contar en tu entorno? Escribe en la columna de la derecha el número que corresponda. Conversa con tus compañeros al respecto y emite una conclusión. Niños que nunca han asistido a la escuela. Jóvenes que no empezaron el Bachillerato. Jóvenes que no han completado el Bachillerato. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Personas que tienen analfabetismo funcional. Escuelas que no tienen agua, luz o alcantarillado. Lee los Objetivos del Milenio y clasifícalos en el criterio que corresponde, según tu opinión. 3 Área Objetivo Salud Educación Medio ambiente Pobreza Igualdad Lección Completa C om mple eta a el el siguiente sig ien diagrama con respecto a las formas de transmisión del VIH. Formas de transmisión del VIH 64 Trabajo individual 1 En este mapa del Ecuador, se muestra la tasa de incidencia de sida por provincias, por cada 100 000 habitantes. Analiza el mapa, decodifica los colores y contesta las preguntas. • ¿Qué provincias tienen el mayor número de casos? SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS • ¿Qué provincias tienen entre 0 y 0,9 casos por cada 100 000 habitantes? SANTA ELENA • ¿Qué región del Ecuador tiene la mayor incidencia de VIH/sida? 0 - 0,9 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 1 - 4,9 5 - 9,9 10 - 14,9 15 - 19,9 Conversa con tus compañeros y comparte tu opinión. 2 Varios han sido los datos estadísticos respecto a mortalidad infantil, mortalidad materna, VIH/sida y paludismo que se han presentado en las páginas anteriores. Reflexiona y contesta: ¿Por qué crees que es importante conocer estos temas? ¿Para qué nos puede servir esta información? ¿Por qué es importante llevar un control? 3 Revisa y analiza las tablas de mortalidad infantil y materna en América. ¿Qué país o países crees que tienen los problemas más serios al respecto? ¿Por qué crees que es así? Compáralos con Ecuador. Tarea Investiga sobre las vacunas: ¿Cuándo se deben aplicar? ¿Cuántas dosis de cada vacuna debe recibir cada niño y niña? En tu cuaderno, diseña un carné de vacunación. Trabajo grupal Formen grupos de trabajo. o. Planteen Pl una deser dramatización sobre la deserción escolar. u usas Identifiquen las tres causas más frecuentes. Finalmente, dramaticen la situación. s 65 6 Buen Vivir Vivienda, transporte y otros servicios Destreza con criterios Establecer comparaciones en relación a vivienda, transporte y otros servicios, entre las diferentes regiones del Ecuador,a base del estudio de mapas temáticos. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Qué medio de transporte usas con regularidad? ¿Cuáles son sus ventajas y sus desventajas? ¿Has hecho uso del servicio de trenes en Ecuador? Comparte tu experiencia en el aula. Reflexiona ¿Con qué servicios básicos cuentas en tu casa? ¿Con qué servicios básicos cuenta tu colegio? Aprende Vivienda A pesar de que Ecuador ha suscrito una serie de convenios y compromisos a nivel internacional para mejorar la vivienda, esta constituye uno de los problemas más complejos de resolver para el Estado. El crecimiento demográfico y la migración del campo a los centros urbanos han agudizado la demanda de vivienda en las ciudades. Se estima que el déficit sobrepasa el millón de viviendas y, anualmente, el número se incrementa en alrededor de 60 000 para nuevos hogares, debido, sobre todo, a la falta de recursos económicos de las personas pobres. Existen muchos asentamientos en las zonas periféricas de las ciudades, donde los municipios no llegan con los servicios básicos de agua entubada y alcantarillado. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario déficit. Falta de algo. asentamiento. Lugar donde se establece una persona o comunidad. zonas periféricas. Lugares cerca de los límites de la ciudad. alcantarillado. Sistema de estructuras y tuberías usado para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia. hacinamiento. Cuando, en una vivienda, duermen más de tres personas en un cuarto. Zona rural. Zona urbana. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, es el encargado de formular normas, políticas, directrices, planes, programas y proyectos de vivienda, agua potable y saneamiento de residuos sólidos (alcantarillado). Este cumple con los objetivos del programa de las Naciones Unidas para la vivienda, Hábitat. Los dos principales objetivos son: «Vivienda adecuada para todos» y «Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización». Las características que nos permiten determinar la calidad de la vivienda son: si la vivienda es propia, la calidad del piso y si hay hacinamiento. La siguiente tabla muestra la información según los censos de población y vivienda de 1990 y 2001. Vivienda propia Datos D at curiosos •C Casi asi la m mitad tad d de d la h humanidad ma vive en centros urbanos. • Existen 23 ciudades en ell mun mundo e hab bi con más de 10 millones de habitantes, pa 18 de estas ciudades están en p países no industrializados. ollar • El Internet comenzó a desarrollarse en 1969 en Estados Unidos; en sus orígenes, era de uso exclusivamente militar. 66 Hacinamiento Piso de tierra Región natural Censo 1990 Censo 2001 Censo 1990 Censo 2001 Censo 1990 Censo 2001 Litoral 70,80% 71,90% 37,60% 29,80% 11,80% 16,80% Internadina 63,60% 62,30% 30,60% 21,60% 22,90% 16,80% Amazónica 70,90% 70,50% 40,30% 33,30% 15,80% 14,40% Nacional 67,30% 67,10% 34,30% 26,10% 17,30% 16,70% Fuente: SIISE con base en los censos de población y vivienda de 1990 y 2001 del INEC. Según la agenda Hábitat, los Estados nacionales y los Gobiernos locales deben emprender esfuerzos para garantizar el acceso a los siguientes servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad y sistemas de recolección de basura. En Ecuador: 50% De hogares cuenta con sistemas de saneamiento (alcantarilla). 95% De hogares cuenta con servicio de energía eléctrica. 73% De la población cuenta con servicio de agua entubada. 72% De hogares cuenta con servicio de recolección de basura. Fuente: SIISE, Senplades, INEC, año 2008. ¿Crees que los porcentajes de acceso a los servicios básicos en Ecuador son buenos? Comenta con tu grupo. Una de las acciones emprendidas por el Estado para solventar el déficit de vivienda en el país es el programa ABC Vertical. Veamos un extracto de su contenido, el cual explica para qué sirve el bono de la vivienda. Ideas clave • El déficit de vivienda en Ecuador es muy alto. • La población ecuatoriana cuenta con servicios básicos como: vivienda, alcantarillado, energía eléctrica, agua entubada, recolección de basura, telefonía e Internet. • No todos los ecuatorianos cuentan con todos estos servicios. • El programa ABC Vertical ayuda a solventar el déficit de vivienda. • Pichincha es la provincia con mayor acceso a las tecnologías de comunicación e información. • Los asentamientos en las zonas periféricas no cuentan con servicios básicos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P «El bono familiar de vivienda es una donación que el Estado, en forma solidaria, otorga a las familias de escasos recursos económicos, discapacitados, mujeres jefas de hogar y ciudadanos adultos mayores, para que unido a su capacidad de crédito solucionen sus problemas de vivienda. El monto del bono es proporcional a los ingresos familiares. El programa fue diseñado por el BANHVI en el 2004, con el fin de brindarles a las familias de las zonas urbanas del país la oportunidad de resolver su problema habitacional, mediante la construcción de viviendas en condominio, utilizando el programa de ahorro-bonocrédito (ABC). Esto debido, sobre todo, al elevado costo de los terrenos y a la necesidad de repoblar y regenerar algunas zonas urbanas». Conectémonos Conexión con: Organizaciones sociales Si quieres conocer más sobre Un techo para mi país, visita: http://www.untechoparamipais.org/ ecuador/quienessomos.htm Programa ABC Vertical, Banco Hipotecario de la Vivienda. Otros servicios En el siglo XXI, siglo de la revolución en comunicaciones, el servicio de telefonía es muy importante. El Estado maneja una red telefónica fija, a través de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). El Plan de Conectividad de la CNT es un proyecto encaminado a mejorar la calidad y expandir el alcance de los servicios de telefonía a todos los rincones del Ecuador. La telefonía celular es otro servicio con el que cuentan los ecuatorianos. Está en manos privadas en su mayor porcentaje. Su uso se estima en alrededor del 70%. El Internet es un gran recurso para la información, la comunicación, los negocios, el ocio, etc. Es otro servicio del que se dispone en el país. 1 642 000 personas tienen conexión a Internet vía banda ancha. Pichincha es la provincia con mayor acceso, con 17,5%, seguida de Azuay con un 13,6%. Según el Ministerio de Telecomunicaciones, el primer uso que se da al Internet es en la educación y el aprendizaje, y, en segundo lugar, en la búsqueda de información. El Internet está cambiando los hábitos y las costumbres de las sociedades. Permite el acceso a otros servicios, como al pago de planillas de agua, luz, teléfono e impuestos, sin tener que salir de la casa. Dominio A Dominio B Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico El Plan Nacional de Conectividad ctividad promueve el desarrollo ollo o de las ones en ell país. telecomunicaciones Buen Vivir Investiga ga de qué manera se celebró el Día ga al Sin Autos en diferentes ciudades Mundial ador y explica la importancia del Ecuador car un día a la movilización sin de dedicar iles. S il automóviles. Sugiere alternativas para ransp mejorar ell transporte urbano. 67 6 El transporte Durante los dos últimos siglos, la evolución del transporte ha marcado las pautas del desarrollo económico de los pueblos. La facilidad de acceso permite que los bienes y servicios lleguen a todo el territorio nacional. Actualmente, el ferrocarril es un atractivo turístico muy llamativo. A inicios del siglo pasado, se impulsó la construcción del ferrocarril, construido durante la presidencia del general Eloy Alfaro. Esto permitió mejorar el envío de productos entre las regiones Litoral e Interandina. Muchas poblaciones se desarrollaron gracias a este medio, que fue sustituido por el transporte terrestre, a El mayor logro del segundo Gobierno de Alfaro, través de camiones y buses fue la construcción del ferrocarril transandino. en carreteras. Aunque en la actualidad existen grandes diferencias según las regiones, el transporte terrestre constituye el principal medio de transporte de personas y bienes. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario pautas. Regla, modelo, patrón. fluvial. Por los ríos. parque automotor. Todos los vehículos que circulan por las vías Datos curiosos • En Italia no es posible sacar la licencia de manejo sin saber montar bicicleta. • Muchas personas murieron cuando se construyó el ferrocarril en Ecuador. ¿Cuáles fueron las causas de estos decesos? Mordeduras de serpientes, enfermedades y fiebre producida por las picaduras de mosquitos. Los cadáveres eran sepultados en fosas comunes. Ideas clave cla ave • La evolución del transporte tee h ha aayudado o de al mejoramiento económico los pueblos. • El transporte permite la movilización lizac liza de personas y bienes de un lugar ugar a otro. mas as de d • Los dos principales problemas del mien ento de transporte son el mantenimiento carreteras y la congestión tránsito. n del tr 68 Existen regiones apartadas en la región Amazónica donde el medio de transporte es únicamente fluvial, en lanchas o canoas, o aéreo, en pequeños aviones. Quito y Guayaquil cuentan con aeropuertos internacionales, desde donde se trasladan personas y productos hacia el exterior, y donde se reciben turistas y productos. Esmeraldas, Guayaquil y Manta cuentan con puertos marítimos. La conexión entre las islas Galápagos y el continente se hace por barco o por vía aérea. La congestión del tránsito, provocada por el crecimiento acelerado del parque automotor, principalmente en las grandes ciudades, y el mantenimiento de las vías son los problemas más importantes que enfrenta el transporte terrestre. La solución en las ciudades es la construcción de vías rápidas, generalmente periféricas, como El aumento de autos en las ciudades ocasiona la perimetral, en Guayaquil, cada vez más congestión. y la Simón Bolívar, en Quito. Se han adoptado también otras medidas, como la medida Pico y Placa en la ciudad de Quito, para evitar la congestión vehicular. El Ministerio de Obras Públicas es el encargado del mantenimiento de las carreteras. Debido a que el presupuesto asignado para este objetivo no es suficiente, en varias carreteras del país se han instalado puestos de peaje. El dinero recaudado se utiliza para el mantenimiento de las vías. La red nacional está integrada por vías primarias y secundarias que comunican las capitales de provincia. Aplica tu conocimiento 1 Investiga sobre la evolución del transporte en Ecuador. En tu cuaderno, diseña una secuencia con varios dibujos para ilustrar esta evolución. Utiliza un organizador gráfico como este. 2 Revisa y analiza la tabla sobre la vivienda de la página 66. Anota tres conclusiones respecto a la calidad de vivienda en Ecuador. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 3 Investiga sobre la medida Pico y Placa aplicada en la ciudad de Quito. Contesta las preguntas. Trabajo grupal • ¿Por qué se implantó esta ley? 1 Formen grupos de trabajo. Planteen una encuesta a 20 personas de su colegio. Escojan una muestra variada que incluya a estudiantes, personal docente, administrativo y de limpieza e investiguen quién cuenta con servicio telefónico e Internet. Planteen conclusiones sobre estos porcentajes. 2 Lean la siguiente información. • ¿Cómo funciona? • ¿En qué horario se aplica? • ¿En qué otras ciudades de Latinoamérica también se la usa? Tarea La telefonía y el Internet son servicios importantes en la actualidad. Imagina que trabajas en una compañía que presta estos servicios. Te han encargado el diseño de un afiche publicitario que exprese las ventajas de contar con ellos. Diseña el afiche y exhíbelo en el aula. Un Techo para mi País es una institución latinoamericana liderada por jóvenes universitarios que, mediante el trabajo de voluntarios, buscan comprometer a toda la sociedad con la realidad que viven miles de familias, a través de la construcción de ción de planes plaane es viviendas mínimas y la ejecución de habilitación social. Un Techo echo p para mi País, Ecuador. Contesten: ¿Les gustaría ustar star pertenecer a una organización como esta esta? ¿En qué otro tipo de organizaciones quisieran participar? quisi Argumenten sus respuestas. pue 69 6 Buen Vivir Personas con capacidades diferentes Destreza con criterios Describir la situación de las personas con capacidades diferentes, desde el reconocimiento de sus posibilidades de desarrollo en la sociedad. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Aprende Observa la imagen ¿Has visto antes una señal como esta? ¿Qué significa esta señal? ¿A quiénes hace referencia? ¿Conoces alguna persona con capacidades diferentes? ¿Qué dificultades tienen estas personas en la vida diaria? Comparte tus ideas con tus compañeros. «Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales». Agrupación Esperanza. A lo largo de la historia, han existido muchas formas de denominar a las personas con capacidades diferentes (PCD). Hace muchos años, se los llamaba minusválidos, término muy peyorativo que significa ‘que vale menos’. Luego, se usó la palabra discapacitados, la cual también tiene una connotación negativa, pues sugiere ‘menor capacidad’. Hablar de capacidades diferentes o especiales es una forma respetuosa de referirse a aquellas personas que presentan alguna limitación para realizar actividades esenciales. Esto no constituye una enfermedad, patología o deficiencia, simplemente implica un ritmo distinto de respuesta. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexiona Analiza, junto con tus compañeros, el contenido de la siguiente frase. No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y las acciones de los demás. Anónimo. La evolución de las sociedades y la visión del mundo basado en los derechos humanos han introducido una apreciación distinta de las capacidades diferentes. En los años 60, por ejemplo, las personas zurdas eran consideradas personas con anomalías. Se les obligaba a escribir con la mano derecha y se les castigaba si no lo hacían. ¿Son los zurdos personas con capacidades diferentes? Sí, pues utilizan un lado distinto de su cuerpo. Simplemente, son distintos a la mayoría de las personas. ¿Esta característica física los convierte en discapacitados o minusválidos? No. Los Objetivos del Milenio y las personas con capacidades diferentes De acuerdo con las investigaciones del Banco Mundial, las personas con capacidades diferentes son el 10% de la población mundial. Sin embargo, están asociadas al 20% de la pobreza del mundo. El 80% de estas personas viven en países en vías de desarrollo. Los Objetivos del Milenio no podrán ser alcanzados si sus políticas, programas y evaluación no incluyen a las personas con capacidades diferentes. Actualmente, no se hace referencia directa a ellas, ni en los objetivos ni en las políticas, programas o conferencias que son parte de los esfuerzos para lograrlos. La comunidad internacional necesita empezar a considerar urgentemente a las capacidades diferentes como un componente importante en la siguiente fase de implementación de los Objetivos del Milenio. dife Las personas con capacidadess diferentes oss m más constituyen uno de los grupos excluidos de América Latina. na. 70 Responde: ¿Qué tipo de adaptaciones se tendrían que realizar en un colegio para incluir a niños con capacidades diferentes? Los derechos de las personas con capacidades diferentes A pesar de que la visión social es diferente ahora, las personas con capacidades diferentes sufren marginación y discriminación aún en estos días. Una democracia bien entendida tiene como objetivo fundamental igualar condiciones para que todos sus miembros puedan participar en la vida común, por lo tanto, el Estado debe trabajar por la inclusión de las personas con capacidades diferentes. ¿Cómo? Debe formular y aplicar programas, recursos, políticas y acciones orientados a disminuir las desigualdades físicas o morales y lograr que las discapacidades se conviertan en capacidades. ¿Qué se ha hecho por la inclusión a nivel mundial? Las capacidades diferentes han sido un tema importante a nivel mundial. La ONU aprobó, en el 2008, un instrumento internacional de derechos humanos, destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con capacidades diferentes. «El propósito de la presente convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y las condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente». Ideas clave La Convención sobre los Derechos de las PCD es un instrumento internacional que protege los derechos y la dignidad de las personas con capacidades diferentes. «La peor discapacidad es la de no darse cuenta que somos iguales». Roberto Ayala. Glosario connotación. Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. implementar. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo. discriminar. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Artículo 1o, inciso 1o, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Todos los países miembros de la organización, sin excepción, se comprometen a cumplir con las disposiciones de la convención y a adoptar medidas inmediatas y efectivas pertinentes para lograrlo. Datos curiosos El braille es un sistema de lectura y escritura táctil, pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille, a mediados del siglo XIX, quien se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez. ¿Has visto alguna vez a alguna persona utilizar el lenguaje de señas? Envía un mensaje a uno de tus compañeros. Algunos de los principios que rigen las disposiciones son: el respeto de la dignidad, la no discriminación, la participación e inclusión en la sociedad, el respeto por la diferencia, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad y la igualdad entre géneros. La participación en olimpiadas estimula el desarrollo psicosocial de la persona con capacidades diferentes. En el aspecto deportivo, es a través de las Olimpiadas Especiales que la sociedad ha incluido a personas con capacidades diferentes (PCD) en una práctica saludable y competitiva. En estas olimpiadas participan personas que padecen una discapacidad intelectual o física y se celebran todos los años. Las primeras Olimpiadas Especiales se llevaron a cabo en la ciudad de Chicago en 1968, y a partir de 1988 fueron reconocidas por el Comité Olímpico Internacional (COI). Naveguemos Para buscar scar d datos mundiales sobre des d d capacidades diferentes, revisa: www.un.org/es/ g/es/ Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 71 7 Ideas clave • Los Objetivos del Milenio no pueden ser alcanzados si las políticas no incluyen a las personas con capacidades diferentes. • Los derechos de las personas con capacidades diferentes son: • Igualdad de oportunidades • Trabajo • Educación • Inclusión • Salud y rehabilitación • Accesibilidad Con base en los datos que muestra la tabla sobre la población con capacidades diferentes en Ecuador, explica las razones por las que la mayor parte de esta población vive en zonas urbanas. Las capacidades diferentes en Ecuador ¿Cuáles son las cifras? Según la Encuesta Nacional de Discapacidades, elaborada en diciembre de 2004 por el Concejo Nacional de Discapacidades y el INEC, las cifras en Ecuador son las siguientes. Población con capacidades diferentes a nivel nacional. Población total Ecuatoriana Población total de PCD 13 243 984 100,00% 1 608 334 12,14% Hombres 6 579 386 49,68% 778 594 5,89% Mujeres 6 664 598 50,32% 829 739 6,26% Región natural Interandina 5 924 053 45% 794 578 6% Región natural Litoral 6 698 745 51% 743 548 6% Región natural Amazónica 621 185 5% 70 209 1% 8 829 994 67% 1 020 590 8% Urbana n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Rural 4 413 990 33% 587 744 4% Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay son las provincias con mayor porcentaje. Existen 184 336 hogares con al menos una persona con capacidades diferentes. ¿Qué se ha hecho para la inclusión? Se han tenido que reformular las políticas públicas para romper la historia de desigualdad y olvido respecto a las capacidades diferentes. Varias instituciones del Estado han impulsado múltiples proyectos que buscan superar los obstáculos de la insensibilidad y conseguir una mayor conciencia social. Conectémonos Conexión con: Historia Investiga quién fue Manuela Espejo y responde: ¿Por qué crees que la misión solidaria se llama así? Comparte la información con tus compañeros. Buen B ue Vivir Obs Observa bserva llas calles a less de tu u ccasa y tu colegio. Identifica a eelementos leme que permitan la accesibilidad de las lid dad d personas con capacidades dife diferentes. iferen Nombra obstáculos que impidan pid idan que estas personas se muevan libremente. emen Contesta: ¿Qué harías para mejorar ejora ejor la estructura de estos lugares? Comparte tus observaciones pañ añero y conclusiones con tus compañeros de clase. 72 Ecuador sin barreras es uno de los programas que mantiene como filosofía propiciar la inclusión de personas con capacidades diferentes a la sociedad, garantizar el cumplimiento de sus derechos y sensibilizar a las personas respecto de la realidad de esta población. Este programa incluye cinco campañas: Empleo sin barreras, Derecho sin barreras, Ciudad sin barreras, Equiparando oportunidades y Todos somos iguales. Empleo sin barreras busca la incorporación laboral de las personas con capacidades diferentes en instituciones públicas y empresas privadas. Además, impulsa el cumplimiento del Código Laboral que, desde el 2007, obliga a las instituciones a contratar un 4% de personas con capacidades diferentes en la lista de empleados. La misión solidaria Manuela Espejo es otro programa. Es un estudio científico-médico para determinar las causas de las discapacidades y conocer la realidad biológica, psicológica y social de esta población. Pretende delinear políticas de Estado reales, que abarquen múltiples áreas, como salud, educación y bienestar social. Esta investigación surge ante la falta de estadísticas serias, que le permitan a la administración pública tomar decisiones o planificar programas dirigidos a prevenir o atender eficientemente a las personas con capacidades diferentes. Aplica tu conocimiento Investiga la biografía de algún personaje con capacidades diferentes. Completa la siguiente ficha. 1 Nombre País de nacimiento ¿Cuál es su capacidad especial? ¿Cómo logró superarla? Las Unidades Educativas del Milenio son un referente de la nueva educación fiscal. Se fundamentan en conceptos arquitectónicos modernos e innovadores. En tu cuaderno, describe cómo debe ser la infraestructura de estas instituciones para cumplir con el principio de accesibilidad y el derecho a la movilidad que tienen los estudiantes con capacidades diferentes. 2 Trabajo grupal n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 1 En el siguiente cuadro, se señalan algunos objetivos de la Convención sobre los Derechos de las PCD, que cada país miembro debe lograr a través de la implementación de medidas. Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las necesidades de las personas con capacidades diferentes, y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas. Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con capacidades diferentes. Fomentar, en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y las niñas de temprana edad, una actitud de respeto de los derechos de las personas con capacidades diferentes. Asegurar el acceso de las personas con capacidades diferentes, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte y a otros servicios e instalaciones de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Para esto, es importante eliminar obstáculos y barreras de acceso en los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores, como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo. Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en braille y en formatos de fácil lectura y comprensión, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar su acceso. • Analicen los objetivos anteriores. • Discutan con sus compañeros si estos objetivos se cumplen o no en Ecuador. • En la columna de la derecha, escriban sí o no, respectivamente. 2 Formen grupos de trabajo. Imaginen que el alcalde de su ciudad les ha puesto o a cargo del programa Ciudad sin Barreras. Mencionen una propuesta de trabajo ajo que puedan proponerle al alcalde. 73 7 Buen Vivir Diversiones de la gente Destreza con criterios Relacionar las diversiones de la gente con sus grupos etarios, lugares de vivienda, entre otros factores. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Por qué se considera a la recreación como una necesidad fundamental? Reflexiona • ¿De qué manera contribuye la recreación a mejorar la calidad de vida de las personas? • ¿Qué tipo de actividades recreativas compartes con tus amigos, familia y vecinos? Comparte tus respuestas con tus compañeros. Aprende La recreación es una necesidad fundamental. Aporta beneficios en el desarrollo integral de los seres humanos y permite mejorar su calidad de vida. Contribuye para que las personas puedan satisfacer simultáneamente otras necesidades fundamentales en diferentes niveles, intensidades y formas. La recreación tiene como objetivos principales la diversión y el desarrollo de la personalidad. Además, posibilita una mayor participación social y cultural y libera a las personas de la monotonía, reequilibrando al individuo frente a sus obligaciones diarias. Contribuye al bienestar físico y mental, y fomenta las cualidades cívicas. Puede ser un medio de expresión artística. ¿Cómo se divierte la gente? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario calidad de vida. Concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. monotonía. Uniformidad, falta de variedad. Ideas clave • La recreación es una necesidad fundamental del individuo. • Cualquier actividad puede ser recreativa. Todo depende de la actitud con la que la hagamos. La forma de divertirse de la gente depende de sus gustos, intereses, edad, lugar donde vive, recursos económicos, tiempo, etc. Si hiciéramos una lista de las actividades que a las personas les gusta hacer para divertirse, esta sería inmensa. Aparecerían cosas tan diferentes como lectura, natación, música, excursionismo, pintura, fútbol, cine, filatelia, teatro, cocina, danza, pesca, etc. ¿Qué hay en común entre estas actividades tan diferentes? ¿Por qué todas están en esta lista? Todas implican una disposición mental de las personas para realizarlas, por propia elección, en su tiempo libre. Cualquier ocupación puede ser considerada divertida o recreativa, todo depende de nuestra satisfacción al ejecutarla. En nuestro país existen varias actividades de diversión y recreación. ¿Puedes mencionar algunas? El fútbol es una de las actividades que más recrea y divierte a los ecuatorianos. Un gran porcentaje de habitantes disfruta de practicar este deporte y otro tanto se divierte viendo a sus equipos preferidos. Es una actividad para hombres y mujeres, niños y niñas. Naveguemos Si quieres tener información sobre las fiestas populares del país, conéctate a: http://www.ministeriodecultura.gob.ec/ eventos/fiestas-populares Buen Vivirr Apuntar con cerbatana, trepar arr al áárbol cia y rajar la con bejuco, lanzar la a distancia rec recr leña son algunos de los juegoss recreativos n natural nat de las poblaciones de la región é se tr ttratan Amazónica. Investiga de qué des es con co los estos juegos. Busca similitudes juegos que tú realizas. 74 El talento ecuatoriano en este deporte es ya reconocido en varios países del mundo. El baile es otra actividad recreativa muy importante en nuestro país. Lo practican todos los sectores sociales y generaciones. Cada lugar o región tiene su ritmo y estilo propio. Tanto el Ministerio de Cultura como los Gobiernos seccionales impulsan proyectos que fomentan las festividades locales, en las que el baile es el centro de diversión. ¿Todos los ecuatorianos tienen la posibilidad de recrearse? Hay muchas personas que no pueden recrearse, porque sus obligaciones diarias no les dejan tiempo libre. En las áreas rurales, por ejemplo, los niños y las niñas campesinos, después de asistir a la escuela, ayudan a sus padres en el trabajo de la tierra. Por esta razón, el Estado fomenta varios programas de atención que incluyen recreación. Por otro lado, hay ciertas actividades recreativas que necesitan lugares especiales, como parques y canchas. Ciertas poblaciones y barrios de las ciudades no cuentan con estas instalaciones. La danza no solo brinda un espacio de recreación, sino también es un estímulo espiritual. Aplica tu conocimiento n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 1 Muchas personas no tienen acceso a la recreación. Identifica quiénes podrían ser estas personas y cuáles son las causas por las que no disfrutan de este derecho. 2 Plantea una lista de las ventajas que encuentran en desarrollar actividades recreativas. Trabajo grupal Los intereses de las personas son muy diferentes el momento de divertirse. • Formen grupos de trabajo. • Diseñen una encuesta para conocer noccer as personas p pers las actividades que realizan las de su colegio para divertirse. e • Apliquen la encuesta. Tabulen Tab bul los resultados según el papel que desempeñan en la institución: emp estudiantes, docentes, administrativos, empleados adm de limpiezas, etc. Presenten ente los resultados a la clase. Analícenlos. Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 75 7 Buen Vivir El deporte Destreza con criterios Valorar la influencia del deporte en la cultura de las ecuatorianas y los ecuatorianos, a partir de su relación con el Buen Vivir. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Observa las siguientes ilustraciones y contesta: ¿Cuál de estos deportes conoces tú? ¿Cuáles practicas? Comparte con tus amigos. Aprende El deporte, al igual que la recreación, está estrechamente ligado al desarrollo integral y a la calidad de vida del ser humano. El deporte y la actividad física no son sinónimos, aunque a veces suelen confundirse sus conceptos. ¿Cuál es la diferencia? La actividad física es una simple práctica corporal, mientras que el deporte implica competir, respetar reglas, entrenar. Hay evidencias de que, desde el año 4000 a. C., ya se practicaban deportes en China. En el antiguo Egipto, se hacían competencias de natación, pesca, lanzamiento de jabalina, salto de altura y lucha. Con el tiempo, la popularidad de los deportes aumentó. A mediados del siglo XIX, por efecto de los nuevos modelos económicos implantados, el tiempo libre de los ciudadanos aumentó considerablemente. El deporte era una buena forma de ocupar ese tiempo de ocio. En la actualidad, mucha gente dedica horas a la práctica deportiva, pues se conoce los grandes beneficios que aporta para la salud, el bienestar y el Buen Vivir. Es, hoy en día, una gran industria que mueve mucho dinero. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexiona ¿Por qué el deporte nos enriquece en cuanto al respeto y la tolerancia? Analiza tu respuesta. Glosario evidencias. Prueba, clara manifestación. sedentario. Con poco movimiento o agitación. Ideas clave • El deporte trae grandes beneficios para la salud física y mental de las personas. • El 93% de la población es sedentaria. Esta situación está causando problemas como el sobrepeso y la obesidad. ¿Qué alternativas tienen los estudiantes de tu institución educativa para ejercitarse de una manera regular? Beneficios del deporte Para la salud física • Mantener el cuerpo sano. • Conseguir un peso saludable. • Eliminar grasas y evitar la obesidad. • Prevenir enfermedades coronarias. • Mejorar la amplitud respiratoria. • Disminuir la frecuencia cardíaca en reposo. • Favorecer el crecimiento. • Mejorar el desarrollo muscular. • Mejorar los reflejos y la coordinación. Para la salud mental • Tener efectos tranquilizantes. • Tener efectos antidepresivos. • Eliminar el estrés. • Prevenir el insomnio. • Regular el sueño. • Prevenir el envejecimiento. • Aumentar dos años promedio en la expectativa de vida. A nivel socioafectivo, estimula la iniciativa, agudiza la mente, canaliza la agresividad, favorece el autocontrol, enseña a aceptar y esperar la derrota, ayuda a asumir responsabilidades, promueve la aceptación de normas, mejora la autoestima y ayuda a la socialización y al trabajo en equipo. El deporte en Ecuador El fútbol es el deporte de mayor aceptación en Ecuador y el campeonato nacional tiene el mayor número de espectadores. También se practica el baloncesto, el tenis, el atletismo, la marcha y el ecuavóley. Sin embargo, un 93% de los ecuatorianos son sedentarios. La falta de actividad física en niños y jóvenes está generando problemas de salud, como la obesidad y el sobrepeso. El estilo actual de vida, la televisión, la computadora y los videojuegos mantienen a niños y jóvenes muchas horas sentados. El fútbol es uno de los deportes rtes es más populares. 76 El Ministerio del Deporte creó el programa Ecuador activo para incentivar la práctica de actividades deportivas, físicas y recreativa en los diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana. Para esto se están promoviendo políticas públicas integradas e impulsando un proceso de concienciación ciudadana. Aplica tu conocimiento 1 Las personas con capacidades diferentes tienen oportunidad de practicar deportes. Investiga y contesta: ¿Qué deportes se practican sobre sillas de ruedas? ¿Cómo lo hacen? 2 Con revistas, confecciona un collage que explique los beneficios del deporte para la salud. Expón tu trabajo en clase. 3 Responde: ¿Qué actividades recreativas crearías para niños que viven en el campo? Practica una de estas actividades con tus compañeros de clase. Trabajo grupal 1 Conversen con sus compañeros sobre qué deportes se practican en el país. Utilicen la pirámide para jerarquizarlos de acuerdo con el número de personas que lo practican, según su criterio. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 4 Hay varias formas de clasificar los deportes. La tabla siguiente muestra una de estas formas. Complétala con ejemplos de deportes según el criterio de clasificación. Tipos de deporte Deporte recreativo Es practicado por placer, sin intención de competir. Ejemplo: 2 Deporte competitivo Es practicado con la intención de vencer un adversario o de superarse uno mismo. Ejemplo: El Ministerio del Deporte va a lanzar la campaña Barrio Activo en una de las zonas más pobladas de Guayaquil. Imaginen que son los encargados de hacer la publicidad de dicho evento. • Formen grupos de trabajo. Deporte educativo Su intención es promover el desarrollo armónico y potenciar los valores. Ejemplo: Deporte para la salud • Diseñen un tríptico con información para que los niños y los jóvenes del barrio se inscriban. • Utilicen herramientas publicitarias creativas, varios colores, frases motivadoras, etc. Incluyan fotografías en su u tríptico. tríptticco. Presenten su proyecto al resto resto to de d laa clase. c ase. e. Su objetivo es mejorar la calidad de vida. Ejemplo: Trabajo individual Investiga sobre el mundial dial de d fútbol para ciegos. ¿Qu países participan? Explica en tu cuaderno: ¿Qué ¿Cómo se juega? Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 77 7 Buen Vivir Buen Vivir Destreza con criterios Explicar cómo el Buen Vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Qué significa para ti Buen Vivir? ¿Qué crees que signifique para tu mamá o tu abuelo? Comenta tus ideas con tus compañeros. Reflexiona ¿Qué es interculturalidad? ¿Cómo podemos hacer efectiva la interculturalidad?. Explica tus razones. Aprende El concepto del Buen Vivir El Buen Vivir, Sumak kawsay en quichua, es un concepto ancestral originario de los pueblos andinos y se refiere a la noción de ‘vivir a plenitud’. Este concepto va más allá de satisfacer las necesidades básicas, como trabajo, alimentación, educación y vivienda. Implica el anhelo de todos los seres humanos de ser felices. ¿Cómo se logra esto? Según la visión andina, alcanzando la armonía y el equilibrio en cuatro dimensiones fundamentales: la relación con uno mismo, la relación con los demás (prójimo y comunidad), la relación con la naturaleza y la relación con la esencia o la fuente de vida. Para lograr el Buen Vivir es importante: n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario quichua. Lengua hablada por los pueblos indígenas andinos. ancestral. De origen remoto o muy antiguo; de los antepasados. anhelo. Ansia o deseo vehemente de conseguir alguna cosa. Ideas clave • Sumak kawsay significa ‘vida plena’. • El concepto del Buen Vivir de la cultura andina promueve el nosotros en lugar del yo. • Los principios del Buen Vivir ayudan a construir una sociedad inclusiva, que acepta la diversidad, y que crea iguales oportunidades. Además es solidaria, puess po potencia tencia las as capacidades humanas cree democracia participativa y cre ee een n unaa dem moc y rrepresentativa. • Fortalecer la identidad individual y colectiva. • Respetar la naturaleza como un ser vivo. • Conocer las raíces históricas y culturales. • Ir más allá de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad. • Sentirse orgulloso de lo que somos. • Saber de dónde venimos y a dónde vamos. • Reconocer la diversidad, pero fomentar la igualdad. • Respetar los valores. El Buen Vivir ancestral difiere de los conceptos que se han manejado hasta ahora, que dicen que vivir a plenitud es igual a ganar bien, tener, comprar, poder pagar, consumir, producir. En el Sumak kawsay, el bienestar y la plenitud no se asocian ni con la pobreza ni con la riqueza (carencia o tenencia de bienes materiales). El aspecto económico no es lo prioritario. Involucra vivir en comunidad, eliminar el prejuicio y la explotación, respetar la naturaleza, y favorecer el sentido puro de la solidaridad. En Ecuador, este concepto de vida fue adoptado por toda la población con El pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. La concepción del Buen Vivir recurre necesariamente a la idea del «nosotros», porque el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del «yo» de occidente. La comunidad cobija, protege, demanda y es parte del «nosotros». La comunidad es el sustento y la base de la reproducción de ese sujeto colectivo, que todos y cada uno «somos». Plan Nacional para el Buen Vivir. Escribe una corta reflexión en la que establezcas las maneras en la las brio i que puedes lograr un equilibrio mensi ensio y armonía en las cuatro dimensiones ivir vir fundamentales del Buen Vivir. 78 la Constitución del 2008. El Buen Vivir es un derecho de todos los ecuatorianos y procurarlo es una obligación del Estado. Muchas de las políticas públicas están orientadas a lograrlo. El Sumak kawsay significa mejorar la calidad y esperanza de vida de la población, tomando en cuenta los derechos humanos como uno de los ejes principales. Principios del Buen Vivir La aplicación de las propuestas del Buen Vivir nos llevarán: Hacia la unidad en la diversidad. Reconociendo que somos diversos y que un aprendizaje intercultural nos permite enriquecernos de otros saberes. Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad. Teniendo presente que no podemos defender nuestra vida sin defender la de los demás (presentes y descendientes). Hacia la igualdad y la cohesión social. Promoviendo la importancia del espíritu cooperativo y solidario del ser humano. Hacia el cumplimiento de derechos universales. Teniendo como referente una vida digna y no la simple supervivencia. Hacia una relación armónica con la naturaleza. Resaltando la responsabilidad con las actuales y futuras generaciones. Hacia un trabajo y un ocio liberadores. Teniendo la posibilidad de asegurar el propio sustento a través del trabajo. Hacia la reconstrucción de lo público. Retomando la idea de la propiedad y el servicio público como bienes colectivos. Hacia una democracia representativa, participativa y deliberativa. Abriendo espacios de participación y diálogo por parte de la ciudadanía, de tal manera que se constituyan en un pilar para el cambio político requerido. Naveguemos Si quieres tener más información sobre el concepto de Buen Vivir, visita: http://www.plan.senplades.gov.ec Buen Vivir Revisa los principios del Buen Vivir. Comparte con un compañero el que consideras más importante de manera personal. Incluye tres razones para tu elección. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Aplica tu conocimiento La Constitución del 2008 define al Estado ecuatoriano como plurinacional e intercultural. Investiga y contesta las preguntas. • ¿Qué significa que Ecuador sea plurinacional? • ¿Qué significa que Ecuador sea intercultural? Tarea Investiga sobre la Ley de Minería, la cual ha sido muy debatida y criticada. Muchas personan dicen que no respeta los principios del Buen Vivir. Identifica cuáles elementos fueron cuestionados y menciona cuatro. Trabajo grupal Formen grupos de trabajo. • Reflexionen sobre el significado de Buen Vivir. Planteen su propia opción de lo que debería significar Buen Vivir. Escojan algunos elementos de la visión ancestral y propongan otros nuevos. • Preparen un n cartel carte el sobree estee tema. • Presenten en e el cartel a la clase, junto to con co una explicación de sus ideas. idea Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 79 7 Taller ¿Qué vamos a hacer? En este taller vamos a elaborar la Declaración del Milenio del Aula. Esta debe especificar, por un lado, los objetivos de desarrollo que queremos lograr para nuestro país en relación con las necesidades fundamentales que hemos estudiado y, por otro, las responsabilidades que nosotros, como jóvenes estudiantes, podríamos asumir. Esta lista de responsabilidades debe ser real. Es decir, debe considerar aquello que realmente podemos hacer en nuestra vida diaria. Pero, al mismo tiempo, debe contemplar el hecho de que la sociedad es una sola y recordar que nuestras acciones, aunque pequeñas, son parte del todo al que pertenecemos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Qué temas podemos escoger? : Escojan objetivos relacionados con Educación Salud Deportes os Servicios básicos Recreación Buen Vivir Dominio mini C 80 Convivencia social y desarrollo humano Co ¿Qué condiciones de bemos cumplir? • Primero, deben organ izarse en grupos de trabajo. • Cada grupo deberá ela borar tres objetivos. • Cada objetivo deberá incluir lo siguiente. • Una descripción y ex plicación de la situación actual del pa ís en relación con el tema selecciona do. • Una propuesta de tra bajo concreta, real y realizable. • Un cartel de apoyo qu e explique la propuesta. • Cada grupo presentar á y explicará sus objetivos a los demá s compañeros de la clase. • Con los aportes de tod os los estudiantes, se redactará el docume nto final: Declaración del Milen io del Aula. Evaluación sumativa Evaluación de destrezas Bloque 3 Relaciona políticas y acciones gubernamentales. 1 Identifica a qué plan o programa corresponde cada uno de los objetivos de la columna derecha. Escribe la letra correspondiente en el recuadro en blanco. Hay letras que vas a tener que usar más de una vez. Mejorar la salud materna. a Plan Decenal de Educación Entregar textos gratuitos. b Declaración del Milenio Reducir la pobreza extrema y el hambre. c Programa Ampliado de Inmunizaciones Evitar la mortalidad infantil por causa de la tuberculosis. d Ecuador sin Barreras Incluir a las personas con capacidades diferentes en la sociedad. e Plan ABC Vertical Proporcionar a las familias la oportunidad de solucionar su problema de vivienda. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Identifica características de las necesidades fundamentales. 2 Marca la respuesta correcta. Reconoce generalidades sobre las necesidades fundamentales. 3 a El concepto de Buen Vivir implica: Escribe en la línea Sí o No según corresponda. a El déficit de vivienda en Ecuador es de alrededor de 200 000 casas. _______ centrarse en la familia para progresar. respetar la naturaleza. b La calidad de la vivienda se establece por el número de cuartos que tiene. _______ satisfacer las necesidades básicas. b El 93% de la población: c Las personas con capacidades diferentes tiene acceso a Internet. tienen derechos y libertades fundamentales, vive en hacinamiento. es sedentaria. c El mayor problema del transporte es: al igual que todos. _______ Describe los fundamentos del Buen Vivir. 4 el mantenimiento de las carreteras. Escribe tres principios fundamentales del Buen Vivir. a la falta de un tren. b que a los habitantes no les gusta c la medida Pico y Placa. d La diversión sana: es hacer lo que nos gusta, sin importar Argumenta sobre el deporte competitivo. mp it 5 orte rte ccompetitivo. Explica lo que es deporte las consecuencias. beneficia a nuestro cuerpo y nuestra mente. es hacer lo que nuestros amigos quieren. Indicadores de logro. 81 8 Evaluación de destrezas Evaluación de destrezas ESMERALDAS COLOMBIA CARCHI IMBABURA SUCUMBÍOS SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PICHINCHA ORELLANA NAPO COTOPAXI MANABÍ LOS RÍOS BOLIVAR TUNGURAHUA PASTAZA CHIMBORAZO GUAYAS SANTA ELENA CAÑAR MORONA SANTIAGO n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P AZUAY EL ORO ZAMORA CHINCHIPE LOJA PERÚ 20,46 - 22,23 22,23 - 23,76 23,76 - 26,12 26,12 - 28,43 28,43 - 37,73 Aplica e interpreta herramientas estadísticas sobre las necesidades básicas del Ecuador, su cobertura e identifica sus desafíos. 1 Revisa los datos proporcionados por el INEC de acuerdo con el censo de población y vivienda del 2010 sobre el índice de felicidad en el Ecuador. Responde las siguientes preguntas. a ¿En qué región natural del Ecuador se encuentran los mayores índices de felicidad? b ¿En qué región se encuentran los menores índices de felicidad? c ¿Crees que el índice de felicidad se relaciona con las condiciones geográficas de un lugar? Justifica tu respuesta con base en los datos del mapa. mapa 82 Evaluación de destrezas Analiza la situación de la cobertura de educación y salud en Ecuador, aplicando herramientas estadísticas e interpretando sus resultados. 2 Según la información del texto, describe los logros alcanzados en Ecuador en los aspectos indicados en la tabla. Educación Salud Vivienda Comunicaciones Transportes n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Describe las diversiones y la utilización que las ecuatorianas y los ecuatorianos hacen del tiempo libre en la actualidad, en comparación con el pasado. 3 Investiga en tu hogar la manera en que se divertían las personas en el pasado y la manera en que lo haces tú en la actualidad. Realiza una comparación utilizando la siguiente tabla. Pasado Presente Similitudes/diferencias Deportes Juegos Actividades artísticas Autoevaluación • Reflexiona y explica mediante ejemplos: ¿Por qué la Declaración del Milenio on ella? e ha sido tan importante para las naciones que la aprobaron y se comprometieron con Indicadores esenciales de evaluación. 83 8 Evaluación del primer quimestre Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica. Escribe tres beneficios que proporcionan los recursos hídricos. 1 Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica. Identifica cuatro ecosistemas del Ecuador y establece una característica de cada uno. 2 Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida económica ecuatoriana. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Completa la tabla con un ejemplo de cada uno de los tipos de artesanías. 3 Cerámica Orfebrería Lana Textiles Instrumentos musicales Explica los hechos asociados a la concentración de la riqueza y a la escasa industrialización del país. Describe el objetivo de las políticas de comercio justas entre los países del Primer y Tercer mundo e incluye tres prácticas que fortalecen estas políticas. 4 Objetivo Prácticas Relaciona desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperación R ela acio ona laa de esigual en la sociedad ecuatoriana. cuaatori 5 84 áles es sson los efectos negativos, para la economía Responde: ¿Cuáles falt de capacitación profesional de la población? ecuatoriana, de laa falta Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida económica ecuatoriana. 6 Explica: ¿Por qué el turismo pertenece al sector terciario? Incluye tres ejemplos de subsectores del sector de servicios. Reconoce cambios a través del tiempo sobre la concepción de familia. 7 Indica: ¿De qué manera cambió la concepción de la familia a partir de la Revolución industrial? Incluye cuatro argumentos. Describe los diferentes tipos de organizaciones. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 8 Completa los enunciados con los términos que correspondan. Las son organizaciones que planifican actividades de beneficio colectivo. Los agrupan a individuos que tienen la misma profesión. En los se organizan trabajadores para defender sus intereses. Los en el trabajo. han luchado contra la violencia doméstica y mejores condiciones Explica las teorías para la resolución de conflictos. 9 Se proponen dos teorías para la resolución de conflictos: la necesidad de rescatar los elementos de unión y la necesidad de rescatar los elementos de conflicto. Escoge la que a tu criterio es la más efectiva y justifica tu elección. Teoría Analiza la situación de la cobertura de educación y salud en Ecuador, aplicando herramientas estadísticas e interpretando resultados. 10 Responde: ¿Cuáles son los principales problemas que sufren las personas con capacidades especiales como integrantes de una sociedad? ¿De qué manera se pueden superar estos problemas? Indicadores esenciales de evaluación. 85 8 Prueba SER Pinta la respuesta verdadera. 1 La propuesta del Buen Vivir que establece una relación armónica con la naturaleza, se la consigue: 7 El movimiento estudiantil de la década de los 70 logró: a la reducción de la jornada laboral. a reconociendo que somos diversos. b la gratuidad en la educación. b teniendo una vida digna. c la incorporación de la mujer en el mercado laboral. c resaltando la responsabilidad con las generaciones presentes y futuras. d abriendo espacios de participación y dialogo. 2 En el nivel socioafectivo, el deporte: a regula el sueño. d el reconocimiento de la diversidad cultural. 8 Una acción colectiva se refiere a: a un conflicto en el que las personas se rebelan frente al orden establecido. b una propuesta de solución diferente. b estimula la iniciativa. c un grupo organizado manifiesta su inconformidad. c aumenta los años de vida. d un grupo determinado de la colectividad. d mejora la amplitud respiratoria. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 9 3 La iniciativa Empleo sin Barreras tiene como meta: a la inclusión de personas con capacidades diferentes. b identificar las causas de las discapacidades. c la incorporación laboral de personas con capacidades diferentes. d delinear políticas de Estado. 4 Las vacunas son utilizadas para combatir enfermedades tales como: a la fiebre amarilla. c la esclerosis múltiple. b el sida. d el cáncer. 5 ¿Cuál de las siguientes no es una razón para la deserción escolar? a Pobreza. c Embarazos tempranos. j infantil. b Trabajo d Deportes. 6 á ica com mo artesanía se produce en: La cerámica como a Napo, Pastaza y Guayas. uaya b Cotopaxi, Manabí y A Azuay. zua c Esmeraldas, Manabí y El O Oro. cha d Azuay, Cañar y Pichincha. 86 Una persona es indigente cuando: a no logra alcanzar una vida plena. b tiene un ingreso menor al valor de la canasta básica. c tiene un ingreso menor al valor de dos canastas básicas. d no puede satisfacer sus necesidades de educación. 10 Con la Conquista se impuso como religión el: a hinduismo. c catolicismo. b budismo. d judaísmo. 11 La FENOCIN es un ejemplo de organización: a indígena c política b de empresarios d ambientalista 12 Entre las funciones que cumple la familia en la sociedad está: a establecer valores en la persona. b motivar a los hijos a trabajar. c proveer de una mesada mensual. d ocuparse de organizar viajes familiares. Entrenamiento para las pruebas PISA 13 Uno de los principales problemas de la economía ecuatoriana es: a la falta de mercados para los productos agropecuarios. 17 El turismo está en el sector: a primario. c terciario. b secundario. d cuaternario. b la concentración de riqueza. c la capacitación profesional. d la industrialización. 14 El emprendimiento es la capacidad de: a tener un trabajo creativo. INSTRUCCIONES: 1. Usa solamente lápiz. 2. Rellena solo un círculo. Ejemplo: x 3. No marques así: 4. En caso de error, borra correctamente. RESPUESTAS b dar forma a ideas creativas. 1 a b c d c reflexionar sobre las necesidades del mercado. 2 a b c d 3 a b c d 4 a b c d 5 a b c d 6 a b c d 7 a b c d 8 a b c d 9 a b c d 10 a b c d 11 a b c d 12 a b c d 13 a b c d 14 a b c d 15 a b c d 16 a b c d 17 a b c d d comunicarse con los otros. 15 Entre las instituciones financieras públicas están: n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P a el Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Bancos. b las mutualistas de ahorro y crédito. c las compañías de tarjetas de crédito y casas de cambio. d el Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el Instituto de Crédito Educativo y Becas. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer. “[…] aunque se han visto progresos en una serie de dimensiones de género de los Objetivos, todavía hay que hacer más en todos los países y a todos los niveles, con el fin de lograr el tercer objetivo de desarrollo del Milenio esencial y reducir los persistentes niveles de desigualdad basada en el sexo, la riqueza, la localidad, la etnia y otros indicadores de situaciones desfavorables”. Tomado de: www.un.org/spanish/millenniumgoals/ 16 Los Objetivos de la Declaración del Milenio son: a mejorar la salud materna. 5 6 7 8 d d b c 9 0 10 11 12 b c c a 13 14 15 16 b b c c 17 b d todos los anteriores. c b c a c erradicar la pobreza extrema. 1 2 3 4 b promover la igualdad de género. 87 8 Bibliografía • Acosta, Alberto. Análisis de coyuntura: una lectura de los componentes económicos, políticos y sociales durante el año 2009, Quito, Flacso Sede Ecuador, 2010. • Ospina Peralta, Pablo. Nuestro Ecuador. Manual de realidad nacional, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2007. • Andrade, Rubén Darío. Legislación económica del Ecuador, Quito, Ediciones Abya Yala, 2003. • República del Ecuador, Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos. Constitución de la República del Ecuador 2008, Quito, 2008. • Ayala Mora, E., (ed). Manual de historia del Ecuador (2 tomos), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2008. • Selgson, Mitchell (ed.). Cultura política de la democracia en Ecuador, 2008. El impacto de la gobernabilidad, s.l.e., Lapop – Vanderbilt University – Cedatos, 2008. • Braudel, Fernand. La Historia y las ciencias sociales (traducción de Josefina Gómez Mendoza), Madrid, Alianza, 1968-1970. • Universidad Andina Simón Bolívar. ¿Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos. Ecuador 2009, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Abya-Yala, 2010. • Bustos, Blanca, (comp.). Hacia la soberanía alimentaria: Agroecología y comercio asociativo desde experiencias andino-amazónicas, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2010. • Camacho, Daniel (ed.). Los movimientos populares en América Latina, México, Siglo veintiuno editores, 2005. • Velásquez Toro, M. y C. Reyes Cárdenas, Para construir la paz, conozcamos y vivamos los derechos humanos, Madrid, Susaeta Ediciones, 1992. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Sitios en Internet: • Cruz, Elena, et ál. Análisis de los capitales disponibles en las comunidades productoras de camote (Ipomea batatas L.) en Manabí – Ecuador, INIAP-SENACYT, Portoviejo, 2010. • Asamblea Nacional República del Ecuador, en: www.asambleanacional.gob.ec • De la Fuente, Manuel y Marc Hufty (edit.). Movimientos Sociales y Ciudadanía, La Paz, Plural editores, 2007. • Ministerio de Salud Pública, en: www.salud.gob.ec • Enock, Charles Reginald, et ál. Ecuador: Geografía humana, Quito, Corporación Financiera Nacional, 1981. • Flores Malagón, A. G. y C. Millán de Benavides. Desafíos de la transdisciplinariedad, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2002. • Fontaine Guillaume, Iván Narváez y Paúl Cisneros, (coord.). Geo Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medioambiente, Quito, FLACSO 2008. • Harari, Raúl, et ál. Efectos sociales de la globalización: petróleo, banano y flores en Ecuador, Quito, Ediciones Abya Yala, 2004. • León, Juan Bernardo. Manual de geografía del Ecuador. Ecu uad dor. Medio Med natural, población y organización d espacio, del espacio o, Quito, Qu to, Universidad Andina Simón Bolívar – Ministerio teri rio de d Educación - Corporación Editora Nacional, 2010. 2010 • Malo González, Claudio udio dio (comp.). Ecuador Contemporáneo, Universidad versi Autónoma de México. S. ed. • Morin, Edgar. Los siete e sab saberes necesarios para la Par educación del futuro,, Pa París, UNESCO, 1999. 88 • Ministerio de Inclusión Económica y Social, en: www.inclusion.gob.ec • Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en: www.agricultura.gob.ec • Ministerio de Industrias y Productividad, en: www.industrias.gob.ec • Ministerio de Defensa Nacional, en: www.defesa.gob.ec • Guía del Patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador, USFQ-ECOLAP y MAE 2007, en: www.usfq.edu.ec/Academico/Ecolap/Documents/ Forms/AllItems.aspx • Ecuador Travel, Ministerio de Turismo del Ecuador, en: www.ecuador.travel/es/acerca-de-ecuador.html • Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en: www.inamhi.gob.ec/ • Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en: www.inec.gob.ec/ • Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en: www.igepn.edu.ec/index.php • Ministerio del Ambiente: Patrimonio de áreas naturales del Estado, en: www.ambiente.gob.ec n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Índice Deberes y derechos ciudadanos 3 La Cultura 53 Democracia y participación ciudadana 4 54 Participación ciudadana 8 La diversidad cultural en Ecuador Manifestaciones artísticas del país 56 La importancia de la Constitución 10 Medios de comunicación masiva 62 Derechos fundamentales 14 Derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes Interculturalidad 66 20 Cultura popular ecuatoriana 68 Los derechos humanos en nuestra vida cotidiana 24 Respeto a la libre expresión 72 Taller 26 Taller 76 Evaluación sumativa 27 Evaluación sumativa 77 Evaluación de destrezas 28 Evaluación de destrezas 78 Evaluación Segundo Quimestre 80 Prueba Ser 82 Anexos 84 Organización del Estado 29 Bloque 6 Bloque 4 Segundo quimestre Bloque 5 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Qué es el Estado? 30 Órganos fundamentales del Gobierno ecuatoriano 34 Las regiones autónomas y su organización 38 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional 42 El Estado al servicio de la gente 46 El ejercicio político 48 Taller 50 Evaluación sumativa 51 Evaluación de destrezas 52 4 Deberes y derechos ciudadanos Bloque 4 Objetivo educativo: Interiorizar deberes y derechos ciudadanos concernientes a niños, niñas y adolescentes, a través de su análisis, con el fin de actuar responsablemente en sociedad. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Sabías que Matilde Hidalgo de Procel, lojana de nacimiento, fue la primera mujer en Latinoamérica en reclamar su derecho al voto? Cuando exigió que se la inscribiera en el Registro Electoral de Machala, tuvo que enfrentar muchas críticas y maltratos. Ecuador fue el primer país latinoamericano que concedió el voto optativo a las mujeres alfabetas, en la Constitución de 1929. Sin embargo, solo desde 1967 el sufragio femenino es obligatorio. El trabajo infantil en basurales es considerado un delito de la humanidad, dados los riesgos de enfermedades a los que están expuestos los niños y niñas. En nuestro país, esta práctica es más frecuente de lo que te imaginas. El gobierno está trabajando para erradicarlo a través de programas de protección de menores. • ¿Por qué es importante la inclusión obligatoria de las personas con capacidades diferentes en las empresas? • ¿Cómo puede el Estado incentivar a los jóvenes para que sean actores estratégicos del desarrollo del país? ¿Qué puede hacer para garantizarles educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación? • ¿Sabes por qué la Sala Capitular de San Agustín fue tan importante en el Primer Grito de Independencia de 1809? Buen Vivir Formación de una ciudadanía democrática. Interculturalidad. ¿Qué vamos a aprender? • Democracia y part participación ticip pación ciudadana. • Participación ció ciudadana. • La importancia de la Constitución. porta a • Derechos echo os fundamentales • Derechos recho y deberes de los niños, ñas y adolescentes. niñas • Loss der derechos humanos en nuestra vida d co cotidiana. 3 Buen Vivir Democracia y participación ciudadana Destreza con criterios Establecer la importancia de la democracia como base de la participación de los diversos actores sociales. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? • ¿Es posible que exista un gobierno democrático sin la participación de la ciudadanía? • Lee con atención el preámbulo de la Constitución e identifica el tipo de democracia que compete a Ecuador. «Decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el Buen Vivir, el Sumak Kawsay; una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades; un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana —sueño de Bolívar y Alfaro—, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra». Aprende ¿De dónde surge la democracia? Dónde, cuándo y cómo aparece esta forma de gobierno que ha permanecido en el tiempo, y que hoy rige la vida de los ecuatorianos y ecuatorianas y la de casi la totalidad de habitantes del planeta, será el reto de aprendizaje. ¿Dónde? La democracia se originó en la antigua Grecia. Hay quizá otros intentos más primitivos en organizaciones tribales, pero no estuvieron reglamentados, ni escritos en códigos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Cuándo? Fue en Atenas, en el siglo V a. C., donde se inició esta forma de gobierno. Un principio básico para los atenienses fue el derecho del pueblo de participar en la toma de decisiones. Reflexiona ¿Crees que conocer sobre el valor de la democracia te ayudará a ejercerla? Comenta con tus compañeros y compañeras. Glosario Sumak Kawsay. Buen Vivir. democracia. Es una forma de organización donde el poder reside en la totalidad de sus miembros y la toma de decisiones responde a la voluntad colectiva. asamblea. Reunión numerosa de personas para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas. dictadura. Forma de gobierno que se concentra en una sola persona (dictador) o en un grupo de personas afines a una olo ogía o mo vimi ideología movimiento, los cuales poseen el pod p er aabsoluto bsolu uto y con poder controlan todos os p ado los poderes del Estado. Conectémonos nos Conexión con: Historia Reconoce la diferencia entre la estig monarquía y democracia. Investiga con por qué razón pueblos que yaa conocían ás adelante ad d la democracia se abrieron más a sistemas monárquicos. 4 ¿Cómo? Los ciudadanos no entregaban su confianza a un gobernante. Al contrario, el pueblo asistía a reuniones que se llamaban asambleas. Estas reuniones tenían lugar en el ágora o la plaza pública. Allí los asuntos más importantes eran debatidos y resueltos por el pueblo, según el criterio de la mayoría. La democracia era directa, ya que los ciudadanos decidían por sí mismos. Depositaban sus votos en ánforas de arcilla, que luego eran contados en público y se aprobaban: así se hacían efectivas las decisiones de la mayoría. ¿Quién podía ejercerla? Solo los hombres mayores de 18 años eran considerados ciudadanos. Las mujeres, extranjeros y esclavos tenían prohibida su participación en este ejercicio democrático. Posteriormente, en la actual Italia, se desarrolló el Imperio romano; uno de sus aportes más significativos fue el derecho romano. Aunque las primeras leyes de la humanidad se desarrollaron en Mesopotamia, es al derecho romano al que le corresponde el carácter de universal. La forma en que fue aplicado sirvió de ejemplo principalmente para Occidente. Tanta fue la influencia de este derecho que, años más tarde, llegó a América y, en la actualidad, las facultades de Derecho en Ecuador tienen una cátedra que se llama Derecho Romano. En este derecho se ven reflejados muchos de los principios jurídicos que sustentan disposiciones legales referidas a la familia, a la propiedad y a las relaciones contractuales de la sociedad. La existencia de las leyes en un gobierno democrático favorece la igualdad entre los miembros de una sociedad. Al existir la ley, se aligeran las diferencias entre individuos, pues todos son juzgados por igual. Si se viaja en el tiempo y se buscan hechos históricos que representen verdaderos avances en el ejercicio democrático, se encuentran dos sucesos: la independencia de Estados Unidos, donde se impuso un régimen democrático en oposición a un régimen monárquico; y la Revolución francesa, que al derrocar al rey propuso «libertad, igualdad y fraternidad». Estos dos acontecimientos serán los referentes para Detalle de La libertad guiando al pueblo las sucesivas independencias de Eugène Delacroix. americanas (1809-1824), que abrirían el camino hacia la democracia en Latinoamérica. Datos curiosos • La Constitución del Ecuador permite la participación de la mayor parte de la población en decisiones de trascendencia para la vida pública, en la que los jóvenes de 16 años y analfabetos tienen derecho al voto. • La democracia no se ha extendido en todo el planeta. En algunos países islámicos, por ejemplo, aún persisten situaciones dramáticas en detrimento de la mujer, quienes no tiene la posibilidad de trabajar. Los derechos de herencia o de propiedad son exclusivos del varón. Naveguemos Si quieres conocer más sobre los símbolos de la República durante la Revolución francesa, visita http://goo.gl/eEDn3 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Nuestra naciente república no quedó al margen de las convicciones democráticas. En nuestra primera Constitución de 1830 consta el tipo de gobierno que le caracterizaba: popular, representativo, alternativo y responsable. Así, llega el siglo XX, donde las repúblicas independientes del mundo entero han construído sistemas democráticos que han logrado modelos representativos más justos, los cuales involucran a la totalidad de la sociedad. Para ello, fue necesario un largo proceso, en el que, paulatinamente, se lograron a diversas conquistas sociales que permitieron que otros actores formaran parte de la vida democrática. Por ejemplo, la abolición de la esclavitud; más adelante, la apertura hacia la participación y la consideración de los derechos de obreros y campesinos; por último, el voto de la mujer. Hoy vemos que en la Constitución de nuestro país se reconoce la participación de las minorías sociales en igualdad de deberes y derechos, incluso la de los jóvenes, adolescentes y de extranjeros radicados en Ecuador. La democracia es considerada la mejor forma de gobierno, pues propone que sean los mismos ciudadanos o habitantes de un Estado quienes gobiernen, a través de sus representantes elegidos libremente. Lo opuesto a la democracia son las dictaduras. En este sistema, los gobernantes se imponen por la fuerza, sin ser elegidos por el pueblo, e irrespetan los derechos y deberes de la Constitución. Tú también has tenido experiencias democráticas dentro del aula de clase. ¿Podrías mencionar algunos ejemplos de este ejercicio durante tu vida escolar? Matilde Hidalgo de Procel.. Ideas clave • La democracia mocr es la base para ticipa la participación ciudadana. verso sectores sociales • Los diversos ados d een la constitución pueden amparados ejercer sus de deberes y derechos. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 5 Ideas clave La Asamblea Nacional es el cuerpo político que redacta y aprueba las normas que son parte de la Constitución. Posiblemente has observado en televisión las sesiones, entrevistas y comentarios sobre su trabajo. Sus miembros fueron elegidos de forma democrática en las urnas para representarnos, redactar o modificar las leyes que regirán la vida democrática de los ecuatorianos. La participación ciudadana, base fundamental de la democracia Sin una legítima participación de la sociedad civil no podríamos hablar de democracia. Es esta participación la que determina que la vivencia democrática sea transparente y favorable para la colectividad. Ahora bien, ¿te has preguntado qué quiere decir participación ciudadana? Participar significa ‘tomar parte en algo’; en este caso, en la organización del Estado. Sin embargo, el Estado es gigantesco e involucra a millones de personas. Por lo tanto, la noción de participar no se da aisladamente; viene de la mano de la idea fundamental de la representación, para sostener la democracia. Una verdadera representación no puede existir sin el auxilio de los votos del pueblo. Incluso aquellas personas que no votan están haciendo saber su opinión: dejan que la mayoría sea quien decida. Más allá del sufragio, existen otros niveles de participación, los cuales se dan cuando los ciudadanos no se sienten bien representados y deciden participar, con acciones más concretas y directas, a través de diversas organizaciones sociales. En las últimas décadas, por ejemplo, los ecuatorianos y ecuatorianas se han unido y han dejado oír su voz como un medio para alcanzar el bien común. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Asamblea Nacional del Ecuador. A diario observamos pequeños actos de participación ciudadana. Una minga o cualquier actividad grupal encaminada a un objetivo social pueden ser calificadas con el nombre de participación. No se debe olvidar, por último, que no solo los expertos tienen derecho a participar en la vida ciudadana. Si no se conoce sobre algún tema, la gente puede informarse más a fondo de lo que sucede y plantear alternativas para su solución. Actores sociales que participan en la democracia La Constitución del Ecuador ha tomado muy en cuenta la posibilidad de participación de diversos sectores sociales: de todos aquellos que, de una u otra manera, forman parte del país. Buen Vivir Existen muchos canales para dar a conocer nuestras propuestas y opiniones. Hay instituciones públicas que tienen abiertos espacios para receptar las sugerencias. La prensa cuenta, por otro lado, con secciones específicas donde se pueden hacer comentarios o denuncias. • Fo orm men grupos po os d e ttrabajo. baj Investiguen Formen de un medio con el que cuenta e cu uenta el ciudadano para hacer escucha escuchar su opinión. ¿Qué puede hacer? er? r? ¿A dónde debe dirigirse? ¿Qué condiciones cione debe ci cumplir para ser leído o escuchado? uchad • Ordenen los datos investigados dos een un organizador gráfico. unto nto con • Desarrollen una cartelera junto eras een la era sus compañeros y compañeras que compartan los datos inve investigados. nvest 6 Niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores y sectores minoritarios (sean estos grupos étnicos, organizaciones sociales o políticas, etc.), están trabajando para el desarrollo de nuestro país, con su contingente y participación; ejercen y hacen cumplir nuestros deberes y derechos. La Constitución, en su capítulo quinto, hace referencia a los derechos de participación, es comprendida como una manifestación de la soberanía popular. Sufragar es una de las maneras más sencillas de participar activamente en la democracia. ¿Por qué crees que conocer tus deberes y derechos te ayudan a efectivizar tu práctica democrática en tu diario vivir? Aplica tu conocimiento Pregunta a algunas personas adultas, tus abuelos, padres, maestros o un vecino, si recuerdan haber sido consultados en alguna ocasión sobre temas relevantes de la vida nacional. A aquellos que respondan positivamente, plantéales las inquietudes que se presentan a continuación. Llena el organizador gráfico con sus respuestas. 1 Nombre del entrevistado ¿Se sintió preparado para ejercer este derecho? ¿Contó con la información necesaria para poder elegir? Lección Identifica en qué consiste cada uno de los siguientes sistemas de gobierno. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Plutocracia: Anarquía Oligarquía Monarquía Trabajo grupal 1 Revisen el extracto del artículo 62 de la Constitución del Ecuador. El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoria. 2 El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, las integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y las personas con discapacidad. • Reconozcan quiénes tienen la obligación de votar y para quiénes es facultativo. • Discutan al respecto con sus compañeros: ¿Consideran apropiado que un joven de 16 años pueda votar? ¿Creen conveniente que el voto sea facultativo para los militares? ¿Es justo que las personas que se hallan recluidas en laa cárcel cárce no o puedan votar, pero sí aquellos que ue aun n no no han han ha recibido sentencia condenatoria? ria • Lleguen a acuerdos y describan scrib b su posición en un afiche explicativo.. Como apoyo a la actividad anterior, presenten una dramatización sobre el ejercicio ercic de la democracia. Asignen roles. 7 Buen Vivir Participación ciudadana Destreza con criterios Determinar los canales por los que se ejerce la participación de varios sectores de la sociedad, a través de la identificación de grupos sociales, grupos de participación del país, excepto los del ámbito político. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Alguna vez participaste en actividades de tu comunidad o de tu colegio? Conversa con tus compañeros y compañeras e intercambia experiencias. Reflexiona Sobre el contenido del siguiente artículo. Forma un grupo con tus compañeros y compañeras y opina sobre las soluciones al problema. Universitarios protagonizan nuevas protestas Aprende Participación ciudadana Participar es involucrarse, intervenir en un suceso o actividad junto con otras personas. La familia es un claro ejemplo de participación. Si conocemos lo que ocurre dentro de la vida familiar, sus problemas, sus fortalezas y debilidades, podemos proponer soluciones. La participación también es necesaria a nivel del país. Los ciudadanos debemos conocer sus problemas, involucrarnos y opinar en forma personal u organizada, para ser parte de la toma de decisiones de nuestros gobernantes, en beneficio del país. La participación ciudadana va más allá de dar el voto o participar en las protestas. Es un derecho y un deber que podemos y debemos ejercer como ciudadanos ecuatorianos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Estudiantes y profesores de la Universidad Central de Quito marcharon hacia el Palacio de to Gobierno, para entregar un documen os en el que constan los artículos vetad los de la Ley de Educación Superior con n que no están de acuerdo. Considera que con sus vetos a esta Ley se han lesionado sus intereses universitarios. En Carondelet, las autoridades universitarias no fueron recibidas por el presidente Rafael Correa, pues se encontraba en Guayaquil. , Galo Mindiola, presidente de la FEUE fue aseguró que «el proyecto de ley que o por elaborado por la Asamblea y vetad ina la el Presidente de la República elim autonomía universitaria». Revista Vistazo, 14/09/2010. Glosario protagónico. Referente a lo que en cualquier asunto desempeña el papel pr ncipal principal. vee eduría G po o rga iza por veeduría. Grupo organizado personas elegidas o no op por or la comunidad, a eejecución jecu para vigilar el diseño y la de idos os po proyectos y servicios ofrecidos por las entidades públicas. iniciativa de participación ciudadana. udad onsti onst Posibilidad, amparada en la Constitución, de que las personas presenten peti peticiones, eform avaladas por sus firmas, para ref reformar so, o un un estatuto, una ley e, incluso, una enmienda constitucional. 8 La participación puede ser activa si el individuo toma parte en reflexión y toma de decisiones de una organización. Es pasiva si asiste a las reuniones o actividades de su organización y se suma a las opiniones y decisiones de los demás miembros. El artículo 95 de la Constitución habla de que la participación ciudadana debe ser protagónica en forma individual y colectiva, en la toma de decisiones en los asuntos públicos, lo cual implica intervención en la planificación, la gestión y el control popular. También se plantean los derechos políticos, como el sufragio, la iniciativa popular, la consulta popular, el control social y la revocatoria del mandato. En Ecuador y Sufragar es un derecho del que gozamos en el mundo, la consolidación de todos los ciudadanos y ciudadanas. la democracia, con la institucionalización de la participación ciudadana, ha sido una larga trayectoria conquistada a través de la presión ejercida por las organizaciones sociales. Los canales previstos para la participación ciudadana son varios, entre ellos: las veedurías y los observatorios ciudadanos, las escuelas de formación ciudadana, los consejos campesinos, la conferencia de soberanía alimentaria, los consejos de salud, los consejos estudiantiles, los comités regionales, con la participación de universidades y centros de investigación, los programas de vivienda con participación ciudadana y la constitución de los consejos de igualdad. Escuelas de formación ciudadana Las escuelas de formación ciudadana son parte del Sistema Nacional de Formación Ciudadana (SNFC), que tiene como base la Constitución vigente, el Plan Nacional de Desarrollo y la visión y misión de la Secretaría de Pueblos. Las escuelas de formación ciudadana son una iniciativa de la Secretaría de Pueblos, a través de la cual se busca formar líderes, hombres y mujeres con capacidad crítica, propositiva y deliberante; capaces de asumir la conducción de las organizaciones a las que se pertenecen y de aportar e involucrarse en los procesos de transformación social que está viviendo el Ecuador. Para ello, se requiere conocer y analizar la realidad. Ideas clave La participación ciudadana es fundamental para todo ser humano ya que, tanto en la familia como en el país, permite involucrarnos en los problemas y en las soluciones, y ser parte de la toma de decisiones. Es un derecho y un deber de todo ciudadano. Objetivos de las escuelas de formación ciudadana • Ayudar al fortalecimiento de las organizaciones sociales y ciudadanas y a sus capacidades de incidencia en la gestión pública y en la toma de decisiones. • Apoyar las iniciativas de participación ciudadana y veeduría. • Aportar en la definición de procesos de cambio institucional que incorporen mecanismos de participación ciudadana. Datos curiosos • Colocar en la agenda pública diversos temas de debate y fomentar el compromiso y solidaridad ciudadana en la gestión de lo público. El periódico británico The Guardian creó el sitio «Investiga los gastos de tus representantes», donde los ciudadanos se registran para colaborar en el trabajo de revisar los gastos de sus delegados. Muchos documentos se ponen a la disposición del público y así, si alguien encuentra algo extraño, lo puede reportar. Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Busca apoyar a las políticas públicas sobre seguridad y convivencia ciudadana, para conocer las áreas geográficas inseguras de la ciudad, los grupos de población vulnerable a sufrir hechos delictivos, y también para facilitar la toma de decisiones con el fin de evitar la inseguridad. En muchos barrios los vecinos Su importancia radica en conocer se organizan para implantar sistemas sistemáticamente cómo estamos de vigilancia comunitaria. avanzando o retrocediendo en el logro de los objetivos de seguridad, trazados en los planes estratégicos de la Municipalidad, de la Policía Nacional y del Gobierno Nacional. Foto: Fidel Delgado. Es un sistema de recopilación y análisis de información sobre violencia y delincuencia, sustentada en fuentes institucionales y encuestas de opinión dirigidas a la comunidad. Buen Vivir Encuentra en dos periódicos de tu localidad noticias sobre la violencia en las ciudades. Analiza los artículos y explica si consideras que las autoridades han tenido éxito al parar la delincuencia. Propón dos alternativas que un ciudadano común puede llevar a cabo para contribuir a la solución de este problema. Aplica tu conocimiento 1 Escribe tres posibles soluciones a la inseguridad ciudadana y léelas en la clase. a b c Trabajo grupal upa al Forma con tus compañeros pos de e trabajo. El primer dos grupos ag argum grupo argumentará nderá la importancia de la y defenderá ipac participación ciudadana, mientras seg que ell segundo lo hará en contra. ren un u cartel con las Elaboren usion one a las que llegaron. conclusiones Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 9 Buen Vivir La importancia de la Constitución Destreza con criterios Valorar la importancia de la Constitución como base legal de la democracia, a partir de la promoción de su conocimiento y respeto. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Qué ocurriría si nuestro país no tuviera una Constitución que normara la vida de sus habitantes? ¿Recuerdas quiénes elaboraron nuestra actual Constitución? ¿Por qué crees que debemos respetarla y cumplir sus disposiciones? Comparte tus ideas con tus compañeros. Aprende ¿Qué es una Constitución? Es la expresión de cómo se organiza la sociedad en un momento dado. Es la expresión de los objetivos hacia los que camina una sociedad. Reflexiona Es la norma básica del estado. ¿Te gustaría ser político y participar como asambleísta? Si tu respuesta es afirmativa, ¿Qué harías para mejorar la vida de los ciudadanos? Si tu repuesta es negativa, explícala. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P También conocida como Carta Magna, la Constitución es la ley fundamental a través de la cual se organiza un Estado, es decir, la norma legal de la que se derivan todas las normas y leyes. El hecho de que el Estado pueda ejercer su autoridad sobre el pueblo que lo conforma, no quiere decir que tiene poderes ilimitados. Existen unas reglas fijadas de antemano, que se imponen sobre el Estado y sobre la sociedad. Glosario plurinacionalidad. Múltiples naciones. derechos colectivos. Derechos de un grupo o colectividad. referéndum. Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone. innovadora: De innovar: mudar o alterar algo, introduciendo novedades. Datos curiosos • Para la elaboración de la nueva Constitución, el Ejecutivo mandó a construir, const u r, en en la ciudad de Jipijapa, provincia p rovinc a de Manabí, M nab un complejo Man denominado Ciudad de udad d Alfa Alfaro, far cuyo millo e costo ascendió a 3,5 millones de dólares aproximadamente. mente áfi ficos, • Museos históricos, etnográficos, parqu arqueológicos, un área de parque interactivo, una locomotora y dos d do vagones forman parte del Centro entro ntro Cívico Ciudad Alfaro, que see fundó fun sobre el complejo donde see creó la nueva constitución. 10 Las normas y los valores que se expresan en las normas de la constitución son una expresión del pueblo para las que fueron creadas. Una expresión cultural de cómo se organiza la sociedad. En ella se plasman los diferentes acuerdos a los que se han llegado para funcionar como colectividad. La existencia de una constitución permite garantizar la convivencia pacífica. La Constitución de Ecuador Nuestra Constitución ha recorrido un largo sendero en el que ha evolucionado paulatinamente. Desde 1830, cuando se redactó y aprobó en Riobamba la primera carta política, hasta nuestros días, se han expedido veinte Constituciones. Los cambios, en pos de buscar mejores garantías, en todos los ámbitos, han sido evidentes y han dado como resultado la Constitución actual, una de las más innovadoras. A más de preocuparse por los derechos del medio ambiente, incorpora principios como el de equidad, tolerancia religiosa y reconoce a la plurinacionalidad. Primera Constitución del país. La actual Constitución fue redactada y aprobada por los miembros de la asamblea reunida en Montecristi, provincia de Manabí. Entró en vigencia en octubre de 2008, por voluntad mayoritaria del pueblo ecuatoriano que se manifestó en un referéndum. Allí, en las urnas, todos los actores sociales que cumplíamos con los requisitos para votar, por voluntad propia, aceptamos su vigencia. Revisa la definición de Constitución de la Real Academia de la Lengua: «Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política». ¿Cuáles son las palabras clave de esta definición? Innovaciones en la Constitución de 2008 Algunos de los aspectos innovadores que la Constitución de 2008 pone de manifiesto son: Ideas clave • Nuestra Constitución está contenida en nueve títulos y 444 artículos. La Constitución ecuatoriana es una de las más extensas del mundo y, además, es reconocida por ser una de las más avanzadas de la región. • La bandera, el escudo y el himno nacional establecidos por la ley son los símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador. El quichua y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. • La plurinacionalidad es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacionalidades que existen en el país. El rol del Estado en la economía Fortalece el rol del Estado en la economía y le atribuye el papel de planificador. Enfatiza la importancia de desarrollar un Plan Nacional de desarrollo y da preeminencia a la economía popular y solidaria. Reduce la importancia de la economía de mercado que tenía la Constitución anterior. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Derechos y garantías A diferencia de la Constitución anterior, en la Constitución de 2008, el Estado se convierte en garante de derechos colectivos y ambientales. Pone también especial atención en grupos minoritarios. Se incluyen los derechos de adultos mayores, migrantes, mujeres embarazadas, jóvenes, personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, privadas de la libertad, usuarias y consumidoras. Se rescata el derecho al agua, a la alimentación y a la soberanía alimentaria. Se incluye, como una innovación importante, los derechos de la naturaleza (al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales). También los derechos a la participación. Funciones del Estado A diferencia de la Constitución de 1998 que establecía la división de las tres funciones del Estado en Legislativa, Ejecutiva y Judicial; la Constitución de Montecristi establece cinco funciones. Agrega dos más a las ya señaladas: la de Participación Ciudadana y la Electoral. Conectémonos C Conexión xión con: Leyes Investiga ga cu cuáles son los derechos con los que cu cuenta una persona privada de libertad. d Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 11 1 Plurinacionalidad El reconocimiento de la existencia de un Estado plurinacional implica admitir oficialmente la diversidad cultural. ¿Cómo varían las cosas si se reconoce la diversidad cultural? En el caso de la Constitución de 2008, este reconocimiento permitió validar referencias a las culturas indígenas en idioma, salud y educación. Por otro lado, rescató la necesidad de dar valor a los derechos colectivos, reconociendo su posibilidad de organización cultural, económica y de autogobierno. Ecuador es un país multiétnico y plurinacional. Glosario Entre los derechos colectivos se incluyó el derecho a la no discriminación, el derecho a mantener sistemas jurídicos propios y a que la diversidad cultural se refleje en la educación pública. ¿Por qué hemos tenido tantas Constituciones? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P soberanía. Autoridad suprema del poder público. validar. Dar fuerza o firmeza a algo, hacerlo válido. garantía. Cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad enfatizar. Poner énfasis en la expresión de algo. Datos curiosos Si bien es cierto, los ideales constitucionales arrancaron en la Edad antigua, la difusión e implementación de los derechos y deberes basados en la igualdad y el respeto existen a partir del siglo XVI y XVII. La Constitución es la expresión histórica de cómo se organiza la sociedad en un momento dado. Refleja también los valores de un colectivo humano en un determinado proceso histórico. A lo largo de la historia republicana hemos tenido muchas constituciones. Las necesidades que vivimos hoy en día son diferentes de aquellas que se experimentaron 200 años atrás. Recuerden que, en ese entonces, por ejemplo, mujeres, afrodescendientes y analfabetos no eran considerados ciudadanos. La lucha por los derechos de quienes se hallaban excluidos ha sido todo un proceso. Las conquistas adquiridas han determinado la necesidad de los cambios. A lo largo de la historia, la práctica constitucional se ha visto retardada por diferentes causas, pero las más notorias son: desconocimiento de sus contenidos, escasa participación ciudadana y el abuso de intereses particulares. La Constitución de 2008 es la vigésima de nuestro país. ¿Qué ventajas obtienes al conocer tu Constitución? Naveguemos oss Busca en Internet, bajo el título lo de do Conceptos básicos de un Estado gnifi gnific Plurinacional, otras palabras significativas rm mino que están en el glosario de términos nfe feder políticos y sociales de la Confederación nas. de Nacionalidades Indígenas. 12 Buen Vivir • Revisa tus acciones cotidianas. • Identifica ejemplos de tu práctica democrática. • Confecciona, junto con tus compañeros y compañeras, un collage que ilustre tus posibilidades de acción participativa en tu sociedad. Aplica tu conocimiento 1 Investiga el significado de cada uno de los siguientes términos que aparecen en la Constitución. Ejemplifícalos. Grupos de atención prioritaria Plurinacionalidad Pluriculturalidad Tarea Busca información sobre las características de la primera Constitución del Ecuador, la de 1830. Identifica quiénes podían ser considerados ciudadanos en ese entonces. • Describe cómo te imaginas a la sociedad de la época, a partir de los datos que hallaste. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Trabajo grupal Formen grupos de trabajo y analicen el siguiente texto. La Constitución es la ley de las leyes. Ninguna otra norma sancionada por los legisladores puede oponérsele. El conocer y respetar la Constitución es un deber primordial de todo buen ciudadano que ama y respeta su país. Argumentos Criterios que lo respaldan 13 1 Buen Vivir Derechos fundamentales Destreza con criterios Identificar los derechos fundamentales que aplican a todas las personas, en general, y a los niños, niñas y adolescentes, en particular, a partir de la constatación de su cumplimiento. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? • Lee el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros». • ¿Hay alguna razón para justificar la elección de este como el primer artículo de la Declaración? ¿Qué quiere decir que un ser humano nazca dotado de derechos? ¿Se te ocurren ejemplos de seres humanos a los que no se les respetaron los mismos? Comparte tus planteamientos con tus compañeros e ilustra, mediante un dibujo, lo que significa «nacer dotado de derechos». • ¿Sabías que existe un artículo de la Constitución dedicado por entero a los derechos de los niños, niñas y adolescentes? ¿Por qué hará falta que exista una sección de la Constitución que hable de los derechos de los niños y niñas? ¿Acaso son diferentes a los de los adultos? Aprende La Declaración Universal de los Derechos Humanos Desde los tiempos más remotos de la historia, la humanidad ha luchado por sus derechos. Ha sido una lucha larga, continua e interminable en la que las personas excluídas han ido registrando, poco a poco, pequeñas pero inmensurables conquistas. La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa representaron grandes aportes para los derechos individuales del hombre. Los movimientos obreros posteriores a la Revolución Industrial introdujeron, en cambio, la noción de los derechos colectivos. La existencia de los derechos permite un ordenamiento justo de la convivencia; de lo contrario, cada persona haría lo que quisiera. Los derechos otorgan la facultad al ser humano para exigir de otros el cumplimiento de su deber; pero, al mismo tiempo, condicionan al individuo sobre los límites que tiene su propio accionar. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexiona ¿Qué tipo de derechos consideras que deberían estar incluidos en esta sección? Analiza las respuestas a esta pregunta en clase. Glosario holocausto judío. Proceso histórico q e se dio een n lla a Segu SSegunda nd Guerra Mundial, que cua ando o la a Alem A ma aniaa na in cuando Alemania nazii intentó aniquilar e Europa a lla población judía de Europa. El resultado e se fue el asesinato de más de seiss m millones de ballas, horcas, judíos, mediante gas tóxico, balas, ajo o ext porras, puños, hambre y trabajo extenuante. terrorismo. Uso de violencia o ame amenaza duos o de violencia por parte de individuos grupos contra otros individuos o sect sectores de una sociedad, con el objeto de g gioso conseguir un fin político o religioso. dos os Americanos. Am OEA. Organización de Estados 14 Los principios que rigen nuestra Constitución, sobre el ejercicio de los derechos, son muy explícitos. Lee el siguiente extracto del artículo 11: «Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades». La Constitución del Ecuador, al igual que la mayoría de las Constituciones del mundo, se inspira en los derechos universales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, en el año 2008, fueron reafirmados por 192 países y territorios. La primera vez que se firmó esta Declaración fue en 1948. Los países que conformaban la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), horrorizados por la injusticia, el racismo y la intolerancia religiosa y política que se expresaron en las dos guerras mundiales, el holocausto judío como ejemplo, vieron la necesidad de hacer algo para evitar que este tipo de eventos volvieran a repetirse. Firmaron así la lista de los derechos que consideraban básicos, lista que se comprometían respetar y hacer cumplir. Después de elaborar esta declaración, los distintos Estados del planeta incorporaron en sus constituciones normas que debían ser respetadas Mujeres y niños judíos fueron asesinados por todos los pueblos sin excepción. en campos de concentración nazis. ¿Por qué crees que en pleno siglo XXI se dan hechos que expresan una falta de respeto a los derechos humanos, ya sea en las guerras o en los actos de terrorismo? Los derechos fundamentales de la Constitución de 2008 Datos curiosos La expresión derechos humanos se identifica con la terminología internacional que expresa una voluntad planetaria, mientras que los derechos fundamentales son los derechos humanos concretados, tanto en el espacio como en el tiempo, en un Estado determinado. • La ONU y la OEA cuentan con comisiones permanentes que son responsables de velar por la protección, reconocimiento, garantía y respeto de los Derechos Humanos. Observa cuáles son las áreas abordadas por los derechos expresados en la Constitución de 2008. • Medio millón de niños y niñas son utilizados como soldados en 87 países del mundo. Los derechos del Buen Vivir • En los últimos 10 años, dos millones de niños y niñas han perdido la vida a causa de la guerra. Agua y alimentación Salud Cultura y ciencia Comunicación e información «Reducida a mera fuente de recursos naturales y buenos negocios, la naturaleza puede ser legalmente malherida, y hasta exterminada, sin que se escuchen sus quejas y sin que las normas jurídicas impidan la impunidad de sus criminales. A lo sumo, en el mejor de los casos, son las víctimas humanas quienes pueden exigir una indemnización más o menos simbólica, y eso siempre después de que el daño se ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los atentados contra la tierra, el agua o el aire. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Ambiente sano Trabajo y seguridad social Educación Los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Adultas y adultos mayores Personas privadas de libertad Niños, niñas y adolescentes Jóvenes Personas con capacidades diferentes Movilidad humana Mujeres embarazadas Personas con enfermedades catastróficas Personas usuarias y consumidoras Suena raro, ¿no? Esto de que la naturaleza tenga derechos... Una locura. ¡Como si la naturaleza fuera persona! En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de Estados Unidos disfruten de derechos humanos. En 1886, la Suprema Corte de Estados Unidos, extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas. La ley les reconoció los mismos derechos que a las personas, derecho a la vida, a la libre expresión, a la privacidad y a todo lo demás, como si las empresas respiraran.» Eduardo Galeano. Otros derechos Derechos de libertad Derechos de participación Derechos de la naturaleza Derechos de protección Conectémonos C Conexión xión con: Servicios sociales Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Si quieres es co conocer sobre investigaciones que se han re realizado sobre el abuso de adultos, revisa los datos de Inpea (Instituto de prevención del abuso de adultos). ón d Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 15 1 Ideas clave • El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. • Los grupos de de atención prioritaria son: infantes, niños y niñas y adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con capacidades especiales o con enfermedades catastróficas, consumidores de estupefacientes y migrantes. • Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, ni por cualquier otra distinción. La ley sancionará toda forma de discriminación. Derechos del Buen Vivir Agua y alimentación • El derecho al agua es fundamental e irrenunciable. El agua es considerado un patrimonio nacional de uso público. • Las políticas agropecuarias del Estado deben garantizar que la población cuente con alimentos suficientes de buena calidad. Ambiente sano • El Estado deberá garantizar el mantenimiento de nuestra flora y fauna para futuras generaciones, y deberá desarrollar acciones para recuperarla; por ejemplo: en manglares, zonas deforestadas y suelos erosionados. • Se prohíbe el uso de armas químicas, biológicas o nucleares y/o de contaminantes altamente tóxicos. Comunicación e información • Todas las personas tienen derecho a una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • El Estado no permitirá el monopolio directo o indirecto de los medios de comunicación. Salud La salud es un derecho garantizado por el Estado. Se aplicará en base a principios como equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética. Trabajo y seguridad social • El trabajo es un derecho y un deber social y económico. El Estado debe garantizar remuneraciones y retribuciones justas. • El derecho a la seguridad social es irrenunciable. El Estado lo garantizará y hará efectivo, incluyendo a las personas que realizan un trabajo no remunerado en sus hogares o cualquier forma de trabajo autónomo. La salud es un derecho de todos los ciudadanos. Es importante centrar la atención en los grupos de atención prioritaria. Educación Es un derecho de las personas a lo largo de toda su vida. Constituye un área prioritaria en la política pública y la inversión estatal. Es una garantía de igualdad. Cultura y ciencia Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural. Todos los seres humanos tienen derecho a conocer la memoria histórica de su cultura y acceder a su patrimonio cultural, además del acceso a otras culturas diferentes. Los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Glosario concepción. Cuando en el vientre en entre orm rmac materno se inicia la vida y formación de un nuevo ser. 16 Los derechos de los niños, niñas y adolescentes No es sino hasta la Constitución de 1998 en la que se reconocieron, por primera vez en Ecuador, los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales en la Constitución de 2008 se ampliaron. La Constitución de 2008 concedió a los jóvenes, por primera vez, espacios en el poder público, al reconocerlos como actores estratégicos del desarrollo del país. Ahora, las y los jóvenes de 16 años en adelante tienen derecho a participar en las elecciones. «El voto será facultativo para las personas entre 16 y 18 años de edad». Algunos de los derechos estipulados en la Constitución de 2008 a favor de la niñez y la adolescencia todavía no se cumplen. Sin embargo, constituyen un objetivo hacia el cual caminar. Algunos cambios cotidianos constituyen el resultado de un proceso de muchos años a favor de estos derechos: niños, niñas y jóvenes, por ejemplo, pagan menos en el transporte público y reciben educación gratuita. Algunos programas de gobierno prestan atención a la nutrición de niños y niñas menores de seis años; la educación bilingüe es un hecho, pero solo en ciertas áreas del país. Las denuncias que se pueden presentar en la Comisaria de la Mujer protegen a los infantes contra la violencia familiar. Sin embargo, todavía algunos niños y niñas se ven obligados a trabajar para ayudar a su familia. Hay muy pocos programas que prevengan el consumo de alcohol por parte de los adolescentes. La violencia es todavía una realidad cotidiana en muchas familias. Los índices de muerte temprana y desnutrición continúan muy altos. Datos curiosos Ama killa, ama llulla, ama shwa es el código ético de quichuas y aymaras. Tres principios que exigen no ser ladrón, mentiroso, ni ocioso. Son valores de justicia ancestral. El que la Constitución reconozca otras formas de organización social nos permite valorar nuestras tradiciones y prácticas heredadas de culturas más antiguas. Naveguemos Si quieres conocer más información sobre el cumplimiento o incumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, visita el Observatorio de la Niñez y Adolescencia en el siguiente enlace: http://www.odna.org/noticias.html n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Los derechos de los niños, niñas y adolescentes Indicador de su incumplimiento Prioridades de políticas públicas A la vida Muertes tempranas Ampliar los servicios de calidad para madres, niños y niñas A crecer saludablemente Crecimiento inadecuado para la edad Asegurar condiciones de vivienda saludables, incluyendo el acceso a agua segura y saneamiento ambiental Al desarrollo intelectual y emocional Carencia de educación inicial para los niños y niñas y falta de educación de las madres Universalizar la educación preescolar A disfrutar de la convivencia familiar Carencia de actividades recreativas con los padres Desarrollar espacios de recreación A un entorno familiar de afectividad Crianza con castigos y malos tratos Implantar la cultura del buen trato to A la educación Inasistencia a la educación secundaria Ampliar el acceso eso y permanencia ia a la educación ca ó secundaria Al cuidado y protección Muertes evitables: accidente, suicidios y homicidios Combatir mb bati la inseguridad y la violencia, crear ambientes olen de apoy apoyo y comunicación para los jóvenes pa A la integridad psíquica Embarazo maternidad y paternidad tempranos Universalización de la educación saliz sexual sex u oportuna Derecho Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Índices. (Adaptación). 17 1 Buen Vivir ¿Has escuchado hablar de la burka? En algunos países musulmanes, no en todos, las mujeres se ven obligadas a llevarlo. Es una tela que cubre el rostro, dejando solo un pequeño espacio libre en los ojos. Pareciera que esta prenda responde a una costumbre de una cultura diferente y que por ello debe ser respetada. En épocas antiguas, el uso de esta tela protegía a la mujer en los asaltos, que años atrás, involucraba el rapto y violación de las mujeres jóvenes. Al usar la burka, se impedía que los raptores identificaran quién era una mujer joven y quién una anciana, disminuyendo así las posibilidades de secuestro. Otros grupos de atención prioritaria Los niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes tienen el derecho de incorporarse e integrarse al sistema educativo y al productivo; es decir, tienen derecho a la educación y al trabajo. Los adultos mayores y las mujeres embarazadas también están dentro de los grupos de atención prioritaria. Cuando se alcanzan los 65 años de edad, una persona es considerada adulto mayor. Para ellos, la constitución da especial atención en la seguridad social, la atención gratuita y especializada de salud, acceso a medicinas, jubilación, rebajas en los servicios públicos y privados como transporte y espectáculos. Gozan, asimismo, de exenciones en el régimen tributario. Según datos de la revista estadounidense International Living, Ecuador es el mejor país para que vivan jubilados extranjeros. Tienen derecho a la atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud y cuidado diario, en un marco de protección integral, para prevenir cualquier tipo de maltrato, explotación y violencia. A las mujeres embarazadas se les garantiza el derecho al trabajo, a la educación, la gratuidad de los servicios de salud, durante los meses de gestación, parto y posparto. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Sin embargo, a pesar de la lógica que fundamentaba su uso, la burka, en la actualidad, constituye una agresión para la mujer. Porque restringe su visión y le dificulta el equilibrio, exponiéndola a numerosos accidentes. Por otro lado, como el cuerpo femenino nunca se expone al sol, es difícil hacer la síntesis de la vitamina D. Adicionalmente, el cuerpo no transpira adecuadamente si se considera el hecho de que los países que la usan, cuentan con altas temperaturas. Ambos factores inciden en el desarrollo de enfermedades que la mujer no tendría que experimentar si no usara este tipo de velo. Por último, esta prenda dificulta la respiración. Leer sobre esta costumbre que nos es ajena, permite entender que a veces dic ones culturales c las tradiciones no respetan los de rech hos humanos. hum manos derechos Pie resid Piensen y analicen: el p presidente de Francia presentó un proyecto de ley b en el que prohibía el uso de laa bu burka nside dera en territorio francés, por considerarla nina ¿Estás nociva para la integridad femenina. presi de acuerdo con la acción del presidente? erech ¿Tiene el presidente francés derecho turale a intervenir en tradiciones culturales musulmanas? Comparte tu opinió opinión pañ pañer con tus compañeros y compañeras. 18 Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades • Derecho a mantener, desarrollar y favorecer el sentido de identidad y pertenencia. Por lo tanto, no se admite ninguna forma de racismo relacionada con la identidad étnica o cultural. • Derecho a conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias. • Derecho a ser informados y consultados respecto al uso de los recursos no renovables que Las múltiples celebraciones populares se encuentren en sus territorios. que se expresan en todo el país nos Recibirán indemnización enriquecen culturalmente. por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que puedan provocar dichas acciones. • Derecho a fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe. • Derecho a conservar y mantener sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. A proteger y desarrollar sus conocimientos colectivos y saberes ancestrales en los campos de medicina, diversidad biológica y agro diversidad. Aplica tu conocimiento 1 Menciona cuatro ejemplos del incumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano. a b c d Trabajo individual n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Revisa el título II de la Constitución del Ecuador dedicado a los derechos. Encuentra los que te resulten novedosos y que no hayan sido tratados en el aula. Elabora un tríptico informativo. Trabajo grupal Identifiquen deberes y derechos que tienen como estudiantes en su institución educativa, en las siguientes áreas. Deberes Derechos Disciplina a a b b Gobierno estudiantil a a b b Profesores y evaluaciones a a b b 19 1 Buen Vivir Derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes Destreza con criterios Determinar las responsabilidades, en el hogar y en la escuela, concernientes a niños, niñas y adolescentes desde el establecimiento de compromisos. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Lee el siguiente artículo y comenta con tus amigos sobre las responsabilidades que tienes en casa. Niños y niñas con responsabilidades de mayores, incluso en sus hogares Jefferson es un niño que estudia en 8o año en un colegio de la zona, pero desde enero pasado asumió responsabilidades de adultos: atiende un puesto de venta de batidos. Como él, hay niños y niñas que trabajan en las calles o en puestos de ventas; la mayoría, obligados por sus padres. Entre sus responsabilidades están: cuidar a sus hermanos, lavar su ropa y los platos, arreglar su cuarto y ayudar en la cocina. Cuando no lo hacen, reciben regaños o castigos, incluso físicos, de parte de sus padres o familiares a cargo. Aprende Derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes ¿Te imaginas el desorden que se armaría si viviéramos en un país que no tuviera leyes? Cada cual haría lo que quisiera y no habría forma de reclamar. Ahora bien, para poder llevar una vida ordenada y pacífica, no solo hace falta contar con leyes, sino también con la posibilidad de conocerlas. Porque si no sabemos de qué se tratan, no podemos cumplirlas y no pasarían de ser simples frases escritas en un papel. Para generar una sociedad armónica necesitamos, por lo tanto, contar con leyes y conocerlas. Pero aquí, todavía hace falta un paso más. También requerimos ser conscientes de las responsabilidades que involucra cada ley. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Leyes y responsabilidades ¿Has visto alguna vez una moneda? Cada moneda tiene dos lados. Sus dos caras nunca se ven, pero forman parte de una misma realidad. Al igual que la moneda, las normas que conducen una sociedad cualquiera tienen también dos lados o caras. Un lado está representado por la ley; el otro, responsabilidades ro, en cambio, por las responsabilid des que involucra cada ley. El 76% de los niños y niñas en el país realiza actividades domésticas en sus hogares, según la reciente encuesta nacional del Observatorio de la Niñez y Adolescencia. La tarea que más se repite es el arreglo de casas. El Universo, 30 de mayo del 2010. Reflexiona Con tus compañeros propón soluciones para terminar con el trabajo infantil. Glosario instancia. Persona o conjunto de personas que integran este nivel. armonía. Amistad y buena correspondencia. rrespondencia hermandad. he rmaandad. Relación R de fraternidad que h manos o amigos. am hay entre hermanos Ideas clave e Es necesario conocer los derechos echos y ec com deberes como ciudadanos así como as tambien estar conscientes de las con co responsabilidades que cada leyy conlleva. ros os de No se debe olvidar que nuestros derechos n los terminan en donde empiezan derechos de los demás. 20 Todos los ciudadanos de nuestro país tenemos derechos que deben ser respetados en todas las instancias. Sin embargo, como no hay derechos sin obligaciones, la Constitución también nos otorga deberes para cumplir. Por ello, niños, niñas y adolescentes tenemos deberes comunes a los ciudadanos ecuatorianos, deberes que se deben concretar de acuerdo con la edad y condición. La irresponsabilidad frente a los deberes es fácil de detectar en la vida diaria. Tenemos hambre cuando la comida no está lista. Nos sentimos mal si no contamos con ropa limpia. Nos duele tener malas notas porque algún compañero o compañera no ha hecho su parte de un trabajo en equipo. Lo que es difícil, en cambio, es ser conscientes de qué significa ser responsables. Veamos, por consiguiente, un cuadro que nos permite revisar nuestros derechos y analizar las responsabilidades relacionadas. Niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a: Eso quiere decir que, a cambio, también tenemos la responsabilidad de: • Cuidar la vida con amor: la mía y la de los demás. • Respetar mi nombre y engrandecerlo. A la vida, a un nombre y a una nacionalidad. • Sentir orgullo de la cultura y diversidad de mi país, para amar mi nacionalidad ecuatoriana. • Respetar la pluriculturalidad y conocer la realidad del país. • Amar a mis padres, respetarlos y valorar sus consejos. Al amor y cuidado de nuestros padres y familiares. A ser tratados con equidad: niños, niñas, afros, blancos, mestizos, indígenas, enfermos, sanos, religiosos y no religiosos. • Respetar a mis progenitores, maestros y demás responsables de mi cuidado y educación. • Colaborar en las tareas del hogar, de acuerdo a mi edad y desarrollo, siempre que no interfiera con mis actividades educativas y desarrollo integral. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P A vivir en paz y hermandad con niños y niñas de todos los países. • Conocer, respetar y valorar las diferencias de color, religión o situación social o económica. • Reconocer que existen derechos y garantías individuales y colectivos. • Defender y amar la paz y hermandad con todos los países. • Hacer mis tareas, participar en clases y aprender algo nuevo cada día. A estudiar y jugar. • Respetar las reglas de los juegos. Si pierdo, acepto; y dejo de jugar cuando tengo otras responsabilidades. • Cumplir con mis responsabilidades relativas a la educación. • Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso educativo. • Respetar a la patria y sus símbolos. A conocer y amar a nuestra patria y nuestra historia. Al amor, cuidado y educación cuando tenemos dificultad para ver, oír, hablar, pensar o caminar. • Conocer la realidad del país, cultivar la identidad dent dad nacional y respetar su pluriculturalidad. dad. • Ejercer y defender efectivamente te mis mi derechos d y garantías. • Esforzarme para superarme, e, a pesar de mis dificultades físicas o mentales. tal ales • Respetar a quienes tienen dificultades físicas dific o mentales y ayudarlos a integrarse. ntegr nte Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 21 2 XxxxxxxNiños, niñas y adolescentes Eso quiere decir que, a cambio, también tenemos la responsabilidad de: tenemos derecho a: Destreza: Xxxxx A que no nos permitan trabajar si somos menores de 15 años y protejan mientras ¿Que sabemos del tema?a que nos Xxxx trabajamos, si es que nos • Xxxx Xxxx a hacerlo. vemos obligados A conocer, pensar, hablar, decidir y a juntarnos con otros niños y niñas. • Respetar y admirar a niñas y niños que trabajan y defienden sus derechos. • Si trabajo, conocer las leyes que me protegen y exigir que se cumplan. • Cuando me junto con otros niños y niñas, escucharlos y respetar su opinión, • Cultivar valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y democracia. • Evitar las drogas. A que nos protejan de las drogas, del abuso sexual y de toda forma de violencia. • Conocer y cuidar mi sexualidad, protegerme y pedir ayuda si estoy en peligro. • Buscar el diálogo para resolver mis problemas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Rechazar toda forma de violencia. Glosario A gozar siempre de buena salud y, si nos enfermamos, a que hagan lo posible por curarnos. xxxx. Xxxx xxxx. Xxxx A que cuando haya terremoto, maremoto, inundación u otros peligros, se nos atienda primero. Ideas clave A que nos respeten y nos traten como niños y niñas de acuerdo con la ley, en caso de tener algún problema con la Policía. • Cuidar de mi buena salud, alimentándome bien y manteniendo siempre mi limpieza. • Conocer los riesgos de los desastres naturales y prepararme para enfrentarlos. • Ayudar en lo que me sea posible a quien lo requiera. • Conocer y respetar las leyes y a la Policía. • Valorar mi libertad y mi integridad física. Xxxx A exigir que el Estado nos haga conocer nuestros derechos, los cumpla y los haga cumplir. A una información adecuada, veraz y pluralista proporcionada por el Estado, la sociedad y la familia. Buen uen n Vivir V Nombra cinco derechos que tienes dentro de tu familia y las responsabilidades que conllevan. Reflexiona ue estos e sobre las consecuencias que q sufres cuando no cumples con tus responsabilidades. ades des. 22 • Cumplir siempre con mis responsabilidades para poder exigir que se cumplan mis derechos. • Buscar informarme adecuadamente y mantenerme al tanto de lo ocurre en mi país, para poder opinar y aportar. Tarea Elabora un collage sobre los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes. Aplica tu conocimiento Identifica tres derechos a los que tienes acceso en tu aula de clase. Describe la responsabilidad que se deriva de ese derecho. 1 Derechos Responsabilidades a d b e c f Trabajo grupal 1 Forma grupos de trabajo con tus compañeros. Seleccionen un derechoy su responsabilidad correspondiente. Dramatícenlos en dos actos diferentes. 2 Busquen en Internet un video de la canción Que canten los niños, de José Luis Perales. Una de sus versiones se halla en YouTube, en el enlace www.youtube.com/watch?v=CrZ1L3YtH70. Canten la canción entre todos. Fíjense que las estrofas resaltadas a color destacan los derechos de los niños y niñas. Escriban una nueva versión de estas estrofas que expresen, en cambio, las responsabilidades que asumen. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Segunda estrofa Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar; que unan sus voces y lleguen al sol; en ellos está la verdad. Que canten los niños que viven en paz y aquellos que sufren dolor; que canten por esos que no cantarán porque han apagado su voz... Yo canto para que me dejen vivir. Yo canto para que sonría mamá. Yo canto porque sea el cielo azul. Y yo, para que no me ensucien el mar. Yo canto para los que no tienen pan. Yo canto para que respeten la flor. Tercera estrofa Yo canto porque el mundo sea feliz. Yo canto para no escuchar el cañón. (Repetir primera parte) Yo canto porque sea verde el jardín. Y yo, para que no me apaguen el sol. Yo canto por el que no sabe escribir. Y yo, por el que escribe versos de amor. Yo canto para que se escuche mi voz Y yo, para ver si les hago pensar. Yo canto porque quiero un mundo feliz. Y yo, por si alguien me quiere escuchar. 23 Buen Vivir Los derechos humanos en nuestra vida cotidiana Destreza con criterios Identificar los espacios de la vida diaria en los que se puede promover la protección de los derechos humanos a partir de su conocimiento y ejercicio en la familia y en la escuela. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Reflexionen sobre lo que significa la siguiente frase y coméntenlo en grupo. «Mis derechos terminan donde empiezan los derechos del otro». Aprende Conocer sobre los derechos humanos tiene una amplia vinculación con nuestra vida cotidiana. La mayor parte de las situaciones personales o colectivas que experimentamos en el día a día son una expresión del cumplimiento o incumplimiento de derechos. ¿Respetamos la libertad de conciencia de nuestros compañeros y compañeras? ¿Mantenemos relaciones sanas con nuestros vecinos sin excluir a nadie de la vida comunitaria? ¿Somos capaces de aceptar que los demás sean diferentes? Reflexiona Lee el siguiente texto y comparte con tus compañeros y compañeras las reglas que hay en tu casa. Reglas para vivir en sociedad La práctica de los derechos humanos en la vida cotidiana nos permite un pleno desarrollo de nuestras potencialidades humanas y ayuda a alcanzar la satisfacción de nuestras necesidades espirituales. La falta de cumplimiento de los derechos, en cambio, puede crear las condiciones sociales para que se incrementen la violencia y los conflictos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P En todas las formas de interacción humana existen reglas. Los juegos cotidianos, tanto deportivos como de mesa, cuentan con reglas. ¿Por qué? ¿Para qué? No es para hacerlos más difíciles, sino para que la competencia se torne más equitativa. En el fútbol, los dos equipos cuentan con el mismo número de jugadores, el espacio es igual para los participantes y todos están regidos por las mismas normas y reglamentos. Lo que ocurre con los juegos sucede también con las acciones cotidianas en los grupos sociales en los que nos desenvolvemos. En el hogar, en la escuela, en el trabajo, en la ciudad y en el país, hay reglas que se deben obedecer y respetar para facilitar la convivencia y participación de las personas. Glosario convivir. Vivir en compañía de otro u otros. dignidad. Gravedad y decoro de las personas manera de comportarse. sonas een la m an respeto. res spetto. M Miramiento, iram mientto, consideración, defe deferencia. autoestima. Valoración gene generalmente positiva de sí mismo. Ideas clave Las normas son necesarias en una naa sociedad sso n tene organizada ya que nos permiten tener una eractu con convivencia ordenada, para interactuar los demás de forma pacífica y respe respetuosa y para hacer el mejor uso de nuestra ue uestra libertad. 24 Convivir, interactuar con el otro, nos hace reconocer a los demás como diferentes pero con igual dignidad. La convivencia nos conduce a crear normas y a aprender a respetar los derechos de los otros y los propios. Cada uno de nuestros actos tiene que ver con la libertad y el respeto. A cada instante estamos decidiendo lo que hacemos, y en cada momento nos inclinamos por el sí o por el no. A diario tomamos decisiones, desde la más simple o sencilla: ¿Nos levantamos o no? ¿Nos bañamos o no? ¿Comemos ahora o más tarde? Siempre estamos tomando decisiones con respecto a nuestros actos. Algunas veces, las alternativas con las que contamos no son muchas o ninguna es favorable, pero siempre tenemos la opción de decidir. En nuestras manos está optar o no por el cumplimiento de los diversos derechos. El cultivo de la autoestima, el considerarnos personas valiosas, dignas de respeto, impide que nos atropellen nuestros derechos y nuestra dignidad. Nos permite, también, abrir el corazón para aprender de los otros y compartir nuestros saberes. Si contamos con autoestima podemos reconocer nuestra valía, pero también la del otro y la de su propia dignidad. La educación juega un papel muy importante en la práctica de los derechos humanos, pues si conocemos cuáles son, será más fácil exigir su cumplimiento. Aplica tu conocimiento Responde: ¿Cómo te has sentido cuando alguien ha irrespetado tus derechos? 1 Trabajo individual Identifica situaciones de tu vida cotidiana, de tu colegio o de tu comunidad más cercana que expresen los siguientes tipos de discriminación. Discriminación racial Discriminación por religión y creencia n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Discriminación por edad Discriminación por género Responde: ¿Qué puedes hacer en la práctica para evitar que esto suceda? a b Trabajo grupal Formen grupos. Imaginen que deben enviar mensajes al espacio exterior con información sobre los seres humanos. Describan los datos más relevantes que nos caracterizan. En los mensajes deben dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué soy yo? ¿Quiénes somos nosotros? Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 25 2 Taller Observatorio de los ¿Qué vamos a hacer? Imaginen que forman parte de un observatorio que vigila el cumplimiento de los derechos humanos en el país. Su tarea consiste en realizar una campaña a favor de un derecho que no se cumple. Eslogan ¿Qué temas podemos escoger? n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Derechos del agua • Derechos de salud • Derechos de movilización Ideas de gráfica • Derechos de educación • Derechos de personas privadas de libertad • Derechos de trabajo y seguridad social • Derechos de personas usuarias y consumidoras Mensaje • Derechos de los adultos mayores ¿Qué condiciones debemos cumplir? Para realizar su campaña, deberán diseñar un afiche promocional que contenga: • eslogan de campaña • gráfica (ilustración, fotografía, etc) • información resumida y real, basada en datos o eestadísticas verídicas, del derecho d cho quee se está incumpliendo d y las razones de por qué se debe trabajar baja ajar para procurar que eso no ocurra. a. El afiche debe estar dise diseñado como un dis instrumento de publicidad. icida cida Por lo tanto, debe ser atractivo a la vista, concreto y directo. Dominio mini A 26 Construcción histórica de la sociedad Co Afiche Evaluación sumativa Evaluación de destrezas Bloque 4 Reconoce los derechos que están en la Constitución para algunos integrantes de la sociedad 1 Nombra algunos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que consten en la Constitución. a c b d Diferencia los derechos del Buen Vivir. 2 Identifica y dibuja dos conceptos implícitos en los derechos del Buen Vivir. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Identifica a que se refieren los derechos. 3 Reconoce: ¿A qué se refiere el siguiente derecho? «El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción». Describe políticas públicas. 4 Nombra tres políticas públicas que pueden favorecer el desarrollo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. a b c Explica las formas de participación ciudadana. 5 Señala tres formas de participación ciudadana en la que tú o tu familia pueden intervenir en la vida del Ecuador. a b c Indicadores de logro. 27 2 Evaluación de destrezas Evaluación de destrezas Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Los representantes del pueblo francés, (..) consideramos que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre, son las únicas causas de las desdichas públicas y de la corrupción de los gobiernos; por tal razón hemos resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre,(…) y declara los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano. Artículo 1º Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho. Las distinciones sociales no pueden ser fundadas más que sobre la utilidad común. Artículo 2º La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. www.historiantes.blogspot.com/2007/01/ declaracin-de-derechos-del-hombre-y-del.html Explica la importancia de la democracia como plataforma de la participación, del ejercicio y reclamo de derechos y el cumplimiento de obligaciones que forman una ciudadanía responsable. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 1 Describe la manera en que los principios de la Revolución francesa, arriba sintetizados, constituyen el fundamento de la participación ciudadana en el Ecuador y en la práctica de la democracia. Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país. 2 Explica algunas de las innovaciones incluidas en la Constitución del 2008. Derechos y garantías: Plurinacionalidad: Funciones del Estado: Aplica los derechos humanos que le asisten en situaciones de la vida diaria en que estos se expresan. 3 Completa la tabla con tres derechos de los niños, niñas y adolescentes y las responsabilidades que estos implican. Derechos De erecho de niños, ñas y adolescentes adole niñas Responsabilidades de niños, niñas y adolescentes Autoevaluación • Piensa sobre la importancia que tiene para el individuo conocer sobre los derechos y deberes que tiene. • Escribe las dos ideas o conceptos más importantes que aprendiste en esta unidad. • Piensa en alguna situación de discriminación de la que has sido testigo y reflexiona sobre tu actuación. 28 Indicadores ndic esenciales de evaluación. 5 Organización del Estado Objetivo educativo: Analizar el estado de la democracia en Ecuador, por medio de la identificación de sus elementos, funciones y organizaciones fundamentales, con el fin de incidir en su fortalecimiento. Bloque 5 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Una sociedad democrática exige la presencia del Estado para solucionar los problemas que existen entre los diferentes grupos que la conforman. Siempre hay intereses opuestos, por ello se requiere un poder que esté por encima de la sociedad y que medie en los conflictos que puedan surgir. Hay diferentes visiones sobre qué es el Estado. Los anarquistas lo ven como un mecanismo de opresión. Los marxistas afirman que responde a los intereses de la clase social dominante; por ello, aspiran a que la clase trabajadora conquiste el poder político. El liberalismo aboga por una intervención mínima por parte del Estado. El Estado, dicen, debería encargarse de la seguridad pública y la administración de justicia. Nunca de regular las condiciones del mercado. • Si fueras elegido presidente de la república, ¿qué medidas tomarías para administrar el Estado? • ¿Te has preguntado por qué existen las campañas políticas? ¿Sabes cuánto gasta el Estado en campañas electorales? Buen Vivir Formación de una ciudadanía democrática. ¿Qué vamos a aprender? • Qué es el Estado? stad do? • Órganos fundamentales ndamen del Gobierno ern ecuatoriano • Las regiones egion ne autónomas y su orga organización an • Lass Fuer Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a Pol Estad al servicio de la gente • El Estado ejerci • El ejercicio político 29 2 Buen Vivir ¿Qué es el Estado? Destreza con criterios Explicar las funciones del Estado, a partir del reconocimiento de su importancia para el equilibrio democrático. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Aprende Sabemos que pertenecemos a un Estado y por eso continuamente estamos hablando de él. Sin embargo, a pesar de ser constantemente mencionado en diferentes situaciones, los expertos aún no pueden ponerse de acuerdo en identificar su origen ni tampoco en definir su concepto. Reflexiona: ¿Cómo se organiza una institución educativa para atender las necesidades de las personas que la conforman? Determina, junto con tus compañeros, las responsabilidades de los diversos integrantes: estudiantes, directivos, maestros, personal administrativo, personal de limpieza, etc. En los medios de comunicación, escuchamos casi a diario expresiones como «La huelga contra el Estado» o «Sistemas represivos del Estado», las cuales permiten que asociemos a este concepto con las palabras Gobierno, autoridad y poder. Pero la definición continúa incompleta. Los integrantes de un Gobierno ejercen cargos en un Estado, pero no son el Estado. El Estado se relaciona, efectivamente, con el poder público, pero también con otros elementos: pueblo, territorio, autoridades y leyes. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Para una organización más efectiva, el Estado cumple varias funciones. Para el caso ecuatoriano, desde la aprobación de la nueva Constitución en 2008, se estableció que las funciones del Estado ya no serían las tres tradicionales: Ejecutiva, Legislativa y Judicial, sino que se añadieron la Función Electoral y la de Transparencia y Control Social. Reflexiona ¿Cómo crees que se organiza un Estado para atender las diferentes necesidades de su población? Identifica las diversas necesidades que podrían existir. En grupos, realicen una lluvia de ideas sobre qué es función del Estado. Discútanlo en clase. Las funciones del Estado y sus objetivos Función Ejecutiva • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y otras normas jurídicas. Ideas clave • Definir las políticas públicas y de relaciones internacionales. • Todos somos partes del Estado. • A diferencia de otros Estados que se constituyen de tres poderes, el Estado ecuatoriano cuenta con cinco. • Cada función tiene sus propios objetivos acordes a la Constitución. Función Legislativa • Interpretar la ley únicamente cuando es solicitado. • Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los órganos del poder público. Función Judicial • Administrar justicia para conseguir una convivencia pacífica y armónica. • Garantizar, a través de criterios jurídicos uniformes y congruentes, el ejercicio de la justicia, la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley. Función Electoral • Garantizar el ejercicio de los derechos políticos, que se concretan a través del voto. Fidel Delgado. • Administrar los procesos electorales. Edificio de la Asamblea Nacional. acio ciona 30 Función de Transparencia y Control Social • Fomentar y motivar la participación ciudadana. • Designar las autoridades de control (procurador y superintendentes), a partir de ternas enviadas por el Ejecutivo. Existen siete Ministerios de Coordinación. De cada uno de ellos dependen otros ministerios. Actualmente, en la administración pública, hay siete Secretarías de Estado. La Asamblea Nacional está conformada, entre otros, por 15 asambleístas nacionales. Adicionalmente, por cada provincia, son elegidos dos asambleístas. Aquellas provincias que cuentan con un gran número de habitantes tienen la posibilidad de elegir uno más por cada 200 000 habitantes. La ley determinará la elección de asambleístas por parte de los ecuatorianos que viven en el exterior. Función Ejecutiva Le corresponde al binomio conformado por el presidente de la república y su vicepresidente, quienes son elegidos por un lapso de cuatro años. Llegan a esta designación mediante votación popular, para lo cual deben haber conseguido la mayoría absoluta de los votos válidos. Si esto no ocurre en la primera convocatoria a elecciones, irán a segunda vuelta con el binomio que le sigue en votación. Glosario gobierno. Autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado. autoridad. Ejercicio del mando por derecho o por hecho. poder. Facultad que alguien posee para mandar o hacer algo. Ideas clave • El presidente de la república es la máxima autoridad del Estado. Por lo tanto, es el mayor responsable de la administración pública. • Anualmente, el presidente presenta un informe del trabajo desarrollado frente a los representantes del pueblo ecuatoriano. • La Asamblea Nacional es la responsable de reformar la Constitución. Entre las responsabilidades y atribuciones del presidente de la república están las siguientes: n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Designar a los ministros de Estado y gobernadores de cada provincia. • Presentar, ante la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que se propone para el siguiente año. Fidel Delgado. • Dirigir la administración pública y expedir los decretos necesarios para ello. • Definir la política exterior, mediante la suscripción y ratificación de tratados internacionales. • Ejercer la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y designar al alto mando de cada una de estas instituciones. Reunión del gabinete presidencial. • Convocar a consulta popular en aquellos casos que están determinados en la Constitución. El Poder Ejecutivo está conformado por varios ministerios y secretarías, los mismos que solo pueden ser creados, modificados o suprimidos por esta función. ¿Por qué el presidente de la república está al mando de las Fuerzas Armadas y la Policía si no tiene formación militar o policial? Función Legislativa Corresponde a la Asamblea Nacional, que es unicameral y está integrada por 124 asambleístas, elegidos para un período de cuatro años. Tiene varias atribuciones. • Crear, modificar o suprimir tanto leyes como impuestos. • Autorizar el enjuiciamiento de los representantes del Ejecutivo. • Aprobar el Presupuesto General del Estado, vigilar para que el endeudamiento no se incremente y velar para que este se cumpla. • Otorgar amnistías o indultos por razones humanitarias, en el caso de delitos políticos. Conectémonos C Conexión xión con: Leyes Investiga ga y describe brevemente qué atand al momento, las diferentes están tratando, Comisiones y Ocasionales nes Permanentes Pe de la Asamblea lea Nacional. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 31 3 Datos curiosos • El 64% de los ecuatorianos aprobaron en referéndum el texto de la Constitución. Función Judicial Ejerce la administración de justicia en estricto apego a la Constitución y la ley. Corte Nacional de Justicia • Actualmente, la Constitución reconoce la participación ciudadana en los diferentes niveles del Gobierno. • La Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008, es una de las más largas del mundo: tiene 444 artículos. Prioriza la integración regional bolivariana, al igual que la latinoamericana. Minimiza la globalización. • La función judicial se mantiene independiente de las otras. • La niñez y la adolescencia están sometidas a una legislación especial. Tribunal Constitucional Cortes Provinciales Entre sus funciones están: • Presentar ante la Asamblea Nacional proyectos de ley que tengan relación con la administración de justicia. • Juzgar a miembros de la Corte Constitucional. • Conocer demandas contra actos administrativos. Son varios los principios que rigen la administración de justicia. Por un lado, el acceso a la administración de justicia no tiene costo alguno. Y por otra parte, las actuaciones judiciales son públicas. A pesar de ello, no se pueden realizar grabaciones en video de las mismas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Buen Vivir Formen grupos de trabajo. Analicen cada una de las funciones del Estado. Expongan la interrelación que existe entre ellas y cómo la ausencia de una podría afectar a las otras. Función de Transparencia y Control Social Promueve e impulsa el control de las entidades y organismos del sector público para evitar que se cometan actos de corrupción. Sin embargo, no solo vigila a los organismos del Estado, sino también a las personas, naturales o jurídicas, del sector privado que desarrollan actividades de interés público. Está conformada por seis organismos autónomos. ¿En cuál de las funciones del Estado ecuatoriano te gustaría participar activamente? Entre sus atribuciones están las siguientes: • Articular un plan nacional de lucha contra la corrupción. • Proponer a la Asamblea Nacional reformas legales dentro de sus competencias. Función Electoral Garantiza el derecho político a expresarse dentro de un sistema eminentemente democrático. Debe encargarse de organizar, vigilar, dirigir y garantizar, de manera transparente y eficaz, los procesos electorales. Es responsable de construir una democracia intercultural, a través de la integración y la participación de las comunidades y pueblos, en las actividades políticas. Para ser parte de cualquiera de estas funciones, es necesario cumplir con algunos requisitos. La Función Judicial nos asegura ra una convivencia armónica. 32 • Para ser presidente de la república, es necesario ser ecuatoriano de nacimiento y, al momento de inscribir la candidatura, tener al menos 35 años de edad. • Las personas que ejercen ciertos cargos directivos en la administración pública no pueden ser elegidos asambleístas. Aplica tu conocimiento 1 Investiga y explica las razones por las cuales el filósofo francés del siglo XVII, Montesquieu, planteó la teoría de la separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 2 Describe, en un organizador gráfico, cuáles son las funciones del Estado y nombra un objetivo de cada una de ellas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Funciones del Estado Tarea Comenta con un compañero o compañera sobre la importancia de la Función de Transparencia y Control Social. Realiza una lluvia de ideas sobre los actos de corrupción que pueden presentarse en la vida cotidiana y la manera en que esta función del Estado debe actuar. Revisa los periódicos de las últimas semanas y establece las acciones específicas que la Función de Transparencia y Control ha llevado a cabo para combatir la corrupción. Trabajo grupal 1 Formen grupos de trabajo. • Elaboren eslóganes que identifiquen a cada una de las funciones del Estado ecuatoriano. • Expliquen el contenido de cada uno. Compártanlos en clase. Función Electoral Función Judicial Función Legislativa Función Ejecutiva Función de Transparencia y Control Social 2 Formen grupos de trabajo. Busquen titulares en periódicos y revistas los stass en n lo os que se mencionen distintass ac acciones ccio on de las diversas funciones p públicas. b • Recorten los titulares. re es. • Clasifíquenlos según egún la función con la que se relacionan. acion • Expongan cómo loss titulares destacan t las responsabilidades des de d las funciones. 33 3 Buen Vivir Órganos fundamentales del Gobierno ecuatoriano Destreza con criterios Identificar los órganos fundamentales del gobierno del Ecuador y sus funciones, desde el estudio de textos legales pertinentes. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Observa la ilustración y describe las partes que conforman la planta. Identifica: ¿Qué parte de la planta es innecesaria? Explica cuál es la función que cumple cada una y cómo la planta necesita de todas sus partes para poder vivir. Aprende Es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de los ciudadanos. Aristóteles. Con el fin de cumplir con la administración pública, el Estado debe dividir sus competencias entre varios órganos, siempre con estricto apego a las normas jurídicas. El Estado manifiesta su voluntad y actividad a través de los diferentes órganos. Cada uno tiene sus respectivas competencias, las cuales son desempeñadas por individuos. Estos, a su vez, responderán por sus actuaciones y responsabilidades. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Los diferentes órganos que tiene cada función del Estado. Órganos de la Función Ejecutiva Para poder cumplir con la gestión diaria del Estado, esta función está conformada por: • Presidencia de la república • Vicepresidencia de la república • Ministros de Estado • Estado de emergencia • Fuerza pública Reflexiona Conversa con tus compañeros: ¿Qué significa la palabra función? Planteen una definición conjunta. Establezcan una analogía con las funciones del Estado. Realiza un esquema de las razones por las cuales un Estado debe tener varias funciones. Ideas clave • Todas las funciones del Estado do cu cuentan con diferentes órganos para cump cumplir mejor sus objetivos. ione ones para las • Existen diferentes prohibiciones distintas funciones. 34 A cargo de la Presidencia y Vicepresidencia se encuentran las dos Secretarías Nacionales: de la Administración Pública y la de Planificación y Desarrollo, de las cuales dependen los siete Ministerios de Coordinación; y de estos, otros ministerios que están estrechamente vinculados con sus objetivos y actividades. Secretaría Nacional Responsabilidades De la Administración Pública Vigorizar las acciones del Gobierno y la participación ciudadana, a través de la publicación de la información. De Planificación y Desarrollo Conseguir que el país tenga un sistema coherente y planificado, basado en principios, normas y mecanismos para organizar la función pública y la actividad privada. Prohibiciones de la Función Ejecutiva No pueden ser ministros de Estado: • Cónyuge, padres, hijos ni hermanos del presidente o vicepresidente de la república. • Miembros activos de la fuerza pública. Glosario • Aquellas personas que tengan contratos con el Estado. ¿Por qué crees que los familiares del Ejecutivo no pueden ser ministros de Estado? instancia. Cada uno de los niveles o grados jurisdiccionales que la ley establece para ventilar y sentenciar en derecho sobre los juicios o asuntos relacionados con la justicia. Órganos de la Función Legislativa Mediante votación popular, cada cuatro años, son elegidos los integrantes de la Asamblea Nacional. La actual Constitución establece que los órganos de esta función son: • Pleno de la Función Legislativa. • Presidencia de la Asamblea Nacional. • Concejo de Administración Legislativa. • Comisiones Especializadas. Ideas clave • Las autoridades indígenas ejercerán justicia en conflictos internos de acuerdo a sus costumbres, sin contradecir la Constitución. • La Función Judicial busca que todos los ecuatorianos puedan acceder a la aplicación de justicia, respetando las diferencias culturales. • Secretaría General. • Unidad Técnica Legislativa. Buen Vivir • Los que establezca el Pleno. • Formen grupos de trabajo. • Imaginen que forman parte de una comunidad indígena y que desean resolver una disputa de tierras a través de la aplicación de la justicia indígena. Investiguen de qué se trata este tipo de justicia y propongan un problema ficticio. • Analicen la situación presentada. • Presenten soluciones acorde a la aplicación de la justicia indígena. • Justifiquen sus resoluciones. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P El Pleno será quien elija a los asambleístas que conformarán la Presidencia, la Secretaría y las Comisiones de la Asamblea Nacional. Prohibiciones de la Función Legislativa Los asambleístas no pueden desempeñar ninguna otra función pública o privada, ni tampoco actividades relacionadas con su profesión, excepto la docencia universitaria. Función Judicial Esta función se compone de varios órganos: jurisdiccionales, administrativos, auxiliares y autónomos. Cada uno tiene responsabilidades que cumplir. Función Corte Nacional de Justicia Es el máximo órgano de justicia, llamado a respetar el ordenamiento jurídico nacional e internacional. Debe garantizar el ejercicio de la justicia, la igualdad ante la ley y la seguridad jurídica. Tribunal Constitucional Defiende y protege la supremacía constitucional. Concejo de la Judicatura Es el único órgano de Gobierno que se encarga de la administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial. Fiscalía General del Estado Es quien representa a la sociedad para investigar y perseguir delitos y a quienes los cometen. Defensoría del Pueblo Está llamado a proteger y promover el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos en forma individual y colectiva. Tribunal Contencioso Electoral Es la instancia definitiva en la administración de justicia electoral. Luis Campos. Órgano jurisdiccional Jurisdicción indígena La nueva Constitución contempla la aplicación de los códigos de justicia indígena, que puede ser aplicada al interior de las comunidades, basada La justicia cia indígena puede ser aplicada en el interior terior de las comunidades. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 35 3 en las tradiciones ancestrales, sin afectar los derechos humanos ni las leyes que rigen en el país. Glosario tradiciones ancestrales. Costumbres que un pueblo conserva y que son transmitidas en forma continua de padres a hijos. querella. Acto por el que el fiscal o un particular piden, a las autoridades de justicia, que juzguen a quienes se los considera responsables de un delito. silla vacía. La Constitución vigente otorga un espacio con derecho a voz y voto, que será ocupado por un representante de la ciudadanía, en función de los temas a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones. hábeas corpus. Es el derecho que tiene todo detenido, que se considera que está ilegalmente detenido, a pedir ser llevado ante un juez para que decida sobre su situación. auditoría. Conjunto de técnicas para controlar, de forma total o parcial, la situación contable y patrimonial de una institución o empresa, a fin de comprobar la veracidad de los datos. Prohibiciones de la Función Judicial No pueden desempeñar ningún cargo en esta función: • Quienes hayan sido privados de su libertad. • La persona que desempeñe un cargo en el sector público o que haya sido elegido por votación popular. • Los ministros de cualquier culto. • Los jueces no pueden desempeñar otra función pública o privada, Función Electoral Concejo Nacional Electoral Dirige, vigila y garantiza los procesos electorales; realiza las convocatorias a elecciones; da a conocer los resultados; posesiona a los ganadores; y controla la propaganda y el gasto electoral. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Tribunal Contencioso Electoral Le corresponde conocer y resolver las querellas electorales; establece sanciones ante el incumplimiento de normas de financiamiento, propaganda y gasto electoral. Naveguemos Como ciudadano, puedes hacer el seguimiento de las actividades de la Función de Transparencia y Control Social en su página oficial: www.transparencia.gov.ec ¿Por qué es importante controlar el gasto electoral? Función de Transparencia y Control Social Concejo de Participación Ciudadana Tiene como objetivo primordial promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando mecanismos de control social. Entre los mecanismos que utiliza están: foros, asambleas, espacios de deliberación pública, mesas de diálogo, silla vacía, entre otros. Defensoría del Pueblo Fidel Delgado. Fue creada para defender los derechos fundamentales de los ecuatorianos: acceso a la salud, derecho a justicia, condiciones laborales aceptables, entre otros. La p participación ciudadana uda adan na aasegura l un mayor control social. Discutan y contesten: ¿Cómo mo dos protegen los intereses de todos e los ecuatorianos la Función d de Transparencia y Control Social? cial? ial? Justifiquen su respuesta. 36 Patrocina el hábeas corpus y acciones de amparo para quienes lo requieran. Contraloría General del Estado Constituye un instrumento fundamental para que prevalezca el principio del buen Gobierno en el uso de los recursos estatales. Está dirigida por el Contralor General del Estado, quien durará en funciones cinco años. Se encarga de coordinar el control administrativo, a través de auditorías de gestión financiera sobre las posesiones del Estado. Superintendencias Son entidades de servicio con autonomía administrativa, económica y financiera, cuya finalidad es organizar, regular y promover las actividades económicas. En nuestro país, están la de Compañías y la de Bancos. Aplica tu conocimiento Elige una función del Estado. 1 • Identifica los órganos que posee dicha función. • Plantea un organizador gráfico que contenga los órganos de la función elegida. • Explica brevemente la importancia de los órganos de esta función dentro del Estado. • Desarrolla un cartel al respecto y exhíbelo en los corredores de tu institución. Trabajo grupal 1 Imaginen que son los encargados de supervisar la elección del Concejo Estudiantil de su institución. • Formen grupos de trabajo. • Identifiquen las actividades que deberían desempeñar para cumplir a cabalidad su función dentro del Concejo de su colegio. • Amplíen la información del texto acerca de las funciones del Concejo Electoral en el país. Para ello, revisen el contenido de la Constitución del 2008. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Comparen ambos sistemas de elección y propongan alternativas para un mejor desempeño de la Función Electoral a nivel de país. 2 Analicen las siguientes situaciones cotidianas. Investiguen y expliquen a qué órgano del Estado le corresponde intervenir. Situación cotidiana Órgano del Estado Reorganizar el gabinete ministerial. Revisar las cuentas de las instituciones públicas. Someter a votación las reformas de la Constitución. Pedir el juzgamiento de delincuentes. Solicitar protección a testigos de delitos graves. Investigar delitos en las comunidades indígenas. Trabajo individual Investiga sobre cuatro tradiciones ancestrales que forman parte de la jurisdicción indígena, describe y relaciónalas con la función del Estado correspondiente. Explica las similitudes y diferencias entre los dos tipos de justicia. a c b d 37 3 Buen Vivir Las regiones autónomas y su organización Destreza con criterios Describir las formas y funciones de los gobiernos seccionales, desde el punto de vista constitucional y desde la constatación en la localidad propia. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Aprende Recuerda: ¿Quiénes son las autoridades de la localidad donde vives? Elabora una lista con sus nombres y cargos. Conversa con tus compañeros sobre lo que saben respecto a las funciones de cada una de estas autoridades. Reflexiona ¿Sabes que es una región autónoma? ¿Qué tipo de información has escuchado al respecto? Comparte lo que sabes. En busca de la descentralización La descentralización implica la transferencia de competencias desde el Gobierno central a los Gobiernos seccionales, provinciales o cantonales. Se constituye en sinónimo de modernización, ya que fortalece la autoridad y el desempeño administrativo de los Gobiernos locales. En oposición, el centralismo debilita la unidad nacional y opaca la importancia de regiones intermedias. Para contrarrestar la centralización, surge la necesidad de crear regiones autónomas. Ecuador frente a la creación de regiones autónomas n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P A pesar de que Ecuador ha estado constituido tradicionalmente por provincias, la Constitución de 2008 establece una nueva organización territorial del país en torno a regiones autónomas. Esta modalidad está todavía en proceso. Datos curiosos Ecuador contará con siete regiones autónomas en lugar de 24 provincias. Las regiones serán administradas en forma autónoma, por un gobernador y un vicegobernador, elegidos por votación popular. En su afán de modernización del Estado, la Asamblea Nacional creó la Comisión de Ordenamiento Territorial, Autonomía, Descentralización y Gobiernos Autónomos, cuya finalidad es normar la constitución de las regiones autónomas. Las regiones autónomas contarán con autogobiernos políticos, para lo cual es necesario crear instituciones políticas regionales representativas. El cuerpo jurídico que normará estas unidades político-administrativas contempla que el Gobierno central mantendrá, con exclusividad, algunas competencias. Glosario descentralización. Es transferir el poder central y la toma de decisiones hacia los ciudadanos. regiones autónomas. Territorios que han sido dotados de algunas atribuciones. Competencias del Gobierno central • Defensa y seguridad nacional • Política económica y tributaria del Estado • Capacidad de endeudamiento • Firma de tratados internacionales • Protección de los recursos naturales, el patrimonio forestal y las áreas protegidas Criterios para la distribución de los recursos en las comunidades autónomas Número de habitantes 38 Nec Necesidades básicas in ins insatisfechas Capacidad de contribución Logros para conseguir mejores niveles de vida Eficiencia administrativa Organización de una comunidad autónoma Glosario Régimen seccional autónomo Concejos provinciales Concejos municipales Juntas parroquiales ordenanza. Norma reglamentaria, obligatoria y permanente, relativa a asuntos de la municipalidad. desconcentración. Proceso jurídicoadministrativo que permite que los trámites se realicen en diversas provincias o ciudades. indivisible. No admite división. Los Concejos provinciales y municipales tendrán plena autonomía para dictar ordenanzas, crear, modificar y eliminar tasas y contribuciones especiales. Con el establecimiento de las regiones autónomas, ¿qué crees que va a ocurrir con Quito y Guayaquil? Desconcentración administrativa La desconcentración conlleva el descongestionamiento de la administración central, a través de la transferencia de competencias entre una entidad superior y una dependiente. En definitiva, fortalece la autoridad y el desempeño administrativos de los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Ideas clave n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Regiones con regímenes especiales Dentro del reconocimiento de la diversidad, está el establecimiento de regiones con regímenes especiales, por tener características que el Gobierno central está llamado a preservar, para lo cual se tomarán en cuenta algunas consideraciones y limitaciones. Consideraciones • El objetivo de la reorganización territorial es lograr mayor protagonismo por parte de los Gobiernos autónomos. • Dentro del territorio nacional, existirán áreas geográficas con régimen especial. Limitaciones Demográficas Derechos de migración interna Ambientales Limitación en el desarrollo de actividades económicas Provincia de Galápagos Esta provincia es considerada un área natural excepcionalmente valiosa, que amerita políticas conservacionistas eficaces y perdurables, encaminadas a la preservación de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales, propias del archipiélago. Naveguemos Si quieres saber más sobre la reorganización territorial propuesta por la actual administración gubernamental, busca información en: http://www.secretariadepueblos.gov.ec/ La planificación de las actividades de preservación estará a cargo del Instituto Nacional Galápagos que, de acuerdo a las nuevas concepciones de protección ambiental, incluye a las poblaciones nativas como parte integral del ecosistema. Circunscripciones territoriales indígenas, montubias y afroecuatorianas El reconocimiento de estas circunscripciones territoriales, lejos de atentar contra el hecho de que el territorio ecuatoriano es indivisible, se encamina a consolidar la unidad basada en el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, geográfica, etc. Por tal motivo, existen también circunscripciones territoriales indígenas, montubias y afroecuatorianas. Se busca que los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias fortalezcan el ejercicio de la autoridad y su cultura en su territorio, basándose en sus formas propias de organización sociopolítica. Buen Vivir • Formen grupos de e tr trabajo. abajo. opu uestaa de de • Analicen la propuesta reorganización territorial del Gobierno. ón ter • En un cuadro, anoten los aspectos oss y negativos ne positivos de la nizac reorganización territorial. • Propongan ongan g una reorganización del territorio orio eecuatoriano; utilicen el mapa co de político del Ecuador. paren y compartan su propuesta • Comparen ganiz de reorganización territorial con la de otros compañeros y compañeras. pañe Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 39 3 Región natural Amazónica Glosario El Estado ecuatoriano, consciente y responsable con el equilibrio ambiental planetario, ha decidido convertir a esta región en área de desarrollo sustentable y preservación ecológica, con el fin de preservar el ecosistema amazónico. Datos curiosos Las comunidades autónomas españolas son un símbolo de descentralización y aceptación a la diversidad del país. Con la crisis económica actual nunca imaginaron que las deudas de las diferentes regiones iban a requerir del salvataje del Estado, y este a su vez una millonaria ayuda global de los integrantes de la Unión Europea, por los millonarios montos a los que asciende la sumatoria total, que incluso podría estar poniendo en riesgo la Eurozona. Ella Sands. La conservación de la región Amazónica es de vital importancia para el planeta, ya que constituye el mayor pulmón con el que cuenta la humanidad, debido a la diversidad de especies de flora y fauna que allí se encuentran, muchas aún desconocidas para el mundo científico. Además, cuenta con una gran cantidad de caudalosos ríos, que atraviesan sus inhóspitos parajes, cuidando, en forma natural, la supervivencia de la vida que alberga esta región. desarrollo sustentable. Desarrollo que asegura la satisfacción de las necesidades del presente, sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones para enfrentar la satisfacción de las mismas. preservación ecológica. Aquellas acciones dirigidas a proteger la vida silvestre con fines de investigación y educación. La Amazonía es una región de régimen especial porque constituye un pulmón del mundo. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Distritos metropolitanos Podrán constituirse en distritos metropolitanos el cantón o conjunto de cantones que cuenten con el 7% de la población nacional. Características de los gobiernos autónomos de las circunscripciones territoriales interculturalidad Principios plurinacionalidad Tania Orellana. derechos colectivos Distrito Metropolitano de Guayaquil. 40 Aplica tu conocimiento 1 Investiga los nombres de quiénes son los responsables de cada función del Estado ecuatoriano y colócalos en el organizador gráfico. Ejecutiva Legislativa Funciones del Estado ecuatoriano Judicial Electoral De Transparencia y Control Social Lección En un diagrama de Venn, identifica las semejanzas y diferencias entre desconcentración y descentralización. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Diferencias D n co es ce c ió n ntra Tarea Semejanzas Diferencias Desc entr aliz ac i ón Trabajo grupal Realiza una encuesta a cinco personas de tu barrio o localidad y pregúntales si se sienten o no afectadas por el centralismo. Invítales a que justifiquen su respuesta. Desarrollen un afiche informativo que promueva la reorganización territorial. • Tabula las respuestas. • Presenten las ventajass de establecer e regiones con regímenes especiales ales les para proteger sus condiciones características. stica • Expón los resultados en un cartel y compártelos en el aula. • Expliquen los beneficios dee otorgar mayor oo poder a los Gobiernos autónomos. utón n • Elaboren un eslogan acompañado de colores acom que identifiquen a su campaña. amp pa 41 4 Buen Vivir Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional Destreza con criterios Establecer las funciones y los límites de la fuerza pública, con la descripción y el análisis de las instituciones de mantenimiento de seguridad. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? • En los vehículos policiales destaca el eslogan «Proteger y servir». Conversa con tus compañeros sobre el significado del mismo. • Plantea en tu cuaderno una lluvia de ideas sobre por qué es importante la existencia de la Policía y las Fuerzas Armadas. Reflexiona Aprende Funciones de la fuerza pública De acuerdo a la Constitución, la misión de la fuerza pública es: • Conservar la soberanía nacional y defender la integridad del Estado. • Garantizar el ordenamiento jurídico en todo el territorio nacional. La fuerza pública está conformada por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que tienen funciones más específicas. Fuerza pública • Explica cómo deben relacionarse la sociedad civil y la fuerza pública. Fuerzas Armadas Funciones • Conocidas también como Ejército ecuatoriano • Están al mando directo del Ejecutivo. • Deben, fundamentalmente, defender la integridad territorial y la independencia estatal. • En ocasiones excepcionales, una parte de ellas puede ser asignada para la cooperación en tareas civiles. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Ideas clave • La fuerza pública está llamada a defender la integridad de las personas y el territorio nacional. • Las Fuerzas Armadas, día a día, profesionalizan a sus integrantes. • La mujer forma parte, cada vez más, de las Fuerzas Armadas. • Los miembros de la fuerza pública se solidarizan con la población civil en diversas actividades. • Por el hecho de formar parte de instituciones armadas, los miembros de la fuerza pública no pueden excederse en el uso de la fuerza. Naveguemos Si necesitas mayor información sobre las Fuerzas Armadas, puedes acceder a la página oficial del Ministerio de Defensa en: http://www.midena.gov.ec y, para saber sobre la Policía Nacional, accede a: http://www.policiaecuador.gov.ec Policía Nacional • Institución independiente de las Fuerzas Armadas. • Depende directamente del Ministerio de Gobierno. • Debe cuidar la seguridad interna pública y ciudadana. • Será la fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas. • Puede colaborar con otros organismos que estén a cargo de la seguridad ciudadana y pública. Fuerzas Armadas Fuerzas Armadas Fuerza Naval Fuerza Aérea Fuerza Terrestre Fuerza Naval Entre los objetivos de la Armada está el control de las fronteras marítimas y fluviales. El aporte de esta rama es valioso por cuanto desarrolla actividades de investigación científica y tecnológica. En este tipo de investigación, destacan dos embarcaciones en las que nuestra bandera flamea en lejanos mares y océanos del planeta: Buque Escuela Guayas y Buque Orión. Fuerza Aérea La prioridad de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) es la de precautelar la soberanía territorial de los cielos de nuestro país. Esta institución también realiza actividades orientadas al bienestar de la población civil, sobre todo, de aquellos que residen en lugares inaccesibles. Fuerza Terrestre Buque Escuela Guayas. 42 Esta rama tiene como misión fundamental defender el territorio nacional, en colaboración y cooperación con las otras instituciones armadas. Para cumplir con su misión, el Ejército cuenta con algunas especialidades. Caballería blindada Infantería Fuerzas especiales Artillería Glosario soberanía. Autoridad suprema del poder público. precautelar. Prevenir y poner los medios necesarios para evitar o impedir un riesgo o peligro. Especialidades del Ejército Servicios Ingeniería Aviación Comunicaciones Policía Nacional Entre los objetivos institucionales, se destaca la reestructuración de los sistemas operativos a fin de satisfacer las demandas ciudadanas. Para el cumplimiento de las tareas de protección a la comunidad, la Policía cuenta con varias direcciones y dependencias que están a su cargo. Policía Nacional Datos curiosos Semáforos viales Los semáforos son señales que ayudan tanto al tránsito vehicular como a los peatones a manejarse más prolijamente y, de esa manera, evitar accidentes. ¿Cómo nació la idea de que sean los indicadores de paso? En el exterior del parlamento británico de Westminster se instaló el primero de la historia que comenzó a funcionar el 10 de diciembre de 1868. El creador fue el ingeniero J. P. Knight, quien era especialista en señales de ferrocarril y utilizó el mismo método. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Dirección Nacional Antinarcóticos Dirección Nacional de Tránsito Policía Judicial Turismo Policial Dirección Nacional de Migración Protección del Medio Ambiente Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes Dirección de Violencia Intrafamiliar La mujer ecuatoriana en la fuerza pública Desde hace ya varios años, las mujeres forman parte de la fuerza pública. Sin embargo, todavía constituyen una minoría. Según los datos registrados por el Primer Congreso de Mujeres Policías del Ecuador, actualmente en la Policía Nacional existe apenas un 12% de mujeres, ubicadas en todos los servicios. Por otro lado, en la actualidad, los cargos de poder no incluyen un porcentaje equitativo de mujeres. La incorporación de la mujer a la fuerza pública es reciente, de tal manera que los años de servicios prestados no son suficientes para pertenecer a las cúpulas o altos mandos. La formación de la fuerza pública femenina no contempla un trato especial. Al igual que sus pares masculinos, requieren de una gran disciplina, valor y fortaleza. Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 43 4 Glosario conscripción. Servicio militar obligatorio. acuartelamiento. poner la tropa en cuarteles. infracción. Transgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado, o de una norma moral, lógica o doctrinal. patrimonial. Relativo a los bienes propios adquiridos por cualquier título. A partir de los cambios introducidos en la Constitución de 2008, la mujer accedió a la posibilidad de realizar la conscripción. No todas las instalaciones están adecuadas para el servicio de ambos sexos. Se estima que para el 2011 se pueda terminar de modificar la infraestructura. La conscripción La Constitución de 2008 introdujo cambios respecto al servicio militar, ya que estableció la no obligatoriedad del mismo. Aunque ya no con carácter obligatorio, todavía se mantiene el llamamiento al acuartelamiento, en febrero, mayo y agosto. El servicio dura un año y quien lo realiza obtiene el título de soldado de reserva. Fidel Delgado. En la actualidad, la preparación de los conscriptos no se limita solamente al desarrollo de actividades propias de la instrucción militar. También se han incorporado estudios sobre: mecánica, electricidad automotriz, avicultura, soldadura, entre otras. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Naveguemos Visita la página web de la Policía: http://www.policiaecuador.gov.ec/ publico/index.php?option=com_ wrapper&view=wrapper&Itemid=163 y demuestra tus conocimientos sobre las leyes de tránsito. La conscripción ya no constituye una obligación sino que responde a una opción personal. Límites de la fuerza pública Carácter no deliberante Los miembros de la fuerza pública no pueden emitir opiniones sobre asuntos de interés público. Tampoco están autorizados a realizar reclamos colectivos. Obligaciones y derechos Tendrán las mismas obligaciones y derechos que el resto de la población, salvo las excepciones establecidas en la Constitución. Juzgamiento de acciones En caso de infracciones durante sus labores profesionales, estarán sujetos a fuero especial. Si las transgresiones son comunes, se sujetarán a la justicia ordinaria. Principio de obediencia La disciplina militar exige estricto cumplimiento y acatamiento de órdenes y disposiciones superiores. Sin embargo, el cumplimiento de las mismas no exime de responsabilidad a quienes las obedecen. Límites de la fuerza Buen Vivirr • Formen grupos de trabajo. d Esc • Investiguen sobre la Unidad Escuela Misiones de Paz Ecuador. • Identifiquen los objetivos de esta escuela. es tipo • Analicen la importancia dee este de instituciones. 44 En todo el territorio nacional, se prohíbe expresamente la tortura, la desaparición forzada y los tratos inhumanos o crueles. Declaración patrimonial Los integrantes de la fuerza pública están obligados a realizar una declaración de sus posesiones, al entrar, durante los ascensos y después de haberse retirado de la institución. Aplica tu conocimiento Analiza las noticias publicadas en la prensa escrita. 1 • Revisa la prensa escrita de tu localidad. Recorta los reportajes que dan a conocer a la comunidad las diferentes actividades en las que participan los integrantes de la fuerza pública. • Clasifica las noticias que destacan el cumplimiento de los objetivos de la fuerza pública y aquellas en las que sus miembros se han excedido en el uso de la fuerza. • Plantea una conclusión en relación al tipo de material que encontraste. Tarea Valora el trabajo de la fuerza pública. • Elabora un álbum que rescate el trabajo de la fuerza pública en favor de la comunidad. Incluye recortes de noticias, ilustraciones, historias de actos heroicos, etc. • Describe cómo los miembros de la fuerza pública cuidan de la seguridad interna y externa. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Apoya tu álbum con frases que destaquen la importancia, la responsabilidad y la disciplina del servicio que presta la fuerza pública. • Exhibe junto a sus compañeros los álbumes realizados. Trabajo grupal Analicen la responsabilidad del uso de la fuerza.Formen grupos de trabajo. • Seleccionen un caso real en el que se pueda apreciar el abuso de la fuerza por parte de miembros de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. • Imaginen cómo sería la vida cotidiana si los miembros de la fuerza pública no trabajaran en beneficio de los ecuatorianos. Elaboren un relato imaginario de un día cualquiera en estas condiciones. • Identifiquen las causas que determinaron los hechos. • Sugieran alternativas de solución para evitar que nunca más vuelvan a ocurrir. a a b b c c 45 4 Buen Vivir El Estado al servicio de la gente Destreza con criterios Explicar cómo el Estado debe estar al servicio de la gente, desde la enunciación de sus funciones. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Conversa con tus compañeros sobre las campañas políticas y responde. ¿Cuáles son las ofertas de campaña más frecuentes? ¿Cumplen o no los candidatos sus ofertas? Reflexiona ¿Cómo distinguirías a un servidor público que sirve a la gente de aquel que se sirve de la gente? Aprende El mayor reto que tienen quienes están al mando del Estado es conseguir que la población satisfaga sus necesidades básicas y que tenga una calidad de vida óptima. Esto implica que, entre sus funciones y responsabilidades prioritarias, debe considerarse las de combatir la pobreza. Es decir, deben desarrollar mecanismos que contrarresten las grandes diferencias socioeconómicas de la población. Existen algunos indicadores que expresan la calidad del servicio público. La presencia o ausencia de los mismos puede darnos una idea de si el Estado está o no al servicio de la gente. Habitantes con documentos de identificación n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Los gobernantes y ciudadanos debemos actuar en conjunto para disminuir la inequidad frente a la distribución y el acceso a la riqueza. • Existen varios indicadores para establecer si el Estado está o no al servicio de la gente. • El mundo todavía es inequitativo; Latinoamérica es una de las regiones con mayores evidencias de esta realidad. Glosario necesidades básicas. Son aquellas necesidades fundamentales para todo ser humano, al margen de su cultura. Constituyen una precondición para hablar de una sociedad aceptable. Conectémonos Conexión con: Análisis organizacional or gan niza accion na al • Re Revisa evisa lla siguiente i u entte ccita. ta. ness cae «Muchas organizaciones caen en una pecto a sus ceguera funcional con respecto n, n op propias deficiencias. Sufren, no por no ser capaces de resolver sus problemas le emas sino por no ser capaces de verlos». er (escritor). (es (e John Gadner c con • Analiza la interrelación de esta cita ess púb p públicos. el trabajo de los servidores 46 Porcentaje de estudiantes que asisten a la escuela Indicadores de un servicio público de calidad Porcentaje de viviendas con servicios básicos Número de médicos por cada 10 000 habitantes ¿Está el Estado al servicio de la gente? Para saberlo es importante conocer si está presente en todo el territorio ecuatoriano de igual forma. También, es interesante saber si satisface los requerimientos de la sociedad en la cantidad y con la calidad que esta requiere. Por último, es fundamental identificar si los servicios del Estado se distribuyen en forma equitativa y si fomentan el desarrollo humano. De la misma manera que el Estado tiene la obligación de reconocer todos y cada uno de los derechos de sus servidores, los funcionarios públicos tienen la obligación de reconocer Los empleados públicos tienen una gran los derechos de las personas para responsabilidad: servir a la gente. las que trabajan, es decir, de toda la comunidad ecuatoriana. Definitivamente, no es lo mismo servir al Estado que servirse del mismo. Un empleado público no puede ni debe utilizar su cargo para obtener alguna ventaja o provecho personal. Todas sus acciones deben estar sujetas al bienestar de la colectividad y ser susceptibles de un control transparente. Fidel Delgado. Ideas clave Porcentaje de habitantes con partida de nacimiento Aplica tu conocimiento Analiza lo que implica que un Estado esté al servicio de la gente. 1 • Identifica situaciones de la vida cotidiana que constituyan ejemplos de cómo el Estado está al servicio de la gente. • Ilustra, con recortes o dibujos, algunas de estas situaciones. • Selecciona los denominadores comunes que se repiten en todas estas acciones. • Sintetiza las características que debe cumplir un Estado que sirve a la gente en un organizador gráfico. Trabajo grupal 1 Analicen las consecuencias que viven los ecuatorianos cuando los servidores públicos trabajan en función de su beneficio personal. • Nombren un ejemplo de incumplimiento, otro de corrupción y uno más de enriquecimiento ilícito de los funcionarios del sector público. • Identifiquen las consecuencias que vive el pueblo ecuatoriano a partir de este tipo de hechos. Ilústrenlas en un formato de secuencias. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Ejemplo de incumplimiento Secuencia de las consecuencias Ejemplo de corrupción Secuencia de las consecuencias Ejemplo de enriquecimiento Secuencia de las consecuencias 2 Propongan un código de ética para que los políticos cumplan sus ofertas de campaña. ento • Presenten propuestas para hacer que los políticos cumplan lo que ofrecen al momento de solicitar el voto. • Redacten el código de ética. • Expongan los mecanismos para vigilar la ejecución de las ofertas. • Enseñen a sus compañeros el trabajo que realizaron. Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 47 4 Buen Vivir El ejercicio político Destreza con criterios Exponer las razones por las cuales la política es una cosa seria, desde la determinación de su influencia en la vida de los seres humanos. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Aprende Responsabilidad política, tema vital ¿Has escuchado información sobre algún movimiento social en particular? Si quisieras luchar por alguna causa social, ¿cómo lo harías? Dialoga con tus compañeros al respecto. La responsabilidad política debe ser concebida como un tema vital. Todos somos parte de una sociedad, en la que tenemos la obligación y el derecho de colaborar, para aportar en su construcción y en la mejoría de las condiciones de vida. Reflexiona Cuando los ciudadanos están debidamente informados, su compromiso y conocimiento se incrementan, generando así una participación activa y responsable que, a su vez, favorece a la convivencia. ¿Qué tipo de actividades crees que son importantes para organizar un partido político? ¿Cuáles son los ofrecimientos que realizan estas organizaciones para captar votos? Analízalo en clase. Formas de participación política n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Existe más de una forma en la que los ciudadanos pueden influir y participar en política. Ideas clave • La participación en la vida política es un asunto de suma importancia para todos los ciudadanos. • El conocimiento y la educación en derechos y deberes son necesarios para una participación política consciente. Movimientos sociales. Son organizaciones colectivas que realizan diversas acciones para generar cambios en la sociedad. Estos, rara vez, desembocan en la formación de un partido político, ya que su labor se basa, más bien, en constituirse en un grupo de presión para modificar la opinión pública. Se encargan, por ejemplo, de la organización de manifestaciones masivas, el desarrollo de campañas, etc. Buen Vivir Movimientos políticos. No solo pretenden el cambio de la opinión pública, sino que intentan generar cambios a nivel de las políticas del Estado. A diferencia de un partido, un movimiento político no se organiza para que sus miembros sean elegidos para formar parte del Estado, sino que emprenden acciones en torno a las preocupaciones que son de su interés; por ejemplo, existen movimientos pacifistas, ecologistas, feministas, de obreros, etc. • Investiga cómo está conformada la Asamblea Nacional. Identifica el número de mujeres, indígenas, afroecuatorianos y personas con capacidades especiales que la conforman. • Plantea una conclusión al respecto. En los últimos años, en nuestro país se han dado varios cambios en la esfera política, como resultado de las acciones de estos movimientos. Su participación se ha ido incrementando poco a poco, a pesar de que su representación territorial es inestable y desigual, debido a cuestiones de estructura y organización. Rodrigo Zapata. Es significativa esta forma de organización en Ecuador, incluso un movimiento político independiente nacional ganó las elecciones para presidente de la república con el economista Rafael Correa. Participación política a través de una manifestación. 48 Partidos políticos. Son agrupaciones que responden a un lineamiento ideológico determinado. Cuentan con una estructura interna organizada y jerarquizada, que busca captar el voto de los electores, a fin de participar activamente en la vida política del Estado. Cuando llegan al poder, ponen en ejecución los lineamientos doctrinarios del partido al que representan. Fracaso de los partidos políticos en Ecuador Las acciones llevadas a cabo por los partidos, a lo largo de la vida republicana del país, han desdibujado sus objetivos y han hecho perder al pueblo la confianza, pues ya no se los considera un intermediario válido entre la sociedad y el poder político. Datos curiosos El origen de los partidos políticos se dio cuando la sociedad tradicional se convirtió en una sociedad industrial a partir de las revoluciones en Francia e Inglaterra. La falta de consolidación política de los partidos constituye una debilidad de la democracia ecuatoriana. ¿A qué se debe? Las razones son múltiples, los expertos destacan las siguientes. • Han sido constituidos alrededor de destacadas figuras políticas, que en el momento en que su popularidad eclipsa, a la organización le ocurre lo mismo. • No se manejan como instituciones estructuradas en torno a una ideología, sino como movimientos en tormo a una personalidad descollante. • La ciudadanía no cree más en las ofertas electorales que proponen los partidos, que cuando llegan al poder se dedican a defender intereses particulares en detrimento de los de las grandes mayorías. Conectémonos Conexión con: Educación No solamente es importante considerar el porcentaje de estudiantes que asisten a la escuela como un indicador de que se cumple con este servicio público, sino ofrecer una educación de calidad, alineada con las necesidades concretas de cada comunidad, con acceso a la tecnología y a la investigación. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Aplica tu conocimiento 1 Formen grupos de trabajo. Imaginen el partido político ideal. Identifiquen los siguientes datos. a Las características que debería tener. b El eslogan que guiará sus campañas. c Los colores que lo representarían. 2 Planteen una discusión en torno al papel que cumplen los partidos políticos en Ecuador. Sugieran una lluvia de ideas en torno a los siguientes temas. • Responsabilidad • Importancia • Cambio de camisetas • Transformación de Congreso a Asamblea Constituyente Planteen un pequeño escrito que registre las ideas más importantes. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 49 4 Taller Las regiones autónomas ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué temas podemos escoger? Los estudiantes conformarán grupos de trabajo para ampliar la información sobre el régimen de regiones autónomas. Para investigar cómo funcionan las autonomías en otros países, dividan el aula en grupos de trabajo y aborden datos de diversos continentes. • Investiga cómo funciona el régimen de regiones autónomas en otros países. Identifica los beneficios e inconvenientes que ha supuesto. • Formula una encuesta a 10 personas sobre la nueva reorganización territorial del Ecuador. Invita a que los encuestados identifiquen las ventajas y desventajas de la consideración de regiones autónomas. Los estudiantes presentarán tres carteles. América Asia Europa África n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • Uno que recoja las ideas principales sobre la investigación teórica. • Otro que resuma las respuestas obtenidas en la encuesta. • Un tercero que identifique sus conclusiones y recomendaciones. ¿Qué condiciones debemos cumplir? Criterios de evaluación Investigación teórica Uso de varias fuentes Claridad de las ideas Utilización de ilustraciones de respaldo Nitidez del cartel Encuesta Tabulación adecuada Claridad en la exposición de los datos Planteamiento de la encuesta a 10 personas de diferentes contextos nteam mie Nitidez N itid dez z del cartel carrte Conclusiones Uso de organizadoress gráficos grá gráf para exponer las ideas Claridad en la identificación ació de las ideas principales Creatividad en los razonamientos y recomendaciones nam Nitidez del cartel Dominio mini B 50 Re Relación ó entre la sociedad y el espacio geográfico Evaluación sumativa Bloque 5 Evaluación de destrezas Describe las responsabilidades de las funciones del Estado. 1 Identifica un órgano y una responsabilidad para cada una de las funciones del Estado. Completa la siguiente tabla Función Órgano Responsabilidad Ejecutiva Legislativa Judicial Electoral de Transparencia y Control Social n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Caracteriza los elementos del gobierno. 2 Relaciona el término con la definición. Coloca la letra que corresponde a la respuesta correcta. a Gobierno Es transferir el poder central y la toma de decisiones más cerca de los ciudadanos. b Preservación ecológica Facultad que alguien posee para mandar o realizar algo. c Descentralización d Ciudadanía Aquel en que los poderes se encuentran reunidos en una persona o cuerpo. e Poder Aquellas acciones dirigidas a proteger la vida silvestre con fines de investigación y de educación. Persona que integra una comunidad política. Identifica atribuciones del Estado. 3 Anota en qué criterios se basará el Estado para distribuir los recursos en las regiones autónomas. Diferencia las competencias del Estado que no serán decentralizadas. 5 Reconoce cuatro competencias del Estado que no serán descentralizadas. Explica los objetivos de la existencia de la fuerza pública. 4 Escribe dos aspectos que caracterizan la misión de la fuerza pública. Indicadores de logro. 51 5 Evaluación de destrezas Evaluación de destrezas Observa el mapa y relacionalo con las siguientes actividades. Explica la organización del Estado ecuatoriano en los niveles nacional y seccional, y describe las funciones y competencias de las autoridades y los organismos. 1 2 Utiliza el mapa politico del Ecuador para localizar la sede donde se encuentran las diferentes funciones del Estado ecuatoriano y los gobiernos seccionales. Describe una responsabilidad de cada una de las funciones del Estado. Describe cómo la acción política debería transformar la sociedad y cómo efectivamente lo hace. 4 Elabora una secuencia gráfica en la que representes lo que la acción política debería transformar en la sociedad y cómo efectivamente lo hace. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 3 Menciona cuáles son los regímenes seccionales autónomos y escribe algunas de sus funciones. Regímenes seccionales autónomos Función Autoevaluación • Responde: ¿Te parece ce u una medida acertada el haber incrementado dos funciones más ión ón Electoral E en el Estado: la función y de Transparencia y Control Social? Cita ejemplos para argumentar tu resp respuesta. res 52 Indicadores ndic esenciales de evaluación. 6 La cultura Bloque 6 Objetivo educativo: Analizar las manifestaciones culturales del Ecuador a través de un estudio detallado de sus expresiones, con el propósito de valorar su diversidad. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Ecuador tiene 14 nacionalidades indígenas y 13 lenguas nativas, de las cuales son oficiales el español, quichua y shuar. El quichua fue el idioma oficial del Tahuantinsuyo hace apenas cinco siglos. Este idioma constituye la variante que se habla hoy en día en nuestro país. Actualmente, persisten más de 700 idiomas indígenas en América, y se incluyen entre 8,5 y 12 millones de quichua hablantes y más de 50 000 achuar hablantes en Ecuador y Perú. Las personas dedican más del 80% de su tiempo global a actividades comunicativas; ese tiempo se reparte de la siguiente forma: escuchar, 45%; hablar, 30%; leer,16%; y escribir, el 9%. De allí la importancia de los medios de comunicación masiva. • La meta de los ecuatorianos debería ser unirnos e integrarnos a través de nuestra pluriculturalidad y plurinacionalidad,para tener un sentido de identidad nacional. ¿Cómo crees que podríamos hacerlo? • ¿Crees que los medios de comunicación social deben ser imparciales y objetivos, o deben servir a determinados gremios o grupos, sean estos religiosos, políticos, educativos, profesionales, etc.? ¿Qué vamos os a aprender? apre end der? Buen Vivir Formación de una ciudadanía democrática. Interculturalidad. Protección del medio ambiente. • La diversidad vers d cultural en Ecuador • Manifestaciones artísticas del país nife estac • Medios de comunicación masiva dios d • Interculturalidad ercul • Cultura ltura popular ecuatoriana lt spet a la libre expresión • Respeto 53 5 Buen Vivir La diversidad cultural en Ecuador Destreza con criterios Valorar la diversidad de culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen y localización y de la identificación de sus características (lengua, vestimenta, gastronomía, entre otras) fundamentales. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Ecuador es un país en el que conviven muchas etnias y culturas. ¿Crees que en el país existe respeto para todas las culturas? Conversa al respecto con tus compañeros. Aprende Tenemos la suerte de ser un país multiétnico y pluricultural, lo que nos permite tener una mejor comprensión de lo que son las diferencias. No somos una masa homogénea. Los ecuatorianos constituimos el producto de un mestizaje que se ha enriquecido de diferentes culturas de varios continentes. Reflexiona ¿Por qué es importante respetar la diversidad cultural? Argumenta tu respuesta. Glosario n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P cultura. Es el conjunto de conocimientos, modos de vida y objetos pertenecientes a un grupo social, que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra, lo que determina, regula y moldea la conducta de un pueblo, en su forma de pensar, creer y actuar. folclor. Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. maito. Comida típica de la región Amazónica que consiste en pescado envuelto en hojas de yaqui-panga y asado en leña. Contamos con una diversidad inigualable y una gran variedad de culturas, etnias, climas, topografía y heterogeneidad geográfica. En la gran llanura costera surgieron las más importantes culturas precolombinas del Ecuador: Valdivia, Bahía, Manteña, etc. En la serranía, a lo largo del callejón interandino, se asentaron pueblos que sobreviven hasta la actualidad, como los otavalos, saraguros o paltas. En la Amazonía, los shuaras y huaoranis, junto con otras etnias que desean vivir alejadas en el interior de la selva, dan fe de nuestra pluralidad. Ecuador es fundamentalmente producto del mestizaje de indios, blancos y negros, que ha dado lugar a nuevos grupos que se los reconoce con nombres propios, como los montubios, chagras o chazos, que determinan sus características y costumbres. Las diversas nacionalidades que existen en nuestro país conservan su indumentaria, artesanías, fiestas, folclor y tradiciones que las distinguen. La riqueza de cada grupo hace que nuestro país sea un gran atractivo turístico. La riqueza de las culturas indígenas vivas del Ecuador permite posibilidades de turismo comunitario. Datos Da atoss curiosos cu io • Los shuaras (jíbaros), pueblo uebl de la tica de d reducir Amazonía, tenían la práctica las cabezas de sus enemigos en os muertos mu u combate hasta el tamaño dee un puño: p a eso se llama tzantza. bicad • El Parque Nacional Yasuní, ubicado Ore Orella en las provincias de Napo, Orellana erv rvas y Pastaza, es una de las reservas mundiales de biósfera dell planeta. plane pla Diversidad e identidad Los ecuatorianos nos identificamos como una sola nación en momentos cruciales. Frases como «Ni un paso atrás» o «Sí se puede» nos han hermanado y dado identidad de pueblo, sin distinción de ubicación geográfica. Sabemos que somos diversos y estas diferencias deben ser aprovechadas. Hay que tomar conciencia de los valores comunes, localizar nuestras fiestas cívicas nacionales priorizándolas sobre otras. Cada provincia nos ofrece artesanías, folclor y comidas propias. Todas las ciudades nos brindan algo diferente. La diversidad cultural ecuatoriana se traduce en un calendario festivo variado, que es el compendio de las expresiones culturales propias de cada grupo. Dominio A 54 Construcción histórica de la sociedad Esta variedad se puede palpar al escuchar un sanjuanito, bailar al ritmo de la bomba o deleitarnos con un cebiche, un plato de fanesca o un maito. La vestimenta típica de cada pueblo da fe de una cultura rica y variada. Cada rincón del país es un paisaje multicolor donde mestizos, indios, afrodescendientes y blancos se manifiestan con su propia diversidad. No debemos olvidar Conocer nuestra cultura y la del resto del planeta es un paso importante en la búsqueda de identidad. Saber quiénes somos ahora y tener conocimiento de nuestros antepasados nos permite crear un espacio de integración. Durante la Conquista y colonización se utilizaron todos los medios para eliminar la identidad de nuestros primeros pobladores. Sin embargo, la resistencia indígena y afroecuatoriana permitió que muchas de estas costumbres originales se mantuvieran hasta la actualidad. Hoy conocemos de nuestros ancestros, aceptamos el hecho de que formamos parte de una cultura mestiza, múltiple y variada. Tenemos conciencia de nuestro pasado y comenzamos a vivir un presente con miras a construir verdaderas relaciones interculturales, en las que predomine el respeto, la tolerancia y la sabiduría de reconocer lo importante que es aprender unos de otros. Ideas clave • Para saber quiénes somos, debemos conocer nuestra cultura y la del resto del mundo. • La colonización nos impuso una lengua, religión y costumbres distintas. • En la actualidad, somos un pueblo diverso, mestizo y pluricultural. • La diversidad étnica y cultural no debe servirnos para discriminar, sino para enriquecernos, con miras a convertirnos en una sociedad intercultural, donde los diversos pueblos aprendan unos de los otros. ¿Crees que los ecuatorianos tenemos identidad nacional? Argumenta tu respuesta. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P No podemos olvidar quiénes somos y de dónde venimos. Solo así crearemos una nueva identidad de nación, más allá de todas las naciones de las que estamos conformados. Solo así formaremos un país con conciencia de patria e identidad. Una patria donde la diversidad no sirva para discriminar, sino para enriquecer. Aplica tu conocimiento 1 Escribe el concepto de cultura. Buen Vivir Elabora un collage que exprese el ideal de interculturalidad hacia el que caminamos. Tarea Elabora, en tu cuaderno, un gráfico estadístico con los datos del VI Censo de Población y Vivienda. • Indígenas: 6,83%. • Mestizos: 77,42%. • Negros: 2,23%. 2 • Blancos: 0,46%. Observa la foto de esta pareja de indígenas y describe su indumentaria. • Mulatos: 2,74%. • Otros: 0,32%. Trabajo grupal Formen grupos de trabajo con sus compañeros compañeros eo ográf áficca d ferre entee de clase. Escojan una región geográfica diferente del país. ó sobre ón so o Desarrollen una exposición las etnias, rte rtesa vestimentas, comidas y artesanías propias de la Hag uso de un cartel Haga región que escogieron. Hagan o. como material de apoyo. Dominio B Dominio C Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Convivencia social y desarrollo humano 55 5 Buen Vivir Manifestaciones artísticas del país Destreza con criterios Identificar las manifestaciones artísticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plástica, danza, cine, literatura, música, entre otras). de desempeño: ¿Qué sabes del tema? ¿Alguna vez has visto una obra de arte que te haya producido emoción? ¿Hay algún edificio o construcción en tu ciudad que te guste? ¿En qué se diferencian las construcciones de la actualidad de aquellas que se realizaron hace más de 200 años? ¿Por qué crees que el arte refleja los valores de una sociedad? Reflexiona ¿Has visto películas de directores ecuatorianos? ¿Cuáles son y qué te parecen? Comparte tus respuestas. Aprende Una mirada histórica El arte de nuestros primeros pobladores Si recorriéramos nuestro país, donde quiera que posásemos nuestros ojos, nos maravillaríamos con un sinfín de manifestaciones artísticas de toda índole: sitios arqueológicos, pintura, escultura, música, testimonios literarios, danza, cine, etc. Todas son expresiones muy hermosas que contribuyen a nuestra diversidad cultural. Desde los orígenes de las primeras poblaciones prehistóricas, se puede apreciar la gran riqueza de las expresiones artísticas en culturas como Valdivia, La Tolita o Manteña, cuyas evidencias arqueológicas nos asombran. Sus huellas visibles dan fe de una rica producción artística con trabajos en obsidiana, hueso, concha spondylus, cerámica y otros materiales. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario alfarero. Persona que moldea el barro para hacer con él diversos objetos. retablo. Armazón de madera que se ubica tras de un altar, sobre el que se colocan elementos decorativos, esculturas, pinturas etc. mudéjar. Estilo arquitectónico que floreció durante los siglos XIII al XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de ornamentación árabe. Su estilo característico se basó, desde el punto de vista de los materiales, en el uso preferente del ladrillo, la cerámica, la madera y el yeso. barroco. Del francés baroque, que significa ‘exagerado’. Es un estilo artístico muy ornamentado usado en los siglos XVII y XVIII; nacido en Italia y generalizado en Europa y la América hispana. Se caracteriza por el predominio de las líneas curvas, la profusión de adornos y la excesiva decoración. rococó. Movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolló de forma progresiva entre los años 1730 y 1770. nsidera ado ccomo om mo laa culminación del Considerado barr rroco co cconstituye, nstituye e, si barroco, sin em embargo, te q ue h un estilo independiente que hace uso de un gran color. unto nto de todos patrimonio cultural. Conjunto teri eriale que los bienes, materiales e inmateriales, consi por su valor propio deben ser considerados man de interés relevante para la permanencia pu de la identidad y la cultura de un p pueblo. epcio p Estos deben tener un valor excepcional desde el punto de vista de la histor historia, ura ra del arte, la ciencia y la cultura. Los primeros pobladores del Ecuador fueron alfareros de una sofisticación asombrosa. De entre todas sus creaciones, destacan las venus de Valdivia, hermosas figuras femeninas que resaltaban el valor de la fertilidad de la mujer. Venus de Valdivia. De la invasión incásica, a pesar de su corta presencia (menos de 70 años en Ecuador), contamos con testimonios arquitectónicos a lo largo del país. Testimonios que aún perduran a pesar de la destrucción de la que fueron objeto por parte de los conquistadores españoles, a fin de hacer sentir su poder. Arte religioso Con la llegada de los españoles, se inició en el país un complejo encuentro entre dos culturas distintas. Una de las obligaciones a las que se comprometió la Corona española, en ese entonces, fue la de convertir a los indígenas al catolicismo. La catequización requería de imágenes, tanto en pinturas como en esculturas, para colocarlas en los templos. De allí nació la famosa Escuela Quiteña. Los modelos europeos se enriquecieron con rasgos propios del mundo indígena y dieron origen a nuevas formas. Las órdenes religiosas crearon escuelas de artes y oficios, en las que los indígenas y mestizos adquirían conocimientos de técnicas artísticas vigentes en Europa. Los artes religiosos español, flamenco e italiano se fusionaron con la artesanía andina. Se produjo un mestizaje en el tallado y la decoración de estatuas de madera, lienzos y retablos. Estatua de la Virgen María. Dominio A 56 Construcción histórica de la sociedad Se construyeron majestuosos templos, conventos, plazas y casas señoriales. Los interiores de las iglesias coloniales están cubiertos de pan de oro. Estas iglesias tienen una influencia mudéjar. Recordemos que los españoles fueron conquistados por los árabes por mucho tiempo. Los musulmanes tenían prohibido pintar imágenes de personas. Por ello, sus decoraciones hacían uso de figuras geométricas. ¿Dónde se ven detalles de esta influencia? En las figuras geométricas decorativas que hay en gran parte de las bóvedas y techos de las iglesias de Quito, por ejemplo, en las iglesias de San Francisco y Santo Domingo. El uso de azulejos, la presencia de un patio interior con una pila de agua en el centro y puertas y ventanas de hierro forjado también constituyen una expresión de la influencia árabe. El arte quiteño refleja, por otro lado, una clara presencia de los estilos artísticos barroco y rococó que predominaban en Europa en ese entonces. El arte barroco se caracterizaba por su estilo recargado lleno Fachada de la iglesia de la Compañía. de detalles y el arte rococó, por el uso de formas onduladas. Uno de los mejores ejemplos del arte barroco quiteño es la fachada de la iglesia de la Compañía. Datos curiosos • La concha spondylus es un molusco propio de las aguas cálidas del océano Pacífico. Constituía un símbolo de belleza, prestigio y riqueza, y fue utilizado como medio de intercambio entre varias culturas prehispánicas. Fue una importante mercancía y medio de acumulación que se entregaba como ofrenda a los dioses en ceremonias agrícolas y funerarias. También era un símbolo de fertilidad. Con ella se confeccionaban artículos para la decoración personal. Actualmente, debido a su recolección indiscriminada, es una especie en peligro de extinción, pues se la utiliza como un platillo exótico y en trabajos de orfebrería. • En la cultura precolombina de La Tolita, ubicada en la provincia de Esmeraldas, se trabajó el platino desde el 500 a. C., mientras que en Europa recién se lo hizo en el año de 1735 d. C. El platino es un metal de color blanco que para fundirse necesita llegar a los 1 773 ºC. Como referencia, el agua hierve a nivel del mar a 100 ºC. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P El centro histórico de la ciudad de Quito es uno de los más grandes y mejor conservados de América Latina. Quito fue la primera urbe en el mundo en ser declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Más adelante, el centro histórico de la ciudad de Cuenca también recibió este honor en 1999. Una de las catedrales más antiguas de América es, precisamente, la iglesia del Sagrario de Cuenca, conocida también como la Antigua Catedral. Fue construida en el año 1557. Otra de las joyas más preciadas de esta ciudad es la catedral de la Inmaculada Concepción, una de las catedrales más grandes de América Latina que fue construida en el siglo XIX. • La gran producción de obras de arte de los artistas quiteños en la Época Colonial se exportaba a México, Venezuela, Colombia, Perú y Chile. Naveguemos Conoce más sobre la arquitectura mudéjar en España visitando: http://www. arteguias.com/mudejar_leon.htm Ideas clave La producción artística quiteña de la Época Colonial tiene como representantes en la pintura a Miguel de Santiago, Catedral de Cuenca. Nicolás Javier Gorívar y Fray Pedro Bedón; y en la escultura a Bernardo de Legarda, Manuel Chili «Caspicara», el padre Carlos, José Olmos «Pampite», entre otros. • Ecuador tiene importantes porttantes cculturas u turas s, du ueña as de d un precolombinas, dueñas patrimonio art artístico tic asombroso. • El mestizaje ha influido en todas las j h manifestaciones staacion culturales de la vida ís. s del país. • La pintura, tura,, la escultura y la arquitectura colonial ial se destacaron por intentar senta el pensamiento religioso representar de la época época. ela l Q • La Escuela Quiteña fue famosa en la Época ca Colonial. C Dominio B Dominio C Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Convivencia social y desarrollo humano 57 5 Glosario instalación. Género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década del 70. Incorpora cualquier medio para crear una experiencia conceptual en un ambiente determinado, muchas veces tienen un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro están presentes. vihuela. Instrumento musical, antecesor de la guitarra, de cuerdas dobles, utilizado en España del siglo XVI. Lo nuevo En la Época Republicana, el arte cambió de centro de interés. Ya no eran las obras de carácter religioso las que importaban, sino los retratos de los grandes héroes militares. También se dio importancia a detalles costumbristas y a los grandes paisajes. Aparecieron nombres como Joaquín Pinto, Manuel Samaniego, Luis Cadena y la familia Salas. Más adelante, como un proceso de autocuestionamiento, afirmación e identidad nacional, la pintura coloca al indígena como el centro de su imaginario. Se pinta para reivindicar sus derechos, abandono y marginación a lo largo de la historia. Nicolás Kingman y Oswaldo Guayasamín tratan de rescatar la presencia de indios, montubios y cholos en busca de sus derechos humanos. Cuadro de Luis Cadena. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Datos curiosos Eduardo Kingman supo retratar el dolor y maltrato al indígena. En sus cuadros, las manos son un elemento fundamental y un tema que se repite con frecuencia. Las manos que el artista representa no son finas, delicadas o aristocráticas. Son recias y callosas, grandes y poderosas. Constituyen un símbolo de fuerza, lo que le ganó la reputación de ser «el pintor de las manos». Cuadro de Nicolás Kingman. Muchos artistas han dejado de lado las técnicas tradicionales de expresión, como el lienzo, la acuarela o la tinta, y han dado paso a nuevos espacios de creación con el trabajo en metales, materiales de desecho o fibras naturales; esto ha producido las llamadas instalaciones o arte extendido: exposiciones de nuevas propuestas donde se mezclan objetos, grabados o videos. En las diferentes ciudades del país, se han organizado los llamados salones, que son espacios para reconocer y legitimar artística y económicamente lo nuevo y contemporáneo de la producción artística nacional. La Bienal de Cuenca, el Salón de Julio en Guayaquil o el Salón de Arte Contemporáneo Mariano Aguilera en Quito cumplen esta función. Artistas plásticos como Gonzalo Endara Crow, Luigi Stornaiolo, Marcelo Aguirre, Marcela García, Pilar Bustos, Pablo Cardoso, Ramón Piaguaje; y escultores tales como Yela Loffredo de Klein o Estuardo Maldonado, son algunos de nuestros representantes más reconocidos. Conectémonos mo ono Conexión con: Interculturalidad ltur ural Ramón Piaguaje, pintor secoya ya de la Amazonía, recibió en Londres,, de manos del Príncipe Carlos de Inglaterra, ra, eel ra n de Arte primer premio en la exposición del Milenio, organizada por las ass Naciones Na un undac Unidas y auspiciada por la Fundación Príncipe de Gales. 58 Cuadro de Gonzalo Endara Crow. La música ecuatoriana Ideas clave La música es un elemento vital de las sociedades. La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la Conquista española. La misma ha estado presente en las fiestas, mingas y rituales con sus diferentes ritmos e instrumentos. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, las botellas silbatos, ocarinas, rondadores, guitarras y vihuelas han dado forma a nuevos ritmos y melodías. Posteriormente, se añadieron instrumentos como el piano y el violín que forman parte de la llamada música académica. En la actualidad, los pueblos afroecuatorianos nos deleitan al ritmo de la bomba y al sonido de los tambores, marimbas y xilófonos. De los ritmos indígenas, vale la pena mencionar al yaraví. A nivel de música mestiza, es importante nombrar al sanjuanito, pasacalle y albazo. El pasillo, por otro lado, es el alma de la música ecuatoriana. Julio Jaramillo, su máximo exponente, está presente en todos nosotros. También tiene importancia la nueva canción latinoamericana, que es de raíz folclórica y de protesta y que exalta valores patrióticos. Grupos como Pueblo Nuevo trataron de recuperar los valores de la nacionalidad. • La música ecuatoriana es el resultado del mestizaje entre las culturas indígena y española. • Las películas y cortometrajes ecuatorianos, en la última década, han empezado a tener reconocimientos a nivel internacional. Buen Vivir Aprende la letra de la canción Nuestro Juramento de Julio Jaramillo y organiza un coro con tus compañeros de clase para interpretarla. Comenten sobre cómo se moldean los gustos musicales de acuerdo con la época. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P No puedo verte triste porque me mata, tu carita de pena, mi dulce amor. Me duele tanto el llanto que tú derramas, que se llena de angustia mi corazón. Julio Jaramillo, más recordado como JJ. La música contemporánea —rock, pop y jazz—, está representada por grupos y solistas como Juan Fernando Velasco, Danilo Parra, etc. También aparecen los portavoces de la tecnocumbia, como Jaime Enrique Aymara y Tierra Canela. La música académica tiene espacios en conservatorios, orquestas sinfónicas, de cámara y grupos corales, que forman nuevos músicos. Cine, danza y teatro En la danza y el teatro se fundan compañías de carácter nacional y otras independientes, que con su trabajo dan a conocer la riqueza de sus manifestaciones. El cine es también otra fuente de inspiración, algunas de nuestras películas y cortometrajes han tenido reconocimientos a nivel internacional. Cineastas como Tania Hermida, con su producción Qué tan lejos; Sebastián Cordero, con Rabia; y Víctor Arregui, con Cuando me toque a mí, son claros representantes de este caminar. Yo sufro lo indecible si tú entristeces, no quiero que la duda te haga llorar. Hemos jurado amarnos hasta la muerte y si los muertos aman después de muertos amarnos más. Si yo muero primero, es tu promesa, sobre de mi cadáver dejar caer, todo el llanto que brote de tu tristeza y que todos se enteren de tu querer. Si tú mueres primero, yo te prometo que escribiré la historia de nuestro amor, con toda el alma llena de sentimientos. La escribiré con sangre, con tinta sangre del corazón. Naveguemos Qué tan lejos, de la cineasta ecuatoriana Tania Hermida. Si quieres res ac acceder a más información tercu sobre interculturalidad, busca en el portal sterio t del Ministerio de Educación, Educar Ecuador: www.educarecuador.ec ww. 59 5 Glosario huasipungo. Es un pedazo de tierra que el terrateniente entregaba al indio para que realizara trabajos agrícolas o de pastoreo. A cambio del uso de la tierra, el indígena debía realizar trabajos en beneficio del terrateniente. Conectémonos Conexión con: Literatura Lee el libro de María Fernanda Heredia Cupido es un murciélago. Establece dos similitudes y dos diferencias entre lo que le ocurre al personaje principal de la historia y tu vida. Literatura Otra de las manifestaciones culturales más importantes para los pueblos es el campo de las letras. En Ecuador, todos sus géneros tienen una gran riqueza. Las expresiones literarias de la Colonia se caracterizaban básicamente por responder al pensamiento religioso. No es sino hasta el siglo XVIII que los sentimientos patrióticos e independentistas cambiaron la temática. Eugenio Espejo y José Joaquín Olmedo fueron quienes más destacaron. La narrativa ecuatoriana atravesó, a inicios del siglo XX, una fase de gran creatividad o edad de oro, gracias a los autores que conformaron el Grupo de Guayaquil, quienes se destacaron por su gran inquietud social. Entre ellos cabe destacar a Joaquín Gallegos Lara, quien centró su interés en los problemas de los obreros. También es importante mencionar a Jorge Icaza, cuya obra se encuadra en la narrativa indigenista. Su novela, Huasipungo, mundialmente conocida, trata sobre la explotación indígena. Adalberto Ortiz describiría los problemas del negro y del mestizo en sus obras Juyungo e Historia de un negro. Alfredo Pareja Diezcanseco también destacó como novelista. Al igual que los autores citados, trató temas de denuncia pero, al contrario de Jorge Icaza, este autor se centró en problemas urbanos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P ¿Crees que la sociedad ecuatoriana valora sus expresiones culturales y artísticas? ¿Por qué? La presencia de escritoras en el país ha crecido mucho: Alicia Yánez y María Fernanda Heredia son solo un ejemplo. Jorge Icaza, Abdón Ubidia y Raúl Pérez Torres son escritores que han rebasado las fronteras y se han dado a conocer a nivel mundial gracias a las traducciones de sus obras. Portada de Cupido es un murciélago. Aplica tu conocimiento 1 Identifica una iglesia antigua que conozcas o que se halle cerca del lugar donde vives. Describe algunos datos históricos de su construcción y sus principales características arquitectónicas. Nombre de la iglesia Dattos sobre sobre re su proceso p Datos de construcción 60 Principales características arquitectónicas 2 Observa las imágenes. Une con líneas el nombre del personaje con su rostro. Verónica Coello Edna Iturralde Ricardo Williams Julio Jaramillo n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Diego Oquendo Sánchez Lección Identifica si los siguientes personajes son músicos, escritores, pintores, escultores o cineastas. Personaje Actividad Personaje Miguel de Santiago Abdón Ubidia Caspicara Luigi Stornaiolo María Fernanda Heredia Bernardo de Legarda Pueblo Nuevo Yela Lofredo de Klein Tania Hermida Nicolás Kingman Actividad Trabajo grupal Analicen una película ecuatoriana. Puede ser cualquiera de estas u otra que ustedes edes conozcan. Qué tan lejos Black Mama Esas no son penas Nombre de película • Observen la película. • Identifiquen a los personajes naje ajes principales y secundarios. • Describan el argumento. o o. • Establezcan una conclusión sión sobre la película. 61 6 Buen Vivir Medios de comunicación masiva Destreza con criterios Determinar el papel político y cultural de los medios de comunicación social y la manera en que desempeñan su labor. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Mira las siguientes fotos y responde. ¿Cuál de estos medios de comunicación utilizas? ¿Cuál de ellos se usa en tu casa? Aprende Los medios de comunicación social En términos generales, se conoce como medios de comunicación social a la radio, televisión, prensa y cine, aunque actualmente se puede incluir a Internet y sus redes sociales. Llegan a la población de forma masiva y, por ello, se constituyen como poderosos instrumentos que impulsan o modifican la cultura, de manera constructiva o destructiva. Estos medios se dirigen a un público muy amplio. El tipo de la comunicación que generan es unidireccional. Ahora bien, se constituyen en aparatos de amplificación social, por lo que su impacto político y cultural es fundamental. Ayudan al individuo a relacionarse con el mundo y, como resultado, se puede hablar de sociedades cada vez más interconectadas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Papel que desempeñan los medios de comunicación masiva • Generan nuevas tendencias sociales: influyen en las tendencias políticas. Contribuyen a determinar valores, modas o necesidades de consumo. • Se constituyen como un medio publicitario imprescindible para el desarrollo comercial y económico. • Impulsan el intercambio de ideas, promueven el conocimiento de diversas culturas y realidades, y enriquecen o destruyen las realidades personales y locales. Reflexiona ¿De qué manera te enteras cuando estamos en período de elecciones? ¿Cómo cambian los medios de comunicación cuando eso ocurre? Glosario demagogia. Práctica política que consiste en ganarse el favor popular mediante halagos. estereotipo. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. La importancia de los medios es tan evidente que los políticos buscan ser mediáticos; es decir, les interesa aparecer en ellos para consolidarse frente a la ciudadanía. La política y los medios de comunicación son como las dos caras de una misma moneda. Siempre han estado unidos y permanecerán así porque se necesitan mutuamente. La política ha utilizado los medios de comunicación masiva (radio, prensa, televisión e Internet) para dar a conocer información a la sociedad. Asimismo, los medios requieren de la política para enriquecer sus agendas de contenidos y transmitir mensajes de interés comunitario y social. Los medios de comunicación masiva y la Ley de Comunicación Ideas clave e Los medios de comunicación n social soci se an n caracterizan por llegar a un gran número zado de personas y pueden ser utilizados os o con fines políticos, económicos en influir infl culturales. Estos medios pueden ta decisivamente en el público,, tanto de ativa tiva. manera positiva como negativa. 62 El papel que desempeñan los medios es tan decisivo que la Ley de Comunicación ha sido objeto de intensos debates. Entre los temas que entraron a discusión se pueden mencionar los siguientes. • La democratización de las frecuencias. ¿Cómo se puede hacer para evitar la concentración de medios de comunicación en pocas manos? ¿Cómo se puede trabajar para que los medios públicos, comunitarios y privados tengan un acceso equitativo a las frecuencias de radio y televisión? • Compromiso de los medios de comunicación con la sociedad. • Mecanismos de control. ¿Tiene derecho el Estado de coartar la libertad de expresión? ¿La libertad de expresión puede ser ilimitada, sin contrapeso? ¿Qué ocurre con el derecho al buen nombre y a la honra? • La importancia del acceso a una información pública transparente marca la necesidad de rendición de cuentas por parte de los medios. Pero, ¿quién controla esta rendición de cuentas? Naveguemos Para identificar los diversos enfoques con los que ha sido abordada la Ley de Comunicación, busca videos al respecto. • A favor de la ley: Rolando Panchana • En contra de la ley: Carlos Vera • Análisis académico: Hernán Reyes Los medios Televisión Se considera el más impactante y persuasivo de los medios de comunicación, por el alcance masivo que tiene. Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre el uso del tiempo, el ecuatoriano dedica más tiempo a ver televisión que a estar con su familia o practicar algún deporte. Su importancia es tan grande que los políticos intentan aparecer con frecuencia en ella. Partidos y candidatos difunden sus objetivos y plataformas de gobierno a través de ella. El peligro es que se caigan en la demagogia con promesas difíciles de ser cumplidas y se influya en el electorado. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P El proceso de socialización e impacto en la sociedad que tiene la televisión se establece de acuerdo con la calidad de los contenidos de programas culturales, informativos y de entretenimiento, y también de la publicidad que influye en los hábitos de consumo de la población. Un aspecto negativo de la televisión es que puede, a través de ciertos programas, estimular los estereotipos sociales y los sentimientos extremos de aversión a grupos sociales minoritarios. A veces se responde a prejuicios colectivos, cuando lo que se debe buscar es el reconocimiento y respeto a las diferencias. El mayor impacto de la televisión lo sufren los niños, ya que en muchos casos tienden a imitar a los modelos presentados en la pantalla sin discriminación ni dirección de sus padres. Los programas culturales y educativos que refuerzan los conocimientos de los estudiantes pueden ser considerados positivos. Negativos son aquellos que comunican mensajes de dudosa calidad, en los que los valores y los intereses personales son puestos en duda y se asimilan valores que no corresponden a la realidad individual. Es necesario controlar el tiempo para mirar la televisión, desde temprana edad. ¿Cuánto tiempo dedicas a ver la televisión diariamente? Cine Originalmente se tuvo la idea de que el cinematógrafo podía ser un instrumento capaz de capturar una realidad y reproducirla fielmente. Sin embargo, como en toda actividad humana, hay que considerar que en la producción cinematográfica no solamente se relatan hechos históricos o se entretiene al público, sino que se imprime la huella de quien se halla detrás de las cámaras. La perspectiva histórica, el enfoque, los prejuicios, los estereotipos y las intenciones son elementos fundamentales que el público obtiene de las películas. A finales del siglo pasado, muchos cineastas consideraron que era importante reflexionar sobre procesos dolorosos del pasado histórico. Temas como el genocidio, esclavitud y desastres aparecían en la agenda. Los cineastas tomaron como una responsabilidad y un deber político y moral hacérselos conocer al gran público. Buen B e Vivir Realiza un una a en encuesta sobre los programas de televisión isió sión que miran los miembros de tu familia. milia Tabula las respuestas. Identifica fica ccuál es el programa más visto en tu casa. asa. EEscribe un pequeño análisis sobre si el m mismo fortalece alguna clase otipo Comparte tu trabajo con de estereotipo. un compañero. ñero. Dominio A Construcción histórica de la sociedad 63 6 Naveguemos El blog Sentado frente al mundo, del ecuatoriano Carlos Suasnavas, ganó el premio al Mejor Blog Latinoamericano 2008, en la tercera edición del Concurso 20Blogs. Conócelo en: http://sentadofrente-al-mundo.blogspot.com/ Glosario sesgo. Desvío, tendencia. Datos curiosos En el siglo XXI, la preocupación sobre temas como el sida, la globalización, el medio ambiente, la intolerancia religiosa y los derechos humanos han sido frecuentes en la pantalla grande. En Ecuador se han recreado obras de escritores importantes, como Entre Marx y una mujer desnuda, de Jorge Enrique Adoum; y La tigra, de José de la Cuadra; en ellas se muestra el contexto social y cultural del Ecuador en diferentes épocas. Ratas, ratones y rateros, de Sebastián Cordero (1999), refleja una realidad poco conocida para muchos: el mundo de miseria en que viven muchos habitantes del Ecuador, en donde el robo y la violencia son una constante. Sin embargo, el cine comercial, en ocasiones, presenta irrealidades. El sesgo ideológico es bastante común. A veces se demuestra una falta de respeto a los grupos minoritarios. En algunas películas se presenta una imagen distorsionada de las mujeres, minorías negras e indígenas, y de la clase trabajadora. Las diversas versiones de la realidad que se reflejan en la pantalla han respondido por mucho tiempo a los intereses e imaginarios de la cultura occidental, que ha tenido como su centro a personajes anglosajones, que expresan su visión particular del mundo y que fortalecen escenarios de discriminación social. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Con la utilización de ciertos trucos, materiales y recursos para hacer la historia más atractiva frente al público, un periódico contó una historia llamada Niño amarillo. Esto dio lugar a la denominación de periodismo amarillista. ¿Por qué la industria cinematográfica americana tiene tanto éxito en nuestro medio? ¿Será porque sus temáticas generan interés o porque se desconoce otro tipo de cine? Radio El proceso de permanencia de la radio como medio de comunicación social se ha visto, de alguna manera, afectado por la aparición de la televisión. La radio cumple, sin embargo, una función particular entre los individuos: la de constituirse en un acompañante habitual. Muchas emisoras utilizan sus espacios para referirse a temas de actualidad, sobre todo noticias y discusiones de todo tipo. La música es particularmente difundida gracias a este medio. En el campo político, la radio constituye una opción para transmitir noticias, plantear entrevistas a personajes relacionados con procesos del momento y para generar espacios de análisis en temas controversiales. A diferencia de la televisión, la radio atraviesa fronteras con mayor facilidad que otros medios sociales. En el campo cultural, se puede considerar que mantiene un equilibrio entre la información y el entretenimiento. La radio se ha vuelto más interactiva y opera en todos los niveles sociales, con programas en los que el público opina sobre temas diversos. Prensa Hay d diversos periódicos dico os pa para ara distintos tipos de público. ¿Pueden los medios de comunicación unic motivarte a realizar algo que no deseas? 64 El contenido de periódicos y revistas es múltiple y variado. El medio escrito prioriza el mensaje que idealmente debería estar libre de tendencias o sesgos. Sin embargo, en muchos casos, su contenido es altamente político. Se encuentran dos tendencias en la prensa: periódicos y revistas que se orientan a asuntos serios, donde los periodistas procuran ser objetivos y consideran varias fuentes y puntos de vista. Este tipo de prensa va de la mano de una lectura crítica. En estos casos, los medios no solamente sirven para divulgar hechos o información, sino también para plantear alternativas de solución para problemas de las comunidades, lo que coloca al periodismo serio al servicio de la sociedad y no de los intereses particulares. Por otro lado, se encuentra la prensa amarilla o sensacionalista que, para captar la atención de los lectores, incluye un gran número de fotografías sobre accidentes, crímenes y escándalos políticos, y presenta la información de manera desordenada. El único objetivo que persigue este tipo de práctica es alimentar el morbo del público de manera irresponsable, sin considerar códigos de ética y presentando, al mismo tiempo, información irrelevante. En relación con el papel de la prensa en la cultura, se puede decir que la misma constituye un medio sólido para hacer conocer y difundir los productos culturales de una sociedad, al promocionar eventos relacionados con las artes, el pensamiento y las ciencias sociales y humanas. Junto con un compañero, escoge dos periódicos o revistas de la comunidad y realiza una evaluación del tipo de medio del que se trata: serio y comprometido con la realidad de la comunidad, o sensacionalista. Provee tres argumentos que apoyen tu análisis. Buen Vivir Formen grupos de trabajo. Divídanse distintos periódicos que lleguen a su comunidad. Revisen las noticias internacionales del periódico que les tocó en suerte. Investiguen qué agencia o agencias internacionales son las generadoras de estas noticias. Busquen de dónde provienen las agencias de las que hace uso el periódico. Compartan la información que descubran con sus compañeros. Analicen los resultados obtenidos y relaciónenlos con la libertad de prensa. Aplica tu conocimiento 1 Elige un artículo de opinión o editorial de algún periódico de circulación nacional. Léelo y analízalo en busca de algún sesgo, ya sea político o social. Explica tu respuesta. Desarrolla un escrito en tu cuaderno. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 2 Identifica los estereotipos más comunes que se suele tener sobre los habitantes de alguna región diferente a aquella en la que vives. Por ejemplo, si resides en las islas Galápagos, identifica las ideas preconcebidas que tengas sobre la gente que habita en la región Interandina; o si resides en la Amazonía, anota tus estereotipos sobre la gente que habita en la región Litoral. Identifica dos de ellos y explica en qué consiste dicho estereotipo. Responde: ¿Hasta qué punto un estereotipo tiene bases reales? a Explicación: b Explicación: Trabajo individual Tarea La finalidad de la propaganda es influir en las opiniones y creencias del público. Busca en Internet dos tipos de propagandas diferentes: política y comercial. Explica la intención de cada una de ellas. Responde: ¿En qué se diferencia la propaganda política de la comercial? Criterio Propaganda política Propaganda comercial Piensa en tus programas de televisión favoritos. Elige cuatro de ellos. Escribe las razones por las que te gustan. Identifica el origen del programa. Anota en tu cuaderno si has encontrado estereotipos o sesgos en estos programas. Trabajo grupal Formen grupos de trabajo. Encuentren uentre información sobre dos perspectivas diferentes p cti respecto a la Ley de Comunicación. Anoten, en un nica su cuaderno, en una tablaa de dos columnas, las posiciones de cada una de ellas. Emitan su opinión e personal al finalizar el análisis. nális 65 6 Buen Vivir Interculturalidad Destreza con criterios Explicar el significado de interculturalidad desde el estudio de un caso específico del Ecuador. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Observa las imágenes. Imagina: ¿Qué crees que quiere decir relación intercultural? Aprende Cultura La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una época, grupo social, etc., que son compartidos por un determinado grupo social. Estos rasgos comunes se pueden relacionar con la etnia a la que se pertenece, las prácticas religiosas que se desarrolla, las creencias, la organización familiar, la manera de vestir, de hablar, de relacionarse, de expresarse artísticamente, etc. Todos los seres humanos pertenecemos a un grupo cultural y, en muchos casos, a más de uno. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Reflexiona ¿Interculturalidad y diversidad social son diferentes? Argumenta tu respuesta. Glosario etnia. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas y culturales. diversidad. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas. Ideas clave La cultura es un concepto holístico que implica no solamente las raíces étnicas de un grupo humano, sino sus prácticas igio osas ccreencias, reencias costumbres, religiosas, alimentación, alim men ntació ón arquitectura, arqui uitec ura tradiciones, dio c. idioma, educación, eetc. Buen Vivir Formen grupos de trabajo. estra stra Busquen el preámbulo de nuestra Constitución. ue favorecen fa Identifiquen los conceptos que una visión intercultural. La interculturalidad Se puede entender a la interculturalidad como una interacción respetuosa entre culturas, donde no prevalece el dominio de ningún grupo cultural. Una relación intercultural favorece, de manera continua, la integración y convivencia. La base para una interculturalidad sólida es el respeto a la diversidad y el deseo sincero de enriquecimiento mutuo. Como todo proceso humano, esta expresa conflictos, los cuales deben ser manejados mediante el diálogo y el compromiso. Una buena relación intercultural parte del reconocimiento de que somos diferentes y diversos. La diversidad cultural debe ser impulsada con acciones concretas que expresen el reconocimiento de los derechos de los distintos pueblos. La multiculturalidad se relaciona con la coexistencia, en un mismo estado, de grupos de diferentes culturas. Las relaciones de interculturalidad, en cambio, se refieren a las relaciones de mutuo respeto y enriquecimiento que existen entre dichos grupos. Piensa en los ecuatorianos que han emigrado a España por varios motivos. Explica de qué manera, a pesar de hablar el mismo idioma, la cultura española y la ecuatoriana son distintas. Dominio A 66 Construcción histórica de la sociedad Diversas maneras de ver el mundo Buen Vivir En nuestra vida cotidiana, la visión ancestral de los indígenas se entremezcla con elementos de influencia occidental. Reconocer las diferencias, valorarlas y respetarlas son pasos necesarios para la construcción de una sociedad intercultural. En el siguiente cuadro, se observan, a breves rasgos, algunas diferencias entre ambas concepciones del mundo. Cultura Relación de parentesco y social Realiza una lluvia de ideas sobre posibles maneras de incentivar la interculturalidad en tu colegio. Elige una y elabora un tríptico en el que destaques la importancia del respeto y convivencia entre culturas, y la manera práctica de realizar una actividad que busque dicho propósito. Relación con la tierra y la naturaleza Andina y amazónica • La familia es considerada el eje de la sociedad. • Destacan la importancia de las relaciones de solidaridad y reciprocidad. • Perciben sentimientos de hermandad con los seres con los que conviven en una comunidad. • La tierra es considerada como un ser con vida y depositaria de una connotación religiosa. • Perciben un sentimiento de respeto integral hacia la naturaleza, con la que establecen una relación de hermandad. La misma hermandad que experimentan hacia cualquiera de los seres con los que conviven. Influencia occidental • Mantienen relaciones recíprocas y solidarias con los familiares, amigos y colegas. • Con el resto de personas, se establecen relaciones en las que predomina una visión individualista y competitiva. • La tierra es percibida como un bien útil para el ser humano, con la que se mantiene una relación de carácter extraccionista. • El suelo, el agua, los animales y demás seres de la naturaleza también están al servicio del hombre y se constituyen en recursos económicos comerciables. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P A base de lo que se establece en el cuadro, indica: ¿Cómo ves a la tierra? Trabajo grupal Aplica tu conocimiento 1 Identifica el significado de interculturalidad mediante un gráfico. Formen grupos de trabajo de cinco compañeros. Elijan un mito o leyenda de una etnia ecuatoriana. A partir del mito, elaboren un guión y fabriquen el vestuario y utilería. No necesitan invertir en vestuario, solo hacer uso de su imaginación: una sábana, por ejemplo, puede representar a la piel de un leopardo. Repasen su obray represéntenla frente a la clase. Al finalde su representación, expliquen la importanciadel mito elegido. Trabajo individual Para poder establecer relaciones interculturales, es importante primero reconocer aquellas culturas que no se ven. Investiga en qué consisten las políticas de reconocimiento y de identidad cultural. Identifica sus fines y explica por qué es importante plantear y fortalecer este tipo de políticas en nuestro país. ¿Por qué es importante generar políticas de reconocimiento en nuestro país? Dominio B Dominio C Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Convivencia social y desarrollo humano 67 6 Buen Vivir Cultura popular ecuatoriana Destreza con criterios Reconocer las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como formas de expresión e identidad, a partir de la identificación y descripción de las que se presentan en el entorno cercano. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Observa la siguiente imagen. Contesta. ¿Has estado presente en alguna fiesta popular ecuatoriana? Comparte con un compañero lo que sepas al respecto. Aprende Cultura e identidad El tema de la identidad nacional es uno de los más complejos y polémicos. Generalmente, se considera que las sociedades adquieren rasgos de identidad aun antes de constituirse en Estado. El concepto de nación, por lo tanto, es diferente al de Estado. La nación se construye sobre la base de rasgos comunes que la diferencian frente a otras sociedades. Ecuador, por ejemplo, es un Estado con múltiples naciones en su interior. La identidad nacional ecuatoriana responde a un largo proceso todavía en construcción. Las sociedades aborígenes de la Época Preincásica e Incásica dejaron un legado histórico cultural que forma parte de dicha identidad. La Conquista y la colonización española aportaron con otros tantos elementos. Sobre la base de esas herencias, pero también con los nuevos aportes de la vida republicana, durante el siglo XIX y XX, se han consolidado múltiples rasgos que nos identifican como ecuatorianos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Fiesta de la Mama Negra. Reflexiona ¿Es importante preservar la cultura popular ecuatoriana? Argumenta tu respuesta. Glosario chúcaro. Ganado vacuno, caballar o mular aún no desbravado. Ideas clave La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad que lo caracteriza frente a los demás. En el proceso de construcción de esta identidad, hay quienes afirman que, para consolidarla, es necesario que reconozcamos de dónde venimos. Por eso se destaca la importancia de poner los ojos en la cultura popular. ¿En qué popular? q consiste la cultura p p «La problemática de la cultura popular es inseparable de la problemática de la identidad cultural; sin memoria histórica un pueblo no puede encontrar su identidad». Ezequiel Ander Egg, sociólogo argentino. La cultura popular es el conjunto de manifestaciones artísticas y literarias creadas por el pueblo que marca una distancia con la cultura académica y oficial, considerada como elitista y excluyente. Este tipo de cultura constituye el eje central en la construcción de la identidad, ya que contiene la fuerza y el «alma» que se requiere para darnos el sentido de un «nosotros». En nuestro país hay elementos que tienen una clara influencia indígena; otros, en cambio, conservan una alta presencia afroamericana. A partir de la Conquista, muchas de las prácticas indígenas fueron adaptadas según las necesidades de los españoles. La imposición de la religión católica generó una serie de celebraciones que los indígenas aprovecharon para declarar su resistencia. ¿Cómo lo hicieron? Incorporando a las prácticas católicas, una serie de elementos y símbolos de sus prácticas ancestrales. Cultura popular, cultura de masas y folclor Las guaguas de pan constituyen en n un bra bració elemento esencial en la celebración de los difuntos. 68 Según Lilyan Benítez, es importante destacar que no es lo mismo cultura de masas que cultura popular. Lo que difiere es su origen. La cultura de masas, aunque llegue a muchísimas personas, se origina en la clase dominante; mientras que la cultura popular tiene su origen en un medio, más bien, excluido. El folclor, en cambio, está determinado por los elementos más llamativos de una cultura, pero de una cultura que se observa desde afuera. Las expresiones más pintorescas y llamativas son seleccionadas, vistas y reproducidas. Al ser extraídas de su contexto original, pierden su significado real. En la medida que los años van pasando, identificar qué tipo de expresiones son realmente populares, cuáles responden a una cultura de masas y cuáles pueden ser calificadas de folclor, se vuelve complejo y difícil. Todas estas expresiones interactúan y se interrelacionan entre sí y conforman lo que en realidad constituyen manifestaciones propias de la cultura ecuatoriana. Para introducirnos en este tema, veamos algunos ejemplos de fiestas y tradiciones que forman parte de esta riqueza cultural que nos caracteriza. Fiestas tradicionales Rodeo montubio Esta fiesta se organiza con ocasión del Día de la Raza. Su personaje principal es el campesino de la región Litoral, es decir, el montubio. Se desarrolla dentro de una estructura a la que se denomina el coso. Esta construcción es redonda, de caña guadua, de al menos ocho metros de alto, llena de graderíos. El rodeo es una especie de competencia entre los jinetes para demostrar quién es el más hábil, el más audaz a la hora de montar o dominar un caballo chúcaro, es decir, un caballo que no ha sido entrenado todavía. Datos curiosos El 29 de junio se celebra, para los cristianos, la fiesta de San Pedro y San Pablo. San Pedro fue el primer Papa y San Pablo, el gran Apóstol de los Gentiles. De acuerdo con la tradición, los dos fueron ejecutados en el año 67 d. C., por orden del emperador Nerón. Durante estas fiestas, las personas encienden fogatas para saltar sobre ellas. El fuego simboliza la necesidad de ahuyentar a los malos espíritus y a las brujas. Además, es una forma de reverenciar a la naturaleza durante el solsticio de verano. En el hemisferio norte, al inicio del invierno, se prendían fuegos nocturnos con la intención de devolver su fuerza al Sol que se mostraba más débil cada día. En Manabí, en estas celebraciones, los fieles se agrupan, unos vestidos de blanco y otros, de negro. Los primeros representan a los españoles; y los segundos, a los africanos. La celebración termina con un acto religioso y una procesión en la que San Pedro y San Pablo son llevados en hombros por los fieles, por las principales calles de las poblaciones. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Montubio. Para participar son indispensables las botas, los sombreros grandes que cubren del Sol, trajes vistosos, espuelas y la habilidad innata del montubio para montar y mantenerse sobre el caballo. Entre las pruebas de destreza resalta la del enlace. La competencia se realiza entre haciendas cercanas y la ganadora es la que más puntos acumula. Un gran baile al aire libre sella con broche de oro esta celebración. Paseo Procesional del Chagra Los chagras son los campesinos de la región Interandina que se dedican a faenas ganaderas. Visten con camisa, poncho, sombrero de paño, bufanda de lana de borrego y zamarro. El Paseo Procesional del Chagra es un espectáculo que tuvo su origen en Machachi, como celebración de la erupción del volcán Cotopaxi, ocurrida en el año 1877. Conectémonos Conexión con: Salud Tal vez has tenido la oportunidad de participar en alguna fiesta tradicional del Ecuador. Quizá hayas visto cómo se consume licor en algunas de estas celebraciones. Reflexiona sobre el papel que desempeña el licor en cualquier tipo de fiesta. Identifica tres consecuencias del consumo del mismo. Responde. ¿De qué manera sería posible que disminuyéramos el consumo del licor? Se dice que los habitantes de Machachi se salvaron de esta erupción gracias a la intervención del Señor de la Santa Escuela, cuya imagen fue trasladada a las laderas del volcán para pedir por su protección. Cuando la erupción terminó, los vaqueros del lugar tuvieron que desempeñar un gran trabajo para arriar a todo el ganado que se había dispersado. De allí que se ligue a esta celebración con el trabajo del vaquero. En agradecimiento a este milagro, cada año se realiza el tradicional Paseo del Chagra. La fiesta se inicia con el pregón. Cuenta con una misa y celebración religiosa, y más adelante se engalana con concursos de doma de potros y de lazos. En esta fiesta se nombra como «Chagra del año» a quien hubiese demostrado una gran afición por la vaquería y calidad en su desempeño como ciudadano correcto. En la procesión participan vecinos de las haciendas del cantón Mejía, además de muchos otros cantones de la región Interandina. El dominio iio mo montando a caballo caracteriza al buen chagra. h gra. Dominio A Dominio C Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 69 6 Glosario cabuya. Fibra de la pita, con que se fabrican cuerdas y tejidos. Expresiones musicales La bomba del valle del Chota La bomba es la expresión musical más tradicional y característica de los afroecuatorianos del valle del Chota. Es interpretada normalmente por un trío o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y, en ocasiones, maracas. Naveguemos Si quieres conocer más sobre la bomba, busca el video La danza del valle del Chota que se halla en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/ watch?v=pP7ODJ86Qy4 Disfruta de este baile tradicional ecuatoriano. Datos curiosos • El carnaval de Guaranda, en la provincia de Bolívar, se distingue por un desfile de comparsas y carros alegóricos y, al mismo tiempo, por el lanzamiento de agua, harina y talcos. Las personas forman grupos, van de casa en casa y bailan en cada una. Se quedan allí según cuán buena sea la atención del dueño. Durante las fiestas, los guarandeños matan gallinas, cuyes, conejos y cerdos, para preparar los más deliciosos platillos. La bomba es el nombre del género musical y del instrumento que lo caracteriza: un pequeño tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior y más grande. Está construido con madera de balsa o tallo de cabuya. Las letras de la bomba pueden ser variadas: desde pícaras hasta relacionadas con algún acontecimiento político o social. También hablan de la dureza de la vida de los campesinos del valle del Chota. En su versión tradicional, son los mismos instrumentistas, siempre varones, los que cantan, y lo hacen a la manera de un grupo coral en el que un solista lleva la voz principal y desarrolla el tema de la canción, mientras el coro responde mediante ecos, repeticiones y contrapuntos. En la actualidad, las mujeres han ganado espacio dentro de los grupos como vocalistas. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P • El 2 y 3 de noviembre de cada año, miles de pobladores de la provincia de Esmeraldas celebran la fiesta de su santo negro, San Martín. El 3 de noviembre, más de 50 canoas arregladas con hojas de palma, flores, serpentinas, frutas y cantantes, parten desde los muelles de la Tola, Limones y Borbón hacia la comunidad de Canchimalero, una isla de la provincia. La figura de San Martín va delante de la peregrinación, en una embarcación especialmente preparada para la ocasión. Altas autoridades acompañan a esta imagen en una travesía que dura dos horas. Ya en la isla, se escucha la misa y después se sirven deliciosos platos típicos. Buen Vivir Busca videos sobre intérpretes o gru grupos nos d de música populares ecuatorianos de la me EEnrique actualidad: Angel Guaraca, Jaime en ntifi Aymara o Gerardo Román. Identifica etan tan. A el tipo de música que interpretan. Analiza e las causas del entusiasmo que ggeneran. Juegos tradicionales El palo encebado Es un juego tradicional, que es popular entre los niños, jóvenes y adultos; se da lugar en muchos pueblos durante sus fiestas tradicionales. El palo encebado consiste en un palo afirmado en el suelo, de 10 a 15 metros de altura, cubierto de manteca, aceite o grasa, con el fin de hacer más difícil el ascenso de los participantes. Aunque parezca sencillo, llegar al tope del palo no es fácil. En la cima del palo se colocan premios para ser alcanzados. El ganador es quien llega a la cima a pesar de lo resbaloso de la grasa. Los trompos Este juego consiste en hacer girar al trompo, tomarlo con las manos y, mientras baila, golpear una bola circular para que esta ruede lo más lejos posible. Los trompos tradicionalmente han sido elaborados por carpinteros, con la madera del cerote que se encuentra en los páramos andinos ecuatorianos. Se requiere una gran destreza para lograr los diversos trucos posibles. En la parte inferior del trompo se pone un clavo, cuya cabeza es cortada y bien afilada para que no lastime las palmas de las manos. Algunas personas decoran sus trompos con dibujos o rayas pintadas a su alrededor, para dar la sensación de color en movimiento. Aplica tu conocimiento 1 Realiza una encuesta entre los adultos que conoces —asegúrate de incluir a abuelos y tíos— sobre las diversiones o juegos que practicaban cuando eran chicos. A base de estos datos, elabora un cuadro en el que anotes los nombres de los juegos populares del pasado y los actuales. Juegos del pasado Juegos actuales n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 2 Establece tres razones por las que las formas de diversión han cambiado con el tiempo. a Trabajo grupal 1 Encuentra un lugar en tu ciudad donde se pueda comprar trompos. Investiga sobre las reglas utilizadas en este juego y organiza un campeonato de trompos entre tus compañeros. 2 En grupos de tres estudiantes, elijan un país latinoamericano y una expresión de la cultura popular del mismo. Investiguen sobre el origen, las características y el significado de dicha expresión. Representen, delante de sus compañeros, la muestra estudiada por su grupo. Respondan en su cuaderno. ¿Qué similitudes encuentran entre esta expresión y alguna manifestación de cultura popular ecuatoriana? ¿A qué conclusión llegaron respecto a los pueblos y a la cultura popular? 3 Júntense tres compañeros e invéntense ntense una fiesta popular ecuatoriana nueva, an na nue eva, que no tenga relación con las yya existentes y que pueda ser considerada, de aquí ra a 300 años, como una expresión popular na ex del siglo XX. Expliquen el origen, n, la l forma de celebrarla y los motivos para su ce celebración. Justifiquen por qué é es una expresión popular y no de masas. b c Tarea Desde 1993 se estableció el 1 de octubre de todos los años como el Día del Pasillo. Investiga sobre las características del pasillo y los artistas más representativos de este género musical ecuatoriano. Anótalas en tu cuaderno. Elige un pasillo, lee la letra con cuidado y reescríbela en prosa contando una historia. 71 7 Buen Vivir Respeto a la libre expresión Destreza con criterios Promover desde el aula el respeto a la libre expresión y motivar a prácticas de escucha, respeto de turnos de hablar y valoración de la opinión de los demás. de desempeño: ¿Qué sabes del tema? Imagina que estás con tus amigos conversando sobre el tipo de música que les gusta. Uno de tus compañeros no te permite opinar en la conversación y cuando, finalmente lo logras, descalifica tu opinión totalmente. Escribe tres formas diferentes en que podrías reaccionar ante tal situación. Reflexiona Responde: ¿Cómo te sentirías si es que no pudieras expresar lo que piensas libremente? Aprende La libertad de expresión Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Glosario prioridad. Anterioridad de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden. ideología. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso, político, etc. honor. Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes p respecto del prójimo y de uno mismo. om mitir. Abs tenerse de hacer algo. omitir. Abstenerse Ideas clave cla ave La libertad de expresión es un n derecho de fundamental del ser humano. Esto significa que puede expresar sus us ideas id y opiniones con libertad, y que estos e esto sean respetados. Esto conlleva también tam tamb nes es de otros, el respetar las ideas y opiniones aunque estén en desacuerdo con los nuestros. 72 La libertad de expresión es un derecho fundamental establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948. Las Constituciones de los sistemas de gobierno democráticos la incluyen como elemento prioritario. ¿En qué consiste la libertad de expresión? Es el derecho básico y fundamental con el que cuenta todo ser humano de poder opinar libremente, de expresar sus creencias e ideologías. Incluye la posibilidad de que sus ideas sean escuchadas y de que se denuncien situaciones de injusticia. El límite natural con el que cuenta el derecho a la libertad de expresión se halla en la posibilidad de lesionar los derechos de los demás: el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Tampoco se puede aceptar la libre expresión de ideas a favor de la guerra, el odio o el racismo. El derecho a la libertad de expresión va muy unido al de la libertad de conciencia; cada ser humano tiene derecho a tener sus propias convicciones. Pero también va muy de la mano de la libertad de comunicación y la libertad de prensa. Libertad de expresión no es lo mismo que libertad de información. Uno puede expresar lo que a bien tuviere, pero no puede ser subjetivo al momento de informar. La información debe intentar ir más allá del sesgo de nuestras propias opiniones. La información no puede omitir detalles ni aliarse con el silencio. No puede callarse aquello que el público tiene derecho a conocer. ¿Por qué podría verse amenazado el derecho a la libertad de expresión? Por la intolerancia de gobiernos e individuos. Existen gobiernos represores y autoritarios que se niegan a los cambios y que temen perder el poder, que no están seguros y confiados de que la misión encomendada a ellos está siendo bien realizada. También hay individuos que quieren imponer su ideología y valores personales, sin escuchar otras perspectivas. El crimen organizado también participa en limitar este derecho, al asesinar a los periodistas que se oponen a sus intereses. Es obligación de todos luchar por expresarnos en cualquier circunstancia, pero debemos aprender a hacerlo con madurez y respeto. Datos curiosos Muchos reporteros han muerto asesinados por el libre ejercicio de su profesión. En el año 2009, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó los asesinatos de 16 periodistas en América, ocho de ellos en México. En este país, se han registrado muchos asesinatos organizados por bandas relacionadas con el narcotráfico. ¿Podrías mencionar ejemplos que demuestren irrespeto al derecho de la libertad de expresión? Niños, niñas y adolescentes y la libertad de expresión Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 Artículo 13 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. Conectémonos n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: Conexión con: Cívica Investiga en qué consiste la iniciativa de los colegios del Distrito Metropolitano de Quito, Vivamos la fiesta en paz, que ya lleva cuatro años de vigencia. Establece las maneras en que este tema se relaciona con la libertad que tienen los jóvenes de expresarse. a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas. ¿De qué manera pueden los jóvenes trabajar por la libertad de expresión? La Convención sobre los Derechos del Niño garantiza a niños, niñas y jóvenes el respeto a su libertad de expresión. Sin embargo, ninguna ley es suficiente para generar el sentido de responsabilidad que implica esta libertad y el desarrollo de la tolerancia y respeto a la diferencia que involucra. A continuación, se enlistan algunas ideas que se pueden practicar en el aula para fortalecer este sentido de respeto. Naveguemos Mira los videos Libertad de expresión y Límites de la libertad de expresión, que se hallan en los siguientes enlaces: • http://www.youtube.com/ watch?v=aft4z1WvlbY • http://www.youtube.com/watch?v=50Q nP84dxgk&playnext=1&videos=hy1ASZ lOeos&feature=mfu_in_order Proponer juntos las reglas de la clase Una práctica que podemos desarrollar es establecer las reglas de convivencia del aula de manera conjunta, sin que estas sean impuestas por el maestro, quien podría hacer las veces de facilitador. El beneficio de esta actividad es que los jóvenes tienen la posibilidad de opinar en función de sus necesidades reales. Es importante que se fije de antemano las consecuencias que deberán asumir, en caso de incumplimiento de las normas que acuerden en común. ¿Se cumple la libertad de expresión en el medio en el que te desenvuelves cotidianamente? ¿Por qué? Buen Vivir B Analiza el tip tipo p de comentarios que realizas diariamente con tus amigos. diar De entre re estos est comentarios, nombra dos ejemplos os de libertad de expresión y dos que expresen presen la necesidad de considerar es de esta libertad. Comparte los límites tus respuestas tas ccon tus compañeros. Dominio C Convivencia social y desarrollo humano 73 7 Datos curiosos Respetar los turnos de participación • Las personas encarceladas por expresar su opinión honestamente, sin hacer uso de la violencia, son consideradas presos de conciencia. Hay organizaciones sin fines de lucro que se encargan de recoger fondos para ayudar a las familias de estos presos. • Un preso de conciencia famoso fue Galileo, quien, por sus observaciones astronómicas, confirmó que la Tierra no ocupaba el centro del Sistema Solar. Como esta tesis contradecía la posición de la Iglesia, fue encarcelado y obligado a retractarse públicamente. • Gandhi fue enviado a prisión por las autoridades del Imperio británico por exigir, de manera pacífica pero firme, la independencia de su nación. Aun desde pequeños, tenemos que ser concientes de la importancia de respetar nuestro turno para hablar. Muchas veces estamos tan enfrascados en una conversación y tan emocionados por nuestras buenas ideas, que no permitimos a la persona que está hablando que termine de exponer lo que piensa. Este tipo de actitud dificulta la libertad de expresión, además de que no es gentil para con nuestros compañeros. ¿Qué podemos hacer entonces? Anotar nuestras ideas en un papel. Aparte de que nos ayuda a no perder el hilo de la conversación, nos permite reflexionar brevemente sobre lo que queremos decir. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Glosario argumento. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. juego de roles. En un juego de roles, los participantes interpretan el papel o el rol de un personaje, poniéndose en los zapatos de otro. Buen Vivir Hay muchas organizaciones que trabajan a favor de la libertad de expresión. Sin embargo, los enfoques no son necesariamente los mismos. Hay quienes luchan por la libertad de expresión de los g políticos. Algunos, en cambio, favorecen la libe rtad d de ex eexpresión pre ió de los obreros a libertad favo or de d sus d erech hos. Y otros ot favor derechos. luchan por esass que hacen daño denunciar a las empresas al medio ambiente. Formen grupos de trabajo. ganiz Investiguen sobre las tres organizaciones que se nombran a continuación: ón: A Amnistía eport epo Internacional, Greenpeacey Reporteros sin fronteras. jo o Identifiquen el tipo de trabajo y el enfoque al que respondee ccada expr ex una de ellas a la libertad dee expresión. 74 Respetar el derecho de no querer participar Muchas veces no nos sentimos con deseos de participar en una conversación, ya sea porque algo más nos preocupa, porque nos sentimos inseguros y nerviosos o porque no conocemos suficientemente sobre el tema. En ocasiones como estas, debe ser respetado nuestro derecho a no participar. Sin embargo, debemos tener en cuenta dos elementos que entran en juego en este derecho. Optar por no participar, no es lo mismo que evadir las responsabilidades. • Muchas veces somos invitados a trabajar en equipo y no es justo para nuestros compañeros el que carguen con toda la responsabilidad. Tu derecho a no participar es proporcional a las exigencias de un trabajo cooperativo. • Por otro lado, es importante y necesario aprender a expresarnos. Por esa razón, tenemos que aprovechar las oportunidades que tenemos para expresarnos frente a un grupo. Para ello, debemos leer sobre la actualidad del país y del mundo, y preparar buenos argumentos para apoyar nuestras opiniones. Respetar el derecho a la diferencia Muchas veces, debes haber escuchado sobre la importancia de la tolerancia y el respeto a la diferencia. Sin embargo, estas cualidades se van desarrollando poco a poco, en la medida en que nos vamos dando cuenta de que, si queremos ser respetados, debemos respetar a los demás. Una técnica sencilla y fácil para aceptar diferentes formas de pensar es el planteamiento de un juego de roles. Imaginar, por ejemplo, «Si yo fuera…», ¿Cómo me sentiría si…?». Aplica tu conocimiento Investiga en la Constitución lo que es un estado de excepción (artículo 165). Explica el concepto con tus propias palabras. Responde: ¿De qué manera se justifica la limitación a la libertad de prensa que puede ocurrir en un estado de excepción? 1 Trabajo individual Lee y analiza el siguiente pensamiento de Noam Chomsky (lingüista, filósofo y activista estadounidense). Da tres razones por las que concuerdas o no con lo expresado por Chomsky. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Si crees en la libertad de expresión, entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan. Por ejemplo, Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para los puntos de vista que compartía, igualmente Stalin. Si estás a favor de la libertad de expresión, eso significa que estás a favor de la libertad de expresión precisamente para los puntos de vista que no compartes, de otra forma, no estarías a favor de la libertad de expresión. a bb cc Trabajo grupal 1 Lee, junto a un compañero, el siguiente artículo sobre la falta de respeto a la privacidad que se dan en redes como Facebook: http://goo.gl/Xl4ez Conversa sobre el uso de esta red social y, utilizando una tabla de doble entrada, establece cuatro aspectos positivos y cuatro negativos sobre el uso de Facebook. Aspectos positivos Aspectos negativos Posteriormente, realicen un debate en la clase sobre la libre expresión y el respeto a la privacidad de los seres humanos. 2 En un grupo de tres compañeros, elijan un régimen totalitario en cualquier país ís de del mundo. Investiguen sobre la forma en que se maneja la información en dichos regímenes os re y establezcan de qué manera específicamente se atenta contra la libertad de expre expresión. Redacten un informe al respecto en su cuaderno. 75 7 Taller Cultura popular ecuatoriana ¿Qué vamos a hacer? Conformen grupos de trabajo de 10 personas y representen una fiesta popular del Ecuador a través de una dramatización. ¿Qué temas podemos escoger? Pase del Niño en Cuenca Los chigualos en Manabí n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Carnaval de Guaranda, provincia de Bolívar Procesión marítima en homenaje a Cristo Pescador, Santa Rosa, Guayas Inti Raymi o Fiesta del Sol, en Cañar Baile de los Santos Inocentes, cantón Mira, provincia del Carchi Mama Negra en Latacunga, provincia del Cotopaxi Fiesta de la Chonta, tradición shuar de la Amazonía ¿Qué condiciones debemos cumplir? La dramatización debe cumplir con las siguientes características. • Incluir los personajes que toman parte en los desfiles, comparsas u otras manifestaciones de la fiesta seleccionada. o ma anife Contar con eell vvestuario • Co C stua adecuado. No se trata de invertir grandes cantidades de dinero, inero,, ssino de hacer un uso creativo e imaginativo de aquellos materiales que se tienen en casa. ales q • Representar a los músicos sicos y danzantes que se integran en la fiesta popular: banda de pueblo, eblo banda mocha, músicos montubios, etc. • Contar con la música adec adecuada para el tema como fondo. d • Apoyarse en una pequeña queña narración de apoyo que describa la fiesta popular y explique los os eelementos de la misma. 76 Dominio mini A Dominio B Co Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Evaluación sumativa Evaluación de destrezas Bloque 6 Menciona medios de comunicación social. 1 Nombra tres medios de comunicación social. Conceptualiza medios de comunicación social. 2 Explica por qué se llaman medios de comunicación social. Caracteriza la prensa amrailla. 3 Explica: ¿Qué es prensa amarilla? Explica la interculturalidad. 4 Describe qué es interculturalidad. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Distingue las diferentes percepciones que existen sobre la Tierrra 5 Explica la diferencia entre la concepción occidental de la Tierra y la concepción de los pueblos ancestrales. Concepción occidental Concepción de los pueblos ancestrales Define cultura popular. 6 Responde con tus propias palabras: ¿Qué es cultura popular? Explica el significado de libertad de expresión. 7 Describe lo que significa libertad de expresión. libertad de expresión Caracteriza la propaganda política. 8 Explica lo que es propaganda política. propaganda política Indicadores de logro. 77 7 Evaluación de destrezas Evaluación de destrezas n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Red de comunicadores interculturales bilingües del Ecuador www.redci.org/ Según el artículo 83 de nuestra Constitución, numeral 10, es una responsabilidad ciudadana «promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales». Localiza y caracteriza las culturas del Ecuador, valorando la interculturalidad. 1 Observa el mapa. Completa la tabla sobre los grupos culturales y su ubicación. Grupo cultural Región a b c d 2 78 tos q Anota los elementos que forman parte de una cultura y explica en la interculturalidad. la importancia que tien tiene Provincia Evaluación de destrezas Explica el rol de la comunicación social en la difusión de contenidos culturales. 3 Describe el rol que cumplen los medios de comunicación en la difusión de la cultura en el Ecuador. Incluye un aspecto positivo y uno negativo de cada uno. Medio de comunicación Aspecto positivo Aspecto negativo Televisión Cine Radio Prensa Describe las manifestaciones artísticas y de la cultura popular del país. 4 Completa el organizador gráfico con características y un representante de las manifestaciones artísticas de la cultura popular del país. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Manifestaciones artísticas Características Características Características Representante Representante Representante 5 Diseña el afiche promocional de una fiesta tradicional del Ecuador, incluye los siguientes datos: Nombre de la festividad Lugar Fecha Razón de la conmemoración Costumbres: vestuario, gastronomía, música, etc. Autoevaluación • Reflexiona sobre la riqueza cultural del Ecuador y las razones por las que un habitante taante de este país debería sentirse orgulloso de ser ecuatoriano. • Explica de qué maneras un estudiante ecuatoriano puede llegar a conocer más sobre obre la interculturalidad en el país y sobre la cultura popular del Ecuador. • Escribe una frase corta en la que demuestres tus ideas respecto a la libertad de expresión. xpre pres Indicadores esenciales de evaluación. 79 7 Evaluación del segundo quimestre Explica la importancia de la democracia como plataforma de la participación, del ejercicio y reclamo de derechos y el cumplimiento de obligaciones que forman una ciudadanía responsable. 1 Enlista los objetivos de las escuelas de formación ciudadana. Aplica los derechos humanos que le asisten en situaciones de la vida diaria en que estos se expresan. 2 Elige dos derechos del Buen Vivir y explica en qué consiste cada uno. Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 3 Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país. Función Ejecutiva Función Legislativa Función Judicial Función Electoral Función de Transparencia y Control Social Explica el rol de la comunicación social en la difusión de contenidos culturales. 4 Elige la manera más efectiva en que los jóvenes pueden trabajar por la libertad de expresión, describe en qué consiste y explica por qué te parece la mejor manera de fomentar la libertad de expresión. Explica el rol de laa comunicación social en la difusión de contenidos culturales. com 5 80 cion ne que cumplen los medios de comunicación masiva. Escribe tres funciones Describe cómo la acción política debería transformar la sociedad y cómo efectivamente lo hace. 6 Une la forma de participación política y sus características. Movimientos sociales Agrupaciones que responden a un lineamiento ideológico determinado. Movimientos políticos Organizaciones colectivas que procuran generar cambios en la sociedad. Partidos políticos Pretenden generar cambios a nivel de las políticas de Estado. Describe las manifestaciones artísticas y de la cultura popular del país. 7 Describe las manifestaciones artísticas más representativas en el Ecuador a lo largo de la historia en los siguientes aspectos. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Pintura Escultura Arquitectura Cerámica Música Literatura Localiza y caracteriza las culturas del Ecuador, valorando la interculturalidad. 8 Explica en qué consiste la cultura popular. 9 Une la expresión cultural con su descripción. Bomba Palo encebado Trompos Indicadores esenciales de evaluación. Un palo en cuya cima se colocan premios. Lograr que un trompo ruede lo más lejos posible. Interpretada con bomba, guitarras y maracas. 81 8 Prueba SER Pinta la respuesta verdadera. 1 El derecho a no querer participar se refiere a: a no sentirnos preparados para dar nuestra opinión. b interrumpir a la persona que está hablando. c establecer las reglas de convivencia. d establecer las consecuencias de nuestros actos. 2 La libertad de expresión se ve amenazada por: a las personas que realizan sus labores. b los niños que expresan ideas sin sentido. c la intolerancia de gobiernos e individuos. d el incumplimiento de las reglas establecidas. 3 La nación se construye en base a: 6 ¿Cuál de los siguientes no es un medio de comunicación masiva? a la televisión. c el cine. b la radio. d la poesía. 7 Un destacado novelista ecuatoriano es: a Osvaldo Guayasamín. b Tania Hermida. c Juan Fernando Velasco. d Alfredo Pareja Diezcanseco. 8 El objetivo que persiguen los partidos políticos es: a emprender acciones en torno a preocupaciones de su interés. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P a los intereses de los grupos de poder. b los rasgos comunes que diferencian a una nación de otra. c los legados de las naciones conquistadoras. b participar activamente en la vida política del Estado. c presionar para modificar la opinión pública. d desarrollar campañas de difusión. d las tendencias ideológicas de las naciones. 9 4 Según la perspectiva andina, la relación con la tierra y la naturaleza es: ¿Cuál de los siguientes no es un indicador de un servicio público de calidad? a habitantes con documentos de identidad. a un bien útil para el ser humano. b porcentaje de estudiantes que asisten a la escuela. b un recurso natural para ser explotado por el ser humano. c porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de cable. c un ser con vida y que tiene una connotación religiosa. d porcentaje de viviendas con servicios básicos . d un recurso económico comerciable. 5 El derecho de los niños, niñas y adolescentes a estudiar y jugar, los obliga a: 10 Los límites de la fuerza pública son: a poder emitir opiniones sobre asuntos de interés público. onoce que q existen derechos y garantías a reconocer ind dividualees y ccolectivos. individuales b no sujetarse a la justicia ordinaria. b respetar las reglas as de los juegos. d ninguna de las anteriores. espet c amar a sus padres, resp respetarlos y valorar sus consejos. d respetar su nombre y engr engrandecerlo. 82 c tienen capacidad de torturar. Entrenamiento para las pruebas PISA 11 Las regiones con regímenes especiales: a se deben preservar debido a las características particulares. b deben fortalecer el ejercicio de la autoridad. c tienen formas propias de organización sociopolítica 14 Los elementos de la cultura son: a las creencias de un pueblo. b la manera de vestir de un pueblo. c la forma de hablar de un pueblo. d todas las anteriores. d permiten el descongestionamiento de la administración. 12 La Defensoría del Pueblo fue creada para: a incentivar el derecho a la participación ciudadana. b controlar el buen uso de los recursos estatales. c garantizar la autonomía administrativa, económica y financiera INSTRUCCIONES: 1. Usa solamente lápiz. 2. Rellena solo un círculo. Ejemplo: x 3. No marques así: 4. En caso de error, borra correctamente. RESPUESTAS 1 a b c d n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 2 a b c d 3 a b c d 4 a b c d a definir la política exterior. 5 a b c d b autorizar el enjuiciamiento de representantes del Ejecutivo. 6 a b c d c conocer demandas por delitos administrativos. 7 a b c d 8 a b c d 9 a b c d 10 a b c d 11 a b c d 12 a b c d 13 a b c d 14 a b c d 13 b 14 d Tomado de: Benítez, Lilyan y Alicia Garces, “Culturas ecuatorianas ayer y hoy”, Quito, Ediciones Abya yala, 1986. 10 a 11 d 12 d • La cultura es acumulativa y por lo tanto de índole histórica; es fruto de la acumulación de los conocimientos y experiencias de un grupo;” d b c • La cultura no es de índole biológica, por lo tanto no se hereda. Se transmite de generación en generación y se aprende durante toda la vida; 7 8 9 • “La cultura es social, o sea que no se refiere a los comportamientos individuales sino a los que son compartidos por un grupo; c b d Sobre la definición de cultura existen algunas coincidencias entre los estudiosos, entre las que destacan: 4 5 6 d convocar a consulta popular. a c b 13 Una de las atribuciones de la Función Legislativa es: 1 2 3 d defender los derechos fundamentales de los ciudadanos. 83 8 Anexos Mapa físico del Ecuador Destreza con criterios Localizar geográficamente los recursos naturales del Ecuador, desde la interpretación de mapas temáticos y el análisis de la importancia económica y social. de desempeño: 1 Identifica las regiones naturales del Ecuador continental. 2 Explica a qué se deben los colores de la región Interandina. 3 Destaca el nombre de algunos de los ríos de la región Litoral y Amazónica. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 84 Mapa político del Ecuador Destreza con criterios Determinar las diversas formas en que el Estado participa en la economía, (intervención efectiva, control, regulación, entre otras), mediante el análisis de datos estadísticos recientes. de desempeño: 1 Enlista las provincias del Ecuador continental, clasifícalas por regiones. 2 Anota el nombre de las provincias limítrofes con Colombia y Perú. 2 Destaca en el mapa el nombre de las capitales de provincia del Ecuador continental e insular. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P 85 8 Mapa de atractivos turísticos del Ecuador Destreza con criterios Valorar la importancia del sector de los servicios, en especial del turismo y su real magnitud en nuestro país. de desempeño: 1 Organiza un tour por las tres regiones naturales del Ecuador continental. Identifica los sitios turísticos: importancia económica, histórica o de distracción y entretenimiento. Prepara una presentación con diapositivas. 2 Amplía información sobre las artesanías que un turista puede adquirir en cuatro ciudades ecuatorianas, cada una de una región diferente. Elabora un collage. 3 Realiza un listado de los museos que se pueden visitar en tu ciudad, incluye tema, horarios y valores. RX S 7E )WQIVEPHEW 6u S 6u S MVE 6uS MEK 1 n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P )W 8YPGjR '3031&-% VEPH QI EW YMRMR 6uS7ER1MKYIP -FEVVE 2YIZE0SNE 6uS5 HÇ 4XS&EUYIVM^S 1SVIRS 6uS+YE ]PPEFEQFE 6uS 4SVXSZMINS QIXVSW 2% 43 6uS= EWYR 0EXEGYRKE Ë 8IRE +YEVERHE 6MSFEQFE 6uS2EWLMy S 6uS' SRSR 4Y]S 4MR &S FS RE ^E 6uS' ' SV 4E WXE ^E YREQ FS VMI RX IW EGYQ 6uS1 1EGEW XS] EGY 6uS 6uS +YE]EUYMP EGS 6uS'YVEVE] 6uS 6uS &EFELS]S )WGEPEKVjJMGE 6-3 %QFEXS 6uS(EYPI È*-'3 4%' %23 3'f )WGETVS\ RS 6uS5YIZIHS *VERGMWGS HI3VIPPERE 7Y LSRI 6uS' E *YIRXI 1ETEJuWMGSHI)GYEHSV-+1 1ETEHI^SREWQMRIVEW]QMRIVEPIWQIXjPMGSW HIMRXIVqWIGSRzQMGS1MRMWXIVMSHI)RIVKuE] 1MREW %^SKYIW 'YIRGE 7È1&3037'32:)2'-32%0)7 VE 1MRIVEPIWHIMRXIVqW 'SFVI ,MIVVS 1SPMFHIRS 3VS 4PEXMRS 4PEXE 'MRG 4VSWTIGXSWQMRIVSW >E RKS 4)6Ï 6uS4Y]E ]S 6uS'EXEQE )QFEPWI QS 6uS.YFSRIW 6uSW 0)=)2(% 6uS 'ETMXEPHITVSZMRGME 1EGLEPE 0SNE 6uS2ERKEVMX^E 'ETMXEPHIPEVITFPMGE >EQSVE 'EVVIXIVEEWJEPXEHE 7MWXIQEHIVIJIVIRGME 98147%( >SRE 0uQMXIMRXIVREGMSREP 86 6uS%KYEVMGS 6uS TM SG E 59-83 6uS+YIT ' Mapa de áreas naturales protegidas del Ecuador Destreza con criterios Relacionar la agricultura, ganadería y pesca con las personas que desarrollan estas actividades y sus modos de vida, desde el análisis de estas actividades de producción de alimento para los ecuatorianos y las ecuatorianas. de desempeño: 1 Define: parque nacional, reserva ecológica y refugio de vida silvestre. 2 Elige una reserva biológica, amplía información y elabora un afiche promocional del sitio. 3 Analiza la importancia económica de la región insular. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P )WQIVEPHEW -FEVVE 4XS&EUYIVM^S 1SVIRS '3031&-% 8YPGjR 2YIZE0SNE 3 0EXEGYRKE 4SVXSZMINS *VERGMWGS HI3VIPPERE f%2 34 %'È* -' 59-83 8IRE 3' %QFEXS +YEVERHE 4Y]S 6MSFEQFE &EFELS]S +YE]EUYMP )WGEPEKVjJMGE )WGETVS\ 1EGEW QIXVSW %^SKYIW *YIRXI 1MRMWXIVMSHIP%QFMIRXI 0)=)2(% 'YIRGE 4EVUYIREGMSREP 6IWIVZEFMSPzKMGEQEVMRE 7È1&3037'32:)2'-32%0)7 6IWIVZEIGSPzKMGE 4)6Ï 'ETMXEPHIPEVITFPMGE 6IWIVZEFMSPzKMGE 1EGLEPE 6IWIVZEKISFSXjRMGE 0SNE 'ETMXEPHITVSZMRGME 6IWIVZEHITVSHYGGMzRJEYRuWXMGE >EQSVE 6IJYKMSHIZMHEWMPZIWXVI 'EVVIXIVEEWJEPXEHE 0uQMXIMRXIVREGMSREP 7MWXIQEHIVIJIVIRGME 98147%( >SRE ÅVIEREGMSREPHIVIGVIEGMzR 4EVUYIFMREGMSREP 87 8 Bibliografía • Acosta, Alberto. Análisis de coyuntura: una lectura de los componentes económicos, políticos y sociales durante el año 2009, Quito, Flacso Sede Ecuador, 2010. • Ospina Peralta, Pablo. Nuestro Ecuador. Manual de realidad nacional, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2007. • Andrade, Rubén Darío. Legislación económica del Ecuador, Quito, Ediciones Abya Yala, 2003. • República del Ecuador, Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos. Constitución de la República del Ecuador 2008, Quito, 2008. • Ayala Mora, E., (ed). Manual de historia del Ecuador (2 tomos), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2008. • Selgson, Mitchell (ed.). Cultura política de la democracia en Ecuador, 2008. El impacto de la gobernabilidad, s.l.e., Lapop – Vanderbilt University – Cedatos, 2008. • Braudel, Fernand. La Historia y las ciencias sociales (traducción de Josefina Gómez Mendoza), Madrid, Alianza, 1968-1970. • Universidad Andina Simón Bolívar. ¿Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos. Ecuador 2009, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Abya-Yala, 2010. • Bustos, Blanca, (comp.). Hacia la soberanía alimentaria: Agroecología y comercio asociativo desde experiencias andino-amazónicas, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2010. • Camacho, Daniel (ed.). Los movimientos populares en América Latina, México, Siglo veintiuno editores, 2005. • Velásquez Toro, M. y C. Reyes Cárdenas, Para construir la paz, conozcamos y vivamos los derechos humanos, Madrid, Susaeta Ediciones, 1992. n a ó i n c a l c l i u t d n o a r © S u rep s a d i b i h o r P Sitios en Internet: • Cruz, Elena, et ál. Análisis de los capitales disponibles en las comunidades productoras de camote (Ipomea batatas L.) en Manabí – Ecuador, INIAP-SENACYT, Portoviejo, 2010. • Asamblea Nacional República del Ecuador, en: www.asambleanacional.gob.ec • De la Fuente, Manuel y Marc Hufty (edit.). Movimientos Sociales y Ciudadanía, La Paz, Plural editores, 2007. • Ministerio de Salud Pública, en: www.salud.gob.ec • Enock, Charles Reginald, et ál. Ecuador: Geografía humana, Quito, Corporación Financiera Nacional, 1981. • Flores Malagón, A. G. y C. Millán de Benavides. Desafíos de la transdisciplinariedad, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2002. • Fontaine Guillaume, Iván Narváez y Paúl Cisneros, (coord.). Geo Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medioambiente, Quito, FLACSO 2008. • Harari, Raúl, et ál. Efectos sociales de la globalización: petróleo, banano y flores en Ecuador, Quito, Ediciones Abya Yala, 2004. • León, Juan Bernardo. Manual de geografía del Ecuador. Ecu uad dor. M ed natural, población y organización Medio espacio, Quito, d es del pacio o, Q u to, Universidad Andina Simón Bolívar – Ministerio de Educación - Corporación teriio d Editora Nacional, 2010 2010. • Malo González, Claudio udio dio (comp.). Ecuador Contemporáneo, Universidad Autónoma versi de México. S. ed. • Morin, Edgar. Los siete e sab saberes necesarios para la Par educación del futuro,, Pa París, UNESCO, 1999. 88 • Ministerio de Inclusión Económica y Social, en: www.inclusion.gob.ec • Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en: www.agricultura.gob.ec • Ministerio de Industrias y Productividad, en: www.industrias.gob.ec • Ministerio de Defensa Nacional, en: www.defesa.gob.ec • Guía del Patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador, USFQ-ECOLAP y MAE 2007, en: www.usfq.edu.ec/Academico/Ecolap/Documents/ Forms/AllItems.aspx • Ecuador Travel, Ministerio de Turismo del Ecuador, en: www.ecuador.travel/es/acerca-de-ecuador.html • Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), en: www.inamhi.gob.ec/ • Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en: www.inec.gob.ec/ • Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en: www.igepn.edu.ec/index.php • Ministerio del Ambiente: Patrimonio de áreas naturales del Estado, en: www.ambiente.gob.ec