Introducción La educación es una acción esencial para el porvenir y la construcción del futuro, brindando la oportunidad de una vida productiva, digna y más humana, llena de fe y de esperanza. Constituye la mejor inversión en cuanto a la promoción social. Una sociedad en donde se reconoce la educación como uno de los medios fundamentales para la transmisión de los valores culturales y democráticos, la formación de ciudadanos, el desarrollo de la cultura de paz, la búsqueda del crecimiento económico y el bien común, debe apostarle a una educación de calidad. Análisis de la política educativa El Ministerio de Educación mediante el Acuerdo Ministerial 3409-2011 de fecha 30 de noviembre 2011, aprueba las políticas educativas del país, las cuales desde hace varios períodos de gobierno han estado utilizándose como marco de referencia de las acciones educativas en el país, especialmente para la Planificación Operativa Anual del Ministerio de Educación. Las políticas educativas publicadas en el diario oficial por medio del Acuerdo 34092011 no son totalmente nuevas, algunas se incorporan como políticas nuevas pero se usaban como acciones Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual. Objetivos estratégicos 1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades. 2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades. 3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables. 4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables. (MINEDUC, 2010, pág. 8) El alfabetismo ha sido, a su vez, frecuentemente calificado como “derecho humano fundamental”. Su razón de ser es que constituye un bien inestimable para el individuo y para la sociedad en su conjunto. Un mejor nivel de alfabetización representa uno de los principales indicadores del estado del desarrollo humano en un país. Mas, para mejorar los distintos niveles de la vida humana, la alfabetización tiene que ir a la par con los demás factores sociales. Es evidente que la notable expansión de la matrícula escolar constituye uno de los principales logros de los sistemas educativos en las últimas décadas. Al inicio de la presente década más de una tercera parte de los niños que comienzan la primaria no la concluyen, lo que representa más del doble que en otras regiones del mundo. La fuerza de trabajo tiene un promedio de 5.2 años de educación, casi una tercera parte menor de otros países en grado similar de desarrollo El medio rural y las poblaciones indígenas han avanzado mucho menos en lo educativo que las áreas urbanas y las etnias dominantes. El tamaño de las escuelas rurales es mucho menor que el de las urbanas y son, en su gran mayoría, centros incompletos o escuelas unidocentes en las que trabajan maestros por lo general sin título pedagógico. Es común afirmar que el docente es factor esencial de la calidad educativa y que será necesario procurar su mejor formación y capacitación, darle estímulos profesionales y atraer a la docencia a los más capaces propiciando un mayor protagonismo magisterial. La realidad constata, sin embargo, un grave deterioro en las condiciones de vida y de trabajo de los docentes, en la calidad y resultados de su desempeño y en su imagen y autoestima profesional. Es lamentable que en nuestro país no exista la equidad en la población, los más afectados son los pueblos indígenas ya que no cuentan con los recursos necesarios para brindar una calidad de vida, por lo tanto la educación queda lejos de la realidad y el gobierno no se preocupa por mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. -Ejemplo: Guatemala es un país sin equidad, ya que si las personas cuentan con los recursos (económicos) pueden obtener una buena educación y mejores oportunidades a futuro, sin embargo si son de escasos recursos deben optar por escuelas públicas las cuales no se dan abasto y en ocasiones no brindan una educación apropiada, o simplemente dejan de estudiar por trabajar y ayudar a sus familias, los docentes no se encuentran debidamente capacitados para trabajar con la diversidad, existe resistencia docente, existe falta de compromiso también por parte del estado para contribuir a mejorar las condiciones físicas, financieras y estructurales de la cartera educativa. Fundamento jurídico La política de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, se formula en el cumplimiento del marco legal y político vigente en el país. Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades indeclinables como órgano rector del sistema educativo, una de ellas es plantear a la sociedad en su conjunto directrices que contribuyan con la satisfacción de las necesidades de educación de la población guatemalteca dentro de la que se incluye a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. La Constitución Política de la República establece que la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación en forma gratuita y obligatoria sin discriminación alguna. La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) reconoce (Título IV, Capítulo III) que la Educación Especial es una modalidad educativa transversal en el sistema educativo nacional. La Ley de Atención a las Personas con Discapacidad (Dto. 135-96) garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en ámbitos como: salud, educación, trabajo, recreación, deportes y cultura. El Acuerdo Ministerial 830-2003 (Política y Normativa de Acceso a la Educación para la población con Necesidades Educativas Especiales) define que la población con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, tiene derecho a la educación especial, así como a la educación regular con los servicios de apoyo respectivos. Fortalecimiento institucional y descentralización: Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la partición desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo. Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la política educativa. Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria social que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la evaluación Objetivos estratégicos 1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas. 2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación. 3. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo Nacional. (MINEDUC, 2010, pág. 8) Descripción el problema que originó la política. Esta política fue creada buscando tener un mejor acceso a la información, creando instituciones como las departamentales que ya no hay que viajar a la ciudad para un trámite ya se tiene acceso en el departamento, también como las coordinación que ya se tiene acceso en cada municipio, en la actualidad ya se pueden obtener información por medio de la plataforma donde ya se puede solicitar en línea cualquier constancia que se necesite sobre el trabajo, Fue creada en beneficio de la población. Con el propósito de que los interesados no tengan que viajar hasta la ciudad capital, evitando las aglomeraciones en las oficinas centrales para poder hacer cualquier trámite educativo. También La distribución de recursos se efectúa en forma proporcional en los 22 departamentos de la República, atendiendo sus indicadores de crecimiento, los útiles y materiales también llegan a las departamentales, las comisiones se encargan de distribuirlas sin viajar a la ciudad Dentro del contexto guatemalteco existe debilidad o escaso desarrollo institucional de los gobiernos locales los cuales constituyen un serio obstáculo para el éxito de la descentralización. Por lo cual es necesario llevar ciertas acciones que permitan llevar a cabo y de manera correcta el Fortalecimiento institucional y descentralización: En lo administrativo: promover el desarrollo de los recursos humanos, constituyéndose para este efecto la capacitación como un objetivo permanente; diseñar planes y programas de formación y capacitación en los tres niveles básicos de la organización (aspectos operativos, segmento gerencial y de control de la calidad, toma de decisiones y planificación estratégica); abandonar la visión de corto plazo de la planificación, para dar paso a una visión de futuro correcta. En lo financiero: gestionar el pago completo de las transferencias a que tienen derecho legalmente; aplicar planificación financiera de largo plazo, dejando de lado los esquemas limitativos del corto plazo. -Considero que en Guatemala el sistema educativo tienen mucho que recorrer, a pesar que han habido avances y han tratado de bajar los índices de alfabetización, es necesario que los encargados de la educación en el país (desde el puesto más alto, un ministro hasta un docente del área rural) propongan estrategias y hagan participes a los padres de familia para velar por un buen proceso educativo. -Ejemplo: Es necesario que se fortaleza el sistema educativo, que se pongan en marcha proyectos realistas, que se le dé continuidad a los proyectos que se han observado avances, que exista participación tanto del docente-padre de familia y alumno para mejorar la educación en el país. Conclusiones La política educativa tiene como finalidad brindar oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia, a la población con necesidades educativas especiales. Con la implementación de la política Fortalecimiento institucional y descentralización en buena parte ha beneficiado a la población involucrada en la educación, teniendo más acceso a la información. Referencias Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala (Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993) . Guatemala. MINEDUC. (2010). Políticas Educativas. Guatemala.