Subido por clakellyta1

CI 2 Gonzalez, I. Instituciones

Anuncio
1
LA IMPORTANCIA DE RESIGNIFICAR EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DESDE EL
TRABAJO SOCIAL
Rosario Itatí Gonzalez1
ABSTRACT
El conocimiento de las instituciones, el papel que cumplen en la sociedad y la importancia que tienen
y han tenido como escenarios de actuación del trabajo social desde la constitución misma de la
profesión requiere que reconozcamos la necesidad de reconsiderar cómo las entendemos y a partir de
allí reflexionar nuestras prácticas cotidianas en ellas.
En este sentido, conocerlas, resignificar la manera de entenderlas y reflexionar sobre nuestro
ejercicio en dichos escenarios se constituye en una cuestión medular para los que formamos parte del
colectivo profesional.
Presentación
El propósito central del presente artículo, es dar significación al papel que cumple el conocimiento y
análisis de las instituciones, cuando éstas se constituyen en el terreno de intervención del ejercicio
profesional del Trabajo Social. Es decir, resignificar la importancia de las instituciones como
escenarios de intervención de la profesión.
Siempre hay una dimensión institucional que se pone en juego en nuestra intervención y es
imprescindible reconocer y repensar nuestras diferentes maneras de concebirla.
En ese sentido, la intención en este artículo es reflexionar sobre las diferentes maneras de concebirlas,
entendiendo que las ideas, concepciones que se tienen sobre las instituciones orientan nuestras
acciones en el cotidiano.
La necesidad de este reconocimiento implica reflexionar permanentemente el modo en que las
instituciones enmarcan nuestro accionar.
Las instituciones: diferentes maneras de entenderlas
La cuestión de las instituciones, como campo de estudio, han sido objeto de interés y preocupación de
diversas disciplinas: sociología, ciencias jurídicas, economía, psicología, semiótica, antropología,
ciencias de la educación, etc., así también han sido abordadas desde diversas perspectivas de análisis –
enfoques – teorías sociales, lo cual ha implicado la configuración de un campo de conocimientos
sumamente amplio y complejo a la vez.
En este primer apartado recuperamos un conjunto de aportes de autores que nos parecieron
significativos a la hora de aproximarnos al tema que nos ocupa.
Un clásico en el tema como lo es North Douglass (1990), señala que las instituciones pueden ser
entendidas como las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, como las restricciones
creadas por los seres humanos para modelar las relaciones humanas... o como un conjunto de reglas
cuyo objetivo es proveer estructura y previsibilidad a las interacciones entre los individuos en la
sociedad.
Gregorio Kamisnky (1994) nos interpela planteando que todos conocemos a las instituciones porque
las transitamos, las aceptamos, las padecemos, aunque advierte que no están sencillo comprenderlas,
abordarlas analíticamente y es por esta razón que propone poner entre paréntesis el saber con que
contamos sobre las instituciones y nos invita a reflexionar sobre los saberes con que contamos
cotidianamente sobre las mismas.
Frigerio Graciela en co-autoría con otros especialistas, en el texto denominado “Las Instituciones
educativas: Cara y ceca”, hacen referencia a las instituciones del siguiente modo: “a veces parecería
1
Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de
Misiones. Correo Electrónico: rosario_gonzalez1@yahoo.com
2
que ellas andan solas, que una mano invisible las mueve, que nos son ajenas, que se nos escapan, que
su funcionamiento obedece a leyes oscuras, como si “algo” o “alguien” las manejase
independientemente de sus actores y protagonistas”. Sostiene que contrariamente a esa sensación de
curso azaroso, las instituciones pueden ser gobernables; que la conducción de las instituciones es lo
contrario al azar, que implica y exige nuestra decisión y nuestra intervención. (1992:11)
En el sentido planteado por estas autoras, las instituciones son producto de nuestras acciones, las
construimos y el azar es fundamentalmente aquello sobre lo cual no pensamos y que en consecuencia,
dejamos que se decida sin proponernos intervenir.
Fernández Lidia (1994), propone restituirle a la concepción de institución, la idea de que designan
alternativa y simultáneamente lo instituido y lo instituyente. Es decir, comprenderla como algo más
que el espacio de concreción de lo instituido. Las instituciones son escenarios que evidencian la
relación entre fuerzas instituidas (lo establecido – lo normado – lo pautado - sancionado) y fuerzas
instituyentes (prácticas – comportamientos que cuestionan lo establecido).
Comprendiendo a las instituciones desde la propuesta de Fernández (1994) implica concebir que un
suceso, un acto, una acción en un escenario institucional concreto es la manifestación de concepciones
donde se ponen en juego una serie de cuestiones de orden socio-cultural, personal que propenden a la
preservación y el cambio de lo instituido de manera simultánea. Entonces, la institución expresa las
relaciones entre normas, reglas, representaciones, comportamientos, etc. que se apoyan implícitamente
o explícitamente en la racionalidad establecida y/o la cuestionan.
A partir de los aportes hasta aquí expuestos podemos acordar diferentes maneras de entender a las
instituciones:




Conjuntos de normas - valor que se han formalizado en leyes escritas o tienen una fuerte
vigencia en la vida cotidiana de un determinado contexto social y cultural y; que representan
valores sociales y pautan el comportamiento de los actores sociales y grupos fijando sus
límites. Fernández (1994),
Conjuntos de interacciones sociales, poniendo el acento en el juego de relaciones sociales
concretas que se ponen en práctica en un escenario de actuación específico.
Organizaciones concretas que cumplen ciertas funciones especializadas, tienen propósitos –
objetivos; concretan acciones –actividades; cuentan con un espacio físico; y un conjunto de
personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas que son reguladas por
diferentes sistemas de organización. Fernández (1994).
Conjuntos de significados – representaciones que pautan el comportamiento de los actores
sociales. Representaciones que se constituyen en directrices del comportamiento y
condicionan su percepción de la realidad. Es decir que en toda institución está implicado un
orden simbólico que orienta a los actores sociales para entender y decodificar la realidad.
Por otra parte, una categoría imprescindible que se halla implícita en gran parte de los aportes de los
autores hasta aquí expuestos, es la de institución como relación de poder. Es frecuente que se
comprenda que en las instituciones el poder está en un determinado lugar, en manos de los jefes,
autoridades, pensando en las instituciones piramidalmente. El poder puede estar allí y al mismo
tiempo se manifiesta en las relaciones informales que se establecen en los escenarios institucionales
“Las redes informales de una institución dan cuenta de cómo se ha distribuido y concentrado el
poder en las prácticas cotidianas (...)” (Frigerio G. y otros 1996: 67).
Foucualt (1983) señala que el poder no es una cierta potencia de la que algunos estarían dotados, el
poder se ejerce a partir de innumerables puntos y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias
dice. Entonces implica trabajar para lograr el momento para hacer prevalecer nuestras ideas, nuestra
posición, de influir en la toma de decisiones.
3
El poder en las instituciones no tiene existencia por sí mismo sino en una red de relaciones, entonces
supone la potencialidad de prescribir o prohibir los comportamientos – prácticas de los actores
institucionales. Frigerio G. y otros (1996).
Entonces, si el poder desempeña el papel de productor de acciones, es necesario habituarnos a mirar
a las instituciones desde la norma y desde las relaciones sociales que se establecen. Institución es
relación social, relación de fuerzas y en esas relaciones ver cómo se vincula el poder, no el poder
que organiza sino el poder que circula. En este sentido, una institución es una manera de distribuir
poder o redistribuirlo, pero es una distribución no estática sino dinámica.
Así, la puesta en juego de toda esta serie de dimensiones sobre las que se ha enfatizado hasta este
momento solo es posible comprenderlas a partir de nuestra participación en escenarios
institucionales concretos, las instituciones operando como lo señala Fernández L. (1994).
El Trabajo Social y las instituciones
Los Trabajadores sociales intervenimos cotidianamente en el marco de instituciones, en toda
prestación social que desarrollamos o servicio social en el que nos involucramos como profesionales,
siempre existe una vinculación directa o indirecta con instituciones públicas de las políticas sociales u
otro tipo de instituciones (entidades u organizaciones no gubernamentales).
En lo que concerniente al Trabajo Social, las instituciones se han constituido en escenarios de
actuación profesional desde la constitución misma de la profesión, pero los problemas teóricos y
prácticos de la propia actividad profesional en las instituciones de las políticas sociales, requiere que
permanentemente las examinemos y actualicemos.
Sin embargo, advertimos, que frecuentemente depositamos la debilidad de nuestras acciones en las
trabas institucionales, esta situación, sensación, padecer, responde muchas veces a cómo las estamos
comprendiendo, desde qué lugar las estamos mirando o cómo nos posicionamos en dichos escenarios.
Si bien, aactualmente, el quehacer cotidiano del Trabajo Social, aparece ligado a una práctica de
elaboración e implementación de proyectos para la prestación y administración de servicios sociales,
esta “intervención”, siempre está vinculada a instituciones o se desarrolla desde un marco institucional
determinado.
Es por ello, que a los Trabajadores Sociales se nos requiere para la intervención en situaciones –
problemas, donde se hallan involucrados personas – familias - grupos - organizaciones, que demandan
asistencia – recursos, etc. de diversa índole y por otra, instituciones que brindan servicios - proveen de
recursos. Esta situación nos advierte de la necesidad, en el proceso de formación de los trabajadores
sociales de potencializar la capacidad profesional en las instituciones de las políticas sociales a partir
de la identificación de los componentes que permitan comprenderlas como escenarios donde se ponen
en juego múltiples dimensiones (estructura, poder, comunicación, representaciones); intervienen
diferentes tipos de actores (los agentes institucionales – los actores destinatarios de los servicios y el
trabajo social) y donde se suscitan diferentes acontecimientos que hacen al funcionamiento
institucional y es desde ese marco que se debe reflexionar sobre el ejercicio profesional en dichos
escenarios, como espacios de construcción cotidiano del quehacer profesional.
En razón de lo expuesto se considera de suma relevancia el abordaje de las instituciones en estrecha
vinculación con los distintos niveles de abordaje que se proponen en la formación del Trabajo Social
(comunidad - organizaciones– grupo – familia).
Sustentamos la importancia del tema en las siguientes cuestiones:
 En el ejercicio de la profesión, nos enfrentamos cotidianamente con el desafío metodológico y
conceptual de dar cuenta de hechos que sufren una clara multideterminación: la que proviene de los
sujetos (individuos) en sus características constitucionales y aprendidas; las que origina la
existencia de modelos, pautas y significados en la interacción de los grupos y las organizaciones
4
por su dimensión situacional e histórica y la que proviene de la realidad socio- económica y
cultural. Lidia Fernández (1994)2.
 Que el Trabajo Social interviene / opera cotidianamente en escenarios institucionales, toda
prestación que desarrollamos o servicio social en el que nos involucramos como profesionales,
siempre existe en vinculación directa o indirecta con instituciones públicas de las políticas sociales
u otro tipo de instituciones. La prestación de servicios sociales por parte del trabajo social está
mediada por una relación institucional que legitima al trabajador social como profesional.
Así planteada la cuestión, el Trabajador Social requiere para su ejercicio profesional de herramientas
teóricas y metodológicas que le permitan orientar sus prácticas y tener la capacidad para conocer y leer
hechos – acontecimientos – sucesos que se ponen en juego en el terreno de intervención, las
instituciones de las políticas sociales.
Ya el CELATS (1986), planteaba su posición en relación al tema que nos ocupa; éste sostiene que el
espacio profesional se construye en un escenario donde interactúan tres sujetos sociales: La Institución
como organización que planifica, gestiona y administra las políticas sociales; el usuario como
representante de las demandas y el Trabajo Social, como profesión que existe acreditada dentro de una
organización social.
“La forma como se relacionan y diferencian los tres sujetos sociales: Institución – Trabajo Social,
Usuario; la fuerza de cada uno de ellos, la semejanza o disparidad de intereses, definirá nuestras
posibilidades y limitaciones dentro de un contexto social determinado.”(CELATS: 1986: 30)
En otro orden, autores vinculados a los estudios de las instituciones educativas como Lidia Fernández
(1994)3, señala que las ciencias sociales y psicológicas tienden acordar sobre la existencia de
diferentes ámbitos de complejidad en todo fenómeno humano y en ese marco, señala que en la
realidad del hombre se puede visualizar la operación de lo individual, lo interpersonal, lo grupal, lo
organizacional y lo social general.
La intencionalidad de la autora, es destacar que cada uno de estos ámbitos, que operan en la realidad
del hombre, debe ser concebido integralmente y que cada uno de ellos se halla determinado
recíprocamente, lo cual otorga un carácter de complejidad al estudio de los fenómenos sociales.
Con el aporte de Fernández podríamos plantear que: lo comunitario incluye lo institucional – lo
institucional incluye lo grupal y lo grupal incluye lo individual; es decir, cada uno de estos ámbitos,
que por razones de orden analítico son recortados o delimitados para su conocimiento y comprensión
en profundidad en el marco de la formación profesional, se hallan determinados recíprocamente lo que
requiere de la necesaria articulación sustantiva de los mismos.
Es decir, que el conocimiento y compresión de cada uno de ellos, por su complejidad, deben ser
concebidos como ámbitos de análisis en sí, y al mismo tiempo no desvinculados de los demás.
En razón de lo expuesto, consideramos pertinente que en el proceso de formación profesional del
trabajo social se debe abordar el tema de las instituciones, como un ámbito de análisis en sí, que
supone una reflexión sobre las nociones de institución, las diferentes maneras de entenderlas porque
de ello dependerá la comprensión de que las instituciones se constituyen en los espacios ocupacionales
del profesional y que los espacios profesionales son espacios a construir y no dados.
2
Graduada en Ciencias de la Educación. Se desempeña como profesora Titular de Grado y Postgrado de la UBA
y la Universidad Nacional de Rosario. Directora del Programa de Investigación “Instituciones Educativas” de la
UBA y consultora de organismos internacionales en el área institucional.
3
Graduada en Ciencias de la Educación. Se desempeña como profesora Titular de Grado y Postgrado de la UBA
y la Universidad Nacional de Rosario. Directora del Programa de Investigación “Instituciones Educativas” de la
UBA y consultora de organismos internacionales en el área institucional.
5
Las intervenciones profesionales son siempre el resultado de un complejo proceso de decisiones donde
el conocimiento del funcionamiento de las instituciones, sus agentes el juego de poder, los intereses
etc. se constituye en un elemento crucial para los trabajadores sociales.
Consideraciones Finales:
El replanteo crucial que nos debemos los trabajadores sociales es que si se desconoce este ámbito, sus
particularidades y solo nos concentramos en la mera ejecución de un programa social, dejamos de lado
un conjunto de cuestiones, cómo se toman las decisiones, en que ámbitos se definen las acciones, sus
destinatarios, el lugar que ocupa el trabajo social en esa institución, etc.
Entonces, abordemos el tema de instituciones repensando como las entendemos, con qué nociones de
instituciones nos manejamos porque ello dependerá nuestra intervención como profesionales.
Así, al resignficar nuestra manera de comprender las instituciones despegadas de su connotación
jurídica – tan solo como conjuntos de normas – permitirá reflexionar sobre la relación espacio
ocupacional – espacio profesional favoreciendo procesos de autonomía profesional.
Concebir a las instituciones como producto de nuestras acciones, las construimos cotidianamente. En
esa construcción, la manera en que cada profesional defina y desempeñe su rol profesional en las
instituciones se convertirá en un factor clave para su intervención y el mejoramiento de los servicios
sociales que despliegue.
Bibliografía:
CELATS: “La práctica del Trabajador Social”. HUMANITAS – CELATS. Bs. As. 1986.
FERNANDEZ RUIZ, L. “Instituciones Educativas”. Dinámicas institucionales en situaciones
críticas. Editorial Paidós. 1994.
FOUCAULT, M.: “Microfísica del Poder”. Cap. IV, XXI, XXII. De: la Piqueta. Madrid, España.
1979.
FOUCAULT, M. “El discurso del poder”. Bs. As. Folios Eds. 1983.
FRIGERIO, G.; POGGI, M.: “Las instituciones educativas. Cara y Ceca.” Serie FLACSO.
Editorial Troquel, 1992.
KAMINSKY, Gregorio: “Dispositivos Institucionales”. Lugar Bs. As. 1994
KAMINSKY, Gregorio: “Una gramática institucional. Organigrama y Diagrama”. Revista
Espacio Institucional. Lugar Editorial. 1991. Bs. As.
LOURAU, R., BERNARD, M., y otros. “Análisis institucional y socio-análisis”. Ed. Nueva Imagen.
México 1981.
NORTH, D. (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge
University Press.
SCHWARTEIN, L.: “La Psicología de las Instituciones”. Paidós, Bs. As. s/d.
Descargar